El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, se reunirá con la comisión de Salud de la Cámara de Diputados para resaltar las virtudes de dos proyectos de ley que impulsa el Poder Ejecutivo.
Tal como se viene informando el Poder Ejecutivo bonaerense viene insistiendo desde los últimos meses del primer mandato de Axel Kicillof, a través del Ministerio de Salud, de la necesidad de crear el Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense y la Empresa bonaerense de Emergencias en Salud.
Este miércoles, el ministro Nicolás Kreplak, se reunirán en Cámara baja, desde las 12 horas, con la Comisión de Salud, que encabeza el camporista Jorge Martín Rodríguez, ex numero 2 del PAMI en el gobierno de Alberto Fernández.
De todas formas, se tratará de una reunión de la comisión con presencias especiales pues, según se informó, podrán participar de la misma, por tratarse de una reunión informativa donde no se realizarán acciones legislativas formales, distintos mientras de las bancadas que estén interesado en la cuestión previa solicitud por parte de las autoridades de bloque y respetando un cupo.
Así se espera en principio, la presencia de presidentes de bancas y miembros de bloques, en principio opositores, que no forman parte de la Comisión pero que están interesado en la cuestión.
Como se sabe, Kreplak arribará a la comisión de Salud, después de haber mantenido la semana pasada un encuentro con el bloque de diputados de UP en la residencia del presidente de la Cámara baja, Alejandro Dichiara, en el que explicó, de manera verbal y con soporte audiovisual, los alcances de ambas iniciativas.
El Ministro de Salud bonaerense argumentó a los legisladores de su mismo espacio político que la figura de Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) busca acelerar todos los procesos de contrataciones y compras.
Los proyectos de Ley fueron puesto a consideración de intendentes que se agolparon ante la gobernación reclamando fondo ante el fuerte aumento de los costos de los servicios de salud que corren por cuenta de las administraciones municipales.
Los mandatarios radicales entendieron que podían encontrar una solución a sus problemas presupuestarios en las iniciativas ahora nuevamente en consideración en la Cámara baja, haciendo caso omiso al rechazo que las mismas habían tenidos en el pasado año.
El ministro Kreplak flanquiado por los diputados Tignanelli y Martín Rodriguez, más a la izquierda un Dichiara algo desconcertado.
Desde el PRO, el senador marplatense Alejandro Rabinovich deslizó a modo de síntesis de la postura del espacio que “los 4 proyectos de Ley que enviaron a la legislatura provincial son resultado de su formación en la hermandad latinoamericana y de lo que aprendieron en el Instituto Patria. Todo tiene el mismo fin: la creación de estructura. Y no los vamos a acompañar”, sostuvo.
Los proyectos de Ley también recibe críticas por izquierda porque desde esas bancadas no consideran que la solución sea avanzar en la incorporación de figuras de participación privada, en un sistema enteramente público como es en la actualidad.
El ministro de Salud bonaerense se reunió con legisladores, de la oposición y del oficialismo, por la situación del Instituto Biológico "Tomás Perón".
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, mantuvo un encuentro con legisladores de la ciudad de La Plata, para buscar puntos de entendimiento respecto del proyecto que busca modificar el status del Instituto Biológico Tomás Perón.
Los funcionarios analizaron la iniciativa del Ejecutivo para transformar el Instituto Biológico "Tomás Perón" en Sociedad del Estado. ¿Qué dicen los trabajadores?
El Ejecutivo envió una iniciativa a la Legislatura para transformar a dicho centro en una Sociedad del Estado, que cuenta con el rechazo de Juntos y de los propios trabajadores del instituto.
Se prevé que la iniciativa llegue durante las primeras sesiones del año, dependiendo de los acuerdos que el Gobierno bonaerense logre establecer con la oposición. Cabe señalar, que luego que se le incluyeron cambios al proyecto, se empezó a arribar a acuerdos con sectores de la oposición.
En la reunión estuvieron presentes el presidente de bloque del FdT, César Valicenti, la vicepresidenta, Susana González, y los legisladores opositores que representan a la sección electoral capital, el distrito de La Plata: los diputados Claudio Frangul, Fabián Perechodnik y Daniel Lipovetzky y los senadores Juan Pablo Allan y Florencia Barcia.
El diputado de Juntos, al término de la reunión, Daniel Lipovetzky reconoció que el debate “no está zanjado”.
