Jorge Macri y Sturzenegger disertaron en el 42° congreso del IAEF

El presidente del Instituto afirmó que “los argentinos tenemos frente a nosotros una oportunidad histórica, de esas que no se dan muy a menudo, y que probablemente no volvamos a tener durante largos años”.

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) llevó a cabo este martes el 42º congreso anual, bajo el lema, “Argentina 2025: Estrategias para un futuro competitivo”, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fueron los disertantes más destacados de la jornada.

En primera instancia, Pablo Miedziak, presidente del IAEF, expresó que “los argentinos tenemos frente a nosotros una oportunidad histórica, de esas que no se dan muy a menudo, y que probablemente no volvamos a tener durante largos años”. Con una visión positiva del contexto político y económico actual, agregó que “estamos transitando un cambio rotundo y profundo, uno que desafía la forma en la cual siempre se hicieron las cosas en nuestro querido país”.

“Lo que considero como más importante es que nuestro riesgo país, bajo 1300 puntos”, enfatizó el titular de la IAEF, quien añadió que “es el indicador que resume y consolida el resto de los indicadores y el que nosotros no podemos tocar, ni cambiar, ni manipular”.

Luego, Jorge Macri afirmó que “hoy el escenario nos ofrece un panorama más previsible”, y sumó: “Los bonos de la ciudad tienen un rendimiento similar al de las mejores empresas argentinas. En CABA hace años que tenemos equilibrio fiscal, redujimos el gasto total de la ciudad un 8.6% con demandas que rondaron el 20%, dimos de baja 12.800 contratos políticos, logramos 3.9% de superávit fiscal y hubo fuerte inversión en salud y seguridad”.

Y cargó: “Muchas inversiones van a transformar la ciudad porque tenemos que dar certeza al mercado financiero”. “Hay un trabajo conjunto con el sector privado, que queremos cuidar porque tenemos la capacidad de tomar el vencimiento de deuda con recursos propios y queremos que al país le vaya bien. Nunca, como espacio político, apostamos al fracaso de nadie”, cerró.

Por su parte, Sturzenegger señaló que “el presidente (Javier) Milei tomó al toro por las astas”, y explicó que “con superávit fiscal y sin emisión de dinero no queda otra que una convergencia porque no se puede crecer sostenidamente si no se es un país abierto”.

40º Congreso Anual del IAEF

Se está llevando a cabo el 40º Congreso Anual del IAEF, (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), bajo el lema “Confianza: Pilar esencial para una transformación decisiva”.

A continuación, un resumen de los principales expositores:

Sergio Berensztein – Analista Político.

Si abrimos la economía de la noche a la mañana, esto dura poco -advirtió Sergio Berenszstein, en el contexto del 40o Congreso del IAEF. Brasil y México son los dos grandes actores de América latina. Argentina puede jugar un rol pero en una segunda línea, con Colombia. Si abrimos la economía de la noche a la mañana, esto dura poco -advirtió Sergio Berenszstein, en el contexto del 40o Congreso del IAEF. Brasil y México son los dos grandes actores de América latina. Argentina puede jugar un rol pero en una segunda línea, con Colombia.

Hernán Lacunza – Director General de Empiria Consultores.

Los 40 años de democracia no fueron capaces de satisfacer las expectativas económicas de la sociedad, de una vida mejor -dijo Hernán Lacunza. En este último mandato se ha deteriorado la confianza aún más. A este tipo de cambio tenemos más demanda de divisas que oferta.

Pese a todas las restricciones, este gobierno ha perdido 40 mil millones de dólares. Para levantar el cepo, hay que dejar de gastar lo que no tenés. Los atajos electorales -levantar el cepo de un día para el otro, dolarizar- generarían caos. Dolarizar es saltar a un precipicio. La verdadera desescalada de la inflación ocurrirá cuando el gobierno cese su demanda de dólares al Banco Central. Sin ancla fiscal, ninguna receta monetaria funcionará. Ningún país funciona subsidiando a toda su población.

Pensar que los bienes públicos son “bienes divinos” son un regalo que nos dejó el kirchnerismo. La inflación es un subsidio de los más vulnerables a los de mayores ingresos. No tenemos problemas de generación de divisas: no podemos retenerlas. Hay que asegurar al sector privado que no se modificarán las reglas de juego. Soy muy optimista en la Argentina de mediano plazo. Vaca Muerta depende de que el dólar no sea “un barrilete”.

