Se realizará en el Senado de la Nación una jornada internacional sobre violencia contra niñas, niños y adolescentes

El evento es organizado por la legisladora Gabriela Valenzuela junto a la Fundación Red por la Infancia y se llevará a cabo el próximo 27 de junio a las 16.

La senadora nacional Gabriela Valenzuela (UCR – Corrientes) y la Fundación Red por la Infancia llevarán adelante la “Jornada Internacional sobre Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes: Intercambios Globales” donde participarán miembros del Inspire Working Group, especialistas internacionales en la materia y representantes de los tres poderes del Estado argentino.

La misma se realizará el día jueves 27 de junio, en el horario de 16 a 18 horas en el Auditorio Emar Acosta del Edificio Alfredo Palacios, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1702 5º piso de la Ciudad de Buenos Aires.

En el encuentro expondrán especialistas internacionales sobre la problemática, incluyendo autoridades de la Organización Mundial de la Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

A su vez, será parte de las exposiciones el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Corrientes, Juan José López Desimoni, quien desarrollará la visión sobre políticas públicas provinciales ligadas al tema, y por su parte la legisladora nacional hablará sobre los avances y desafíos legislativos al respecto.

Este encuentro tiene como objetivo analizar la situación actual de la violencia contra la niñez en la región y el mundo, para fortalecer el trabajo en red de los Estados, la Justicia y las organizaciones del tercer sector y garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Sobre la Fundación Red Por la Infancia

Dirigida y fundada por Paula Wachter, especialista de trayectoria y compromiso con la lucha en la protección y prevención de violencias contras las infancias. Dicha fundación tiene como objetivo promover un abordaje integral sobre las violencias que sufren mujeres, niñas, niños y adolescentes cada día.

En esa búsqueda, se orienta a generar cambios sistémicos a través de la producción de conocimiento sobre la temática; el acompañamiento integral a víctimas y sus familiares; el monitoreo legislativo y la propuesta de políticas públicas en coordinación con los distintos niveles de Estado (nacional, provincial y municipal).

Inspire Working Group

El Grupo de Trabajo INSPIRE está copresidido por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Estudios de Seguridad, quienes también forman parte de la Secretaría del IWG junto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC); UNODC, Joining Forces, CPC Learning Network y la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia Contra los Niños (End Violence).

El Grupo de Trabajo de Implementación de INSPIRE y la Comunidad de Práctica contribuyen a las acciones relacionadas con INSPIRE para prevenir y responder a la violencia contra los niños por parte de todas las organizaciones miembros, incluidas agencias bilaterales y redes internacionales.

El papel es proporcionar liderazgo y orientación estratégica en la implementación de intervenciones relacionadas con INSPIRE; armonizar el trabajo de los miembros para lograr un impacto colectivo; identificar oportunidades emergentes de apoyo a la implementación y necesidades de capacidad, y generar, recopilar y compartir nueva evidencia sobre lo que funciona para abordar la violencia contra los niños. Los miembros de su comunidad de práctica incluyen representantes de agencias de la ONU, agencias bilaterales, asociaciones profesionales internacionales, ONG/OSC nacionales, grupos de base, organismos gubernamentales y fundaciones filantrópicas y academia.

