En La Matanza el espacio de Martín Lousteau lanzó la candidatura a intendenta de una exdiputada nacional

Se trata de Josefina Mendoza que irá con el espacio de Evolución Radical para competir en las próximas elecciones. “El radicalismo tiene candidatos fuertes y un músculo que lo puede mostrar”, sostuvo.

En una reunión con más de 750 dirigentes de La Matanza, en un salón colmado en la localidad de San Justo, el espacio Evolución Radical, que lidera el senador nacional Martin Lousteau, lanzó la candidatura a intendente por dicho partido de la exdiputada nacional Josefina Mendoza.

De la reunión, que juntó a más de 750 dirigentes locales con la misión de replicar en cada punto la fiscalización y el mensaje de la exdiputada, participaron el diputado nacional Martín Tetaz quien también representa al espacio y pretende ser candidato a gobernador de la provincia; Pablo Domenichini, referente de Evolución, legislador provincial y candidato a intendente de Esteban Echeverria; dirigentes radicales y de JxC principalmente del larretismo.

Los oradores fueron Silvia Caprino defensora del pueblo de La Matanza y Carlos Barbur presidente electo de la UCR Matanza también adherente del espacio Lousteau.

En tanto, Mendoza se mostró confiada con el trabajo que vienen realizando y destacó que “en La Matanza Juntos por el Cambio no está jugando a presentar candidatos, al menos de nuestro espacio, apostamos a ganar la intendencia con firmeza y diálogo”, y agregó: “En todo el país nuestro espacio presenta alternativas que tienen más futuro que pasado Pablo (Domenichini) en Echeverria, Martin (Tetaz) en la provincia, Lousteau, (Rodrigo) De Loredo, (Maximiliano) Pullaro y podemos seguir nombrando muchos más, claramente es un proceso de renovación y caras nuevas que es una realidad y tiene mucha potencia”.

Al consultarle por cómo impacta su candidatura y el rol que cumplen los acuerdos provinciales y nacionales, Mendoza opinó: “Nadie que pretende cambiar la realidad se lanza a aventuras personales por gusto o capricho. Hoy el radicalismo tiene candidatos fuertes y un músculo que lo puede mostrar, sabemos comunicar modernamente y construir el músculo necesario para competirle al PJ o quien sea de igual a igual, mostramos lo que tenemos y jugamos en equipo, vamos a ganar el país, la provincia y La Matanza si somos inteligentes, sino especulamos”.

La dirigente radical tiene planeado una serie de eventos con el objetivo de mostrar músculo político en el mayor distrito del conurbano.

"A 70 mil por hora", el proyecto sobre empleo verde presentado por una diputada radical

Josefina Mendoza impulsa una iniciativa que apunta a crear puestos de trabajo -especialmente para jóvenes- a través de la fabricación, instalación y mantenimiento de energía solar.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR) presentó un proyecto de ley que busca crear el programa "A 70 mil por hora", de empleo verde, que impulsa la generación de puestos de trabajo -apuntado especialmente a los jóvenes- a través de la promoción de la utilización de energía solar.

La iniciativa plantea en sus objetivos "crear nuevos empleos vinculados directa o indirectamente a la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica y térmica para uso doméstico", al tiempo de "formar profesionales y técnicos para la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar".

Asimismo, aspira a "promover la diversificación de la matriz energética del país" y "beneficiar el autoabastecimiento energético del país", entre otros.

Mediante el proyecto, acompañado por una treintena de legisladores de Juntos por el Cambio, también se crea el “Plan de Formación para el Empleo Verde”, en el que deberán articular la autoridad de aplicación de la ley, las universidades nacionales, los institutos de educación superior y/o las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales competentes.

En otro artículo se estima además la conformación de un "Fondo del Plan de Formación para el Empleo Verde" en el marco del Plan de Formación, que estará integrado por un porcentaje de la alícuota del impuesto a las apuestas o juegos de azar digitales.

En tanto, las personas humanas y/o jurídicas domiciliadas en la República Argentina, cuya actividad se encuentre directamente vinculada a la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar podrán acceder a un beneficio promocional de Certificado de Crédito Fiscal.

La propuesta invita a los gobiernos municipales a incorporar la obligatoriedad de las fracciones mínimas de energía solar fotovoltaica y térmica en los códigos de edificación locales, que afecte especialmente a los programas y planes estatales de acceso a la viviendas.

En los fundamentos del proyecto, Mendoza señaló que "los empleos verdes contribuyen a preservar y restaurar el ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la industria o la construcción, o en sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética, a su vez que resumen la transformación de economías, lugares de trabajo, empresas y mercados laborales en una economía sostenible y de bajo carbono".

"La transición hacia una economía verde tiene el potencial de crear nuevos puestos de trabajo decente e impulsar la equidad social, pero, a la vez, conlleva complejos desafíos ya que muchos sectores económicos tradicionales deberán transformarse o tenderán a desaparecer", agregó la legisladora bonaerense.

Sobre el título de la iniciativa, la radical explicó que "hoy la energía solar es la fuente de energía renovable de mayor crecimiento en el mundo. Y, por ejemplo, según el Foro Económico Mundial, el mundo instalará 70.000 paneles solares por hora en los próximos 5 años. Por eso, en los próximos años, las profesiones vinculadas a este sector serán unas de las más demandadas".

Proponen el programa “Volver al aula”

Ante la crisis educativa, diputados opositores impulsan un proyecto para garantizar la continuidad escolar y evitar más deserciones.

En medio de grandes polémicas en torno a la educación, donde el propio ministro Nicolás Trotta reconoció que un millón de estudiantes perdieron todo vínculo con la educación, y tras la suspensión de las pruebas Aprender, diputados nacionales de Juntos por el Cambio proponen el programa “Volver al aula”.

“El objetivo principal es evitar aumentos de deserción escolar de estudiantes, garantizar la continuidad escolar de los estudiantes, en un contexto donde muchos están abandonando”, dijo Josefina Mendoza, una de las autoras e impulsora del proyecto.

“Conocer y tener estadísticas es fundamental para tomar decisiones correctas; lo que hicieron con las pruebas Aprender se parece a lo de INDEC tiempo atrás. Ya sabemos que un millón de chicos perdió el vínculo con la escuela, sería una tragedia educativa dejar de contar con datos y medir el conocimiento, para saber cuán profundas son las consecuencias de esta crisis que generó el Covid y la no presencialidad, principalmente”, señaló Mendoza.

El Programa, puntualmente, tiene dos ejes: La creación de un plan de seguimiento de terminalidad educativa 2021-2031, para asegurar el ingreso y permanencia en el sistema; y un incentivo económico a los beneficiarios de la AUH que al avanzar el grado académico se les otorgue un bono anual al presentar la certificación educativa.

