En busca de apoyos a la ley de Bases, Posse y Francos se reunieron con jefes de bloques del Senado

Participaron el Pro, la UCR y Cambio Federal. Villarruel, a cargo del Ejecutivo, encabezó el encuentro. Desde el oficialismo aseguraron que encontraron “mucho acompañamiento”. 

En busca de apoyos a la nueva ley de Bases, que iniciará su tratamiento por la Cámara de Diputados, funcionarios del Poder Ejecutivo recibieron este miércoles a jefes de bloques de la oposición dialoguista del Senado, en un encuentro encabezado por Victoria Villarruel

La vicepresidenta, a cargo de la Presidencia de la Nación por el viaje de Javier Milei, fue la anfitriona junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos. La reunión se realizó en el Salón de los Escudos de Casa Rosada.

Desde la Cámara alta participaron el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (LLA), y los presidentes de bloques Ezequiel Atauche (LLA), Luis Juez (Pro), Eduardo Vischi (UCR) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal). 

También estuvieron el secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

La reunión tuvo lugar horas después que el Gobierno circulara entre jefes de bloques y gobernadores los borradores de la nueva ley de Bases y el paquete fiscal. Previamente a este encuentro con senadores, Posse y Francos ya realizaron una serie de encuentros con diputados de la oposición dialoguista para negociar aspectos de la ley. 

En diálogo con parlamentario.com, Atauche reveló que se trató de una reunión para conocer las opiniones de los senadores sobre la ley y adelantarse al tratamiento, que el Ejecutivo espera ocurra en mayo en la Cámara alta. “Fue una reunión muy buena, hay mucho acompañamiento, esperemos que después se vea reflejado en los votos”, expresó el libertario. 

Por su parte, Vischi coincidió con que “fue una buena reunión, en la que el oficialismo pudo presentarnos de primera mano las medidas que pretende enviar al Congreso y los argumentos que los sustentan”.

El presidente de la bancada radical agregó: “Por nuestra parte, fue de mucha utilidad para conversar sobre los pormenores de los proyectos que hemos presentado desde el bloque y los temas que nos parecen prioritarios para sacar a la Argentina adelante, como la educación o la reforma laboral”. 

“Desde la UCR siempre hemos dicho que estamos para trabajar y debatir todo. Hay puntos de encuentro, materias sobre las que coincidimos que debemos cambiar y otras en las que quizás no. Lo más importante es dialogar y poner lo mejor de cada parte para lograr que las cosas en común prevalezcan y avancen a favor de la esperanza de millones de argentinos”, finalizó el legislador correntino.

 

Senado: Villarruel busca definir este miércoles las autoridades pendientes

La vicepresidenta convocó a los jefes de bloques a una reunión para poder sesionar este miércoles. En el medio aparece la interna libertaria por la presidencia provisional y el reclamo de José Mayans.

Con la intención de tener resuelta la definición de las autoridades del cuerpo antes de que lleguen los proyectos del Poder Ejecutivo, la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó este martes a las 15 a los jefes de bloques del Senado para acordar la realización de una sesión en la que se resuelvan las designaciones pendientes.

Uno de los cargos clave que se encuentra vacante es el de presidente provisional, para el cual había sido propuesto el senador de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni, pero su postulación entró en dudas según reveló la propia Villarruel este lunes tras la primera reunión de gabinete.

El formoseño incluso denunció días atrás una "operación" en su contra por parte del diputado nacional Guillermo Montenegro -mano derecha de la vicepresidenta- y el jefe de bloque Unión por la Patria, José Mayans -hombre del gobernador Gildo Insfrán-, para "bajarlo".

En medio de la interna libertaria, y con un bloque que apenas tiene 7 miembros, comenzó a sonar para el cargo el puntano Bartolomé Abdala, quien a su vez había sido primero el elegido como presidente de la bancada y luego fue desplazado por Ezequiel Atauche.

En la previa de la reunión, Mayans renovó su planteo a favor de que la presidencia provisional sea para su bloque, la primera minoría con 33 miembros. Aún cuando eso difiere de la posición que había adoptado antes de irse Cristina Kirchner, y también del gesto que tuvo Ledesma Abdala de Zamora al presentar su renuncia.

Pero además de ese cargo y la vicepresidencia -que ocupaba Maurice Closs, quien terminó su mandato-, el oficialismo está interesado también en definir las secretarías Parlamentaria y Administrativa.