Representantes internacionales presentes

  • Alexander Butchart, Jefe de la Unidad de Prevención de la Violencia, Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
  • Alessandra Guedes, Directora de la Oficina de Investigaciones Sobre violencia de género y violencia contra niños, Innocenti UNICEF.
  • Christine Kolbe-Stuart, Especialista Protección niñez, UNICEF.
  • Matthew Watson, Jefe de Asesores Senior en Protección infantil USAID.
  • Muary Mendenhall, Asesor Senior en niños en condición de especial vulnerabilidad infantil, USAID.
  • Rebecca Smith, Jefa Global de Programas de protección infantil, Save the Children y Coordinadora global de Joining Forces, alianza de OSC frente a ONU,
  • Alexandra Souza Martins, Coordinadora Global de programas para eliminar la violencia contra los niños en UNODC,
  • Wadih Maalouf, Coordinador Global de Programas, UNODC,
  • Arturo Harker Roa, Director del Instituto IMAGINA y Profesor Asociado, Universidad de los Andes.
  • Begoña Fernández, Directora de Datos y Evidencia, Together for Girls.
  • Chrissy Hart, Directora de políticas públicas, Together for Girls.
  • Deogratias Yiga, Impact and Innovations Development Centre (IIDC).
  • Greta Massetti, Subdirectora del Centro de Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, CDC.
  • Jennifer Hegle, Directora de Investigación CDC.
  • Hope Wambi, Jefa de Programas Raising Voices.
  • Jody van der Heyde, Coordinadora Senior de políticas públicas, Institute for Security Studies South África.
  • Nicolás Makharashvilli, Director, Safe Futures Hub: Solutions to End Childhood Sexual Violence, SVRI.
  • Sabrina Hermosilla, Jefa de Investigación Niñez y Familia, CPC Learning Network, Columbia University.
  • Paula Wachter, Fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Red por la Infancia.
  • Elizabeth Ward, Directora de la Alianza de Prevención de Violencia Jamaica.
  • Consuelo Laso, Directora de Programas de Prevención de Violencia, Plan International.

Jornada sobre Democracia, Plataformas y Violencia Política

Se realizó en la Cámara de Diputados y contó con la participación de legisladores nacionales y especialistas en la materia.

Se desarrolló este viernes en el Congreso de la Nación la jornada de debate y reflexión sobre "Democracia, plataformas y violencia política", con la exposición de legisladores, docentes e investigadores, que analizaron a 40 años de la recuperación democrática, si existe una "ruptura o transformación del pacto democrático" en las actuales prácticas político partidarias, de cara a los comicios de este año.

La apertura estuvo a cargo de la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires Florencia Lampreabe (Frente de Todos), que dio la bienvenida a los panelistas y a los participantes del encuentro que colmaron el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados.

El director de la Oficina de Proyectos Especiales de la Cámara de Diputados, Facundo Velázquez, en su rol de moderador realizó las presentaciones de los cinco oradores de la Mesa matinal denominada: "Verás que todo es mentira: Redes sociales y violencia política".

La primera en hacer uso de la palabra fue la senadora nacional por Salta Nora del Valle Giménez (Frente de Todos), quien enfatizó que "hablar de la violencia política vinculada las redes se ha vuelto un tema coloquial" y abogó por "trabajar hacia un nuevo sistema de regulación para las plataformas digitales".

Giménez aseveró que "en el siglo XX las empresas más poderosas eran las petroleras y en el siglo XXI son las vinculadas a internet" y remarcó que ellas "se apropian de la información personal para maximizar sus ganancias".

En ese sentido puso de relieve el hecho de que "Facebook reconoció que se apoderó de información de 87 millones de usuarios, en un escándalo global" y para cerrar su alocución subrayó que "el gran debate de hoy es cómo se administra la información y se regula, en una política respetuosa de los derechos humanos".

"Hablar de la violencia política vinculada las redes se ha vuelto un tema coloquial", señaló Nora del Valle Giménez.

Luego Glenn Postolski, docente e investigador de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Lanús (UNLA) sostuvo que en Argentina "hechos violentos eran relatados como hechos menores, marginales, y todo termina en el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, el 1 de setiembre del año pasado, por dos sujetos de la más absoluta marginalidad, organizados, y con una estructura económica conocida".

"Ahora hay un proceso de disolución democrática y siempre la salida viene por el lado de la hiperinflación y cada vez peores condiciones de vida del pueblo, con un Poder Judicial que tiene una trama de intereses organizados con una facción de poder", sostuvo Postolski antes de advertir que "los derechos humanos vienen siendo vilipendiados por la derecha y el Poder Judicial viene a ser esencial en esa dinámica".