Piden crear un registro nacional y plan de revinculación para PyMES

Legisladores de la oposición buscan conocer la situación económica real de las micros, pequeñas y medianas empresas en el contexto de pandemia y crear un programa para asistirlas.

Diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto para la creación de un registro nacional de micros, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia. El plan se llama “Abrir de Nuevo” y busca poder “reunir información para generar un cuadro de situación real que permita desarrollar una política de contención laboral y revinculación económica”. 

"En 2020 cerraron 22.860 empresas y 235.381 personas perdieron su trabajo según AFIP . Por eso proponemos un proyecto de ley para la creación de un registro nacional y plan de revinculación laboral para MiPyME’s y otras sociedades comerciales. Este proyecto apunta a proteger PYMES y revincular trabajadores con la creación de un registro que no existe hasta el momento y así poder saber efectivamente cuál es la profundidad real de la crisis en los diversos sectores productivos”, explicó la diputada Josefina Mendoza, impulsora del proyecto.

Además, la iniciativa busca la implementación de un plan de “revinculación laboral” para aquellas empresas registradas y que puedan gozar de exenciones impositivas, exenciones de pago de tasas, incentivos al retorno de la empleabilidad, línea de créditos blandos y tarifa especial de servicios públicos, con el propósito de que revinculen a sus empleados para recuperar el empleo.

Para garantizar el acceso a la educación virtual quieren brindar paquetes de datos

Diputados de Juntos por el Cambio proponen un programa con el objeto de frenar el abandono escolar motivado por la falta de presencialidad en las escuelas.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR – Buenos Aires) propone crear un Programa de acompañamiento para garantizar el acceso a la educación virtual mediante paquete de datos, para frenar el abandono escolar por la falta de clases presenciales en los principales centros urbanos del país.

Los destinatarios del programa serán los que estén a cargo de quienes estén cursando una etapa de la educación obligatoria en cualquier modalidad o prescolar en una institución educativa pública. Deben ser titulares beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y/o por Hijo con Discapacidad. El Programa propone un paquete único por mes de 50 gigas, equivalente a los planes que brindan las empresas de telefonía.

“Hay informes que indican que 4 de cada 10 niños en los barrios populares acceden a internet y que el 80% comparten dispositivo para estudiar. Realizamos un relevamiento por La Matanza y vimos cómo los niños se vinculan educativamente por teléfono. Esto contribuye a la deserción en una provincia que va camino a dos años de virtualidad”, destacó Mendoza.

“El principal problema son los datos, en el conurbano la educación se mantiene vía celular que en muchos casos es el único en la familia y se usa para todo. Los programas que existen no cubren estas necesidades y eso afecta negativamente en la vinculación educativa”, remarcó Mendoza.

Concluyó: “No sabemos la profundidad de la crisis que la virtualidad producto de la pandemia genera, uno de los principales será la vinculación con el sistema educativo que afecta principalmente a los sectores más vulnerables, difícil pensar un país a futuro sin contenerlos hoy”.

Acompañan esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Victoria Morales Gorleri, Martín Medina, Ximena García, Claudia Najul, Albor Cantard, Hernan Berisso, Lidia Ascarate, Dina Rezinovsky, Lorena Matzen, Alicia Terada, Adriana Ruarte, Marcela Campagnoli, Jorge Enríquez, Gustavo Menna, Martín Grande, José Riccardo y Carla Piccolomini.

Piden la suspensión de la Copa América

Desde la oposición justifican su propuesta en la “gravedad de la situación sanitaria y al triste récord de contagios por millón de habitantes” que hoy tiene la Argentina.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio le pidieron este viernes a Alberto Fernández  que revea su decisión de continuar con la organización de la Copa América. Desde la oposición apuntan a la “gravedad de la situación sanitaria y al triste récord de contagios por millón de habitantes” que hoy tiene la Argentina.

“Le pedimos al presidente que suspenda o no se realice en nuestro país la Copa América. En plena segunda ola y con récords diarios de contagios, vemos con mucha preocupación la llegada de delegaciones extranjeras y la realización de espectáculos deportivos, que aún sin público, movilizan mucha gente que no es esencial”, explicó la diputada radical Josefina Mendoza.

Por su parte, el diputado Waldo Wolff considera que “es un extravío y una falta de respeto perfile sacrificio al ciudadano que estudia y trabaja y hacer un campeonato de fútbol, donde se le permite el ingreso a cientos de personas que no van a hacer los sacrificios que estamos haciendo en el país. Es una cuestión moral y una falta de respeto”.

“También consideramos preocupante en medio de semejante crisis y con un gobierno que debería estar solamente abocado a traer vacunas al país, que ocupe tiempo de su agenda en reuniones por una copa internacional de fútbol. El Gobierno debe ser claro en su mensaje y en su lucha contra la pandemia. Si los chicos no van al colegio, menos se puede organizar una copa de fútbol”, señaló Mendoza y agregó: “Vemos cada vez más circo y menos pan, lamentablemente”.

Buscan eliminar el uso discrecional en la asignación de planes habitacionales

Con el confuso episodio de la supuesta adjudicación de una vivienda a Amado Boudou como telón de fondo, diputados radicales presentaron un proyecto.

Diputados UCR de la provincia de Buenos Aires presentaron un proyecto de ley para eliminar decisiones discrecionales y desterrar el uso electoral y amiguismo político en la asignación de viviendas, planes y programas provenientes del Estado.

El proyecto de ley enumera criterios para la asignación de viviendas tales como: Distribución Federal, Déficit habitacional y Transparencia, entre otros.

“Con tanta necesidad y falencias, avergüenza que se confunda partido con Estado, pero no sorprende”, aseguró Josefina Mendoza.

Agregó que “en plena pandemia, parece una burla reclamar que las cosas se hagan bien, pero la lógica del ’si pasa, pasa’ del gobierno es abrumadora, pero desde la UCR no dejamos pasar estas injusticias”.

El confuso episodio con la supuesta adjudicación de una vivienda al ex presidente Amado Boudou que está investigando la justicia, fue la punta del hilo para este escandaloso descubrimiento.

En un informe, la Juventud Radical bonaerense, muestra como en el sorteo de viviendas PROCREAR, los municipios oficialistas fueron beneficiados casi en su totalidad, mientras que a los municipios gobernados por la oposición sólo les correspondió un 35%.

La iniciativa lleva las firmas de los diputados UCR de la provincia de Buenos Aires Josefina Mendoza, Carlos Fernández, Miguel Bazze, Karina Banfi y Sebastián Salvador.

Diputados proponen beneficios para afectados por DNU

Impulsa la iniciativa la radical Josefina Mendoza, quien involucra en el alcance de su proyecto a todos aquellos que quedaron imposibilitados de trabajar por las nuevas medidas.


Diputados nacionales de Juntos por el Cambio presentaron una propuesta para rebajar impuestos y tasas de servicios públicos de manera temporal para quienes se ven imposibilitados de trabajar por el último DNU presidencial. Los beneficios van desde el subsidio a la totalidad de servicios, excepción de pago del costo de mantenimiento de cuentas bancarias, reducción del impuesto a las ganancias, impuestos de exportación e importación, entre otros.


“La idea del proyecto es alivianar la carga impositiva que recae sobre los trabajadores y empresas que por el nuevo DNU no pueden trabajar de manera normal. Es por eso que presentamos una serie de medidas que tratan de ayudar un poco en esta difícil situación”, explicó la diputada Josefina Mendoza, autora del proyecto.


El proyecto busca la exención del 50% al 75% del componente impositivo de todas aquellas obligaciones tributarias a nivel nacional, un subsidio de pago directo en la totalidad de las tarifas de los servicios de electricidad, gas, agua y servicios sanitarios, durante la duración de las restricciones. Ademas, buscan suspender el pago de gastos bancarios por mantenimiento de cuentas y descuentos en el componente impositivo de régimen simplificado para pequeños contribuyentes.


“Desde la cámara tenemos como objetivo colaborar con el gobierno en cuanto a soluciones y proyectos tendientes a pasar de la mejor manera posible esta segunda ola. Somos críticos de lo que se hizo hasta ahora, pero también estamos seguros que la salida es trabajando todos en el mismo sentido y contra la pandemia y sus consecuencias”, agregó.

Desde Juntos por el Cambio proponen otorgar descuentos para jubilados

El proyecto de la diputada Josefina Mendoza busca otorgar un descuento de un 30% a jubilados y pensionados en compras de farmacia, comida e indumentaria, entre otros.

Desde Juntos por el Cambio proponen otorgar un descuento de un 30% a jubilados y pensionados en compras de farmacia, comida e indumentaria, entre otros. A ese porcentaje se suma un 5% si el pago se hace por medios electrónicos. El descuento seria válido dos días a la semana y se haría en el momento. Además, se subvencionará el 50% de la tasa de intercambio que pagan los comercios a los bancos por esas compras. 

“El objetivo de este proyecto es que los jubilados puedan acceder al descuento cuando hacen la compra. Que no sea un reintegro a mes vencido o después de unos días. La idea es que el beneficio se note cuando se consume”, explicó la diputada Josefina Mendoza, impulsora del proyecto. 

Ademas, el proyecto tiene como objetivo impulsar el uso de medios electrónicos de pago a los jubilados. “La pandemia aceleró tiempos en cuanto a la digitalización y al uso de medios de pagos electrónicos, que son más seguros y más cómodos”, dijo Mendoza y agregó: “Además evitamos que vayan al banco a sacar dinero, un lugar donde circula mucha gente y por ende el virus”. 

Por último, los comerciantes también tendrán un beneficio de la tasa que pagan sobre la venta: “Aquellos negocios de hasta 7 empleados, tendrán el beneficio de pagar la mitad de la tasa de intercambio bancaria. De este modo también incentivamos a los pequeños comerciantes y le brindamos un beneficio doble: la baja de esta tasa y mayores ventas gracias al descuento”, finalizó la diputada. 

Presentan un proyecto para impulsar ventas en días festivos

La iniciativa de la legisladora nacional radical Josefina Mendoza busca fomentar y sostener las ventas de productos en fechas festivas. Se trata de un crédito a favor del consumidor, que podrá ser utilizado para futuras compras.

Diputados de Juntos por el Cambio presentaron el plan “Felices Fiestas”, un proyecto para fomentar y sostener las ventas de productos en fechas festivas. Se trata de un crédito a favor del consumidor, que podrá ser utilizado para futuras compras.  

“Entendemos que la cuarentena eterna, el aislamiento por el miedo a los contagios y la pandemia en sí, complicaron de una manera nunca vista la economía. Es por eso que, tal como lo venimos haciendo desde el mes de marzo, intentamos colaborar con la frágil situación económica. Para eso y en pleno contexto de fiestas, presentamos un proyecto que beneficia al consumidor y al comerciante al mismo tiempo”, explicó la diputada radical y autora del proyecto Josefina Mendoza

La iniciativa prevé que quien realice una compra en los días previos a una fecha festiva, adquiera un crédito del Estado para volver a comprar en la fecha posterior. Las fechas incluidas son: Navidad, Año Nuevo, “Reyes Magos”, Día del Padre, Día del Niño y la Niña y el Día de la Madre.  

“El objetivo del proyecto es que haya un beneficio para las dos partes, tanto el que compra como el que vende. De esta manera, hay un alivio en el bolsillo del consumidor y una posibilidad de venta para el comerciante. El crédito generado desde la primera compra, debe ser utilizado exclusivamente para realizar compras de productos en alguna de las fechas festivas, específicas, que siguen cronológicamente”, agregó Mendoza. 

Proponen que los jubilados reciban un bono compensatorio por inflación

Diputadas de Juntos por el Cambio proponen una asistencia especial para que los haberes del sector no sigan ajustándose.

Las diputadas de Juntos por el Cambio Graciela Ocaña y Josefina Mendoza presentaron un proyecto de ley para que los jubilados reciban un bono compensatorio por inflación por parte de la ANSES, debido a la pérdida en sus ingresos durante este año luego de suspenderse la fórmula aprobada en 2017.

El bono compensatorio será otorgado por única vez durante el mes de diciembre de 2020 y su monto será equivalente a la diferencia existente entre los haberes que habrían percibido los beneficiarios durante los periodos de marzo a diciembre de 2020 conforme a la fórmula consagrada por el artículo 32 de la Ley 24.241, modificada por la Ley 27.426, y los efectivamente percibidos a raíz de la implementación de los decretos 163/20, 495/20, 692/20 y concordantes, de forma tal que se garanticen sus ingresos frente a la inflación.

Las diputadas señalaron que “solo en octubre la Canasta Básica de los jubilados ascendió a 49.614 pesos, según datos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires” y agregaron que “con una jubilación mínima de 18.129 pesos, los jubilados y jubiladas de nuestro país apenas alcanzan a cubrir poco más de un tercio de las necesidades básicas que deberían garantizar su vida digna”.

“La situación de los jubilados de nuestro país resulta crítica”, coincidieron Ocaña y Mendoza y añadieron que “el poder adquisitivo de las jubilaciones resulta insuficiente para comprar los bienes y servicios más básicos que permitan asegurar las condiciones mínimas de subsistencia con dignidad”.