Para la primera, el postulado sería Agustín Giustinian, empleado del bloque Pro; mientras que para la segunda, encargada del manejo del presupuesto de la Cámara alta, LLA buscará que sea María Laura Izzo, quien trabajó como funcionaria durante el gobierno de Cambiemos en el Ministerio de Seguridad.

La definición por las comisiones en Diputados marcha lenta

Se esperaba que esta semana hubiera una reunión entre oficialismo y oposición, pero podría demorar más.

A paso muy lento, casi nulo, arrancó el período de sesiones extraordinarias en el Congreso. Si bien estaba previsto que los primeros contactos entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados ocurrieran en la primera semana de febrero, la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque retrasó los tiempos y obligó al Frente de Todos a estar ocupado en sus propios asuntos.

Resuelto el reemplazo del líder de La Cámpora, se esperaba que esta semana avancen las conversaciones entre el presidente del cuerpo, Sergio Massa, y los jefes de Juntos por el Cambio por el reparto de las comisiones. Pero ese encuentro podría demorarse todavía más.

Es que, hasta este martes al mediodía, no hubo ningún llamado ni mensaje confirmando la cita y en la oposición ya piensan que es probable que pase otra semana "sin nada". Mientras que desde el oficialismo responden que "nada de eso está acordado aún", ante la consulta de parlamentario.com sobre la definición de las comisiones.

Hasta el año pasado 24 de las comisiones permanentes estaban en manos del Frente de Todos, 21 de Juntos por el Cambio y la restante era del exinterbloque Unidad Federal para el Desarrollo, hoy llamado Provincias Unidas, que posee ahora cinco miembros, mientras que el Interbloque Federal tiene ocho. Son los dos espacios opositores más numerosos, detrás de JxC.

La única comisión que se conformó desde la renovación parlamentaria fue la de Presupuesto y Hacienda, donde continúa como presidente el porteño Carlos Heller, y que se abocó en diciembre pasado a la discusión del Presupuesto 2022 y la reforma sobre el impuesto a los Bienes Personales.

Se descarta que el Frente de Todos retendrá otras comisiones importantes como son Asuntos Constitucionales, Legislación General, Relaciones Exteriores y Culto, Educación, Justicia, Previsión y Seguridad Social, Acción Social y Salud Pública, Legislación Penal y Juicio Político.

Más allá de las definiciones que lleguen a resolverse, es probable que las comisiones que se constituyan en los próximos días sean únicamente las que estén abocadas al debate de los proyectos que forman parte del temario de extraordinarias.

Los tiempos de un mes corto como febrero y la marcha lenta en los acuerdos hacen vislumbrar que no serán muchas las iniciativas que puedan tratarse en el recinto, si efectivamente hay al menos una sesión extraordinaria.

De los 18 temas a tratar, los dos más relevantes ingresaron por el Senado: el Consenso Fiscal 2021 y la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura, un punto que conllevará una discusión más larga y podría no arrancar este mes.

En tanto, el año pasado en Diputados habían tenido dictamen favorable de comisiones la nueva ley de VIH, la ley de prevención y control de la resistencia antimicrobiana y la ley de cannabis medicinal e industrial, algunos de los proyectos que incorporó el Ejecutivo al temario. De esta manera, serían temas de consenso que, al igual que la creación de Parques Nacionales y Universidades Nacionales, estarían con posibilidades de avanzar con la rapidez que se necesita si se quiere al menos abrir el recinto una vez durante febrero.

Oficialismo y oposición avanzarán en el reparto de las comisiones en Diputados

Se estima que este martes o miércoles podría haber una reunión entre Sergio Massa y los jefes de Juntos por el Cambio.

A paso muy lento, casi nulo, arrancó el período de sesiones extraordinarias en el Congreso. Si bien estaba previsto que los primeros contactos entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados ocurrieran en la primera semana de febrero, la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque retrasó los tiempos y obligó al Frente de Todos a estar ocupado en sus propios asuntos.

Resuelto el reemplazo del líder de La Cámpora, esta semana avanzarían las conversaciones entre el presidente del cuerpo, Sergio Massa, y los jefes de Juntos por el Cambio. La reunión sería entre este martes o, con más chances, miércoles, según informaron a parlamentario.com fuentes de la oposición, que esperan la confirmación por parte del oficialismo.

El primer paso a resolver será el reparto de las comisiones, de las cuales hasta el año pasado 24 estaban en manos del Frente de Todos, 21 de Juntos por el Cambio y la restante era del exinterbloque Unidad Federal para el Desarrollo, hoy llamado Provincias Unidas, que posee ahora cinco miembros, mientras que el Interbloque Federal tiene ocho. Son los dos espacios opositores más numerosos, detrás de JxC.

