Tiraron excremento frente al domicilio de Espert

El legislador libertario sufrió esa agresión que adjudicó a militantes kirchneristas. Estacionaron frente a su casa y bajaron del vehículo varias bolsas con desechos.

Un grupo de supuestos militantes kirchneristas escrachó al diputado José Luis Espert, en cuyo domicilio arrojaron excremento y colocaron un pasacalle ofensivo.

“Acá está la mierda de Espert”, rezaba el pasacalle que pusieron frente al domicilió del legislador de La Libertad Avanza.

Él mismo se encargó de difundir la noticia a través de un video donde contó lo que acababa de suceder en su casa. “Una muestra de lo que es el kirchnerismo, de lo que padecimos los argentinos estos años”, dijo, para advertir que “no nos van a detener con nada”.

También proporcionó imágenes captadas por la cámara de seguridad de su domicilio, donde se ve que los agresores llegaron en una camioneta blanca, de la que bajaron el excremento contenido en varias bolsas. Se ve en esas imágenes a cinco sujetos participando del escrache.

Espert quedó en el ojo de la tormenta los últimos tiempos por su tono agresivo contra el kirchnerismo, y particularmente por haber insultado la semana pasada públicamente a la hija de la expresidenta Cristina Kirchner. Por esa razón, diputados de Unión por la Patria presentaron este martes un proyecto pidiendo su expulsión.

En declaraciones al canal TN, el diputado agredido contó que los autores del hecho fueron cinco personas, dos de ellas mujeres, que esparcieron varias bolsas de estiércol de caballo frente a su casa.

Dejaron también pancartas con insultos contra su persona, que terminaban con la sentencia “Con Cristina no se jode”.

“Hay una cosa organizada de grupos violentos que pretenden meter miedo en aquellos que denunciamos permanentemente”, sostuvo, recordando que él viene diciendo desde 2003 que “el kirchnerismo nos iba a llevar a la ruina y además han tenido una jefa delincuente que nos ha robado. Pretenden que todo eso quede impune”.

Diputados de UP piden expulsar a Espert de la Cámara baja por “inhabilidad moral sobreviniente”

Presentaron la iniciativa a raíz del insulto del libertario contra la hija de Cristina Kirchner. "El machismo que impregnan sus palabras no puede ser desestimado como un mero exceso verbal", consideraron.

A los proyectos de declaración en repudio a sus expresiones en la UCA, diputados de Unión por la Patria sumaron una iniciativa que propone la expulsión de la Cámara baja del oficialista José Luis Espert, a raíz del insulto que profirió contra Florencia Kirchner, hija de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Encabezados por el chaqueño Juan Manuel Pedrini, los legisladores reclaman una sanción para el libertario por "inhabilidad moral sobreviniente", luego de sus declaraciones "misóginas y denigrantes".

El pasado 11 de junio, un día después que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena contra CFK en la causa Vialidad, Espert participó del XVIl Congreso Internacional de Comunicación Política en la Universidad Católica Argentina, donde recordó un tuit suyo de 2012 dirigido a la hija del exmatrimonio presidencial: “¿Cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta?”. Tras lanzar esa frase fue abucheado por algunos presentes del lugar.

En el proyecto, los diputados de UP consideraron que "no se trató de un exabrupto aislado del presidente de la Comisión de Presupuesto, sino de una agresión con contenido de violencia de género y simbólica, proferida fuera del ámbito parlamentario y dirigida a una ciudadana sin cargos públicos".

En los fundamentos, los legisladores afirmaron que la conducta de Espert “lesiona gravemente la legitimidad simbólica de esta Cámara” y que su accionar no puede estar protegido por los fueros parlamentarios.

En los argumentos, basados en antecedentes y el artículo 66 de la Constitución Nacional, que permite la remoción de legisladores por razones éticas o morales, los diputados sostuvieron que "el agravio del diputado Espert no se limitó al insulto: con su accionar, habilitó discursivamente la reproducción de discursos de odio, que degradan la calidad democrática y deshumanizan al adversario político, incluso en sus relaciones familiares”.

"El machismo que impregnan sus palabras no puede ser desestimado como un mero 'exceso verbal'. Por el contrario, debe ser sancionado con todo el rigor institucional que la Constitución y el reglamento nos habilitan a aplicar", reclamaron.

Y agregaron que "este Congreso tiene la posibilidad de enviar un mensaje claro y contundente a la sociedad: no todo vale en la política, no todo se justifica en el discurso, y no es admisible que un representante del pueblo incurra en agresiones públicas de esta índole sin que el cuerpo delibere y actúe en consecuencia. No se trata de censura; se trata de un acto de defensa institucional. No se trata de revancha política; se trata de ética pública".

Además de Pedrini, firmaron el proyecto de resolución Aldo Leiva, Eugenia Alianiello, Andrea Freites, Daniel Gollán, Martín Soria, Nancy Sand, Roxana Monzón, Lorena Pokoik, Hilda Aguirre, Jorge Romero, Carlos Cisneros, Agustina Propato, Ana María Ianni y Jorge Araujo Hernández.

Repudio cruzado en la Cámara baja contra Espert

Diputados del kirchnerismo y de la Coalición Cívica presentaron proyectos de declaración para repudiar los dichos del legislador libertario quien, en una charla pública, se refirió en términos agraviantes a la hija de Cristina Kirchner. Coincidieron en que sus palabras promueven la violencia política y de género.

José Luis Espert en el evento en el que lanzó palabras ofensivas contra la hija de los Kirchner.

El diputado nacional José Luis Espert volvió a quedar en el centro de la polémica tras viralizarse una frase que pronunció durante la “Cumbre de Comunicación Política” en la Universidad Católica Argentina. En ese marco, el legislador de La Libertad Avanza relató ante el público una supuesta conversación con Florencia Kirchner y expresó: “Cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta”. También lanzó otra frase despectiva al mencionar: “No sabía que estaba lleno de kukas”.

Las expresiones, rápidamente difundidas en redes sociales, generaron un repudio transversal, que se expresó a través de proyectos de declaración. Desde el kirchnerismo, la diputada Florencia Carignano presentó uno para que la Cámara de Diputados manifieste su preocupación por lo que calificó como “dichos misóginos y violentos”, enmarcados en una práctica sistemática de hostigamiento a la figura de Cristina Fernández de Kirchner y su familia.

“La legitimidad de las instituciones democráticas también se mide por la calidad del discurso público. Y aquí solo se observa odio y violencia”, sostuvo Carignano en los fundamentos. Consideró que Espert “eligió exhibir con orgullo expresiones cargadas de intolerancia” en un ámbito donde debía primar el análisis crítico y el debate respetuoso.

Desde la vereda opositora moderada, la Coalición Cívica también salió al cruce. Los diputados Mónica Frade, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego firmaron un proyecto propio para expresar su repudio, advirtiendo que los dichos del libertario “incitan a la violencia y atentan contra los derechos humanos, en particular los de las mujeres”.

“Este tipo de expresiones perpetúan estereotipos que han sido históricamente utilizados para descalificar a las mujeres en la política”, señalaron. Y remarcaron que las palabras de Espert representan una agresión simbólica y verbal que no puede naturalizarse dentro del sistema democrático.

Ambos sectores coincidieron en que no se trata de un exabrupto aislado, sino de una muestra más del estilo discursivo que promueve el oficialismo libertario, al que acusaron de propagar discursos de odio como práctica política. Por el momento, Espert no ofreció disculpas públicas por sus afirmaciones.

Espert a favor de que CFK no tenga prisión domiciliaria

El diputado nacional volvió a encender la polémica con un duro mensaje en redes sociales contra la expresidenta. En su posteo, celebró la posibilidad de que no se le conceda el arresto domiciliario y utilizó términos despectivos para referirse a su figura.

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert volvió a generar polémica este lunes tras publicar un mensaje en la red social X en el que se manifestó en duros términos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, recientemente condenada en la causa Vialidad.

En su publicación, Espert celebró la posibilidad de que los fiscales soliciten que la exmandataria no acceda al beneficio de la prisión domiciliaria. “Me parece perfecto si los fiscales piden que CK no cumpla su detención con arresto domiciliario”, escribió el legislador, quien luego arremetió con un lenguaje despectivo: “La Chorra se cree que está de joda apareciendo tipo cucú en el balcón de San José y meneándose como de fiesta al compás de las cumbias que sus mandriles le tocan abajo”.

El diputado sostuvo que Fernández de Kirchner “no comprende que ha sido condenada por habernos robado decenas de miles de millones de pesos a los argentinos”, y agregó que ese dinero “equivale a decenas de hospitales, centenas de escuelas, toneladas de obras de infraestructura”.

“Un verdadero horror”, concluyó.

Las declaraciones de Espert se producen en un contexto judicial sensible, luego de que la defensa de la expresidenta, encabezada por los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, solicitara al Tribunal Oral Federal 2 que se le conceda el arresto domiciliario por razones de edad, seguridad y ausencia de riesgo de fuga.

El mensaje del legislador libertario generó reacciones inmediatas en redes sociales y en el ámbito político, donde lo acusan de incurrir en expresiones violentas e irrespetuosas hacia una figura institucional, mientras los libertarios respaldan su postura crítica.

Diputados de UP repudiaron los dichos de José Luis Espert hacia Florencia Kirchner

Las declaraciones del diputado libertario se dieron en el marco de una charla en la Cumbre de Comunicación Política. “Es de una bajeza absoluta”, expresaron desde Unión por la Patria.

Un numeroso grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto en el que repudian las declaraciones vertidas por el diputado libertario José Luis Espert contra la hija de Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de su condena a 6 años de prisión e inhabilitación a ocupar cargos públicos.

La iniciativa expresa “repudio y preocupación” por los dichos e insultos del diputado Espert a Florencia Kirchner en el marco de la Cumbre de Comunicación Política de la UCA que se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante su disertación, el diputado libertario “reveló ante el público presente que en el pasado le dijo a Florencia Kirchner, hija de la expresidenta, ‘cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta’”. En el proyecto, señalaron que estos dichos “redoblan aún más la apuesta violenta al expresar otros dichos como ‘no sabía que estaba lleno de kukas’”, tras ser abucheado en la Cumbre.

“Nada esperamos de alguien tan nefasto, pero atacar a la hija de una dirigente política como CFK es de una bajeza absoluta. Con la familia NO, Espert”, escribió la diputada Florencia Carignano.

Espert insultó a la hija de CFK, fue abucheado y obligado a retirarse de un congreso en la UCA

El hecho ocurrió en la primera jornada del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política. En medio de la reacción de los presentes, redobló la apuesta e ironizó que “no sabía que la UCA que estaba politizada”. El repudio de los diputados de la oposición.

Después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratifique la condena a seis años de prisión efectiva contra Cristina Kirchner, el diputado nacional José Luis Espert recordó cuando insultó a Florencia Kirchner, hija de la exmandataria, en Twitter y fue abucheado y obligado a retirarse del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política que se realizó este miércoles en la Universidad Católica Argentina (UCA).

“Había puesto (en un tuit) que estaba deprimida en el 2012 y le digo ¿cómo no vas a estar amargada si sos la hija de una gran puta”, recordaba el legislador de La Libertad Avanza ante la atenta mirada de más de 100 consultores, dirigentes políticos y comunicadores de Iberoamérica presentes. De inmediato, un grupo de personas comenzó a repudiar lo expresado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Lejos de arrepentirse, Espert redobló la apuesta y deslizó, mientras era abucheado y repudiado por varios de los presentes, un “¿no gustó eso?... ah bueno… eso fue lo que escribí”. Sin encontrar la complicidad de ninguna de las dos personas que estaban sentadas a su derecha, como se aprecia en la imagen, volvió a realizar expresiones en tono irónico: “No sabía que la UCA que estaba politizada”.

Por las reacciones de gran parte de los presentes en las instalaciones de la UCA, el diputado libertario se vio obligado a retirarse mucho antes del cierre de la primera jornada del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política. Una vez que el evento culminó, los oradores presentes se tomaron una fotografía grupal junto a académicos locales, pero José Luis Espert ya no se encontraba en el lugar.

Cuando se tomó la foto del cierre de la jornada, Espert ya se había retirado del campus de la UCA por la reacción de los presentes.

También formaron parte de la jornada, el diputado nacional Martín Yeza (Pro); el asesor político Daniel Ivoskus (los dos sentados a la izquierda de Espert); el senador radical Maximiliano Abad; y el sanjuanino Sergio Uñac. Este último, manifestó que “este tipo de expresiones perpetúan una cultura de odio, machismo y degradación hacia las mujeres”, y agregó: “No hay contexto ni justificación posible para este tipo de insultos, que atentan directamente contra la dignidad, integridad y humanidad de quienes los reciben”.

En otro sector de la Ciudad de Buenos Aires, a la diputada nacional Agustina Propato el medio Crónica TV le mostraba las expresiones de Espert, a lo que antes de oírlas deslizó: “Mucho no me interesa lo que diga, pero de seguro debe ser alguna barbaridad, algo fuera de lugar o algo violento como nos tiene acostumbrado”.

“No te quepa la menor duda de que es un plan sistemático: inocular esto violencia, hostilidad, agravios, descredito, injurias, calumnias…”, catalogó la legisladora proveniente de Zárate a las manifestaciones del diputado oficialista. También, señaló que “no reviste ningún análisis porque es algo incalificable que no vale la pena valorarlo”, y cerró que José Luis Espert “es un guarango, un ordinario, un violento y una persona hostil”.

Desde la Universidad Católica Argentina (UCA) emitieron un comunicado de repudio a las expresiones de José Luis Espert, a las que llamaron como "agraviantes".

La diputada nacional Vanina Biasi del Partido Obrero también reaccionó al video en X y le adjudicó a Espert los calificativos de “facho y ñoqui”. También, cargó que “va a congresos a decir barbaridades mientras se niega a trabajar como diputado y a convocar a la Comisión de Presupuesto”.

 

Espert, tras el fallo contra CFK: “Ahora hay que ir por el enano maldito que está gobernando la provincia”

El diputado libertario confesó estar “muy feliz” con la confirmación de la condena contra la expresidenta por parte de la Corte y agregó que “ojalá nunca más haya kirchnerismo”.

El diputado nacional José Luis Espert se refirió este miércoles al fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner y lanzó: “Ahora hay que ir por el enano maldito que está gobernando la provincia de Buenos Aires” en alusión a Axel Kicillof.

“Ojalá nunca más haya kirchnerismo”, expresó y confesó estar “muy feliz” de “haber tenido razón junto a muchas otras personas de que Cristina Kirchner es una chorra y todos los acusados, un conjunto de delincuentes”.

En declaraciones a radio Mitre, el legislador de La Libertad Avanza insistió que “el kirchnerismo es un conjunto de delincuentes”, al tiempo que destacó que la decisión del máximo tribunal “significa que la República está viva” y “hay independencia de poderes”.

Además, el bonaerense envió sus “respetos” a “todos aquellos que lucharon y luchamos” por investigar la corrupción, entre ellos “algunos dejaron la vida como el fiscal (Alberto) Nisman”.

“Ojalá devolvieran toda la plata que se han robado, como están pidiendo los fiscales de la causa”, añadió y acusó al kirchnerismo: “Destruyeron un país entero además de robarlo. Rompieron la cultura del trabajo, de la seguridad, la educación, las obras sociales, la salud, los impuestos, el Estado cooptado por ellos”.

Espert aseveró que “si no querían terminar así se hubieran acordado antes de no chorear ni destruir un país y generar el odio que han generado. Si se chorearon medio país y se hicieron odiar por medio país, acá tienen el vuelto”.

El candidato de LLA será un “joven que odie a los políticos”

En medio de una interna feroz y con una lista de autopostulados que no convence, Karina Milei busca en la provincia de Buenos Aires un candidato “joven que odie la política”. Mientras José Luis Espert ya tiene su lugar asegurado, la disputa entre operadores y tuiteros libertarios agita la interna de LLA, con Santiago Caputo decidido a imponer su tropa de influencers.

Por Fernando Ramírez

La Libertad Avanza (LLA) está llena de candidatos autopostulados en la provincia de Buenos Aires, pero ninguno satisface aún a la Casa Rosada, que resolvió igualmente ya que sea “un joven que odie la política”.

La secretaria general de la Presidencia y armadora electoral de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, afina al extremo la lapicera para la confección de las listas en la provincia de Buenos Aires, en la que la novel fuerza política tiene múltiples candidatos postulados, pero que ninguno convence aún.

El economista y legislador José Luis Espert es ya seguro candidato a encabezar la lista de diputados nacionales de LLA, en las legislativas de octubre, por el “dedo” del presidente Javier Milei.

Pero Karina “frota” la lapicera electoral cual si fuese la botella de Bárbara Eden -la protagonista de “Mi bella genio”, la famosa comedia estadounidense de los '60- en busca de un candidato “genio”, que por ahora no encuentra.

Espert es Javier Milei y el resto de los autopostulados pertenecen a la jungla de influencers y tuiteros del hoy opositor interno de la funcionaria: todos son soldados obedientes y sumisos del asesor estrella Santiago Caputo.

Karina tiene sus operadores: el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y su primo Eduardo “Lule” Menem, asesor en Casa Rosada; y en territorio bonaerense tiene a Sebastián Pareja, un enemigo declarado de las Fuerzas del Cielo, la agrupación de influencers de Caputo.

El asesor estrella y encargado de la maquinaria publicitaria y propagandística del Gobierno no tiene dirigentes territoriales como Pareja, pero azuza y aguijonea día y noche a Karina para llenar de candidatos suyos las listas de LLA para el 7 de septiembre y el 26 de octubre.

Lo curioso es el perfil que eligió Caputo para los candidatos: “ser jóvenes y odiar a los políticos”, según confiaron fuentes de la Casa Rosada a parlamentario.com.

Las mediciones de todos son bajas, muy pobres, pero no amilanan al asesor estrella y virtual jefe del Gobierno que, al igual que con Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires (CABA), cree que en la Provincia ganará la marca Milei.

Claro que todo dependerá ahora de las novedades de las últimas dos semanas, con la condena en ciernes -que anticipó ella misma el sábado en Corrientes- de Cristina Fernández de Kirchner, quien se autocandidateó para diputada provincial en la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires para la elección del 7 de septiembre.

Pretendió “picar en punta” Daniel Parisini, más conocido como “el Gordo Dan” en el mundo de La Libertad Avanza, quien ni lerdo ni perezoso primereó con la declaración incomprobable de “le gano caminando a Cristina”. Cabe aclarar que Parisini no puede ser candidato bonaerense: nació en Santiago del Estero y tiene domicilio en CABA.

El “Gordo Dan” es el que el año pasado en un acto en San Miguel, en el Conurbano, dijo -y levantó polvareda- que la agrupación Fuerzas del Cielo eran el “brazo armado” de Javier Milei.

Parisini, entre otros trabajos, estuvo en los conocidos establecimientos sanitarios Malbrán, Gutiérrez y Garrahan.

El libertario quiso ser candidato en CABA, pero Karina le bajó el pulgar, y tiene la fantasía de suplir a Adorni como vocero presidencial.

Otros que las Fuerzas del Cielo lanzan a la estela electoral son Agustín Romo y Nahuel Sotelo, los más conocidos de una extensa lista que maneja Santiago Caputo, a la que ni Karina ni Pareja acceden.

Con Espert como orador, el Gobierno anunció los detalles del proyecto de ley de principio de inocencia fiscal

El nuevo marco normativo contempla una suba en los "umbrales" a declarar y un "blindaje" a quienes adhieran al nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias. "Podrán usarla para lo que quieran sin tener que explicarle nada a nadie”, sintetizó Pazo. El mensaje de Espert contra el Congreso y Axel Kicillof.

El Gobierno nacional informó este jueves los principales puntos del proyecto de ley de principio de inocencia fiscal vinculados a la formalización de los "dólares del colchón". La sorpresa fue que quien anunció el contenido del texto fue el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, junto al titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Ante la atenta mirada del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, el diputado y el funcionario anunciaron que “vamos a abandonar el régimen persecutorio en el que la legislación y la ex AFIP presuponían que todos éramos culpables y pasaremos a un régimen de enfoque recaudatorio donde todos somos inocentes, salvo que ARCA demuestre lo contrario”. De ese modo, presentaron al nuevo proyecto de ley como “un cambio de régimen en materia tributaria”.

Tras una introducción de Espert, en tono de campaña electoral, el titular del ARCA planteó que el nuevo régimen se define en dos esquemas: “Uno referido en el cambio de paradigma del régimen general y el otro al blindaje del nuevo régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias”. “Les damos la posibilidad a los ciudadanos de que normalicen su situación fiscal sin tener un problema penal”, remarcó Pazo.

Sobre el primer punto, Pazo explicó: “Vamos a modificar los umbrales por los que el Estado podía perseguirte por evasión, ya que podían investigarte como evasor simple por diferencias de $1.500.000”. “A partir de ahora estos límites aumentan significativamente”, completó. Según fuentes de Casa Rosada ese monto estaría cerca de los $100.000.000.

La mirada atenta de Luis Caputo ante la exposición de Pazo y Espert.

Además, Juan Pazo mencionó que “de alrededor 7.000 causas abiertas hoy, en el fuero penal tributario, únicamente quedarán en curso aproximadamente 200 que son las que realmente implican una evasión real y significante”.

También, relató que “se modifica el plazo de prescripción para la determinación tributaria de ARCA, el cual se disminuye de cinco a tres años, siempre que los ciudadanos o las empresas hayan presentado su declaración jurada en tiempo y forma”. “Quien incumpla y sea notificado podrá resolverlo pagando lo que debe”, añadió.

Como segundo esquema del proyecto, el titular del organismo de control fiscal explicó: “Estaremos blindando para siempre a los ciudadanos argentinos que adhieran al ya anunciado régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias”, y añadió: “La gente que adhiera podrá normalizar su situación patrimonial pagando Ganancias solo por la facturación, independientemente de su validación patrimonial”.

“La gente que adhiera al nuevo régimen, ARCA le calculará el monto a pagar de Ganancias, solo por lo facturado durante ese período sin importar lo que haya aumentado su patrimonio y su consumo personal”, remarcó Pazo, y ejemplificó: “Si durante ese ejercicio fiscal, una persona compra cinco departamentos ARCA solo le cobrará Ganancias por lo que haya facturado menos los consumos deducibles”.

Y siguió: “Con esta ley estamos garantizando que ningún gobierno del futuro podrá perseguirlos por su situación patrimonial pasada, ninguna administración de otro signo político que busque continuar con su adicción a la persecución podrá volver a tratar a todos los ‘argentinos de bien’ como delincuentes”.

En el final de la explicación leída, Pazo sintetizó: “Esto significa que los argentinos que durante años han salvado su plata de las manos de los políticos, adhiriendo a este régimen podrán usarla para lo que quieran sin tener que explicarle nada a nadie”. “Te adherís, pagas y te despreocupas”, resumió Pazo.

Luego, concluyó: “No te va a buscar nadie por los ahorros que te ganaste, nunca mas un argentino de bien será perseguido por los burócratas de turno”. “Gracias a esta ley, las amenazas del ‘partido del Estado’ van a quedar en el pasado”, cerró.

El mensaje de Espert al Congreso y a Kicillof

Dirigido a las cámaras del Congreso de la Nación, José Luis Espert aclaró que este proyecto de ley “queda en manos de los diputados y senadores elegir entre dos opciones: o acompañan y permiten que sean libres y normalicen su situación patrimonial de una buena vez, o se oponen y condenan a los argentinos a esconder sus ahorros bien habidos condenándolos a la informalidad y a la evasión”.

“Queda en ustedes, diputados y senadores de la Nación, elegir si quieren devolverles la libertad a los ciudadanos de sus provincias o si quieren persistir con este sistema perverso que tanto daño le ha causado al país”, aseveró el titular de Presupuesto y Hacienda en la Cámara baja, quien señaló: “O están con la gente, o conspiran para seguir arruinándole la vida, no hay intermedio”.

Mirando a cámara y en tono electoral, Espert volvió a criticar al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

En tono electoral, pues Espert debe renovar mandato en estas elecciones legislativas, apuntó contra ejecutivos provinciales: “Este mensaje también va para los gobernadores que aun no adhirieron al régimen, va para el soviético de Axel Kicillof que ha arruinado a la provincia de Buenos Aires, y para La Pampa, para Formosa, para Tierra del Fuego, La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero y Santa Fe (sin dar los nombres)”.

En el cierre de su discurso leído, Espert, favorito de Javier Milei para encabezar la boleta en PBA por la alianza LLA – Pro, enfatizó: “Del gobernador de la provincia de Buenos Aires no esperamos prácticamente nada porque ha dedicado su vida entera a arruinarle la vida a los argentinos, cuando fue ministro de Economía, y ahora a los bonaerenses en su segundo mandato, luego de un desastroso primer mandato”.

“Todos estos (gobernadores y legisladores de la oposición) son los culpables del problema, es entendible que no puedan ser parte de la solución”, concluyó José Luis Espert sobre la presentación del proyecto de ley de principio de inocencia fiscal.

Espert contó por dónde querría pasar la motosierra en la Provincia

El legislador oficialista anunció su intención de cerrar los ministerios de Trabajo, Producción, Ambiente y de la Mujer en provincia de Buenos Aires: “El tamaño del Estado está sobredimensionado”, argumentó.

El presidente Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, es casi número puesto para encabezar la lista de diputados oficialistas en la provincia de Buenos Aires en octubre, y como tal tiene grandes aspiraciones a ser candidato a gobernador en dos años.

Y hablando como tal, señaló este sábado por Radio Mitre que si llegara al Gobierno en la Provincia cerraría los ministerios de Trabajo, Producción, Ambiente y el de la Mujer.

El economista sostuvo que podrían sumarse todos los que crean que “el tamaño del Estado está sobredimensionado, que hay que cerrar que el Ministerio de Trabajo, que no tiene sentido, el Ministerio de Producción, el de Ambiente, que lo cuida el gobierno nacional, y también el Ministerio de la Mujer, porque la violencia contra la mujer se combate en los municipios”.

Y agregó: "Hay que empezar a patearle el nido ahora (a Axel Kicillof) en el 2025 y sacarlos definitivamente en el 2027. Trabajo para que en la Provnicia rija el cárcel o bala“.

Días atrás, el presidente Javier Milei confirmó que Espert será su candidato para las elecciones legislativas de octubre. Al respecto, Espert dijo que estará “donde el presidente quiera que yo esté, donde le sea más útil”.

“Ya lo ha dicho públicamente que soy el candidato de LLA y ya estamos trabajando en las reformas necesarias para que la provincia de Buenos Aires sea liberada de esta cosa inmunda que es el kirchnerismo”, agregó Espert.

A su vez, aseguró: “Estamos trabajando con Seguridad para que en la provincia rija cárcel o bala, para el delincuente una puerta giratoria, con Educación una profunda reforma educativa, con Economía en una profunda reforma impositiva para terminar con ingresos brutos como se lo conoce”.

“Lo detesto a Kicillof, me provoca rechazo por lo que él representa, como persona no tengo ningún problema. Ha destruido o ha colaborado para hacer de la provincia de Buenos Aires una cloaca. Tenemos que cambiar la provincia de Buenos Aires y Kicillof es un problema”, aseveró el diputado.

Espert reveló que se conversa con "ciertos sectores del radicalismo" para sumarlos al "frente anti-K" en PBA

Luego de la confirmación de la alianza entre LLA y el Pro, el diputado oficialista dijo que incorporarán a quienes tengan "claro" el "camino de la libertad que hay que recorrer".

Luego de la confirmación de la alianza que La Libertad Avanza y el Pro encabezarán para las elecciones, tanto locales como nacionales, en la provincia de Buenos Aires, el diputado José Luis Espert reveló que se podría sumar al frente la Unión Cívica Radical.

"Estamos conversando con ciertos sectores del radicalismo que tienen claro el camino de la libertad que hay que recorrer", dijo este martes, en alusión al partido presidido en ese distrito por el senador nacional Maximiliano Abad.

Sobre el entendimiento con el partido amarillo, el oficialista expresó: "Con el Pro tenemos acuerdo para ir todos juntos en la provincia de Buenos Aires, y estamos también conversando con otros espacios para armar el frente anti-miseria, anti-kirchnerista, para sacar a esta maldición que ha dejado a la provincia hecha una cloaca".

Respecto del nombre de la alianza y los colores, el legislador confirmó que "los formatos se están discutiendo, porque son dos elecciones diferentes", pero " lo importante es la decisión estratégica" de ir juntos.

"Es muy fácil decir detesto al kirchnerismo, detesto a (Axel) Kicillof", opinó en diálogo con radio Mitre, para sostener a continuación que "mucho más difícil" es coincidir en algunos interrogantes. "¿Estamos de acuerdo que para el delincuente es cárcel o bala? ¿Estamos de acuerdo que al Ministerio de Educación hay que detonarlo para que deje de ser un centro de alucinación progre? ¿Que IOMA está destruida? ¿Que somos esclavos impositivos, y que hay que aplicar motosierra más hacha en el tamaño del Estado? ¿Que hay que ir a una autonomía municipal? ¿Estamos de acuerdo en terminar con el sistema de retenciones por Ingresos Brutos?", enumeró.

"Dólares colchón": Espert no dio fecha de tratamiento, pero dijo que "la idea es discutir este año" el proyecto

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados defendió las medidas tomadas por el Gobierno sobre los ahorristas y negó que "sea para facilitar el lavado de activos".

Luego de los anuncios del Gobierno nacional para impulsar el uso de los "dólares colchón", que ahorristas poseen sin declarar, el diputado nacional José Luis Espert afirmó que el tratamiento del proyecto de ley al respecto no tiene fecha, pero "la idea es discutirlo este año". "Ya se está trabajando", añadió en ese sentido.

Sobre las medidas, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja señaló que "se derogan un sin número de regímenes de información que estaban vigentes hasta ahora" y se suben "los umbrales para distintos registros de información que los bancos y los comercios tienen que informar a ARCA".

A su vez, algo "muy sustantivo" es el régimen simplificado de Ganancias que "sólo se va a enfocar en la facturación y los gastos deducibles". Y, en cuarto lugar, "se va a enviar un proyecto de ley al Congreso, donde se van a proponer modificaciones a la Ley Penal Tributaria y a la Ley de Procedimiento Administrativo para que esto quede en un marco legal institucional, que proteja debidamente a la gente".

Respecto de lo que será el debate en el Parlamento, el oficialista cargó contra Unión por la Patria: "El kirchnerismo no tengo la menor duda que se va a oponer a esto, porque a pesar que son una banda de delincuentes, te obligaban a informar 900 pesos del peaje. El negocio de ellos ha sido chorear con todo este tipo de regulaciones, porque el exceso de burocracia siempre es choreo. No dudaría a que el kirchnerismo se va a oponer a que la gente sea más libre".

No obstante, Espert defendió que "todo esto que se anunció no es que fue una especie de delirio místico de las fuerzas del cielo para que los que no pagaron impuestos nunca tengan ningún tipo de problema, o para facilitar el lavado de activos. Se hace justamente dentro de la norma del GAFI, completamente ajustado a derecho".

Y agregó: "Se enmarca en lo que ha dicho el presidente, de hacer a la Argentina el país más libre del mundo. Ese es el gran, gran norte de todo el proceso de transformación que estamos haciendo. El concepto que habría que acuñar es que la libertad nunca puede generar crisis".

