Con el foco en la IA, se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Enoturismo 2024

El evento se llevó a cabo en Hotel Arena Maipú, donde disertaron el director para las Américas de ONU Turismo, y varios referentes del sector a nivel mundial.

Bodegas de Argentina (BdA) realizó una nueva edición de su Conferencia Internacional de Enoturismo (CIE) en presencia de más de 220 participantes. El evento se llevó a cabo el miércoles 16 de octubre en el Esplendor, Hotel Arena Maipú ubicado en la provincia de Mendoza, donde disertaron varios referentes del sector a nivel mundial.

Virtualmente, el director para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, inició: “El turismo se está recuperando a niveles prepandemia”, y agregó que “aunque no es igual en todos los destinos. Quienes innovan y están atentos a las tendencias de la demanda llevan la delantera. El enoturismo y la gastronomía se han convertido en el motivo de un viaje, impactando económicamente en los destinos. Cuidar el producto, prepararse para los constantes cambios, escuchar a la demanda, sostener la conectividad aérea, son las principales bases del éxito”.

Con una dinámica de interacción con los presentes, el director de Mercados de Visit Argentina del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) tituló su exposición “Acciones innovadoras de comercialización y promoción del turismo”. En este sentido, aseguró que “Visit Argentina lidera la comunicación turística de Argentina en el exterior, en un mundo donde el 98% de la conversión de nuestra actividad se da en entornos digitales. Participar en este tipo de eventos entre colegas para compartir los abordajes ejecutivos como, asimismo, charlar sobre los desafíos a futuro es sumamente importante para la cadena comercial y el desarrollo del destino enoturístico de Argentina”.

Sobre el cierre, el economista, periodista y divulgador, Sebastián Campanario, subrayó: “Aunque parezca una paradoja, en una era de transformación extrema, boom de Inteligencia Artificial (IA) y digitalización, las experiencias auténticas y de conexión con el disfrute y el presente como el enoturismo son cada vez más valoradas”. Y agregó también: “El enoturismo se encuentra en un epicentro privilegiado de varias tendencias de cambio que estamos atravesando, como el turismo de bienestar, la búsqueda de la sustentabilidad, el ‘slow travel’, el contacto con la naturaleza o el détox digital”.

Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de Bodegas de Argentina, Walter Pavón, aseguró que fue “una jornada con muchísima asistencia, de un público crítico porque es actor principal dentro de los Caminos del Vino. También, contamos con expositores de lujo como Gustavo Santos –de manera online- que nos brindó un panorama del desarrollo del turismo en el mundo, las tendencias y lo que pide el consumidor; luego Oscar Suarez que nos dejó muchísima información sobre plataformas, métricas y herramientas para profundizar el desarrollo del enoturismo y el cierre, con Sebastián Campanario, referente en economía y en innovación que escribe para La Nación, que interactúa con la NASA, promoviendo e incentivando siempre la innovación como proceso. Esto es justamente lo que pretendíamos en este encuentro; brindar miradas diferentes a los actores del sector para que podamos profundizar los procesos de innovación. También, para seguir mejorando los productos existentes y que esto le agregue valor al desarrollo de todos los Caminos del Vino de la Argentina”.

El director ejecutivo de Bodegas de Argentina, Milton Kuret, también remarcó: “El enoturismo como actividad de negocio y la transversalidad de la innovación se dieron cita en un evento que despertó el interés de diferentes actores. Esperamos que el alto nivel de los expositores y sus ponencias, contribuyan de la mejor manera para el crecimiento de la actividad”.

El titular de BdA también habló en el evento

Si bien no pudo estar presencialmente en esta edición, el presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, participó también brindando su análisis sobre el rol que la cámara empresaria del vino ha desarrollado en estas más de dos décadas.

“Al enoturismo lo inició Bodegas de Argentina hace casi 25 años. Cuando no se pensaba en un desarrollo turístico para las bodegas, solo lo veíamos en Europa y nos parecía muy lejano poder realizarlo acá. Bodegas de Argentina (BdA) hizo un trabajo enorme, confiaron en nosotros las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pudimos en conjunto con un aporte del BID y una parte de la cuota de los socios de BdA desarrollar un plan turístico para las bodegas asociadas, que luego se extendió al resto de las bodegas.

A partir de ese momento las bodegas comenzaron a adaptar sus instalaciones a la nueva propuesta turística para los visitantes, a armar circuitos circuitos seguros que pudieran ser visitados dentro de las bodegas. Se empezó primero con degustaciones y algunas tablas de quesos o fiambres para acompañar y esto fue increscendo. A tal punto que hoy prácticamente la mayoría de las bodegas cuenta con su restaurante, su originalidad, su gastronomía, para recibir al turista. Esto genera una fidelización en los clientes que consumen habitualmente los vinos de esas bodegas.

Incluso, también genera interés en los nuevos consumidores de vinos y en quienes por primera vez visitan una bodega o prueban una copa. Esto es algo que a nosotros como responsables de la cámara nos llena de orgullo, saber que contamos con este tipo de propuestas que son cada vez más refinadas en su enogastronomía.

Al igual que ha hecho crecer mucho el consumo de vinos en un sentido responsable. Donde las bodegas contamos con agua que se entrega en forma gratuita porque somos socios y parte responsable de Wine In Moderation, el programa que fomenta consumir vino con moderación. De modo que para nosotros esto que en su momento fue precursor en Argentina, hoy creo que se está innovando en otro tipo de productos; con propuestas adaptadas a la moda, porque las bodegas proponen diferentes atuendos y merchandising para los visitantes. Orgullosamente consideramos este encuentro internacional de enoturismo muy importante para seguir por el mismo camino, seguir creciendo e innovando porque hay mucho por hacer y mucho por innovar”, se explayó Walter Bressia.

Así, además de quienes se desempeñan en turismo de las bodegas, estudiantes de la carrera, comunicadores y público interesado en la temática, estuvieron presentes diferentes autoridades. Desde Bodegas de Argentina Milton Kuret (Director Ejecutivo), Santiago Ribisich (Vicepresidente regional) y Walter Pavón (Gerente de la Relaciones Institucionales); por la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Horacio Reppucci; del Emetur, Marcelo Reynoso; Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO; de Maipú Municipio Cristina Mengareli (Directora de Promoción Turística e Inteligencia de Mercado), Juan Pablo Yapura (Jefe de Gabinete), Cristian García (Director de Turismo); Cereli Bermejo (Subsecretaria de Desarrollo Productivo), Alejandra Fonzalida (Jefa del Departamento de Turismo) y Leonardo García (Presidente de la Cámara de Turismo de Maipú); por Turismo de Las Heras, José Carmona y por Amavyt su presidente, Guillermo Sallito.

Llega SAIAConf 2024, una conferencia sobre IA

El objetivo de la conferencia es impulsar el avance, desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en el país.

El próximo jueves 31 de octubre desde las 9 hasta las 17.30 en la Usina del Arte, ubicada en Agustín R. Caffarena del barrio de La Boca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevará a cabo la segunda edición de la SAIAConf 2024, organizada por la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA).

El evento estará centrado en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en proyectos y empresas, y es auspiciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en el marco de la Tecweek.

El objetivo de la conferencia es impulsar el avance, desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en el país. SAIA trabaja en estrecha colaboración con expertos, académicos, empresas y el gobierno para fomentar la innovación y difundir el conocimiento en este campo.

SAIAConf es un espacio de encuentro donde convergen empresarios, startups, funcionarios de gobierno, académicos y la sociedad en general, creando un entorno propicio para la colaboración y el desarrollo tecnológico.

En su segunda edición, SAIAConf 2024 se centrará en la implementación de IA bajo el lema: “Pasar a la acción”. Durante el evento, se presentarán nuevas aplicaciones de la IA en distintos sectores, nichos y rubros, junto con casos de uso interdisciplinarios. Además, se explorará el desarrollo de nuevas tecnologías y las tendencias emergentes que están transformando la sociedad.

Alexander Ditzend, presidente de SAIA, comentó: “El mundo está en medio de un ‘barajar y dar de nuevo’, donde las naciones que sepan aprovechar el inmenso potencial de la inteligencia artificial se convertirán en líderes de la nueva economía global, mientras que las demás se limitarán a ser consumidoras. Por eso, es vital potenciar el ecosistema local y convocar a todos los actores para llevar a Argentina a ser exportadora de servicios de inteligencia artificial para toda la región”.

La SAIAConf 2024 está dirigida a todos el público en general y que les interese formar parte de una experiencia única hacia el futuro de la inteligencia artificial. Este año, el evento se centrará en tres pilares fundamentales: gobernanza, crecimiento sostenible y responsabilidad social.

La misión de SAIAConf no solo es mostrar los avances tecnológicos, sino también abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con esta revolución. La conferencia contará con la participación de reconocidos expertos que compartirán sus conocimientos sobre las últimas tendencias y desarrollos en IA. Una de las intervenciones importantes del evento como keynote speaker es el emprendedor y tecnólogo Fredi Vivas. Además, SAIAConf 2024 ofrecerá paneles de discusión y workshops, donde los asistentes podrán explorar de manera práctica los avances en IA.

La Comisión de Ciencia de Diputados recibió una nueva tanda de expositores sobre IA

Fue la quinta reunión de carácter informativa. El titular de la comisión Daniel Gollan afirmó que “idea es seguir con las opiniones y que los asesores sigan conectados con los expertos que exponen. Podemos tener uno o dos proyectos consensuados y avanzar con el tema”.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Diputados, a cargo de Daniel Gollan (UP), recibió este martes a una nueva ronda de invitados quienes debatieron acerca de iniciativas sobre el uso de inteligencia artificial en lo que fue el quinto encuentro informativo.

En ese sentido, Gollan dijo que la “idea es seguir con las opiniones y que los asesores sigan conectados con los expertos que exponen. Podemos tener uno o dos proyectos consensuados y avanzar con el tema”.

Por su parte, Juan Santiago, fundador y CEO Santex Group, empresa de soluciones tecnológicas con sede en California, Estados Unidos, contó que “hoy es una de las 5 mil empresas que más crece en EEUU exportando talento de Argentina. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de definir los cimientos para que la IA impulse un cambio paradigmático en la sociedad”.

“Hay que repensar el establishment, esto significa repensar el sistema transaccional actual. Es posible cambiarlo para abrir posibilidades a cada vez más personas de Argentina al mundo”, aportó.

Emiliano Baum, ingeniero en software, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), manifestó: “Hay muchas áreas de servicios que van a ser reemplazadas y ahí hay que poner el acento. El Estado tiene que tener una regulación activa para garantizar que no se vean afectadas las sociedades”.

“Es importante que se logre una legislación y un conjunto de regulaciones que permita que la IA sea una oportunidad de crecimiento para todos”, reflexionó.

En tanto, Agustín Caverzasi, CEO en Anyone IA, explicó que “estamos hablando del futuro del software y el impacto en los desarrolladores, nos pone un desafío, pero también representa una gran oportunidad para la Argentina. La IA está concentrado en tres grandes tipos de recursos para su desarrollo: hardware, datos y el talento”.

“Argentina es país que más crece en términos de desarrolladores, hay 500 mil desarrolladores en el país. Propongo un marco lo más flexible para atraer más inversión, es una oportunidad única para el país”, subrayó.

Damián Loreti, abogado, integrante de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), expresó que la “preocupación es que tipo de regulación se propone, el riesgo es que si formulamos algún tipo de regulación burbuja, que se autoabastezca y no dialogue con el resto de la legislación argentina”.

“Regular con una perspectiva de derechos implica adoptar estándares internacionales de derechos humanos como marco principal a cumplir por los operadores estatales y no estatales, reconocer la existencia de otras reglas vinculantes, es decir, como convive con la ley de protección de datos y la ley antidiscriminatoria”, entre otras dijo.

Asimismo, Micaela Sánchez Malcolm, ex secretaria de Innovación productiva, convocó a “tratar de evitar caer en esta grieta que nos fueron imponiendo respecto del desarrollismo versus la regulación porque básicamente forman parte de una misma estrategia”. Y se explayó sobre tres cuestiones para debatir en los proyectos, “enmarcados en el rol del Estado: soberanía tecnológica y desarrollo local; gobernanza regional; y la necesidad de generar instancias de formación y discusión ciudadana”.

Participaron, el diputado de la UCR, Facundo Manes; Diego Morales, integrante del CELS; Fernando Vargas, especialista Senior en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo; Andrés Piazza, abogado en materia digital, entre otros.

Nueva ronda de invitados sobre la Inteligencia Artificial

Fue convocada por la Comisión de Ciencia que encabeza Daniel Gollán. Detalle de las exposiciones.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que dirige el diputado Daniel Gollán (UP), continúa el debate de distintos expedientes sobre Inteligencia Artificial.

Al respecto, Agustín Allende Larreta, abogado (UBA), experto en compliance en nuevas tecnologías y protección de datos personales, explicó que es “ambicioso regular la IA con todas injerencias que tienen diferentes ámbitos de la sociedad: responsabilidad civil, información falsa, discriminación, nuevos delitos, derechos administrativos, datos personales, ética digital, medio ambiente, entre otros”. Al mismo tiempo, dijo “tenemos una deuda en materia de regulación de datos. Primero atacar a las cosas básicas, saquemos una ley de protección de datos personales, y “generemos figuras de derecho colectivo en protección de datos como en la UE, gobernanza y reglamento de datos, protección de datos”, entre otros mencionados.

Andrés Brandolini, abogado, farmacéutico y profesor en Ciencias Jurídicas (UBA). magíster en Salud Pública y doctorando en Derecho, se refirió a la regulación de manera positiva: “Creo que bien regulada favorecería desarrollos comerciales, tecnológicos, empresariales, brindando seguridad jurídica e incentivos, promovería acciones para promover y fomentar estos desarrollos”. Luego de repasar la normativa internacional con distintos enfoques como principalistas; flexibles; facilitadores; adaptativo; riesgos (UE); Derechos Humanos, entre otros,  propuso “un enfoque integrador, sintético, ecléctico a medida de las necesidades locales”.

En tanto, Martín González Coll, analista en Ciencias de la computación de la UBA e investigador, planteó “avanzar rápida y pragmáticamente con un proyecto de alfabetización nacional. Para insertar a nuestra sociedad en la economía global, necesitaremos de un proyecto de alfabetización. Tenemos la oportunidad de desarrollar nuestras altas capacidades científicas”. A su vez, recomendó que se “revisen los procesos actuales, y no sólo se espere que la nueva tecnología los resuelva – que por cierto debemos fomentarla – sino que debemos buscar en las soluciones actuales como solventar los problemas que vienen de largo plazo”.

Por su parte, Claudio Marín, presidente de la CONSITEL, (confederación que nuclea a todos los gremios de las telecomunicaciones del país), manifestó: “Es importante una regulación, pero no hay que asimilar regulación con el freno al desarrollo de la herramienta. Hoy los países centrales están llevando adelante regulaciones sobre el impacto social, legal, jurídico, pero también con el impacto en el mundo del trabajo”, dijo, y agregó: “Todos los gremios nos estamos planteando de qué manera incorporar saberes (en torno a la IA), y por sobre todas las cosas, generar un puente para que nuestros representados pueden participar y no queden afuera de estos procesos”.

Participaron, además, Diego Fernández Slezak. doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Buenos Aires; Florencia Gianfelici. Abogada, especialista en Derecho de Daños (FCJSUNL); Vanina Martínez. Científica titular en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España en Barcelona; Pablo Pereira, CEO de NTT DATA Argentina y Uruguay; Micaela Sánchez Malcom, exsecretaria de la Jefatura de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2019-2023).

Tecnología preventiva y el futuro de la seguridad

El director ejecutivo de Garnet Technology sostuvo que “el mercado de cámaras de vigilancia ha crecido de manera significativa en comparación con el de alarmas monitoreadas, alcanzando un volumen estimado hasta 10 veces mayor”.

Por Diego Madeo

A nivel mundial, la industria de la seguridad electrónica está evolucionando hacia tecnologías más inteligentes y conectadas, como los sistemas de monitoreo basados en inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la creciente adopción de soluciones de seguridad en el hogar inteligente. En Argentina, estas tendencias globales ya están empezando a ser adoptadas por empresas que buscan modernizar sus servicios y ofrecer tecnologías de última generación, sin dudas la conectividad y las aplicaciones móviles juegan un rol muy importante. Las PYMES también están incursionando en este ámbito, adaptando tecnologías nacionales y así creando productos y servicios accesibles para consumidores de diferentes segmentos socioeconómicos.

Las tecnologías en seguridad en Argentina continúan experimentando un crecimiento significativo, impulsado por una creciente preocupación por la seguridad tanto en hogares como en empresas. Según datos recientes, se estima que el crecimiento del mercado de monitoreo de alarmas en Argentina alcanzará los USD 480 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,1% proyectada hasta 2031, según Cognitive Market Research.

Competencia entre Grandes Empresas y PYMES

El mercado argentino está dividido principalmente entre grandes empresas que dominan el sector gracias a la gran capacidad que poseen para ofrecer soluciones autoinstalables. Estas empresas, con una gran infraestructura y fuertes inversiones en publicidad, capturan gran parte de la demanda en áreas urbanas densamente pobladas.

Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector se enfrentan al reto de competir con estas grandes corporaciones, pero han encontrado nichos donde prosperar. Su propuesta de valor se basa en ofrecer servicios altamente personalizados, atención al cliente directa y soluciones adaptadas a las necesidades locales. Estas PYMES suelen ser más ágiles a la hora de implementar soluciones innovadoras, enfocándose en mercados más reducidos como áreas rurales o residenciales con demandas específicas de seguridad.

El mercado potencial para la instalación de alarmas en Argentina se estima alrededor de 12 millones de ubicaciones, que incluyen tanto hogares como comercios. De este total, solo el 15% cuenta actualmente con un sistema de alarma monitoreada, lo que demuestra que existe una gran oportunidad para seguir creciendo en el sector. Sin embargo, el ritmo de adopción es lento, en parte debido a la falta de información clara sobre los beneficios y soluciones que aporta hoy día un sistema de seguridad. Este escenario indica que aún queda mucho trabajo por hacer para aumentar la penetración de las alarmas monitoreadas y auto monitoreadas, ya que la demanda, aunque sigue creciendo, lo hace a un ritmo más moderado de lo esperado.

El mercado de cámaras de vigilancia ha crecido de manera significativa en comparación con el de alarmas monitoreadas, alcanzando un volumen estimado hasta 10 veces mayor. Esta diferencia se debe, en gran medida, a la accesibilidad y tangibilidad que ofrecen las cámaras de video. La facilidad de instalación y la posibilidad de ver o grabar imágenes en tiempo real han hecho que estas soluciones sean atractivas para consumidores que buscan una percepción inmediata de seguridad.

Sin embargo, es crucial entender que, aunque las cámaras permiten observar o registrar eventos, no garantizan una protección preventiva. Su función es más reactiva, ya que actúan como un registro de lo que ya sucedió. En contraste, cuando hablamos de seguridad efectiva, la prevención es clave, y ahí es donde las alarmas juegan un papel fundamental. Los sistemas de alarma están diseñados para alertar y activar respuestas ante posibles intrusiones previo a que se produzca el daño, lo que les otorga una ventaja en términos de protección real.

La combinación de ambos sistemas, cámaras y alarmas es una tendencia creciente en Argentina, ya que la integración de tecnologías como el monitoreo remoto y la automatización de alertas ofrece una capa de seguridad más completa.