Hasta el momento la única comisión que se conformó -desde la renovación parlamentaria-fue la de Presupuesto y Hacienda, donde continúa como presidente el porteño Carlos Heller, y que se abocó en diciembre pasado a la discusión del Presupuesto 2022 y la reforma sobre el impuesto a los Bienes Personales.

Se descarta que el Frente de Todos retendrá otras comisiones importantes como son Asuntos Constitucionales, Legislación General, Relaciones Exteriores y Culto, Educación, Justicia, Previsión y Seguridad Social, Acción Social y Salud Pública, Legislación Penal y Juicio Político.

Más allá de las definiciones que lleguen a resolverse, es probable que las comisiones que se constituyan en los próximos días sean únicamente las que estén abocadas al debate de los proyectos que forman parte del temario de extraordinarias.

Los tiempos de un mes corto como febrero y la marcha lenta en los acuerdos hacen vislumbrar que no serán muchas las iniciativas que puedan tratarse en el recinto, si efectivamente hay al menos una sesión extraordinaria.

De los 18 temas a tratar, los dos más relevantes ingresaron por el Senado: el Consenso Fiscal 2021 y la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura, un punto que conllevará una discusión más larga y podría no arrancar este mes.

En tanto, el año pasado en Diputados habían tenido dictamen favorable de comisiones la nueva ley de VIH, la ley de prevención y control de la resistencia antimicrobiana y la ley de cannabis medicinal e industrial, algunos de los proyectos que incorporó el Ejecutivo al temario. De esta manera, serían temas de consenso que, al igual que la creación de Parques Nacionales y Universidades Nacionales, estarían con posibilidades de avanzar con la rapidez que se necesita si se quiere al menos abrir el recinto una vez durante febrero.

FMI: Guzmán convocaría la semana próxima a los jefes de bloques del Congreso

La reunión sería en el Ministerio de Economía. Los gobernadores de Juntos por el Cambio habían reclamado que el diálogo debía darse en el Parlamento.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, convocará a los jefes de bloques del oficialismo y la oposición, de la Cámara de Diputados y del Senado, a un reunión para brindar detalles sobre de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El encuentro se realizaría la semana próxima.

Este miércoles, el funcionario tiene previsto reunirse con los gobernadores. Ante la posición de los mandatarios de Juntos por el Cambio, que reclamaron la presencia de los líderes parlamentarios, el Gobierno decidió bajar de ese convite a empresarios y sindicalistas, al tiempo de informar que se reuniría con los legisladores posteriormente.

No obstante, mientras que desde el principal espacio opositor consideran que las conversaciones deben darse en el ámbito del Congreso, Guzmán tendría decidido que sean los jefes de bloques quienes se acerquen al Ministerio de Economía.

Y habrá que ver si también en esa ocasión asisten el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los tres gobernadores radicales Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Si bien desde Juntos por el Cambio aseguran su "compromiso" en colaborar con las negociaciones, habrá que esperar si los diferentes espacios de la alianza opositora se ponen de acuerdo internamente y aceptan o rechazan la invitación del ministro fuera de las paredes del Congreso.

Massa y los jefes de bloques se reúnen este martes para definir cómo continúa el trabajo en Diputados

La reunión de Labor Parlamentaria se realizará a partir de las 19 en el Salón de Honor, a una semana de la escandalosa sesión y 24 horas después de que Juntos por el Cambio presente un amparo en la Justicia.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los jefes de bloques mantendrán este martes, a partir de las 19, una reunión de Labor Parlamentaria en la que buscarán definir cómo continuará el trabajo del cuerpo por los próximos 60 días.

El encuentro, que se realizará en el Salón de Honor, se dará una semana después de la escandalosa sesión en la que el oficialismo y Juntos por el Cambio no lograron un acuerdo y se sacaron chispas.

Además, este lunes, referentes de la principal bancada opositora presentaron ante la Justicia un amparo para impugnar el procedimiento por el cual se renovó el protocolo de funcionamiento remoto.

Al comienzo de esta semana, Massa citó a la reunión con la intención de alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas y el objetivo de “ordenar” el funcionamiento que tendrán las comisiones y el pleno para los siguientes dos meses.

El Frente de Todos buscará continuar con el sistema virtual, modalidad bajo la que se realizó la última sesión, pero precisamente con el reclamo de Juntos por el Cambio, que advirtió sobre el protocolo vencido.