“El Ministro vino a fundamentar la necesidad de hacer inversiones en el Instituto Biológico, pero la realidad que para eso no es necesario pasarlo a Sociedad de Estado”, advirtió.
“En la historia de la Argentina se han hecho transformaciones a espaldas de los trabajadores, y no queremos que ocurra lo mismo. Si se abre la discusión y encuentra el consenso de los profesionales de la salud, nuestras dudas van a disminuir”, reconoció Lipovetzky.
El diputado radical Frangul aseguró que “tenemos muchas dudas con el proyecto, fundamentalmente porque esto no se puede hacer a espaldas de los trabajadores, deben ser consultados”.
“Además, nos parece raro que el trámite en Diputados haya comenzado por la comisión de Minería e Industria, nosotros creemos que debe pasar, como es lógico, por la de Salud”, expresó el diputado de Juntos.
En tanto, desde el bloque del FdT aseguraron que “a través de una reunión informativa, el ministro Kreplak reafirmó la importancia de esta iniciativa que permitirá a la provincia invertir más de 8 mil millones de pesos con el objetivo de producir, comercializar y distribuir medicamentos, vacunas e insumos médicos a gran escala”.
El jefe de Asesores del Ministerio de Salud bonaerense, Enio García, sostuvo que “se vendió mucho pescado podrido sobre el tema” y confió que el Ejecutivo comenzó a trabajar el proyecto “con delegados, integrantes de los gremios y secretarios generales mucho antes de presentarlo en la legislatura bonaerense”.
El funcionario también desmintió que se pierdan funciones sociales el Instituto Biológico. “Todo lo que es registro, diagnóstico, y registro de medicamentos va ir a parar al área de fiscalización y regulación del ministerio de Salud”, sostuvo Enio García.
Consultado de por qué el cambio de figura a Sociedad del Estado del Instituto Biológico de La Plata, el jefe de Asesores argumentó que es para “crear una herramienta administrativa” para “acortar todos los plazos de licitaciones”.
“La legislación no está pensada para producir, cuando asumimos una licitación tardaba un año y medio, ese tiempo lo bajamos a ocho meses, pero, aunque lo bajemos a tres o cuatro, no se puede esperar tanto por ejemplo para arreglar una maquinaria que se rompe”, explicó Enio García.
El funcionario provincial además contó que por estas horas “con la estructura y los tiempos administrativos que tiene el Instituto Biológico ningún laboratorio quiere trabajar”. “Si hay una empresa del Estado que acota tiempos y hay una inversión grande, no van a faltar laboratorios”, vaticinó.
El Instituto Biológico es uno de los pocos laboratorios del Estado que siguen dependiendo de la cartera sanitaria y que el resto, en su gran mayoría, adoptó la figura de Sociedad del Estado, como los casos de Río Negro, Chaco y Santa Fe, por citar algunos ejemplos.
De todas formas, cabe consignar que después de varias protestas, marchas y reclamos de trabajadores del Instituto Biológico, el Gobierno bonaerense accedió a modificar algunos cambios del proyecto que ingresó en la Cámara de Diputados.
Los cambios al proyecto original se centran en algunos agregados de texto a los artículos 12, 25, 26 y 27, la mayoría vinculados a la situación laboral de los empleados del Instituto Biológico quienes se enmarcan en la Ley 10.430 y 10.431.
En el artículo 25 se deja en claro que los trabajadores del Instituto Biológico que rechacen pertenecer a la sociedad del Estado serán reubicados en “idénticas condiciones laborales, previsionales y sindicales”.
Por otra parte, en el artículo 26 los legisladores del Frente de Todos especifican que los trabajadores del Instituto Biológico que se sumen a la nueva sociedad, pero no hayan manifestado su acogimiento al nuevo régimen laboral, “conservarán las condiciones laborales, previsionales y sindicales de la Ley 10.430”.
En tanto, en el artículo 27 se dejan en claro que los empleados del Instituto Biológico que deban ser reubicados se incorporarán “al Instituto de Obra Médico Asistencial (I.O.M.A.) y serán afiliados obligatorios del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (I.P.S.)”.
“La producción del Instituto Biológico será prioritaria para el abastecimiento de servicios de salud públicos nacionales, provinciales, comunales y ONG sin fines de lucro que brindan prestaciones de salud. La creación del IBSE significa más soberanía sanitaria para los bonaerenses”, agregaron desde el bloque del FdT.