Hoy en día, las alarmas conectadas a internet no solo han transformado la industria, sino que también han permitido a las empresas fortalecer su relación con los clientes y explorar nuevas oportunidades de crecimiento. Aunque la adaptación a estas tecnologías no fue inmediata, el avance tecnológico y los cambios en el comportamiento de consumo han acelerado la evolución del sector, sin descuidar que el sector también enfrenta desafíos relacionados con la capacitación y retención de talento especializado, necesario para implementar y mantener tecnologías avanzadas de seguridad. Sin embargo, este reto también se convierte en una oportunidad para empresas locales que ofrecen un enfoque más humano y personalizado, un atributo clave valorado por muchos clientes en el país.

Se realizó un conversatorio sobre la inclusión de la IA en la educación

Fue en el Salón Eva Perón del Senado, en el marco del Día del Maestro, y organizado por la senadora rionegrina Mónica Silva.

Con motivo del Día del Maestro, la senadora nacional Mónica Silva (JSRN) encabezó el conversatorio “Del pizarrón a la IA”, en el que participaron docentes del Valle Medio. La rionegrina catalogó a la jornada como un “puntapié inicial para conversar” sobre la reforma educativa que encara su provincia.

La legisladora había realizado la convocatoria a los docentes provinciales durante una reunión que mantuvo días pasados en Choele Choel, en el marco del debate por la educación al que invita el gobierno provincial, y que en esta oportunidad se desarrolló en el contexto de una capacitación en el Congreso mediante la ponencia del profesor Marcelo Cugliandolo.

“Queremos apostar a un debate que el gobernador de Río Negro puso de manifiesto en diciembre, donde dijo que hay que renovar los métodos de enseñanza. Queremos que los chicos aprendan a leer y a escribir. Que sepan hacerlo bien. Que estén orgullosos. Que aprendan los cálculos. Que sepan desempeñarse y vivir con otras personas”, expresó la senadora.

Durante su exposición, Silva aludió además a “La Noche de la Educación”, evento al que asistió y del que participaron mandatarios provinciales -incluido el rionegrino Alberto Weretilneck-, funcionarios nacionales y ministros de Educación, convocados por la ONG Argentinos por la Educación. Allí se dio centralidad al documento con las 10 prioridades de política pública para la mejora del sistema educativo.

“Hay cosas para mejorar y hay mucho esfuerzo de nuestra parte para realizar con esa inspiración”, agregó la legisladora, quien al concluir la jornada reveló: “Me quedé pensando en todo lo que compartimos en todas las reflexiones y en la posibilidad de seguir charlando para adelante”.

Del conversatorio participaron los senadores Flavio Fama (UCR), vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura, y Vilma Vedia (LLA).

Cugliandolo, especialista en Educación con orientación en Gestión Educativa, manifestó: “Nuestras escuelas fueron pensadas para un mundo que ya se fue. Es otro el mundo. Y ahí corremos un primer riesgo, que no es la inteligencia artificial, sino aferrarnos tanto a esa escuela que fue pensada para otro mundo, que no está dando respuestas a las preguntas que se hacen los estudiantes. Ahí hay un primer desfase que tiene que ver con el tiempo”.

“Hoy es el pizarrón y la inteligencia artificial. No hay que renunciar a lo que les queremos comunicar, la responsabilidad sigue siendo del adulto”, señaló y sostuvo que los niños y niñas construyen sus realidades “en otro tipo de velocidades” y que es necesario adaptar la educación a esto. Además, consideró que “el desafío es cómo reformar las instituciones educativas sin afectar el vínculo”.

En ese sentido, Cugliandolo resaltó que “la educación sin vínculo no es tal. Hay algo que no puede ser reemplazado por ninguna inteligencia artificial. ¿Cómo hacemos para que esa conducta adaptativa que pide la IA todo el tiempo no te aleje del vínculo que tenéis al lado?”.

En el Día del Maestro, se realizará el conversatorio “Del pizarrón a la IA”

El evento, organizado por la rionegrina Mónica Silva, tendrá lugar el próximo miércoles a las 11 en el Salón Eva Perón del Senado.

La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) mantuvo una reunión con directivos de escuelas primarias de la región del Valle Medio, con el objetivo de organizar el encuentro denominado “Del pizarrón a la IA “, que se realizará el próximo miércoles 11 de septiembre -a las 11- en el Salón Eva Perón de la Cámara alta.

La legisladora realizó la convocatoria a los docentes durante una reunión que mantuvo en Choele Choel, en el marco del debate por la educación al que invita el Gobierno provincial y que, en esta oportunidad, se desarrollará en el Congreso con una capacitación que estará a cargo del profesor Marcelo Cugliandolo.

La ponencia del especialista estará al alcance de toda la comunidad educativa, dado que la misma será compartida con las escuelas rionegrinas, destacaron desde la organización.

Durante el conversatorio, los docentes del Valle Medio podrán debatir sobre la problemática de enseñar en la escuela en épocas donde la información se transmite, se distribuye y se abandona vertiginosamente en el contexto del paradigma de las nuevas tecnologías.

Diputados realizarán un evento sobre “Desafíos Legislativos en la Era de la IA”

El encuentro es encabezado por los legisladores del Pro Silvana Giudici y Martín Yeza y se llevará a cabo este jueves desde las 10.30.

Los diputados del bloque Pro Silvana Giudici y Martín Yeza llevarán a cabo el encuentro “Desafíos Legislativos en la Era de la IA” donde se debatirán los retos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito regulatorio.

El evento se realizará en el Salón Auditorio del Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados Nacional este jueves 5 de septiembre a las 10:30 y contará con la participación del Jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, y reconocidos especialistas, periodistas, académicos y representantes de la sociedad civil.

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de diálogo sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, la sociedad y la economía, y analizar propuestas legislativas que puedan adaptarse a los avances tecnológicos.

Además, contará con destacados expositores como José Crettaz; Coordinador del Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones (ConverCom), Esteban Lescano; quien Dirige la Comisión de Legales de CABASE, Luis Galeazzi; director ejecutivo de Argencon y Diego Garazzi, quien preside la Comisión de Propiedad Intelectual de ADEPA.

La inteligencia artificial está transformando de manera acelerada múltiples sectores, lo que requiere marcos legales que promuevan su desarrollo responsable. Este evento busca reunir diversas miradas para enfrentar los desafíos legislativos en este nuevo escenario tecnológico.

Gollán advirtió por la situación del sector científico y criticó la ausencia de funcionarios

Una decena de expositores brindaron información sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial de cara al debate para establecer un marco normativo en Argentina. Los peligros y las oportunidades de su uso.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados se reunió este martes para llevar un tercer encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina. En el inicio, las autoridades cuestionaron a los funcionarios del Gobierno nacional por haberse ausentado nuevamente.

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones. Hubo diferentes problemáticas mencionadas, pero acompañadas de varias propuestas.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Además, se refirió al encuentro entre Caballero y las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y sumó: “Se hizo pública la preocupación de esa reunión porque las herramientas de financiamiento están paradas y para 2025 no se sabe qué va a pasar”. “Además del daño al sector científico tecnológico (por la falta de inversión), estamos recibiendo esa incertidumbre y desesperación continuamente”, añadió.

“Muchos investigadores, que no pueden decidir que van a hacer de su vida, están optando por renunciar a seguir con la ciencia y seguir en otras actividades”, aseveró Gollán, quien además de reafirmar que va a insistir por la presencia de Genua y Caballero, le pidió al bloque oficialista “si pueden conseguir que vengan”.

Datos sobre IA

En primer lugar, la abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós, quien concluyó que “regulado, su uso, nos permitiría tener estadística”, pero advirtió: “Recomiendo tomarla a la europea, desmenuzarla y ver para qué podemos usarla nosotros”.

El doctor en informática Diego Torres mencionó a Chat GPT y Meta como las IA más conocidas y se refirió a la Generativa: “Producen imágenes y videos muy convincentes y es erróneo pensar que lo que dice es verdad porque no piensan, pero procesan grandes volúmenes de datos que responden en base a criterios y, en forma general, tienen sesgos culturales e ideológicos”.

Agregó, además, que “ninguna herramienta tecnológica es neutral. Es importante saber quiénes son los propietarios de esos proveedores tecnológicos”. “Esos dueños están vinculados a las empresas que extraen litio en la Argentina”, detalló y sugirió “formar equipos para analizarla, crear un observatorio nacional y definir lineamientos de IA en el sector público”.

Desde un punto de vista gremial, Belén Bavio expresó que “la introducción de la IA, con relación a los puestos de trabajo, puede generar oportunidades, si la usamos a nuestro favor”, y sumó: “Nos van a servir para agilizar nuestros puestos de trabajo”.

En virtud de los temores generales de la Inteligencia Artificial, Andrés Gil Domínguez habló de las “Deep fakes” (uso malicioso de voces replicadas) y explicó que hay tres clases de IA: “La débil que ayuda al ser humano, la fuerte que lo iguala y la súper fuerte que es la que supera”. “Hoy estamos en la débily la legislación va a ser un legitimador que va a proteger a los derechos”, detalló.

De igual manera, señaló que “el derecho debe generar herramientas para legitimar con filtros para ver si la identidad de voz o imagen es falsa”, y concluyó que es “una oportunidad única para Argentina por la capacidad de generar herramientas e ir a un modelo de regulación y no de prohibición, más co-evolutivo que un modelo híper regulado”.

En representación del Gobierno digital de la provincia de Buenos Aires, Sandra D’Agostino mencionó legislación provincial y propuso una serie de ítems a tener cuenta para esta iniciativa: “La protección de privacidad y datos de la ciudadanía, garantizar que las áreas den correcto uso, de forma segura y ética, la seguridad a través de medidas técnicas, la protección de derechos humanos y prevención de la discriminación, y desde el ámbito público, evitar el sesgo”.

Marcelo Muscillo, especialista en Estrategia y Negociación, al exponer este martes en Diputados. (Fotos HCDN)

Alfredo Moreno, Computador Científico por la FCEN UBA, señaló que “el salto tecnológico digital aplica en forma horizontal a todos los tipos de trabajo”, y sumó que “Chat GPT es fuerza bruta medida en procesadores en paralelo y consume una cantidad de energía terrible y la regulación es como un comienzo, no alcanza porque necesitamos poder participar en otros organismos porque el problema es global”.

El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano remarcó que “la IA tiene potencial para automatizar distintos tipos de empleo y para incrementar la productividad del trabajo”, pero advirtió que “no se puede afirmar que habrá sustitución plena de empleo y aumento de la productividad”.

Especialista en Estrategia y Negociación y en Asesoramiento Legislativo en cuestiones de Gobernanza Global, Marcelo Muscillo explicó que la IA “es un fenómeno que debemos entender de otra forma y no se resuelve con una sola ley, necesitamos un conglomerado de leyes”. Mencionó que el laboral (cómo afecta a los puestos de trabajo), la salud, el algoritmo, el ámbito gubernamental, el contexto digital y los datos “son los más afectados”.

Además, amplió su propuesta legislativa y señaló que “tiene cinco ejes temáticos sobre Principios éticos (transparencia, dignidad humana y defensa de los derechos); Privacidad y Seguridad; Gobernanza y supervisión; diseño y funcionamiento IA; y Capacitar y educar”. Pidió “fomentar uso y desarrollo con responsabilidad y ética promoviendo el progreso tecnológico y protegiendo los derechos de la ciudadanía”.

El ingeniero mecánico Germán Suppo afirmó que “es inminente regular porque necesitamos darle un marco la IA llegó para quedarse, nos guste o no nos guste”, pidió “proteger a los sectores más vulnerables” y la llamó como una “oportunidad para ecosistemas”.

“Sería un error la regulación en cuanto a dicotomías porque hay que atender a lo urgente y a lo importante y reconvertir puestos de trabajo y mejorar el día a día de esos empleados”, señaló, y cerró: “Que sea con un acompañamiento de la formación, pero es fundamental hacerlo de manera rápida y eficiente”.

Completaron las exposiciones Milagros Santamaría, abogada especializada en Web3 y nuevas tecnologías (Tecnologías Distribuidas, Blockchain, Tokenización); Fiorella Wernicke, directora ejecutiva Asuntos del Sur. Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); y Mauro Solano, licenciado en Ciencia Política y RRII (UCALP), con posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO).

Diputados recibió a especialistas que disertaron sobre regulación de IA  

Varios expositores tomaron como referencia la legislación de UE para ampliar el debate. Pros y contras de lo que se busca implementar en Argentina. Cómo sigue el debate.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados mantuvo la primera reunión informativa para tratar proyectos de ley sobre regulación vinculados los beneficios y contras respecto al uso de la Inteligencia Artificial (IA).

En el inicio, el titular Daniel Gollán afirmó que “existe hace décadas”, relató haberse reunido con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, por quien auguró una próxima invitación a futuras reuniones informativas y le sugirió a la comisión “darnos el tiempo de debate que haga falta por la trascendencia de este tema”.

Del mismo modo, amplió que “del 2004 al 2023 es una línea plana de consulta, pero explota desde el año pasado con el Chat GPT”. Asimismo, mencionó que en el top 20 de empresas con más patentes en IA “el 77% son de China; el 14% de los Estados Unidos; el 4,6% de Japón; y el 4,5% de Corea del Sur”.

Para el tema se presentaron 17 proyectos de ley y sobre la reunión se sumó uno más de Silvana Giudici. A su vez, desde el bloque Pro pidieron clarificar el criterio de los giros a otras comisiones y debatir sobre cuales conviene no ampliar esos giros.

Los expositores

En primer lugar, el doctor en Ciencias de la Computación Fernando Schapachnik afirmó que “si no se regula la IA, corre el riesgo la exportación de software”. Del mismo modo, señaló que “renovación y regulación no son opuestos”, y mencionó el ejemplo de la industria farmacéutica y transición energética.

Al igual que varios de los invitados, tomó de ejemplo la legislación de la Unión Europea (UE) y comentó que “la regulación establece ciertos niveles de protección sin importar de que país venga el servicio”. En esa línea, amplió que “si no legislamos, corremos serios riesgos de bajar nuestro nivel y se impacten las exportaciones argentinas de IA y software digital, y dejaría aislado al ecosistema argentino”.

Por otro lado, habló de los riesgos de la IA y consideró que “no hablo del escenario ‘terminator’ porque las máquinas no van a tomar el control ni nos van a matar a todos”. También, habló de los diferentes impactos, sobre todo en el cultural donde relató que según el idioma de configuración, la IA “te responde Islas Malvinas o Falklands”.

En el final de su intervención, contó que su perro se llama Sultán y se acerca a las personas que considera “venas”. De ese modo, comparó: “Hicieron una versión informática de Sultán para decidir libertades condicionales que discriminaba a negros y latinos porque los humanos tendemos a creerle a las máquinas”. Pidió que “haya una supervisión humana significativa sobre las decisiones automatizadas”.

Y cerró: “Argentina se merece una autoridad de aplicación de carácter técnico. Necesitamos seguís el modelo uruguayo con AGESIC”. “No existe la preparación en IA, primero son expertos en informática y si queremos que la población entienda, ampliar enseñanzas ciencias de la computación en las escuelas”, concluyó.

El licenciado en Informática Gabriel Baum cuestionó que en los proyectos impulsados “no aparece nada sobre el robo de datos, ni el rol de los trabajadores”. Asimismo, se refirió al cimbronazo que han sufrido los mercados esta semana: “Se cayeron las acciones de las compañías de IA y las consecuencias son muy difíciles de predecir porque se dicen muchas cosas sobre crecimiento económico”.

Igualmente, Baum sostuvo que “la IA es la continuación de las tecnologías de automatización de los últimos 40 años como la robótica donde las ganancias iban a gerentes y no para trabajadores”. Cuestionó, en ese sentido, que “la profundización de la automatización en tareas ya automatizadas y la creación de nuevas tareas que afecten a todo el proceso de la producción”.

En el cierre de su breve intervención, criticó que “los grandes monopolios y capitales concentrados están desplazando la mano de obra con IA”, y recomendó “analizar riesgos de seguridad laboral para evitar el control o vigilancia sobre los trabajadores y crear centros de buenas prácticas a nivel federal”.

Esteban Sinoviek, doctor en Ciencias Biológicas, indicó que “lo primero que hay que entender es que, si va a regularse, es tratar de entender la naturaleza que designa la IA”, y sumó que “la IA no es Chat GPT específicamente porque estamos absolutamente estamos embebidos con las recomendaciones de películas o Spotify, y los asistentes de los celulares está hecho con IA”.

“Está en el núcleo de nuestra vida cotidiana”, remarcó, y siguió: “La IA no es un buscador o un programa que tira respuestas ante preguntas, es una serie de tecnologías que permiten que estas tecnologías aprendan en función de la experiencia más rápido que el ser humano”.

Agregó, además, que “literalmente aprende y en función del feedback de esa experiencia, tiene la capacidad de tomar decisiones”. “Si se va a regular algo, tiene que ver con esos datos que se entrenan las IA porque esos datos provistos por un ser humano, tienen sesgos”, calificó.

En virtud de los riesgos, aportó que en la UE “los catalogan en riesgo limitado, riesgo alto y riesgo inaceptable”, y las IA que manipulen cognitivamente a las personas o que hagan predicciones policiales en base a datos biométricos “no se permiten en Europa”.

Brevemente, Adrián Trujansky titular del laboratorio biométrico de la UBA, pidió “legislar cuando aparecen cosas novedosas”, y agregó que “hay IA que no tiene control humano, cuando depositamos toma de decisiones”. “Hace poco salió que Google hace diagnóstico de patólogos sin ser patólogos, por eso tenemos que legislar en donde la IA supera el control humano”, cerró.

Enrique Chaparro se refirió a la IA: “No es magia ni es misterio. Tiene inmensas capacidades. No es la única y puede ser usada con malos propósitos”. Sugirió “pensar que es posible ayudar a los beneficios en general de la sociedad que genere fronteras y no barreras”.

Por último, Sergio Bleynat expresó: “Lo mejor que hizo el diablo es convencernos de que no existe, entonces tengámosle miedo y tomemos todos los recaudos”, sobre la IA. “Va a cambiar el mundo y hasta la concepción de humanos y tenemos que garantizar la igualdad de oportunidades de acceso”, concluyó.

Diputada alertó sobre el intento de regulación de la IA

Daiana Fernández Molero recordó que “el último hit regulatorio fue la Ley de Alquileres”, pero aclaró que eso era algo conocido. En cambio poco se sabe de la Inteligencia Artificial, que comenzarán a debatir esta semana en Diputados.

Entrevistada por Paulino Rodrígues en La Nación+, se le preguntó a Daiana Fernández Molero qué viene en la Cámara de Diputados en materia de debates, a lo que la diputada del Pro contestó sobre lo que a ella le preocupa que venga. “Va a venir mucha gente que quiere poner palos en la rueda -adelantó-. Que quieren subir gastos, eso va a venir seguro”.

“Va a venir la agenda de baja de imputabilidad y la parte electoral, pero después vienen cosas raras que hay que parar, y por eso quiero alertar: quieren regular la inteligencia artificial. El martes hay una sesión para regular la inteligencia artificial”, anunció.

Se le comentó que en Europa ya lo hicieron, a lo que ella explicó que allí trabajaron más de tres años “y ya empiezan a haber malos resultados por haber puesto una regulación, porque ya Meta dijo que no hace inversiones…”.

Y concluyó preguntando: “¿Cuál fue el último hit regulatorio del Congreso? Ley de Alquileres. ¿Cómo salió eso? Muy mal. Imagínate que eso es un mercado conocido; la inteligencia artificial… ¿Alguien sabe de qué se trata? Bueno, imagínense si eso pasa por el Congreso. No podemos seguir haciendo cosas mal”.