Está todo por hacer. Así no se puede seguir.

Isela Costantini – CEO de Grupo Financiero ST – Ricardo Markous – CEO de Tecpetrol.

Todavía hay expectativas sobre el potencial de Argentina -sostuvo Isela Costantini.

Vaca Muerta produce hoy casi la mitad de la producción total del país -dijo Ricardo Markous. La energía sumaría más de 25 mil millones de dólares hacia 2030. Vaca Muerta ayuda a estabilizar la economía.

Sí, tenemos futuro -dijo Costantini: todos los países están ante un futuro incierto, no sólo el nuestro. La geología es incluso mejor que la de EEUU: aumentar la producción de petróleo es un proceso rápido. Se necesita una política de estado que sostenga las reglas de juego. Argentina tiene asegurado un gas económico y muy bueno para toda la región, por lo menos hasta 2028. El “Plan Gas” es muy bueno.

Hoy el incendio es lo normal -dijo Costantini: no sólo en Argentina sino en todo el mundo. Generar confianza para acceder a los mercados de capitales, abrir el mercado para los grandes proyectos -señaló Markous.

Nuestro capital humano es muy bueno -dijo Costantini: nuestra mano de obra es un diferencial que nos posiciona ventajosamente, es algo muy específico de los argentinos. Esa flexibilidad nos permite ir pensando en diferentes modelos de negocios.

Pese a la transición energética hay demanda de petróleo y gas por muchos años -destacó Markous. En Argentina nos falta ordenar un poco la macro y sostener reglas de juego claras.

Para Costantini, el motor de desarrollo es también y sobre todo, las Pymes. Sin ellas, los grandes proyectos serían imposibles.

Mariela Compagnucci – Gerente de Impuestos en Ledesma S.A.A.I. – Eduardo Gil Roca – Socio del departamento Legal y Tributario de PwC Argentina.

La presión tributaria medida en términos comparativos es un tanto mentirosa: elude la alta evasión en Argentina y la enorme inflación -advirtió Mariela Compagnucci, Gerente de impuestos de Ledesma.

Hay que reconstruir el marco de la relación con el contribuyente, algo que en Argentina está en pañales -destacó Eduardo Gil Roca, de PWC.

Lo primero que necesita el sistema tributario argentino es un ordenamiento. Un inversor que llega no admite cambios constantes en las reglas de juego. Las reformas deben sostenerse en el tiempo. Necesitamos estabilidad fiscal.

La inflación es también un recurso tributario. Con normalización macro deberá desaparecer. Deben funcionar mejor los impuestos que hoy tenemos.

Hay impuestos distorsivos, como las retenciones, ingresos brutos o sobre débitos y créditos. Hay herramientas para corregir esto, con técnicas sencillas y bajos costos. El ajuste por inflación debe ser tratado integralmente, sin parches. Hay herramientas que se usaron en el pasado y que se pueden reactualizar.

Un impuesto a eliminar es ingresos brutos, que está en el podio de los impuestos distorsivos. Otro impuesto a derogar ya es el impuesto al sello.

Argentina tiene enormes oportunidades. Un marco impositivo estable es indispensable.

40° Congreso anual de IAEF

El encuentro será el 27 de junio en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde varios especialistas analizarán el escenario económico local e internacional, las herramientas fiscales, las elecciones 2023, entre otros temas.

Bajo el lema “Confianza: Pilar esencial para una transformación decisiva”, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) realizará el 40° Congreso anual en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Figueroa Alcorta 2099, Sala Plenaria A, desde las 8.30 a 16,30.

 La ceremonia de apertura estará cargo del presidente de IAEF, Diego Cazorla, del presidente del comité organizados, Jorge Martín y del ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Mura.

El encuentro tendrá varios ejes de debate, tales como la economía que viene, escenarios local e internacional; visión empresarial: la restitución de la confianza como hilo esencial para una transformación decisiva; herramientas fiscales para el desarrollo de Argentina; elecciones 2023: la imagen de los candidatos, entre otros temas.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies