La bancada integrada por Fernando Salino, Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Jesús Rejal fue bautizada con el nombre de “Convicción Federal” y funcionará dentro del interbloque opositor.
Carolina Moisés
Un día ocurrió: las internas dentro de Unión por la Patria en el Senado tuvieron sus consecuencias y cuatro senadores decidieron conformar un nuevo bloque, que igualmente continuará dentro del interbloque, el cual es la primera mayoría en la Cámara alta con 34 miembros.
Bajo la decisión de abordar una agenda federal, reclamo que también tiene un grupo de senadores del otro lado del Congreso, el puntano Fernando Salino, la jujeña Carolina Moisés, el catamarqueño Guillermo Andrada y el riojano Jesús Rejal integraron el nuevo espacio nombrado “Convicción Federal”.
UP estaba conformado hasta ahora por los bloques Frente Nacional y Popular, a cargo de José Mayans, y del cual eran parte Andrada y Rejal; y el de Unidad Ciudadana, comandado por Juliana Di Tullio, en el que estaban hasta este miércoles Moisés y Salino.
Ahora, el principal interbloque opositor, conducido por Mayans, está conformado por el FNyP, UC y Convicción Federal, al que sus creadores calificaron como “una nueva expresión” dentro de UP.
Mediante un comunicado, los senadores aseguraron que con este nuevo bloque “se refuerza la estrategia de apertura y debate interno” y “los miembros formarán parte de las decisiones sobre los temas estratégicos, sumando voces en oposición al Gobierno nacional, y dando mayor visibilidad a la problemática e intereses de sus provincias en lo que corresponde a la participación política, posición sobre proyectos específicos y la agenda legislativa del Senado de la Nación”.
“La visión federal es una necesidad urgente que se viene reclamando fuertemente desde diversos sectores del peronismo y hoy se expresa legislativamente en este nuevo bloque”, remataron, en alusión al pedido de que se aborde una agenda amplia y no sólo comandada desde Buenos Aires, como consideran impulsa la presidenta del PJ Nacional, Cristina Kirchner.
El bloque estará presidido por Salino, del riñón del exgobernador Alberto Rodríguez Saá, mientras que Moisés será vicepresidenta. La jujeña se había desmarcado de su bloque en una serie de votaciones. La última fue en la Ley Antimafias, mientras que una de las más recordadas fue el capítulo del RIGI en la Ley de Bases, que también votó a favor Andrada, quien responde al gobernador de su provincia, el catamarqueño Raúl Jalil, quien está cada vez más alineado con Casa Rosada. En cuanto a Rejal pertenece al entorno del gobernador riojano Ricardo Quintela, quien le disputó a CFK la presidencia del PJ, aunque luego su lista fue rechazada por la justicia.
Uno de los últimos episodios que también dio muestras de la rebeldía contra la presidenta del peronismo fue que Moisés decidió presentar su propio espacio para las elecciones legislativas locales, ante la oposición a la intervención del PJ en esa provincia.
El senador Fernando Rejal y el diputado Sergio Casas mantuvieron un encuentro con el exsecretario de Comercio, durante el cual conversaron sobre el futuro del peronismo.
En una charla que tuvo como eje la reorganización del peronismo, el senador nacional Fernando Rejal (UP), junto al diputado Sergio Casas y el exsenador Ricardo Guerra, todos de la provincia de La Rioja, mantuvieron un encuentro con el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno.
De la reunión, en la que se conversó por el futuro y los desafíos del movimiento nacional y popular, también participó María Lucila "Pimpi" Colombo, secretaria General del Sindicato de Amas de Casa.
"Hubo coincidencias en la necesidad de una convocatoria amplia que permita a todos los sectores transitar por el mismo camino para alcanzar los objetivos planteados por el General Perón", destacó Rejal.
El riojano expresó que además reflexionaron sobre "contribuir a la unidad nacional y a la grandeza del país, con participación de los jóvenes para que sean protagonistas de la nueva Argentina". "Siempre con la plena convicción de que la política debe estar al servicio del otro", cerró.
Se trata del riojano Jesús Fernando Rejal que busca, a través de su iniciativa, homenajear al “eminente político, estratega y conductor de nuestro movimiento justicialista”.
El senador nacional Jesús Fernando Rejal (Unión por la Patria – La Rioja) presentó un proyecto de ley que propone fijar el nombre del expresidente Carlos Menem en el despacho que ocupó en la Cámara alta —14 A— para homenajear al “eminente político, estratega y conductor de nuestro movimiento justicialista, cuya vida política imprimió una página inolvidable en la historia de nuestro país”.
“El 15 de febrero próximo se cumplirán tres años del fallecimiento del presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem. Carismático, estratega, político excepcional de increíble habilidad y vocación política que le permitió construir, desde su origen humilde en su querida Anillaco, un proyecto político que atravesaría desde el interior riojano toda la geografía de nuestro país y continuaría con una notable proyección internacional”, fundamentó Rejal en su proyecto de resolución.
Además, destacó que “su vida política, tanto como su vida personal, fue siempre seguida con atención no sólo por los riojanos, sino por todos los argentinos ya que su magnetismo y carisma trascendía a quienes nos identificamos con el partido justicialista”, y añadió una frase utilizada, de manera usual, por sus férreos defensores: “Convirtió en peronista a quienes nunca imaginaron serlo”.
Tras recordar su infancia, adolescencia y estudios universitarios, el senador expresó que Menem fue un “heredero de sentimientos decididamente peronistas”, y que con “la vuelta al país de Juan Domingo Perón, en 1973, fue electo gobernador de su provincia, La Rioja, cargo que ocupó hasta 1976, cuando su gestión fue interrumpida por una dictadura militar que lo persiguió y encarceló durante más de cinco años”.
“Desde entonces, su destino estuvo ligado al futuro histórico de nuestro país, aún en medio de una profunda crisis del partido justicialista. Tras las elecciones presidenciales de 1983, Menem es reelecto gobernador y en 1987 asume su tercer mandato. Su figura comienza a extenderse a nivel nacional y compite en las recordadas internas partidarias logrando posicionarse como candidato presidencial en 1989. Recorre todo el país a bordo del recordado ‘menemóvil’ y finalmente es proclamado presidente de la Nación durante dos períodos consecutivos”, explayó.
En cuanto a sus gestiones al frente de la Casa Rosada, el legislador relató que “el país afrontaba una crisis profunda” y que “sin embargo, y aún con grandes costos, supo conducirnos a una estabilidad que produjo el crecimiento de la economía”. Además, dejó en claro que “la estrategia dio resultados positivos y la democracia argentina pudo atravesar una de sus más difíciles crisis bajo la conducción de este líder indiscutido”.
Para justificar la iniciativa, Rejal fundamentó: “Carlos Menem tuvo asignado siempre el despacho 14 A -en la planta baja de este Palacio del Congreso- y es esta oficina, en la que hoy por el voto de mi querido pueblo de La Rioja, tengo el orgullo de detentar la representación en defensa de los intereses riojanos. Es este despacho, colmado de anécdotas y recuerdos, un pedacito de mi tierra riojana en este Congreso. Es la representación pura de quien fue uno de los más destacados presidentes de nuestra incipiente democracia”.
Sobre el final del proyecto en cuestión, el legislador resaltó: “En honor a nuestro querido Carlos y, en defensa de la memoria y el cariño que los riojanos sentimos por nuestro presidente, solicito se resuelva nombrar y distinguir el despacho 14 A, planta baja de este Honorable Senado en el Congreso Nacional, como ‘presidente de la Nación Carlos Saúl Menem’”.