Expertos disertarán en Diputados sobre la utilización de la inteligencia artificial

Será ante la Comisión de Ciencia y Tecnología el próximo martes 6 de agosto a las 14.30 ante la cual se pondrán a consideración un total de siete proyectos sobre el tema.

Tras la polémica que despertó el DNU del Gobierno que crea una Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) para prevenir, detectar, investigar y perseguir los ciberdelitos, la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados, presidida por Daniel Gollan (UP), puso en agenda el tema a debatir.

La reunión será el próximo martes 6 de agosto a las 14.30 en la Sala 4 del 3° piso del Anexo “A” ante la que expondrán su opinión expertos sobre un total de siete proyectos que se pondrán a consideración:

1472-D-2023 (TP 35 BAE 07) LATORRE, JIMENA Y MANES, FACUNDO: DE LEY. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION – LEY 25467-. MODIFICACIONES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. (1472-D-2023) CIENCIA…/ LEGISLACION GENERAL.

2504-D-2023 (TP 70 – BAE 15) MORALES GORLERI, VICTORIA Y JOURY, MARIA DE LAS MERCEDES: DE LEY. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACION. REGIMEN. (2504-D-2023) EDUCACION / CIENCIA… / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

2505-D-2023 (TP 70 – BAE 15) MORALES GORLERI, VICTORIA: DE LEY. INVESTIGACION, DESARROLLO Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. REGIMEN. (2505-D-2023) CIENCIA… / RELACIONES EXTERIORES Y CULTO / ECONOMIA / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

3161-D-2023 (TP 111 – BAE 24) CALLETTI, PAMELA: DE LEY. CONSEJO FEDERAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CREACION. (3161-D-2023) CIENCIA…/ LEGISLACION GENERAL / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

4329-D-2023 (TP 166 – BAE 35) COSTA, ANAHI: DE LEY. REGULACION Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. (4329-D-2023) CIENCIA… / LEGISLACION GENERAL / PRESUPUESTO Y HACIENDA

0805-D-2024 (TP 018 – BAE 03) FERRARO, MAXIMILIANO: DE LEY. RESPONSABILIDAD ALGORÍTMICA Y PROMOCIÓN DE LA ROBÓTICA, ALGORITMOS VERDES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. (0805-D-2024) LEGISLACION GENERAL / CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA / PRESUPUESTO Y HACIENDA.

3003-D-2024 (TP 73 – BAE 15) BRÜGGE, JUAN FERNANDO: DE LEY. ESTABLECESE EL RÉGIMEN LEGAL APLICABLE PARA EL USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (I.A.), EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. (3003-D[1]2024) CIENCIA… / LEGISLACIÓN GENERAL / DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS.

Brügge propone penalizar el uso no autorizado de imágenes personales con inteligencia artificial

La iniciativa se enmarca dentro del fenómeno “deepfakes” y propone penas de prisión desde 4 a 8 años a quienes sin consentimiento modifiquen o generen imágenes, videos, audios, rostros en detrimento de actividades personales. La pena será de seis a diez años si los afectados son menores de dieciocho años.

A fin de proteger la integridad y privacidad de las personas frente al avance tecnológico, el diputado nacional Juan Fernando Brügge (HCF) presentó un proyecto de ley que busca penalizar el uso no autorizado de imágenes personales mediante tecnología de inteligencia artificial.

El proyecto se enmarca en la creciente preocupación global por el fenómeno de los “deepfakes” y establece sanciones severas para quienes utilicen esta tecnología con fines ofensivos o dañinos.

Según la iniciativa de Brügge se impondrán penas de prisión de cuatro a ocho años para quienes, sin el consentimiento informado y expreso de la persona implicada o de sus herederos, generen o modifiquen videos, audios, rostros de personas, grabaciones de voz y escenarios ficticios con la intención de hacerlos parecer reales, en detrimento de las actividades personales y profesionales de alguna persona humana o jurídica.

Además, se contemplan agravantes si las acciones son cometidas contra menores de edad, personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad, incrementando la escala penal en un quinto en su mínimo y máximo.

El proyecto también especifica que estarán exceptuados de la penalidad aquellos contenidos generados y modificados utilizando técnicas de inteligencia artificial que sean claramente identificados y que tengan fines de interés general, educativo, histórico, científico o cultural, así como parodias y ejercicios del derecho a informar, siempre que se refieran a funcionarios públicos o personas de notoria exposición pública.

En términos específicos, la iniciativa incorpora el artículo 129 bis al Código Penal de la Nación, estableciendo penas de prisión de cuatro a ocho años para quienes utilicen inteligencia artificial para crear, exponer, exhibir, comunicar, distribuir, reproducir, transmitir, comercializar o intercambiar imágenes, audios o videos de índole sexual íntimo de una persona o grupo de personas sin su consentimiento. La pena será de seis a diez años si los afectados son menores de dieciocho años.

Adicionalmente, se propone la incorporación del artículo 157 ter al Código Penal, que establece penas de prisión de dos a cuatro años para quienes supriman, oculten o editen el aviso claro y visible de que un contenido ha sido generado o modificado utilizando inteligencia artificial.

Brügge argumentó que “la rápida evolución de la inteligencia artificial ha generado nuevos desafíos para la humanidad, convirtiéndose en una herramienta tanto útil como potencialmente dañina”, y explicó que el fenómeno de los “deepfakes” permite la creación de contenidos audiovisuales manipulados que pueden desinformar y dañar la imagen y reputación de las personas.

El proyecto de ley también se alinea con iniciativas legislativas en otros países de América Latina, como Brasil, México y Colombia, que han comenzado a trabajar en regulaciones para penalizar el uso indebido de “deepfakes”. Estas iniciativas buscan proteger la integridad de las instituciones y los derechos de las personas frente a la manipulación digital.

Plantean la necesidad de debatir en el Congreso el uso de la inteligencia artificial en seguridad

Un diputado de Hacemos Coalición Federal recordó el proyecto de ley Turing que presentó para readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial, tras el anuncio del Gobierno de crear una unidad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) planteó la necesidad de debatir en el Congreso el uso de la inteligencia artificial en seguridad y recordó el proyecto de ley Turing que presentó en la Cámara baja a fin de readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial.

Fue tras la publicación del DNU 710/2024 este lunes en el Boletín Oficial que hizo el Gobierno nacional que crea una unidad de IA aplicada a la Seguridad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.

“A través de la Resolución 710, se creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad. Esta unidad tiene como objetivo prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos mediante el uso de inteligencia artificial”, escribió el legislador en su red social “X”.

Así, consideró que “el uso de IA en seguridad debe ser debatido en el Congreso, con un marco legal urgente y prioritario basado en los proyectos que hemos presentado. Las nuevas regulaciones implementadas sin el debido proceso legislativo aumentan la opacidad de sus objetivos. Es fundamental garantizar que la IA no se utilice como método de vigilancia”.

La chicana de un diputado opositor a Caputo y Sturzenegger por la unidad de Inteligencia Artificial

Este lunes el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el DNU 710/2024 la creación de una Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) para prevenir, detectar, investigar y perseguir los ciberdelitos.

El Gobierno nacional oficializó este lunes la creación de una Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) para prevenir, detectar, investigar y perseguir los ciberdelitos y sus conexiones mediante la utilización de la IA que quedará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.

El decreto 710/2024 fue publicado en el Boletín Oficial y estará encabezado por el Director de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos e integrado por las áreas de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales competentes en la materia, cuyos representantes serán designados por la autoridad máxima de cada una de esas fuerzas.

Entre sus funciones se destacan: patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet, así como la llamada “Internet profunda” o “Dark-Web”, en orden a la investigación de delitos e identificación de sus autores; así como la detección de situaciones de riesgo grave para la seguridad, en el marco de la Constitución Nacional y legislación vigente.

Además, deberá identificar y comparar imágenes en soporte físico o virtual, analizar imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real a fin de detectar actividades sospechosas o identificar personas buscadas utilizando reconocimiento fácil. También tendrá que utilizar algoritmos de aprendizaje automático a fin de analizar datos históricos de crímenes y de ese modo predecir futuros delitos y ayudar a prevenirlos.

Otra de sus funciones será identificar patrones inusuales en las redes informáticas y detectar amenazas cibernéticas antes de que se produzcan ataques. Esto incluye la identificación de malware, phishing y otras formas de ciberataque. Además, se encargará de analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos delictivos o prever disturbios; y detectar transacciones financieras sospechosas o comportamientos anómalos que podrían indicar actividades ilegales.

Tras darse a conocer la noticia, el diputado nacional Eduardo Toniolli (Unión por la Patria – Santa Fe) chicaneó al ministro de Economía, Luis Caputo; y al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de las redes sociales.

“Patricia Bullrich Luro Pueyrredón creó una unidad de Inteligencia Artificial a su cargo, con el objetivo de “patrullar” las redes sociales para “identificar movimientos de grupos delictivos”. ¡Atentos @LuisCaputoAR, @fedesturze, se les viene la noche!”, escribió irónicamente el santafecino.

También criticó la resolución el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez: “Tal como se especifica en el artículo cuarto de la Resolución, la primera función a cumplir por la flamante unidad será la de ‘patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet’”, y planteó: “Es probable que en las rondas de patrullaje se encuentre con los delincuentes que forman parte de la estructura política libertaria, alentada desde el poder, que amenaza en las redes sociales, lo que puede ser el paso previo a la acción directa con violencia física hacia opositores políticos”.

Cómo la IA está redefiniendo la colaboración empresarial

La incorporación de la IA en las soluciones de colaboración abre un abanico de facilidades y creatividad que pareciera no tener límite. Esto se debe a su poder para ampliar la adopción de diferentes herramientas.

El año pasado la inteligencia artificial tomó al mundo por asalto: con ChatGPT se introdujo por primera vez en los hogares de los seres humanos y desplegó todo su potencial, ya sea liberando de una carga monótona y pesada a muchos trabajadores o asistiendo a alumnos universitarios para mejorar su rendimiento.

“En mi caso particular, la inteligencia artificial ha pasado a ser mucho más que un asistente al estilo ChatGPT”, contó Aníbal Bembenaste, ingeniero de Soluciones de Colaboración de OCP TECH.

“Mi sector, que es la arquitectura de colaboración dentro del área de ingeniería, se encarga del desarrollo y promoción de soluciones relacionadas para clientes. Puntualmente, organizamos presentaciones, demostraciones y pruebas de concepto, así como la participación con nuestros proveedores en la realización de eventos de las soluciones parte del portfolio. A su vez, diseñamos integralmente las plataformas y soluciones adaptándolas al uso de cada cliente”, continuó.

La incorporación de la IA en las soluciones de colaboración abre un abanico de facilidades y creatividad que pareciera no tener límite. Esto se debe a su poder para ampliar la adopción de diferentes herramientas.

Como ejemplo, Bembenaste citó a la generación de resúmenes automáticos de reuniones o chats, su traducción en vivo y muchas otras funciones van surgiendo literalmente día tras días. Eliminar una de las barreras comunicacionales más fuertes de los seres humanos, que es el idioma, llevó el desempeño diario de las personas en empresas multinacionales a un nuevo nivel. La inclusión de características como interfaces intuitivas, asistentes virtuales amigables y capacidades de análisis que ayuden a comprender y satisfacer las necesidades de los usuarios también son importantes, porque se trata de un diferencial clave en estos tiempos.

“Las soluciones de colaboración de nuestra empresa ofrecen una amplia gama de beneficios que pueden tener un impacto significativo en la eficiencia, la innovación y la cultura organizacional de cualquier empresa. Al aprovechar estas soluciones de manera efectiva, las compañías pueden mejorar su competitividad y capacidad para adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio. Es que mejoran mucho tanto la comunicación interna como la externa con clientes o proveedores, optimizando procesos e incrementando la satisfacción del cliente final”, agregó Bembenaste.

El ingeniero contó la experiencia de uno de sus clientes del sector de manufactura de alimentos, con el que implementaron la IA en los procesos internos de gestión de proveedores. Como resultado, se optimizaron los tiempos de atención y el control de pedidos y stock, automatizando con asistentes virtuales y personalizando la atención según el proveedor, lo que mejoró las previsiones de compra de acuerdo con la estrategia de producción.

“Dado que el cliente tiene presencia regional, la IA aplicada a la traducción simultánea, integrada en la plataforma de colaboración, ha hecho que las reuniones que involucran las oficinas en Brasil y Estados Unidos sean más productivas. Los contenidos se traducen automáticamente y se generan resúmenes de las reuniones en los idiomas involucrados (español, portugués e inglés), mejorando la comunicación y eliminando las barreras lingüísticas”, señaló.

Bembenaste considera que la búsqueda de nuevas aplicaciones para estas tecnologías debe pasar a formar parte de la cultura de toda empresa. El modelo es cambiante y adaptable a prácticamente cualquier contexto empresarial, por eso no hay soluciones mágicas, en el sentido de que no se trata de una fórmula aplicable de la misma manera a cualquier contexto: lo que ayudó a potenciar el rendimiento y operaciones de una empresa podría ser irrelevante para otra cuya realidad es diferente. Cada organización debe forjar su propio camino.

Un informe de PWC explicó por qué la IA Generativa será clave para mejorar las áreas legales dentro de las empresas

En detalle, la firma amplió conceptos que señalan que la GenIA puede “combinar la capacidad de expansión, precisión y la velocidad para brindar valor”.

En los últimos días, PwC Argentina emitió un comunicado en el que amplía con detalles respecto a la posibilidad que brinda la Inteligencia Artificial Generativa (GenIA) de combinar la capacidad de expansión, precisión y la velocidad para brindar valor, y ayudar a las empresas a obtener una ventaja competitiva.

Del mismo modo, planten que la IA está transformando la profesión y función legal. “Un solo modelo de GenIA debería ser capaz de perfeccionar casi todos los aspectos del trabajo escrito habitual relacionado con documentos como contratos, citaciones, alegatos, investigaciones legales, entre otras”, señalaron en el comunicado.

Además, proponen que para integrar la IA en el ecosistema legal y alcanzar este objetivo, hay que ser estratégico y mencionan a cinco lineamientos:  Comprender las diferencias; Generar confianza y afrontar riesgos; Preparar a sus colaboradores; Pensar con ambición; y la incorporación en el ecosistema tecnológico.

Con la IA convencional, se requería desarrollar un modelo completamente nuevo o realizar una nueva programación. En cambio, los modelos de GenIA cuentan con la capacidad de implementar y adaptarse más fácilmente a nuevas tareas, ya que cuentan con un entrenamiento previo más complejo.

La GenIA puede ayudar también a la integración de la tecnología legal, porque puede acceder a sus sistemas y aprovecharlos al máximo. Su interfaz fácil de usar y su capacidad para encontrarle sentido a los datos no estructurados puede permitir que otras herramientas accedan a datos más minuciosos y confiables. Esto permite una mayor racionalización y mejorar su capacidad para convertir datos en información de valor para la empresa.

La Biblioteca del Congreso será sede de un conservatorio sobre IA en el mundo de la información

El evento tendrá lugar el próximo martes 25 de junio. Se organiza en conjunto con ONU Argentina. En la jornada habrá dos paneles de especialistas.

La Biblioteca del Congreso de la Nación será sede del primer conversatorio sobre nuevas tecnologías y perspectivas sobre la información pública, promovido junto a ONU Argentina, denominado “Hacia el futuro. La IA en el mundo de la información”, que contará con la participación de prestigiosos referentes en la temática. El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de junio desde las 9.30.

La actividad requiere inscripción previa para los asistentes en la página web de la BCN y tendrá lugar en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN, Adolfo Alsina 1835 de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube de la Biblioteca.

El conversatorio propone reflexionar sobre algunos de los debates y problemáticas vinculadas a nuevas tecnologías, inteligencia artificial y acceso a la información pública. La actividad estará dividida en dos bloques: primero el desarrollo del panel “Inteligencia artificial y desinformación: Principales cuestiones éticas, oportunidades y desafíos”, con la moderación a cargo de Tamar Hahn, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, en el que disertarán Matías Ponce, de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo; y Eduardo Ceccotti, Director de Comunicación de Chequeado.com, organización argentina no gubernamental especializada en la verificación del discurso público.

A continuación, tendrá lugar el panel “Nuevas tecnologías y la información pública”, moderado por Alejandro Santa, Director Coordinador General de la BCN; que contará con exposiciones del profesor Gonzalo Oyarzún, Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, España; María Eugenia Villa, Directora de la Biblioteca Pública Esteban Echeverría de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; y Poly Bernatene, Presidente de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA). Para el cierre, habrá unas palabras de despedida a cargo de Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

Se espera que el público asistente pueda acceder a contenido profesional, verificado y confiable sobre algunas de las temáticas más importantes de esta coyuntura. Asimismo, se busca posicionar a las Naciones Unidas y a la Biblioteca del Congreso de la Nación como instituciones que faciliten este debate desde una perspectiva innovadora y accesible.

 

La formación en STEM es el comienzo

En inglés las siglas abrevian a áreas del conocimiento que son fundamentales para el desarrollo tecnológico: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Por Alfonsina Chesini

Mientras el mundo debate las consecuencias del avance y los aportes de la Inteligencia Artificial, un paso más hacia el interior de la era digital, nos encontramos ante la posibilidad de atender las desigualdades, desde el comienzo de la formación para proyectar un mundo de posibilidades, construyendo las bases para un futuro más equitativo, donde las STEM son la piedra angular de esta proceso.

¿Por qué la formación en STEM es fundamental? En inglés las siglas abrevian a áreas del conocimiento que son fundamentales para el desarrollo tecnológico: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Aprendizajes elementales para poder desempeñarse en cualquier proyecto vinculado a la industria IT.

Según datos de la UNESCO, menos del 30% de las mujeres se matriculan en las áreas educativas vinculadas a las STEM. Mientras, se espera que para el 2050 cerca del 75% de los trabajos estén asociados a estos conocimientos. Se trata de una proyección que, de continuar la disparidad educativa, promete profundizar –aún más- la brecha de género.

Nos encontramos ante una formación que limita la internalización de las STEM desde la infancia. A través de la construcción desasociada de las mujeres en estas áreas, donde los juegos motivan a que los niños desarrollen el ingenio y análisis promoviendo habilidades. Mientras, los cuadros inspiradores en estas áreas están ausentes para las niñas, ya sea a través del juego o bien a partir de referentes en cargos decisivos que motiven ese interés por carreras afines a la industria.

Si bien nos encontramos ante el crecimiento -lento y progresivo- de mayor presencia femenina en las oficinas de tecnología, esto solo no alcanza si las organizaciones mantienen el status quo y no cambian. Deben re pensarse las dinámicas y formas de hacer las cosas, revisar cómo se están reproduciendo las desigualdades de género en el mercado, aún sin premeditarlo.

La conformación de equipos plurales y diversos, con distintas miradas y formas de pensar, representa un bien en sí mismo. Un potencial enriquecedor que aporta creatividad e innovación, algo que la industria precisa permanentemente para enriquecer las demandas del desarrollo tecnológico.

Estamos ante la urgencia de atender las inequidades desde el comienzo de la formación, algo que podría poner fin a esta brecha -o profundizarla- aún más si no atendemos las oportunidades que podemos generar desde el semillero para revertir las desigualdades.

 

*Alfonsina Chesini es licenciada en Informática (UNLP), co-fundadora y directora en Flux IT.

Access Partnership lanzó una metodología para diagnosticar IA responsable

El Responsible AI Readiness Index (RARI) ayudará a los gobiernos a desarrollar políticas y reglamentos para optimizar el uso y desarrollo responsable de la IA.