"No puede haber nunca dudas de que la libertad es el camino para ser próspero, como te lo marca el mundo. De hecho, me parece que un gran primer desafío que le hemos demostrado a aquellos enemigos de la libertad es la terminación o la eliminación del cepo", agregó en declaraciones a radio Rivadavia.

“En la provincia de Buenos Aires tenemos que juntarnos todos aquellos que seamos antikirchneristas”

Así lo expresó el oficialista José Luis Espert, quien afirmó que el presidente Milei quiere que él encabece la lista aunque haya un acuerdo con el Pro. Por otra parte, dijo que habrá "más ajuste" sobre todo en tarifas.

El diputado nacional José Luis Espert ratificó este lunes su intención a favor de construir un gran frente electoral opositor en la provincia de Buenos Aires, en medio de las conversaciones entre La Libertad Avanza y el Pro. "A (Axel) Kicillof hay que derrotarlo en 2027 y para eso hay que mostrar las uñas desde ahora", expresó.

"La decisión del presidente (Javier Milei) es que LLA, o sea José Luis Espert, encabece la lista en provincia", aclaró, aunque luego agregó que él estará "donde el presidente quiera que esté".

Para el legislador, “en la provincia de Buenos Aires tenemos que juntarnos todos aquellos que seamos antikirchneristas". "Por supuesto queremos que el Pro y todos aquellos que quieren una provincia que no sea una villa miseria como es hoy estemos todos juntos", sumó.

Por otra parte, en el plano económico, el oficialista pronosticó que "este año vamos a tener crecimiento" y "una baja sustantiva de la inflación". "Los datos de abril van a ser buenos en materia inflacionaria. Van a demostrar que esta libertad con el final del cepo no genera ninguna crisis", aseguró.

Entrevistado en CNN Radio, el libertario anunció que "sin dudas va a haber más ajuste" como en el caso de las tarifas, "porque queremos que en algún momento el Gobierno deje de subsidiar las tarifas y que la gente pague por lo que consume, lo que vale".

Pero, al mismo tiempo, resaltó que "va a haber cada vez menos ajuste porque habrá cada vez menos inflación". "Seguiremos ajustando lo que es injustificable que no se ajuste. Pero con la inflación tenemos una obsesión de aniquilarla", continuó.

Espert afirmó que el Gobierno nacional seguirá "bajando impuestos" y a fin de año presentará una reforma impositiva que apuntará contra "el impuesto al cheque que tanto le pega a las PyMEs". "Vamos a seguir insistiendo en que las provincias tienen que eliminar Ingresos Brutos", añadió.

En otro tramo, el diputado cuestionó el accionar de la oposición en la Cámara baja respecto del caso de la criptomoneda $LIBRA. "La investigación está en manos de la justicia argentina y la americana. Es una payasada abominable lo que está la Cámara de Diputados con interpelación a ministros que no tienen nada que ver con el problema cripto", sostuvo y consideró que "lo que se está discutiendo es cómo golpear y herir a nuestro Gobierno, no se está buscando investigar".

La oposición pediría sesionar el 8 de abril en Diputados

Sería para emplazar a la Comisión de Presupuesto y llevar al debate los proyectos referidos al criptoescándalo, que ya cuentan con los dictámenes correspondientes.

Recién en la segunda semana de abril se reactivaría la Cámara de Diputados, luego de semanas en las que solo trabajaron algunas comisiones.

Tuvieron que ver en esta suerte de “parate” los feriados del 24 de marzo y el de esta semana del 2 de abril, aunque también hubo actividades de las que tomaron parte numerosos legisladores que viajaron al exterior. Por caso, la RAE organizó la semana pasada un encuentro en España, en tanto que esta semana hay otro del CIAS en Chile, en ambos casos sobre liderazgo político.

Por eso parte de la oposición está previendo pedir realizar una sesión para la segunda semana de abril. La fecha sería el martes 8, y estaría destinada a emplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, a convocar a la misma para tratar los proyectos de moratoria previsional y emergencia en discapacidad. En el caso de la moratoria, la Comisión de Previsión Social ha sido convocada por su presidenta, Gabriela Brouwer de Koning para el miércoles 9 de abril a las 10 de la mañana, en tanto que la declaración de emergencia en discapacidad ya tiene dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública y este jueves harían lo propio en la Comisión de Discapacidad, por lo que también quedaría pendiente esa tarea en Presupuesto y Hacienda.

También sería intención de la oposición debatir los proyectos sobre la creación de una comisión investigadora del caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes a funcionarios sobre ese escándalo.

Todo apunta al martes 8, por cuanto esa semana estará marcada también por el paro de la CGT previsto para el jueves 10 y la movilización del miércoles 9 por los jubilados, que contará ese día con la presencia de columnas cegetistas, según se anticipa.

Recordemos que la semana siguiente volverá la actividad limitada en ambas cámaras, por los feriados de Semana Santa, y para la siguiente se prevé, probablemente el miércoles 23, la primera visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara baja.

Será el informe que establece el artículo 101° de la Constitución Nacional, por el cual el funcionario debe concurrir cada mes al Congreso. Desde que está en el cargo, Francos solo lo hizo una vez al Senado, de ahí que corresponde que ahora vaya a la Cámara baja, donde en realidad no quieren mezclar los temas: reclaman que el informe sobre el caso $Libra sea estrictamente referido a ese tema y no en el marco de la presentación del informe bimestral que marca la Constitución.

 

Espert atribuyó el hackeo de su cuenta de X a "un intento de desestabilización"

El diputado oficialista aseguró que se trata de un hecho "grave" y reveló que está trabajando en conjunto con la SIDE, el Ministerio de Seguridad y Estados Unidos para recuperar su perfil.

El diputado nacional José Luis Espert se refirió este jueves al hackeo de su cuenta en la red social X y lo atribuyó a "un intento claro de desestabilización del Gobierno". "Es muy grave que hayan hackeado la cuenta de una persona que no sólo es diputado nacional, sino también presidente de la comisión más importante de la Cámara de Diputados y una persona cercana al presidente", señaló.

"Es tan complicado y tan simple como eso, me hackearon la cuenta de Twitter (actualmente llamada X). Sigue hackeada y, porque estamos trabajando con mucha gente para salir del hackeo, no puedo dar más detalles", expresó en diálogo con radio Mitre. Y añadió que en esa tarea se encuentra en contacto con "la SIDE, el Ministerio de Seguridad y gente de X en Estados Unidos".

El legislador aseguró que cuando logre recuperar su perfil lo comunicará por las redes de La Libertad Avanza, "si es que la recupero, a lo mejor hay que empezar de cero", dijo.

Para el libertario, este ataque se enmarca en "lo que pasó el miércoles pasado afuera y dentro del Congreso, lo que pasó en los días subsiguientes con la declaración de la oposición, con lo que pasó ayer en la sesión, con el kirchnerismo tratando de pudrir la sesión para que no se votara el acuerdo con el Fondo. Creo que no hay dudas que hay un intento de que la libertad y el triunfo que está teniendo el Gobierno deje de tener éxito. No lo van a lograr, no lo van a lograr".

Sobre la sesión de este miércoles, en la que se avaló el DNU sobre el acuerdo con el FMI, Espert cargó contra Unión por la Patria: "En el kirchnerismo son unas ratas miserables, lo putearon directamente al presidente de la cámara para sacarlo de sus casillas, pero afortunadamente Martín Menem nunca se sacó; la querían pudrir para que se cayera la sesión y no aprobemos el acuerdo con el FMI".

Propios y extraños se sorprendieron este miércoles por la noche al ver a Espert auspiciando una nueva versión de la cripto $LIBRA. No costaba mucho trabajo en advertir que algo andaba mal ahí y desde el despacho del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja no tardaron en aclarar que el diputado había sido hackeado. “No tenemos acceso a la cuenta. Ya estamos tratando de solucionar el problema. Por favor los que puedan hagan RT para avisar”, solicitaron desde esa cuenta hackeada.

¿Qué dice el mensaje que aparece en la cuenta que Espert no ha podido aún recuperar? “¡La revolución liberal avanza en Argentina! Estamos lanzando $LIBRA V2, un proyecto dedicado a impulsar la economía argentina, apoyando emprendedores y pymes con financiamiento privado transparente y descentralizado”. Y a continuación postea el contrato.

Hackearon a José Luis Espert

El legislador libertario perdió el acceso a su cuenta en la red social X, que apareció este miércoles promocionando una nueva versión de la cuenta $Libra.

Propios y extraños se sorprendieron este miércoles al ver a José Luis Espert auspiciando una nueva versión de la cripto $Libra. No costaba mucho trabajo en advertir que algo andaba mal ahí y desde el despacho del presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja no tardaron en aclarar que el diputado había sido hackeado. “No tenemos acceso a la cuenta. Ya estamos tratando de solucionar el problema. Por favor los que puedan hagan RT para avisar”, solicitaron desde esa cuenta hackeada.

¿Qué dice el mensaje que aparece en la cuenta que Espert no ha podido aún recuperar? “¡La revolución liberal avanza en Argentina! Estamos lanzando $LIBRA V2, un proyecto dedicado a impulsar la economía argentina, apoyando emprendedores y pymes con financiamiento privado transparente y descentralizado”. Y a continuación postea el contrato.

Lo curioso es que el presidente Javier Milei habría reposteado el mensaje, aunque rápidamente lo borró.

CFK señaló a Espert por “caranchear” con el desastre en Bahía Blanca y el diputado le contestó

En un nuevo posteo en la red social X, la expresidenta le habló a Milei citando a quien el viernes pasado lo acompañó en Expoagro, que la tildó de “cínica”.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a fustigar al presidente Javier Milei y, sobre todo, al diputado nacional José Luis Espert, que salió a contestarle también a través de las redes.

“El viernes por la mañana en Expoagro intentaste explicar porque habías tardado tantos días en ir a Bahía Blanca diciendo que no querías ‘caranchear’ con la tragedia sacándote ‘una foto linda’”, arrancó, rematando así: “Lástima que, cuando decías eso, tenías a Espert sentado a la derecha, TU CANDIDATO A DIPUTADO EN LA PBA PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, que FUE EL PRIMERO EN ‘CARANCHEAR’ SACÁNDOSE UNA FOTO MIRANDO EL MAPA DE BAHÍA CON CARA DE PREOCUPADO”.

También le pegó a Patricia Bullrich, sentada a su izquierda: “Tu Ministra de Seguridad... Ex montonera, exmenemista, excavallista, exdelarruista, exmacrista… En realidad, me parece que siempre fue un ex ser humano. ¿Me querés decir CÓMO PODÉS HABLAR DE CASTA POLÍTICA CON ESA GENTE SENTADA A TU DIESTRA Y SINIESTRA y a continuación gritar ¡viva la libertad carajo!? Y DESPUÉS… MANDÁS A APALEAR VIEJOS Y FUSILAR A UN FOTÓGRAFO QUE AÚN LUCHA POR SU VIDA; por el solo hecho de manifestarse los primeros y ejercer su profesión el segundo; al mismo tiempo que, a las trompadas, hacías levantar la sesión de la Cámara de Diputados porque te iban a sacar las facultades delegadas”.

Le salió a contestar el propio Espert, que la trató de “cínica, chorra y corrupta”. Y agregó: “Promotora del zaffaronismo que liberó miles de delincuentes dejando un país inseguro, multiplicaste la pobreza, te llevaste los bolsos, pactaste con Irán, te reíste de las víctimas de Once, nos endeudaste… la lista es larga y cruel: 20 años de decadencia y de populismo K. Nada de lo que digas nos hace olvidar como vos y todos tus asquerosos secuaces hicieron mierda nuestro país. Además de estar presa, deberías llamarte al silencio y dejar a Javier Milei y a quienes los acompañamos, reconstruir la Argentina que ustedes arruinaron”.

Cristina fustigó al presidente por el préstamo pedido al Fondo y salieron a cruzarla

En un mensaje en las redes sociales cargado de ironía, la expresidenta sostuvo que Milei terminó haciendo lo mismo que Mauricio Macri.

Reapareció la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las redes sociales, con un extenso posteo criticando al presidente de la Nación por el acuerdo que está buscando con el FMI. “Che Milei! AL FINAL TERMINASTE HACIENDO LO MISMO QUE MACRI”, le espetó.

En el mensaje de CFK cargado de mayúsculas, le indica al presidente que le falló “el experimento de la Escuela Austríaca”, advirtiéndole que “estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y TIRÁS LA TOALLA PIDIÉNDOLE UN PRÉSTAMO AL FMI”.

“Acabo de leer la nota que publicaste ayer en La Nación donde querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva, porque con esos dólares vas a pagar las Letras Intransferibles que el Tesoro le debe al Banco Central. ¿EN SERIO NOS ESTÁS DICIENDO QUE TE VAN DAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES Y QUE NO VA A AUMENTAR LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA? Daaaaale! Lo mismo que hizo Macri cuando dijo que se endeudaba en dólares para pagar el déficit en pesos y el Toto Caputo le terminó pidiendo 57 mil millones de dólares al FMI”, plantea la expresidenta.

Irónica, Cristina continúa diciendo: “¿O sea que PARA VOS, ‘economista experto en crecimiento con o sin dinero’,  ES LO MISMO UNA DEUDA DE LETRAS INTRANSFERIBLES ENTRE EL TESORO Y EL BCRA (O SEA, UNA DEUDA INTRA-ESTADO, UNA DEUDA INTERNA) que no es exigible, no tiene valor de mercado, con tasa de interés más baja y, además, sujeta a legislación nacional; QUE UNA DEUDA DE ARGENTINA CON EL FMI, que tiene condicionalidades sobre la política económica nacional, cuya tasa de interés más recargos ronda el 7%, que no admite quitas y que somete al país a legislación y jueces extranjeros?”.

Cristina Kirchner recordó la promesa de campaña de cerrar el Banco Central “porque era el ladrón más grande que existía en el Argentina”, tales las palabras de Milei, que contrasta con el pedido de un préstamo al FMI para “fortalecer” el balance del BCRA.

Y continúa: “DEJÁ DE MENTIRLE A LA GENTE MILEI… No te cree nadie. EN REALIDAD ESTÁS TAN DESESPERADO PORQUE TE FALTAN DÓLARES que vas a terminar haciendo el pésimo negocio para los intereses del país de CAMBIAR UNA “DEUDA BARATA” Y CONTROLABLE POR OTRA “DEUDA MÁS CARA” QUE, ADEMÁS, SOMETE A LA ARGENTINA A LA EXTORSIÓN PERMANENTE: ‘papelitos de colores’ (como le llaman algunos a las Letras firmadas por el Tesoro) por deuda en dólares contantes y sonantes del FMI. Y esto de los “papelitos de colores” lo sabés muy bien… porque el año pasado vos, Toto Caputo y Bausili, desde el BCRA, mandaron a pérdida Letras Intransferibles por miles de millones de dólares como si nada”.

En otro pasaje, CristinaFernández de Kirchner sostuvo que “la verdad de la milanesa es que hace rato te diste cuenta que ESE VERSO que siempre recitás… ‘LA INFLACIÓN ES SIEMPRE Y EN TODO LUGAR UN FENÓMENO MONETARIO GENERADO POR UN EXCESO DE OFERTA DE DINERO’… y que volviste a repetir en el encabezado de la nota de La Nación; ES FALSO. Por eso hace rato que LA ÚNICA RECETA QUE ESTÁS APLICANDO CONTRA LA INFLACIÓN ES TENER PISADO EL PRECIO DEL DÓLAR OFICIAL Y RIFAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES PARA MANTENER A RAYA LOS FINANCIEROS y evitar que se te dispare la brecha cambiaria y, junto a ella, los precios. Se nota mucho Milei”.

La pregunta del millón que se hace sobre el acuerdo es qué le va a exigir el FMI con el tipo de cambio. Y se pregunta si será la devaluación antes o después de las elecciones.

El extenso mensaje de Cristina concluye en tono de autobombo: “Deja de repetir la mentira de que sos el primer gobierno de la historia que tiene superávit pagando deuda”. Es que a continuación le apunta: “NÉSTOR KIRCHNER LE PAGÓ AL FMI la totalidad de la deuda en el 2005, el mismo año PAGÓ EL PRIMER VENCIMIENTO DEL BODEN 12 (título que se entregó en el 2002 a los ahorristas en dólares que perdieron sus depósitos en mano de los bancos durante la caída de la convertibilidad) continuando con los vencimientos de los años 2006 y 2007, AÑOS EN QUE TAMBIÉN PAGÓ INTERESES DE LA DEUDA REESTRUCTURADA (CON LA QUITA DE CAPITAL E INTERESES MÁS GRANDE DE TODA LA HISTORIA) Y LOS CUPONES DEL PBI, y TODO ELLO CON SUPERÁVIT. Te guste o no Milei, CON LA GENTE ADENTRO, DESENDEUDAMOS A LA ARGENTINA COMO NADIE. Sino, preguntale a Dujovne, Ministro junto a Toto Caputo en su versión macrista”.

Concluye diciendo: “¿Y sabés qué? Desde la sanción de la Ley Sáenz Peña SOMOS LA ÚNICA FUERZA POLÍTICA QUE, ELEGIDA POR EL VOTO POPULAR, CUMPLIMOS TRES PERÍODOS DE GOBIERNO CONSECUTIVOS (2003-2015)… y además, aumentando la cantidad de votos de elección a elección. A VOS Y A TU HERMANA ESO NUNCA LES VA A PASAR”.

La réplica libertaria

Desde La Libertad Avanza le contestó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, que dijo que el tuit de Cristina Kirchner de este domingo contra el presidente Milei “es un claro ejemplo de los daños cerebrales de la ignorancia supina”.

“Habla suelta de cuerpo (sin decirlo) sobre cómo ella desde 2009 vació de manera delictiva al BCRA de Reservas a cambio de recibir el pufo de las Letras Intransferibles (del Tesoro) quebrando al BCRA”, agregó Espert, que aclaró que “el presidente hoy se endeuda con el FMI para hacerse de Reservas (la deuda externa neta de Argentina no aumenta) para terminar rápido con el cepo sin sobresaltos en el dólar que afecten la inflación y el bolsillo de los argentinos. Eso es muy diferente al choreo de Reservas del BCRA que hizo la bruta de CK para financiar el populismo fiscal y energético que nos dejó hechos una villa miseria”.

Espert concluyó diciendo que “el presidente Milei piensa en lo mejor para la gente de bien de su país. CK siempre fue una simple chorra de cuarta con aspiraciones a reina. Gran diferencia”.

Ante las críticas, Espert justificó su visita a Bahía Blanca

El legislador de La Libertad Avanza fue muy cuestionado por mostrarse este fin de semana en compañía de los ministros Luis Petri y Patricia Bullrich, en el marco de la asistencia por el trágico temporal.

La imagen de la discordia, donde Espert se mostró junto a los ministros y el intendente Susbielles, al que no mencionó.

Diputado nacional de La Libertad Avanza y seguro candidato a la reelección este año por el oficialismo nacional, muy posiblemente encabezando la lista violeta, José Luis Espert viajó a Bahía Blanca este fin de semana y el sábado posteó en sus redes sociales una imagen donde se lo veía junto a los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, junto al intendente Federico Susbielles, en la sala de situación, mirando mapas por el desastre climático.

El legislador posteó: “En Bahía Blanca junto a los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad, es impecable el despliegue de nuestro Ejército, Armada y las Fuerzas Federales de Seguridad en la zona. Lamentamos el desastre ocurrido y confirmamos todo el trabajo que hay por hacer en la Provincia para que los bonaerenses vivamos dignamente”.

Ante las múltiples críticas que le llovieron en las redes, Espert se defendió por la misma vía con este argumento: “Soy bonaerense y trabajo incansablemente para transformar PBA. Lo mínimo que puedo hacer, es ponerme a disposición y conocer de primera mano las necesidades de la Provincia. Si el costo de hacer, son las críticas y chicanas de la casta política que ha convertido al país en una villa miseria, de la cual nos está sacando el presidente Javier Milei, me tienen sin cuidado. Estoy y estaré siempre a disposición para ayudar”.

Entre los que cuestionaron que se mostrara así estuvo su colega de la Coalición Cívica Juan Manuel López, quien señaló que “está muy mal que el diputado Espert use la situación de Bahía Blanca para su campaña política. Es una tragedia, tengan pudor. También está muy mal que los ministros Bullrich y Petri faciliten eso”.

El Gobierno juega al borde de los márgenes de la Constitución

El temporal en Bahía Blanca que conmovió al país logró el milagro de distraer por un rato la escalada propiciada por la Rosada contra Axel Kicillof, el enemigo deseado. Qué hay de cierto en el baño de sangre por la inseguridad. En su laberinto, el Congreso decide si le marca límites al Gobierno.

Por José Angel Di Mauro

Otra vez la tragedia se posó en Bahía Blanca. Como en diciembre de 2023, cuando esa vez el viento causó devastación y entre otras cosas derrumbó el techo de un club causando 13 muertos. El gobierno libertario llevaba menos de una semana en el poder y el presidente viajó a esa ciudad para estar -muy poco tiempo- en el lugar de los hechos. Y ahí, vestido con ropas militares, con el ministro de Defensa a su derecha con igual atuendo, expresó unas palabras que aún resuenan (mal) en la memoria bahiense: “Estoy perfectamente confiado en que ustedes van a lograr poder resolver esta situación de la mejor manera posible, con los recursos existentes”.

Fue lo primero que les vino a la mente a muchos cuando este viernes se conoció la magnitud de un desastre aún peor en la tierra natal de Manu Ginóbili. Con más experiencia y mejor aconsejado, el Gobierno desarrolló un intenso operativo para atender la emergencia, autorizó el envío de 10 mil millones de pesos para las tareas de asistencia y Patricia Bullrich y Luis Petri -la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio en 2023- se instalaron allí enfrascados en sus funciones ministeriales.

Rápidos de reflejos, en Presidencia suspendieron la visita de Milei a Mendoza para participar de la Fiesta de la Vendimia, aunque al menos de entrada no cambió su destino hacia el lugar de la tragedia. Que logró, eso sí, lo que hasta poco antes parecía imposible: que el Gobierno nacional y el bonaerense se mostraran juntos coordinando acciones en el lugar de los hechos. No podía ser de otra manera, pero dadas las circunstancias y antecedentes, sorprendió. Gratamente.

Porque justo una semana antes, Javier Milei había llegado a sugerir la intervención de la provincia. “Si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia. En un año nosotros vamos a terminar con la violencia”, posteó Milei el viernes anterior al colapso bahiense.

Si bien después diversos voceros trataron de minimizar el alcance de la amenaza, ese ataque es parte del bombardeo oficial constante sobre la administración de Axel Kicillof, secundado por medios y periodistas afines. El combustible para la contienda son los casos de inseguridad que se suceden en territorio bonaerense, situación que el presidente ha descripto como “un baño de sangre”, parangón cuyo copyright corresponde a José Luis Espert, hoy en la pole position libertaria para estas elecciones en el distrito bonaerense (madre de todas las batallas).

Desde la gobernación le contestaron que el índice de homicidios viene bajando en la provincia, cosa que la prensa adicta relativizó. Pero lo cierto es que la única manera de medir estas cuestiones -sin guiarse por la “sensación térmica”- es a través de las estadísticas. Y si bien en la materia puede objetarse que no todos los casos se denuncian, los homicidios no pueden ocultarse. El tema es que, moderada la inflación, la seguridad ha vuelto a ocupar un lugar principal en la escala de demandas de la sociedad. Pardójicamente cuando la ministra de Seguridad de la Nación, a quien el presidente Milei ponderó especialmente en su discurso ante la Asamblea Legislativa, goza de la mejor imagen. Incluso hay una encuesta conocida esta semana que sitúa a Bullrich por encima de Milei, caso $Libra mediante.

El propio presidente dio datos positivos sobre la seguridad, cuando en la Asamblea Legislativa afirmó que “tuvimos el índice de homicidios más bajo de Sudamérica”, dato corroborado por Chequeado, en base a un informe del Insight Crime de 2024, que señala que la Argentina registra 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa más baja entre países sudamericanos con datos confiables. También la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de 2022 señala que Argentina tiene la tasa más baja de la región.

Ante un recinto semivacío, Milei también destacó el 1° de marzo que gracias al plan lanzado por el Gobierno nacional en Rosario se ha logrado “el índice de criminalidad más bajo desde 2006, con menos de 100 crímenes registrados”.

¿Podemos hablar entonces de un incremento de la inseguridad, o es que el Gobierno nacional ha resuelto hacer campaña en el principal distrito del país con ese tema? Lo cierto es que ese mismo elemento se ha colado en la discusión electoral porteña, donde La Libertad Avanza tiene decidido -y no lo oculta- expulsar al Pro del Gobierno de la Ciudad que administra desde hace 17 años. En este caso usando las fugas de comisarías para raspar a la gestión de Jorge Macri. Acá también valen las estadísticas: este año ya fueron 13 los evadidos, pero en 2023 hubo 22 y en 2024 se contabilizaron 21 fugas. Datos del Ministerio de Seguridad, que describe así la sobrepoblación de detenidos en comisarías: en 2023 había 1.600; en 2024 ya eran 2.300, y hay este año 2.455. La capacidad máxima es de mil presos. FIN.

Como sea, el jefe de Gobierno porteño decidió esta última semana dar una señal de cambio en ese sentido, reemplazando al ministro de Seguridad, Waldo Wolff, un civil, por un policía que ya condujo la Policía de la Ciudad en tiempos que gobernaba su primo, quien lo recomendó. Igual Wolff iría como candidato en la trascendental elección prevista para mayo, aunque el primer lugar de la lista estaría reservado para Laura Alonso, actual vocera del Gobierno porteño.

Desdoblada de las generales por primera vez desde 2015, esta elección ha adquirido un carácter nacional, donde competirán pesos pesado. El peronismo llevará como candidato al diputado nacional Leandro Santoro, que quiere ser jefe de Gobierno en 2027 y especula con sacar partido de la división del voto entre macristas y libertarios; la Libertad Avanza podría poner en cancha a Manuel Adorni -a quien no lo convence para nada el cambio, pero hará lo que le pidan-; la Coalición Cívica jugará con la diputada nacional Paula Oliveto y hasta es probable que compita Horacio Rodríguez Larreta.

El misterio se resolverá pronto: el 19 de marzo cierran las listas.

La atención oficial en los próximos días estará puesta en el Congreso, donde hoy dos cuestiones desvelan al Gobierno: los jueces para la Corte y el acuerdo con el Fondo.

En el caso de los magistrados, el presidente se había endulzado pensando que con los nombramientos en comisión se salía con la suya -recordar lo de “los dos o ninguno”-, y más cuando prestamente García-Mansilla fue convalidado por el pleno de la Corte. Pero el entusiasmo se desinfló cuando tres de los cuatro miembros del Tribunal rechazaron convalidar la licencia que había pedido Ariel Lijo para mantener el Juzgado Federal N° 4 como resaseguro por si queda fuera de la Corte Suprema. Se sorprendieron en la Rosada con el voto de García-Mansilla, que dio una muestra de carácter al rechazarle el pedido de licencia, contrariando los deseos del Gobierno y de su compañero de decreto.

Tal vez le haya hecho un favor a Lijo, que sigue apostando a que el Senado apruebe sus fueros. Siguiendo la recomendación que le hizo el propio Gobierno, él mismo se encargó en su momento de conseguir sus votos y pensó que los tenía. Tal vez sea así, pero el clima se enrareció para el Gobierno con el caso $Libra y en el peronismo no quieren regalarle ningún éxito al presidente. Menos el kirchnerismo ahora, que es el que más contactos informales mantuvo sobre el tema con Santiago Caputo, vía Sebastián Amerio, viceministro de Justicia y mandamás real en esa cartera. Lo cierto es que su pliego está listo para ser tratado y podría suceder esta misma semana. Como Lijo no terminó jurando “en comisión” -no piensa retirar su pedido de licencia para hacerlo-, cree que sus chances siguen intactas, pues el bloque que conduce José Mayans había dicho que no votaría a ningún juez impuesto por decreto.

Los senadores de UP y algunos radicales y del Pro apuran la firma del pliego de García-Mansilla, para poder llevarlo al recinto y bocharlo. Para eso avanzaron en la Comisión de Acuerdos con dos dictámenes de rechazo a los que les faltan una firma a cada uno. Igual lo pueden tratar sobre tablas, pero sería más complicado, pues necesitan 2/3 para habilitar el tratamiento. Tras ello, con 25 votos totalmente conseguibles, alcanza para sacarles tarjeta roja a los dos.

Sería una señal muy contundente del Congreso hacia el Gobierno que muchos quieren dar, mas no sus gobernadores, que presionan a los senadores, presionados a su vez por la Rosada.

Sobre el acuerdo con el FMI, el Gobierno anterior impulsó en 2021 la Ley 27.612 que obliga a que todo entendimiento de ese tipo sea aprobado por el Congreso. Para saltear esa instancia, la Oficina del presidente anunció el jueves que cumpliría con el Congreso mandando un decreto de necesidad y urgencia. No es lo que dice la ley citada, que en su artículo 2° establece que todo acuerdo con el FMI “requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

Un DNU no es una ley; es algo mucho más discrecional que le da al Ejecutivo múltiples prerrogativas: entra en vigencia al ser firmado; no necesita ser debatido; y alcanza con que una sola cámara lo apruebe.

El Congreso decidirá esta semana si sigue haciéndole concesiones al Gobierno. Un opositor alertaba este fin de semana con una velada amenaza presidencial en la apertura de sesiones. Fue cuando, hablando del aval a lo que vaya a acordar con el Fondo, advirtió que “si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional en esta propuesta que les extiendo, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio que el pueblo argentino nos encomendó. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer”.

Dicen que el que avisa no traiciona.

Espert se mostró en Bahía Blanca con los ministros y salieron a cruzarlo

En modo campaña, el diputado nacional de La Libertad Avanza apareció en la zona del desastre y publicó una foto en la sala de situación con los ministros nacionales y el intendente local, al que no nombró.

Ya ha deslizado el mismísimo presidente Javier Milei que José Luis Espert será candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires este año. Y si bien es temprano para hacer estimaciones electorales, en el tono que lo hizo dio la sensación de que es el elegido para encabezar la lista libertaria. Un dato por demás saliente, teniendo en cuenta que aliados como Diego Santilli aspiran a competir también, pensando en la gobernación en 2027.

Lo cierto es que Espert se muestra cada vez más en los medios y habla siempre ya no tanto de economía, sino de la situación en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en el área de seguridad, tema sobre el cual machaca el Gobierno nacional en su pelea con Axel Kicillof.

La catástrofe en Bahía Blanca marcó una suerte de tregua en la pelea, en la que los gobiernos nacional y provincial se mostraron juntos y coordinando acciones para atender la crisis. Y en este marco apareció Espert en las tareas de asistencia, o coordinación de la emergencia. El mismo tuiteó una foto en la sala de situación, con este texto: “En Bahía Blanca junto a los ministros

Patricia Bullrich y Luis Petri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad, es impecable el despliegue de nuestro Ejército, Armada y las Fuerzas Federales de Seguridad en la zona. Lamentamos el desastre ocurrido y confirmamos todo el trabajo que hay por hacer en la Provincia para que los bonaerenses vivamos dignamente”.

En la foto aparecen todos mirando mapas de la ciudad y en el centro se ve al intendente local, de Unión por la Patria, Federico Susbielles, al que Espert directamente no menciona.