Luego Micaela Cuesta, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos, se refirió puntualmente a "los discursos del odio, que generan un clima social de intolerancia", y al respecto mencionó los embates de los que es víctima y el intento de asesinato que sufrió la titular del Senado y ex presidenta de la Nación.

A su turno Valeria Thus, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la UBA, centró su exposición en "el negacionismo", dejando en claro que "hay negacionismos de primera, segunda y tercera generación, por lo que hay viejos y nuevos".

Para cerrar la actividad del horario matutino habló Flavio Rapisardi, director general de Planificación Estratégica e Investigación de la Defensoría del Público, quien se refirió a "la economía cultural de la mentira" y concluyó sosteniendo que "se necesita un cambio estructural a través de un movimiento nacional y popular, avanzando hacia una reforma constitucional".

Por la tarde, se realizó el segundo panel de discusión denominado "¿Mis datos, mi decisión?: Big data e intervención en procesos políticos y electorales", con la moderación de Franco Metaza, director de Relaciones Internacionales del Senado.

Metaza destacó que "partimos de un país donde hay tensión y en los últimos años ha crecido mucho la violencia que terminó con el intento de magnicidio a la vicepresidenta de la Nación".

Por otra parte, aseguró que "hay que entender que el orden democrático se apoya en las redes, en las nuevas formas de comunicación, fake news y discursos de odio".

A su turno, la diputada Florencia Lampreabe sostuvo que "ya no es suficiente hablar de Clarín. La aceleración de los tiempos que impone esta vida y la digitalización, nos hace estar en una nueva coyuntura y hay que dar los espacios para trabajarla. No es tan sencillo ni tan fácil. También por el primer rol de nosotros (los diputados) que necesitamos pensarlo y entenderlo".

El economista Felipe Bailez, presidente de Palver, empresa brasilera de ingeniería y análisis de datos manifestó que "las redes sociales y las tecnologías son buenas para comunicar, pero el Estado y la política tienen que pensar soluciones para los nuevos problemas que la tecnología nos trae".

"Las fake news y la desinformación son un problema multidisciplinario", completó.

Enrique Chaparro, especialista en Seguridad Informática de la Fundación Vía Libre vinculó los inicios de la desinformación mediática al Nixon Gate y desarrolló el fenómeno en la historia estadounidense.

Alicia Entel, directora del Centro de Investigación en Comunicación e Intervención Social destacó que "es tan profundo el cambio de época, que amenaza a la humanidad y tenemos que ver desde donde pensar esto".

Tras preguntarse "qué es el humano para la big data", respondió que "no somos humanos. Somos entidades auto organizadas. Sabemos que cada comportamiento, cada imagen nuestra, son un dato a acumular y configurar en un complejo sistema probabilísticos".

Por último, Martín Becerra, investigador de CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la UBA, sostuvo que "casi la mitad de la población argentina dice que se informa a través de las redes sociales/medios web".

Añadió que "las declaraciones de Mark Zuckerberg y otros, sobre la regulación de las redes, es un cambio en el paradigma, aunque claro, cuando el Estado empieza a actuar comienzan las amenazas por parte de estos".

Asimismo, aseguró que "las faltas de regulación legal en Argentina son reguladas en este caso, por los poderes económicos, corporativos y parte de organizaciones civiles y estatales a los que se les impone cambios por parte del Estado".

Se realizará en el Congreso una jornada de diálogo sobre los impactos del ACV en Argentina

El evento estará a cargo de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la Cámara baja y se realizará el martes 11 de abril a partir de las 14.

La Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) llevará a cabo un encuentro con el objetivo de exponer el estado de situación de lo que constituye la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el país y en el mundo.

La jornada se realizará el próximo martes 11 de abril de 14 a 17 horas en el Salón Blanco del Palacio Legislativo.

En el evento participarán referentes del área a nivel nacional e internacional, sociedades médicas y asociaciones de pacientes, diputadas y diputados nacionales, así como autoridades provinciales y nacionales del sistema de salud.