La bancada compuesta por el Pro, la UCR y la CC-ARI consideró inválida esa sesión, en la que durante seis horas hubo manifestaciones políticas cargadas de chicanas y reproches. Finalmente, el oficialismo, con acompañamiento de otros bloques, aprobó las leyes de asistencia al turismo y pesca ilegal (media sanción).

Juntos por el Cambio rechaza de plano cualquier intención de tratar temas conflictivos, como el proyecto de reforma judicial o el proyecto de ley de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, por la vía virtual.

Fuentes parlamentarias del oficialismo confirmaron este lunes que en la reunión de Labor Parlamentaria se intentará “avanzar en la posibilidad de sesiones presenciales de funcionamiento mixto en las sesiones por temas que ameriten a solicitud de un interbloque”.

“Voy a seguir promoviendo el diálogo más allá de cualquier agresión”, afirmó Massa.

Massa convocó al diálogo a todos los bloques de la Cámara baja

Tras el escándalo de la semana pasada, el titular de Diputados citó a los jefes de bloques para una reunión este martes a las 19. Se buscará acordar el funcionamiento del cuerpo para los próximos dos meses.

Sergio Massa jefes de bancadas

Tras el escándalo de la semana pasada entre oficialismo y bloques de la oposición contra Juntos por el Cambio, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a todos los jefes de bloques a una reunión para este martes a las 19 en el Salón de Honor.

El titular del cuerpo tiene la intención de alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, con el objetivo de "ordenar" el funcionamiento que tendrán las comisiones y el pleno para los próximos 60 días.

El oficialismo buscará continuar con el sistema remoto, modalidad bajo la que se realizó la última sesión, pero con el reclamo de Juntos por el Cambio, que advirtió sobre el protocolo vencido.

El principal interbloque opositor consideró inválida esa sesión, en la que durante seis horas hubo manifestaciones políticas cargadas de chicanas y reproches. Finalmente, el Frente de Todos, con acompañamiento de otros bloques, aprobó las leyes de asistencia al turismo y pesca ilegal (media sanción).

La bancada compuesta por el Pro, la UCR y la CC-ARI rechaza de plano cualquier intención de tratar temas conflictivos, como el proyecto de reforma judicial, por la vía virtual.

Fuentes parlamentarias del oficialismo confirmaron este lunes que en la reunión de Labor Parlamentaria se intentará "avanzar en la posibilidad de sesiones presenciales de funcionamiento mixto en las sesiones por temas que ameriten a solicitud de un interbloque".

"Voy a seguir promoviendo el diálogo más allá de cualquier agresión", afirmó Massa, quien durante el debate reveló que habían difundido su número de celular y, al otro día de la sesión, denunció amenazas de muerte contra su familia.

Nueva reunión de Massa con los jefes de bloques por la prórroga del Protocolo de Funcionamiento Remoto

Ante los casos de tres diputados que asistieron presencialmente a la última sesión y están contagiados de coronavirus, oficialismo y oposición acordarán cómo continúa el trabajo en la Cámara baja.

El presidente de Diputados, Sergio Massa, retomará este jueves -a partir de las 18- la reunión con los jefes de bloques, donde se decidirá sobre la renovación del Protocolo de Funcionamiento Remoto y las condiciones en las que continuará el trabajo en la Cámara baja.

Representantes del oficialismo y la oposición volverán a conversar, luego de que se ya se hayan confirmado tres casos de legisladores contagiados con Covid-19, que en la última sesión estuvieron presentes dentro del recinto: el riojano Julio Sahad (Pro) y los bonaerenses Miguel Bazze (UCR) y Carlos Selva (Frente de Todos).

En tanto, los testeos de José Luis Ramón, jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo; Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro; Alejandro "Topo" Rodríguez, titular del bloque Consenso Federal; y el macrista Pablo Torello, dieron negativo.

Previo a la reunión de esta tarde, la mesa chica del interbloque Juntos por el Cambio se reunirá para debatir en qué términos aceptarán la renovación del Protocolo, la cual se debe realizar "por consenso", justamente en Labor Parlamentaria.

Fuentes de la oposición aseguran que "nadie cree que vaya a haber sesión" en esta nueva etapa de la cuarentena más estricta en el AMBA y, sobre todo, ante la aparición del coronavirus entre legisladores.

No obstante, aunque todavía no se sepa si las sesiones "mixtas" se harán con menos diputados dentro del recinto, el Protocolo deberá renovarse para que las comisiones puedan continuar trabajando.