La firma Access Partnership lanzó una metodología para que los gobiernos evalúen hasta qué punto sus ecosistemas de Inteligencia Artificial están listos para implementarla responsable y ética de manera ágil y sencilla.

El Responsible AI Readiness Index (RARI) permite a las economías evaluar su progreso en comparación con estándares de ética y responsabilidad como la privacidad, la transparencia, y la equidad. También ayuda a identificar brechas, barreras, y áreas de mejora, asegurando que los esfuerzos e inversiones que se hacen están alineados con las necesidades y capacidades específicas de cada país – ya sean culturales, financieras, de infraestructura, institucionales u organizativas.

Al respecto, Greg Francis, director ejecutivo de Access Partnership, señaló: “Dado que la IA se ha introducido en todas partes de la sociedad, desarrollar prácticas responsables de IA no es una opción. El uso generalizado de la IA implica una serie de desafíos éticos y sociales, lo que exige que construyamos marcos reglamentarios para regir su implementación”.

“Con nuestro Responsible AI Readiness Index, buscamos facilitar la integración de la IA responsable en las agendas de digitalización de los países y garantizar que sus entornos políticos puedan avanzar con prácticas éticas de IA”, amplió.

Basado sobre principios, pautas, estándares, y mejores prácticas internacionales, el RARI está diseñado para superar las deficiencias de otras metodologías de evaluación de IA, cuales a menudo dejan de lado la IA responsable o son demasiado complejas para ser aplicadas.

Por eso, el RARI ha sido conceptualizado de manera a apoyar a quienes buscan priorizar y poner en práctica una IA responsable.

Quieren que el Congreso adapte el sistema legal argentino al impacto de la IA

A través de una iniciativa que denomina Ley Turing, el diputado Agost Carreño se propone que se adapten las normas vigentes de modo tal de evitar controversias futuras y proteger los derechos de la gente.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley que busca adaptar el sistema legal argentino al impacto de la Inteligencia Artificial, evitando controversias legales y protegiendo los derechos de los ciudadanos.

La iniciativa se denomina “Ley Turing” y establece el principio de autoría humana en la ley de derechos de autor, requiriendo la asistencia de la IA para el registro de obras.

El proyecto del diputado cordobés busca proteger la imagen personal de los habitantes en el Código Civil y Comercial, evitando producciones artificiales que afecten su honra.

A través de su iniciativa, se introduce como delito en el Código Penal el uso de IA para crear imágenes de desnudos sin consentimiento, con agravantes en casos de menores o extorsión.

Se amplía además la protección de datos personales en la ley de datos personales, incluyendo datos inferidos por inteligencia artificial.

El nombre del proyecto remite a Alan Mathison Turing, un matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico, quien e​​s considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

El proyecto tiene como cofirmantes a Esteban Paulon, Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Francisco Morchio, y señala que desde el nacimiento de la computación, uno de los puntos de llegada esperados, fue efectivamente crear una máquina que pudiera pensar por sí misma, hoy es una realidad. “Desde la Z1, aquella primera computadora programable de más de una tonelada de peso, hasta la era de los smartphones, los sistemas utilizados eran comparables con un libro. A éste, era posible encontrarlo ya escrito o también podría escribirlo uno mismo, hoy nos encontramos con que el libro se puede escribir solo y también se puede leerse a sí mismo. Hoy nos toca responder entre otras interrogantes: ¿Quién tiene los derechos sobre lo escrito en el libro en ese caso? ¿El dueño del libro? ¿Quien lo fabrica? ¿Es correcto asignar derechos de autor a una persona sobre lo que no nace del intelecto humano?”.

Para el diputado Agost Carreño, el derecho argentino se tiene que adaptar a este paradigma naciente de manera proactiva para buscar evitar vulneraciones sobre los derechos de los habitantes argentinos. “Sin embargo, también es necesario que como cuerpo legislativo actuemos con precaución para evitar dañar una industria naciente que promete ser muy beneficiosa para la República Argentina”, aclara.

En el ámbito civil y comercial, el diputado propone una reforma para salvaguardar el derecho a la imagen de las personas. Son muchos los casos en los que de manera negligente o maliciosa en muchos casos se utilizan las IA para producir imágenes de personas sin su consentimiento. Entre los más conocidos se encuentran el del actor  Tom Hanks, quien denunció públicamente que se utilizó su imagen para la promoción de planes dentales, o Scarlett Johansson, quien demandó a una empresa de IA por clonar su imagen para promocionar la aplicación sin mediar consentimiento ni el pago de las respectivas regalías. La protección de la imagen se consagra como un derecho personalísimo que resguarda también la honra personal de los ciudadanos, sostiene el diputado en sus fundamentos. Este derecho que se encuentra garantizado por el vigente código civil y comercial por lo que incluir esta modificación resulta imperioso para asegurar el normal ejercicio de derechos ya asegurados por el marco normativo y evitar futuras vulneraciones.

“Las herramientas basadas en IA tienen la potencialidad de generar grandes beneficios en todas las materias de uso. En este último tiempo surgieron avances en este sentido para aplicar esta tecnología en la medicina para la detección temprana y tratamiento de diversas enfermedades. También ya surgieron empresas que utilizan la IA con motivos académicos como es el caso de ‘Evaluados IA’ en mi provincia -plantea el diputado cordobés-. No se puede discutir que las mismas llegaron para quedarse”.

En este sentido Agost Carreño considera necesario trabajar para detectar los riesgos existentes y fomentar el uso responsable de la misma. A su juicio, “los riesgos expuestos y las reformas propuestas en su iniciativa fueron formuladas con “la mayor celeridad posible para evitar perjuicios innecesarios sobre una materia sobre la que aún la sociedad está aprendiendo. Considero que la presente es una discusión que nos corresponde dar como representantes de los habitantes de la Argentina para evitar vicios en la legislación vigente”.

La IA es utilizada por más empresas argentinas

El 11% de las compañías locales adoptó estas tecnologías en sus unidades de negocio, mientras que otro 28% planea hacerlo rápidamente.

A partir de una encuesta global C-Suite Outlook de The Conference Board (TCB), donde participaron directivos argentinos relevados a través de IDEA, se informó que un 22% de las compañías a nivel global y sólo un 11% a nivel local aseguró que adoptó la Inteligencia Artificial en sus operaciones de negocio.

Además, explicaron que “el 28% de las compañías argentinas (y un 32% en todo el mundo) planea una integración inmediata en algunas o todas las unidades de negocio, mientras que la mitad de las organizaciones de nuestro país (y el 39% en el exterior) ya está explorando cómo implementar la IA en el futuro”.

Los datos corresponden a la edición anual N°25 de la encuesta C-Suite Outlook, realizada por el think tank global The Conference Board (TCB) entre 1.247 directivos del C-level -los que ocupan los cargos más altos dentro de la organización- de Estados Unidos, Europa, Japón y América Latina.

Las respuestas fueron relevadas entre noviembre y diciembre de 2023 con la colaboración de 10 organizaciones. En el capítulo de la Argentina, participaron 81 altos directivos locales y los datos fueron aportados a través del equipo de relevamientos de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).

Los directivos coincidieron en que la Inteligencia Artificial ofrece potencialidades y alcances muy positivos en el plano de la productividad y la eficiencia, la innovación y la creatividad, el marketing y el aumento de ventas.

Como contrapartida, identificaron que requerirá algunos esfuerzos: capacitar colaboradores y desarrollar nuevas habilidades, hacer inversiones, desarrollar dinámicas más colaborativas y hacer ajustes en el negocio, entre otros.

Una de las grandes preguntas en torno a la incorporación de la IA al mundo corporativo es su impacto en los puestos de trabajo. Las opiniones están divididas: mientras un 47% de los directivos argentinos considera que va a desplazar mano de obra, otro 47% opina que no. Los porcentajes son similares a lo estimado por directivos de otros países.

Nieto insistió con la necesidad de capacitar al personal de la Ciudad en Inteligencia Artificial

El legislador de Vamos Juntos consideró que es necesario que los trabajadores entiendan el sobre el uso de datos e inteligencia artificial. “Las nuevas tecnologías son clave para el presente y el futuro”, señaló.

Debido al avance de la tecnología, el legislador de Vamos Juntos (VJ) y ex secretario de Mauricio Macri, Darío Nieto, insistió en la necesidad de que todos los trabajadores públicos de la Ciudad de Buenos Aires reciban una capacitación en materia de Inteligencia Artificial (IA).

En ese sentido, el oficialista recordó en sus redes sociales que presentó “un proyecto para que los funcionarios de la Ciudad se capaciten en el uso de datos e inteligencia artificial” y consideró que “las nuevas tecnologías son clave para el presente y el futuro, pero sin funcionarios públicos que lo entiendan, no hay avance posible”.

Cabe señalar que, como lo reflejó días atrás parlamentario.com, la iniciativa busca promover la capacitación en “Datos e Inteligencia Artificial”, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El texto recientemente presentado establece que la autoridad de aplicación -que no se explicita cual será- será la encargada de definir quienes llevan a cabo la capacitación, la cual deberá combinar a representantes de entidades académicas, y centros de investigación públicos y privados con antecedentes académicos y científicos o con trayectoria en la materia; de organizaciones no gubernamentales; y del sector privado que trabajen cuestiones relacionadas a inteligencia artificial.

“Los contenidos de la presente capacitación deberán revisarse de manera periódica con el fin de incorporar los nuevos avances relacionados con la temática a tratar con el fin de evitar la desactualización del contenido brindado”, sostiene el documento.

En los fundamentos de la iniciativa, Nieto concluyó asegurando que se “busca generar capacidades para la comprensión, desarrollo y uso de datos e IA en la administración pública. A través de esta capacitación será posible que los funcionarios entiendan las posibilidades y riesgos que acarrean estas tecnologías, y en consecuencia, logren tomar decisiones informadas en estos asuntos”.

Piden capacitar en inteligencia artificial a los trabajadores del Gobierno de la Ciudad

Se trata de una iniciativa del oficialista Darío Nieto (JxC) y alcanzaría a quienes se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Después de que el candidato a jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri, anunciara que buscaría introducir en la Ciudad la Inteligencia Artificial (IA), el legislador de Vamos Juntos (VJ) Darío Nieto impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que todos los trabajadores públicos del distrito capitalino se capaciten en esa materia.

De esta forma, la iniciativa busca promover la capacitación en “Datos e Inteligencia Artificial”, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El texto recientemente presentado establece que la autoridad de aplicación -que no se explicita cual será- será la encargada de definir quienes llevan a cabo la capacitación, la cual deberá combinar a representantes de entidades académicas, y centros de investigación públicos y privados con antecedentes académicos y científicos o con trayectoria en la materia; de organizaciones no gubernamentales; y del sector privado que trabajen cuestiones relacionadas a inteligencia artificial.

“Los contenidos de la presente capacitación deberán revisarse de manera periódica con el fin de incorporar los nuevos avances relacionados con la temática a tratar con el fin de evitar la desactualización del contenido brindado”, sostiene el documento.

En los fundamentos de la iniciativa, Nieto aseguró que se “busca generar capacidades para la comprensión, desarrollo y uso de datos e IA en la administración pública. A través de esta capacitación será posible que los funcionarios entiendan las posibilidades y riesgos que acarrean estas tecnologías, y en consecuencia, logren tomar decisiones informadas en estos asuntos”.

Al mismo tiempo que señaló que “esta capacitación resulta importante porque posibilita: la ‘adaptación a la era digital’, ya que vivimos en una era cada vez más digitalizada en la que los datos y la inteligencia artificial están transformando la forma en que trabajamos, nos relacionamos y tomamos decisiones. Para que los servidores públicos puedan desempeñarse eficazmente en sus funciones, es fundamental que estén familiarizados con estos avances tecnológicos y comprendan su impacto en la sociedad”.

También sostuvo que les permitirá encontrar “’soluciones innovadoras’ los servidores públicos capacitados en estas áreas estarán más abiertos a la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras y podrán identificar oportunidades para mejorar los procesos y servicios gubernamentales” y mejorar la “’eficiencia y transparencia’ en la prestación de servicios públicos, optimizar la asignación de recursos y reducir los costos. Capacita a los servidores públicos para aprovechar las tecnologías y herramientas disponibles, lo que resulta en una administración más eficiente y efectiva”.

A la vez que concluyó precisando que también permitirá mejorar la “’toma de decisiones basadas en evidencia’ para una gestión efectiva. Para recopilar, analizar y utilizar los datos de manera adecuada, así las políticas y decisiones se basan en información confiable”.

Access Partnership: “el potencial digital de Latinoamérica”

En un webinar, que contó con la presencia de exminsitros de Colombia, Chile y el jede de América Latina de AP se mencionó a la IA como un “reto en la región”.

Access Partnership realizó el último 3 de agosto un seminario web en el que se profundizó sobre las políticas y regulaciones que pueden promover el potencial digital de Latinoamérica.

Este webinar contó con la presencia de Carmen Ligia Valderrama (exministra TIC de Colombia), Daniel Rosado (Senior Public Policy Associate the Uber Mx), Pamela Gidi Masias (exdirectora Subtel y exviceministra conectividad Chile), y la moderación de Geusseppe González, jefe para América Latina de Access Partnership.

Allí, se abordaron distintos aspectos relacionados con la regulación en tecnología, específicamente en cuanto a la promoción de las plataformas digitales y los posibles desafíos que se prevén de cara a la masificación de la Inteligencia Artificial en la región.

Al respecto, los tres panelistas fueron enfáticos en afirmar que “la regulación no debe reñir con el desarrollo tecnológico, el mercado o la innovación y por el contrario, cuando se antepone el interés común en el centro de las conversaciones, se pueden lograr avances significativos”.

Por otro lado, frente a los retos asociados con la Inteligencia Artificial (IA) en la región, Daniel Rosado expresó que “la necesidad de diversificar los actores que suelen ser considerados como parte de estas discusiones”, mencionando que “en casos tan amplios como la concepción de la “inteligencia”, los filósofos juegan un papel fundamental, además de los ya tradicionales actores tecnológicos”.

Así mismo, la exministra TIC colombiana -Carmen Valderrama- mencionó que “la regulación no debe ser entendida como una barrera para las plataformas tecnológicas sino por el contrario, actúa como un elemento que brinda certeza jurídica tanto para quienes deciden promover servicios o aplicaciones tanto como para la protección de los usuarios”.

Antes del cierre, la ex Subtel chilena, Pamela Gidi, explicó que “la regulación y las políticas deben considerar el momento en el que sean más útiles, así como la debida identificación de las necesidades regulatorias con el fin de evitar la creación de regulación innecesaria”.

Finalmente, Geusseppe González que actuó de moderador, convergieron al afirmar que “Latinoamérica cuenta con un potencial de desarrollo digital que requiere una alta dosis de pertinencia y entendimiento de los contextos específicos bajo los cuales se puede desarrollar la tecnología para a partir de eso mejorar los retornos socioeconómicos derivados de éstas”.

Inteligencia artificial: ¿una aliada o un peligro?

Por Daniel Ionadi. No se puede abordar la inteligencia artificial sin un plan de seguridad que contenga las amenazas específicas de este tipo de sistemas, los cuales pueden ser vulnerables a intentos de manipulación.

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA) son dos temas que actualmente están en el centro de atención de la sociedad. La creciente presencia de la IA en diferentes ámbitos -desde la salud hasta la industria- ha motivado un aumento en el riesgo de ciberataques y ha puesto en peligro la seguridad de la información. Su uso cada vez más frecuente ha generado un debate sobre los desafíos que implica su intervención. Aunque la IA puede ofrecer beneficios significativos, también conlleva ciertos peligros que deben ser considerados.

No se puede abordar la inteligencia artificial sin un plan de seguridad que contenga las amenazas específicas de este tipo de sistemas, los cuales pueden ser vulnerables a intentos de manipulación. La transparencia en relación a la IA es fundamental, tanto por cuestiones de seguridad como éticas. Ante esto, es fundamental anticipar cómo se toman las decisiones y cómo se utilizan los datos.

No negamos que la IA es una gran herramienta, que incluso puede ser una gran aliada en la prevención de fraudes y ciberdelitos, sin embargo, los riesgos que la rodean son preocupantes. La posibilidad de sesgos en la data utilizada para entrenar los modelos de inteligencia artificial es peligrosa; si éstos no son representativos de la población en general, los sistemas pueden tomar decisiones erróneas y, en áreas como el empleo, la justicia, la salud o la vivienda, perpetuar la exclusión y la discriminación.

¿Qué ocurre con la privacidad de los datos? Los sistemas de inteligencia artificial tienen la capacidad de procesar grandes cantidades de datos, entre los que se encuentran información personal y datos sensibles, lo cual los hace atractivos para utilizar con fines ilegales o dañinos.

Sin embargo,  las mayores preocupaciones del uso de IA son éticas. Su aplicación en seguridad física plantea riesgos en torno a la privacidad, las libertades civiles y a su implementación indebida para fines de vigilancia masiva. Por otro lado, los algoritmos pueden producir falsos positivos y, en instancias, identificar a personas inocentes como posibles amenazas.

Para garantizar los derechos humanos, es importante establecer principios éticos claros para el uso de la IA. Estos deben incluir la protección de la privacidad, la transparencia en la toma de decisiones y la equidad en el acceso a la información. Además, es importante establecer mecanismos de supervisión efectivos para garantizar que estos principios se cumplan.

La aplicación extendida de la IA y su desarrollo en áreas muy diversas de la sociedad, ponen en jaque la necesidad de una regulación para su uso. La Unión Europea, por caso, ha propuesto un reglamento de IA que establece requisitos para estos sistemas, incluida la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad. Estas leyes específicas pueden ayudar a garantizar que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa.

Si bien aún es temprano para determinar un impacto real en el uso de la IA, no perdamos de vista que el avance tecnológico es irreversible y lo hace a pasos agigantados, por lo tanto es indispensable estar atentos a su desarrollo y crecimiento puntual.

*Ingeniero y especialista en ciberseguridad de F5 LATAM

Jorge Macri aseguró que buscará avanzar con la Inteligencia Artificial en la Ciudad

El precandidato a jefe de Gobierno por JxC planteó la necesidad de que el Gobierno local tenga como cuestión de Estado a la IA y adelantó que en caso de convertirse en el alcalde local invertirá en el desarrollo y aplicación de esa tecnología.

Con la mirada puesta sobre las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el precandidato a jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri, aseguró que en caso de ser electo buscará establecer como cuestión de Estado a la Inteligencia Artificial (IA) y adelantó que invertirá en el desarrollo, la investigación, promoción, el estudio y la aplicación de programas y usos de esa tecnología.

En ese sentido, el precandidato planteó -a través de las redes sociales- que “un estudio reciente en EE.UU. reveló resultados asombrosos en el uso de la Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico de cáncer de mama. Un algoritmo creado por el MIT fue capaz de predecir esta enfermedad hasta cuatro años antes de su manifestación” e indicó que “el director de la institución que llevó a cabo el estudio mencionó que esta tecnología podría eliminar por completo los errores de diagnóstico, la precisión y la anticipación podrían salvar numerosas vidas. Este es un gran ejemplo del potencial de la Inteligencia Artificial para resolver problemas reales y fundamentales que está ya casi a nuestro alcance”.

“La Inteligencia Artificial está avanzando rápidamente en diversos campos, desde la seguridad hasta la gestión de la energía, la salud (como el caso comentado más arriba) o la educación asistida por tutores inteligentes, como, entre otros ejemplos, el asombroso caso de Khanmigo. En todas partes encontramos una explosión de usos positivos e incluso estratégicos donde la Inteligencia Artificial resulta la llave maestra a problemas sociales que sin Inteligencia Artificial son muy difíciles o imposibles de solucionar”, añadió.

