La ley antimafias obtuvo dictamen en Diputados

Se llevó a cabo el plenario entre Legislación Penal y Seguridad Interior de la Cámara baja, donde se avanzó con la iniciativa que propone aumentar las penas a delitos de narcotráfico, trata de personas y venta ilegal de órganos, entre otros. Cuál fue la postura de UP.

Las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior de la Cámara de Diputados se reunieron este miércoles en un quinto encuentro plenario para pasar a la firma el texto sobre abordaje integral del crimen organizado, más conocido como “ley antimafias”, impulsado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

En su tercera reunión del día, la titular de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, confirmó el despacho de la iniciativa mientras se llevaba a cabo el tratamiento del proyecto de ley que propone la baja en la edad de imputabilidad. Luego, en presencia del diputado nacional José Núñez, presidente de Seguridad Interior, se formalizó el dictamen.

El proyecto de ley enviado desde el Poder Ejecutivo contó con el apoyo del oficialismo, el bloque Pro, el radicalismo y algunos integrantes de Hacemos Coalición Federal. Asimismo, desde la bancada multisectorial, algunos diputados firmaron con disidencias parciales.

A su vez, la oposición más férrea, puntualmente el bloque Unión por la Patria presentó un dictamen de rechazo al proyecto, el cual fue informado por el diputado rionegrino Martín Soria.

El proyecto

El proyecto de ley impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, propone delimitar la procedencia de la aplicación de medidas a la comisión de delitos que involucren tipos penales específicos -tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos, homicidios, lesiones, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y/o explosivos- y que estén verosímilmente relacionados con los objetivos de una organización criminal.

Ante estos crímenes, la iniciativa contempla una pena más alta de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación.

Por otro lado, crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Otro punto muy importante es que la pena por delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella. Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.

Con el objeto de menguar los recursos de las organizaciones criminales, el proyecto contempla la extinción de dominio de cualquier bien que presumiblemente sea producto de sus actividades para su inmediata transferencia al dominio del Estado Nacional.

A fin de reducir el porcentaje de delitos, el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional incorpora el concepto de “reiterancia”. De acuerdo a la ley vigente, se considera reincidente a toda persona que fue condenada dos o más veces a una pena con privación de la libertad efectiva. Con la introducción de la “reiterancia”, ya no será condición que las condenas hayan sido cumplidas. Si concurren dos hechos independientes, las penas se suman de manera aritmética, hasta un máximo de 50 años.

Diputados continuará el debate del proyecto que eleva las penas al crimen organizado

Las comisiones de Seguridad Interior y Legislación Penal, ambas presididas por legisladores del Pro, se reunirán por tercera vez para avanzar con los proyectos de ley enviados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Las comisiones de Legislación Penal, a cargo de la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro), y Seguridad Interior, presidida por el santafesino José Núñez (Pro), se volverán a encontrar en una reunión plenaria para avanzar con el proyecto de ley que establece la creación del registro de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual y contra el crimen organizado.

La fecha para esta nueva reunión quedó estabelcida para este miércoles 22 de mayo a las 10.30 en el Anexo C del segundo piso. Esta será el tercer encuentro que trata las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo, que lleva la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En el proyecto se plantea que “los encarnizados ataques que ha producido el crimen organizado en la ciudad de Rosario demandan tanto la sanción de tipos penales más graves para esas organizaciones, como la adopción de procedimientos especiales en las zonas afectadas por tales acciones mafiosas”.

Además, propone una modificación al Código Penal para elevar las penas desde 8 hasta 20 años para quienes formen parte de las organizaciones criminales.

Asimismo, desde el Gobierno buscan las facultades a la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal dependiente del Ministerio de Seguridad para requerir información a los órganos especializados de otros Estados, en la medida en que ese requerimiento se vincule con el ámbito de aplicación del

proyecto de ley.

También, propone transmitir información relativa a cuestiones penales a una autoridad competente de otro Estado, conforme lo previsto en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, aprobada por la Ley 25.632.

Avanza el debate por la creación del Registro de Datos Genéticos

De una nueva reunión de las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior participaron cuatro especialistas que dieron su parecer sobre el tema en base a su experiencia.