En ese sentido, sostuvieron que “frente a la crisis sanitaria que no ha hecho más que empeorar la situación, es que proponemos otorgar un bono compensatorio por la pérdida del poder adquisitivo del haber previsional padecida durante el año 2020, a todos los beneficiarios de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino”.

“El ajuste que ha hecho sobre los jubilados el Gobierno de los Fernández asciende nada más ni nada menos que a la suma de 130 mil millones de pesos. Por eso, creemos que el bono compensatorio debiera financiarse con aquella exorbitante suma, que el gobierno nacional le ha quitado del bolsillo de los jubilados durante todo el 2020”, finalizaron ambas legisladoras nacionales.

Un plan para alentar que los jóvenes se queden en el país

Presentan “Quedate”, un programa de beneficios e incentivos para fomentar el emprendedurismo para posibilitar que encuentren más posibilidades en la Argentina.

Preocupados por la tendencia de los más jóvenes a dejar el país que se observa en los últimos tiempos, diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto que busca dar beneficios a quienes se queden en Argentina y llevan adelante proyectos profesionales. Para eso proponen crear un régimen Nacional de Promoción para Jóvenes Emprendedores con el objetivo de que jóvenes entre 18 y 35 años tengan beneficios e incentivos para quedarse y trabajar en Argentina.

“Vemos con preocupación cómo desde hace unos meses, miles de jóvenes argentinos deciden irse del país en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Es por eso, que desde nuestro lugar, el Congreso de la Nación, presentamos un proyecto para crear condiciones para que se queden”, explicó la diputada Josefina Mendoza, autora del proyecto.

“Lo que proponemos es crear un Fondo para Emprendedores Jóvenes, que brinde asistencia financiera a quienes buscan comenzar un emprendimiento o potenciar uno existente, otorgar beneficios impositivos para empresas lideradas por jóvenes y la creación de un programa para capacitación a emprendedores”, agregó Mendoza.

La diputada radical sostuvo que “el Estado y la dirigencia en nuestro país debe ser capaz de generar incentivos que nos permitan “retener” esos talentos jóvenes, de modo tal de poder pensar un futuro sostenible, con crecimiento y generación de empleo. Es en este sentido que presentamos esta iniciativa que busca apoyar la actividad emprendedora a través del establecimiento de un marco de medidas de incentivos y beneficios, a los fines de impulsar el espíritu emprendedor de la juventud como estímulo de progreso en su proyecto de vida”.

Diputados de JxC piden eliminar el adelanto del 35% de Ganancias para plataformas digitales

Se trata de un proyecto de declaración presentado por la diputada radical Josefina Mendoza, que contó con el respaldo de casi 40 legisladores del mismo espacio político.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto en el que se insta al Gobierno a eximir del adelanto del 35% del Impuesto a las Ganancias para las transacciones en dólares con tarjetas de crédito o débito a las plataformas que brindan servicios de comercialización digital. 

Se trata de un proyecto de declaración presentado por la diputada radical Josefina Mendoza, que contó con el respaldo de casi 40 legisladores del mismo espacio político. 

Mendoza afirmó que durante estos meses de aislamiento por el coronavirus “las prestaciones online resultaron ser “el motor para sostener en pie a miles de emprendedores, monotributistas y PyMEs”, que de otra forma, no hubiesen podido generar ingresos” y que esa práctica ayudó a quienes vieron desactivados “sus canales tradicionales de venta”. 

“Por ello el nuevo impuesto establecido por el Gobierno pone en jaque el sostenimiento de los negocios de muchos argentinos y la estabilidad laboral de decenas de miles de trabajadores, al no tener alternativas nacionales que brinden este tipo de servicios”, sostuvo Mendoza en los fundamentos del proyecto. 

La diputada planteó que la iniciativa “apunta fundamentalmente “a no seguir castigando a los generadores de empleo con más carga impositiva””. 

“Es necesario apoyar a todo ese sector que también se vio afectado por las medidas de aislamiento, y la decisión del Estado no ayuda en ese sentido, por ello presentamos el proyecto que apunta a ponerse del lado de los que producen y generan empleo”, aseguró la legisladora bonaerense. 

En ese sentido, la diputada de JxC reseñó, además, que hace dos meses también Juntos por el Cambio presentó en el Congreso Nacional un proyecto para crear el Programa de Acompañamiento en Inserción Digital para Comercios y Pequeñas y Medianas Empresas, “cuyo objetivo es ayudar a la reactivación de las ventas”. 

Piden la reapertura de actividades deportivas amateurs

Que sea con los protocolos correspondientes, para generar un marco de previsibilidad. Solicitan además que el ministro Lammens vaya a la Comsión de Deportes.

ministro de turismo matias lammens

Los diputados nacionales Juan Martín (UCR-Santa Fe) y Josefina Mendoza (UCR-Buenos Aires) presentaron un proyecto por el que reclamaron que “se lleven adelante de forma proactiva y conjunta con las autoridades provinciales y locales, los protocolos para la habilitación de establecimientos de prácticas y entrenamientos deportivos amateur, con las recomendaciones e instrucciones pertinentes”. Además, exigen “un marco de previsibilidad al sector en la reapertura de aquellas actividades que a la fecha siguen prohibidas”.

Los legisladores de Juntos por el Cambio que integran la Comisión de Deportes fueron más lejos al solicitar la presencia del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en el Congreso, para que informe, si existe, cuál es “el plan proyectado por el Gobierno nacional para la reapertura de los establecimientos de prácticas y entrenamientos deportivos públicos y privados, para contar con un horizonte concreto para que estas actividades puedan abrir sus puertas y volver a funcionar”.

Firman el pedido Juan Martín, Héctor Baldassi, Claudia Najul, Natalia Villa, Jorge Lacoste, Gonzalo Del Cerro, Mario Arce y Julio Sahad.

Martín y Mendoza explicaron que “el deporte ha ingresado en un estado de parálisis desde que comenzó la cuarentena, y se han visto afectados no sólo clubes, sino también los emprendimientos privados como canchas de césped natural y sintético en lugares cerrados y abiertos, gimnasios, natatorios, entre otros”. Y hacen especial mención de la situación de los propietarios, trabajadores y trabajadoras de este sector, que “todavía continúan, en su mayor parte, sin respuestas ni horizontes de posible vuelta a la actividad”.

Recordaron que “en varias jurisdicciones se habilitaron bares, restaurantes y reuniones familiares, y hasta el entrenamiento profesional de disciplinas deportivas” pero, de manera inexplicable “las solicitudes para la apertura de los espacios deportivos privados todavía continúan en su mayoría sin respuestas ni horizontes de posible vuelta a la actividad”.