Y previsiblemente le salieron a contestar en X, donde hizo su posteo. Entre los políticos, el diputado provincial Ruben Eslaiman lo cruzó con esta réplica: “Qué triste hacer política con la desgracia de la gente, encima con algo que provocó una tormenta gigante que nunca se vio en la historia de Bahía Blanca.

Es mucho pedir que tengas dignidad!!! A vos te hablo Espert!!!!”.

Hubo más respuestas críticas, como la del usuario Mariano Tilli preguntándole “qué hacés ahí aprovechándote del dolor ajeno para hacer campaña política si no sos funcionario. ¿Fuiste a mirar mapas?”. Otro le dijo que imaginaba que como presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación daría curso a los proyectos que piden ayuda para Bahía Blanca.

“Ya empezaste a usar las desgracias para campaña? Qué vergüenza”, espetó el usuario Felipe Lahiteau, en tanto que desde la cuenta @lacafiero le lanzaron: “Más carancho que picotear carroña al costado de un camino rural en Trenque Lauquen”, al tiempo que Jorge Cataldi le planteó: “Das asco oportunista, metete al agua si querés mostrar algo en serio, solo fotos de salas de situación y a los inundados los esconden, basuras humanas, manipuladores de la desgracia”.

Juan Manuel Huss, exdiputado nacional y exdiputado provincial posteó: “Posta fuiste a hacer campaña de una tragedia? Fondo de olla mal cabeza de rodilla”.

Espert volvió a cuestionar duramente a Kicillof por el caso Kim

El diputado oficilista acusó al gobernador bonaerense de "promover el abolicionismo" y de haber "entregado la provincia a los delincuentes".

El diputado oficialista José Luis Espert renovó sus críticas contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por otro brutal crimen cometido en el conurbano bonaerense.

"A estos dos dementes habría que haberlos llenado de aguajeros a balazos", consideró el libertario sobre los menores que asesinaron a Kim Gómez, una niña de 7 años a cuya madre le robaron el auto con ella adentro.

Para el legislador, "acá hay un solo gran responsable, que es el gobernador (Axel) Kicillof. El garantismo o abolicionismo, mejor dicho, que promueve Kicillof, que es la antítesis de lo que hay que hacer, que es el punitivismo, para que haya penas para los delincuentes, es una decisión política. Eso baja al Poder Judicial, por más independencia que haya, vaya a la policía y a la sociedad".

Espert acusó al mandatario de que "abandonó la provincia de Buenos Aires y se la entregó a los delincuentes". "Kicillof debería renunciar o pedirle ayuda al Gobierno (nacional) para que lo ayude a combatir (la inseguridad)", agregó.

Además, opinó que hay que cambiar las leyes de la provincia de Buenos Aires y recordó: "El año pasado estuvimos discutiendo la baja de la edad de imputabilidad y no se llegó ni siquiera al dictamen, porque no estaban los votos. Mientras no tengamos una Cámara de Diputados y Senadores que comulgue con la idea del punitivismo y termine con el abolicionismo y... las discusiones van a ser complicadas".

Luego, durante una entrevista con radio La Red, el diputado expresó: "No estoy de acuerdo filosóficamente con la pena de muerte, sí con cárcel o bala. Y para ciertos delitos como este, que se pudran en la cárcel". "El 'cárcel o bala' (frase que utiliza frecuentemente) es para la autoridad; el poder de imponer el orden es de la policía, la seguridad es un bien público que te lo tiene que proveer el Estado. El poder punitivo tiene que ser de la policía", explicó.

"No quiero la pena de muerte, pero sí quiero que estos hijos de puta que trituraron a esta chica, se pudran en la cárcel", concluyó.

Espert, tras la aprobación de ficha limpia: "Si sale la media sanción, la chorra no va a poder competir"

El diputado de LLA aseguró que le "hubiera encantado" o "encantaría" medirse electoralmente con Cristina Kirchner, quien cree que "sería derrotada".

Tras la aprobación del proyecto de ficha limpia en la Cámara baja, el diputado oficialista José Luis Espert fue consultado sobre si le gustaría competir en elecciones contra la expresidenta Cristina Kirchner y respondió: "Falta la sanción en Senado; si sale la media sanción, la chorra no va a poder competir”.

“Yo soy un competidor nato, así que me hubiera encantado o me encantaría competir con Cristina para, como dice el presidente (Javier) Milei, ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo. Creo que sería derrotada si compitiera", lanzó.

Para el libertario, "que el kirchnerismo se hunda o sea derrotado, en 2025 y 2027 con un apellido Kirchner en la cabeza de la boleta o candidato a gobernador, sería espectacular para políticamente enterrarlos y que desaparezcan de la faz de la tierra argentina, que se vayan a otro lado a hacer miseria".

En declaraciones a CNN Radio, Espert criticó que "el kirchnerismo trató de pudrir" la sesión "para que no saliera la media sanción, pero afortunadamente para los argentinos de bien, que queremos que la Argentina sea un país diferente a la mierda que nos dejaron los malditos kirchneristas, salió ficha limpia".

"La política es una actividad de servicio a la comunidad, no puede ser que, en teoría, los que hacen ese servicio sean delincuentes", sostuvo y aseguró que se trata de una ley "que es elemental, de sentido común, para que los chorros no puedan hacer política ni ser funcionarios del Poder Ejecutivo".

En ese sentido, agregó: "Espero que el Senado esté a la altura de las circunstancias. Esta ley no haría falta si la justicia fuera rápida en sancionar y si la sociedad tuviera los anticuerpos necesarios para no votar delincuentes. Ya Cristina, cuando fue vicepresidenta, tenía 12 procesamientos y estaba más que claro que era chorra".

Milei confirmó que Espert se afilia a LLA para enfrentar a Kicillof

El presidente de la Nación habló sobre la polémica de la coparticipación entre el Gobierno y PBA. Remarcó su postura sobre el proceso de cambio de género y reiteró críticas sobre la gestión en seguridad de la Provincia.

El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció este lunes que el diputado oficialista José Luis Espert va a ser afiliado a La Libertad Avanza para ser quien compita en la provincia de Buenos Aires y enfrentar al gobernador Axel Kicillof. “Al margen de la labor brillante que está haciendo, se va a sumar a la batalla electoral”, enfatizó el jefe de Estado.

Espert, quien debe renovar su banca en este proceso electoral 2025, es el principal candidato para ser quien represente a La Libertad Avanza en 2027 cuando sean las elecciones para designar al Poder Ejecutivo provincial. "Estoy orgulloso de que se meta en el barro de la provincia bonaerense para pelearle de cara a cara a un mentiroso, impresentable, incompetente e inútil como Kicillof, que además es bruto", destacó Milei.

En declaraciones con A24, el presidente de la Nación lanzó críticas contra la gestión del mandatario bonaerense y enfatizó: "tiene la provincia que es un baño de sangre, en lugar de ponerse los pantalones, le echa la culpa a la Nación".

En línea con el anuncio del Gobierno nacional respecto a prohibir tratamientos de cambio género en menores y cambios en la Ley de Identidad, cargó: "Se gasta 30 mil millones en sobornar medios de comunicación o en hormonización de niños. Por qué no lo pone en algo prioritario como es la seguridad".

En medio de acusaciones cruzadas entre Provincia y Nación respecto a los fondos coparticipables destinados a la seguridad, Milei siguió: "Kicillof no lo arregla porque cree en la doctrina Zaffaroni porque pone al delincuente como víctima".

 

Espert calentó el ambiente pidiendo la renuncia de Kicillof por “inepto” por la inseguridad

El diputado libertario señaló como “responsable esencial” al gobernador bonaerense por “la sangre que se está derramando de inocentes por su inoperancia para combatir la inseguridad”. Lo acusó de “abandonar” la provincia y de convertirla en “miserable e insegura”.

Por la ola de inseguridad que se vive en la provincia de Buenos Aires, el diputado nacional José Luis Espert (LLA) planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador Axel Kicillof a quien le pidió que renuncie por “inepto” y por “abandonar” la provincia. Su discurso calentó el ambiente en el recinto de la Cámara baja durante la sesión de este jueves.

“Mi cuestión de privilegio es contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el responsable esencial de la sangre que se está derramando de inocentes por su inoperancia para combatir la inseguridad que azota a la provincia”, inició su alocución el libertario.

Espert indicó que “la situación en la provincia de Buenos Aires en materia de inseguridad es absolutamente atroz y no hay lugar para los tibios. O se está del lado de los inocentes, o se está del lado de los delincuentes”, y denunció: “Está claro en qué lugar se puso el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof”.

En lo que va del año más de 60 personas fueron asesinadas en la provincia de Buenos Aires”, precisó y se preguntó: “¿Cuántos inocentes debe el morir adicionales a lo que ya han muerto a mano de homicidas para que el Gobernador conecte con la realidad que vive?”.

“Es para preocuparnos y mucho su inacción y falta de liderazgo que ha transformado la provincia de Buenos Aires no solo el miserable, sino en insegura”, apuntó el economista.

Así, reiteró que desde que inició el 2025 “más de 60 personas fueron asesinadas”, y recordó los recientes casos de los jóvenes adolescentes que fueron hallados sin vida en Florencio Varela, Paloma y Josué, comerciantes como Cristian Velasco que fueron “fusilados” en Mar del Plata, repartidores que son apuñalados como ocurrió con Lucas Aguilar en Moreno y “tantos otros que han perdido la vida por el simple hecho de caminar por sus barrios o llevar sus chicos al colegio o tratar de realizar su actividad como comerciante”.

“La provincia Buenos Aires es una cárcel a cielo abierto donde cuando se oculta el sol directamente hay un toque de queda decretado por los delincuentes que amedrentan a los inocentes que no tienen otra que encerrarse en sus casas con varios candados y hasta con rejas para no ser asesinados”, alertó.

El libertario criticó: “Kicillof no gobierna la provincia de Buenos Aires, directamente la abandona. Permite una provincia sitiada directamente por el terror, donde la inseguridad no es una sensación, no es una estadística fría, tampoco es un conjunto de condolencias que se da por las redes sociales porque cada vez que un delincuente camina libre y una familia llora un ser querido”.

“El gobernador fracasó. Le queda grande el lugar de gobernador de la provincia de Buenos Aires”, apuntó y le pidió que le de “seguridad a los bonaerenses. Dale dignidad a las fuerzas policiales porque hoy la policía cobra miserias, trabajan en comisaría que son verdaderas letrinas con chalecos antibalas vencidos, con patrulleros que se destartalan”.

También acusó que el mandatario provincial “es responsable político que los jueces y los magistrados no fallen en contra de los delincuentes y tengan miedo de meterlos presos. El combate con el narcotráfico no existe en la provincia de Buenos Aires y debería existir si es necesario a los bunkers de los narcotraficantes hay que pasarlos por encima con tanques y a la policía si es necesario para luchar contra la delincuencia hay que darle fusiles”.

Espert planteó que “la policía no puede tener miedo a usar su arma reglamentaria frente un delincuente como ocurre hoy. Démosle ese poder”, y comparó: “En otros países si un delincuente se anima a levantar la mano a un policía termina hecho harina, y no como acá que el delincuente, fruto del apoyo del encubrimiento del gobernador de la provincia, entra por una puerta y sale por la otra. La puerta giratoria debería ser para los inocentes, no para los delincuentes como ocurre hoy en la provincia de Buenos Aires. El chorro tiene que sentir terror de cometer un delito saber que si levanto un arma frente un policía termina sentenciado de muerte”.

Así, les sugirió a sus pares que “si tienen dudas del relato que les estoy haciendo, visiten, recorren la provincia de Buenos Aires y van a encontrar a un comerciante aterrado, a un padre de familia aterrado cuando lleva a sus chicos al colegio y un trabajador más aterrado todavía”.

Es hora de que Kicillof rinda cuenta de su evidente fracaso y, personalmente creo, que el gobernador de la provincia de Buenos Aires solo que le quedan dos alternativas o renuncia a su cargo de gobernador por inepto o le pide ayuda al Gobierno nacional para poder luchar con las fuerzas federales contra el narcotráfico y contra la inseguridad”, le sugirió.

Al cierre de su discurso, mientras era interrumpido con gritos por parte de algunos diputados de UP cercanos Kicillof, Espert alzó su voz: “Basta de impunidad, basta de vivir con este modelo, basta de pagar con nuestras vidas mientras otros cobran con violencia. No nos vengan con excusas, mientras los delincuentes caminan como dueños de la calle y los laburantes corremos como fugitivos”.

Al tiempo que el titular de la Cámara baja, Martín Menem, le pedía por favor a la diputada Cecilia Moreua respeto, el diputado de LLA expresó a los gritos: “No pedimos milagros solamente pedimos que no se sigan enterrando inocentes a manos de delincuentes por culpa de un atorrante como Kicillof…si atorrante”, y remató: “No hay seguridad sin autoridad, no hay justicia sin castigo. Delincuentes, ustedes kirchneristas y asesinos”.

La nostalgia inquisitorial del diputado Espert

El autor sale al cruce de los dichos del legislador bonaerense sobre llenar de balas a los delincuentes.

Por Daniel Kiper

El diputado José Luis Espert parece haber encontrado inspiración en fray Tomás de Torquemada, aquel célebre inquisidor del siglo XV que convirtió la persecución y el castigo ejemplar en un espectáculo de terror. Siguiendo su estela, aunque con un giro más “contemporáneo”, Espert propone “llenar de agujeros a balazos” a los delincuentes y “colgarlos en la plaza pública”, como si la solución a la inseguridad fuera una regresión a los métodos de ajusticiamiento medieval.

¿Será que, del mismo modo en que promueven la entrega del fútbol nacional a inversores extranjeros, ahora buscan revivir los espectáculos públicos masivos, reemplazando los penales en la cancha por ejecuciones en la plaza? Vaya uno a saber qué pensamientos cruzan por una mente tan… audaz.

Lo cierto es que, más allá del efectismo de su retórica, el diputado parece olvidar algunos “detalles” fundamentales:

  1. Argentina abolió la pena de muerte y ha ratificado tratados internacionales que la prohíben, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, art. 4) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 6).
  2. Vivimos en un Estado de derecho, donde el uso de la violencia está regulado por la ley y el debido proceso, no por arengas de barricada ni por nostalgias inquisitoriales.

La evidencia empírica moderna confirma que penas más crueles no reducen el delito, sino que alimenta la violencia institucional y socava las instituciones democráticas. Países con índices de criminalidad mucho más bajos que los de Argentina han optado por enfoques basados en la prevención, la inversión en educación y empleo, una justicia ágil y fuerzas de seguridad profesionales.

En un contexto de creciente inseguridad y pobreza, es comprensible que la ciudadanía exija respuestas. Pero si realmente queremos reducir el delito, la solución difícilmente pase por reinstalar patíbulos en las plazas o apelar a la nostalgia por tiempos más oscuros. Quizás sea hora de abandonar la tentación del espectáculo punitivo y apostar por estrategias serias, aunque menos taquilleras. Después de todo, el objetivo debería ser mejorar la seguridad, no el rating.

Finalmente, eximo al diputado Espert de responderme. Prefiero que dedique su tiempo a una tarea más urgente: lograr que la comisión de Presupuesto que él preside presente, de una vez por todas, el proyecto del presente ejercicio. La ley de leyes es más urgente para el bienestar de todos los argentinos, no solo de los argentinos bien (¿?).

Espert: "A los delincuentes los tenés que llenar de agujeros a balazos"

El diputado de LLA cuestionó duramente al gobernador Axel Kicillof y consideró que debe pedir que el Gobierno nacional "lo ayude en gobernar la inseguridad".

El diputado nacional José Luis Espert (LLA) se despachó con duras críticas contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por la creciente ola de casos de inseguridad en la provincia y afirmó -en línea con su habitual discurso de mano dura- que "a los delincuentes los tenés que llenar de agujeros a balazos".

"Kicillof es un inútil esférico que ha transformado la provincia en un baño de sangre de inocentes", expresó el oficialista durante una entrevista en el canal TN y consideró que el mandatario provincial "tiene dos alternativas: o renuncia, o pide intervención al Gobierno nacional para que lo ayude en gobernar la inseguridad".

El bonaerense opinó que Kicillof "gobierna para los delincuentes" y en el distrito más populoso del país "hay una suerte de toque de queda que deciden los delincuentes cuando se pone el sol".

"No se puede vivir así, a los delincuentes los tenés que llenar de agujeros directamente, llenarlos de agujeros a balazos, sí. A los narcos, pasarlos por arriba directamente, a los bunkers de los narcotraficantes, pasarlos por arriba con los tanques. Por eso digo, la intervención federal es para eso", enfatizó.

El libertario, quien había criticado al gobernador bonaerense por participar de la marcha antifascista y antirracista LGBTIQ+ en medio de "una de las peores crisis" en la historia de la provincia, aseguró que "la gente no da más".

"Colgás cuatro o cinco de estos delincuentes en una plaza pública, después de llenarlos de agujeros, y vas a ver cómo no joden más con la gente de laburo. Sí, llenarlos de balazos, colgarlos en la plaza y decir el próximo sos vos, hijo de puta", insistió.

Para Espert, “hoy el delincuente se caga de risa frente al policía, porque sabe que el policía, si tira, termina preso él, entonces al policía lo dejás freezado".

Antes de viajar a Washington, Milei se reunió con Espert

Si bien este lunes comienza el período extraordinario, Espert relató en un posteo que la reunión tuvo como temas “al derrumbe de la inflación y cómo salvar a la Provincia de Buenos Aires de la debacle kirchnerista”.

En la previa del viaje a Washington por la asunción de Donald Trump, el presidente de la Nación, Javier Milei, se reunió con el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert. El legislador compartió una imagen del encuentro en redes sociales.

Pese a que este lunes inicia el período extraordinario convocado por el Gobierno nacional, Espert relató que en X que el encuentro fue para repasar “el derrumbe de la inflación, el superávit fiscal, la recuperación económica y cómo salvar a la Provincia de Buenos Aires de la debacle kirchnerista”.

Con su vuelo a Estados Unidos y la posterior vuelta por Zurich, el Poder Ejecutivo Nacional quedará a cargo de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. Bajo la idea de evitar la polémica ocurrida por el traspaso del día que el Sendo aprobó la expulsión de Edgardo Kueider, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que se notificó el traspaso cerca de las 15 de este viernes (ocho horas antes del vuelo).

Desde este lunes 20 de enero comienza el período extraordinario convocado por el Gobierno nacional que durará hasta el 21 de febrero. El temario está compuesto por siete proyectos: Eliminación de las PASO, ficha limpia, pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, compensación e índice de actualización de quebrantos, anti mafias, reiterancia y juicio en ausencia.

Espert cree que "al menos en Buenos Aires" debería haber un acuerdo LLA-Pro para las elecciones

"Es donde lamentablemente el maldito kirchnerismo es muy fuerte", dijo sobre la provincia más populosa. Por otra parte, destacó que en cuanto a la economía "está todo mejorando a una velocidad increíble".

Espert, el día que anunció la clausura del debate del Presupuesto 2025

El diputado nacional José Luis Espert opinó este martes que, de cara a las elecciones legislativas del año que viene, "a la larga lo que debería haber es un acuerdo" entre La Libertad Avanza y el Pro, "al menos en la provincia de Buenos Aires, donde lamentablemente el maldito kirchnerismo es muy fuerte".

"El Pro está mostrando los dientes con toda razón para lograr la mayor cantidad en las listas" frente a "una Libertad Avanza que se siente fuerte, porque la economía está creciendo, y porque la popularidad del presidente es mayor incluso que cuando asume", observó sobre la relación del oficialismo con sus socios amarillos en este momento.

De todos modos, el libertario afirmó que en el Gobierno todavía no están "hablando de candidaturas". "Tenemos claro que hay que seguir por el camino en materia económica; la principal condición -aunque no la única- para ganar una elección es que la economía ande bien", dijo.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda celebró que "la economía está creciendo y la inflación bajando; los números muestran que infinidad de sectores están creciendo. Desde los pisos en los cuales quedamos por el incendio del kirchnerista, los salarios reales y el empleo se recuperan, se crean nuevos puestos de trabajo".

"El año que viene todas las variables van a estar mucho mejor. Está todo mejorando a una velocidad increíble", destacó el economista y agregó que "realmente es impactante lo que se ha logrado; yo entiendo que haya gente que vea el vaso medio vacío porque algunos sectores todavía están abajo de los niveles de septiembre del año pasado".

Por otra parte, en diálogo con radio Continental, cuestionó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof: "Como bonaerense me parece una locura total que el gobierno de Kicillof, que no puede darle salud, educación, seguridad, asfalto a los bonaerenses se dedique a gastar plata en armar una empresa de medicamentos y además provincializar a Aerolíneas Argentinas, una empresa quebrada, por él mismo incluso".

La CC le reclama a Espert convocar a Presupuesto y Hacienda para debatir la ley de leyes

Le piden al titular de esa comisión que, en aras de “la calidad institucional”, contribuya en abogar por su tratamiento en el período extraordinario.

En su carácter de integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto Lago, junto al presidente de su bancada, Juan Manuel López, le mandaron una nota al titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, para reclamar el tratamiento del Presupuesto 2025 en extraordinarias.

Se basan en expresiones del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, quien ha manifestado que “no está previsto que se convoque a sesiones extraordinarias”, que no tiene urgencia para que el Presupuesto sea aprobado y que "sería un buen signo institucional que el Congreso de la Nación lo apruebe, pero si no lo hace, seguiremos con la prórroga del presupuesto actual".

En la nota elevada por los legisladores de la Coalición Cívica, advierten que frente a dichas declaraciones, que a su juicio evidencian “una falta de interés de parte del Poder Ejecutivo de promover la aprobación del proyecto de presupuesto” y, dado que este miércoles 20 de noviembre finaliza el plazo reglamentario para que las comisiones puedan emitir dictámenes en el Congreso de la Nación, consideran necesario solicitar fijar una fecha —antes del vencimiento del referido plazo— a fin de que la Comisión de Presupuesto se reúna y dictamine sobre el proyecto de presupuesto para el año 2025. De modo tal que así puedan tratarlo en el recinto.

“Las declaraciones del jefe de Gabinete de Ministros son un indicio para pensar que el Poder Ejecutivo y los legisladores del bloque oficialista podrían no tener interés en tratarlo, sino que, por el contrario, preferirían prorrogar el presupuesto para el período 2023. Así, tendrían discrecionalidad en el gasto y, consiguientemente, estarían sujetos a un menor control, debilitando la posibilidad de auditar la gestión y evaluar sus resultados”, advierten los diputados de la CC.

Ellos refieren también que el hecho de que la Ley N° 24.156 establezca que “si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior” implica que la prórroga debe ser una excepcionalidad basada en impedimentos reales y no en especulaciones políticas del partido de gobierno. Consecuentemente, dado que el presupuesto para el período 2023 ya fue prorrogado en una oportunidad —es decir, para el período 2024—, admitir una prórroga automática, sin siquiera darle tratamiento en el Congreso, puede configurar una maniobra en fraude a la citada ley”.

Para Oliveto y López, dicha situación “generaría inseguridad jurídica y un posible conflicto entre poderes. Reiteramos: la prórroga del presupuesto debe ser la excepción, y no la regla”.

Esas son las razones por las que reclaman a Espert que determine una fecha para convocar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de esta Cámara a fin de dictaminar el proyecto de presupuesto para el periodo 2025. “Dicha situación contribuirá a mejorar la calidad institucional de nuestro país”, puntualizan los legisladores.

Sin acuerdos, el oficialismo estira las negociaciones por el Presupuesto 2025 y dice que “evaluará” si convoca a extraordinarias 

El presidente de la comisión homónima, José Luis Espert, dio un escueto anuncio en el Salón Pasos Perdidos luego que se suspendiera este martes la reunión que estaba prevista para dictaminar. La oposición sospecha que la intención es prorrogar el plan de gastos y recursos que viene desde 2023. 

Foto: HCDN

Con un escueto anuncio encabezado por el diputado José Luis Espert, que dejó más interrogantes abiertos que saldados, La Libertad Avanza confirmó que estirará las negociaciones por el proyecto de ley de Presupuesto 2025, sobre el que este martes se iba a dictaminar en una reunión de comisión que se suspendió a último momento. 

“Todavía no hemos llegado a un punto en común que permita garantizar el déficit cero”, dijo Espert sobre los acuerdos que no alcanzaron el oficialismo y la oposición dialoguista, con los fuertes reclamos de los gobernadores detrás. 

Si bien Espert manifestó la “voluntad” del Gobierno encabezado por el presidente Javier Milei de “seguir trabajando” para lograr consensos y contar con un Presupuesto nuevo para el año que viene, desde la oposición sospechan que la estrategia final del Poder Ejecutivo es prorrogar el plan de gastos y recursos que viene desde 2023 -diseñado en 2022 durante la gestión del Frente de Todos y prorrogado a lo largo de este año-.

Sin que todavía haya definición sobre la prórroga de sesiones ordinarias o la convocatoria a extraordinarias en diciembre por parte del PEN (lo primero es lo más improbable), el plazo límite para dictaminar proyectos en período ordinario vence este miércoles 20, día en que hay convocada una sesión para tratar ficha limpia y otros temas. 

Desde un atril ubicado en el Salón Pasos Perdidos, y sin aceptar preguntas por parte de la prensa acreditada en el Congreso, Espert expresó que “tras dos meses de intenso trabajo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, hemos recibido a siete funcionarios del Poder Ejecutivo de distintas áreas con más de 30 horas de reuniones de trabajo; sin embargo, todavía no hemos llegado a un punto en común que permita garantizar el déficit cero”. 

Luego de afirmar que por ese motivo se decidió la suspensión de la reunión, el libertario sostuvo: “Que quede claro, la voluntad de esta comisión y del Poder Ejecutivo encabezado por el presidente Javier Milei es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener Presupuesto 2025”. 

“Si en las próximas semanas hubiera avances en este sentido, el PEN evaluará la posibilidad de convocar a extraordinarias para su tratamiento”, agregó el presidente de la Comisión de Presupuesto, sin certezas así de qué pasará en los próximos días. 

Al recordar que este martes se cumplió un año del triunfo de Milei en el balotaje contra Sergio Massa, Espert ratificó la regla fiscal del oficialismo. “Con déficit cero todo, sin déficit cero nada”, aseveró.

El oficialista defendió además que “el déficit cero es clave para que desaparezca el flagelo de la inflación”, la cual “es un fenómeno monetario hijo del financiamiento monetario del déficit fiscal”.  “El déficit cero no es una epifanía que a los liberales que acompañamos al presidente nos apareció, sino que es la comprobación de que con déficit cero la emisión es cero, y con emisión cero no hay inflación”, que “es el peor impuesto para cualquier argentino, para los pobres y para las PyMEs”, completó. 

Foto: HCDN

La Comisión de Presupuesto y Hacienda estaba citada este martes a las 15 y una hora y media antes se suspendió abruptamente. El escenario que le esperaba a LLA no era el mejor y eso fue lo que se evaluó este martes por la mañana en una reunión que Espert junto a Martín Menem, titular de la Cámara baja, mantuvieron con funcionarios en Casa Rosada. 

La falta de acuerdos con los gobernadores originó la decisión del oficialismo de no realizar la reunión en la que la oposición dialoguista podía llegar a firmar un dictamen propio, abriendo la posibilidad de que LLA quedara en soledad e incluso se impusiera por mayoría un despacho de Unión por la Patria (por la cantidad de integrantes).

El correo que recibieron en sus casillas los diputados tomó por sorpresa incluso a los bloques aliados del Pro y la UCR, quienes no estaban anoticiados de los pasos que daría el oficialismo. Al cierre de la semana pasada estos dos bloques comenzaron a ver con serias chances la opción de no ir a un dictamen con disidencias -sobre el texto del Poder Ejecutivo-, sino con un texto propio que atienda las demandas de los mandatarios provinciales, quienes durante la reunión en el CFI el pasado jueves aunaron quejas sobre sus reclamos no atendidos desde Casa Rosada. Por su parte, el bloque Encuentro Federal que preside Miguel Pichetto ya tenía su dictamen alternativo preparado hace semanas. 

Actores principales en el fracaso de la sesión especial pedida por la oposición para el martes pasado (para reformar la Ley de DNU y rechazar el DNU sobre canje de deuda), los gobernadores sienten que no les han cumplido en nada. En el Presupuesto 2025 tienen especial interés en la incorporación de cinco pedidos: que el 1,9% de coparticipación que iba a financiar la exAFIP, hoy ARCA, retorne a las provincias; coparticipar el impuesto a los combustibles; la distribución del excedente de los ATN no utilizados; una compensación referida al Pacto Fiscal de 2017; y la deuda sobre las cajas previsionales. 

Tras el anuncio de Espert, uno de los diputados del bloque oficialista aseguró a parlamentario.com que la oposición “se está aprovechando de una minoría para cada uno sacar el Presupuesto que quiere”, y que el Gobierno sí quiere dar una “señal institucional” y tener Presupuesto. En la oposición no piensan lo mismo. 

"Usted tiene el récord al vago"

Así tildó el diputado de UP Juan Manuel Pedrini al presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, a quien le reprochó estar tres semanas sin convocar a reunión para el debate de la “Ley de Leyes”.

En medio del debate por la “Ley de Leyes”, el diputado nacional Juan Manuel Pedrini (UP – Chaco) apuntó contra el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, José Luis Espert, a quien tildó de tener “el récord al vago” por estar tres semanas sin convocar a reunión para debatir el proyecto.

Al hacer uso de la palabra, el chaqueño se dirigió hacia la presidencia: “Usted sigue agregando incertidumbre. Esta comisión funciona a modo Espert muchas veces teñida de autoritarismo, corta el uso de la palabra, ahora no sabemos si va a haber dictamen o no”.

Así, comparó: “La verdad que cuánto se lo extraña a Carlos Heller. Me acuerdo verlo sentado donde está hoy usted, no solo dando previsibilidad a lo que ocurría en la comisión, aceptando modificaciones año presupuesto que le acercaban distintas bancadas”.

“Usted ríase”, le dijo a Espert y disparó: “Pero es el presidente más vago de esta comisión, en mi vida vi algo igual. Hace 7 años estoy y nunca vi que tres semanas esta comisión no funcione cuando estamos tratando el Presupuesto nacional”.

Usted tiene el récord al vago. Al presidente más indolente que recuerde esta comisión. Tres semanas sin reunirla y no haber traído nunca a los ministros, pero nos llenó la sala con actores de reparto que hicieron un papel bastante lamentable”, le reprochó.

Pedrini manifestó: “Estamos en contra de este Presupuesto porque lo único que hace es garantizar la deuda externa. La regla fiscal es absurda, no está en ningún país del mundo”.

Presupuesto 2025: el oficialismo trabajará en consensos para poder dictaminar el próximo martes

Así lo confirmó el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, al cierre del encuentro de este jueves. El tratamiento del proyecto será retomado el martes 19 a las 15.

Atrás quedaron las dudas respecto de las intenciones oficiales de continuar el debate del proyecto de Presupuesto Nacional 2025. Dudas totalmente fundadas y que muy probablemente se hubieran corroborado en los hechos de haber tenido otro destino la sesión convocada por bloques opositores para el martes pasado. Pero sorteado ese gran escollo por parte del oficialismo, ahora trabajan con el objetivo de dictaminar para dejar listo el texto para llegar al recinto en -máximo- dos semanas.