Un plenario de las Comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior, a cargo de los diputados del Pro Laura Rodríguez Machado y José Núñez, respectivamente, analizó el proyecto de Ley que busca poder lograr la identificación genética de todos los delitos previstos en el Código Penal.

Al comienzo de la reunión, distintos expositores se refirieron al proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo, por el cual se “crea el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual”, con el fin de poder abarcar la identificación genética de todos los delitos previstos en el Código Penal.

En ese sentido, Cecilia Bobillo, doctora en bioquímica y responsable del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa- Ministerio Público, contó su experiencia y en ese sentido, aseveró que “es fundamental tener en cuenta la idoneidad de quienes manejan la base de datos”, por lo cual ponderó el último Artículo del proyecto que expresa: “El director del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados con la investigación criminal será designado por el Presidente de la Nación, previo concurso público de oposición y antecedentes”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Paula Litvachky, marcó algunas diferencias con la norma: “Es importante buscar normativas y herramientas para la averiguación o la investigación de delitos, pero realizando una ponderación constitucional entre la investigación penal y la vigencia de las garantías constitucionales”.

En tanto, la presidenta de la Fundación Vía Libre y docente Universitaria, Beatriz Busaniche, cuestionó que el proyecto, “pretende integrar al registro de ADN a personas inocentes”, al señalar que “una persona imputada de un delito es inocente hasta que tenga una codena firme”.

A su turno, Sergio Lello Sánchez, procurador General del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, se manifestó a favor del proyecto: “Es muy útil para el esclarecimiento de hechos ilícitos”. También, consideró que los conceptos de “Datos genéticos, huellas y perfiles genéticos” que figuran en el proyecto, “deberían unificarse”, ya que presta a confusión, por lo cual sugirió englobarlo en “Datos genéticos”.

Finalmente, Gianni Venier, abogado y ex director de Inteligencia de seguridad de la Provincia de Mendoza y ex ministro de la Provincia de Mendoza, dio su opinión respecto al software especializado CODIS: “La certeza debe ser absoluta”. Y planteó: “Si un sistema con otro no tiene un programador interno (un software de interfaz), queda una pequeña duda de si la muestra es válida o no, y esa duda provoca la absolución”, por lo cual -reflexionó- “no tendría ningún sentido tener un sistema que sea para punir a quien han cometido un delito o se están escapando de la Justicia”.

Además, los legisladores expresaron su opinión sobre la iniciativa. Desde el bloque de Unión por la Patria, el diputado José Glinski afirmó que “hay voluntad de avanzar en el mejoramiento de los instrumentos para la investigación y la resolución se casos de carácter penal”, pero sugirió realizar más reuniones informativas, con el objetivo de “trabajar mejor y con más tiempo un proyecto de estas características”.

Por su parte, la diputada Alida Ferreyra (LLA) aseveró que la iniciativa es fundamental para “encontrar al verdadero culpable de un delito.

En tanto, la diputada de Mónica Frade (HCF) cuestionó: “No me parece prudente que todo este sistema esté en manos del Poder Ejecutivo”, sino que -sostuvo- “debería estar en manos del Ministerio Público Fiscal, de la Procuración”.

Por último, la diputada Myriam Bregman (FIT) mostró su visión respecto a la norma y opinó que es un proyecto que “demuestra que quieren un Estado fuerte que registre y controle los datos de la población”.

Núñez: "Sabía que corría riesgo, pero fui a cumplir con mi trabajo"

El diputado del Pro, a quien le dio positivo el test de Covid-19 después de la sesión del martes pasado, resaltó que los legisladores son "esenciales" y no tienen "privilegios".

jose nunez diputado pro

El diputado nacional José Núñez, quien dio positivo de Covid-19 tras la sesión del martes pasado, sostuvo que "sabía que corría riesgo" y "era algo que podía pasar", pero "fui a cumplir con mi trabajo, como hacen todos los trabajadores esenciales", dijo.

"Somos esenciales, tenemos que poner el cuerpo, cómo lo hacen médicos, almaceneros, periodistas. No tenemos privilegios", expresó en declaraciones a Télam.