En la antesala del encuentro, desde la izquierda Nicolás Del Caño reclamó que "si (las sesiones) tienen que ser en forma virtual completamente, que se hagan así" -como ocurre en el Senado- y fustigó al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio por querer debatir solamente temas de consenso.

En la última sesión, la semana pasada, Diputados dio media sanción a las leyes para regular el teletrabajo; crear una campaña nacional de donación de plasma de pacientes recuperados de Covid-19; y la de economía del conocimiento.

Massa afirmó que el oficialismo "tiene la voluntad y vocación de sesionar desde el primer día"

Previo a la reunión con los jefes de bloques, el presidente de la Cámara de Diputados confirmó que están los protocolos necesarios para reunir al pleno sea de forma presencial o virtual. Reclamó "generosidad" y "salir de la chicana chiquita y berreta".

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó que el oficialismo "tiene desde el primer día (que comenzó el aislamiento obligatorio) la voluntad y la vocación de sesionar y que todos los legisladores participen".

Previo a la reunión que mantendrá con jefes de bloques este lunes a las 18 en el Salón Delia Parodi, el titular de la Cámara baja sostuvo que no se está "en una situación normal y no hay margen para la discusión estéril".

"Todos tenemos que tener la buena voluntad de ayudar, de ver en qué se puede aportar, y no de ver cómo le raspo el auto al de al lado", agregó, al tiempo que consideró que "hay que pensar con generosidad y salir de la chicana chiquita y berreta".

En declaraciones a Radio 10, Massa recordó que semanas atrás, cuando se tenía la intención de que el congelamiento de alquileres y créditos hipotecarios saliera por ley, "desde la oposición hubo un planteo que se hiciera por DNU, que no convenía sesionar".

El oficialista confirmó: "Tenemos terminado el protocolo y el sistema para sesionar virtualmente o de manera presencial".

En tanto, en diálogo con radio La Red, el tigrense dijo que en la reunión de esta tarde se buscará "el acuerdo de todos los sectores políticos". Además, negó que "el Congreso esté cerrado" y defendió que desde el Poder Legislativo "estamos trabajando a la par del Poder Ejecutivo y los gobernadores".

En defensa de las sesiones virtuales, Massa sostuvo: "Bienvenida la tecnología a la democracia del siglo XXI. Me extraña que aquellos que promovían el Estado electrónico, el voto electrónico, le tengan miedo hoy al Congreso electrónico".

Massa hablará con los jefes de bloque para avanzar en un acuerdo sobre la forma de sesionar

El presidente de la Cámara de Diputados impulsa la idea de reunir al pleno virtualmente. Consideró que "es importante que la Corte convalide el planteo" hecho por Cristina Kirchner.

El presidente de Diputados, Sergio Massa, adelantó este lunes que en las próximas horas conversará con los jefes de bloques para avanzar en un acuerdo sobre la forma de sesionar, e impulsa la idea de que se pueda hacer virtualmente. "Primero se había planteado que el diseño del pleno fuera de manera telemática, y ahora aparece el planteo de que sea presencial", resaltó.

El titular de la Cámara baja recordó que se alcanzó un acuerdo con el RENAPER para validación de identidad de los diputados; con el Parlamento de Brasil, para la adquisición del software utilizado en estos casos; y otro con ARSAT para garantizar la seguridad del sistema.

"De manera presencial, de manera telemática, para nosotros es indistinto", expresó Massa en diálogo con radio El Destape, dejando así abierta una posibilidad.

El presidente de la Cámara de Diputados enfatizó el trabajo "que se viene realizando con la participación histórica de once ministros brindando informes en quince días", algo que "nunca en la historia de la democracia" pasó y, por eso, le "llama la atención que no tenga la transcendencia que debe tener".

En realidad, fueron nueve los ministros que expusieron virtualmente en distintas comisiones, ya que la última videoconferencia programada con la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se suspendió por problemas técnicos. Y uno representantes del Gobierno que se presentó fue un funcionario de segundo rango.

Para Massa, "es importante que la Corte haga lugar y convalide el planteo hecho por del Senado, que sirve para ambas cámaras", en referencia a la declaración de certeza solicitada por la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Y agregó: "Es importante que las decisiones que tomamos (sanciones de leyes) después no se vean afectadas porque alguien hace un planteo de invalidez de la ley, producto del cambio de metodología de trabajo".

Por otro lado, el presidente de Diputados fue consultado por el proyecto del Frente de Todos para gravar las grandes riquezas, pero prefirió responder diciendo que desde el bloque oficialista todas las propuestas se consultan con el Ejecutivo, que es quien "toma la decisión sobre la base de la integralidad de la economía".