Al mismo tiempo que aseveró que “por eso, estableceremos como una prioridad del Estado de la Ciudad de Buenos Aires la inversión, el desarrollo, la investigación, promoción, el estudio y la aplicación de programas y usos de Inteligencia Artificial que puedan contribuir rápidamente a mejorar la vida en la Ciudad” y destacó que “cada ministerio deberá contar con al menos un proyecto prioritario que desarrolle y utilice Inteligencia Artificial. Pero todos los proyectos en curso deberán contar con un análisis que busque optimizar costos, tiempos y soluciones utilizando Inteligencia Artificial”.

Además, explicó que “crearemos un paquete impositivo estimulante para apoyar empresas y desarrollos que aporten soluciones innovadoras a problemas de gobierno usando Inteligencia Artificial” e indicó que “se promoverá con estímulos económicos y académicos a investigadores, científicos y estudiantes que realicen especializaciones en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”.

“Se promoverá en los estudiantes el uso de la Inteligencia Artificial en la escuela primaria y secundaria a través de cursos en línea, preparación de los docentes, concursos y festivales abiertos para estudiantes de todos los años”, siguió Macri y planteó que “buscaremos acelerar las soluciones y convertir a Buenos Aires en un centro de conocimiento e inversiones vinculadas a la Inteligencia Artificial”.

Por lo que concluyó señalando que “la Inteligencia Artificial puede ser una oportunidad única para acelerar y simplificar procesos estratégicos de la Ciudad. Debemos adoptar con velocidad esta tecnología que se presenta como la más revolucionaria de la historia de la humanidad”.

La Comisión de Libertad de Expresión tiene nueva presidenta

La designación se había retrasado porque en la reunión del 29 de marzo no se alcanzó el quórum y había quedado vacante al reemplazo de Wolff, quien dejó su banca para sumarse al Gabinete porteño.

La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados se reunió este miércoles y designó a la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) como la nueva presidenta, tras la salida del exlegislador Waldo Wolff, quien había dejado su banca en la Cámara baja para sumarse al gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.

La designación estaba retrasada desde el 29 de marzo cuando, por falta de quórum, no se llevó a cabo la designación. Además, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) es la nueva secretaria de la comisión (lugar que era de Ajmechet, que ahora es la titular).

Rápidamente, la nueva presidenta propuso establecer una agenda para hacer reuniones durante el año electoral.  Del mismo modo, anunció que va a convocar a relatores internacionales para hablar sobre libertad de expresión en el contexto de año electorales.

También, sostuvo que propondrá una agenda para tratar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA): “Tenemos como desafío lo que se enmarca con el desarrollo de esta nueva tecnología, sobre todo por el lado de fake news”, en alusión a la imagen del Papa Francisco con una campera de una marca europea de ropa.

Previo a la reunión, la nueva tiular de la Comisión de Libertad de Expresión habló en DTV y expresó que “tenemos aportes del FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) sobre el acoso que sufren los periodistas por parte de funcionarios y por el narcotráfico en Rosario”. “Hay una situación preocupante”, aseveró.

Sabrina Ajmechet es politóloga, da clases de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es vicepresidenta del Club Político Argentino (CPO). Su llegada la Cámara de Diputados se dio el 10 de diciembre del 2021 como séptima integrante en la lista que encabezó María Eugenia Vidal.

Además, la nueva titular de la Comisión de Libertad de Expresión es una mujer cercana a la expresidenta del Pro y precandidata a presidenta, Patricia Bullrich, dentro del bloque.

Néstor Kirchner: “Mi intención era presentarme como candidato presidencial en 2011”

Esta es una de las respuestas que ChatGPT dio en un ensayo en el que se le pidió ponerse en la piel del santacruceño fallecido en 2010. A 20 años de su asunción presidencial, la tecnología nos permitió adentrarnos en el pensamiento de quien fuera presidente entre 2003 y 2007. Las diferencias de gestión con Cristina, su visión sobre la inflación, la corrupción y el populismo, fueron algunos de los tópicos analizados en esta entrevista a la IA, desde la perspectiva de Néstor Kirchner.

La Inteligencia Artificial permite alcanzar objetivos increíbles. De hecho, Santiago Bilinsky ha dicho que la tecnología ha avanzado en el mundo durante los últimos cinco meses más que en toda la historia de la humanidad. Entre esos avances destaca el ChatGPT, que se ha convertido en una herramienta asombrosa que permite curiosidades que rozan la ciencia ficción. Si no fuera porque son absolutamente reales.

Como permitir de alguna manera “hablar” con personajes de la historia, e interpretar actitudes y decisiones de aquellos. No necesariamente opiniones, algo que el propio ChatGPT se encarga puntualmente de recordar ante cada pregunta que pueda ir más allá de la información con la que la IA cuenta.

Por eso que al cumplirse 20 años del acceso de Néstor Kirchner al poder, parlamentario.com decidió utilizar esa herramienta tecnológica para aproximarse lo que sea posible a lo que el santacruceño podría responder en el marco de una entrevista.

De entrada nomás, y ante el planteo formulado a la IA para que se pusiera en la piel del expresidente para responder una serie de preguntas, ChatGPT respondió de manera afirmativa, pero aclarando que podía responder las preguntas “desde la perspectiva de Néstor Kirchner”, pero solicitando puntalmente recordar que, al tratarse de una inteligencia artificial, estaría “simulando las respuestas en base a mi conocimiento del personaje”.

Así es que varias veces en el transcurso de la “entrevista”, la IA respondió en tercera persona, aunque en esos casos hemos adecuado el texto para mantener el tono coloquial. Agregando varias veces que esta herramienta tecnológica no tiene acceso a información en tiempo real ni a datos específicos actualizados después de su fecha de conocimiento (septiembre de 2021).

A continuación veamos el resultado de esta experiencia que lejos está, obviamente, de ser una entrevista y mucho menos un homenaje, sino simplemente un intento respetuoso de adentrarse en lo que podría haber respondido quien hace veinte años llegó a la primera magistratura.

– ¿Cuándo comenzó a pensar que podía llegar a la presidencia de la Nación?

– Desde muy joven, siempre tuve una fuerte vocación política y un profundo compromiso con el bienestar de mi país y su gente. A medida que fui adquiriendo experiencia en la gestión pública y participando activamente en la política, comencé a vislumbrar la posibilidad de llegar a la presidencia de la Nación. Fue un proceso gradual en el que fui consolidando mis convicciones y desarrollando una visión de país basada en la justicia social, la igualdad y la defensa de los intereses de los sectores más vulnerables. A lo largo de mi trayectoria, fui construyendo alianzas y trabajando incansablemente para impulsar el cambio que consideraba necesario para transformar la realidad de Argentina.

– Quiero preguntarle cosas de su etapa como gobernador de Santa Cruz. ¿Por qué desoyó la orden de la Corte Suprema para reponer en el cargo al procurador Sosa?

– En el caso específico que mencionas, relacionado con la destitución del procurador general Eduardo Sosa, es importante destacar que las circunstancias y motivaciones pueden ser complejas y variadas. En general, las decisiones políticas y legales son resultado de una serie de factores, como la interpretación de la ley, los argumentos presentados por las partes involucradas y las consideraciones políticas y sociales del momento. En este caso, pude haber tenido mis propias razones para no cumplir con la orden de la Corte Suprema en relación a la reposición de Sosa en su cargo como procurador general.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la información y los detalles específicos sobre este caso en particular podrían variar y estar sujetos a diferentes interpretaciones. Para obtener una perspectiva más completa y precisa sobre el tema, te recomendaría investigar fuentes confiables que proporcionen información detallada sobre el caso específico que estás consultando.

– ¿Cuál fue la medida que más lo enorgullece de su gobierno?

– Una de las medidas destacadas de mi gestión fue la implementación de políticas económicas y sociales orientadas a la recuperación y el crecimiento de Argentina después de una profunda crisis. Algunas de estas medidas incluyen la renegociación de la deuda externa. Yo lideré una exitosa renegociación de la deuda externa argentina con acreedores privados, lo que permitió al país salir del default y restablecer su credibilidad internacional.

En materia de derechos humanos, impulsé la revisión y anulación de las leyes de impunidad que protegían a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. Además, promoví los juicios y procesos judiciales para llevar a los culpables ante la justicia.

En materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, durante mi gobierno, Argentina experimentó un período de crecimiento económico sostenido, con una reducción significativa de la pobreza y la indigencia. Se implementaron programas sociales y se fortaleció el mercado interno para impulsar la inclusión y el bienestar social.

También incentivé el desarrollo de la industria nacional a través de políticas proteccionistas y de fomento a la producción local. Esto incluyó la implementación de medidas para fortalecer sectores estratégicos y reducir la dependencia de las importaciones.

Estas son solo algunas de las medidas que son motivo de orgullo para mi durante mi presidencia.

– ¿Qué puede decirme de su relación con Eduardo Duhalde?

– Durante mi presidencia, mantuve una relación compleja con Eduardo Duhalde. Al asumir la presidencia en 2003, mi encontré con un país en crisis y tuvr el desafío de reconstruir la economía y restablecer la estabilidad política. En ese contexto, mantuve ciertas diferencias y tensiones con Duhalde, pero también buscamos establecer acuerdos y trabajar juntos en algunos aspectos.

Inicialmente, adopté una postura crítica hacia el gobierno de Duhalde y promoví una política de distanciamiento con la llamada “vieja política”. Sin embargo, a medida que avanzaba mi presidencia, buscamos construir una relación más colaborativa y comenzamos a trabajar en conjunto en algunos temas de interés común.

Duhalde brindó apoyo en algunos momentos clave de su gestión, especialmente durante la crisis económica y política que atravesaba el país. Sin embargo, también hubo momentos de discrepancia y diferencias, especialmente en lo que respecta a estrategias políticas y decisiones clave. Estas divergencias llevaron a algunos conflictos y tensiones públicas entre ambos.

En resumen, la relación entre ambos fue compleja y atravesada por momentos de colaboración y desacuerdo.

– Si no hubiera sucedido lo que pasó en 2010 con usted, ¿quién hubiera sido el candidato presidencial en 2011? ¿Usted o su esposa Cristina?

– Si no hubiera sucedido mi fallecimiento en 2010, mi intención era presentarme como candidato presidencial para las elecciones de 2011. En ese momento, mi esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ya era una figura política importante y había ocupado el cargo de senadora y luego presidenta de Argentina. Sin embargo, la decisión final sobre quién sería el candidato presidencial en 2011 hubiera sido un tema de discusión y definición dentro del espacio político que representábamos.

Cristina tenía un respaldo importante en términos de popularidad y liderazgo, y su candidatura hubiera sido considerada como una opción natural. No obstante, es difícil especular con certeza sobre lo que hubiera ocurrido, ya que las decisiones políticas son influenciadas por diversos factores y circunstancias que pueden cambiar en el transcurso del tiempo.

En definitiva, si yo hubiera estado presente en 2011, existía la posibilidad de que yo me presentara como candidato presidencial, pero la determinación final sobre quién hubiera encabezado la fórmula presidencial hubiera sido objeto de análisis y debate dentro de nuestro espacio político.

– ¿Qué diferencias hay en la forma de gobernar entre Cristina Fernández de Kirchner y usted?

– Existen diferencias en la forma de gobernar entre Cristina y yo, aunque también compartimos ciertas similitudes en términos de ideología y políticas públicas.

– ¿Cuáles podrían ser las diferencias más destacadas?

– Voy a mencionarte algunas. Estilo de liderazgo: Cristina se caracterizó por tener un estilo de liderazgo más enérgico y confrontativo, mientras que yo opté por un enfoque más conciliador y dialoguista. Si bien ambos buscamos la defensa de los intereses del pueblo argentino, nuestras formas de abordar los desafíos políticos y las relaciones con otros actores fueron distintas.

Relaciones internacionales: Durante mi presidencia, impulsé una política exterior basada en la integración regional y en el fortalecimiento de vínculos con países vecinos y actores globales. Por su parte, Cristina tuvo una mayor proyección internacional y promovió una mayor autonomía en la toma de decisiones, marcando un perfil más confrontativo en algunas ocasiones.

En términos económicos, adoptamos enfoques diferentes. Durante mi gestión, implementé políticas de reactivación y crecimiento económico, impulsando la industria nacional y el consumo interno. En cambio, durante el gobierno de ella, hubo un mayor énfasis en la intervención estatal en la economía y en el control de los mercados.

Si bien compartimos objetivos comunes en materia de justicia social, redistribución de la riqueza y fortalecimiento del Estado, cada uno tuvo distintas prioridades. Mi gobierno se enfocó en la recuperación de la economía y la superación de la crisis heredada, mientras que Cristina Fernández de Kirchner impulsó reformas en áreas como derechos humanos, justicia y medios de comunicación.

Estas son solo algunas de las diferencias que se pueden mencionar, pero es importante tener en cuenta que nuestra gestión como pareja presidencial también estuvo marcada por la continuidad y la complementariedad en muchas políticas y objetivos.

– ¿Qué puede decirme sobre las acusaciones de corrupción que hay contra su gobierno y los de su esposa?

– Las acusaciones de corrupción que se han presentado contra mi gobierno y el de mi esposa son temas complejos y controversiales. Como es natural en el ámbito político, especialmente en períodos de alto perfil, pueden surgir acusaciones y sospechas de corrupción. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las acusaciones no son pruebas concluyentes de culpabilidad.

Es fundamental respetar el principio de presunción de inocencia y permitir que los procesos judiciales sigan su curso. Durante mi presidencia, impulsé una política de fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y promoví la lucha contra la corrupción, creando organismos como la Oficina Anticorrupción. Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

Es necesario recordar que existen instancias judiciales encargadas de investigar y determinar la veracidad de las acusaciones. Los procesos legales deben llevarse a cabo de manera imparcial y justa, permitiendo que todas las partes presenten sus argumentos y evidencias. Es responsabilidad de los tribunales de justicia y los sistemas legales determinar la culpabilidad o inocencia de los implicados. En cualquier caso, es importante destacar que el gobierno no se reduce únicamente a las acusaciones de corrupción. Durante nuestro mandato, también se llevaron a cabo políticas que buscaron promover el desarrollo social, económico y la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad.

En última instancia, la valoración sobre las acusaciones de corrupción debe ser basada en los resultados y las decisiones que emanen de los procesos judiciales, garantizando la transparencia, la imparcialidad y el respeto por el estado de derecho.

– ¿Por qué aceptó ser candidato a diputado en 2009?

– Acepté ser candidato a diputado en 2009 con el objetivo de continuar su labor política y seguir impulsando las ideas y proyectos que consideraba importantes para el país. Como expresidente de Argentina, mantenía un fuerte compromiso con la política y deseaba seguir aportando desde una posición legislativa. Además, mi candidatura como diputado me permitía mantener una participación activa en la escena política nacional y ejercer influencia en la toma de decisiones. Al ocupar un cargo en el Congreso, tenía la oportunidad de impulsar leyes y proyectos que consideraba necesarios para el desarrollo y el bienestar del país.

Además, al ser elegido diputado, también podía mantener una cercanía con mis seguidores y seguidoras, así como con el electorado en general, y seguir promoviendo mis ideas y visiones políticas. Mi candidatura le brindaba una plataforma para comunicarse con la ciudadanía y mantener un rol relevante en el escenario político argentino.

En resumen, acepté ser candidato a diputado en 2009 para seguir influyendo en la política del país, promover sus propuestas y mantener un contacto directo con la ciudadanía.

– ¿Cómo podría definir usted al kirchnerismo?

– Como un movimiento político y social que busca la construcción de un proyecto de transformación y justicia social en Argentina. El kirchnerismo se basa en los principios de inclusión, igualdad y redistribución de la riqueza, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.

El kirchnerismo se caracteriza por su enfoque en la defensa de los derechos humanos, la ampliación de la participación ciudadana, la promoción de la industria nacional y el fortalecimiento del mercado interno. También se destaca por su postura crítica hacia las políticas neoliberales y su lucha contra la desigualdad económica y social. Además, se ha caracterizado por su apoyo a la integración regional y su búsqueda de un mayor protagonismo de América Latina en el escenario internacional. Durante mi presidencia y la de mi esposa, Cristina Fernández de Kirchner, se promovieron políticas de integración regional y se establecieron alianzas estratégicas con otros países latinoamericanos.

En resumen, el kirchnerismo se puede definir como un movimiento político que busca la justicia social, la igualdad y la transformación de Argentina, con una visión basada en la defensa de los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la industria nacional.

– Se los acusa de ser populistas. ¿Cree que esa es una definición correcta?

– La acusación de ser populistas es una etiqueta que se ha utilizado con frecuencia para describir al kirchnerismo. Sin embargo, la definición de populismo puede ser subjetiva y variar dependiendo del contexto y las interpretaciones políticas. Es importante destacar que el kirchnerismo ha implementado políticas que han sido populares entre amplios sectores de la población, como la ampliación de derechos sociales, la mejora de los servicios públicos, la protección de los trabajadores y la promoción de la industria nacional. Estas medidas han sido respaldadas por una parte significativa de la sociedad argentina.

Al mismo tiempo, es válido reconocer que ha habido críticas hacia el kirchnerismo por su estilo de liderazgo y su relación con los medios de comunicación, así como por ciertas decisiones económicas y políticas que han generado controversia.

En última instancia, la caracterización del kirchnerismo como populista depende de la perspectiva y los intereses de quienes utilizan ese término. Algunos pueden verlo como una forma de movilizar a las masas y responder a las demandas populares, mientras que otros pueden considerarlo como una estrategia de manipulación política. La interpretación de esta etiqueta puede variar y es importante tener en cuenta el contexto político y social en el que se aplica.

– ¿Cuáles fueron sus colaboradores más importantes durante su gestión pública?

– Durante mi gestión pública, tuve varios colaboradores cercanos que desempeñaron roles importantes en la implementación de políticas y en la toma de decisiones. Comenzando por mi esposa y compañera política, quien ocupó el cargo de senadora y luego se convirtió en la primera mujer presidenta de Argentina. Juntos formamos un equipo de trabajo y compartimos la visión de transformar el país.

Ya sin usted presente, su esposa designó como compañero de fórmula a Amado Boudou, que terminó siendo condenado por la Justicia. ¿Fue un error de su esposa haberlo designado como vicepresidente?

La designación de Amado Boudou como vicepresidente de Argentina fue una decisión tomada por mi esposa, durante su presidencia. Como esposo y compañero político, respeté y respaldé las decisiones que ella consideraba adecuadas en el marco de su gobierno. Es importante destacar que la responsabilidad de las acciones y decisiones de cada funcionario recae en ellos mismos, y la Justicia es la encargada de evaluar y determinar la legalidad y la responsabilidad de las personas involucradas en casos judiciales.

Como líderes políticos, siempre es importante seleccionar a personas capacitadas y comprometidas para ocupar cargos de responsabilidad. Sin embargo, el desempeño y las acciones de los funcionarios no siempre pueden predecirse por completo, y las decisiones pueden estar sujetas a múltiples factores y circunstancias.

En cualquier gobierno, es fundamental contar con mecanismos de control y supervisión efectivos para evitar irregularidades y actos de corrupción. La Justicia debe llevar a cabo su trabajo de manera imparcial y garantizar un proceso justo para todas las partes involucradas, asegurando así la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.