Cuestionaron además declaraciones del ministro de Salud Ginés González García, quien afirmó que no se habilitan las actividades deportivas porque desde los deportes individuales no lo pidieron. “No sólo resultan inexactas estas declaraciones ya que en la gran mayoría de las provincias fueron presentadas a las autoridades hace meses los pedidos de autorización -rebatieron-, sino que también resultan desafortunadas y contrarias a las recomendaciones y alertas emitidas por los organismos internacionales de salud, quienes pregonan que la población mantenga hábitos saludables y realice un mínimo de actividad física y por tanto debería ser de interés de las autoridades sanitarias que se lleve adelante cuanto antes”.

Los diputados alertaron sobre el riesgo para la salud pública que el cierre de estos establecimientos acarrea: “Estos emprendimientos son claves para nuestra salud, dado que contribuyen al bienestar psíquico, físico y emocional de las personas, clave en este momento porque fortalece el sistema inmunológico”, indicaron y remarcaron que “cada vez menos gente realiza el mínimo de actividad física recomendado para mantener un hábito saludable”, debido al cierre de los establecimientos deportivos.

Entre las medidas que el protocolo propuesto establece se encuentran la obligatoriedad del uso de tapabocas antes y después de cada actividad; ventilación de ambientes, demarcación clara de aislamiento en áreas de espera; declaración jurada de los usuarios de no tener síntomas de Covid-19; una metodología de ingreso, permanencia y egreso a los establecimientos tanto de usuarios como trabajadores y trabajadoras; actuación ante un caso positivo de Covid-19; entre otras disposiciones.

Acompañan con sus firmas la iniciativa de Juan Martín y Josefina Mendoza, los diputados Claudia Najul, Julio Sahad, Mario Arce, Héctor Baldassi, Natalia Villa, Jorge Lacoste, Gonzalo del Cerro, Ximena García, Gustavo Menna, Dina Rezinovsky, Alicia Terada, José Luis Patiño, Martín Grande, Diego Mestre, Gabriela Lena, Alberto Assef, Luis Pastori, Héctor Stefani, Facundo Suárez Lastra y Jorge Enríquez.

Buscan insertar a comercios y PyMEs en el mundo digital para reactivar ventas

Es una alternativa para paliar las consecuencias de la crisis económica desencadenada por la pandemia.

Desde el Congreso de la Nación buscan avanzar en un programa de acompañamiento e inserción digital de comercios y Pymes, en pos de la reactivación de las ventas, en el marco de la crisis económica producto de la pandemia Covid-19.

Esta iniciativa apunta a los comercios y pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del país que no posean dominio inscripto en la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet, y apunta a la transición digital, principalmente a aquellos comercios que por una cuestión de costos o limitaciones técnicas, no pueden insertarse en el mundo digital.

Se trata de una iniciativa de la diputada radical de JxC Josefina Mendoza, que cuenta con el acompañamiento de sus pares Austin Brenda, Lorena Matzen, Roxana Reyes, Ximena García, Claudia Najul, Dina Rezinovsky, Dolores Martínez, Fabio Quetglas, Hernán Berisso, Juan Aicega, Gerardo Cipolini, Lidia Ascárate, Carlos Fernández, José Núñez, Gabriela Lena, Gabriela Burgos, Soledad Carrizo y Camila Crescimbeni, entre otros.

El proyecto fomenta la digitalización ayudando a las empresas a registrar su dominio, generar su página y registrar su marca de forma gratuita. Además, crea un programa de voluntariado, tendiente a ser articulado con universidades y que a su vez este sirva en cierta medida de práctica profesionalizante, y contiene también beneficios fiscales para ayudar al proceso de transición digital, principalmente para los comercios que no cuentan con estas herramientas.

“Esta iniciativa fomenta la creación de trabajo formal, creando incentivos fiscales, para aquellos que actualmente comercializan online pero no están registrados bajo ninguna categoría, como muchos emprendedores que venden por Facebook o Instagram, ellos ya están en el comercio electrónico pero la idea es incluirlos al mercado formal”, apuntó Mendoza.

Además, la legisladora pidió al Gobierno nacional que otorgue el beneficio del 100% del pago del monotributo, durante el lapso de tres meses, para aquellas personas que realizan ventas online a través de las redes sociales y aún no están inscriptas en el régimen de monotributistas de la AFIP, para que formen parte de la economía formal del país. Vale resaltar, que el comercio electrónico con respecto al año pasado creció más del 60%, en abril llegó a ser del 84%.

“La idea principal de este proyecto es que no se queden atrás aquellos que, por falta de recursos o estructura, no pueden insertarse en este tipo de comercio. Acompañar e incluir en este tipo de cosas que llegaron para quedarse”, remarcó Mendoza.

Proponen incorporar nueva opción en la categoría sexo en los DNI

Un grupo de diputados impulsa saldar ese vacío legal que posibilita arbitrariedades por parte de la administración pública a la hora de reconocer el derecho a la identidad.

Desde el Congreso de la Nación presentaron un proyecto de ley para incorporar una tercera opción registral de la categoría sexo/género del Documento Nacional de Identidad, a los fines de representar el ejercicio del derecho a la autopercepción de género y de reconocer aquellas identidades diferentes a varón/masculino o mujer/femenino de la concepción binaria de género, para toda persona que lo solicite.

Vale aclarar que la nueva categoría comprende aquellas identidades que no se representan con la concepción binaria de género, y además, estipula que la autoridad de aplicación determinará la forma final de inscripción literal en el DNI de la persona que solicite el cambio.

Se trata de una iniciativa presentada por la diputada nacional de Juntos por el Cambio Josefina Mendoza, con las adhesiones de sus pares Adriana Cáceres, Camila Crescimbeni, Claudia Najul, Karina Banfi y Maximiliano Ferraro.

Asimismo, opciones similares a este proyecto, tales como el “Género neutro o indefinido”, ya han sido receptadas por diversos países en el mundo, como en 2018 Alemania,  Australia (2014), Nepal (2007), Dinamarca, Malta, Nueva Zelanda y Pakistán (2009), y los Estados locales de California, Oregón, Montana y Nueva York de los Estados Unidos también contemplan esta categoría.

En Argentina se ha reconocido el Derecho Humano de autopercibirse por fuera del sistema binario del género/sexo y heteronormativo. En 2018, la provincia de Mendoza dictó una resolución permitiendo a una persona tener, tanto en su DNI como en su Partida de Nacimiento, sexo indefinido. “El caso mendocino es para celebrar, pero abre el debate sobre la necesidad de saldar el vacío legal que tenemos ante esta problemática”, expresó Mendoza.