Acerca del ataque cerebrovascular (ACV)

Según la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (WSO, por sus siglas en inglés), el ACV es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial y la primera causa de discapacidad. Cada año se registran 12.2 millones de nuevos casos, de los cuales 6.6 millones son fatales.

El 90% de los ataques cerebrovasculares se relaciona con factores de riesgo modificables como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, hábitos alimenticios, ingesta de alcohol, tabaco, baja actividad física, entre otros.

La WSO (World Stroke Organization) también estima que más de 100 millones de personas alrededor del mundo viven con secuelas por haber padecido un accidente cerebrovascular en algún momento de su vida.

Las proyecciones sugieren que estas estadísticas se incrementarán dramáticamente en las próximas décadas, dado el aumento de la población mundial y la mayor expectativa de vida de la misma.

En el plano nacional, según estudios estadísticos en poblaciones puntuales ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales a su vez representan 40.000 muertes y 40.0000 nuevas personas con discapacidad cada año.

La provincia de Neuquén es la única provincia argentina que tiene una ley sancionada y reglamentada para el manejo del ataque cerebrovascular, desde la prevención al tratamiento y la rehabilitación. Es la ley 3263/20 que sirve para organizar, planificar y financiar la atención del ACV.

El Congreso se iluminó de naranja en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Este martes la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo realizará, desde el Salón Delia Parodi, una jornada de diálogo “Esclerosis múltiple – Escenario actual en Argentina” con la disertación de reconocidos especialistas.

El Congreso de la Nación se iluminó de naranja, iniciativa que fue impulsada por la Asociación de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM), una organización civil sin fines de lucro que defiende los derechos de las personas con Esclerosis Múltiple en Argentina. Además, en el marco del "Día Mundial de la Esclerosis Múltiple", la oficina Científica de Asesoramiento Legislativo, realizará este martes a las 14 en el Salón Delia Parodi una jornada de diálogo sobre “Esclerosis múltiple – Escenario actual en Argentina” dirigida a la comunidad.

Entre sus disertantes se encuentran el Dr. Andrés Barboza, por la Sociedad Neurológica Argentina; el Dr. Orlando Garcea, del Hospital Ramos Mejía; la Dra. Adriana Carrá por el Hospital Británico y EMA (Esclerosis Múltiple Argentina); el Dr. Jorge Correale de FLENI, y el Dr. Fernando Cáceres por el Instituto de Neurociencias Restaurativas (INERE).

Participarán también de la mesa asociaciones de pacientes, diputados y profesionales vinculados con el tratamiento de esta enfermedad.

Acerca de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad inmunomediada, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta al encéfalo y la médula espinal.

Se manifiesta mayormente en mujeres de entre 20 y 40 años de edad y es una de las causas más frecuentes de discapacidad en gente joven. En Argentina existen estudios que evidencian un incremento en los últimos 10 años de su prevalencia y se estima que existen actualmente alrededor de 22000 personas viviendo con esclerosis múltiple.

En los pacientes que padecen esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora, llamada mielina, que recubre las fibras nerviosas, causando dificultades en la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. La presentación más frecuente consiste en la aparición de manifestaciones neurológicas caracterizadas por recaídas y remisiones que pueden mantenerse a lo largo del tiempo y llegar a generar una discapacidad residual.

Por el momento no existe cura para la enfermedad, pero detectándola en estadíos iniciales, y con tratamientos adecuados se pueden mejorar los síntomas y la calidad de vida de las personas que la transitan.

El acceso al sistema de salud es variable y muchas personas no reciben su tratamiento en forma adecuada. 

Es una causa frecuente de discapacidad en gente joven, con lo cual 1 de cada 3 pacientes con esclerosis múltiple no tiene empleo, el 45% sufre de ansiedad y el 50% de depresión. La discapacidad que esta enfermedad genera, implica grandes costos para las personas y el sistema de salud. Se estima que la cifra oscila entre 36.000 a 51.000 dólares anuales según el grado de afectación.