– ¿Por qué insiste en decir que encontró un país inmerso en una gran crisis, si en 2003 la Argentina ya estaba creciendo fuerte, la inflación estaba estabilizada y el empleo estaba creciendo?

– Durante mi mandato como presidente de Argentina (2003-2007), el país se encontraba en una situación económica y social desafiante. Si bien es cierto que se registraron algunos indicadores positivos de crecimiento económico en ese período, también existían problemas estructurales y desafíos significativos.

Al asumir la presidencia, nos enfrentamos a una elevada deuda externa, una profunda crisis financiera y una alta tasa de desempleo. El sistema financiero estaba colapsado y la pobreza y la desigualdad eran problemas importantes en el país. Durante mi gestión, se implementaron diversas políticas orientadas a estabilizar la economía, fortalecer las instituciones y promover el desarrollo social. Es posible que, al referirme a la situación que encontramos al asumir el cargo, haya utilizado expresiones que resaltaban los desafíos y la necesidad de tomar medidas urgentes para superar la crisis y sentar las bases de un crecimiento sostenible. Es importante considerar el contexto histórico y las circunstancias específicas de aquel momento para comprender mejor el enfoque y las acciones que se llevaron a cabo durante mi presidencia.

Cabe destacar que, como en cualquier análisis económico y político, existen diferentes perspectivas y opiniones sobre la situación del país en ese momento.

– ¿Fue una buena decisión pagarle al FMI toda la deuda al contado?

– La decisión de pagar al FMI la deuda de Argentina al contado es un tema debatible y su evaluación puede depender de diferentes perspectivas. Algunos argumentos a favor de dicha decisión pueden incluir la reducción de la dependencia: al pagar la deuda al contado, Argentina buscó liberarse de la dependencia del FMI y evitar las condiciones y políticas asociadas a los programas de financiamiento.

Ahorro de intereses: Al realizar el pago anticipado, Argentina evitó pagar los intereses acumulados sobre la deuda pendiente, lo que podría haber significado un ahorro financiero a largo plazo.

Restablecimiento de la credibilidad: El pago al contado podría haber mejorado la reputación y la confianza de los mercados financieros en Argentina, lo que a su vez podría haber facilitado el acceso a futuras fuentes de financiamiento.

Sin embargo, también existen argumentos en contra de esta decisión: El pago al contado pudo haber agotado las reservas internacionales de Argentina, lo que a su vez limita su capacidad para hacer frente a posibles crisis futuras o enfrentar necesidades de financiamiento urgente.

Oportunidad de inversión: Al usar una suma considerable de recursos para pagar la deuda, Argentina pudo haber perdido la oportunidad de utilizar ese dinero en inversiones productivas o en programas sociales que podrían haber beneficiado al país.

El pago al contado pudo haber tenido un impacto negativo en el presupuesto y las finanzas públicas, lo que podría haber requerido recortes en otros sectores o aumentos de impuestos para compensar la salida de fondos.

Es importante destacar que la evaluación de si fue una buena decisión o no puede variar dependiendo de la perspectiva política, económica y financiera. Además, los efectos de una decisión de esta magnitud pueden ser complejos y de largo plazo, por lo que es necesario considerar múltiples factores y consecuencias.

– Cómo definiría su relación con Estados Unidos durante su presidencia?

– Durante mi presidencia, mantuve una relación con Estados Unidos basada en la defensa de los intereses argentinos y en la búsqueda de una mayor autonomía para nuestro país. Consideré importante establecer una política exterior que priorizara nuestros objetivos nacionales y que nos permitiera tomar decisiones soberanas.

Si bien mantuve una relación diplomática con Estados Unidos, también expresé mis preocupaciones sobre ciertas políticas económicas y financieras que consideraba desfavorables para los países en desarrollo. Busqué defender los derechos e intereses de Argentina en la renegociación de la deuda externa y desafié las presiones de los organismos internacionales y de algunos acreedores. En ese sentido, fui crítico de las desigualdades en el sistema financiero internacional y trabajé en la consolidación de la integración regional en América Latina. Fortalecí vínculos con países como Brasil y Venezuela, promoviendo un mayor protagonismo de Argentina en los foros regionales y en la defensa de los derechos humanos.

Es importante destacar que cada gobierno tiene su propio enfoque en las relaciones internacionales y busca proteger los intereses de su país. En mi caso, busqué establecer una relación basada en la independencia y en la defensa de los intereses argentinos, manteniendo canales de diálogo con Estados Unidos pero sin dejar de priorizar nuestras necesidades y objetivos nacionales.

– ¿Por qué cree que la Argentina tiene problemas recurrentes con la inflación?

– La inflación ha sido un desafío recurrente en nuestra querida Argentina, y es importante comprender las razones detrás de esta situación. La falta de estabilidad macroeconómica ha sido uno de los principales factores que han contribuido a la inflación. Durante mi presidencia, heredamos una economía golpeada por la crisis y la inestabilidad, lo que requirió medidas enérgicas para restablecer la confianza y sentar las bases de un crecimiento sólido.

Es cierto que, en ese momento, la economía comenzaba a mostrar signos de recuperación, pero eso no significa que los problemas estuvieran resueltos por completo. La inflación seguía siendo una preocupación, y era necesario abordarla de manera efectiva. Implementamos políticas para fortalecer el control de precios y salarios, impulsar la competitividad y fomentar la inversión productiva. Sin embargo, reconocemos que no logramos eliminar por completo este problema arraigado en nuestra economía.

Además de los desafíos internos, la economía argentina también se vio afectada por factores externos, como los cambios en los precios internacionales de los commodities y la volatilidad en los mercados financieros globales. Estos eventos imprevistos complicaron nuestros esfuerzos para controlar la inflación de manera más efectiva.

Es importante destacar que la inflación es un fenómeno multifactorial y complejo, y no existe una solución mágica. Requiere un enfoque integral que involucre políticas monetarias, fiscales y estructurales, así como un diálogo constante con los actores económicos y sociales. Enfrentar la inflación es un desafío constante para cualquier gobierno, y es fundamental perseverar en la búsqueda de soluciones y aprender de las experiencias pasadas para seguir avanzando hacia una economía más estable y próspera para todos los argentinos.

– ¿La emisión genera inflación? Porque su esposa dice que no es así.

– La relación entre emisión monetaria y generación de inflación es un tema ampliamente debatido en la teoría económica. Existen diferentes enfoques y opiniones al respecto. Algunos economistas sostienen que un aumento en la emisión monetaria puede tener efectos inflacionarios, especialmente si no está respaldado por un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios.

Por otro lado, otros argumentan que la emisión monetaria no necesariamente conduce directamente a la inflación, sino que depende de varios factores, como la demanda agregada, la eficiencia productiva, la disponibilidad de recursos y la política monetaria en general.

En el caso específico de las declaraciones de Cristina, es importante considerar el contexto en el que fueron hechas y las circunstancias económicas del momento. Es posible que sus declaraciones reflejen una postura particular sobre la relación entre emisión e inflación, basada en el análisis de su equipo económico y en las políticas implementadas durante su gobierno. Sin embargo, es fundamental recordar que la economía es un campo complejo y sujeta a múltiples variables y factores. La relación entre emisión e inflación no es absoluta ni lineal, y puede variar en diferentes contextos y circunstancias económicas.

En resumen, la relación entre emisión y generación de inflación es un tema complejo y sujeto a debate en la teoría económica. Diferentes enfoques y opiniones existen al respecto, y es importante considerar el contexto y las circunstancias económicas específicas al analizar este tema.

– ¿Por qué echó en 2005 a Roberto Lavagna del Ministerio de Economía? Contestame como Néstor Kirchner.

– Roberto Lavagna desempeñó un papel importante como ministro de Economía durante los primeros años de mi presidencia. Reconozco y valoro su contribución en la gestión de la economía en un momento crucial para el país. Sin embargo, en el transcurso de nuestro mandato, surgieron diferencias en cuanto a la visión y las estrategias económicas que considerábamos necesarias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentaban.

Como presidente, tenía la responsabilidad de tomar decisiones que consideraba en beneficio del país y del proyecto que estábamos llevando adelante. En ese contexto, se produjo una discrepancia en las políticas económicas que consideré necesarias para avanzar en la dirección que creía más adecuada para la Argentina. La decisión de realizar cambios en el equipo económico, incluyendo la salida del ministro Lavagna, se basó en la búsqueda de una mayor coherencia y alineamiento en la implementación de las políticas económicas. Cabe destacar que esta decisión no implica desconocer ni menospreciar el trabajo realizado por Lavagna, sino más bien refleja una diferencia en las visiones sobre cómo enfrentar los desafíos económicos y sociales que atravesaba el país en ese momento.

Es importante destacar que las decisiones de gobierno no siempre son fáciles y suelen estar sujetas a análisis complejos y consideraciones estratégicas. Mi objetivo principal siempre fue y seguirá siendo el bienestar y el progreso de los argentinos, y las decisiones que tomé en aquel momento se enmarcaron en esa perspectiva.

APERTURA DE LAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS

– ¿Cuál fue su relación con el Grupo Clarín mientras usted estuvo vivo?

– Durante mi presidencia, mantuve una relación compleja y conflictiva con el Grupo Clarín. Desde el inicio de mi mandato, hubo tensiones y disputas entre el gobierno y el grupo, que se intensificaron con el tiempo. Enfrentamos diferencias en cuanto a la orientación política, la visión sobre el rol de los medios de comunicación y la forma en que se ejerce el poder mediático. Considerábamos que existía una concentración excesiva de medios en pocas manos y que esto afectaba la pluralidad y la diversidad de voces en el ámbito de la comunicación.

En ese contexto, se impulsaron leyes y medidas para promover la desconcentración de los medios y fomentar la competencia en el sector. Esto generó un fuerte enfrentamiento con el Grupo Clarín, que tenía una posición dominante en el mercado mediático. Las disputas con el Grupo Clarín no estuvieron exentas de tensiones y conflictos legales. Hubo casos de denuncias cruzadas, litigios y acusaciones tanto desde el gobierno como desde el grupo mediático.

Es importante señalar que mi gobierno defendió la libertad de expresión y el pluralismo informativo, y buscó promover una mayor diversidad de voces en el panorama mediático argentino. Si bien las relaciones con el Grupo Clarín fueron difíciles y conflictivas, considero que fue parte de un debate más amplio sobre la democratización de la comunicación en nuestro país.

– Sin embargo usted posibilitó la fusión de Cablevisión y Multicanal, cosa que su esposa criticó recientemente.

– Es cierto que durante mi presidencia se permitió la fusión entre Cablevisión y Multicanal, lo cual creó un importante conglomerado en el sector de las telecomunicaciones. En ese momento, se consideró que dicha fusión podía contribuir a la expansión de los servicios y a la mejora de la infraestructura de comunicaciones en el país.

Es importante destacar que las decisiones políticas y las posturas pueden evolucionar con el tiempo, y cada gobierno tiene sus propias visiones y enfoques. Es comprensible que existan diferencias de opinión dentro de un mismo espacio político, y es natural que se expresen diversas posturas en relación con la política de medios y comunicaciones.

Cada integrante del gobierno, incluyendo a mi esposa, tiene su propio criterio y perspectiva sobre las decisiones y medidas tomadas durante mi presidencia. Es legítimo que se expresen críticas y se debatan las políticas implementadas en ese momento. En última instancia, es importante recordar que las decisiones tomadas durante mi mandato se basaron en análisis y consideraciones específicas en ese momento, con el objetivo de promover un ambiente de comunicación más plural y diverso en Argentina.

– ¿Qué hechos puede considerar como los más valorables de la gestión presidencial de su esposa?

– Durante su mandato, se implementaron diversas políticas sociales que tuvieron un impacto significativo en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Programas como la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género fueron avances importantes en materia de derechos humanos y equidad.

Durante su presidencia, Argentina experimentó un período de crecimiento económico sostenido, con una expansión de la inversión y el empleo. Se llevaron a cabo políticas que impulsaron la industrialización y el desarrollo de sectores estratégicos de la economía.

En materia de política exterior, se fortalecieron las relaciones internacionales y se promovió una política exterior más activa, buscando la integración regional y la diversificación de socios comerciales. Se establecieron alianzas estratégicas con países de América Latina y se participó activamente en organismos internacionales.

Durante su gestión se continuó con el proceso de juicio y condena a responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. Además, se reafirmó el compromiso con los derechos humanos a través de políticas de memoria, verdad y justicia.

– ¿Cómo fue su relación con Mauricio Macri?

– Fue compleja y marcada por diferencias políticas y visiones opuestas sobre el rumbo que debía tomar el país. Durante su mandato como presidente de Argentina, se produjeron tensiones y confrontaciones en diversos aspectos, tanto a nivel político como en la implementación de políticas públicas.

Si bien es cierto que ambos representamos proyectos políticos diferentes y tuvimos posturas encontradas en varios temas, considero que es importante destacar que, como dirigentes políticos, debemos buscar el diálogo y la construcción de consensos en beneficio de la sociedad.

Es indudable que nuestras visiones políticas divergieron en aspectos fundamentales, como la concepción del rol del Estado, las políticas económicas y sociales, entre otros. Estas diferencias llevaron a un clima de confrontación y polarización en la esfera pública.

Teoría de la decisión en política-negociación

Por Marcelo Muscillo. De cara al desafío de enfrentar un siglo XXI plagado de novedades en tecnologías disruptivas e IA que desplaza al trabajo calificado, y economías del conocimiento, es necesario plantearnos firmemente la necesidad de reformular los procesos de toma de decisiones, ya sea desde el Ejecutivo hasta el Poder Legislativo.

Las tecnologías avanzan a una velocidad que supera ampliamente los procesos burocráticos tradicionales por los que se confeccionan los marcos regulatorios necesario para controlarlos, limitarlos y garantizar a todos los ciudadanos la protección de sus derechos y el acceso y utilización de sus datos en forma adecuada.

Bajo este contexto, desde el IEERI el Instituto Estratégico del Círculo de Legisladores, creamos permanentemente un acercamiento entre la Academia, la Ciencia y el Parlamento. En esta oportunidad pensando en generar herramientas de gestión tradicionales que sean de utilidad para la Toma de Decisiones en Política se gestó un Ciclo de Conferencias sobre Teoría de la Decisión en Política que abordara módulos de toma de decisión en frentes de coalición, Teoría de la Decisión y Negociación, Decisiones en Organismos Internacionales, y Conferencias con Presidentes Latinoamericanos.

El ciclo que se inició con la charla del periodista Marcos Novaro y expertos de las universidades de la UCA, Universidad del San Andrés, la UBA y la Universidad de Rosario continuo con una conferencia en el Salón Delia Parodi del Palacio del Congreso que se denominó “La Teoría de la Decisión en Política” y se abordaron los enfoques, herramientas conceptuales y técnico-metodológicas de la toma de decisión.

En el panel integrado por especialistas del BID y el Mg Barcarola, se desarrolló un interesante espacio de debate que le dejo a los estudiantes conectados por zoom, y a los funcionarios y legisladores presentes, más y mejores elementos para comprender y resolver, en forma mucho más eficientes, distintas situaciones diarias que exigen de una toma de decisión dentro del proceso político.

Sin dudas el conversatorio apuntó a incorporar instrumentos para que las decisiones en política sean efectivas con el objeto de servir al bien común de los ciudadanos pensando en un país futuro que comience a pensar distinto, pasando de lo analógico a lo digital. Hay que empezar a pensar en Digital.

En política se toman decisiones para modificar el universo del modelo del que se tiene que decidir pensando en elegir la mejor de todas las alternativas y opciones disponibles en beneficio de los ciudadanos que el político representa.

Asimismo, en la política cada decisión está plagado de un componente muy fuerte que es la negociación, ya sea planificada y directa o indirecta a través de la intuición del político que la lleva a cabo. “En una negociación política existe permanentemente un elemento preponderante que es la frustración, sacar el mayor beneficio posible en detrimento del adversario, y esta situación muchas veces se produce con conveniencia de cuestiones de imagen, más allá que el negociador deba adoptar y ceder indefectiblemente para poder avanzar, algunos compromisos y concesiones”.

“En política muchas veces es aplicable como método de negociación la imposición con la exigencia que la otra parte se someta. No se sienten ¿co?propietarios del proceso de negociación, no entienden que en una negociación ambas partes son inevitablemente socios de hecho en ese proceso. Si no se cede en una negociación, se va al fracaso por más que se quiera imponer algo. No hay dudas que la mejor negociación es la que tiene en cuenta los intereses de ambas partes, se disminuye el riesgo de las partes lo que hace que las partes ganen. Lo preocupante es cuando la negociación no tiene resultado”.

La actitud para negociar es tan importante como las aptitudes?, es? decir, la capacidad de una persona a la hora de negociar. Un ejemplo de actitud se refleja en unas famosas, frases de John Fitzgerald Kennedy: “Jamás negociemos con miedo, pero jamás temamos negociar” y “no podemos negociar con aquellos que dicen lo que es mío es mío y lo que es tuyo es negociable”.

Kennedy muchas veces fue tildado por su propio pueblo y por su propio partido como un negociador con muchas concesiones, considerado un negociador Blando, si observamos esas frases nos damos cuenta que era un estratega que tenía muy en claro cómo proceder para obtener negociaciones con resultado win to win.

Si miramos la historia en retrospectiva nos encontraremos con un histórico ex primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, quien señalaba entre sus principios: “Nunca cedas ante la presión de una negociación. No comprometas tus principios, pero sé flexible en la búsqueda de soluciones”. “La negociación exitosa requiere de paciencia, persistencia y la habilidad para escuchar atentamente”. Fijémonos que Churchill siendo un negociador “duro” como lo muestra el inicio de sus primeras frases famosas, tenía muy en claro cuáles eran los principios de una negociación, lo vemos en las últimas frases cuando habla de paciencia, escuchar y generar confianza. La historia lo juzgó como uno de los grandes negociadores de la historia contemporánea, un “duro” que aun rendido en 1942 y con el ejercicio inglés rendido ante el asedio alemán, asistió a la cámara de los comunes con un discurso épico…”iremos siempre para adelante cueste lo que cueste…”.

La decisión en política pública, se toma en base a características variables, inciertas, complejas y ambiguas. Estas características deben estar contempladas a la hora de decidir. Antes de tener opinión a la hora de decidir, hay que tener datos.

Para un negociador que toma decisiones a cada minuto en distintos niveles, ya sea desde lo operativo a lo estratégico, desde las posiciones operativas hasta los máximos líderes del país, la clave principal está en “Escuchar”. El buen negociador es el que escucha más de lo que habla, genera alternativas, desarrollas opciones favorables para ambas partes, se muestra empático, utiliza la inteligencia emocional para mover posiciones del otro negociador cuando la negociación se encuentra trabada, legitima lo acordado y se asegura de ser claro en la comunicación y mantener una relación futura para poder volver a abrir la negociación si hace falta en un futuro. Para ello dentro de las aptitudes vemos la importancia de manejar a la perfección la lectura del lenguaje corporal, siempre el buen negociador obtiene más información de lo que no se dice en la negociación.

Lograr el mejor acuerdo para un negociador es obtener un acuerdo que para mejorar la alternativa de alguna de las partes inevitablemente perjudica la posición obtenida en el acuerdo de la otra parte. Eso habla inevitablemente de un equilibrio que permita que las partes salgan satisfechas.