Además, afirmó que "no hay una única medida en estudio". En ese sentido, detalló iniciativas "sobre el impuesto a las Ganancias de los trabajadores de salud; la seguridad en el marco de esta emergencia; cambios tributarios para las empresas que ingresan en procedimientos de crisis; y la suspensión de períodos de quiebra en este contexto".

En otro tramo de la entrevista, Massa destacó que la propuesta a los bonistas "no es la oferta de un presidente, ni de un ministro, ni de un gobierno: es la oferta de la Argentina” y "está diseñada sobre la base de la sustentabilidad, desde el punto de vista de capacidad de pago" del país.

"Queremos pagar, pero sin desproteger nuestro sistema productivo. Acá hay una discusión de plata, no es ideológica ni filosófica", continuó y consideró que "los bonistas tienen que entender que la discusión no debe darse con declaraciones altisonantes, sino con diálogo de buena fe y en el marco de negociación con el ministro".

El líder del Frente Renovador analizó que "vamos a un mundo más cerrado, se modifican los términos de intercambio comercial entre los países e inexorablemente el desafío va a ser sostener el empleo de su gente. En ese sentido, la Argentina tiene una enorme oportunidad porque el 70% de nuestro PBI es mercado interno".

"En el corto o mediano plazo, eso puede ser una virtud si tenemos la capacidad de mantener los empleos y la capacidad de compra de los argentinos. La enorme oportunidad que la dificultad puede representar para la Argentina es construir un país más justo", señaló.

El tigrense ponderó que "a lo largo de las últimas tres semanas se han tomado medidas en el marco de una coyuntura que se modifica día a día". "El Gobierno hará el esfuerzo que se necesite para sostener a las PyMEs y el empleo en Argentina", aseguró.

"El contexto en el que estamos viviendo en el mundo nos obliga a todos a no tener actitudes egoístas e individuales. Estamos ante la peor pandemia que le tocó vivir al mundo en los últimos 100 años. Tenemos que poner el cuerpo y trabajar todos juntos para resolver los problemas de los argentinos, dejando de lado las mezquindades", concluyó.

Del Caño anunció los planteos que llevará a la videoconferencia con el presidente

El diputado de la izquierda adelantó que reclamará por "la cantidad de despidos, suspensiones y rebajas salariales", al tiempo que pedirá un "salario de cuarentena de 30 mil pesos".

El diputado nacional Nicolás del Caño (PTS-FIT) adelantó los planteos que esa fuerza llevará a la reunión por videoconferencia que se realizará este viernes con el presidente Alberto Fernández y jefes de bloques de la Cámara baja.

"La reunión tiene que permitir un espacio importante para que podamos expresar nuestros planteos, ya que desde que empezó esta crisis no hay sesiones en el Congreso y está clausurada la actividad legislativa, salvo los escasos minutos que nos dan en las reuniones de comisiones”, expresó.

Para el legislador, "la dicotomía planteada entre 100 mil muertos y 10 por ciento de nuevos pobres es falsa y se pueden tomar medidas de fondo para abordar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica y social".

"Tenemos muchas propuestas y proyectos que hemos presentado en el Congreso, que queremos discutir y que se inscriben dentro del programa que defiende el Frente de Izquierda para que esta crisis no la paguen los sectores más vulnerables”, continuó.

Del Caño puntualizó: “Le vamos a llevar nuestra enorme preocupación por la cantidad de despidos, suspensiones y rebajas salariales. Todos los días recibimos denuncias de trabajadoras y trabajadores y no puede ser que las empresas hagan lo que quieran o que utilicen un resquicio del DNU de prohibición de despidos para suspender con rebaja salarial y acuerdo de los gremios".

"El chantaje de las patronales que obligan a trabajadores a aceptar rebajas de salarios para no ser despedidos quedó estampado en el decreto y queremos plantear nuestra enorme preocupación frente a esta grave situación”, enfatizó.

También dijo que "hoy millones de familias están en una situación imposible. Los 10 mil pesos no alcanzan, ¿cómo se paga el alquiler y se come con esa plata? Por eso reclamamos un salario de cuarentena de 30 mil pesos, para que nadie pase hambre".

Además, recordó que desde esa fuerza se presentó "un proyecto que establece impuestos extraordinarios por única vez a los grandes patrimonios, las altas rentas de las empresas, a las ganancias de los bancos y a los grandes terratenientes".