Por eso a las 10.22 de este jueves el diputado José Luis Espert dio inicio a una nueva reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la primera de las dedicadas a la ley de leyes del próximo año que no será informativa. Unión por la Patria ya anunció que presentará un dictamen propio. La izquierda también uno de rechazo.

En el inicio de la reunión de este jueves, Espert recordó que esta es la quinta reunión para tratar el Presupuesto 2025, y que sería la primera para analizar entre los diputados el texto del Ejecutivo. Cuando el presidente del bloque UP, Germán Martínez, le preguntó si la idea era dictaminar, el presidente de la comisión aclaró que “la intención está en discutir el presupuesto, ver todas las intervenciones que los diputados quieran tener, y veremos durante el día”.

Al cierre del encuentro que se extendió por casi cuatro horas, Espert anunció: "Seguimos trabajando en la elaboración para consensuar sobre algunas cuestiones del Presupuesto. Citaremos para el próximo martes 19 a las 15".

El inicio del debate

Luego de ser nominado vicepresidente primero de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado de Unión por la Patria Carlos Heller estrenó el cargo con un mensaje en el que anunció la elaboración de un dictamen propio de Presupuesto. Un trabajo que “parte de la idea de que nuestra visión nos lleva a tener un cuestionamiento total de lo contenido en el mensaje del Ejecutivo y todo esto se origina lógicamente en que, en nuestra visión, este proyecto apunta decididamente a consolidar un modelo de ajuste fiscal y de destrucción del Estado que se viene llevando a cabo desde que asumió esta administración”.

El proyecto oficial, dijo, “claramente está en las antípodas de las políticas que los diputados de Unión por la Patria nos hemos comprometido a implementar ante nuestros votantes. Queremos otro tipo de país que el que resultaría de tener éxito esta propuesta”.

Para Heller, “acá hay una serie de cosas que son absolutamente discutibles: decir que el gasto público no tiene que ver con el privado es, como mínimo, una subestimación a la inteligencia colectiva. Creemos que este planteo filosófico que contiene este proyecto de presupuesto es insostenible por donde se lo mire y generará menos actividad y más pobreza”.

Sostuvo que el proyecto “está lleno de inconsistencias en las proyecciones de variables económicas. Parte de un supuesto de cuál sería el nivel de actividad de los meses que faltan del año. Ese cálculo está hecho, daría inflación de 1,4 y ese sería el piso sobre el cual se proyectaría en 2025”.

Por parte de la izquierda, Vanina Biasi recordó que desde el Frente de Izquierda ya dejaron claro que “estamos absolutamente en las antípodas de este proyecto que repudiamos fuertemente, porque es un dibujo, como suele pasar con todos los presupuestos, pero también porque consagra lo que han sido las políticas nacionales de este año con enormes recortes sobre sectores sensibles para la sociedad”.

“No son los primeros que hacen eso”, insistió, pero remarcó que “tiene que ser absolutamente rechazado porque recorta la educación, la salud, deja prácticamente sin fondos, como hemos denunciado, a toda el área para asistir a enfermos de VIH. Han recortado todas las todo lo que tiene que ver políticas asistenciales de mujeres y diversidades”.

Biasi aclaró que el Frente de Izquierda tendrá dictamen propio, y a su turno su par Christian Castillo aclaró que sería “de rechazo”. En su discurso, Castillo se quejó de que el presupuesto del Gobierno “no dice cuánto va a caer la pobreza, cuánto van a crecer los salarios reales, cuánto va a estar la desocupación, que es lo que a nuestro entender debería plantearse como objetivo de los gastos en función de los recursos que tiene un Estado”.

El diputado del MID Eduardo Falcone recordó que su bancada acompaña las políticas generales del Gobierno, pero aclaró que “solamente estamos planteando modificar algunas partidas que están vinculadas con el desarrollo nacional”. Al respecto citó un tema por el cual brega desde el inicio de su gestión: la continuidad de la autovía de la ruta 5. Al respecto, se presentó como “un férreo defensor del RIGI” y señaló que como tal querría que se pudiera financiar la obra con ese sistema. “Pero dado que los costos de los tramos de la autovía están por debajo de lo que propone el RIGI”, sugirió que para este período se incluya la autorización de la construcción de 90 kilómetros de autovía para el plazo de 3 años.

Así las cosas, propuso una modificación de la planilla de autorización de gasto plurianual y aumentar la partida específica de Vialidad que corresponde a ese período.

El resto de su propuesta tiene que ver con “partidas universitarias vinculadas al desarrollo argentino” que aseguró tendrían “muy poco impacto sobre las cifras totales del Presupuesto Nacional”.

En su intervención ante la comisión, la diputada Julia Strada (UP) cuestionó “la discrecionalidad de la regla fiscal, que postula el proyecto oficial en su artículo 1°”, según el cual “frente a cualquier caída de la recaudación por parte de lo establecido, el Gobierno decide qué es lo que ajusta”, y se preguntó cuáles son las partidas que resignarían en caso de tener un problema con la recaudación.

Recordó habérselo preguntado a los funcionarios, cuando estuvieron en la comisión, pero advirtió que “nadie respondió cómo se ejecuta esa regla fiscal. No saben, no les interesa… Es la discrecionalidad absoluta del presidente Milei. Es casi como cerrar el Congreso otorgarle esa posibilidad, que encima es in eternum”.

Su par de bancada Victoria Tolosa Paz expresó: “Es un presupuesto de ajuste y se profundiza el del 2024 en todas las áreas. Ratifican el sendero del ajuste a las jubilaciones en el Presupuesto nacional. No queremos un 2025 donde un tercio de la jubilación va quedando atrasada sin ningún tipo de compensación”.

Tolosa Paz apuntó contra los funcionarios del Gobierno que no asistieron a las reuniones como el ministro de Salud, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el de obra pública. “Este Presupuesto tiene un gasto público que pasó de representar el 20% del PBI al 15,2%, dentro de ese ajuste en un contexto de aumento de pobreza e indigencia, hay un recorte de casi 5 puntos del PBI y 2.3 de ese recorte son servicios sociales”, alertó.

“Vemos un ajuste inconmensurable en el área de niños y adolescentes, vemos la crueldad más grande. El presidente dice que aumentó la AUH y la Tarjeta Alimentar, sin embargo, es una gran mentira porque la inflación no paró de crecer y retiró el IVA. Hay un enrome ajuste para el 2025. Va a detenerse la recuperación de la AUH al calor de la inflación. También desalientan el empleo formal”, apuntó.

En política alimentaria, la diputada de UP comparó que desde el 2002 “nunca hubo una desinversión tan importante. En un contexto donde 7 de cada 10 chicos es pobre ajustan en esto. El Presupuesto refleja una disminución del 65,4% con respecto al 2023. Ley 25.724 sancionada en 2002 políticas de seguridad alimentaria que debe garantizar el Estado nacional en concordancia con las provincias”.

En materia educativa, indicó que hay ocho políticas que tienen impacto directo sobre la inversión en educación y seis de ellas llevan una reducción desde el 50 al 67,7% en las partidas. Sobre las Becas Progresar explicó que “el 35% va destinado a adolescentes para evitar la deserción escolar. En este Presupuesto se busca la reducción del monto y la cantidad”. También señaló la “desinversión” en el sistema de educación inicial con un ajuste del 58,8%. “Esta desinversión en la educación pública pone en riesgo el desarrollo de los próximos años”, alertó.

También cuestionó que no hay plan de alfabetización y que “hay una baja del 14% en salud”. Por último, denunció que “hay un brutal ajuste y desinversión en las provincias y al FONID. Ni hablar del subsidio al transporte y red nacional SUBE”.

El socialista Esteban Paulon lamentó que el proyecto “va a ser enviado al recinto tal como lo mandó el presidente”, y preguntó: “¿Para qué debatimos todas estas semanas? Creo que un ejercicio interesante de la comisión sería recetar diferentes modificaciones”.

“Si este Presupuesto no tiene cambios qué pasa con el acuerdo al cual habrían llegado los gobernadores de distintas provincias con el Gobierno. Hay muchas cosas que deberían resolverse en el Congreso, pero se resuelven afuera con cafecitos, reuniones. Si el acuerdo con los gobernadores son esos 6 puntos que están circulando es una actitud lamentable porque se les perdieron dos temas que son jubilaciones y universidades”, apuntó.

Al cierre del encuentro, el jefe del bloque de UP Germán Martínez señaló: “El mundo ideal para Milei en octubre era no tener aprobado el Presupuesto para el año que viene para darle discrecionalidad absoluta en el manejo presupuestario al Ejecutivo y tener vigente el DNU 846 de la deuda. Milei quería discrecionalidad en lo fiscal, en lo presupuestario, y en el manejo de la deuda”.

“El Gobierno va a buscar una excusa para no tener presupuesto y que le quede vivo el DNU 846”, denunció el santafecino y agregó: “Nadie les garantiza a los que puedan acordar este presupuesto con el Ejecutivo que se va a cumplir en la medida en que el artículo 1 esté redactado, así como está”.

El oficialismo buscará dictaminar el Presupuesto este jueves

La estrategia del Gobierno en el Congreso rindió frutos y, a instancias de los gobernadores, esperan no tener mayores problemas para aprobar la ley de leyes. Los tiempos que se manejan.

Con un panorama mucho más claro que lo que aparecía hace apenas unos días, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja reanuda este jueves el análisis de la ley de leyes. La reunión está prevista para las 10 de la mañana y fue convocada el martes pasado, horas antes de la sesión especial que había pedido la oposición y que terminó siendo levantada. O “prorrogada”, tal la curiosa nota que sus organizadores elevaron a Martín Menem para confirmar que no llegaban al quórum ese día.

Lo cierto es que todo hubiera cambiado si esa sesión se hubiera llevado a cabo. Así lo habían dejado entrever desde el oficialismo, que enseguida vincularon el temario planteado desde la oposición con las negociaciones llevadas a cabo hasta entonces entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores sobre el Presupuesto. “Esta convocatoria atenta contra las negociaciones del presupuesto que se estaban llevando a cabo”, advirtieron entonces desde el Congreso, de ahí que todos imaginaron que el destino del Presupuesto 2025 estaba atado a la suerte de la sesión del martes.

En la mañana de ese día, y luego de intensas negociaciones llevadas adelante desde el jueves pasado, el Gobierno tenía la fuerte presunción de que las presiones habían tenido éxito y que los números en la Cámara baja les eran favorables. Cerca de las 15, hora prevista para el inicio de la sesión, el oficialismo ya tenía la certeza de que los convocantes no llegaban al número necesario para arrancar la sesión.

La jugada de atar el presupuesto a la sesión en la que los opositores se proponían propinarle un doble golpe al oficialismo tuvo claramente éxito. Y formó parte de la estrategia oficial el parate al que el oficialismo sometió durante las últimas dos semanas a la Comisión de Presupuesto. Esa habría sido la razón entonces de que en vísperas de la visita del ministro de Salud a la comisión que encabeza José Luis Espert, la misma se suspendiera. “Hasta nuevo aviso”.

Para este martes, la intención de la oposición era emplazar al oficialismo para convocar a la Comisión de Presupuesto y dictaminar, como así también ponerle fecha a una sesión. El diputado Ricardo López Murphy sería el encargado de llevar adelante el planteo. Con el llamado a reunirse para este jueves, la movida perdía efecto.

En el horario que debería haber tenido lugar la sesión, Espert, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete José Rolandi, se reunieron con diputados del Pro y el radicalismo para avanzar con el presupuesto.

Según pudo saber parlamentario.com, la intención del oficialismo es tratar de dictaminar este mismo jueves. Contarían con el número suficiente de firmas, aunque todavía están negociando modificaciones puntuales para garantizar el dictamen.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda cuenta con 47 miembros. El oficialismo cuenta con las firmas de los 6 de La Libertad Avanza, los 7 del Pro, los 5 de la UCR, los 2 del MID, los 2 de Innovación Federal, 1 de la CC y 1 de Producción y Trabajo.

Unión por la Patria tiene 20 miembros en esa comisión y haría un dictamen en disidencia. Christian Castillo presentaría también el suyo por parte de la izquierda.

En caso de no alcanzar los acuerdos necesarios, la firma del dictamen se pospondría para el martes venidero. El miércoles -día de sesión pedida por el Pro y La Libertad Avanza, con un temario que aceptan los bloques restantes, menos UP y la izquierda- es 20 de noviembre, último día para dictaminar. El lunes es feriado.

La sesión para debatir el Presupuesto sería en la última semana de noviembre, probablemente el jueves 28. El debate en el Senado quedaría para las extraordinarias que el Gobierno insistía hasta hace pocos días que no convocaría. En ese caso, se limitaría el temario a la ley de leyes. Después, Congreso cerrado hasta marzo.

Todos los caminos conducen de nuevo hacia un presupuesto reconducido

Con un hasta ahora magro de la ley de leyes en la comisión, los tiempos se agotan, mientras el Gobierno insiste en que no convocará a extraordinarias. Al oficialismo le sienta bien gozar de la discrecionalidad que le permite ordenar los gastos sin necesidad de acordar con la oposición.

El organigrama que el oficialismo había difundido de manera informal en los últimos días se modificó sustancialmente conforme se aproximaban las fechas previstas en el mismo. Lo que se esperaba era un esquema organizado en el que se contemplaban cuentas pendientes propias para el oficialismo y para con sus aliados más fieles -una y una al menos-, más el tradicional tratamiento del proyecto del presupuesto, cambió súbitamente.

Puede que esa alteración haya estado motivada en la arremetida final en el recinto de Diputados (por tratarse de fin de año y quedar solo tres semanas para el final del período ordinario), pero las señales muestran atisbos de una actitud deliberada en el sentido que parece estar siendo trazado por el oficialismo.

Digamos todo: el oficialismo ya tiene todo lo que deseaba para este primer año legislativo, que le debería dejar un gusto dulce, más allá de algún claroscuro. En materia de leyes, no podía pedir más con una composición tan escueta en ambas cámaras. Pero hasta en materia de promesas electorales debe darse por cumplido: cuenta con la Ley de Bases, más chica que la propuesta original, pero suficiente; y ha logrado resistir los débiles embates contra el mega decreto de necesidad y urgencia 70/23, que incluye innumerables modificaciones y es la génesis argumental para el embate contra la Ley 26.122, que reglamenta los DNU. Con eso puede darse más que por hecho en 2024, y si lo apuran, también para 2025.

En diálogos privados, las fuentes oficiales aclaran que las dos premisas que llevaron a La Libertad Avanza hasta el poder eran bajar la inflación y más seguridad, y eso lo dan por logrado. No hubo promesas electorales de orden legislativo, al menos de primera generación, y en la materia hicieron lo que podían hacer y más.

En el debe, ponen sí el no haber podido completar la composición de la Corte Suprema, pero quienes escuchan a esos voceros legislativos intuyen que esa sigue siendo una materia pendiente, mas no abandonada.

Llama la atención que en este análisis parcial no entre la aprobación del Presupuesto 2025, cuando el propio presidente Milei pareció darle preponderancia al ocuparse personalmente de presentarlo en el Congreso. Visto a la distancia, hoy esa puesta en escena no parece haber sido más que eso. Contrariando todas las tradiciones -a estas alturas, un clásico libertario-, poniendo al presidente en un lugar que debió haber ocupado el ministro de Economía, sin la obligación de recibir preguntas, y a este último exceptuándolo del trámite de ir a la comisión respectiva.

Llamó la atención que el oficialismo se tomara su tiempo para dar inicio al tratamiento del proyecto. Después de la presentación, se anticipó que dejarían libre la segunda mitad del mes, para arrancar recién con el debate en octubre. Llegado el mismo, se salteó la primera semana, dedicándola al inicio de otro debate coyuntural, el de la privatización de Aerolíneas.

También sonó extraño que en ese cronograma se hablara de reuniones semanales de la Comisión de Presupuesto, dejando casi sin tiempo el debate puntual entre los legisladores. El desfile de funcionarios fue en definitiva escueto, con eclécticos informes de funcionarios que salvo la presentación inicial de Carlos Guberman y Pablo Quirno, desviaron el eje de la discusión hacia orillas diversas.

Mientras tanto, se desarrollaban en otras oficinas diálogos con legisladores de aquellas bancadas que deberían brindar los votos para la aprobación del proyecto, siguiendo el esquema desarrollado en la etapa exitosa del debate de la Ley de Bases. Pero con diferencias: ni fue con todos, ni fue continuo, ni pareció productivo. Tampoco pareció cumplir su objetivo el “debate en espejo” prometido con senadores. Salvo la presencia de los senadores Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche en esas charlas privadas, y la aislada de algunos senadores interesados en las escasas reuniones de Presupuesto y Hacienda realizadas, no da la sensación de que cuando el proyecto llegue a la Cámara alta no despierte el interés modificatorio de un número importante de senadores, como sucedió con Bases.

Claro que para que eso suceda, antes debería haber una media sanción. Y a esta altura eso está en veremos.

Van dos semanas sin que la comisión que preside José Luis Espert se reúna. Y para la próxima, el tema sigue sin aparecer en la agenda. Esas ausencias abonan las dudas que crecen, de la mano de los dichos de voceros principalísimos del Gobierno que soslayan la importancia de contar con el presupuesto y dan crédito a la creciente sospecha de que, por primera vez en la historia, una administración prorrogará dos veces seguidas el último texto aprobado.

Llaman la atención también las suspensiones. Primero, la de una conferencia de prensa convocada sorpresivamente para el 30 de octubre para hacer “importantes anuncios” en torno al Presupuesto 2025. La suspensión se anunció diez minutos antes de las 17.30, hora prevista para la reunión. Se supo que el levantamiento obedeció al rechazo de los diputados del Pro, al enterarse de que allí se anunciaría la disposición a redireccionar hacia la educación, partidas provenientes de los fondos destinados a los partidos políticos. Una medida inconsulta, dejaron trascender legisladores aliados. La conferencia de prensa no fue reprogramada.

La semana pasada, también sorpresivamente para unos días en los que se había anticipado que no habría encuentros relevantes por estar buena parte de los legisladores en Estados Unidos, se anunció la reanudación del tratamiento del presupuesto, con la presencia del ministro de Salud. Un día antes, también se suspendió, por problemas de agenda. Sonó inquietante que al anunciarse el impasse, se hablara de “suspensión hasta nuevo aviso”.

Tampoco volvió a reunirse la “mesa de los lunes”, que junta a diputados del Pro y el MID con funcionarios y legisladores de La Libertad Avanza. La última vez que se hizo ese cónclave estuvieron también los radicales... E inmediatamente después vino la ruptura de ese bloque.

Todo el mundo sabía que la oposición buscaría convocar a debatir la reforma de la ley que reglamenta los DNU, que para eso se apuró su dictamen. Para respetar acuerdos, no se intentaría hacerlo la semana que pasó, pero sí lo intentarían para la que viene. Y era de manual que no lo harían en el marco de la reunión formal que se esperaba pidiera el oficialismo para el miércoles 13, sino en una sesión especial que solo requiriera conseguir el quórum.

Sí sorprendió que al conocerse el temario del pedido hecho para este martes 12, se incluyera el tratamiento del decreto 846, sobre canje de deuda. Se sabía que ese objetivo estaba en la mira de los senadores de Unión por la Patria, pero finalmente lo impusieron sus diputados. El oficialismo acusó el impacto y, mientras se abocaba a tratar de desactivar esa reunión, dejó de lado la sesión que informalmente había programado para este miércoles. Podrá decirse que lo hizo ante la certeza de que no tendría los votos para aprobar la privatización de Aerolíneas Argentinas, tema insignia para esa sesión. Pero lo que queda claro es que prefiere mantener las puertas del recinto cerradas, pues tampoco convoca para tratar “ficha limpia”, un tema acordado fundamentalmente con sus socios del Pro. Proyecto que, por otra parte, fue dejado de lado en la sesión del 2 de octubre pasado, que se limitó a ley antimafias y Boleta Única de Papel.

En privado, fuentes oficiales admiten que no los desvela aprobar “ficha limpia”, que eso no estaba en sus propuestas electorales, como así tampoco la Boleta Única, y así y todo la aprobaron. Habrá que ver cómo reaccionan sus aliados del Pro ante el desaire, pues les queda claro que el oficialismo prefiere congelar un proyecto que de ser ley dejaría fuera de carrera a Cristina Kirchner, quien esta semana se espera sea condenada en segunda instancia, quedando así inhibida para ser candidata en caso de transformarse en ley el dictamen aprobado en Diputados.

Ya estaba claro que ese proyecto no regiría para las próximas elecciones, pues con la demora ¿deliberada? en Diputados, los tiempos ya no daban para la aprobación en el Senado. Y tratándose de un proyecto de orden electoral, no debería ser tratado el año que viene, de elecciones. Todos saben que si se tratara de un proyecto de interés del oficialismo, podría ser incluido en un temario acotado de extraordinarias. Eso no sucederá.

El presupuesto también podría tratarse en extraordinarias, de ahí que no debiera haber tantas dudas… pero ya el Gobierno se ocupó de decir y reiterar que no las convocará. Y no hay porqué dudar de semejante insistencia.

Se esperaba que esta semana se diera esa última sesión en Diputados para tratar otros temas, dictaminar el presupuesto y llevarlo al recinto esta semana. Y en una prórroga de ordinarias, hacer un debate exprés en el Senado.

Pero ya esta semana no se vislumbra la reanudación del debate del presupuesto en comisión, más aún si la oposición le asesta una derrota al oficialismo este martes de una semana ya poblada de reuniones de comisión, encima corta por el asueto del Día del Trabajador Legislativo, este lunes.

Tres de Febrero: El diputado Espert se sumó al reclamo por la eliminación de la Tasa Vial

De visita por Villa Bosch, el jefe comunal de Tres de Febrero y el diputado libertario se reunieron con vecinos para conversar sobre la situación de la economía y los impuestos en la provincia de Buenos Aires.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, recibió al diputado nacional José Luis Espert, quien se sumó al reclamo vinculado a la baja de impuestos que se está llevando la comuna y la alta carga tributaria del gobierno provincial de Axel Kicillof.

Juntos fueron a una estación de servicio de Villa Bosch, donde el legislador cuestionó: “¿Cuál es la contraprestación que le dan al vecino que paga la Tasa Vial? Nada. Muchas veces se utiliza para pagar sueldos, pero no hay contraprestación al vecino”. “Lo felicito por no cobrarla y por el proceso de baja de impuestos que está encarando en su municipio”, le indicó al jefe comunal.

Por su parte, el jefe comunal señaló: “No queremos cargarle un extra al precio del combustible a los que necesitan el auto para trabajar”. Y añadió: “Sacamos más de 400 tasas, las habilitaciones son gratuitas, no cobramos la Tasa Vial y tenemos una de las Tasa de Seguridad e Higiene más bajas del Conurbano”.

En esa línea, el diputado comparó la TISH a supermercados de Tres de Febrero que es de 0,6%, con la de Hurlingham y Lanús que es de 6%: “En la Provincia hay que bajarlos porque los ciudadanos no son esclavos tributarios”.

Previamente, Espert y Valenzuela compartieron una charla de café en una confitería de Villa Bosch, donde coordinaron miradas acerca de la economía y los impuestos en la provincia de Buenos Aires.

Estuvieron de acuerdo en elaborar juntos diagnósticos y propuestas para que más municipios y la Provincia misma se contagien de una política que incentive el trabajo privado con un estado que no abusa de tasas.

Al encuentro en la estación de servicio se sumaron concejales, el diputado provincial Ramón Vera y referentes de la Libertad Avanza y Pro de Tres de Febrero y San Martín. “Tenemos que unir esfuerzos y trabajar juntos para ganarle al kirchnerismo”, concluyeron.

Cuándo espera el oficialismo tener aprobado el Presupuesto 2025

Luego de una interrupción en la continuidad del debate en la comisión presidida por José Luis Espert, ya no habría más informativas y promediando el mes de noviembre el texto llegaría al recinto. Ruido con los aliados por la conferencia de prensa que no fue.

Presentada puntualmente el 15 de septiembre pasado nada menos que por el presidente de la Nación en el Congreso, comienza en noviembre una carrera contrarreloj para aprobar la ley de leyes. Un proyecto que el mismo Gobierno ha transparentado que no le quita el sueño aprobar o no. Está claro que esa es una novedosa táctica utilizada desde lo más alto de esta administración, pero también es cierto que el mileísmo no se desvive por contar con esa herramienta. Más bien, preferiría seguir como este año.

No es lo que la oposición prefiere, obviamente. Tal cual han transparentado aun desde los sectores críticos -pero dialoguistas-, quieren aprobarle al Gobierno su primer presupuesto enviado al Congreso, aunque lógicamente con algunas modificaciones y por eso es que reclaman interlocutores a quiénes transmitirle las propuestas.

Más allá de que el mismo 15 de septiembre se conoció el texto elaborado por el Palacio de Hacienda, el inicio del debate en la Comisión de Presupuesto arrancó sin demasiado apuro. Ni a la semana siguiente, ni en el transcurso del mes de septiembre. Ni siquiera en la primera semana del mes siguiente, sino recién el 8 de octubre. Sin la presencia del ministro de Economía, cosa que se presumía desde un primer momento y que ya a esta altura nadie espera escuchar en la comisión.

Con todo el mes de noviembre por delante, ya es tiempo de trazar un cronograma, respecto del cual muchos legisladores -propios y ajenos- se animan a arriesgar fechas. Sobre todo a partir de que la última semana ya no se reunió la comisión que preside José Luis Espert. De hecho, eso sucedió después de que en lugar de una reunión semanal se hicieran dos. En la última, a la que asistió Carlos Torrendelli, el titular de Presupuesto y Hacienda hizo un rápido resumen de lo trabajado allí, detallando la asistencia de siete funcionarios y el debate durante -hasta entonces- veinte horas. Con la de esa jornada, se llegó a 25. Todo en el marco de cuatro reuniones informativas. Habida cuenta del impasse posterior, sonó a balance final.

En efecto, la semana que pasó no fue convocada esa comisión, que sí trabajó el martes -día habitual dedicado al tratamiento del presupuesto- con la privatización de Aerolíneas Argentinas, cuyo dictamen fue suscripto a lo largo de esa jornada. Para esta próxima semana todavía no hay convocatoria formal a volver a reunirse, y de hecho el propio presidente de la Cámara habría anticipado previamente que para la primera semana de noviembre no preveía reuniones de importancia, dada la presencia en Estados Unidos de numerosos legisladores, invitados por las elecciones en ese país.

Más allá de esas cuestiones, esta es una administración que da señales cuando suceden cosas… pero también cuando no pasan. Son todo un dato tanto las reuniones que se hacen, como las que se suspenden. O más aún estas últimas. De ahí que no pasara desapercibida la no reunión de esta última semana en la Comisión de Presupuesto.

Ni qué decir de la conferencia de prensa anunciada para el miércoles pasado, para hacer un “importante anuncio” sobre el Presupuesto, suspendida minutos antes de la hora prevista. Trascendió que la misma iba a girar en torno a reasignaciones de partidas para atender los requerimientos de la oposición respecto del tema educación, pero utilizando otras asignaciones destinadas al financiamiento de los partidos políticos. El rechazo de los aliados a esa medida habría sido el factor de la suspensión de esa conferencia que nunca fue reprogramada.

Los diputados del Pro y del MID, habituales participantes de la “mesa de los lunes” en Casa Rosada (que a veces se lleva a cabo otro día), se plantaron en contra de ese anuncio y el tema se congeló.

Como tampoco se realizó la última semana una reunión de esa mesa. Repetimos: son todo un dato las reuniones que se hacen, como las que se suspenden.

Más allá de esas demoras, los tiempos todavía juegan a favor del Gobierno. Según confiaron a parlamentario.com fuentes parlamentarias consultadas, en la semana del 20 de noviembre se trataría el presupuesto en el recinto. La semana anterior habría una última sesión sobre otros temas en Diputados.

La semana siguiente, o la primera de diciembre, sería la sesión de tratamiento del presupuesto en el Senado, donde el oficialismo confía que habría disposición a aprobar lo que salga de la Cámara baja, conforme es uso y costumbre. Podría ser en el marco de extraordinarias, o una ampliación de ordinarias, no hay precisiones todavía al respecto.

Milei usa al Banco Nación para la campaña política e insiste en privatizarlo

Los libertarios ya le quitaron a la entidad bancaria el manejo de depósitos judiciales en tribunales nacionales y ahora anunciaron cierres de sucursales en La Matanza.

Por Alejandro “Topo” Rodríguez

El Gobierno del presidente Javier Milei fracasó en su intento de privatizar el Banco de la Nación Argentina (BNA). El Congreso y la Asociación Bancaria jugaron un rol decisivo en la defensa del carácter estatal del Banco.

Sin embargo, mientras planean insistir con la privatización en el mediano plazo, los libertarios ya le quitaron al BNA el manejo de los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales en todo el país (mediante el Decreto 70/2023) y han debilitado su potestad para el pago de haberes al personal de las jurisdicciones y entidades de la administración pública nacional (Decreto 747/2024).

Ahora, cuando los libertarios comienzan a pelearse internamente por las futuras candidaturas en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo eligió ensayar lanzamientos simbólicos desde La Matanza.

Es por política, no por otra cosa, que el diputado nacional José Luis Espert fue a destruir fajas y sellos municipales a territorio matancero, lo que configura un delito que no han de amparar sus fueros.

Lo significativo es que, a pocas horas de ese evento político, el Banco Nación fue obligado a anunciar el cierre de una de sus sucursales en La Matanza.

El BNA tiene 739 sucursales en todo el país, operando en muchas provincias que no cuentan con banca estatal propia.

Sin embargo, por una razón estrictamente política, ahora el Banco se expone a perder clientes y resignar cuentas en una de las pocas provincias que sigue contando con banca pública, que además es vigorosa y muy competitiva frente a la banca privada.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires ya triplica (y un poco más) al Nación en cantidad de cuentas corrientes (1.084.205 y 300.901 cuentas, respectivamente).

El Provincia cuenta con 408 sucursales, sólo en territorio bonaerense. Eso equivale al 55% de las filiales que el Nación tiene en todo el país.

Mientras que el Nación tiene 2.793 cajeros automáticos en todo el país, el Provincia cuenta con casi 2.000 sólo en la provincia de Buenos Aires, lo que equivale al 72% de los cajeros del BNA en toda la Argentina.

La decisión de cerrar sucursales del Nación en la provincia de Buenos Aires, sólo significará pérdida de cuentas, operaciones y clientes para el BNA. ¿Será que están buscando eso?

 

Alejandro “Topo” Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal

En tono de campaña, Espert arremetió contra Espinoza por la clausura a ML: “Sos un delincuente, polizonte y usurpador”

Fue a través de su cuenta de X en donde mostró en un video que junto con un grupo de diputados libertarios nacionales y provinciales abrieron simbólicamente el portón del predio de la compañía.

Un grupo de legisladores naciones y provinciales libertarios se pronunciaron en contra de la clausura impuesta a Mercado Libre en el partido de La Matanza por la gestión del intendente Fernando Espinoza, quienes señalaron que la medida “no solo afecta a la empresa, sino también a los miles de puestos de trabajo que se proyectan generar en el centro de distribución”.

Entre los diputados que se acercaron al predio ubicado en el Mercado Central se encontraban el diputado nacional José Luis Espert, el jefe de bloque de LLA en la Cámara de Diputados bonaerense, Agustín Romo, los diputados nacionales Juliana Santillán, Santiago Santurio, Nahuel Sotelo, la senadora provincial Florencia Arietto, los diputados provinciales Fernando Compagnoni, Florencia Retamoso, Juan Esper y Ramón Vera, quienes se unieron a las críticas contra Espinoza y la decisión de clausurar el centro de distribución.