“Proponemos materializar esta nueva concepción registral de reconocer el ejercicio del derecho a la identidad autopercibida, como también de reconocer aquellas identidades diferentes de la concepción binaria de género”, remarcó la legisladora nacional del radicalismo.

Cabe señalar que los y las argentinas intersexuales que no se autoperciben como hombre ni como mujer, no son contenidos en los estándares del sistema binario de género/sexo que utiliza la legislación de Argentina. Y por otro lado, hoy no existe un protocolo de actuación ante el nacimiento de niños y niñas interersexuales en el país, por lo que los padres se ven obligados a registrar en los documentos de sus hijos el género “femenino” o “masculino”, sin otra alternativa.

“Queda expuesta la necesidad de saldar el vacío legal sobre la materia que posibilita arbitrariedades por parte de la administración pública a la hora de reconocer el derecho a la identidad que son titulares todas las personas que habitan el suelo argentino”, explayó la legisladora Josefina Mendoza.

Salen al socorro del rubro gastronómico

Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley para asistir a ese sector tan castigado en tiempos de cuarentena.

Los diputados nacionales Josefina Mendoza y Álvaro González, acompañados por sus pares de Juntos por el Cambio, presentaron un proyecto de ley para evitar la quiebra y cuidar el trabajo de todos los argentinos que dependen del sector gastronómico, y que propone subsidio de servicios públicos, y subsidio al personal de trabajo o ayuda económica y líneas de crédito.

“La iniciativa es parte de una serie de propuestas impulsadas para sostener y reactivar la economía que viene poniendo en agenda la oposición, apunta a paliar el fuerte impacto que sufre uno de los sectores más fuertemente golpeados por la pandemia y para que sus familias puedan vivir dignamente”, afirmaron los diputados

“Hay proyectos en ese sentido, presentados en diversos puntos del país, la pandemia es global y golpea al sector en toda la Argentina, nos parece atinado tratarlo a nivel nacional, el espíritu es el mismo en cada proyecto y debemos ayudar”, destacaron los legisladores.

Acompañan esta iniciativa con sus firmas los diputados de Juntos por el Cambio Graciela Ocaña; Claudia Najul, José Núñez, Pablo Torello, Hernán Berisso, Roxana Reyes, Dina Rezinovsky, Héctor Stefani, Lorena Matzen, Ximena García, Victoria Morales Gorleri, Camila Crescimbeni, Albor Cantard, Omar De Marchi, Alejandro Cacace, Soledad Carrizo, Federico Frigerio, Natalia Villa, Alicia Terada, Luis Pastori, Estela Regidor, Soher El Sukaria, Lidia Ascárate, Aída Ayala, Alicia Fregonese, Virginia Cornejo, Diego Mestre y Jorge Enríquez.

Impulsan proyecto para combatir la violencia policial e institucional

Ante los hechos registrados en la provincia de Tucumán, diputadas buscan que las fuerzas de seguridad realicen una capacitación obligatoria en DD.HH.

En virtud del incremento en los acontecimientos de violencia policial e institucional ocurridos en el país desde el inicio de la cuarentena, las diputadas Lidia Ascárate y Josefina Mendoza presentaron un proyecto de ley para establecer la capacitación obligatoria en temática de Derechos Humanos para todos los miembros de las fuerzas de Seguridad y de Defensa de la Nación, en todos sus niveles y jerarquías, y para todas las fuerzas de seguridad de las unidades subnacionales que adhieren a la ley. El proyecto lleva también la firma del presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, entre otros legisladores que acompañan la iniciativa.

El propósito de esta ley es potenciar la implementación de políticas de seguridad y de defensa efectivas en el marco del Estado de derecho y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, y a su vez generar e implementar políticas de prevención de violencia institucional, y los procedimientos de resolución pacífica de conflictos.

El Programa Nacional de Formación Continua en Derechos Humanos, tal como lo indica su nombre, entiende que la capacitación en Derechos Humanos debe formar parte del proceso formativo continuo de las Fuerzas de Seguridad y de Defensa, y que tienen que estar enmarcadas dentro de un enfoque interdisciplinario e integral que genere espacios de aprendizaje y reflexión. Es decir, que las tareas y responsabilidades de las fuerzas de seguridad no deben estar limitadas a la prevención o persecución del delito, sino también a promover la tutela y garantía de todos los derechos humanos.

Lo ocurrido en Tucumán con Luis Espinoza y Ceferino Nadal, los ataques a comunidades indígenas en Chaco y el asesinato de Magalí Morales en San Luis, entre otros tantos hechos lamentables, pone en evidencia que, con mucha frecuencia, el accionar de las fuerzas de seguridad no se ajusta a los principios constitucionales y a los tratados de derechos humanos. En este sentido, las diputadas Ascárate y Mendoza aseguran que esta ley va a otorgar las herramientas necesarias para que en el ejercicio de sus funciones las autoridades no incurran en violaciones a los derechos humanos, el abuso de poder, el uso excesivo de la fuerza pública, las detenciones ilegales y arbitrarias, y los actos de tortura.

Ante el evidente incremento en delitos basado en el rechazo, desprecio, u odio hacia personas en razón de su identidad de género, raza, u orientación sexual, es imprescindible generar mecanismos para la prevención de la discriminación y la violación de los derechos de personas históricamente vulneradas.

Acompañan con su firma el proyecto los diputados José Cano, Álvaro de Lamadrid, Claudia Najul, Gustavo Menna, Carla Carrizo, Lorena Matzen, Ximena García, Roxana Reyes, Diego Mestre, Jorge Vara, Gabriela Lena, Atilio Benedetii, Karina Banfi, Estela Regidor, Adriana Ruarte, Camila Crescimbeni.

Piden crear una línea gratuita de apoyo psicoemocional en todo el país

Piden crear una línea gratuita de apoyo psicoemocional en todo el país

La iniciativa de la diputada Josefina Mendoza busca atender la situación de miles de personas afectada por el aislamiento social obligatorio.

Diputados nacionales de la oposición solicitaron la creación de una línea telefónica gratuita de apoyo psicoemocional en todo el país, con el objetivo específico de brindar atención virtual a todas las personas que requieran ayuda en ese sentido por la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.

En caso de aprobarse esta propuesta, la línea telefónica será brindada por psicólogos profesionales y matriculados, y lo que se busca, además, es desarrollar una atención especializada en áreas de niñez, adolescencia y adultos mayores; generar un plan de asistencia, seguimiento y monitoreo de la situación de cada usuario, y recomendar derivaciones a otros especialistas médicos en caso de ser necesario.