"La cuarentena es una medida que tenía que estar acompañada de un plan integral para garantizar todos los insumos médicos y sanitarios, para contar con los reactivos para realizar testeos masivos, comenzando con las y los trabajadores de la salud, a quienes además se les deben garantizar los elementos de protección personales elementales como los barbijos. La declaración de utilidad pública de todo el sistema de salud privada es una medida fundamental con la que el Gobierno amagó y después cedió al lobby de los empresarios de la salud”, finalizó.

El FdT propondría que el descuento de las dietas se haga en base a los ingresos de cada legislador

Habrá una reunión virtual este martes entre los jefes de bloques, que no llegan a un acuerdo en torno a cómo realizar un aporte para la lucha contra el coronavirus. Sergio Massa se mantiene "decidido" en su idea de crear un fondo y rebajar los sueldos en un 40% por cinco meses.

Luego de la negativa de dos referentes de Juntos por el Cambio a participar de una reunión presencial en Buenos Aires, habrá este martes una reunión por videoconferencia entre los jefes de bloques de la Cámara de Diputados, que no llegan a un acuerdo común sobre cómo aportar a la lucha contra el coronavirus en el país.

Sin el consenso de las bancadas, Sergio Massa difícilmente podrá avanzar con su propuesta. Sin embargo, desde su entorno aseguran que el presidente de la Cámara baja se mantiene "decidido" en la idea de generar un fondo de ahorro para ayudar al sistema de salud.

La semana pasada se conoció que Massa preveía una rebaja del 40% de las dietas de los legisladores -por el plazo de cinco meses-, remate de autos y restricción de pasajes. Todo ello, incluso, cuando el presidente Alberto Fernández se mostró en desacuerdo al recorte para los políticos.

Pero esta metodología tampoco sería aceptada por el propio oficialismo. Según supo parlamentario.com, el Frente de Todos que preside Máximo Kirchner impulsaría que el descuento de los sueldos se realice en base a los ingresos de cada diputado, que puede medirse por sus declaraciones juradas. Esto se debe a que algunos legisladores cuentan con ingresos extra de otras actividades, mientras que otros solo viven de sus dietas.

De carácter reservado, en el encuentro virtual los jefes de bloques tendrán la posibilidad de plantear cuáles son sus ideas en torno a este tema. Hasta el momento, es complicado vislumbrar que vaya a salir de allí una decisión unificada.

Por lo pronto, el bloque Pro ratificó su postura de aportar un 30% de los sueldos para la ayuda de instituciones de salud. Este martes, a través de Twitter, el macrista Federico Frigerio reveló que en la bancada que preside Cristian Ritondo acordaron avanzar en este sentido.

Jefes de bloques volvieron a “sesionar” de manera virtual

Desde la oposición se interesaron por la descentralización de los testeos y pidieron involucrar a más provincias. Inquietud por los insumos. En esta oportunidad no se transmitió públicamente.

Esta vez sin transmisión pública, se realizó este lunes una nueva reunión de jefes de bancadas de la Cámara de Diputados, organizada por la presidencia del cuerpo. Se trató de la segunda experiencia de este tipo de encuentros de labor parlamentaria a través de videoconferencia, un sistema al que se debe echar mano en estos tiempos de cuarentena general y Congreso Nacional cerrado.

Lo dicho: esta vez a diferencia de la experiencia del viernes pasado, la reunión no fue pública, pues no se televisó a través de internet. Los dpiutados Participaron de la misma el presidente de la Cámara, Sergio Massa, Cecilia Moreau y Cristina Alvarez Rodríguez, por el Frente de Todos; por Juntos por el Cambio Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro), Maxi Ferraro (CC-ARI) y Alvaro González (Pro); Alma Sapag (MPN); José Luis Ramón (Unidad y Equidad Federal); los diputados de izquierda Romina del Plá y Nicolás del Caño; y Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal), el único que no había estado la semana pasada.

La reunión estaba prevista originalmente para las 13 -así lo habían anunciado al finalizar la del viernes pasado-, pero ya este lunes temprano se reprogramó para las 15, pues Sergio Massa participó de la reunión de los intendentes con el presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense en la residencia de Olivos.

Y finalmente se hizo más entrada la tarde, ya sin transmisión en vivo, como dijimos.

Según se pudo reconstruir, durante la “reunión”, el interbloque de Juntos por el Cambio pidió a través de sus representantes a Sergio Massa que le haga llegar al Poder Ejecutivo Nacional propuestas de Juntos por el Cambio sobre la situación sanitaria, la de los argentinos varados en el exterior, la crisis económica y la crisis social.