Espert lanzó duras críticas hacia el intendente frente a la obra clausurada: “Acá de un lado, en el predio de Mercado Libre, es el lugar de la libertad, de la prosperidad, de la libre empresa, del capitalismo. Enfrente el mundo de Fernando Espinoza, donde queda a la vista de todos los resultados de décadas de decadencia económica, populismo e intervención estatal”.

“Estamos acá para decirle al delincuente de Fernando Espinoza que la libertad se impone frente a aquellos que siguen queriendo a una Argentina miserable. Espinoza no tiene jurisdicción acá porque es jurisdicción tripartita entre Nación, provincia y Ciudad de Buenos Aires”, le aclaró y remató: “Espinoza sos un polizonte y un usurpador y te vamos a demostrar que nos cagamos en vos. Mira”, lanzó el economista antes de abrir el portón del predio que fue clausurado junto con un grupo de referentes bonaerenses del espacio.

“Este es el ejemplo de las dos argentinas actuales, el país de la burocracia, el de las trabas, de las clausuras, el de los políticos que no dejan que los argentinos trabajen. Y, por otro lado, la Argentina que queremos y que seguiremos construyendo, un país con mayor libertad de mercado, que respete la propiedad privada, donde los gobiernos le sacan el pie de encima a las personas que producen y que hacen grande a la Argentina”, afirmó Agustín Romo durante el acto.

Romo también subrayó que la inversión de Mercado Libre en el Mercado Central, de 75 millones de dólares, estaba destinada a generar 2.000 puestos de trabajo. En su intervención, cuestionó que el intendente Espinoza tomara una medida que, según él, excede sus atribuciones.

“El Mercado Central es un territorio nacional, por eso nada tiene que hacer el intendente de La Matanza prohibiendo un emprendimiento privado”, declaró Romo. Además, en sus redes sociales, publicó: “Vinimos junto a @jlespert y todos los diputados y referentes de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires al Mercado Central, donde levantamos la clausura ilegal que hizo el chanta de Fernando Espinoza a Mercado Libre”.

Desde Mercado Libre denunciaron que el municipio clausuró “de manera arbitraria y discrecional” las obras que Plaza Logística está desarrollando para la empresa. “Este proyecto, anunciado recientemente, representa una inversión de USD 75 millones y generará 2.300 empleos, en su mayoría destinados a jóvenes de La Matanza”, destacaron.

“La clausura fue realizada por la supuesta falta de permisos necesarios, pese a que la obra cuenta con todas las autorizaciones pertinentes emitidas por la autoridad competente. Cabe destacar que la Municipalidad de La Matanza no tiene jurisdicción sobre el Mercado Central, un ente tripartito administrado por Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires”, agregaron.

Espert le cortó el micrófono a Biasi y se desató el escándalo

El presidente de la Comisión de Presupuesto protagonizó un fuerte cruce con la diputada de izquierda y en medio de la refriega se le avalanzó un diputado del bloque UP.

Decididamente no se lleva bien el diputado oficialista José Luis Espert con los diputados de la izquierda, con los que suele confrontar durante el desarrollo de las reuniones de Presupuesto y Hacienda, comisión que él preside. La de este martes no fue la excepción, cuando una vez más le cortó el micrófono a un diputado del bloque de la izquierda y se desató el escándalo de la jornada.

Una jornada que venía tranquila, hasta que la diputada Vanina Biasi, cerca de las 20.30, puso en duda el conocimiento del secretario de Turismo, Daniel Scioli, sobre las cuestiones ambientales. Al respecto, le recordó que como gobernador de la provincia de Buenos Aires, “en el año 2011 fue responsable de  una de las mayores catástrofes de la provincia de Buenos Aires”. Espert la interrumpió, para recordarle que el funcionario estaba allí para responder sobre el Presupuesto 2025. “No está para responderle un examen sobre su conocimiento de ambiente”, le advirtió Espert, reclamándole que se aviniera a hablar del tema previsto y sino le daría la palabra a otro diputado que sí quisiera referirse al Presupuesto.

Ella volvió a insistir sobre el tema y cuando volvió sobre las trágicas inundaciones en La Plata, Espert le cortó el micrófono y le dio la palabra al diputado de UP Juan Manuel Pedrini. Mientras la diputada Biasi insistía a los gritos en continuar con su discurso, el diputado chaqueño demoró en hacer su pregunta y Espert le dio la palabra a Rogelio Iparraguirre.

Con la sesión ya desmadrada, Espert amagó con levantar la reunión. Luego volvió a darle la palabra a Pedrini, pero Biasi seguía reclamando la palabra. “Usted no mete miedo”, le dijo Espert, mientras insistía en pedirle a Pedrini que hiciera la pregunta. “Si usted no respeta a sus colegas, usted va a respetar al secretario de Turismo”, le dijo a la diputada de la izquierda, que seguía a los gritos.

“Esta comisión funciona en ‘modo Espert’… con violencia verbal”, se quejó Pedrini, a lo que el diputado de LLA le replicó que la comisión funcionaba “con orden” y dio por levantada la sesión. “¡No, no, no podés hacer esto! ¡No podés ser tan chanta y autoritario!”, le gritó Pedrini, levantándose de su silla.

Espert volvió sobre sus pasos, “a pedido del secretario Scioli”, y le dio media hora a UP para continuar las preguntas. El que estalló entonces fue el diputado Carlos Castagneto, que a los gritos le recriminó su accionar, exigiéndole al presidente de la comisión que no lo señalara. “Sí, te señalo”, replicó Espert.

“¡A mí no me señala nadie!”, estalló el diputado de UP. “Vos me tenés que tratar bien”, le reclamó Castagneto que salió de su silla para abalanzarse sobre Espert. “No me toqués”, le advertía Espert a un Castagneto “sacado”, que le advertía que “nadie me señaló en mi vida”.

Pasados unos minutos, y con la intervención de otros diputados, las cosas se calmaron y se reanudaron las preguntas, sin que Vanina Biasi volviera a intervenir.

Presupuesto 2025: se oficializó la primera reunión de la comisión, sin la presencia de Caputo

Fueron convocados a exponer el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y su par de Finanzas, Pablo Quirno. Si bien el arranque del tratamiento se retrasó una semana, el oficialismo estima que serán ocho reuniones semanales.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados dará inicio al tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2025. Tal como adelantó este medio, la cita será el martes 8 de octubre a las 14 en el segundo piso del Anexo del Palacio Legislativo.

En la primera reunión, están convocados el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Pese a que también estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía, el gran ausente, por el momento, es Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda.

El plan trazado entre Casa Rosada y el oficialismo en la Cámara baja es el de llevar a cabo una reunión semanal durante al menos ocho semanas. Si bien estaba estipulado que comenzase en la jornada del martes 1 ero. de octubre, debió posponerse una semana por la sesión especial. Asimismo, desde La Libertad Avanza buscarán tener el dictamen a finales de noviembre.

Tras la presentación de la “ley de leyes” en presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, el pasado 15 de septiembre, los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda en las dos cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, se reunieron en varias ocasiones con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los principales funcionarios del Gobierno nacional para definir el plan legislativo.

En el texto presentado por Milei, se estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual, el nivel más bajo desde 2009 (14,8%), según la medición del IPC Congreso, mientras que el crecimiento será del 5% del PBI y propone un valor del dólar a $1207.

Del mismo modo, el texto se proyecta “levemente superavitario” en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.

Con relación al sector público nacional, el Gobierno estima resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).

A partir de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI). En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,6% en 2027. La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.

En virtud del sector agropecuario, el proyecto de ley indica un avance del 3,5%, tomando la recuperación de la cosecha del período actual. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%”, explica el documento. A su vez, el Gobierno espera que las exportaciones por bienes y servicios crezcan 7,7% el año que viene, después de la caída de 7,5% de 2023 y el salto de 23,2% de este año.

Contrapunto por la falta de constitución de una bicameral clave

Nicolás Massot se quejó por el tema y más tarde José Luis Espert le advirtió que Encuentro Federal era el único bloque que no había presentado nombres.

En su intervención, el diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, reprochó que no se haya constituido la bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Recogió el guante a continuación la presidenta de la Comisión de Transporte, Pamela Verasay, quien aclaró que le habían transmitido un pedido puntual al presidente de la Cámara para agilizar ese tema. Pero más tarde, ante de una tanda de respuesta de los funcionarios, el titular de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, le expresó a Massot que había averiguado en Mesa de Entrada “y el único bloque que no ha presentado los nombres para la Bicameral de Privatizaciones es el suyo”.

“Fiel a su estilo, muy bien, lo celebro, no hubo ningún pedido formal… Como todo en esta casa, es todo blue, informal… Reuniones en departamentos en Recoleta, y asados escondidos”, ironizó Massot, que remató: “Acá se maneja por notas el tema, presidente”.

“La nota está, eh”, repuso Espert, pero Massot insistió: “Todo se maneja a Whatsapp… mire, ¿sabe qué? ¿Sabe cuál es el problema? ¿Y el problema que se hizo público por ejemplo con la violación que hicieron con la Bicameral de Inteligencia, donde se violaron la proporción y la representación de la Cámara? Como todo es informal, la constitución informal de las bicamerales fue delegada en una diputada del bloque del Pro y no en el oficialismo, o en la presidencia de la Cámara, o en el secretario. Se acordaron las cosas informalmente, como correspondía al D’Hont, después se desconocen, porque no existen las notas... Entonces, yo celebro su diligencia para resolver el tema, lo que le pido es formalicemos las cosas”.

Espert llamó “loca” a Cristina y UP lo repudió

Fue una de las cosas que le espetó el diputado de La Libertad Avanza durante una entrevista al opinar de sus dichos sobre economía. También la llamó “asesina”.

Un grupo de diputadas de Unión por la Patria presentó este martes un proyecto de resolución para expresar “su más enérgico repudio a las descalificaciones formuladas por el diputado nacional José Luis Espert contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el día 23 de septiembre de 2024 en el programa ‘Solo una vuelta más’, que se emite por Todo Noticias, por constituir violencia política y simbólica contra las mujeres”.

Eso es lo que expresa el proyecto suscripto por la diputada Gabriela Estévez, para quien esas expresiones “forman parte de un proceso de violencia que desgasta profundamente nuestra democracia, llegando a poner en riesgo no solo la convivencia pacífica sino también la integridad y la vida de quienes se oponen al Gobierno nacional”.

A Estévez la acompañan sus pares Paula Penacca, Constanza Alonso, Magalí Mastaler, Lelia Chaher, Mónica Macha, Carolina Yutrovic y Varinia Lis Marín.

El proyecto también resalta que "expresiones como las vertidas por el diputado Espert promueven el odio por razones políticas y de género, degradando la convivencia democrática en nuestro país". En este sentido, las diputadas advirtieron que estas manifestaciones se inscriben en una estrategia arcaica de patologización de las mujeres en el ámbito político. Como ejemplo histórico, mencionan que "las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fueron descalificadas como ‘las locas de la Plaza de Mayo’ por la dictadura cívico-militar, en un intento de deslegitimar su reclamo por la aparición con vida de sus hijos e hijas secuestrados y desaparecidos, y la restitución de sus nietos apropiados".

Se agrega que durante la visita a Argentina del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Mecsevi) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en marzo de 2023, la abogada Marcela Huaita advirtió que "los discursos de odio que se reflejan en redes sociales y portadas de medios" hacia Cristina Fernández de Kirchner "pavimentan la situación que desembocó en el atentado contra su vida: el ataque no vino del vacío”.

Finalmente, las diputadas concluyen que "el poder real y la derecha política de nuestro país no parecen dispuestos a dirimir las legítimas diferencias políticas que coexisten en cualquier sociedad plural por medios pacíficos y democráticos; a Cristina la quieren muerta, presa o internada".

¿Qué dijo Espert? Cuando le preguntaron su opinión por el cruce que la expresidenta mantuvo con el ministro de Economía Luis Caputo, replicó: “¿Y qué, le vamos a dar  pelota a la demente que dejó el país prendido fuego?”.

Y a continuación se refirió a CFK como “una tarambana que es la que firmó un memo con Irán para ocultar la responsabilidad de ese país en la voladura de la AMIA y la Embajada de Israel... O sea, una asesina directamente, por favor…”.

Y remató: “Riamosnos algún día de lo que hizo esta loca. Sí, Cristina, estás loca… Cristina, internate”.

En ese marco, la diputada camporista Constanza Alonso señaló que “lo de Espert no es política ni libertad, es pura violencia y misoginia. Es antidemocrático y peligroso. No podemos seguir tolerando que un diputado promueva estos discursos de odio que pretenden exterminar al adversario político”.

Pero no solo mujeres salieron al cruce de Espert. También se pronunció el senador camporista Eduardo Wado De Pedro, quien expresó: “Los incapaces se ocultan detrás de la violencia. Si no tuviéramos en cuenta los insultos y descalificaciones, lo único que Espert dejó claro es que no está preparado para llevar a cabo ningún debate político o de ideas. Pero lo más grave es el discurso de odio exacerbado y la agresión. ¿Qué aporte le hacen a la democracia insultando de esta manera a sus adversarios políticos? ¿Qué Argentina y qué sociedad pretenden construir, cuando el diálogo político se reduce a vomitar agravios e injurias frente a las cámaras de televisión? Este tipo de declaraciones, como las guillotinas y cajones mortuorios en la Plaza de Mayo, generan un clima de violencia que alienta y justifica hechos tan graves como el intento de asesinato de Cristina, del que se cumplieron apenas dos años”.

Para Espert, el papa “debería dedicarse menos a la política y más a lo espiritual”

El diputado mandó al Santo Padre a atender la pérdida de feligreses que sufre la Iglesia Católica en la Argentina.

Mientras el Gobierno se llamó a sosiego tras escuchar los dichos del papa Francisco del viernes pasado, diversas figuras del oficialismo sí se ocuparon de responderle al Santo Padre. Y entre los más severos se lo escuchó al diputado nacional José Luis Espert, quien este lunes continuó expresándose respecto de las observaciones muy críticas que Francisco hizo sobre el Gobierno de Javier Milei.

Entrevistado por CNN Radio Argentina, Espert sostuvo que “los dichos del papa Francisco son políticos”, y agregó que “debería dedicarse menos a la política y más a lo espiritual”.

Y finalizó: “Si yo fuera el Papa, estaría más preocupado por la pérdida de feligreses que la Argentina”.

Consultado sobre el Presupuesto 2025, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda dijo que el presentado por el Palacio de Hacienda “es una gran innovación comparado a los otros que hemos tenido”.

“El déficit cero se va a lograr sin subas de impuestos”, comentó Espert, en tanto que dijo que “a partir del primero de enero se termina el Impuesto PAIS”.

Y aclaró: “La prioridad es pagar la deuda para que haya capital en la Argentina”.

Con relación al cepo cambiario, el diputado de La Libertad Avanza recordó que “la flexibilización del cepo está ocurriendo ahora” y dijo que “lo que queda es eliminar el cepo de manera gradual”.

“Si tenemos un desembolso del FMI, liberamos el cepo antes”, advirtió, y sostuvo que “acumular reservas netas es la clave para terminar con el cepo”.

Consultado sobre los dichos del exviceministro de Economía de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, que dijo que sería muy difícil pensar en que no vaya a haber una devaluación a la salida del cepo, Espert lo tildó de “fracasado”, y replicó que “nos dejó un país incendiado”.

Y añadió: “Rubinstein debería tener un poquito más de cuidado antes de opinar”

El debate del Presupuesto arranca en octubre

Desde el seno del oficialismo confirmaron qué día será la primera reunión de la “ley de leyes” en comisión y cuántas semanas ocupará el tratamiento. En paralelo, el oficialismo buscará avanzar con su agenda de iniciativas legislativas.

Desde el domingo pasado, fecha en que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso, los principales funcionarios de Casa Rosada han mantenido reuniones con los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras para definir una hoja de ruta para el tratamiento del mismo.

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, recibieron en Balcarce 50 al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a los titulares de las comisiones de Presupuesto, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, para comenzar a definir el inicio del tratamiento de la “ley de leyes”.

Según supo parlamentario.com, el inicio del trabajo en el seno de la comisión que preside José Luis Espert será a partir del martes 1ero. de octubre, y no la semana que viene, como había trascendido originalmente. Además, desde el oficialismo dan por hecho que serán, como mínimo, ocho semanas de debate, las cuales quedarán estipuladas para los martes de cada semana.

Fuentes consultadas por este medio detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Luis Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza.

Esto no implica que el análisis del Presupuesto arranque recién en octubre. Eso sucederá en el ámbito de la comisión, pero sí trabajarán los legisladores con representantes del Palacio de Hacienda. Se sabe en ese sentido que está prevista una reunión para el lunes en el Ministerio de Economía, en la que legisladores del oficialismo y aliados se reunirán con funcionarios para analizar eventuales modificaciones que puedan llegar a hacerse en el texto conocido el domingo pasado. La idea sería darle a la ley de leyes un tratamiento similar al que se le dio a la Ley de Bases cuando fue enviada por segunda vez. Esto no implica en modo alguno que llegue a la comisión justo a la hora de dictaminar, pero sí ordenar su tratamiento para cuando se inicie el verdadero debate.

Dentro de La Libertad Avanza prefieren ser cautelosos en estipular tiempos exactos de debate y un posterior dictamen,  pero sí confirman que los martes de octubre y noviembre estarán abocados al trabajo en comisiones de la Ley de Presupuesto 2025. Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales.

Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes.

En cuanto a Boleta Única de Papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.

Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”.

 

Presupuesto 2025: el oficialismo pondrá en marcha el debate la semana próxima, pero Caputo no asistirá a la primera reunión

El diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, jefes de las comisiones de Presupuesto, se reunieron en Casa Rosada con el ministro de Economía y el jefe de Gabinete. También estuvo Martín Menem. Cautela sobre fechas. 

Los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Congreso, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, concurrieron este miércoles a la Casa Rosada para comenzar a delinear el recorrido legislativo que tendrá el proyecto de Presupuesto 2025, que el pasado domingo el presidente Javier Milei presentó en la Cámara baja.  

Según supo parlamentario.com, la próxima semana se convocará a la comisión para una primera reunión, a la que no irá el ministro de Economía, Luis Caputo, quien estuvo en el encuentro que se desarrolló en el Salón de los Escudos. 

De la reunión también participaron el presidente de Diputados, Martín Menem; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán.

“Estamos enfocados en el ordenamiento del gasto de la Nación para que los argentinos puedan vivir mejor”, posteó Espert en su cuenta de la red social X. 

Durante el encuentro de este miércoles al mediodía, los legisladores oficialistas y funcionarios reiteraron su objetivo de realizar un “tratamiento conjunto” entre la Cámara de Diputados y el Senado, de manera que “todas las propuestas de modificaciones” que tengan los senadores, se trabajen al mismo tiempo que se debate el proyecto en la cámara de origen. 

Fuentes consultadas por parlamentario.com detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza. 

Por el momento, desde La Libertad Avanza son cautelosos con estipular tiempos de dictamen y discusión en el recinto. “El debate podría ser hasta noviembre o más”, admiten, pero prefieren no poner fechas sobre el trámite. Sí destacan que son altas “las ganas de trabajar para que el Gobierno tenga Presupuesto”. 

Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales. 

Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes. 

En cuanto a boleta única de papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.

Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”. 

Cómo arranca el poroteo en la Comisión de Presupuesto

Qué voluntades tiene que asegurarse el oficialismo para alzarse con el dictamen de mayoría. El antecedente reciente del debate de la Ley de Bases.

Presentado el proyecto de Presupuesto 2025 por el presidente de la Nación y difundido el texto del mismo ese mismo día, toda la atención se posa en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, encargada de tramitar el mismo a partir de ahora. Los titulares de esas comisiones en ambas cámaras deberán acordar con el Palacio de Hacienda el cronograma para el debate del tema en comisión, y fundamentalmente qué funcionarios expondrán ante los legisladores para defender el proyecto.

Con la incógnita presente de si el ministro de Economía asistirá a la comisión que preside José Luis Espert, los 48 diputados que integran la misma pasan a ser centrales en lo que será el debate que se desarrollará allí en las próximas semanas. Y un dato clave, pensando ya en el dictamen, será la cantidad de firmas, cuyo poroteo -prematuro pero necesario- por supuesto que ya se ha iniciado.

Del lado del rechazo al dictamen que vaya a promover el oficialismo habrá que ubicar como siempre a los miembros de Unión por la Patria y la izquierda. Veinte son los diputados del bloque que preside Germán Martínez que integran Presupuesto, a los que hay que sumar a Christian Castillo, representante del PTS – Frente de Izquierda.

Comenzando por Carlos Heller, vicepresidente 1° de la comisión, los diputados de UP son Gustavo Bordet, Sergio Guillermo Casas, Carlos Daniel Castagneto, Silvana Micaela Ginocchio, Itai Hagman, José Herrera Bernardo, Ana María Ianni, Rogelio Iparraguirre, Roberto Mirabella, Blanca Inés Osuna, Sergio Omar Palazzo, María Graciela Parola, Marcela Fabiana Passo, Juan Manuel Pedrini, Ariel Rauschenberger, Jorge Antonio Romero, Julia Strada, Victoria Tolosa Paz y Pablo Raúl Yedlin.

En este caso los ojos estarán puestos en la diputada Silvana Ginocchio, esposa del gobernador catamarqueño Raúl Jalil, de diálogo fluido con el Gobierno nacional.

Del otro lado del mostrador tenemos al oficialismo y sus aliados más cercanos: La Libertad Avanza (6), el Pro (7) y el MID (2), que suman entre todos 15.

Estos son los seis del oficialismo, encabezados por José Luis Espert, presidente de la comisión: Bertie Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Lilia Lemoine, María Celeste Ponce y Carlos Raúl Zapata.

Por el Pro están Germana Figueroa Casas, Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Luciano Andrés Laspina, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli.

El MID, en tanto, cuenta con Eduardo Falcone y Oscar Zago.

Los radicales son 6, a saber: Lisandro Nieri, Martín Arjol, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Roberto Antonio Sánchez y Martín Alberto Tetaz.

Encuentro Federal tiene a Ignacio García Aresca y Nicolás Massot; la misma cantidad que Innovación Federal, con Pamela Calletti y Carlos Alberto Fernández.

Por último, la Coalición Cívica está representada por Paula Oliveto Lago y Producción y Trabajo por la sanjuanina Nancy Viviana Picón Martínez.

A los efectos del dictamen, a los 15 diputados alineados con el oficialismo habría que sumar al misionero Martín Arjol, uno de los cinco miembros del radicalismo que fueron a la Casa Rosada en vísperas del debate sobre el veto presidencial. Vale recordar que los lugares en las comisiones corresponden a los bloques, pero el relevo de un legislador debe contar con la anuencia del mismo.

Como sucedió con la Ley Bases, el oficialismo deberá aspirar a contar para el dictamen con las firmas de los radicales, Encuentro Federal, Innovación Federal, Paula Oliveto y la sanjuanina Picón Martínez.

De conseguir todas esas firmas, el dictamen de mayoría tendría 27. Pero si se contemplaran los posicionamientos de los bloques a priori podrían esperarse 3 firmas de los radicales; una de Encuentro Federal; 2 de Innovación Federal; la de la diputada de Producción y Trabajo y probablemente la de Paula Oliveto. Esto es teniendo en cuenta eventuales concesiones que puedan hacerse atendiendo a los reclamos de gobernadores y la convicción de que la oposición dialoguista no querrá dejar al Gobierno sin presupuesto.

"Los que no quieran votar este Presupuesto están en contra de la sociedad", consideró Espert

El oficialista destacó que el proyecto apunta al déficit cero, la baja de la inflación y "no sube impuestos". "A la política le va quedar cada vez menos lugar para hacer política con el gasto público", dijo.

El diputado oficialista José Luis Espert destacó la presentación del proyecto de Presupuesto 2025 y consideró que "los que no quieran votar este presupuesto están en contra de la sociedad en general y de la gente de laburo que emprende. Porque no hay magia, acá no hay Papá Noel, acá no le vamos a mentir a la gente como se le ha mentido históricamente de que se puede inventar la plata de la nada".

Consultado en Radio Rivadavia sobre qué pasaría si el Congreso no logra aprobar la iniciativa presentada por el presidente Javier Milei este domingo, el libertario anticipó: "Seguiremos gobernando con un presupuesto ajustado por resoluciones del Ministerio de Economía, resoluciones administrativas de la Jefatura de Gabinete y decretos".

Para el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, este proyecto "es un quiebre respecto de la historia presupuestaria argentina". "No tener inflación es lo mínimo que uno tiene que hacer para poder empezar a pensar un país. La preocupación del presupuesto es la gente, que no haya inflación. No hay suba de impuestos".

"Los presupuestos han servido para hundir a la Argentina; la Argentina es una villa miseria como consecuencia de que el Estado ha gastado históricamente muchísimo más de lo que recauda", opinó.

Además, el economista dijo: "Le advierto a la política que está todos los días alegremente sancionando leyes para indexar el gasto público, cuánto más gasto público indexado haya, menos posibilidad de hacer gasto discrecional va a haber. A la política le va quedar cada vez menos lugar para hacer política con el gasto público".

“Hay que bajar el gasto público con ese objetivo que está en el Pacto de Mayo, de 33 a 25 (puntos del PBI), de los cuales una parte van a tener que hacerlo las provincias, son alrededor de 60 mil millones de dólares”, señaló, aunque luego, ante una pregunta de Marcelo Longobardi, estimó una cifra menor, de 20 mil millones de dólares.

El legislador agregó que "si las provincias no lo quieren hacer, serán ellas responsables, como los políticos y los municipios, de que Argentina siga siendo una villa miseria”. "La Nación tiene que seguir bajando el gasto, todavía queda seguir bajando subsidios en energía", resaltó, pero apuntó que "el gran ñoquerio está en las provincias" y "lo que tiene que venir es un gran ajuste de empleo público en las provincias y municipios".

"Sin déficit cero no se puede discutir nada", afirmó el diputado. También, sostuvo que ve "un escenario que va a permitir acumular reservas, para de manera gradual ir quitando el cepo".

Espert denunció a Alberto Fernández tras los dichos de Guzmán sobre la extensión de la cuarentena

El diputado oficialista pidió a la Justicia ser tenido como querellante y consideró que al expresidente le cabe "la pena de los infames traidores a la Patria".

El diputado oficialista José Luis Espert presentó este viernes una denuncia penal contra el expresidente Alberto Fernández, a raíz de las declaraciones del exministro de Economía, Martín Guzmán, sobre la extensión de la cuarentena durante la pandemia de Covid.

"Vengo por el presente a formular denuncia penal contra el expresidente de la Nación Argentina Alberto Fernández, y todas las personas que firmaron en su calidad de ministros los decretos relacionados con el tratamiento de la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 y 2021", reza el escrito que recayó en el Juzgado Federal N°1 a cargo de la jueza María Servini de Cubría.

El legislador cuestionó que "el país entero que soportaba todo tipo de restricciones a sus derechos fue engañado en su buena fe, mientras en el Gobierno reinaban jolgorio y los negociados espurios".

En la denuncia, Espert solicita que la Justicia avance con una serie de declaraciones testimoniales, que se le requiera al Poder Ejecutivo información sobre todos los decretos y estudios referidos a esa época, y a los Juzgados Federales que llevan adelante la investigación por “Nación Seguros” información de conversaciones que puedan estar relacionadas.

El dirigente de La Libertad Avanza mencionó que días atrás, Guzmán "en una entrevista efectuada por el periodista Iván Schargrodsky, realizada en el programa 'On the record', que se transmitió por el canal de streaming Cenital, admitió que la extensión de las medidas que coartaban las libertades y derechos de todos los habitantes del país decretadas por la pandemia de COVID-19 no obedeció a razones sanitarias o de salud pública, sino que fueron dictadas teniendo en cuenta razones políticas en base a encuestas de imagen que le mostraban al Gobierno una imagen positiva en el manejo de la crisis que ellos creían le beneficiaría en las elecciones a realizarse en el año 2021".

Y continuó: "Guzmán da entender con claridad en la entrevista que en algún momento las decisiones sanitarias de restricción de libertades para toda la población dejaron de tomarse en base a datos sanitarios o de salud para pasarse a tomar en base a encuestas de imagen. Esta hipótesis encuentra también asidero en lo que ahora -a raíz de la denuncia de su expareja Fabiola Yáñez- conocemos respecto al comportamiento de Alberto Fernández en esa época".

En ese sentido, Espert disparó que el exmandatario "no obedecía ninguna de las restricciones que el mismo decidía, recibiendo en Casa Rosada y la residencia de Olivos a 'amigas' con quienes se dedicaba a divertirse filmando videos de dudoso gusto en aparente estado de ebriedad, buscando que 'le digan cosas lindas' para satisfacer su ego".

Además, el legislador observó que "a la par de que su secretaria privada, María Cantero, estaba viendo como su esposo podía hacer negocios de dudosa legalidad con los seguros en las reparticiones estatales que eran disputadas como cotos de caza por los diferentes grupos internos del Gobierno".

Para el oficialista, los hechos denunciados "deben ser reprimidos como el artículo 36 de la Constitución Nacional lo indica: con la pena de los infames traidores a la patria".

"No dejan lugar a dudas en mi condición de particular damnificado y, por consiguiente, mi derecho a ser querellante en la presente causa", pidió.

La presión opositora tuvo éxito y aprobaron el proyecto de Financiamiento de Universidades Nacionales

El proyecto fue incluido en el temario en la mañana del miércoles y pudo votarse pasadas las 7.30 de la mañana, cuando la maratónica sesión llevaba 20 horas. Se aprobó el segundo dictamen en minoría, correspondiente a la UCR, que aceptó modificaciones introducidas por UP. En el texto se aprobó la incorporación de lo salarial por inflación para preservar poder adquisitivo.

Ya entrada la mañana de este jueves, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Financiamiento de Universidades Nacionales. Había cuatro dictámenes y el de mayoría era el de Unión por la Patria, que a la hora de votar fue rechazado por 90 votos afirmativos y 126 en contra.

Se procedió a votar entonces el primer dictamen de minoría, que correspondía al oficialismo y también tuvo resultado negativo, con 86 votos a favor y 130 en contra.

El tercer dictamen era el promovido por la UCR y antes de ser votado la diputada Danya Tavela pasó a leer las modificaciones previamente acordadas con otros bloques. Desde UP, la diputada Blanca Osuna propuso una serie de modificaciones, la mayoría de las cuales fueron aceptadas.

Antes de la votación, la diputada Daiana Fernández Molero pidió conocer el costo fiscal de ese dictamen, y con ironía el diputado radical Martín Tetaz dijo que el mismo tenía “el costo fiscal de los fondos especiales de la SIDE, más la pauta publicitaria de YPF”.

La tercera fue la vencida, pues la votación fue esta vez positiva por 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención, correspondiente al mendocino Lisandro Nieri.

El proyecto fue incorporado al debate por la fuerte presión que ejerció el radicalismo en la previa de la sesión, pues había convocado a una sesión especial para el miércoles por la tarde para debatir solo este tema, y en el marco de las negociaciones con el oficialismo para el quórum, logró que les permitieran sumarlo al cronograma de esta jornada. Caso contrario, el bloque radical no hubiera dado quórum y la sesión se caía.