El santafesino aseguró que no tuvo contacto con otras personas desde su retorno a la provincia, el miércoles pasado, y detalló: "Después de cuatro días me hice el hisopado, el domingo, y el lunes supe el positivo, que comuniqué al jefe del bloque (Cristian Ritondo) y a todos oficialmente. No hubo ocultamiento de nada".

El legislador de Juntos por el Cambio afirmó que al asistir al Congreso tomó "todas las precauciones", como "uso de barbijo, lavado de manos", pero señaló que, pese a eso, "son cosas que pasan".

Asimismo, aclaró que le consta que hasta anoche "más de 35 compañeros del bloque se hicieron el hisopado, y hasta ahora a más de 30 ya le dio negativo".

La Dirección Médica de Diputados analiza con quiénes tuvo contacto Núñez el día de la sesión

Tras conocerse el contagio del legislador del Pro, el área responsable informó que ya hay un “primer listado”, aunque continúan con la revisión de material fílmico.

sesion diputados 1 septiembre 2020

La Dirección Médica de la Cámara de Diputados, que encabeza el doctor Marcelo Halac, analiza por estas horas quiénes fueron las personas que mantuvieron contacto estrecho con el diputado José Núñez (Pro), quien se contagió de Covid-19 tras haber estado presente en el recinto el martes pasado.

En una nota enviada al secretario administrativo de la Cámara, Rodrigo Rodríguez, Halac reveló que la Dirección se notificó del contagio de Núñez “a través de los medios de prensa” y explicó el trabajo que realizan desde entonces en el marco del protocolo.

“A partir de la notificación a través de los medios de prensa del resultado positivo de un hisopado para la detección de SARS-CoV2 del diputado José Carlos Núñez, desde la Dirección Médica hemos hecho contacto con el legislador a los fines de construir el correspondiente mapa epidemiológico”, informó Halac.

El doctor especificó que Núñez se realizó el hisopado este domingo, y este lunes recibió el resultado.

“Al momento nos encontramos abocados a la tarea de identificar contactos estrechos del legislador del día martes 1ro. de septiembre pasado, incluyendo quienes asisten al legislador, registros audiovisuales de concurrencia en diferentes instancias -sesión en sí misma, soporte informático, servicio de cafetería, entre otros-, eventuales compañeros de viaje y/o chofer y conversaciones con legisladores varios que se han comunicado con esta Dirección con los que compartió su labor parlamentaria”, describió el responsable de la Dirección Médica.

Y agregó que “del diálogo con los legisladores y con los empleados de la institución, conjuntamente con la revisión del material fílmico, surge un primer listado de contactos estrechos que se notificará a las autoridades de la Cámara de Diputados y a los presidentes de bloque”.

“No obstante ello, se continúa en una labor de revisión del material fílmico disponible de la sesión a con el fin de determinar la totalidad de los contactos estrechos”, concluyó Halac.

Un diputado de Juntos por el Cambio, presente en la última sesión, dio positivo de Covid-19

Se trata del macrista José Núñez, de la provincia de Santa Fe. Aseguró que está aislado y que hasta el momento no presenta síntomas.

jose nunez diputado pro

Un diputado de Juntos por el Cambio que asistió a la última sesión, precisamente cuando la mayoría de los integrantes del interbloque opositor concurrieron de manera presencial en reclamo al vencimiento del protocolo de funcionamiento remoto, confirmó este lunes que dio positivo de Covid-19.

Se trata del macrista José Núñez, de Santa Fe, la tercera provincia del país con más contagios -pasó la barrera de los 12 mil casos-.

El propio legislador informó la noticia a través de Twitter: "Quiero contarles que di positivo de Covid-19. Hasta el momento no presento ningún síntoma y estoy tomando todas las precauciones y medidas de aislamiento recomendadas. Gracias a todos por sus mensajes".

De esta manera, hasta ahora han sido nueve los diputados contagiados en estos meses de pandemia: los oficialistas Carlos Cisneros, Gisela Marziotta -cursando la enfermedad-, Juan Carlos Alderete, Carlos Selva, Federico Fagioli y Walter Correa; y los de Juntos por el Cambio Julio Sahad, Miguel Bazze y el citado Núñez.

En tanto, este fin de semana se conoció el primer caso de un senador, el jefe del bloque Pro, el misionero Humberto Schiavoni.