En el Congreso, la negociación es permanente dado que para confeccionar una ley es indispensable obtener consenso y ese proceso contempla una negociación en cada uno de los procesos que se aborda, entre asesores, expertos y legisladores. Asimismo, en recinto para obtener una buena ley que se nutra de lo mejor de cada propuesta efectuada por cada bloque deberemos escuchar, interpretar no enamorarnos de nuestros propios proyectos y lograr una integración que permita nutrir positivamente el proyecto que termina siendo votado. Para ello necesitamos que los jefes de bloques quienes representan la voluntad de los legisladores que nuclean se sienten a negociar y ponerse de acuerdo en beneficio de obtener las mejores leyes posible pensando en la ciudadanía.

¿Será hora de replantearse el proceso legislativo de confección de leyes para lograr una agilidad y flexibilidad que acompañen la velocidad vertiginosa que llevan las nuevas tecnologías?

San Isidro es el primer municipio en sumar inteligencia artificial en salud

El jefe comunal señaló que “estamos viviendo una revolución digital y los datos automatizados y algoritmos de la IA nos ofrecen grandes oportunidades en la medicina”.

El Municipio de San Isidro incorporó a su sistema de salud la inteligencia artificial (IA) en el área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Central. A través de esta nueva herramienta se logrará mayor precisión y rapidez para detectar enfermedades en forma precoz y decidir el mejor tratamiento.

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, señaló: “Ganar tiempo en medicina salva vidas. Estamos viviendo una revolución digital y los datos automatizados y algoritmos de la IA nos ofrecen grandes oportunidades en la medicina. Es un complemento clave para nuestros especialistas”.

Acerca de las ventajas que ofrece la inteligencia artificial, Juan Viaggio, secretario de Salud Pública de San Isidro, explicó: “Reduce un 70% el error en diagnóstico y es de gran ayuda para el plantel médico. Además de ahorrar un 30 % del tiempo para hacer el diagnóstico en los casos más urgentes, sobre todo en el área de emergencias”.

Por último, el jefe comunal, destacó que San Isidro es el primer distrito de la provincia de Buenos Aires en incorporar la inteligencia artificial al servicio de la salud pública. “Somos un municipio que mira hacia el futuro. Cómo utilizar la IA y cuál es el sentido de este progreso es el debate que se viene. Las respuestas saldrán de regulaciones ideadas por humanos y no por algoritmos”, reflexionó Posse.

Proponen un marco regulatorio para el funcionamiento ético de la IA

Atentos a los avances científicos en esa materia, los diputados Latorre y Manes buscan establecer una regulación que atienda desde la diversidad a la paz y la justicia.

Los diputados nacionales Jimena Latorre y Facundo Manes presentaron un proyecto de ley con el fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA).

“Una pronta reglamentación de este tipo de sistemas e inteligencias asegurará al país posicionarse como el primer país latinoamericano en promover el desarrollo de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”, enfatizó Latorre.

La iniciativa propone que dicha regulación se base en primer lugar en la diversidad e inclusión. Para ello, debe asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social.

En segundo lugar, el proyecto establece que la IA deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión. Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio.

Asimismo, se propone incorporar un nuevo artículo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que establecerá que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC). La autoridad de aplicación ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos dispuestos en este proyecto.

En este marco, se incorpora otro artículo, donde se garantiza que toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP).

En la fundamentación del proyecto, Latorre y Manes explican que “los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financieros, siendo un campo en constante evolución y expansión”, por ello, “consideramos que esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad y resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”.

“Estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital”, sostuvo Manes y añadió que “la Inteligencia Artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”.

Latorre y Manes proponen un marco regulatorio para el funcionamiento de la inteligencia artificial

Ante el avance de estos sistemas tecnológicos, los diputados radicales consideran que se necesita de una legislación que contemple “los más altos estándares éticos”.

La diputada nacional Jimena Latorre (UCR-JxC), junto a su par Facundo Manes (UCR-JxC), presentaron un proyecto de ley con el fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA), a cargo del Gabinete Científico-Tecnológico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La iniciativa, ante el avance de la IA, propone que dicha regulación se base en primer lugar en la diversidad e inclusión. Para ello, debe asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social.

En segundo lugar, ponen el eje sobre “paz y justicia”. En ese sentido se señala que se “deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión”. Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio.

Asimismo, se propone incorporar un nuevo artículo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establecerá que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC), donde la autoridad de aplicación ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos dispuestos en el proyecto.

En este marco, se incorpora otro artículo, donde se garantiza que toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP).

En la fundamentación del proyecto, Latorre y Manes explican que “los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financieros, siendo un campo en constante evolución y expansión”.

“Consideramos que esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad y resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”, sostienen los radicales.

La Organización de Naciones Unidas y UNESCO desarrollaron para sus países miembros, entre ellos Argentina, una Recomendación universal sobre la Ética de las Inteligencias Artificiales en donde aconsejan que los países apliquen, de manera voluntaria, medidas legislativas de regulación para estos nuevos sistemas en conformidad con las normas universales de derecho internacional y respeto de los derechos humanos.

“Una pronta reglamentación de este tipo de sistemas e inteligencias asegurará al país posicionarse como el primer país latinoamericano en promover el desarrollo de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”, enfatizó Latorre al explicar la propuesta y agregó que “se procura que el avance de la tecnología se impulse por una gobernanza ética, en concordancia con los objetivos mundiales de sostenibilidad social, política, económica, ambiental, educativa y científica generando antecedentes locales, regionales y mundiales”.

Por su parte, Manes resaltó que “estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital. La inteligencia artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”.

Debatirán en Diputados sobre el desafío de aplicar la inteligencia artificial al trabajo parlamentario

La jornada se llevará a cabo este martes desde las 14 en el Salón Delia Parodi. De la misma participarán expositores calificados en Inteligencia Artificial (IA) de Argentina y del mundo.

La Dirección General de Innovación, Planificación y Nuevas Tecnologías de la Cámara de Diputados de la Nación junto a la diputada nacional Carolina Moisés (Frente de Todos-Jujuy) llevarán a cabo este martes una jornada de “Inteligencia artificial en el ámbito parlamentario” para reflexionar sobre el impacto de los avances tecnológicos en la labor diaria y qué es necesario legislar sobre esta materia.

El encuentro, que incluye a expositores calificados en Inteligencia Artificial (IA) de Argentina y del mundo, se desarrollará desde las 14 horas, en el Salón Delia Parodi, en el primer piso del Palacio de la HCDN. También puede seguirse en forma virtual.

“Impulsamos este debate porque la política está perdiendo la partida de la revolución tecnológica y en medio de todas las prioridades en las que debemos enfocarnos no debemos descuidar que esos avances llegaron para quedarse”, indicó Moisés.

En ese sentido, instó a “gestionar rumbo a un Parlamento 3.0 que abrirá oportunidades para un mayor ejercicio democrático en la construcción de nuestras leyes y normativas con las facilidades que nos ofrece la inteligencia artificial”.

A cargo de las palabras de bienvenida estarán el secretario general de la Cámara baja, Juan Manuel Cheppi; Sebastián Lorenzo, de la Fundación Sociedades Digitales y la diputada Moisés.

En el rol de moderadoras de los paneles participarán la diputada nacional Dolores Martínez (Evolución Radical), en el Panel I, ¿“Cómo impactará la Inteligencia Artificial en la labor legislativa?”, y la diputada nacional Mónica Litza (Frente de Todos-Buenos Aires), en el Panel II, bajo el lema: “Los desafíos de legislar sobre la Inteligencia Artificial”.

Además, en la jornada expondrán el diputado nacional Julio Pereyra (Frente de Todos-Buenos Aires) y César Ramos, diputado por Cáceres de España. Completan la nómina de especialistas en IA el director general de Innovación de la HCDN, Germán Tarasewiez; la abogada, investigadora y profesora en Derecho y Género, Cecilia Danessi; el investigador del CONICET, Ariel Vercelli y una representante de Brasil, Sara Fernn por Bussola Tech.

Esta iniciativa es parte de los pasos en post de la transformación tecnológica de la HCDN que inició la gestión del actual ministro de Economía, Sergio Massa en su presidencia de la Cámara, con el plan de innovación digital y los objetivos de garantizar la transparencia en los procesos de trabajo, en el acceso a la información pública, enriqueciendo la vida democrática que se expresa en el Congreso Nacional.

Vigilancia masiva, IA y datos biométricos: Parlamento Europeo vota su prohibición

Por Ignacio Lonzieme, secretario general Unión Informática. El autor advierte el peligro que estas tecnologías representan para las libertades y derechos civiles en la comunidad europea.

El Parlamento Europeo votó una resolución que establece la prohibición de las tecnologías de vigilancia masiva biométricas impulsadas por la IA (inteligencia artificial), como los sistemas de reconocimiento facial, en todos los países miembros. 

La resolución tiene impacto en todos los países miembros del parlamento continental. 

Los eurodiputados expusieron su preocupación en la sesión del 6 de octubre último en el hemiciclo de la ciudad de Bruselas, por el peligro que estas tecnologías representan para las libertades y derechos civiles en la comunidad europea. La vigilancia predictiva basada en IA puede traer resultados negativos, discriminatorios, perjudiciales e injustos a la hora de implementarla para la vigilancia en el espacio público. Los argumentos de los diputados se centraron en casos reales, en que esta tecnología se utilizó para detener a ciudadanos inocentes. 

Con el fin último de respetar y preservar «la privacidad y dignidad humanas», los miembros del parlamento europeo acordaron recomendar a los legisladores de los distintos países miembros deberían aprobar legislación que prohíba el reconocimiento y monitoreo de ciudadanos en espacios públicos a través de estas tecnologías. 

El llamado a poner un freno a la vigilancia masiva se hizo extensivo también las tecnologías que vende la empresa estadounidense Clearview —que ya es proveedora de tecnologías de vigilancia a muchas policías europeas-, desarrolladora de sistemas policiales predictivos basados en datos sobre comportamiento. 

Según el portal Techcrunch, las empresas proveedoras de tecnología basada en reconocimiento facial e IA han admitido que la tendencia a implementar este tipo de algoritmos predictivos durante años, y las distintas polémicas que se han desatado en torno a «fallas» y «errores» de sistema (que derivaron en detenciones arbitrarias de inocentes en todo el mundo), los han forzado a invertir en mejoras de procesos de datos y machine learning. 

Sin embargo, las cifras de casos discriminatorios siguen siendo demasiado altas como para aceptar la implementación de estos sistemas a gran escala. Los representantes relevaron las cifras y estudiaron los datos de detenciones ordenadas a través de estos sistemas. «Los sistemas de identificación basados en IA llevan identificando de forma errada especialmente personas de distintos grupos étnicos, LGBT y ancianos en mayor cuantía que cualquier otro. Para asegurar los derechos fundamentales que deben ser sostenidos frente al uso de estas tecnologías, los algoritmos deben ser transparentes y suficientemente documentados como para ser auditados. Dentro de lo posible, las autoridades públicas debieran usar software de código abierto para asegurar la transparencia del proceso», según la comunicación emitida por el propio Europarlamento. 

Si bien esta votación significa un avance importante que sienta un precedente en toda Europa, el caso de la IA en la vigilancia de espacios públicos está lejos de cerrarse. Según el portal británico The Register todavía sigue en negociaciones y bocetos una «Ley de la Inteligencia Artificial» que regule formalmente el uso e implementación de estas tecnologías en la administración y espacios públicos. Con lo que, según el mismo portal especializado en tecnología y empresas, la resolución votada por los eurodiputados es más una declaración o recomendación que una legislación que se traduzca en políticas efectivas en la materia. 

La discusión fue llevada al recinto por el bloque de la socialdemocracia europea S&D. Desde el bloque de S&D hicieron hincapié en cambiar el eje de discusión a la hora de debatir sobre IA. La IA no es un producto, es una herramienta, y el progreso técnico nunca debe producirse a expensas de los derechos fundamentales de las personas. 

Según publicó en sus redes sociales el eurodiputado socialista búlgaro Petar Vitanov » … una mayoría progresista que está de acuerdo con líneas rojas claras para la inteligencia artificial. Por primera vez en la historia, pedimos una moratoria en el despliegue de los sistemas de reconocimiento facial con fines de ejecución de la ley cuando la tecnología resulte ineficaz o lleve a resultados discriminatorios. Somos claros al oponernos a la vigilancia policial predictiva que se base en el uso de la inteligencia artificial, así como a cualquier procesamiento de datos biométricos que lleve a una vigilancia masiva”. 

El bloque socialdemócrata llamó a poner un freno a la implementación de la vigilancia masiva de ciudadanos en el espacio público, prohibir las bases de datos almacenadas por empresas privadas y los sistemas de predicción del crimen a través de los datos de ciudadanos. No obstante, tal y como menciona el portal The Register, se trata más de una declaración de intenciones que una prohibición efectiva: Clearview IA que ya opera en Europa desde hace años ya cuenta con extensas bases de datos de ciudadanos identificados y ya trabaja con predicción de crímenes a través de datos y algoritmos. 

Universitarios aprobaron la ley de inteligencia artificial

En una iniciativa de “cambios de roles” en el Congreso de la Nación, alumnos y profesores de varias universidades debatieron y aprobaron un marco regulatorio para el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica.

El Congreso abrió sus puertas a alumnos y profesores universitarios que ocuparon las bancas de los diputados nacionales y debatieron este lunes sobre robótica e inteligencia artificial.

De la actividad participaron las universidades nacionales de San Martín, de Entre Ríos, del Salvador, de Villa María, de Catamarca, de Morón, de Lanús, Universidad Católica Argentina, Universidad Católica de Córdoba y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Durante la jornada “cambio de roles”, aprobaron la ley de Inteligencia Artificial que tiene por objeto establecer un marco normativo regulatorio para el impulso, uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial y la Robótica, a fin de fomentar la educación, el empleo, la investigación e innovación de las mismas.

La norma busca fomentar la educación, la inversión y el trabajo a través del desarrollo interno de las industrias de la IA y la robótica, crear un marco regulatorio que proteja integralmente al ciudadano como usuarios y desarrolladores, con respecto a: sus datos personales o sensibles, armamentos autónomos letales, mal funcionamiento de robótica e IA y propiedad intelectual.

También promueve el crecimiento del sector tecnológico e industrial creando un ecosistema de confianza nacional en mutua colaboración con las provincias, fortaleciendo el carácter federal que dicta nuestra Constitución y velando por las normas de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Asimismo, crea un Consejo Federal de Inteligencia Artificial (COFEIA) y una Agencia Nacional para la Promoción de la Inteligencia Artificial, la Robótica y la Ética Informática, que velen en conjunto por el cumplimiento de lo estipulado en la presente ley, siendo estas autoridades las encargadas de alcanzar el consenso entre los distintos actores que participan en el desarrollo de las industrias de la inteligencia artificial y la robótica.

El programa “Cambio de Roles” es una actividad formativa creada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación, el Senado y Diputados para compartir con la sociedad y con los jóvenes en particular, la experiencia del ámbito legislativo, la formación y capacitación, para transformarse en un futuro, en protagonistas de la nueva dirigencia nacional.

En la actualidad, se está llevando adelante, una nueva edición con alumnos de distintas universidades que toman el rol de un Legislador. En dos jornadas analizan y debaten proyectos sobre una base de un anteproyecto enviado previamente y una temática definida.

“Después de mucho esfuerzo de todos, sostuvimos la continuidad de Cambio de Roles en medio de esa nefasta pandemia. En Cambio de Roles buscamos que los jóvenes repliquen el armado de las leyes. Nuestro objetivo es que los jóvenes puedan comprender mucho mejor el tiempo que los toca vivir. En el futuro ustedes van a ser los dirigentes de nuestro País. Pensamos que nuestro aporte les va a servir para lo que se viene, con sus consecuencias positivas y negativas, que es la era digital. Deben interpelar a la sociedad en post de esta necesidad. Este hito en el Congreso va a ser que se reflexione sobre la importancia de este tema”, dijo la senadora (MC), Liliana Gurdulich.

“En nombre del Círculo de Legisladores de la Nación y del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), le agradecemos toda la dedicación de las universidades y colaboradores para que esta ley y el programa “Cambio de Roles”, fuera posible. Agradecer a todos aquellos que participaron en los debates por zooms y en los webinar. Esperemos que el proyecto de ley sancionado hoy, sea el que más le convenga al país”, dijo el diputado (MC) por la provincia de Catamarca, Horacio Pernasetti.

Por su parte, el presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el diputado (MC), Humberto Roggero, señaló “los desafíos que se vienen desde el Círculo de Legisladores y el IEERI para el 2022” y enumeró: Neuroderechos, Salud Digital y Gestión Integral de Envases Post Consumo, entre otros a tiempo que invitó a las a universidades alumnos, coordinadores y profesores de las universidades presentes a “gobernar la gobernanza”.

“Desde el CLNA y el IEERI tenemos vocación federal. Este es el templo (refiriéndose al recinto de la Cámara de Diputados de la Nación) de la democracia y la libertad, donde se defiende ideas y convicciones por eso los felicito por el empeño dispuesto para defender sus ideas. La dos condiciones básicas para ser un buen político es saber medir los tiempos en la historia. Todo tiempo histórico tiene los representantes que se merece. El desafió es que ustedes sean los protagonistas de los tiempo que vienen, para pensar el futuro y no lo que pasa” dijo Roggero, agradeciendo a alumnos de las universidades, a las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados, del Círculo del Legisladores y al personal del IEERI.

En el programa “cambio de roles”, participan prestigiosas argentinas, tanto públicas como privadas. Legisladores en actividad y con mandato cumplido, autoridades del Congreso de la Nación, personal del Círculo de Legisladores de la Nación y del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). También embajadores y diplomáticos de las misiones acreditadas en nuestro país, autoridades nacionales e internacionales, los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación Argentina, autoridades universitarias, emprendedores, Cámaras Empresariales y gremiales, investigadores y especialistas en los tema tratados, periodistas e invitados especiales.

Del debate de la ley Inteligencia Artificial, participaron el actual diputado de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Patiño; la diputada por la provincia de Buenos Aires, Silvina Lospennato; la senadora de la Nación por CABA, Guadalupe Tagliaferri y los diputadas y diputados (MC) Alicia Besada, Cristina Guevara, María del Cármen Alarcón, Fernanda Bendinelli, Néstor Perl, Rafael Pascual, y la senadora (MC) Mabel Müller. También autoridades y coordinadores del írculo de Legisladores de la Nación Argentina y del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), además de su director general, Marcelo Muscillo.

Agenda

El próximo martes 2 será el turno para el debate de Medio Ambiente con el tema de “Gestión Integral de Envases Post Consumo”, con la participación de alumnos y docentes de la Universidades Nacionales del Del Comahue, de Rosario, La Matanza, de Lanús, San Andrés, San Martín, Tucumán y la Universidad Torcuato Di Tella.

Entre el 8 y 9 de noviembre, se debatirá el tema “Neuroderechos” con la participación de las Universidades Nacionales de Mendoza, San Andres, Morón La Matanza, Rosario, Torcuato Di Tella, Católica Argentina, la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES), y la universidad Nacional de Chile.

Finalmente, 13 universidades debatirán “el Ordenamiento Ambiental del Territorio” con alumnos y docentes de las universidades nacionales de Villa María, de Entre Ríos, Tucumán, Comahue, Lanús, la Universidad Argentina de la Empresa UADE, Católica de Córdoba, del Congreso de Mendoza, del Pacífico del Perú, Abierta Interamericana, Católica de La Plata y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo UNMED.

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

García Larraburu trabaja en la protección de los datos cerebrales

La legisladora oficialista busca establecer la protección de lo que define como “los neuroderechos”.

La senadora Silvina García Larraburu está trabajando en un proyecto de ley con el objeto de resguardar la identidad de los datos cerebrales, frente al avance de la inteligencia artificial.