El debate en el recinto

En defensa del dictamen de mayoría expuso la diputada Blanca Osuna, quien se refirió a lo que definió como “una situación de extrema emergencia que expone a las universidades argentinas a una situación de altísimo riesgo”.

“Financiamiento de las universidades nacionales es un título mentiroso”, aclaró en ese sentido. La vicepresidenta de la Comisión de Educación enfatizó que “la educación superior es un derecho; un derecho no transable, un derecho humano y es un bien social”.

La entrerriana señaló que en el presupuesto destinado a pago de salarios de docentes y no docentes “las caídas oscilan entre el 40 y el 30%, y el ajuste de esas partidas repercute en el valor adquisitivo de los salarios”.

“No hay muchas cuestiones de fondo conceptuales. Acá es: o se honra la responsabilidad que el Estado tiene, o se le da la cara a las posibilidades reales de desarrollo nacional que tienen o que cobijan ese puñado de 62  universidades públicas nacionales que están ubicadas a lo largo y ancho del país”, remarcó sobre el final de su exposición. “Hacer lo que hay que hacer es financiar la educación pública, que es un derecho que debe ser sostenido por el Estado nacional”, cerró la diputada Osuna.

El diputado de La Libertad Avanza José Luis Espert expuso en defensa del dictamen del oficialismo considerando “falso” que el Gobierno no esté haciendo nada por la educación superior. “Estamos incrementando las partidas necesarias para que las universidades funcionen y funcionen bien”.

“Hay al menos cinco puntos en los que me quiero focalizar para que toda la comunidad universitaria sepa y comprenda –continuó-. Las transferencias totalizaron 1,4 billones de pesos el año pasado, durante el Gobierno de Alberto Fernández, y el crédito de este año es de 3,0 billones; un 120% más, diez puntos por encima de la inflación que el Gobierno estima para 2024”.

Espert explicó que “en términos reales, el presupuesto educativo aumentaría 10%; no hay ningún ajuste en la educación superior”. En el caso de los gastos de funcionamiento, el Gobierno, en acuerdo con el CIN, terminará dando un aumento del 270% durante el presente año. “Más del doble de la inflación para 2024”, explicó, detallando que se pagó así: marzo, 70%; mayo, otro 70; y el resto se otorgará en cuotas iguales hasta completar el porcentaje mencionado.

“Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei afrontamos el pago de una deuda que heredamos por 14 mil millones de pesos y nos pusimos al día”, planteó Espert, asegurando que están reactivando también las obras de infraestructura.

Por último, admitió que sin duda los salarios docentes están retrasados respecto de otros trabajadores del Estado; “sin embargo la mesa de negociación salarial se mantiene abierta, el diálogo entre las universidades nacionales y docentes está vigente, ocurre, existe… Mal haríamos desde el Congreso en sancionar una ley que aborte el diálogo libre que se está desarrollando”, dijo.

Asimismo señaló que “desde nuestro punto de vista, el dictamen de mayoría, como no podía ser de otra manera tratándose del gobierno anterior, es humo, pura demagogia legislativa”, aseguró, advirtiendo que “no podemos permitirnos una ley de fantasía que vaya en contra del déficit cero, porque es el instrumento para mantener a raya la inflación”.

“Algunos, emborrachados de populismo, pretenden golpear la política de déficit cero; no se lo vamos a permitir, hasta aquí llegamos: kirchnerismo nunca más”, cerró.

A continuación, defendió otro de los dictámenes de minoría Danya Tavela. La diputada radical dijo que “el ajuste de la economía tiene que pasar por aquellos gastos superfluos, como lo que le van a poner a la SIDE, o lo que ya se gastó”. “Lamentablemente este Congreso, como hace habitualmente, llega tarde y mal, porque tuvimos una marcha el 23 de abril, presentamos muchos proyectos, nos autoboicoteamos para que no salga ninguno para cumplirle vaya a saber Dios a quién, y finalmente termina el proceso a medio resolverse y estallando en el inicio del segundo cuatrimestre el conflicto salarial”, expresó.

Tavela afirmó que “han aumentado los salarios de todo el Estado nacional un 50%” y se preguntó por qué un docente universitario doctorado, un titular exclusivo de cátedra tiene el mismo salario que un jefe de despacho de Diputados”. “Si realmente queremos ingresar en la modernidad, este es un tema que debemos abordar y debatir”, remarcó, advirtiendo que les están faltando el respeto a los docentes porque no los convocan a la paritaria.

Compartió el tiempo con el diputado Maximiliano Ferraro, quien advirtió que “llegamos tarde porque algunos no cumplen la palabra, por impericia, por mala leche… Porque se suma también a la degradación en términos del debate, de todos. Que cuando el fulbito para la tribuna está, hacemos alarde de la importancia de la educación, pero en los dos últimos debates que tuvimos en las últimas horas, no éramos más de 40 diputados”.

“Hoy venimos a plantear algo que era evidente, porque no era solamente una cuestión de gastos de funcionamiento”, dijo. “¿Con quién quieren romper la palabra empeñada? Si yo estoy acá es para bancar la palabra”, aclaró, reprochando de paso que no se hubiera cumplido con el objetivo de tener una sesión específica sobre el tema educación. “Por eso a las 5 y cuarto de la mañana sigo en este recinto, para cumplir la palabra, porque me comprometí con el CIN, con el movimiento estudiantil reformista y con una pésima decisión que acordaron en su momento Sergio Massa con el actual presidente Javier Milei, que es no tener presupuesto y hoy las universidades estén a merced de lo que decida el ministro de Economía”, remarcó, alertando sobre la “asfixia” que sufre el sistema universitario.

Por el último dictamen de minoría, Christian Castillo habló de la “emergencia universitaria”, recordando los paros que hubo esta semana en la universidad. Explicó por qué: “Mientras el aumento de los salarios universitarios fue del 80,4%; la inflación aumentó el 134,3%. La pérdida de salarios es el doble de lo que ha perdido la administración pública nacional. Si no damos una respuesta, vamos a entrar a un paro por tiempo indeterminado en las universidades”.

“Discutir financiamiento universitario sin discutir salarios, es discutir nada”, resumió, proponiendo una recuperación de lo perdido en el IPC como única solución para el sector, y formuló un aporte del dictamen de la izquierda al dictamen de mayoría.

“Si no se vota la recuperación salarial y que no se pierda hasta fin de año, no perdamos el tiempo”, intimó.

“Hoy un docente universitario cobra exactamente la mitad de lo que cobraba en diciembre de 2015. En 2015 perdimos con Macri, perdimos con Alberto, nos hundimos con Milei. La caída salarial de este tiempo es la más importante de los 40 años de democracia; esta situación en la que estamos hoy en las universidades es peor que la hiperinflación en el 89  y peor que en 2001. Hoy un docente que ingresa a la carrera cobra por hora de trabajo 3.657 pesos. ¿Qué profesional que sale de la universidad pública te da una hora de trabajo por esa plata?”, detalló a su turno el diputado de UP Pablo Carro, docente universitario.

Cerró el debate al filo de las 7.30, el diputado Santiago Santurio, quien calificó al Gobierno anterior como “un modelo agotado e hipócrita, que prometía cosas que no daba y lo único que hacía era pantomimas muy caras para todos los argentinos y muy beneficiosas para ellos”.

En un discurso que rozó otros ámbitos, el legislador de LLA dijo que durante la campaña, el presidente Alberto Fernández le decía a Javier Milei “que era un peligro para las mujeres”. “Nos acusaban de dictadura cívico-libertaria; la verdad, basados en la nada misma; pero cuando hablamos de Venezuela, para saber si son una dictadura, dicen ‘abran las actas’”.

“Nos vienen a decir a nosotros que atentamos contra la universidad pública cuando fueron ustedes los que la desfinanciaron”, lanzó, para hacer hincapié luego en la mora de los pagos para el funcionamiento por parte de la anterior administración. “El promedio de demora en los pagos de 2023 fue de 68 días”, detalló a modo de ejemplo.

El texto aprobado

A continuación, transcribimos el texto aprobado, con sus modificaciones incorporadas detalladas:

Artículo 1º – La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina durante el año 2024.

Art. 2º – El Poder Ejecutivo deberá actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las Universidades Nacionales de conformidad con lo establecido en los artículos tercero, cuarto y quinto de la presente ley.

Art. 3º – Encomiéndese al Poder Ejecutivo a actualizar al 1º de enero de 2024 el monto de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales correspondientes a las actividades presupuestarias 14 “Asistencia financiera para el funcionamiento universitarios” y 15 “Asistencia financiera a hospitales universitarios” , 16 “Fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades” y 25 “Fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria” del programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano previsto en el anexo I de la decisión administrativa 5/2024, por la variación anual del año 2023 del índice de precios al consumidor (IPC) informado por el instituto nacional de estadística y censos (INDEC).

Art. 4º – Encomiéndese al Poder Ejecutivo a actualizar desde el 1º enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales correspondientes a las actividades presupuestarias 14 “Asistencia Financiera para el Funcionamiento Universitarios” y 15 “Asistencia Financiera a Hospitales Universitarios” , 16 “Fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades” y 25 “Fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria” del programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, por el índice general de precios al consumidor informado por el instituto nacional de estadística y censos (INDEC).

Los aumentos otorgados por el Poder Ejecutivo nacional en las actividades mencionadas en el primer párrafo de este artículo al Programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior” durante el año 2024 y anterior a la sanción de esta ley podrán ser descontados de la aplicación retroactiva del índice mencionado en el primer párrafo de este artículo.

ARTÍCULO 5°.- Encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional a recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo. 

Desde el mes siguiente a la sanción de la presente ley y hasta el 31 de diciembre del año 2024 deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los aumentos otorgados por el Poder Ejecutivo Nacional en el Programa Nº 26 de “Desarrollo de la Educación Superior” para la asistencia a salarios docentes y no docentes entre el 1 de diciembre de 2023 y la fecha de sanción de la presente ley deberán tomarse a cuenta de la recomposición que tiene por objetivo la presente ley.

ARTÍCULO 6°.- Lo establecido en el artículo 5 de la presente ley no será de aplicación, siempre y cuando, las paritarias a nivel general del sector docente y no docente para el año 2024 sean acordadas y rubricadas por el Poder Ejecutivo nacional y las federaciones que representan a los trabajadores de la Educación superior y las escuelas pre universitarias. 

Art. 8º – La Auditoría General de la Nación conforme los términos del artículo 59 bis de la ley 24.521 realizará las auditorías, y de manera inmediata remitirá al Congreso de la Nación los informes producidos junto con las observaciones formuladas, así como también el plan de seguimiento y control a dichas observaciones.

ARTÍCULO 9º – Queda establecida la ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.

Art 10º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

El artículo rechazado

Durante la votación en particular, fue rechazado el artículo 7°, que tenía que ver con los mecanismos de seguimiento y evaluación. La votación resultó negativa por 50 votos a favor, 165 en contra y 5 abstenciones.

Al caerse ese artículo, el diputado Ferraro –visiblemente molesto- quiso dejar bien claro de qué se trataba el artículo. Dijo que había sido incorporado luego de ser acordado con el oficialismo y todos los bloques en el marco del debate de la Ley de Bases. “Y lo que estamos haciendo con el voto negativo, para dejarlo bien en claro, votaron en contra de una distribución mucho más eficiente transparente, y en contra de las auditorías que tanto reclamaron previo y posterior a las marchas”. Señaló que habían establecido ahí “cómo se iban a asignar los recursos, cuáles eran los criterios y un montón de cosas que habíamos mejorado en la redacción de la ley”.

Esto decía el artículo en cuestión:

Art. 7º – Incorpórese como artículo 58 bis de la ley 24.521 el siguiente:

Artículo 58 bis: El aporte del Estado nacional para las instituciones de Educación Superior Universitaria de Gestión Estatal se distribuirá en función del número de estudiantes ingresantes y alumnos en cada institución, el tipo de carrera ofrecida, tales como carreras de grado, posgrado y otras, y su área de formación, las carreras estratégicas, el número de egresados, las áreas de vacancia, los hospitales y/o escuelas secundarias que posean a su cargo y la actividad científica, tecnológica y de extensión, garantizando la distribución presupuestaria histórica de cada institución y aplicando estos criterios para asignar montos incrementales.

Los montos correspondientes para cada institución serán determinados anualmente en el presupuesto anual general de la administración pública nacional, y su distribución se realizará de forma pública y transparente debiendo el Poder Ejecutivo al momento de remitir el presupuesto al Congreso Nacional informar los criterios utilizados para la elaboración del mismo. A su vez, se establecerán mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan determinar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos y acordados entre el Poder Ejecutivo nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional. La asignación de recursos se efectuará de manera que se asegure el acceso a la Educación Superior en todo el territorio nacional, se fomente la calidad y pertinencia de la formación, y se garantice la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Este aporte del Estado nacional no puede ser disminuido ni reemplazado en ningún caso mediante recursos adicionales provenientes de otras fuentes no contempladas en el presupuesto anual general de la administración pública nacional. Siempre serán recursos complementarios. 

La mencionada asignación de presupuestos a las Universidades Nacionales, incluidas las de reciente creación, deberá hacerse de acuerdo con lo establecido en el presente artículo y con expresa consideración de la recomendación del CIN e incorporando todos los criterios que dicho organismo considere relevantes para la conformación del presupuesto.

Voces a favor y en contra del Pacto de Mayo

Desde todos los sectores se pronunciaron en torno al acta firmada en los primeros minutos de este 9 de Julio. Muchos de ellos desde la propia Tucumán, adonde fueron para participar de ese evento.

Presente en la provincia de Tucumán para asistir a lo que muchos consideran un momento histórico, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert consideró que “el Pacto de Mayo expresa el compromiso por una Argentina mejor. Agradecido de poder ser testigo de este hecho histórico, en el Día de la Independencia, donde las ideas de la libertad y la Constitución Nacional son bandera. Felicitaciones Javier Milei”, señaló y se fotografió con el acta suscripta en las manos.

El presidente del bloque Pro de Diputados, Cristian Ritondo, no pudo estar presente en Tucumán por motivos personales, pero lo ponderó desde las redes sociales. “La firma del Pacto de Mayo es una base fundamental para construir una Argentina moderna y desarrollada. Este acuerdo incluye puntos clave que reflejan muchas de las ideas que hemos promovido en el PRO durante años y sobre las cuales estoy seguro de que la mayoría de los argentinos estamos de acuerdo. Estos son los principios que guían a los países desarrollados del mundo. Celebro este acuerdo como un paso hacia un país donde cada ciudadano pueda desarrollarse plenamente y en libertad”, expresó el legislador.

Desde ese mismo bloque Sabrina Ajmechet estimó que “Milei logró un gran acuerdo sobre puntos que él planteó como fundamentales con gobernadores que pertenecen a otros partidos políticos en una Argentina rota y enfrentada... pero algunos eligen reírse porque se trabó algunas veces mientras leía. Cómo se equivocan los que subestiman a Javier Milei en el instante mismo que él logra dar muestras de liderazgo y poder como la de esta noche”.

Su par y compañera de bancada Silvana Giudici dijo por su parte que “los diez puntos del Pacto que se firman hoy en #Tucumán son el punto de arranque para la nueva Argentina, la que siempre soñamos: la de la producción, la educación y el progreso. Para que el cambio sea irreversible, apoyamos al presidente Javier Milei en la firma del Pacto de Mayo”.

Fernando Iglesias ratificó su alineamiento con el oficialismo al tuitear los diez puntos del Acta de Mayo con este texto: “Pacto de Mayo. El quiero retruco de Milei. Diez puntos para salir de la decadencia. Dónde hay que firmar?”

Ausente en el acto por razones de salud, la vicepresidenta Victoria Villarruel se expresó este martes sobre la celebración de este 9 de Julio con este texto: “Feliz Día de la Independencia!! 202 años atrás hombres de todo el país viajaban a Tucumán a firmar la Declaración de Independencia. Vaya a ellos nuestro recuerdo y gratitud y el mandato de ser dignos de tantos prohombres que nos precedieron!”. https://twitter.com/VickyVillarruel/status/1016349123245690883

El secretario general del Partido Demócrata Progresista, Oscar Moscariello, participó del Pacto de Mayo que definió así: “Este es un momento histórico. Complementa la sanción del DNU/70 y la ley Bases. Un decálogo que contiene los mandamientos de políticas de Estado que bien fundadas y gestionadas pueden dar un giro copernicano a está Argentina postergada y empobrecida. Es la hora del cambio, es esta propuesta, que propone el presidente Milei,  que los demócratas progresistas apoyamos, para dejar atrás privilegios sectoriales, políticas populistas y promesas vanas”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comentó en sus redes sociales: “Acompañé al presidente Javier Milei y a los gobernadores en la firma del Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán junto a ex presidentes, gabinete nacional y legisladores. Un acuerdo que reafirma nuestro compromiso con la libertad, el progreso y el bienestar de los argentinos”.

Desde la otra vereda, el radical Fernando Carbajal consideró que “el Pacto de Mayo no suma nada. Solo una puesta en escena, vacía de efectos  que no sea medir sumisión y obsecuencia. Los consensos y los acuerdos se hacen con respeto y en el Congreso.  Yo no voy a Tucumán”.

A su vez, el presidente de la UCR, senador Martín Lousteau, habló de la fecha sin referencias al Pacto de Mayo: “Hace 208 años el Congreso de Tucumán firmaba en la Casa Histórica el Acta que nos declaró independientes de España. Esta fecha nos invita a recordar a nuestros próceres que, con valentía y decisión, forjaron nuestra independencia. También nos llama a reflexionar sobre el verdadero significado de Libertad y Patria, y sobre la importancia de la unidad y el diálogo para la construcción de un país mejor.

Uno de los gobernadores que no se sumó al acuerdo es el bonaerense Axel Kicillof, para quien “el único pacto que aceptamos en la provincia de Buenos Aires es el que defiende el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales, el que garantiza los derechos y el bienestar de los bonaerenses”.

“Eso es luchar hoy por nuestra independencia: trabajar por una Patria justa, libre y soberana donde todos puedan construir su futuro”, agregó.

Espert solicitó a la Cámara baja “insistir” con la redacción original del paquete fiscal

El diputado libertario se apoyó en el artículo 81 de la Norma superior para ratificar la postura del oficialismo de restituir los títulos de Ganancias y Bienes Personales y apuntó: “Se utiliza una interpretación constitucional para encubrir intereses políticos”.

En su carácter de titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado libertario José Luis Espert fue el encargado de defender el proyecto de ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes y se apoyó en el artículo 81 de la Constitución Nacional para insistir con la redacción original a fin de restituir los títulos sobre Ganancias y Bienes Personales.

Al inicio de su alocución Espert pidió a la Cámara que “insista” en la redacción original de alguno de los títulos del proyecto de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes sancionado el pasado 30 de abril como Cámara de Origen.

“Los intercambios que hemos visto en los medios en los últimos días están fogoneados por quienes hacen de la interpretación constitucional un juego político decadente. Sobre este tema no debería haber ningún debate porque nuestra Constitución es clara al respecto y por encima de las ideas que cada uno pueda tener, y más como legisladores nacionales, ante todo está la Constitución Nacional”, arrancó y señaló que “como diputados nacionales somos los primeros que tenemos que respetar la Constitución. Si la insistencia fuera inconstitucional, yo sería el primero en decir que no podemos insistir”.

En esa línea, Espert se refirió al ‘principio de especificidad normativa’ que “supuestamente dice que cada ley puede abarcar un único tema específico. Fui al texto constitucional y no hallé eso en ningún lado, pero si encontré en el inciso 12 del artículo 75 que le da la atribución al Congreso de sancionar los códigos de fondo –civil, penal, comercial, laboral, seguridad social- todos estos códigos son leyes ómnibus que tratan multiplicidad de temas, o sea, ninguna especificidad normativa”, y agregó: “No hay en nuestra ley fundamental principio de especificidad normativa, sino que va en sentido totalmente contrario. De otra manera, el inc. 12 del artículo 75 de nuestra Constitución no existiría”.

“Esta alusión a la especificidad normativa no surge de la ley, sino de posturas doctrinarias que están lejas de ser discutidas”, disparó.

En segundo lugar, planteó: “El segundo principio que se argumenta en contra de la posibilidad de que esta Cámara insista es el de ‘doble conforme’ que viene de la mano de una supuesta igualdad entre la Cámara de Origen y la revisora, que ambas tienen el mismo peso y tienen que estar de acuerdo en el mismo texto legislativo. Nuevamente en el texto Constitucional el artículo 81 tal principio no está, sino todo lo contrario”.

“En el recorrido de un proyecto de ley la Cámara de Origen posee un plus de poder frente a la Cámara revisora que es el de insistir en su texto original siempre y cuando se respeten las mayorías que establece la Constitución”, señaló Espert.

En tanto, el economista sostuvo que “los constituyentes ante determinados casos previeron que la Cámara de Origen sea el Senado y en otras sea Diputados ej. en materia de contribuciones artículo 52 la cámara de origen es Diputados porque es la que representa al pueblo y éste se beneficia o perjudica con las leyes impositivas, mismo ocurre con el reclutamiento de tropas. En cambio, sobre la coparticipación de impuestos entre Nación y provincias artículo 75 inc. 2 la Cámara de Origen es el Senado donde están representadas las provincias y son las provincias las que más se perjudican o benefician con los cambios en la coparticipación”.

“El doble conforme puede sonar bien, pero no es el sistema adoptado por nuestra ley fundamental de discrepancias entre las cámaras sobre títulos, capítulos, artículos en particular”, afirmó.

Así, preguntó: “¿Dónde se verifica este ‘doble conforme’ cuando la Cámara de Origen insiste en la redacción original de un artículo luego de que la revisora lo haya modificado sustancialmente?”, a lo que respondió: “No existe. Nuestra Constitución propicia una serie de reglas dinámicas que le permiten a la Cámara de Origen insistir en su redacción original en tanto y en cuanto se cumpla con las mayorías que establece su texto”.

“Estas son las dos falacias de argumentos para decir que la Cámara de Origen no puede insistir aún con los títulos desechados por la Cámara revisora como si se tratara de un rechazo total de un proyecto de ley”, resaltó.

Así, pidió aplicar la primera parte del artículo 81 de la Constitución y “cercenarla a esta Cámara revisora su atribución de insistir en la redacción original”.

“¿Puede una Cámara revisora desechar parcialmente, de manera tal, que la Cámara de Origen no puede insistir en lo que redactó originalmente? El capítulo quinto artículo 77 y 84 de la segunda parte de la Constitución expone los actores que intervienen en la formación y sanción de las leyes. Deja muy en claro que solo la facultad expresa de desechar parcialmente un proyecto es del Poder Ejecutivo artículo 80 y 83, ninguna cámara posee esta facultad”, planteó.

Además, Espert se basó en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación la cual dice que “cabe señalar que es principio de ordenamiento Constitucional que ningún poder puede arrogarse mayores facultades que las que le hayan conferido expresamente”; apeló al artículo 19 de la Constitución y resaltó que “habla de facultades expresamente conferidas y en ninguna parte de la Constitución se le confiere a alguna de las cámaras la facultad de rechazar parcialmente un proyecto. Si la Cámara revisora no tiene esa facultad de acuerdo con la Constitución no puede rechazar de manera parcial un proyecto, de manera tal que la Cámara de origen no lo puede insistir en su redacción original”.

“¿Qué sucede cuando la Cámara revisora le devuelve a la de origen un proyecto de ley con algún artículo eliminado o título completo? Algunos juristas ven aquí una ‘laguna constitucional’, sin embargo, ven más bien un espejismo porque la Corte Suprema nuevamente ha dicho que no puede presumirse la falta de previsión de un legislador”, manifestó el libertario y cuestionó: “Algunos pretenden solucionar estas supuestas algunas equiparando y asimilando los efectos de una eliminación a los de un rechazo total”.

Promediando su intervención, el economista leyó el artículo 81 de la CN que establece: “Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora”.

“Más allá de las apariencias acá no hay un debate constitucional genuino, lo que hay es una dinámica por la cual se utiliza una interpretación constitucional para encubrir intereses políticos, juego de tironeos, confusión, estiramiento conceptual”, denunció y cerró: “Todas las familias esperan que insistamos en el proyecto original, que no es inconstitucional, vienen a marcar un nuevo horizonte para el país y un nuevo punto de inflexión y tenemos que hacerlos para crear las condiciones de una argentina próspera y salir del pozo de villa miseria donde nos hundió el kirchnerismo. Vamos a insistir con los dos títulos del paquete fiscal, de Ganancias y Bienes Personales”.

Un nuevo capítulo entre Espert y el FIT: “Usted no va a hablar de lo que quiere”

Al igual que en reiteradas oportunidades durante los seis del tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal, la autoridad de Presupuesto y Hacienda se trenzó con la izquierda por los tiempos de intervención y los cortes de micrófono.

Tal como ocurrió durante las reuniones plenarias del tratamiento de la ley Bases en los seis meses que lleva el debate, ocurrió un nuevo enfrentamiento entre José Luis Espert, en su rol de titular de Presupuesto y Hacienda, contra un integrante del Frente de Izquierda. Esta vez fue con Nicolás Del Caño en la reunión de Presupuesto y Hacienda para dictaminar el paquete fiscal.

Una vez más, Espert no dio lugar a que el diputado Del Caño excediera los cinco minutos de intervención en la reunión de comisión y procedió a cortar el micrófono. Esta modalidad del oficialista lo había llevado a tener cruces con Myriam Bregman, Christian Castillo y Santiago Cafiero (UP) en el primer tratamiento plenario de la ley Bases.

“Déjeme hablar, no me corte”, empezó a gritar Del Caño apoyado por el diputado Castillo, mientras Espert le cedía la palabra a Leopoldo Moreau en el tratamiento del dictamen del paquete fiscal. “Van cinco minutos y no lo escuche hablar del tema que nos ha convocado”, consideró el presidente de Presupuesto y Hacienda antes del corte de micrófono.

Entre aplausos, gritos y abucheos, Del Caño aseveró: “¿Qué le pasa? Déjeme terminar. No me dieron la palabra para la discusión de la ley Bases”. El diputado liberal daba por concluida la intervención de Del Caño y no prestaba oído al reclamo.

“Usted iba a hablar cinco minutos sobre el objetivo de esta reunión. Usted no va a hablar de lo que quiere”, enfatizó Espert ante los gritos de los diputados del FIT y Unión por la Patria. “Sigo presidente”, respondió Del Caño. “Usted no sigue”, retrucó Espert.

Finalmente, el presidente de la comisión cedió ante los gritos y le otorgó un minuto más a Del Caño, quien estaba hablando de los incidentes en el Congreso cuando la ley Bases y el paquete fiscal se aprobaron en el Senado.

Diputados se reúne para dictaminar paquete fiscal y entrega voluntaria de armas

Tal como se esperaba, la Comisión de Presupuesto y Hacienda convocó a reunión para dejar listo el paquete fiscal. Del mismo modo, la reunión buscará aprobar la prórroga del Programa de Entrega Voluntaria de armas de fuego.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por José Luis Espert, se reunirá para dar el dictamen final al proyecto de ley sobre medidas fiscales paliativas y relevantes, conocido como paquete fiscal. Sin embargo, la citación para este martes a las 18 contempla también dar el aval a la iniciativa sobre la regularización de la tenencia de armas y una nueva prórroga del Programa de Entrega Voluntaria establecido en la Ley 26.216.

En primera instancia, el paquete fiscal, proyecto que acompaña a la ley Bases en su tratamiento, será dictaminado para su posterior votación en el recinto de la Cámara baja el próximo jueves. Resta aun, conocer qué versión se convertirá en ley: si la que se aprobó en Diputados el 30 de abril, o la que volvió del Senado con la eliminación del regreso de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y las modificaciones a Bienes Personales, entre otras.

Desde el Gobierno negocian a contrarreloj para volver a introducir estos últimos dos artículos tal como se votaron positivamente en la primera media sanción de la ley Bases. A diferencia de lo que ocurrirá con el capítulo de privatizaciones, desde el oficialismo confían en que el paquete fiscal sea ley con los capítulos sobre Ganancias y Bienes.

Respecto a la entrega voluntaria de armas de fuego, la idea del Gobierno es establecer una opción a la ciudadanía y su tenencia legal. Es por eso que la iniciativa establece un procedimiento de regularización excepcional, o en su defecto la entrega voluntaria (y anónima), para su destrucción a cambio de un incentivo económico.

El texto señala que es “esencial para cualquier política de seguridad pública garantizar una correcta trazabilidad e identificación de las armas de fuego, ya que, por su naturaleza, son capaces de provocar una grave afectación a la vida y a la integridad de las personas”.

Desde el Gobierno aseguran, en el proyecto, que existe un número significativo de armas de fuego en circulación en todo el territorio nacional, que carecen de registración o que, teniéndola, sus titulares entienden prudente su entrega voluntaria. Estiman que más de 800.000 están en una situación irregular.

Por tanto, expresan en la iniciativa “deben ser contemplados ambos supuestos, que son concurrentes al propósito de una mejora significativa en el control del circulante de armas de fuego en nuestro país”.

“Las barreras burocráticas, la dificultad para acceder a la realización de los trámites, los tiempos excesivos y muy poca digitalización han sido algunas de las razones que ayudaron a la falta de registración de la tenencia de armas”, cuestionaron en el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo.

Ley de Bases: Oficializaron la fecha del plenario

El Gobierno acelera los acuerdos para que el proyecto que lleva seis meses de tratamiento se convierta en ley con la versión aprobada el 30 de abril de la Cámara baja. También, fue formalizada la citación para dictaminar el paquete fiscal.

Mientras los funcionarios del Gobierno recorren los pasillos del Congreso para reunirse con los referentes dialoguistas y acordar qué versión del texto saldrá, Diputados oficializó la reunión plenaria entre las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales para dictaminar el proyecto de Ley de Bases este martes a las 15.

La iniciativa del Poder Ejecutivo que seis meses de tratamiento regresó a la Cámara baja con modificaciones impuestas por los bloques dialoguistas en el Senado cuando se aprobó el pasado 12 de junio. Si bien el Gobierno acelera los acuerdos para realzar la versión aprobada en Diputados el 30 de abril, la redacción final es una incógnita ya que hay quienes creen que no se pueden ignorar los cambios introducidos en la cámara revisora.

A las 17 de este lunes, los enviados del Gabinete Nacional buscarán cerrar con el oficialismo y los referentes dialoguistas el dictamen final que finalmente se convierta en ley con la premisa de mantener la lista completa de empresas estatales a privatizar, el regreso de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales tal como se aprobaron en la cámara de origen.

Claro está, que todo el arco oficialista, va a insistir en imponer la versión aprobada en Diputados. Sin embargo, los dialoguistas dudan y mantienen diferentes posturas en relación a los acuerdos entre el Gobierno y la Cámara alta, sumado a la interna entre legisladores de la UCR.

Una vez que estén rubricados los acuerdos, el plenario de comisiones de Legislación General -cabecera-,a cargo de Santiago Santurio; Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert; y Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz como titular, buscará emitir el dictamen (el último) para dejar lista a la Ley de Bases para finalmente ser convertida en ley, en principio, el próximo jueves 27 de junio.

De igual manera, la Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúne después del plenario, a las 18, para formalizar el dictamen del proyecto de ley sobre medidas fiscales paliativas y relevantes, conocido como paquete fiscal.