Se trata de un proyecto de ley presentado por la diputada de Juntos por el Cambio Josefina Mendoza, con las adhesiones de sus pares Emiliano Yacobiti, Mercedes Joury, María Luján Rey, Camila Crescimbeni, Hernán Berisso, Diego Mestre, Estela Regidor, Dina Rezinovsky, Gustavo Menna, Pablo Torello, Ximena Garcia, Héctor Antonio Stefani, entre otros.

“El aislamiento generado por la pandemia del Covid-19, sumado al contexto económico, ha generado situaciones para la que la población no estaba preparada, provocando situaciones de soledad, fuera de lo habitual, lejos de los seres queridos, con miedo, con incertidumbre o con preocupación”, explicó Mendoza.

Por ello, según afirmó la legisladora, “contar con asistencia psicológica durante los meses de aislamiento es fundamental para muchas personas que no pueden sobrellevar la situación debido al estrés, la ansiedad, la angustia, la depresión y tantas emociones que genera tener que quedarse en sus casas por tiempo indefinido”.

Desde Juntos por el Cambio cuestionaron también que la asistencia psicológica no esté cubierta por todas las obras sociales ni por todas las prepagas. “En la actualidad se convirtió en una necesidad la de contar con asistencia psicológica durante estos meses y los próximos, tratar la salud mental por la integridad física y emocional”, apuntaron los legisladores.

Proponen ley para la planificación en situaciones de crisis

A propósito de la pandemia, que exhibió nuestra falta de planificación, la diputada Josefina Mendoza presentó un proyecto para reaccionar ante este tipo de situaciones.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR Buenos Aires) propuso crear en contextos de crisis consejos asesores ad honorem y no vinculantes, donde estén representados todos los sectores que se verán alcanzados por las políticas públicas dictadas en dicho contexto.

“El proyecto busca que en contextos de crisis, los representantes de los diversos sectores de la sociedad sepan que por ley tienen que ser convocados a diseñar propuestas de soluciones consensuadas para los sectores involucrados”, indicó Mendoza.

Explicó que “la declaración de crisis actuaría como señal para los actores involucrados, gremios, cámaras empresariales, estado, entre otros, y los ministros del área solo deberían encargarse de gestionar la crisis, sin pensar en convocar a los actores afectados que ya estarían pensando en soluciones consensuadas para su sector desde el día uno de la crisis”.

“La pandemia demostró que a lo largo de la historia no supimos planificar, nos agarra desnudos y pese a la enorme buena voluntad y trabajo de los gobernantes de turno, muchas veces se toman decisiones sin atender a los destinatarios principales”, agregó la diputada.

“Ahora estamos en plena pandemia, pero nuestro país oscila permanentemente en crisis de distinta índole, el espíritu de esta ley es generar espacios que puedan aportar soluciones consensuadas sin esperar a ser convocados por quien gobierna”, destacó Mendoza y continuó “pretendemos dar previsibilidad ante situaciones de crisis, correr un poco la voluntad política o el estado de ánimo del gobierno de turno, que podrá o no tomar en cuenta las alternativas propuestas por este consejo que integra todos los sectores y en caso de tomarlas, esa decisión contará con el máximo de los consensos y legitimación”, concluyó.

Pedido de informes a propósito de dichos de Berni

Lo presentó una diputada radical luego de que el ministro de Seguridad provincial hablara sobre el supuesto “abandono” de los bonaerenses.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR – Buenos Aires) pidió informes al Ministerio de Seguridad de la Nación, en virtud de los dichos del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, acerca de un abandono por parte del órgano nacional hacia la Provincia de Buenos Aires. “Hay 16 millones de rehenes”, señaló.

“Solicitamos informes porque genera angustia y preocupación que dos organismos del Estado (nacional y provincial) no tengan vinculo, más en un tema tan sensible como seguridad”, remarcó la diputada radical.

“La verdad que es indiferente si son del mismo frente político o no, si se llevan bien o mal. La responsabilidad de trabajo coordinado es una obligación que viene con el cargo que ocupan. Somos más de 16 millones de rehenes, si esto es una interna política, no es broma, ni ligero” señaló.

El pedido de informes a la ministra Sabina Frederic surge luego de fuertes declaraciones del ministro Sergio Berni donde afirma que no tiene diálogo con la ministra desde el 19 de marzo y no sabe qué hace Nación por Provincia en materia de seguridad.

“Estamos viviendo, principalmente en el conurbano, momentos angustiantes por el coronavirus y por brotes de inseguridad, no hay que sumar más angustia a la gente, no pienso meterme en la interna de otro frente político, pero me preocupa la seguridad de nosotros, los bonaerenses. Por eso el pedido de informes. La preocupación no es de una diputada, es de una bonaerense, quiero creer que todo esto se va a aclarar, necesitamos certezas”, concluyó Josefina Mendoza.

Diputados de JxC piden crear "corredores turísticos sanitarios" para reactivar al sector

El proyecto de ley propone la creación de una mesa de trabajo entre funcionarios y representantes de la actividad, con el fin de reabrir por etapas y con todos los cuidados correspondientes.

Diputadas nacionales de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley sobre “Corredores Turísticos Sanitarios”, el cual propone la creación "inminente" de una mesa de coordinación entre los gobiernos nacional, provincial y municipales, y las cámaras de turismo, con el fin de reactivar al sector.

Según la iniciativa, esta mesa tendrá que "planificar protocolos que permitan la libre circulación entre jurisdicciones con situaciones epidemiológicas comparables en la región de origen y de destino, siempre y cuando sigan las actuales tendencias positivas con respecto a la enfermedad" coronavirus.

"De esta manera, potenciados por las medidas de seguridad sanitaria correspondientes, las economías y las ganancias producto del turismo puedan ser el primer eslabón de la reactivación y el primer componente para plantear la agenda del día después al Covid -19”, expresa el proyecto.

La iniciativa encabezada por Camila Crescimbeni (Pro) y Josefina Mendoza (UCR) va en el mismo sentido que el presentado en la Legislatura bonaerense por el senador provincial Owen Fernández y la diputada provincial Anastasia Peralta Ramos, ambos con el acompañamiento del exministro de Turismo Gustavo Santos.

El proyecto contempla no solamente la creación de los corredores, sino también la implementación de “burbujas”, es decir, "lugares cerrados y seguros, en donde el movimiento libre de personas permitiría explotar estas apreciadas rutas turísticas".

“Teniendo en cuenta la cantidad de personas afectadas directamente por la imposibilidad de abrir totalmente, este proyecto busca impulsar la recuperación del sector de una forma responsable y esperando el momento oportuno”, expresó la diputada Mendoza.

Por su parte, Crescimbeni sostuvo que “la recuperación del turismo interno es la primera etapa para la recuperación de uno de los sectores más lastimados en este nuevo contexto”.