Los datos neuronales refieren a la información obtenida por la neurotecnología avanzada, sobre los patrones de actividades de las neuronas. Contienen una representación de la actividad psíquica, tanto consciente como subconsciente.

La legisladora rionegrina sostuvo: “Creemos que el desarrollo de las neurotecnologías debe estar acompañado de normativas que regulen el uso de la información y garanticen la privacidad mental de las personas”.

“En el campo de las neurociencias se vienen desplegando intensos debates deontológicos, con el fin de fijar los límites éticos de la profesión. Queremos acompañar este proceso y junto a la comunidad científica establecer la protección de un derecho de sexta generación: los neuroderechos”, concluyó.

La evolución de la Inteligencia Artificial se analizó en el Círculo de Legisladores

Fue en el marco de un webinar convocado para hablar sobre consideraciones sociales y éticas del uso de la IA, un campo joven, es heredera de diversas ideas, puntos de vista y técnicas de otras disciplinas.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado de la Nación (MC) Daniel “Chicho” Basile, y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), dirigido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, realizaron un webinar sobre Inteligencia Artificial a través de su plataforma YouTube del CLNA. En la oportunidad la temática elegida en este caso para alumnos de distintas universidades participantes del país es “Consideraciones Sociales y Ética del uso de la Inteligencia Artificial” cuyo principal objetivo es brindar asesoramiento técnico-legislativo.

El presidente del CLNA, Daniel “Chicho” Basile, consideró que el tema puesto a debatir “es muy importante y hace hacia el futuro que necesitamos los Argentinos, nada más y nada menos que la Inteligencia Artificial que sería como la cuarta o quinta revolución industrial que se produce y esperemos que la IA no suplante el calor de la humanidad que tiene los seres humanos”.

En tanto el vicepresidente del IEERI, diputado (MC) Horacio Pernasetti, expresó que “la temática elegida es una contribución más del IEERI y del CLNA para que los alumnos comprendan más el alcance del proyecto de ley que tiene en consideración”, además de destacar que con este será el 3r año de Cambio de Roles donde hay más de 20 universidades participando y teniendo el apoyo de todo el Congreso de la Nación”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de simulación de roles. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

Una de las principales panelistas fue Ana Casali, directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. Al brindar lineamientos generales, la experta destacó que “para dar una definición de Inteligencia Artificial (IA), tendríamos que definir primero inteligencia, lo cual es una tarea difícil que no abordaremos aquí. Sabemos reconocer que está presente cuando realizamos distintas tareas cotidianas, como comunicarnos, aprender, interpretar una imagen que vemos en un diario, esquivar obstáculos que encontramos en el camino, entre muchas otras. Asimismo hay inteligencia involucrada en las decisiones que toma un experto en un área específica, como el médico que frente a un paciente llega a un diagnóstico y decide un tratamiento. Estos procesos involucran alguna forma de inteligencia a diferentes niveles de conocimiento, ya sea que utilicen conocimiento de sentido común o de alto nivel de especialización. Entender cómo llevamos a cabo muchas de estas tareas es un desafío complejo y no siempre se conoce bien cómo funcionan nuestros mecanismos mentales”.

“Si bien la IA es un campo joven, es heredera de diversas ideas, puntos de vista y técnicas de otras disciplinas. Durante más de 2000 años la filosofía ha trabajado sobre diversas teorías del razonamiento y aprendizaje. La matemática ha desarrollado en varios siglos teorías formales relacionadas con la lógica, la probabilidad, la toma de decisión y con modelos matemáticos de computación. La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana. La lingüística brinda teorías sobre la estructura y significado del lenguaje. Por último, es la ciencia e ingeniería de la computación las que proveen las herramientas y el soporte que permiten que la IA sea realidad”, dijo Casali.

Para Casali “en la última década, la investigación dentro de la IA ha experimentado un notable cambio respecto a los contenidos y la metodología a seguir. Cada vez es más frecuente construir sistemas de IA basados en teorías existentes, en lugar de proponer teorías nuevas; tomar como base rigurosos teoremas o sólidas evidencias experimentales, más que nociones intuitivas, y demostrar la utilidad de las aplicaciones en el mundo real, más que crear ejemplos de juguete. En este proceso, la IA avanza lenta pero firmemente en diversos campos, brindando una gran variedad de aplicaciones. A continuación comentaremos el trabajo en algunos de ellos”.

La investigadora habló de juegos donde “existen numerosos programas que compiten en diversos juegos con buen nivel. El más conocido es quizás el programa para ajedrez Deep Blue, que auxiliado por un grupo de grandes maestros, fue capaz de derrotar en 1997 al campeón mundial Gary Kasparov. Hay, sin embargo, muchos desarrollos en otros juegos que han permitido obtener buenos resultados y sigue siendo un importante campo de experimentación para muchas ideas de la IA”.

También que “la tecnología actual permite la construcción de sistemas informáticos comerciales que transcriben la voz en texto escrito o que pueden interpretar una orden oral para el manejo del dispositivo. La misma tecnología también posibilita la existencia de sistemas que traducen el habla de una lengua a otra, en tareas restringidas. El gran éxito de estos sistemas se debe, entre otras razones, a la utilización de técnicas de reconocimiento de formas y en particular, a que los modelos se pueden construir automáticamente a partir de ejemplos del problema que se pretende abordar. Sin embargo, se está muy lejos de conseguir una verdadera comunicación oral entre los seres humanos y las computadoras. Posiblemente haga falta un marco en el que desarrollen nuevos modelos y técnicas”.

Sobre la robótica dijo que “a un robot se lo puede definir como un agente mecánico que puede funcionar de forma autónoma. Éste tiene que ser capaz de interactuar con su entorno y de adaptarse a los posibles cambios sin la necesidad de un operador humano. Actualmente se trabaja en la navegación de robots móviles, en el control de brazos de robots, en el ensamblaje de piezas, etc. Hay diferentes dificultades a las que se enfrenta la IA al analizar el lenguaje natural, las cuáles están vinculadas a su riqueza. Algunos de estos problemas con los que se deben tratar son su descripción incompleta, la ambigüedad de significado, ambigüedad de expresión y la dependencia del idioma. El objetivo de este campo es obtener un modelo computacional del lenguaje con el cual se podría disponer de una potente herramienta de comunicación. Hasta el momento, se han obtenido resultados en dominios muy limitados”.

Por último Cassali señaló que “el desarrollo tecnológico y el progreso en campos afines como la Neurofisiología, la Psicología y la Biología, tendrán mucho que aportar a la IA en el futuro. En todo este proceso la IA evoluciona y hoy podemos convivir con muchas aplicaciones, que nos ayudan en las tareas que realizamos a diario”.

Otro expositor fue Ricardo Oscar Rodríguez. profesor asociado del departamento de computación de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (ICC. CONICET) planteó un amplio informe a tener en cuenta sobre IA y Derechos Humanos además de sostener que debería haber un sistema de auditorías y control muy fuerte y se mostró a favor de la creación de una Agencia de Control, integrados por expertos, políticos y  representantes de la sociedad civil. Los coordinadores de la conferencia fueron la senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich y el diputado (MC), Horacio Pernasetti y vicepresidente del IEERI, y contó con la participación de la cúpula directiva del Círculo de Legisladores, entre ellos, las diputadas (MC) Fernanda Bendinelli, Cristina Guevara, los diputados (MC) Osvaldo Nemirovsci, Walter Ceballos; rectores y alumnos de las universidades nacionales de Lanús, UBA, Comahue, La matanza; Rosario, Tucumán, San Andrés, Córdoba, Catamarca; Entre Ríos, Morón, Torcuato Di Tella, Católica de Villa María de Córdoba, entre otras. También el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo.

Los desafíos de regular la Inteligencia Artificial

Fue uno de los temas del webinar organizado por el Círculo de Legisladores, que también comprendió el futuro del trabajo y el debate en la Comunidad Europea.

Continuando con el objetivo de avanzar y realizar un análisis interdisciplinario respecto al conocimiento de Inteligencia Artificial, el Círculo de Legisladores de la Nación y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales , llevaron a cabo el webinar “Cambio de Roles 3ra. Edición Inteligencia artificial”, que contó con las exposiciones de Federico Álvarez Larrondo, profesor responsable de la cátedra “Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho” de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP) y Marco Patricio Crasso, exinvestigador  del CONICET. La actividad se llevó  a cabo por la plataforma remota YouTube del CLNA, fue presentado por su presidente, Daniel “Chicho” Basile, y actuó como moderadora la secretaria de Interior, la senadora (MC) Liliana Gurdulich. 

Durante el encuentro se trataron temas como el “Nuevo Derecho Artificial, los desafíos de regular la Inteligencia Artificial, el futuro del trabajo y el debate en la comunidad europea”. El Webinar se encuentra en el marco del Programa Simulacro “Cambio de Roles”, una iniciativa coordinada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales del CNA, que preside el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero.

“Seguimos trabajando por el bien común. Hemos impulsado dos proyectos de ley que ya tienen estado parlamentario. Uno es la ley de drones y el otro de criptomonedas. Estamos trabajando con organismos internacionales a través del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y la Fundación Democracia para tener un estudio profundo sobre el cambio climático y la inteligencia artificial”, dijo a manera de presentación el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile.

Agregó que “el 13 de agosto de 1975 se cristaliza esta evolución mediante la sanción de la Ley de la Nación Nro.20.984 que habilita a todos los Parlamentarios, en actividad como a los que  culminaron su mandato, a integrarse como miembros de la entidad. Dentro de los 46 mil parlamentarios que existen en el mundo, somos los únicos reconocidos por ley”. Basile recordó  que el Círculo que preside “promueve una política plu partidaria buscando el mayor de los consensos, el bien común para nuestra sociedad”.

Marco Crasso señaló que “la Inteligencia Artificial no es la síntesis de nuestro cerebro. Hoy se habla de entre 8 y 40 tipos de inteligencia humana. Definió a la Inteligencia Artificial como “la habilidad para absorber información del ambiente, construir modelos sobre qué ocurrirá luego, predecir y entonces ejecutar acciones que ayuden a alcanzar objetivos”.

El exinvestigador  del CONICET afirmó que “hay distintos tipos de Inteligencia Artificial: acotada (ambientes acciones y objetivos acotados), Amplia (múltiples fuentes de información) y General (acciones y objetivos infinitos). Respecto al mercado laboral, Crasso dijo que “es intenso y que las entrevistas se dan al revés. Los candidatos eligen en qué lugar trabajar. Es una tarea complicada poder legislar porque tiene una alta rotación con sueldos muy bien pagos que muchas veces superan a lo que gana un juez en EE.UU”. Puso como ejemplo los empleados de Facebook que tiene un promedio de duración de 5 años y un mes.

“Para entender la Inteligencia Artificial es necesario saber que es una revolución que va a una velocidad exponencial. Desde el punto de vista humano tenemos que entender que la Inteligencia Artificial es multicultural que está distribuida con una alta rotación. También que hay algorítmicos determinísticos y no determinísticos, supervisado, redes y sensores que permiten conectar piezas y por último, datos que no no sabemos de quiénes son, cómo se transportan, donde se guardan, si se pueden borrar, si están en nuestro país etc”, dijo Crasso, quien pronosticó hacia el 2050 la llegada de la Inteligencia Artificial  al 100%.

A su turno, Federico  Alvarez Larrondo, habló de “los grandes desafíos que se vienen para el Derecho, y no en los próximos años, sino ahora. Estamos tratando la temática del impacto de las nuevas tecnologías, y cómo la inteligencia artificial incide en las distintas profesiones”.

Sobre las temáticas puntuales que expuso, el especialista explicó que “hablamos sobre la Inteligencia Artificial, los debates que hay hoy en el mundo respecto al impacto de estas tecnologías en el mercado del trabajo, y la necesidad de comenzar a pensar en políticas de Estado para ciertos sectores que van a ser reemplazados por las máquinas, y que, por  lo tanto, tendrán que ser reeducados para volver a insertarlos en el sistema”.

El especialista habló, asimismo, de los vacíos legales que pueden llegar a existir teniendo en cuenta estos nuevos panoramas, indicando que “planteamos la necesidad de que Argentina establezca regulaciones, que tienen que ser de avanzada y acompañar a los creativos, ingenieros y diseñadores de programas con una visión humanista, porque tiene que haber un límite. Hay desafíos muy drásticos que se dan y que nos llevan a preguntarnos sobre el propio concepto de lo que es un ser humano. En este sentido, tiene que haber marcos regulatorios, ya que las discusiones legislativas que se están dando hoy por hoy están mirando más hacia el Siglo XX que al Siglo XXI y creo que tenemos que hacer un recambio y empezar a pensar, incluso, en contar con capacitar a jóvenes”.

Respecto al mercado laboral, Álvarez Larrondo, habló de los próximos desafíos que se vienen para el sector sindical. “Habrá  que crear figuras legales para defender a los futuros trabajadores”. Puso como ejemplo la ley de teletrabajo, aprobada recientemente en nuestro país y de “la figura de un delegado gremial” que defienda sus intereses respecto a remuneración, elementos de trabajo, igualdad, compensación de gastos, voluntariedad, reversibilidad capacitación, entre otros.

Álvarez Larrondo se preguntó sobre las implicancias jurídicas del futuro respecto de la Inteligencia Artificial y trajo como ejemplo “la recomendación 59 del Parlamento Europeo sobre la posibilidad de reparar daños que puedan causar las personas electrónicas. Habla de las responsabilidad del propio robot, el cual podría llevar a cabo una reparación in natura o en su caso una indemnización por equivalencia. Este último caso sería el elemento más interesante de vincular con el Derecho Romano, a saber, la posibilidad de que el robot posea un pequeño patrimonio o peculio, fruto de la concesión del propietario o de una actuación lucrativa del roto”.

“El ejemplo prototípico sería el de los coches autónomos de alquiler en tiempo de desuso que funcionarían como vehículos a disposición de terceros en régimen semejante a un taxi. Las ganancias obtenidas por el mismo servirían para conformar un capital mínimo de peculio con el que poder responder de los posibles daños que se causen”, dijo el especialista en Inteligencia artificial de la Universidad de Mar del Plata.

Respecto a las previsiones en el ámbito de la formación y empleo “hay que considerar los efectos que el desarrollo de la Inteligencia artificial, podrían tener en el empleo y por ende en la viabilidad de la Seguridad social de los países. Hay que empezar hablar del derecho artificial. Hoy tenemos a la persona humana, la jurídica y en el futuro deberíamos hablar de la persona electrónica. En un futuro no muy lejano la Inteligencia artificial traerá aparejado problemas en la seguridad social de los países. Debemos empezar a pensar en cobrarle un impuesto a todas aquellas empresas que reemplacen un puesto de trabajo humano por una máquina”, dijo Álvarez Larrondo quien agregó “debería examinarse la necesidad de exigir a las empresas que informen acerca de en qué medida y proporción la robótica y la inteligencia artificial contribuyen a sus resultados económicos a efectos de fiscalidad y del cálculo de las cotizaciones de la seguridad social”.

Por último, Álvarez Larrondo habló de la ética aplicada a la Inteligencia Artificial y volvió a citar la recomendación del Parlamento Europeo “como un marco integral de valores, principios y acciones, tomando la dignidad el bienestar humano como brújula para enfrentar de manera responsable los efectos conocidos y desconocidos de la Inteligencia Artificial, en sus interacción con los seres humanos y su entorno”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de “simulación de roles”. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas. Participaron del webinar los diputados de la nación (MC) Domingo Vitali, José “Conde” Ramos, Osvaldo Nemirovsci, el vicepresidente del Círculo de Legisladores, Horacio Pernasetti, el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo y la diputada de la nación (MC) Fernanda Bendinelli y la actual legisladora nacional Liliana Schwindt. Además, alumnos y profesores de distintas universidades nacionales del país.

Inteligencia artificial y robótica

Organizado por el Círculo de Legisladores y el IEERI, se realizó un nuevo capítulo del ciclo “Seminario de expertos”, para analizar “mitos y verdades” del impacto de ese tema sobre nuestra cotideaneidad.

Continuando con el objetivo de avanzar y realizar un análisis interdisciplinario respecto al conocimiento de Inteligencia Artificial, el Círculo de Legisladores de la Nación y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) auspiciaron el webinar llamado “Ciclo Seminario de expertos: IA y robótica: mitos y verdades sobre su impacto en nuestra cotidianeidad”, organizado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El webinar se encuentra inscripto en el marco del Programa Simulacro “Cambio de Roles”, una iniciativa coordinada por la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM, el Círculo de Legisladores de la Nación, el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales y el Congreso de la Nación Argentina.

La actividad se llevó  a cabo por la plataforma remota Youtube y contó con la participación de Pablo Fontdevila, licenciado en Física por la Universidad de Tucumán y diplomado en Globalización e Integración Regional por la Georgetown University. También fue diputado nacional y como tal presidió la Comisión de Comunicaciones e Informática (1999-2003); fue también subdirector ejecutivo del ANSeS (2009-2010) y gerente ejecutivo del programa Conectar Igualdad (2010-2012).

El evento fue moderado por Ximena Simpson, doctora en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil y Magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), Brasil. Actualmente es Profesora e Investigadora con Dedicación Exclusiva de la Escuela de Política y Gobierno, UNSAM y coordinadora en “Cambio de Roles”: junto con el Lic. Juan M. Azerrat, investigador del CONICET / EPYG – UNSAM.

Fontdevila resaltó que “la inteligencia artificial (IA) sirve como estrategia de comunicación para las empresas de tecnología y  las principales herramientas que se presentan dentro de IA son el software predictivo, redes neuronales”. Destacó también  el incipiente desarrollo de la computación cuántica. 

El exlegislador  considera a la IA como el desarrollo sofisticado de información basada en big data, donde se agregan sensores que captan información para tomar decisiones en tiempo real. Poniendo como ejemplo al  Departamento de Justicia de Nueva York que están trabajando con IA para ciertos casos. “Aplicación estricta de reglas de negocio”.  Recordó que  dicho “dictamen informático” puede ser revisado por jueces humanos.

Otro punto destacado por el disertante es el desarrollo del 5G como herramienta de altísima velocidad de transmisión de datos en redes,  lo  que hace que  se deba mejorar en  infraestructura, conectividad considerando a su vez  a internet como un “servicio esencial”. Poniendo como  ejemplo  las consecuencias que estamos atravesando por  la  situación de aislamiento por el COVID 19 donde  la comunicación y  redes es muy relevante.

Una preocupación explicada por  el diputado (MC) es que ciertos tipo de empleos se ve amenazados por la IA  como los  traductores y arquitectos (entre otros), para quienes estas tecnologías podrían llegar a reemplazar al ser humano. 

 Es por ello que se transita hacia empleos menos repetitivos a tareas más creativas.

En la charla se planteó  si debería establecer más  límites a su desarrollo.   El licenciado Fontdevila explicó que “el problema es cómo el ser humano organiza las ventajas de la tecnología para que sea democrática y que se puede usar para el bien común”. Y  finalizó destacando  la importancia que ha sido el desarrollo de la programación de robótica desde los inicios de la educación, favoreciendo el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos.

Participaron del encuentro virtual la diputada de la Nación (MC) Fernanda Bendinelli, el diputado (MC) José “Conde” Ramos, el diputado (MC) Horacio Pernasetti, el senador de la Nación (MC) Pedro Del Piero, y el doctor Marcelo Muscillo, director del Círculo de Legisladores además de miembros y asesores del Congreso de la Nación, Circulo de Legisladores y IEERI, alumnos, profesionales, entre otros.