¿Adorni candidato? Las chances para 2025

El vocero crece en las mediciones de imagen y Milei lo quiere postular a diputado en la provincia de Buenos Aires.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, crece día a día en las encuestas de imagen y ya mide a la par de las principales figuras de la Libertad Avanza (LLA): el presidente Javier Milei, la vice Victoria Villarruel y el ministro de Economía, Luis Caputo, por lo que se analiza su posible candidatura en las legislativas del año próximo en territorio bonaerense, el principal bastión peronista en el país con casi el 40% del padrón de electores.

“Depende de él, es un tipo maravilloso”, dijo Milei al ser entrevistado en TN, cuando se lo consultó sobre esa posible postulación -incluso junto al “profe”, como le dice el presidente, José Luis Espert-, en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que LLA quiere competir de igual a igual con las huestes del gobernador peronista Axel Kicillof, a quien en la Casa Rosada se avizora como el postulante presidencial del PJ para el 2027. A Espert, en tanto, Milei lo calificó de “candidatazo” y remarcó la “afinidad” que tienen ambos, al fin de cuentas economistas de profesión y liberales de pensamiento.

Ante la consulta de parlamentario.com, Adorni -quien actualmente vive en un country en Exaltación de la Cruz- prefirió el silencio, pero cerca de él dijeron que está “feliz” por la consideración que le tienen tanto el jefe de Estado como su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, de quien depende la vocería.

Las acciones de Adorni subieron mucho en las últimas semanas y una muestra de ello es que tras el despido del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, las empresas públicas pasarán a depender de las áreas relacionadas y en esa dirección Radio y Televisión Argentina (RTA, que agrupa a la televisión pública y radio nacional) y Télam pasarán a su órbita, la comunicación. Sobre la agencia de noticias Télam, cerrada el 3 de marzo por decisión del presidente y cuyo personal se desvinculó en su gran mayoría a través de planes de “retiro voluntario” (solo quedó un tercio del personal, algo más de 250 empleados), Adorni fue contundente: “Está en proceso de desmantelación”, aseveró, y así salió al cruce de informaciones periodísticas que indicaban que podría reabrirse con otro nombre y separarse del área de publicidad, ya que la agencia no solo es periodística sino que coloca las publicidades del Estado en los medios.

Adorni siempre busca mostrarse convincente y con un tono irrebatible en las conferencias de prensa, incluso con temas que escapan a su área de responsabilidad o competencia, y esa firmeza es apreciada y valorada por Milei y Karina. El vocero nunca se sale de libreto. Siempre se muestra defensor a rajatabla de sus jefes. Ese expertise demostrado en estos seis meses de administración libertaria le valieron no solo consideración y respeto en la Casa de Gobierno, sino en el mundo de La Libertad Avanza, y por eso las mediciones de imagen lo dan generalmente en la “pole position”, con Milei y Villarruel.

Si bien Adorni nunca habló en público sobre su candidatura, en la red social X -de la que es activo participante ya desde antes de ingresar al Gobierno- ha fantaseado un par de veces con su postulación para “2031” junto a la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello.

Milei tildó a los legisladores de “casta inmunda” y les advirtió: “Voy a seguir bajando el gasto público hasta que les duela”

El presidente de la Nación arremetió contra los legisladores a quienes calificó de “degenerados fiscales”, los cuestionó por bloquear las jubilaciones de privilegio y aumentarse las dietas. Además, ratificó su postura de “vetar todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, brindó este jueves un breve discurso en Agroactiva 2024 donde estuvo acompañado del diputado José Luis Espert, y apuntó fuertemente contra los legisladores a quienes tildó de "degenerados fiscales" y de “casta inmunda” al tiempo que los acusó de querer “voltear su programa económico”. Así, les advirtió que seguirá bajando el gasto público “hasta que le duela a la política”.

Desde la localidad de Amstrong, provincia de Santa Fe, las palabras de Milei van en línea con lo que aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se expresó en contra del proyecto de reforma jubilatoria, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

“La política lo único que quiere hacer ahora es romper porque saben que si esto funciona no vuelven más los chorros”, apuntó y planteó: “Lo que tiene tan nervioso a los políticos es que no solo está bajando la inflación, sino que empezó a rebotar la actividad económica. La economía está rebotando y va a rebotar fuerte, si a pesar del ajuste más grande de la historia de la humanidad mi imagen sigue estando como cuando asumimos, y si fuéramos a una elección general ganaríamos por escándalo”.

El jefe de Estado ratificó: “Los chorros están nerviosos, es porque la casta tiene miedo y tiene tanto miedo que lo único que hacen es querer sabotear a este gobierno”.

Durante su exposición ante los productores agrícolas, el presidente apuntó contra los legisladores: “Lo que hacen los degenerados fiscales que están en el Congreso están todo el tiempo enviando leyes para tratar de sabotear la columna vertebral del programa económico que es el superávit fiscal”.

En esa línea, cuestionó la media sanción del proyecto de nueva movilidad jubilatoria y el incremento de las dietas: “Una muestra de ello lo dieron ayer, pero, además, no podían dejar de mostrar que son una casta inmunda porque se subieron un 80% las dietas”. Vale aclarar que el aumento de las dietas de los diputados nacionales fue algo que trascendió durante la sesión del martes en la Cámara baja, pero todavía no se concretó por medio de ninguna resolución. Fuentes del oficialismo incluso se esforzaron por hacer saber que será "en cuotas" y podría ser menos a ese porcentaje.

En tanto, los criticó por la demora en aprobar la ley Bases y el paquete fiscal: “Para pasar las reformas estructurales que necesitamos los argentinos de bien llevan tomándose seis meses, para aprobar el aumento de ellos rapidito lo hacen, que eficientes que son cuando es la de ellos”.

“Bloquearon el tema de eliminar las jubilaciones de privilegio, me importa un rábano yo voy a renunciar a mi jubilación de privilegio porque si yo hago bien mi trabajo, después voy a poder seguir trabajando en el sector privado cuando deje este puesto”, ratificó Milei y disparó: “Estos están acostumbrados a ser zafarranchos durante los últimos 100 años entonces tienen un seguro que son las jubilaciones de privilegio. No, basta, si hiciste las cosas mal mereces cagarte de hambre por hijo de puta y por eso hay que eliminarlas”.

“La voluntad de voltear el programa económico del Gobierno, la oposición, o Corea del Centro, la realidad es que nosotros sí van contra el equilibrio fiscal y vamos a vetar todo. No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y, si aun así buscaran el mecanismo para romper el equilibrio fiscal, voy a bajar más el gasto público hasta que le duela a la política”, afirmó.

Además, acusó nuevamente a los "degenerados de la política del Congreso" por la suba del dólar de los últimos días, que este jueves abrió a $1.250 que “están tratando de entorpecer el superávit fiscal”.

“No estamos nerviosos y nos causa gracia a todos los apocalípticos pifiandores seriales que quieren que todo salga mal para poder convalidar los modelos pedorros que pifiaron siempre”, expresó.

Milei sostuvo que “la ley Bases, que pronto va a salir, y el DNU sigue funcionando es una reforma ocho veces más grande que la que hizo Carlos Menem, es la reforma histórica más grande y después dicen que no tenemos programa económico. Vamos camino a parecernos a un país como Alemania o Francia”.

Promediando su discurso, aseguró que aún tienen pendiente 3.200 reformas estructurales más y agregó: “Nos vamos a convertir en el país más libre del planeta y más próspero del mundo”.

Por último, adelantó: “Como creemos que emitir dinero es un delito, vamos a enviar una ley de no emisión y va a ser que cuando haya emisión monetaria quien lo haga vaya preso el presidente de la Nación, el ministro de Economía, el presidente del Banco Central y todo su directorio y todos los diputados y senadores que estafen a la gente con la emisión monetaria”.

La ley de no emisión es una de las leyes “anticasta” que el presidente había anunciado en la apertura de la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo

“Es cierto que pueden decir que hubo leyes y se las llevaron puestas, pero también es cierto que le vamos a dar a esta ley categoría de delito de lesa humanidad por lo tanto es imprescriptible. Puede venir otro Gobierno, volver a emitir y seguramente andar a las andadas y van a querer cambiar la ley y dar un montón de motivos muy sensibleros como hacen siempre, pero siempre cuando vuelva la inflación la gente va a recordar que los liberales terminamos con la inflación y ahí cuando venga otro Gobierno les van a recordarles que ese es un delito imprescriptible y los van a meter a todos presos”, cerró.

Tal como se aprobó en el recinto, se convocó el plenario para dictaminar los proyectos sobre presupuesto universitario

En la reunión plenaria de este jueves, iniciará el debate para tratar siete proyectos sobre la prórroga del FONID, el cual perdió vigencia el 1ero. de enero de este año al no ser renovado por el Poder Ejecutivo tras 26 años.

Tal cual se aprobó en la sesión especial de este martes, las comisiones de Educación, que preside el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, y la de Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert, oficializaron la reunión plenaria de este jueves a las 14 para dictaminar los proyectos sobre financiamiento educativo e iniciar el debate sobre el FONID (Fondo de Incentivo Docente).

Luego de la aprobación del emplazamiento pedido por el jefe de bloque radical, Rodrigo de Loredo, en la sesión, las autoridades de las dos comisiones ratificaron el acuerdo hecho en el recinto. La idea es dictaminar este jueves los nueve proyectos sobre actualización presupuestaria y declaración de emergencia educativa hasta el 31 de diciembre del 2024 impulsados por la Unión Cívica Radical, Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y uno de Innovación Federal.

Además, comenzará el debate para restablecer la vigencia del FONID, el cual no fue prorrogado por el Poder Ejecutivo para este período tras 26 años. Respecto a ese tema, hay 7 proyectos de ley presentados por: 3 de UP, de Ariel Rauschenberger, Silvana Ginocchio y Máximo Kirchner; 2 de la UCR, de Danya Tavela y Julio Cobos; uno de Margarita Stolbizer (HCF); y uno de Romina Del Plá (FIT).

Si bien se acordó que el debate por el regreso del Fondo de Incentivo Docente comenzara el martes 28, en la citación de la Secretaría Parlamentaria se anunció que empezaría este jueves tras la firma de los despachos a los textos sobre la movilidad en el presupuesto de las casas de altos estudios.

Los proyectos que las autoridades de estas comisiones se comprometieron a dictaminar son la declaración de emergencia presupuestaria de las obras sociales de los docentes, impulsado por Romina Del Plá; una actualización presupuestaria de Mónica Litza; y un proyecto sobre un nuevo Régimen de Financiamiento Educativo de la radical Danya Tavela.

También, serán tratados los textos sobre promoción de la economía del conocimiento, de Pablo Carro; las declaraciones de la emergencia presupuestaria de Christian Castillo y Julia Strada; la propuesta de una tarifa diferencial de gas y electricidad en las universidades de Martín Soria; y un proyecto de Régimen de Protección al Financiamiento Educativo Nacional de la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti.

 

Diputados oficialistas y aliados debatieron sobre coparticipación federal

Espert, Laspina y López Murphy acompañaron un evento en el Colegio de Abogados. El titular de Presupuesto y Hacienda explicó que “el Régimen de Coparticipación Federal de impuestos es uno de los grandes responsables de que el país sea una gigantesca villa miseria”.

Los diputados nacionales José Luis Espert (LLA), Luciano Laspina (Pro) y Ricardo López Murphy (HCF) estuvieron presentes en un debate para idear reformas en el Régimen de Coparticipación Federal organizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, en su sede social de la calle Montevideo. Acompañaron, también, algunos juristas y profesionales del Derecho,

Al inicio, Manuel Benites, secretario del directorio de la institución y socio fundador del estudio Pérez Alati, repasó la historia de la distribución de los recursos entre Nación y las provincias en Argentina: "A pesar de los beneficios que tiene, la percepción es que el sistema está agotado, en crisis y no representa la situación actual del país”. “Hoy tenemos provincias ganadoras y perdedoras en este régimen de distribución como la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, afirmó.

Por su parte, Espert, sumó que “el Régimen de Coparticipación Federal de impuestos es uno de los grandes responsables de que el país sea una gigantesca villa miseria, porque premia a los holgazanes”.

“La coparticipación socava el sistema republicano" y mencionó a La Rioja porque “tiene más empleados públicos que privados, gasto financiado con una disociación entre ingresos propios y erogaciones, a partir del aporte de los ciudadanos de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras provincias".

El legislador liberal propuso invertir la pirámide de recaudación, siguiendo el ejemplo de países como Alemania, donde la carga de recaudación impositiva mayor recae en los municipios y se traslada “de abajo hacia arriba”. “Todo dinero que no sea invertido en los postulados de la Constitución Nacional es dinero malgastado”, aseveró.

Para eso, explicó que “se deben delimitar precisamente las competencias municipales, provinciales y federales”, y pidió: “Basta de demagogia fiscal y basta de coparticipación federal de impuestos, hay que empezar a abrir la cabeza para pensar nuevas variantes para recaudar y distribuir impuestos”.

En tanto, Laspina planteó: "Tenemos un problema en el diseño de la coparticipación y de la representación parlamentaria, que sobredimensiona a las provincias chicas. El régimen de coparticipación generó un efecto rentístico en algunas provincias desincentivando incluso la inversión privada”.

Y agregó: “El diseño institucional de la Argentina se ha convertido en una tragedia para replantear este sesgo rentístico del sistema, porque en los hechos la Cámara de Diputados se ha convertido en otro Senado”.

En el cierre del panel, López Murphy planteó: "La Ley de Coparticipación tiene que hacerse con criterios racionales. Las leyes que tiene el resto del mundo tienen criterios racionales, pero la 23.548 es inexplicable”.

“Debe modificarse porque es preferible adoptar cualquier otro vigente en cualquier lugar del mundo que el nuestro, porque no tiene racionalidad", y denunció una "patología en las finanzas públicas, donde el Estado cobra impuestos, no para brindar servicios si no para hacer transferencias de cualquier tipo".

En ese sentido, el diputado y ex ministro de Economía y Defensa de la Nación concluyó: "Se puede recomponer la capacidad tributaria de las provincias, con eso se puede sanear el escándalo que tenemos hoy".

Contrapunto en el Congreso por el dígito de inflación

Desde el oficialismo y aliados celebraron el número difundido por el INDEC para el mes de abril, pero desde la oposición no faltaron cuestionamientos.

El índice de inflación de abril finalmente descendió a un dígito, ya que arrojó 8,8%, según informó el INDEC este martes. Así las cosas, en el primer cuatrimestre, el costo de vida subió 65%, mientras que en los últimos doce meses fue del 289,4%.

Conocido el dato, el economista y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, tuiteó: “8.8 % inflación de abril. El gobierno de @JMilei en solo 4 meses no solo evitó una hiperinflación sino que logró que abril tuviera una inflación de un dígito (octubre 2023 fue un dibujo, no cuenta) cosa que no ocurría desde julio de 2023. ¿La receta? Puro sentido común: déficit fiscal y emisión 0. Es por ahí”.

Desde el Pro, el diputado Diego Santilli celebró el dato que mostró una inflación “otra vez a la baja”, y agregó: “De a poco vamos saliendo de la terrible crisis que nos dejó el kirchnerismo”.

El legislador porteño de La Libertad Avanza Ramiro Marra planteó que “nos dejaron a las puertas de una hiperinflación, con una inflación  mayorista del 54% y una minorista diaria del 1% que anualizada daba 17.000%. A pesar de todo eso, en 5 meses logramos bajar la inflación a un digito”.

“Aún queda mucho por mejorar, pero estamos en el camino correcto”, cerró el diputado de la Ciudad.

Desde la otra vereda, la diputada del Frente Renovador Micaela Morán se preguntó: “¿FESTEJAN UNA INFLACIÓN ACUMULADA DEL 107%?”. Y agregó: “Después de una devaluación brutal, que dejó a miles de familias por debajo de la línea de la pobreza, una caída del consumo y de la producción estrepitosas, y el peor salario registrado promedio en 20 años”.

“Festejan alcanzar los niveles de inflación previos a que asuman su gobierno... ¿hurra?”, cerró Micaela Morán.

Desde la izquierda, Nicolás del Caño señaló por su parte: “El INDEC informa una inflación de casi 9%. Aunque bajó respecto a los picos de 25% de diciembre con la brutal devaluación de Milei, es a costa de una  licuación enorme de jubilaciones,  salarios, recortes en la obra pública, en las universidades y una profunda recesión”.

Y agregó a través de otro tuit: “Milei gritaba que la inflación era un robo de los políticos a la gente y ahora se jacta de haber licuado los ingresos de las mayorías y hasta festeja un 9% mensual que antes decía que era una locura”.

Legisladores oficialistas y aliados celebraron las medias sanciones

La gran mayoría de los integrantes del oficialismo en Diputados e incluso algunos del Pro se vanagloriaron en X por el avance de la ley Bases y la reforma fiscal.

Luego de una maratónica sesión de 29 horas, el oficialismo logró el objetivo en la Cámara de Diputados: obtener la media sanción de los proyectos de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinas y Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal. Encima, ambas antes del feriado del 1ero. de mayo.

Desde el presidente de la Nación, Javier Milei, hasta el último diputado oficialista o afín al Gobierno se manifestaron en X para celebrar que los dos proyectos del Poder Ejecutivo pasaron al Senado.

En su debut como jefe de bancada de La Libertad Avanza, el cordobés Gabriel Bornoroni reseñó: "¡MISIÓN CUMPLIDA! Logramos la media sanción de las dos primeras leyes del gobierno de Milei”. “Es el primer paso para la Argentina Potencia. Vamos a seguir trabajando para lograr todas las reformas que faltan”, anunció.

Tras una labor muy activa por estar a cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert añadió: “Dimos un gran paso desde Diputados con la media sanción de la #LeyBases y el Paquete Fiscal. Otro gran triunfo de las ideas de la libertad que acompañan las reformas que el Presidente Milei viene implementando para mejorar la vida de los argentinos”.

El exjefe de bloque oficialista y actual titular de la bancada MID en la Cámara baja, Oscar Zago, sostuvo que “agradecemos especialmente a los bloques del Pro, la UCR y a todos aquellos bloques que, total o parcialmente, acompañaron la ‘Ley de Bases’ y el paquete fiscal, en un día histórico para la República Argentina”.

“Luego de horas de tratamiento, obtuvimos la media sanción de la ley de Bases en la Cámara de Diputados. Se festeja: este es uno de los primeros pasos hacia le reconstrucción de nuestro país”, manifestó el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe) tras la primera media sanción.

Cerca del cierre de la sesión que trató y dio media sanción a los dos proyectos del Poder Ejecutivo, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA – Buenos Aires) posteó una fotografía suya y tituló: “30 horas después... ya casi estamos. Paquete fiscal”.

Del mismo modo, varios integrantes del bloque Pro (aliado del oficialismo) celebraron lo acontecido. El primero fue el jefe de bancada Pro, Cristian Ritondo: “Celebro que ambos proyectos, tanto la Ley de Bases como las medidas fiscales, hoy obtuvieran media sanción. Un gran paso para que Argentina tenga lo que se requiere para salir adelante”.

 Luego, Diego Santilli quien señaló que “ganó el cambio. Perdió la continuidad. En general y en particular, aprobamos la Ley Bases, la modernización laboral y el paquete fiscal”, y añadió: “Reformas profundas, urgentes e históricas para salir de la tierra arrasada que nos dejó el kirchnerismo”.

Asimismo, la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) manifestó: “Qué orgullo ser parte del Pro”. También María Eugenia Vidal agregó: “El camino es largo, pero este es un gran paso. Espero que el Senado acompañe el cambio que la gente demanda”.

 

Espert le agradeció a la gente "el esfuerzo" y dijo que "Argentina se encaminaba a una crisis homérica"

Miembro informante de los proyectos, como presidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado se explayó sobre la restitución de Ganancias y abogó por "un sistema impositivo mucho más razonable".

Miembro informante durante el arranque del debate de la ley de Bases y el paquete fiscal, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, comenzó: "Le agradecemos desde este bloque oficialista profundamente a los argentinos el esfuerzo que están haciendo acompañando las medidas de un Gobierno que está tratando, con muchísimo esfuerzo, de encauzar el desastre heredado de la gestión anterior".

"Argentina se encaminaba a una crisis homérica, podemos discutir si era hiperinflación, un 2001, un Rodrigazo, o la crisis Martínez de Hoz. Estamos saliendo desde ahí y lo vamos a lograr", sostuvo y defendió que "este paquete fiscal es el primer ladrillo de un sistema impositivo mucho más razonable que tenemos que lograr".

Para el oficialista, "es solo el comienzo de un proceso de reforma impositiva que reduzca a no más del 10% los más de 150 impuestos que sufridamente los argentinos pagan". "Tenemos que ir a un camino que implique un sistema impositivo más claro, más cristalino, que nos permitirá en un tiempo bajar los impuestos al consumo, para luchar efectivamente contra la pobreza; y también tener un sistema impositivo que no sea distorsivo para poder entrar a la OCDE, el club de los países más ricos del mundo, que espera que Argentina se abra al comercio", continuó.

El legislador de La Libertad Avanza se refirió puntualmente al proyecto de medidas fiscales, que "tiene grandes títulos, como la moratoria, el monotributo y Bienes Personales. Sé que lo más debatido y polémico puede ser el impuesto a las Ganancias, por eso lo estamos transformando en algo razonable".

"El exministro de Economía Sergio Massa rompió, destrozó, el impuesto a las Ganancias irresponsablemente, desde la demagogia electoral más absoluta, sacando a 960 mil contribuyentes de este impuesto. Nos llevó al noveno subsuelo y nosotros desde ahí lo vamos a reconstruir", argumentó.

Espert señaló que "gran parte de los que van a volver a tributar lo harán, pero no como lo hacían el año pasado, antes del desquicio generado por Sergio Massa".

En su intervención apuntó que "casi en todo el mundo se paga impuesto a las Ganancias con escalas progresivas" y el mínimo no imponible que se prevé "es mayor que en Estados Unidos, Europa, Uruguay y Chile". "Seguimos teniendo un mínimo no imponible altísimo comparado a estándares internacionales", agregó.

El presidente de la Comisión de Presupuesto indicó que unos 700 mil trabajadores volverán a tributar, pero destacó "el gran ensanchamiento de las escalas". En ese sentido, explicó que "solo una cuarta parte de los que vuelven a pagar lo harán con las alícuotas más altas del 27%, 31% y 35%".

"Los políticos tenemos que servirle a nuestros ciudadanos, dar la cara, hablar incluso de las cosas que nos resultan incómodas, porque tenemos que ser responsables del manejo del bien público, sin demagogia, como en el pasado", expresó.

El oficialista defendió que "estamos bajando el impuesto más injusto para los trabajadores, los pobres y los jubilados, como es el impuesto inflacionario, el que más afecta a los salarios".

"Argentina es de los países que más grava al consumo. Tenemos que salir de este desquicio en materia fiscal. Lamentablemente sin costo no se sale, estamos dispuestos a asumirlo, pero para que nos permita a los argentinos de una vez empezar a crecer y salir adelante", cerró.

El paquete fiscal quedó listo para ser tratado en el recinto

En una reunión con muchas disputas entre la oposición más férrea y el oficialismo, el proyecto que establece un blanqueo, moratoria y restablece el impuesto a las Ganancias, acompañará a la ley Bases en el recinto. El FIT anunció qué medidas tomará durante los días de sesión.

Con el dictamen de la ley Bases listo, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del liberal José Luis Espert, avanzó este jueves por la tarde con el proyecto de ley de medidas fiscales, paliativas y relevantes que entre otras cosas incluye blanqueo, moratoria, reforma para Bienes Personales y la modificación del impuesto a las Ganancias.

El dictamen de mayoría obtuvo 27 firmas sobre 49 diputados presentes y será tratado junto a la ley Bases en la próxima sesión convocada para este lunes 29 de abril. Christian Castillo presentó un dictamen de minoría por la izquierda y Unión por la Patria tenía previsto hacer lo propio.

De las 27 firmas, 21 de las cuales fueron sin disidencias, a saber: LLA (6): José Luis Espert, Alberto Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Lilia Lemoine, María Celeste Ponce y Carlos Zapata; Pro (7): Germana Figueroa Casas, Martín Ardohain, Florencia De Sensi, Daiana Fernández Molero, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli; UCR (3): Lisandro Nieri, Atilio Benedetti y Roberto Sánchez; Innovación Federal (2): Carlos Fernández y Yolanda Vega; MID (2): Eduardo Falcone y Oscar Zago; y Producción y Trabajo: Nancy Picón Martínez

Hubo 6 firmas con disidencia: HCF (2): Ignacio García Aresca y Nicolás Massot; UCR (4): Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Jorge Rizzotti y Martín Tetaz.

El debate

El primer expositor fue el mendocino Facundo Correa Llanos (LLA), quien celebró el texto en cuestión y agregó que “viene a mejorar las condiciones de desarrollo de la actividad privada que actualmente está en situación calamitosa”. “Es importante la reducción de carga impositiva”, señaló.

En contrapartida, el diputado nacional Nicolás Del Caño (PTS – Buenos Aires) sostuvo que “asistimos a una de las mayores estafas electorales porque Javier Milei, acompañado de Victoria Villarruel, votó eliminar la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y ahora incluyen la vuelta de la cuarta categoría”.

“En campaña, se la pasaron diciendo que iban a bajar los impuestos y ahora los están subiendo”, cargó el legislador del FIT, y añadió: “Este paquete va a profundizar la situación actual porque las tarifas que han aumentado van a aumentar aún más”.

Luego, la diputada santafesina Germana Figueroa Casas (Pro) se refirió a un punto de los fundamentos, explicando que “se trata de tomar una decisión sobre qué impuesto queremos pagar en la Argentina. Si queremos pagar el impuesto inflacionario o tener un sistema tributario más lógico”.

“¿Esto es lo ideal? No, falta y mucho porque hay gente que paga una gran carga tributaria y esto (el paquete fiscal) tiene el compromiso del Gobierno de poder avanzar en un sistema y no tener un régimen”, manifestó. “Que todos paguen de la misma manera y que no pase, como está pasando ahora, que gente que gana lo mismo termina pagando distinto”, consideró.

Así las cosas, afirmó que “sabemos que falta más, pero se ha avanzado” y amplió el tema de las moratorias: “si seguimos con blanqueos afectamos al sistema tributario porque es beneficiar al que se endeuda y no paga”. “El cepo ha contribuido a la informalidad y estamos parados en una situación fiscal compleja”, siguió. Además, sostuvo que “dar la posibilidad de exteriorizar activos viene en un buen momento que es con un nuevo gobierno”, y profundizó que “si la gente está evadiendo tiene que ver con la situación presente y es justo que se plantee una baja en impuestos patrimoniales”.

Con relación a Bienes Personales, señaló que “la clase mas alta tiene formas de evadir legalmente, que en realidad es eludir”. “La clase media es quien paga BP. Tenemos que pensar en eso. Necesitamos que el argentino saque los dolares del colchón, pero que cuando lo haga no le aumentemos Bienes Personales”, añadió.

Asimismo, manifestó que “necesitamos que vengan capitales del exterior y que la Argentina vuelva a confiar en la Argentina. No vamos a poner límites a la exportación”.

De igual manera, explicó la situación de los capitales exteriores: “Se creó la figura del ‘no residente’ para evitar el blanqueo de dinero que proviene del delito”. De ese modo, explicó que “no pueden blanquear efectivo, bienes de terceros y solo podrá hacerlo con inmuebles que al ser registrados por un escribano hayan identificado de donde proviene ese dinero”.

En esa línea, la diputada santafesina afirmó que “estamos más cubiertos ante el dinero que proviene del delito”, y añadió que “no queremos que se mezcle esta moratoria y blanqueo con el dinero que proviene del delito”.

Asimismo, manifestó que “necesitamos que vengan capitales del exterior y que la Argentina vuelva a confiar en la Argentina. No vamos a poner límites a la exportación”.

A su turno, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA – Buenos Aires) defendió la iniciativa y afirmó que “estas reformas buscan que Argentina sea un lugar para invertir”. En ese momento, tuvo un cruce de acusaciones con la diputada Myriam Bregman del Frente de Izquierda.

En línea con su bloque, el diputado nacional Sergio Palazzo (UP – Buenos Aires) cuestionó el paquete fiscal y manifestó: “Estas medidas son favorables para los grandes capitales, a la concentración económica, a los evasores, a los que incumplen y a los que son victimarios", y advirtió que "no favorece en nada a los trabajadores”.

El diputado santafesino Eduardo Toniolli (UP) señaló que la reforma laboral “es una medida regresiva”. Asimismo, cruzó al oficialismo: “No somos antiempresarios, pero ustedes sí son antiobreros. Esto es un ataque a la acción colectiva como la Jorge Videla en el 1979”. “Esta reforma laboral es inconstitucional”, cargó.

Llegado el turno del diputado nacional Carlos Heller (FIT – Buenos Aires), en primer lugar, anunció que su bloque presentaría un dictamen propio y luego cuestionó al del oficialismo: “¿A quién se le está tratando de aliviar el dolor? Porque acá hay beneficios para algunos y perjuicios para otros”.

Explicó también fundamentos, diferencias y los puntos que rechazan respecto al dictamen del oficialismo y mencionó que el dictamen que presentará Unión por la Patria será de un texto tratado en agosto del 2023.

En medio de la reunión, Espert comunicó que el oficialismo se había alzado con el dictamen de mayoría, con 27 firmas sobre 49 diputados presentes, y agregó que solo había hasta el momento un dictamen de minoría, del diputado Christian Castillo.

Germán Martínez, jefe de bloque de UP, pidió prorrogar el tiempo de entrega para los dictámenes en disidencia. El argumento que se utilizaba era la necesidad de que los textos ingresaran en tiempo y forma a imprenta, y en ese sentido el diputado de UP le dijo que era una cuestión de buena voluntad, pues no llegaban a terminar su dictamen para las 20, bien fundamentado y no alteraba nada que ingresara a imprenta a las 8 de la mañana del viernes. El titular de la comisión le respondió que no era una cuestión suya sino técnica, pero que lo consultaría. Al cierre de la reunión, Martínez le informó a Espert que ya había resuelto el tema con la gente de técnica.

Cerca del final, el diputado Christian Castillo reiteró sus criticas y ratificó que su oposición ante los dos proyectos dictaminados (ley Bases y reforma fiscal) y anunció que “lunes y martes estaremos con toda nuestra militancia, con asambleas populares, con sindicatos y con el movimiento estudiantil en las calles enfrentando estas dos leyes que son parte de un ataque de conjunto contra el pueblo trabajador”.

Espert: “Las leyes laborales hay que dinamitarlas”

El diputado libertario cuestionó la paritaria que pide Camioneros y que el Gobierno decidió no homologar y planteó que la “arquitectura legal laboral es pésima y hay que cambiarla totalmente”.

El diputado nacional José Luis Espert (LLA) cuestionó la paritaria que pidió el gremio Camioneros y que el Gobierno decidió no homologar, por lo que apuntó: “Las leyes laborales hay que dinamitarlas”.

El economista contó que mantuvo conversaciones con el titular de la cartera de Economía, Luis “Toto” Caputo: “Estuve conversando el viernes con Caputo casi una hora debatiendo un montón de cosas y aprendiendo del ministro de Economía”.

En diálogo por Radio Rivadavia fue consultado por la paritaria que pidió el gremio conducido por Hugo Moyano y criticó: “La arquitectura laboral de Argentina lo obliga al Estado a meterse en las paritarias homologando o no. Las leyes laborales hay que dinamitarlas. Mientras tengamos la negociación centralizada de todas las empresas del rubro de Camioneros que la maneja un mafioso como Moyano, más vale que esté el Estado metido”.