“Estuvimos reunidos con el presidente de la Cámara, Sergio Massa, por más de una hora y media de forma virtual. Dialogamos acerca de las propuestas que se están formulando en cada uno de los bloques. Pedimos que haya organización de enlaces de las comisiones específicas de la Cámara con los ministerios, para hacer más fácil el relevo de la información y la coordinación de las propuestas de los diputados. Es muy importante que las distintas comisiones sesiones de forma virtual para abocarse a los diferentes aspectos que tiene esta pandemia. Esto abarca tanto la crisis sanitaria como la social y económica y también a la situación de los compatriotas que no pueden regresar al país”, explicó Mario Negri, jefe del bloque UCR y presidente del interbloque.

El diputado radical hizo hincapié en la descentralización de los testeos: “Reiteramos preguntas sobre la descentralización de testeos de forma urgente. Nos dijeron que enviaron a cinco provincias 35.000 reactivos. Pedimos que sean más las provincias involucradas y que se suspendan los despidos de personal en PAMI y otras áreas del Estado”.

En tanto, Cristian Ritondo manifestó: “Cuidar a los argentinos dentro y fuera del país es nuestro objetivo. Mantuvimos otra reunión virtual para seguir pensando iniciativas para llevar adelante el aislamiento de la mejor manera. Solicitamos que rápidamente se descentralicen y aumenten los testeos, así como contar con información sobre la llegada de los reactivos”.

El jefe de bloque de Pro añadió: “Queremos conocer la situación de los insumos críticos en todo el país y la disponibilidad y ampliación de la capacidad hospitalaria en cada provincia”. “Los argentinos varados en el exterior también nos preocupan. Solicitamos información sobre las medidas que se están tomando y se tomarán para resolver su situación”, agregó.

Por su parte, Ferraro sostuvo que “la situación es complicada y requiere que actuemos con responsabilidad social, colectiva e individual. Ante la emergencia, el funcionamiento de todas las instituciones del Estado es fundamental para dar respuestas rápidas. Enviamos propuestas concretas en términos de Salud (compra de reactivos y aumento de los testeos), sociales, alimentarias y económicas. Creemos que es fundamental la creación de un Comité de Emergencias Interpoderes para articular futuras medidas de control de la pandemia. Además, es imprescindible que toda la sociedad sea consciente de que la mejor forma de cuidarse y cuidar a otro es quedarse en sus casas”.

Por su parte, Nicolás del Caño planteó que “seguimos insistiendo con la realización de una sesión de emergencia. Una sesión nos permitiría conocer en detalle un informe de las autoridades nacionales sobre la crisis sanitaria, y tratar todos los proyectos que hubiere al respecto. Se puede hacer con todos los cuidados del caso, en especial para legisladores y legisladoras que sean población de riesgo”.

Asimismo, Del Caño señaló que “venimos insistiendo mucho con el tema de los testeos masivos porque está demostrado que los países que además de aislamiento social hicieron test masivos pudieron ir identificando personas y poblaciones contagiadas y de esa manera poder aplanar la curva de contagios, confinando a los que den positivo y a sus redes de contactos. El 13 de marzo presentamos un pedido de informes sobre el tema al Ministerio de Salud y aun no tenemos información fehaciente, más allá de que el Ministro nos informó oralmente que llegarán 50 mil test alrededor del 25 o 26 de marzo. Queremos una respuesta concreta, no sólo nosotros, creemos que es una información vital que debería conocer toda la población”.

Además, el diputado del FIT destacó que “la enorme mayoría de la población está haciendo un enorme esfuerzo, sobre todo los que tienen las peores condiciones económicas, sociales y que viven hacinados, que tienen bajos ingresos o que directamente no tienen ningún ingreso, los que viven día a día porque son cuentapropistas, vendedores ambulantes, precarizados de todo tipo. Para ellos y ellas planteamos, ademas de la prohibición de los despidos, un salario de cuarentena que debería garantizar los ingresos básicos de su grupo familiar para paliar la emergencia y la imposibilidad de buscar su sustento diario”.

En relación a los trabajadores de la salud, señaló que son muchas las denuncias que reciben de que no se cuenta en muchos establecimientos con elementos de higiene básicos y barbijos adecuados, que hoy en la Argentina además escasean. “Es necesario reconvertir la industria para que que todos esos insumos tan necesarios estén a disposición no sólo de los hospitales y centros de salud sino de toda la población y especialmente de aquellos que tienen que seguir trabajando. Hay que declarar de utilidad pública a todo el sistema privado de salud y a los laboratorios, para que se sumen en un plan centralizado para enfrentar la crisis”.