"La reactivación del turismo en el mundo deberá ser, sin duda, con mayor empatía, solidaridad y conciencia. En este sentido, la Argentina tiene una potencialidad comparativa enorme por contar con innumerables puntos turísticos naturales”, indicaron en los fundamentos.

También señalaron en los argumentos que "la industria del turismo aporta el 10% del PBI de nuestro país y un 9,4% de la población laboral y, debido a la crisis sanitaria, este sector es uno de los más afectados por la pandemia (según la Organización Mundial del Turismo). Los pronósticos indican que en el mundo se podrían perder millones de empleos y que las economías menos desarrolladas podrían verse particularmente afectadas".

La iniciativa fue acompañada por los diputados de Juntos por el Cambio Mario Negri, Cristian Ritondo, Alfredo Cornejo, Carla Carrizo, Mariana Stillman, Mónica Frade, Federico Frigerio, Eduardo Cáceres, Hernán Berisso, Ximena García, José Riccardo, Lorena Matzen, Gerardo Cipollini, Luis Pastori, Soledad Carrizo, Aída Ayala, Héctor Stefani, Gustavo Hein, Natalia Villa, Adriana Ruarte, Ingrid Jetter, Claudia Najul, Estela Regidor, Alejandro Cacace, Dina Rezinovsky, Carlos Fernández, Alicia Terada y Roxana Reyes.

Diputados de JxC proponen bajar el IVA a establecimientos hoteleros y gastronómicos

La legisladora nacional radical Josefina Mendoza advirtió la necesidad de aliviar a los sectores más golpeados por la crisis.

La diputada nacional radical Josefina Mendoza propuso que el Gobierno reduzca de manera transitoria la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, para aliviar a uno de los sectores más golpeado por la crisis de Covid 19.

“Así como pudimos tener el diario del lunes en materia sanitaria, debemos ver cómo se están reabriendo otras economías y qué incentivos o alivios se dan a los sectores más castigados. Alemania avanzó en el mismo sentido que nuestro proyecto”, destacó la legisladora por Buenos Aires.

Al respecto, Mendoza explicó que “un total de 50.000 empresas del sector hotelero gastronómico se enfrentan a la imposibilidad del pago de salarios y servicios, y es probable que muchas de esas empresas no superen esta crisis, lo que provocaría el cierre de miles de PyMEs, con la consecuente pérdida de fuentes de empleo”.

Acompañan esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Gabriela Lena, Alberto Asseff, Carla Carrizo, Claudia Najul, Albor Cantard, Ximena García, Federico Zamarbide, Estela Regidor, Gonzalo Del Cerro, Lidia Ascárate, José Riccardo, Atilio Benedett, Facundo Suarez Lastra, Hernán Berisso, Álvaro de Lamadrid, Alfredo Schiavoni, Mario Arce, Aída Ayala, Sofia Brambilla, Ingrid Jetter, José Núñez, Julio Sahad, Carlos Fernández.

Piden que se le reduzca el IVA a los establecimientos hoteleros y gastronómicos

La iniciativa fue presentada por la diputada radical Josefina Mendoza, quien destacó que esta medida se tomó en Alemania.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR) propuso que el Gobierno nacional reduzca "de manera transitoria" la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, "para aliviar a uno de los sectores más golpeado por la crisis de Covid-19" como es la hotelería y gastronomía.

“Así como pudimos tener el diario del lunes en materia sanitaria, debemos ver cómo se están reabriendo otras economías y qué incentivos o alivios se dan a los sectores más castigados. Alemania avanzó en el mismo sentido que nuestro proyecto”, destacó la legisladora.

La radical detalló que "un total de 50.000 empresas del sector hotelero-gastronómico se enfrentan a la imposibilidad del pago de salarios y servicios". Además, pronosticó que "es probable que muchas de esas empresas no superen esta crisis, lo que provocaría el cierre de miles de PyMEs, con la consecuente pérdida de fuentes de empleo”.

Acompañaron la iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Gabriela Lena, Alberto Asseff, Carla Carrizo, Claudia Najul, Albor Cantard, Ximena García, Federico Zamarbide, Estela Regidor, Gonzalo Del Cerro, Lidia Ascárate, José Riccardo, Atilio Benedett, Facundo Suarez Lastra, Hernán Berisso, Alvaro de Lamadrid, Alfredo Schiavoni, Mario Arce, Aída Ayala, Sofia Brambilla, Ingrid Jetter, José Nuñez, Julio Sahad y Carlos Fernández.

Proyecto para incentivar la producción de respiradores artificiales y oxígeno médico

Se trata de una serie de bajas y exoneraciones temporales de distintas clases de impuestos y aportes, para incentivar y abaratar la producción de respiradores y oxígeno médico. La norma apunta a prevenir y mitigar la emergencia sanitaria.

La diputada nacional Josefina Mendoza y el diputado Fabio Quetglas, del bloque UCR/Juntos por el Cambio, presentaron un  proyecto de ley para la creación de un régimen de incentivos fiscales que promueva y beneficie a quienes fabriquen respiradores artificiales y oxígeno de uso medicinal. El objetivo principal es el de bajar el costo de producción por unidad.

La norma incluye a quienes puedan demostrar la capacidad de producir tales productos, por más que hoy su actividad industrial sea otra.

Como manera de paliar y anticiparse frente a la emergencia sanitaria que provoca el Coronavirus, el proyecto establece una serie de exoneraciones temporales de impuestos, reducción de tasas y reducción en los aportes y contribuciones a la seguridad social, para los fabricantes, empresas e iniciativas, constituidas jurídicamente, que puedan demostrar la capacidad de producir de forma masiva respiradores artificiales y oxígeno de uso medicinal.

“En este marco de emergencia sanitaria, económica y social, nuestra vocación como legisladores es la de colaborar y facilitarle al Poder Ejecutivo herramientas, para una gestión adecuada de la crisis. Proponemos de manera excepcional un régimen de amplias facilidades fiscales para aquellas empresas que produzcan respiradores artificiales u oxígeno medicinal; es fundamental tomar medidas y acciones con urgencia a fin de ayudar a la industria a mejorar, aumentar y dirigir significativamente su capacidad de producción de respiradores artificiales y oxígeno de uso medicinal, aptos para paciente de Covid-19.”, afirmaron los legisladores Mendoza y Quetglas. Estos incentivos se están aplicando en Estados Unidos con General Motors, Ford y Tesla, entre otros, para direccionar parte de su su industria a fabricar respiradores para enfrentar la escasez provocada por la pandemia; Honda, Jaguar y  Land Rover se sumaron en el Reino Unido; Navantia y Airbus, en España.