En América Latina, las organizaciones de más de 15 países trabajan conjuntamente y por cuarto año consecutivo en la campaña «#IluminEMosLatinoamerica», que consiste en iluminar de color naranja distintos edificios emblemáticos y puntos de referencia de todo el continente, buscando que los países y las ciudades de la región queden simbólicamente conectados.

La Cámara baja realizará una jornada de concientización sobre la Endometriosis

El próximo 14 de marzo se llevará a cabo una jornada impulsada por la diputada oficialista Jimena López en el Día Internacional de la Endometriosis que contará con la exposición de profesionales de la salud.

La Cámara de Diputados llevará a cabo “Endometriosis en la Agenda Legislativa" el próximo 14 de marzo a las 16.30 una jornada de concientización y visibilización, impulsada por la diputada oficialista Jimena López (Buenos Aires) con la co-organización de la dirección de igualdad de la Cámara baja y de EndoHermanas Argentina.

La actividad contará con la presencia y la exposición de profesionales de la salud, entre ellos el doctor Javier Del Longo, presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis; Gustavo Lioy, jefe de Fertilidad Y Planificación Familiar del Servicio de Ginecología del Hospital Posadas; Nicolás Andrés Basanta, Ginecólogo, Obstetra y Docente UBA; la licenciada Romina Domenech Kinesióloga y Fisiatra (miembro de la Sociedad Argentina de Endometriosis); la doctora María Ángeles Gómez, especialista en diagnóstico por Imágenes (miembro de la Sociedad Argentina de Endometriosis); la licenciada Alejandra Salvo, Nutricionista especializada en Endometriosis; la licenciada Solange Epelman, Ginecóloga y Sexóloga (autora del libro "Todas las infancias son diferentes. Y la tuya ¿cómo es?"); la doctora Fabiana Cornejo, Psiquiatra y Especialista en Evaluación y Tratamiento del Dolor; Inés Barañao, Investigadora principal del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas. Como invitada especial estará Josepha Coetz-Collinet (Relaciones Internacionales EndoFrance).

Cabe recordar que la diputada López presentó dos proyectos de ley en relación a dicha patología crónica: el primero la inclusión en el PMO y el segundo la exigencia de etiquetado #SiDueleNoEsNormal en productos de gestión menstrual y analgesia de venta libre.

El 14 de marzo fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día Internacional de la Endometriosis. Es por ello que el mes de marzo es conocido como el mes amarillo, color de referencia internacional establecido para visibilizar la realidad de las personas menstruantes que atraviesan esta enfermedad.

Durante ese mes, distintas organizaciones realizan acciones para dar a conocer esta enfermedad y las dificultades que tienen que atravesar quienes la padecen como así también concientizar a la población en su conjunto.

Entre las organizaciones de nuestro país se encuentra “Endohermanas Argentina - Mujeres Autoconvocadas con Endometriosis”, compuesta por un grupo de mujeres autoconvocadas, pacientes de endometriosis que desde noviembre del 2017 se manifiestan para solicitar una Ley que ampare sus derechos a una salud sexual digna e igualitaria.

La endometriosis se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina como, por ejemplo, en el pélvico y los ovarios.

En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que existen alrededor de 1.000.000 de mujeres afectadas-diagnosticadas.

Si bien es la segunda patología ginecológica más frecuente del mundo se encuentra subdiagnosticada. Ello se debe a la falta de información respecto a la enfermedad, la dificultad de detectarla en el examen pélvico, las dificultades de acceso a la salud de las mujeres con mayor vulnerabilidad y, en especial, la falsa concepción pública en relación a que el dolor en la menstruación es normal. Esta aceptación de normalidad del dolor durante la menstruación puede generar la ausencia de consulta especializada y por ello, el transcurso de varios años hasta que la endometriosis sea diagnosticada. La demora en su diagnóstico se estima en 7 u 8 años desde el inicio de los primeros síntomas.