“El día que hagamos una reforma laboral que me gustaría es descentralizar completamente a nivel de empresa la negociación colectiva y ya un mafioso como Moyano no exista y no tenga ninguna relevancia el Estado no tiene que meterse”, avizoró.

Espert reiteró: “Tal cual está armada la arquitectura legal laboral de hoy es pésima y hay que cambiarla totalmente por eso en parte está el DNU, mientras siga este engendro donde no tenes democracia sindical, donde tenes costos laborales alucinantes, donde tenes la negociación centralizada y donde el Estado por ley tiene que meterse dado que la ley está mal hecha y obliga o no a homologar, dentro de esta arquitectura Los empresarios se dan vuelta y empiezan a despedir porque no se puede pagar. que es horrible qué empresario va a poder pagar, sin despido, una paritaria del 25%?".

Por último, estimó que “la inflación va a 10 en marzo, a la mitad en abril y en el fin del primer semestre la argentina va a estar con una inflación de un dígito”.

Tetaz le reclama a Espert que convoque a una reunión conjunta para tratar jubilaciones

El diputado radical cuestionó al libertario por no haber convocado a la Comisión de Presupuesto a tratar la movilidad jubilatoria. El economista sostuvo que la nueva fórmula de jubilación y la calificó de “una gran estafa” porque “los jubilados van a terminar pagando el ajuste”.

El diputado nacional Martín Tetaz (UCR) le reclamó al titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el libertario José Luis Espert, que convoque a una reunión conjunta con la Comisión de Previsión para tratar la fórmula jubilatoria.

La Comisión de Previsión y Seguridad Social se reunió este jueves para comenzar a discutir los diversos proyectos presentados para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Durante el debate, Espert fue cuestionado por no haber convocado a un plenario. Sin embargo, promediando el jueves trascendió que el Gobierno nacional modificaría la fórmula por DNU disponiendo un ajuste que oscilaría entre el 12% y el 14% para compensar parte del costo de vida de enero. La actualización se aplicaría en el mes de abril, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), más la compensación citada.

Al respecto, Tetaz cuestionó a través de un video que publicó en su red social "X" que "la nueva fórmula de la jubilación es una gran estafa porque hubo 70% de inflación acumulada desde que asumió (Javier) Milei”, y planteó: “No importa si es o no culpa de él, lo importante es que los jubilados perdieron como en la guerra”.

“Si solo le vamos a pagar la inflación que viene y no le vamos a reconocer la inflación que pasó, entonces en la práctica los jubilados van a ser los que paguen el ajuste. El equilibrio fiscal se va a conseguir a expensas de nuestros abuelos. No lo vamos a permitir de ninguna manera”, adelantó el radical y exigió que las jubilaciones se ajusten por UVAs desde diciembre pasado.

José Luis Espert fue denunciado por convocar a no pagar impuestos en la provincia de Buenos Aires

La presentación fue realizada por la abogada Valeria Carreras quien aseguró que el diputado “no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer un delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal”.

Este lunes el diputado nacional José Luis Espert (La Libertad Avanza) fue denunciado penalmente por su llamado a no pagar impuestos en la provincia de Buenos Aires.

"No hay que pagar los impuestos que ahora quiere (Axel) Kicillof, porque no nos da nada. Yo no los voy a pagar. Ni inmobiliario ni rural, porque también soy producto rural", expresó Espert en una entrevista.

La denuncia fue formulada por la abogada Valeria Carreras -representante de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan- quien le reprochó al diputado que "no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal".

La denuncia apunta al delito contemplado en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de entre dos y seis años de prisión para "el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución".

"Los dichos del diputado Espert no son inocentes, por el contrario, apunta a incitar en una población golpeada por el ahogo económico, a que no paguen los tributos de la Provincia de Buenos Aires", subrayó la denunciante.

"Es innegable que los dichos del denunciado Diputado José Luis Espert, afectan al orden público económico del Estado provincial directamente y a la posibilidad de cumplir con sus deberes esenciales, de manera indirecta terminan por atravesar el plano netamente comercial y merecen de una mayor protección por parte del Estado", insistió.

Polémica por un llamado de Espert a “rebelión fiscal”: lo avaló Milei y estalló la oposición

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda hizo un llamado a no pagar los impuestos provinciales impulsados por el gobernador Kicillof. Respaldo presidencial.

El diputado nacional José Luis Espert cargó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la suba de impuestos que impulsó, que calificó como “un impuestazo fenomenal”, anticipando que él no va a pagar el incremento del inmobiliario rural por sus campos en Pergamino.

“Nunca le alcanza”, sostuvo el flamante diputado de La Libertad Avanza, que calificó al gobernador de “vampiro dentro de un banco de sangre”. Al cuestionar los aumentos de patentes, el impuesto inmobiliario residencial y el rural, llamó a no pagarlos. “Eso no es rebelión fiscal al pedo, sino rebelión fiscal con sentido común”.

Espert se justificó en que “la única defensa que tenemos los contribuyentes cuando los políticos no nos dan algo como contrapartida por los impuestos que pagamos no hay que pagar los impuestos”, y tras sostener que “la política se quiere fumar en pipa al pueblo”, llamó a los bonaerenses “a que no paguen el aumento impositivo”.

Por la tarde, el presidente Javier Milei respaldó la propuesta de Javier Milei. En diálogo con Radio Mitre, cuando Gabriel Anello le advirtió que si uno no paga, lo embargan, el mandatario acotó: “Bueno, eso es si es uno solo”, admitió no saber si la gente se animaría a hacerlo, pero remarcó que “el planteo que hace Espert es válido. (Kicillof) Aumentó las tasas en niveles estratosféricos; o sea, es confiscatorio lo que está haciendo”.

“Kicillof tiene que entender que él tiene que bajar el gasto público, no aumentar los impuestos. Lo que pasa es que Kicillof tiene los mismos defectos conceptuales que (Martín) Guzmán, (que decía) ‘acá no hay ajuste’, y estaba achicando el déficit fiscal vía suba de impuestos. Bueno, claro, para ellos la definición de ajuste es si se toca o no el gasto público. Pero del otro lado, alguien tiene que pagar los impuestos”, sostuvo el presidente, que cerró el tema señalando que “como son keynesianos, tienen algunos problemas técnicos de formación, cometen estos errores y terminan fundiendo las economías, fundiéndolo todo”.

Réplica desde UP

Les salió al cruce la senadora de Unidad Ciudadana Juliana di Tullio, quien luego de que Milei saliera a bancar a su diputado lo cruzó: “Presidente, ¿siempre se la va a agarrar con las y los bonaerenses? Deje en paz y respete al pueblo que le genera más riqueza a la Nación y que recibe menos por habitante”, dijo en relación al aporte del 40% de la riqueza nacional que hace la provincia de Buenos Aires en comparación del 20% que recibe por coparticipación.

Y continuó “Ni le cuento lo ridícula que quedó su promesa de no aumentar impuestos cuando usted mismo incrementó el Impuesto PAÍS ese 7,5 a 17,5. Le sugiero que no haga promesas que no puede cumplir”.

Sobre el final, la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires ironizó: “Por suerte sus brazos siguen en su lugar. Evite las autolesiones”, por los dichos de Milei acerca de que “antes de subir un impuesto, me corto el brazo” en el programa de Viviana Canosa durante la campaña.

“Me genera dudas”, dijo Espert cuando le preguntaron si Villarruel quería desestabilizar al Gobierno

Flamante incorporación en La Libertad Avanza, el diputado consideró que en el Senado “hay una decisión política” en tratar el mega DNU.

En una noche muy caliente, con reuniones en Olivos con insistentes llamados a gobernadores con la intención de frenar el tratamiento del DNU en el Senado este jueves, el diputado José Luis Espert hizo su aporte a la tensión generalizada. Fue cuando expresó sus dudas respecto de que la vicepresidenta de la Nación no quiera “desestabilizar políticamente a Javier Milei”.

Fue durante una entrevista en La Nación+ en la que no ahorró críticas hacia Victoria Villarruel, diciendo por ejemplo que “la presidenta del Senado no tenía ninguna obligación, si uno se atiene al reglamento del Senado, a convocar a la sesión de mañana. Por más que se hayan juntado las cinco firmas… Si eso hubiese ocurrido en Diputados, ahí el reglamento es diferente”, señaló.

En ese marco, interpretó que “hay una decisión política de tratarlo”.

Espert recordó la cantidad de DNU que no se trataron, y entonces le preguntaron por qué pensaba que Villarruel había actuado así. “Esa parte preguntásela a ella, yo no lo puedo responder”.

“Sí entiendo, por lo que he leído del reglamento, lo que he conversado con constitucionalistas, es que no había obligación, cosa que sí ocurriría en Diputados”.

Luego la emprendió contra Alberto Fernández, de quien recordó que “tiene cientos de decretos que no se trataron. ¿Y vamos a tratar este DNU? Yo no entiendo, la política está sintonizando un canal que la gente no entiende. No entiende la desesperación por tratar un DNU que es bueno para la gente, y los DNU de un delincuente como Alberto Fernández, asesino prácticamente… no, no lo puedo entender”.

Así las cosas, Luis Novaresio le preguntó en términos políticos: “¿Villarruel quiere desestabilizar al Gobierno?”, a lo que Espert respondió con un lacónico: “No sé”.

Conmovido por la magnitud de lo que acababa de escucharle, el periodista le advirtió sobre la gravedad de sus dichos. “¿Por qué es grave que yo no lo pueda decir?”. Su interlocutor insistió en la gravedad de sus dichos, ante lo cual Espert respondió más cuidadosamente: “A la luz de esto, me genera dudas” la actitud de Victoria Villarruel. Pero aclaró que no tenía “certezas”.

Espert se mostró junto a sus nuevos compañeros de bloque

La Libertad Avanza le dio la bienvenida en el marco de una reunión de la que tomó parte la mayoría de los integrantes del bloque que conduce Oscar Zago.

Mientras en la Cámara baja fracasaba la sesión convocada por parte de la oposición y se desarrollaba la sesión en minoría, el oficialismo le daba la bienvenida al diputado José Luis Espert.

El flamante integrante del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja se sumó oficialmente este martes, y lo anunció nada menos que en la Casa Rosada, junto al presidente Javier Milei, mientras éste le concedía un reportaje al periodista Chiche Gelblung.

Espert, que inició su carrera política junto al hoy presidente de la Nación, quien luego se abrió camino por las suyas, con su propio partido, restableció su relación con Milei cuando éste fue elegido presidente y se alineó junto a él, privilegiándolo el mandatario al elegirlo para presidir la comisión más importante, la de Presupuesto y Hacienda. Y desde allí se ha convertido en una de las espadas más filosas del oficialismo.

Espert se incorporó formalmente al bloque de La Libertad Avanza

Fue el propio presidente de la Nación el encargado de presentarlo durante una entrevista con Chiche Gelblung. “Bienvenido a las fuerzas del cielo”, le dijo Javier Milei al economista.

El presidente de la Nación, Javier Milei, comunicó este martes la incorporación formal del diputado nacional José Luis Espert al bloque de La Libertad Avanza y, de esta manera, el oficialismo pasa a tener 39 legisladores en la Cámara baja.

El economista, quien en la práctica ya trabajaba como uno de los más férreos aliados del Gobierno en el Congreso, incluso fue designado como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y recientemente lo acompañó al mandatario en la expo agro, volverá así a compartir espacio político con Milei.

El anuncio fue durante una entrevista con el periodista Chiche Gelblung en Crónica TV brindada en su despacho de la Casa Rosada donde Milei sorprendió al sumar al “profesor Espert” y anunciarlo como nuevo integrante de LLA.

Al ingresar, se fundieron en un fuerte y largo abrazo. El jefe de Estado le dijo a Espert entre risas: “Bienvenido a las fuerzas del cielo”, mientras le entregaba como obsequio una gorra con la misma leyenda.

“Estoy feliz de acompañar a Javier en este cambio que estamos haciendo para todos los argentinos. La Argentina tiene que funcionar para todos y el presidente está yendo bien. Tengo mucha confianza”, expresó el diputado.

Así, recordó: “Lo que está pasando con Javier y las ideas liberales él le da sentido como presidente a las ideas que comenzamos en el 2019. Continuamos en el 2020 juntos y se terminó de cristalizar en 2023 con la presidencia. En cinco años el liberalismo pasó de no existir en materia política a tener un presidente liberal. ¿Cómo no acompañarlo además del cariño que nos tenemos?”.

“Lo que importa es que tiene claro lo que hay que hacer para el país y lo vamos a apoyar para que transforme a la Argentina y la vida de los argentinos”, afirmó.

Ambos se conocen hace 10 años. Los unió la economía, profesión en común y las ideas liberales. El libertario decidió crear su propio espacio en 2021, La Libertad Avanza, y le comunicó a su colega que optaba por seguir un camino propio.

Así, Espert también armó su propio bloque de Avanza Libertad el cual compartió por un tiempo con la diputada Carolina Píparo, pero la bonaerense decidió alejarse cuando el economista se sumó a Juntos por el Cambio, espacio desde el cual durante la campaña electoral en 2023 se presentó como precandidato a senador en la lista que encabezó Horacio Rodríguez Larreta.

Luego del balotaje que consagró el triunfo del libertario, Espert y Milei volvieron a acercarse, y esa buena sintonía se materializó desde el 10 de diciembre, incluso se especuló con un posible desembarco en el Gabinete libertario que luego fue desmentido.

Espert acompañó al presidente en la Expo Agro 2024

La feria se lleva a cabo en la localidad de San Nicolás. El diputado de Avanza Libertad consideró que “hay que alcanzar del 25% del PBI para pasarla más o menos bien”.

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) acompañó este martes al presidente de la Nación, Javier Milei, en la Expo Agro 2024, la feria del campo que se desarrollará hasta este viernes 8 de marzo en la localidad bonaerense de San Nicolás.

Allí, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda compartió ideas de economía liberal junto al jefe de Estado y consideró que “con 25% del Producto vamos a tener que hacer las cosas muy bien para que nos vaya bien”.

En esa línea, Espert agregó que “con 25 puntos del Producto, Argentina entre los 60 y el 2003, cuando empezó a subir hasta 40, tuvo crisis homéricas”, en relación a las medidas macroeconómicas sobre el gasto público.

Finalmente, explicó: “25 puntos del PBI es una cosa que tenemos que alcanzar si o si para pasarla mas o menos bien y rogar no tener un ‘rodrigazo’, no tener una hiperinflación, no tener un Martínez de Hoz como pasó con 25 puntos del Producto”.

Espert sugirió pensar en aumentar la edad jubilatoria

Consideró ese debate como “una cosa de sentido común”, por cuanto la esperanza de vida aumenta y en consecuencia es necesario hacer el sistema previsional “sustentable”.

Si bien no ofreció alternativas por el tema de los haberes jubilatorios, Javier Milei se refirió puntualmente a esa cuestión aceptando que la fórmula vigente “requiere ser modificada de manera urgente”. Y en el punto 8 de lo que propone sea conocido como el Pacto de Mayo, postuló “una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y aporten y permita a quienes prefieran suscribirse un sistema privado de jubilación”.

Sobre el tema fue consultado este sábado el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, quien fue más allá al advertir sobre la necesidad de aumentar la edad jubilatoria. “Sin duda que hay que aumentarla, es una cosa de sentido común”, señaló el legislador aliado del Gobierno a través de Radio Mitre. “¿Por qué hay que aumentarla? -continuó-. Porque si la esperanza de vida aumenta, quiere decir que uno vive cada vez más, entonces, ¿cómo hacemos para hacer sustentable un sistema previsional donde la gente vive cada vez más? Tiene que aportar un poco más y por lo tanto se jubila más tarde”.

Si bien aclaró más tarde a través de Radio Rivadavia que no tenía datos de cómo sería una reforma del sistema previsional, insistió en que el mismo está “quebrado” y atribuyó esa situación a “los dementes de Néstor y Cristina Kirchner, que jubilaron a 4 millones de personas sin todos los aportes".

Precisamente Milei en su discurso del viernes habló de “un sector previsional privado, que cuesta cada día menos ingresos en proporción a sus gastos. Y que en los últimos 10 años incorporó casi 4 millones de beneficiarios sin aportes a través de moratorias que son una afrenta moral para todos aquellos que durante toda su vida cumplieron su responsabilidad”.

Espert habló de la necesidad de contar con “un solo régimen para todos”, en lugar de “decenas de cajas donde cada cual se jubila cuando quiere”. Recordó que en algunas actividades está reglado que haya sistemas previsionales especiales según los cuales se establece una edad mínima de retiro anticipada, exigiéndose en consecuencia “una menor cantidad de años de aportes”, mientras que los haberes son más altos.

“La libertad, la libertad. OK, está todo bien, pero después no nos quejemos si los jubilados cobran miserias. Acá la prioridad es que los jubilados no cobren miserias”, resumió Espert.

Espert planteó que “no exista relación fiscal” entre Nación-provincia para evitar el vínculo “tóxico”

El diputado opinó que “cada provincia recaude sus impuestos y se financien solas”. Sobre el conflicto entre el Gobierno y Chubut avizoró: “Esto va a terminar en alguna negociación, hay que cumplir los contratos”.

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) volvió a opinar respecto del conflicto que mantienen las provincias patagónicas, puntualmente Chubut, con la Nación y planteó que “no exista relación fiscal” para evitar el vínculo “tóxico” que se genera.

En diálogo por Radio 10, el economista analizó que “es un Gobierno que llegó correctamente con un diagnóstico que el anterior dejó plantado en una crisis muy severa y salir de eso nunca es fácil, pero fue muy correcto la presentación que se hizo en sociedad de la crisis heredada y el camino a seguir”.

“Creo que hay luz al final del túnel, no hay duda, pero dolores de parto va a haber porque hay cosas que el Gobierno está dispuesto a enfrentarlos para que el país funcione bien para los argentinos, por ejemplo, el tema fiscal como el conflicto entre Nación y provincias y llevamos 100 años de este problema”, opinó.

Al ser consultado por el conflicto con las provincias, Espert recordó que “la Constitución del 53 establecía un país federal que significa un país con mucha autonomía municipal y de las provincias, no esta relación tóxica entre gobiernos provinciales y municipios y Nación”.

“Hoy estamos con esta enfermedad que las provincias manipulan a la Nación, la cagan cada vez con los préstamos que toman de Nación y Nación manipula con la plata que les manda. Entonces para poder terminar con esto, hay que terminar con el tema coparticipación y que cada provincia recaude sus impuestos y, de esa manera, vamos a tener municipios muy fuertes, provincias menos fuertes y un Estado Nacional chiquito”, planteó.

Sin embargo, el economista señaló que “ahora es todo al revés, tenemos un Estado Nacional más grande que las provincias gastando más, todo eso hay que darlo vuelta y eso empieza por exponer un poco el curro que hay detrás de que no haya autonomía provincial y que siga la relación tóxica porque atrás hay negocios”.

“El problema entre Nación y provincia, si lo miras como función, lo que ocurre es que Nación se dedica a atender jubilados y dar subsidios, es una especie de pasamanos que recauda plata de los activos que están laburando y los impuestos al salario se lo reparte a los jubilados. El Estado Nacional groseramente cobra impuestos al salario y se lo da a los jubilados y da subsidios, la función de las provincias deberían prestar servicios que fueron transferidos como salud, educación básica, seguridad y tienen 2 millones de empleados públicos para eso y no funciona porque todo es un desastre. Tenes un problema serio ahí porque gastan 14 puntos del producto del gasto y no podes cubrir todo, estas jodido, algo malo es”, explayó.

Para el bonaerense “si es necesario hay que gobernar con los gobernadores de culo, porque no puede ser que pretendan que sea un derecho adquirido fumarse en pipa a la Nación, eso está mal es parte de la decadencia”, y expresó: “Es una cosa insólita lo que pasó entre Chubut y Nación, pero hay que ver los contratos que firmó de deuda. Argentina es campeón mundial de pedir plata cuando está en la ruina y las provincias cada tanto hacen lo mismo”.

“No se puede refinanciar otra vez la deuda con Chubut, pero ‘Nacho’ Torres sabía de este problema cuando estuvo en elecciones e hizo campaña con esto”, apuntó y avizoró: “Esto va a terminar en alguna negociación, hay que cumplir los contratos. Para que no ocurran esta relación tóxica que no exista relación fiscal entre Nación y provincia. Que sean federales y se financien solos”.

Contrapunto de Nacho Torres con el diputado Espert

El presidente de la Comisión de Presupuesto la emprendió contra los gobernadores y el chubutense le salió al cruce.

Escala el enfrentamiento entre el oficialismo y los gobernadores en general y el de Chubut en particular. Este sábado, el diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, envió el siguiente mensaje a los gobernadores de Juntos por el Cambio que emitieron un comunicado de apoyo a Ignacio “Nacho” Torres: “Todos tienen que ajustar. No solo Nación. Todos tienen que reducir ministerios, secretarías, echar ñoquis”.

“La gente no da más de pagar impuestos para mantener el gasto público. Llegó la hora de que, también, la política se ajuste”, agregó el legislador alineado con el Gobierno, que concluyó: “No nos agarren de boludos a los argentinos”.

¿Qué le contestó el gobernador de Chubut? “En sólo 78 días, rajamos más de 3.500 ñoquis, metimos en cana a un sindicalista corrupto, intervenimos el organismo previsional que estaba repleto de curros y avanzamos con el plan de austeridad fiscal más grande la historia de la Provincia”.

“Todo esto, sin el apoyo de Nación. Y ahora, nos quitan la coparticipación de manera ilegal”, cerró el gobernador del Pro.

Milei recibió a Espert para “afilar el lápiz y la motosierra”

De cara al período ordinario que inicia el 1ero. de marzo, el presidente Javier Milei analizó nuevas estrategias para el envío de nuevas leyes al Congreso.

El presidente de la Nación, Javier Milei, recibió este viernes al titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, en la Quinta de Olivos para “afilar el lápiz y la motosierra”, según calificó el aliado oficialista en sus redes, al compartir la foto con el mandatario.

Con el período extraordinario culminado y el proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos sin aprobación, el oficialismo se encuentra diagramando una nueva estrategia de cara al período de sesiones ordinarias, el cual comienza el 1ero. de marzo cuando Milei se presente ante la Asamblea Legislativa.

Tras la caída de la ley ómnibus, el jefe de Estado confirmó en los últimos días que “van a desglosar” el texto original e irán enviándolo al Congreso por partes. Asimismo, el Ejecutivo evalúa avanzar con las reformas que pueda por decreto. Milei atribuyó el fracaso de su iniciativa a que “hubo un grupo de diputados que quiso mantener sus privilegios”.

Ya con el presidente de regreso a la Argentina -estuvo en Israel e Italia-, el Gobierno nacional optó por no prorrogar el período de sesiones extraordinarias que finalizó este jueves 15 de febrero sin aprobar ninguna ley. En ese contexto, se dio la reunión entre el diputado de Avanza Libertad y el presidente de la Nación.

 

Espert les dio el pésame a los bonaerenses en el aniversario de la provincia

El diputado apuntó contra el gobernador Axel Kicillof a quien calificó de “inútil biológico” y denunció que está dejando una provincia “empobrecida y destrozada”.

En el aniversario por los 204 años de fundación de la provincia de Buenos Aires un 11 de febrero de 1820, el diputado nacional José Luis Espert les dio el pésame a los bonaerenses por haber elegido al “inútil biológico” de Axel Kicillof nuevamente como gobernador y le dejó un duro mensaje.

¡Feliz aniversario al pueblo bonaerense! Celebramos los 204 años de una provincia productiva, trabajadora, solidaria y de una diversidad que nos llena de orgullo", manifestó Kicillof a través de X y agregó: "Aunque algunos digan que es una provincia inviable, nosotros demostramos estos años que, con un Estado presente, integración y políticas concretas podemos transformarla y mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses".

Y sostuvo que "a pesar de las dificultades" seguirá "trabajando día a día para construir una provincia con más derechos".

De la vereda de enfrente Espert le respondió: "Feliz aniversario a los bonaerenses y les doy mi más sentido pésame por haber elegido a un inútil biológico como Axel Kicillof como gobernador".

"Está dejando una provincia empobrecida, destrozada por la inseguridad, el narcotráfico y las mafias de la política y el sindicalismo. Aprendamos de los errores. #KicillofNuncaMás", concluyó el economista, en un mensaje que todavía no tuvo réplica desde la cuenta del mandatario provincial.

Espert defendió que la ley de Bases era "una ley enfocada en el ciudadano olvidado por la política"

El diputado de Avanza Libertad, aliado del oficialismo, enumeró las propuestas que contenía la ley ómnibus, que esta semana volvió a comisión.

Tras la vuelta a comisión del proyecto de ley ómnibus, el diputado nacional de Avanza Libertad José Luis Espert defendió la iniciativa y enumeró como aspectos positivos algunas de las propuestas que contenía.

"Los que festejan la caída de la Ley Bases, les recuerdo que era una ley pensada para la gente, enfocada en el ciudadano olvidado por la política. El mismo ciudadano que nos paga el sueldo a los que hacemos política con sus impuestos y al cual servimos, al cual nos debemos", arrancó el legislador en un posteo en su perfil de la red social X.

En ese sentido, para Espert, "los argentinos perdimos la posibilidad que la educación sea servicio esencial para que los chicos siempre tengan clases por más paros docentes que hubiera, que no nos pidieran toneladas de documentación para cada trámite en el Estado si ya se había presentado antes en alguna dependencia estatal, que si manejás una Kangoo la mafia de Camioneros no lo considerara como carga y no te pidieran el RUTA".

También, "la eliminación del ITI que encarece innecesariamente la compraventa de inmuebles, que los bloqueos de empresas fueran un delito penal para que la gente pueda trabajar en paz, que los precios de las cosas que compramos tuvieran discriminados los impuestos que tienen adentro".

Y completó: "Fortalecer el rol de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y la trata de niños, que se eliminaran oficinas públicas innecesarias y/o que tuvieran duplicadas sus tareas para que no haya gente solo tomando mate y medialunas y preste realmente un servicio a la gente, que la exportación de hidrocarburos y gas fuera un derecho en vez de un pecado".

 

El oficialismo cargó contra el kirchnerismo “y sus colectoras”

Alineados con la reacción de su líder, representantes condenaron lo sucedido con la ley de Bases, sin ahorrar calificativos para la oposición.

Diversas voces del oficialismo cargaron con la mayor dureza este miércoles contra la oposición por retrasar la aprobación de la ley ómnibus que debió ser devuelta a comisión.

De los más duros, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, la emprendió contra “el maldito kirchnerismo, sus colectoras y sus cómplices, siempre destituyentes. Quieren que los argentinos sigamos viviendo en la mierda, total ellos gozan como jeques de sus negociados. A los enemigos de la libertad, NI JUSTICIA”.

Por su lado, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, tuiteó: “Votaron para que siga la inflación, para que la economía de cada familia sea de pobreza: votaron contra el pueblo”. Para la ministra, “hoy quedó claro. Están los que buscan seguir explotando a una Argentina destruida, que solo defienden sus intereses y los que no nos vamos a rendir nunca”.

Por último, Bullrich sostuvo que “el cambio es sin el sistema político corrompido por el poder y el dinero”.

A su turno, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este martes que “la votación o no de la ley no va a cambiar el rumbo económico. No se va a gastar más de lo que se recauda. Y el Banco Central no va a financiar al tesoro. Eso es lo que va a garantizar no volver a pasar los problemas de los últimos 20 años”.

“No dramaticemos lo de hoy. Todos sabemos que hay un puñado de legisladores que quieren que todo siga igual, a pesar que la gente votó un cambio”, agregó “Toto” Caputo, que concluyó diciendo que “el país sigue, y todo va a salir bien, porque por primera vez en décadas, estamos haciendo lo que corresponde”.

A su vez, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que “el verdadero temor que tienen es que todo salga bien. Y todo va a salir bien. Fin”.

Espert: “El miércoles puede salir la media sanción”

El diputado de Avanza Libertad no descartó la prorrogación de las sesiones extraordinarias y señaló que la iniciativa “es el punto de partida para una nueva Argentina”.

En vísperas de la reanudación de la sesión para la votación en particular del proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) no descartó la posibilidad de que el presidente de la Nación, Javier Milei, prorrogue el periodo de sesiones extraordinarias.

La fecha limite para alcanzar la aprobación de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo es el próximo jueves 15 de febrero, la cual deberá pasar por la Cámara alta donde el oficialismo deberá entablar nuevas negociaciones para alcanzar la sumatoria de votos necesarios para el avance de la ley ómnibus.

En declaraciones a CNN Radio, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados señaló que “la sociedad ganó con la ley que se votó porque tiene mucho consenso y eso es lo que queda en el tiempo”, y afirmó que “no veo derrota en la sanción de esta ley”.

Del mismo modo, Espert mostró optimista de poder culminar el avance del texto esta semana. “Veremos con qué nivel de consenso se llega ahí, pero si hay mucho consenso, puede salir el miércoles la media sanción”, anticipó.

En estos días, el Gobierno continuó negociando el contenido de varios capítulos vinculados a las facultades delegadas, privatizaciones, Impuesto País y Fondo de Garantía de Sustentabilidad. “Esto es un buen punto de partida para una nueva Argentina”, concluyó.

Espert: “Vamos a trabajar el fin de semana para llegar al martes sin disidencias”

El diputado liberal cuestionó que “haya gente que esté muy nerviosa con las retenciones cuando hubo toda la vida”.

 

En la previa a la sesión para tratar el proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) y anunció que “vamos a trabajar todo el fin de semana para llegar al martes con un dictamen sin disidencias”.

Del mismo modo, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja explicó la foto de un queso gruyere que posteó en X con relación al crimen de la nena de 9 años en Lomas de Zamora: “Contra el delincuente es cárcel, pero si se resiste es bala en todas sus variantes (Taser, de goma, de pimienta o la que sea)”.

En declaraciones a Radio La Red, el diputado liberal repasó el tratamiento en comisiones de la ley ómnibus y relató: “Hemos avanzado mucho en el Congreso porque venimos de dos semanas espectaculares con funcionarios y más de 200 organizaciones y se lograron 55 firmas en el dictamen de mayoría”.

Consultado por la frase que trascendió del presidente Javier Milei respecto al “los voy a dejar sin plata” para con los gobernadores provinciales, Espert explicó que “lo que plantea es que con mucha sabiduría va a ajustar un 40% sobre la política, no sobre el que labura”. “No hay más intermediarios de la pobreza”, afirmó.

Respecto al avance de la ley ómnibus enviada por el Poder Ejecutivo, el diputado monobloquista consideró que “hay un clima en el Congreso, del grueso de todos los bloques, que esto salga”. “Es una muy buena ley para el puntapié inicial de cambios en un Argentina que viene de 100 años de decadencia”, señaló.

A su vez, opinó sobre los artículos que generaron disidencia entre el oficialismo y la oposición que acompañó el dictamen: “No debería haber ningún régimen de promoción y que todos se ganen la guita laburando y también considero que no debe haber retenciones, pero hay emergencias”.

Para finalizar, manifestó: “Me llama la atención que haya gente que esté muy nerviosa con las retenciones cuando hubo toda la vida”, y cerró con una critica a la CGT: “Los primeros monetaristas deben ser los sindicalistas. En vez de marchar al pedo, deberían pedir por el déficit cero”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies