Seguimos teniendo a Messi

La semana vaticana dejó debates sobre el legado de Francisco, mientras en la política local los liderazgos tambalean entre fracturas internas y estrategias improvisadas. Con el dólar contenido, apoyo externo y consumo débil, el oficialismo sueña con las legislativas.

Por Carlos Fara

La semana se tiñó de púrpura vaticano. A partir de eso hubo bastante unanimidad sobre el rol que cumplió Francisco, alguna polémica sobre por qué no vino a la Argentina y la grieta, y un debate sobre cuán reformador fue el Papa argentino. Dado que esta es una columna de realpolitik, lo relevante es cuánto margen de maniobra tiene un liderazgo sin producir un cisma, más aún en una organización global que tiene más de 2000 años de existencia y es muy tradicionalista.

Si un líder quiere hacer cambios y al mismo tiempo seguir siendo líder de un colectivo sin que se rompa, necesita tener mucha muñeca entre los combativos y los moderados, los ortodoxos y los heterodoxos, entre los reformistas y los conservadores. Eso significa tener un olfato muy fino respecto hasta a dónde puede tirar de la cuerda respecto a cuánto cambio es tolerable por la gran mayoría. Es decir que, puede cambiar todo lo que guste, pero si se rompe el colectivo, al final del día tendrá menos poder. Quienes apuntan que Francisco no hizo todo lo que debía sobre temas sensibles, es porque quizá no comprendan los desafíos de manejar algo tan complejo como la principal organización religiosa del planeta.

En la política argentina tenemos dos grandes ejemplos actuales respecto a liderazgos que quisieron ser juez y parte, y están terminando por quebrar sus propios colectivos. A Macri se le fueron, nada más, ni nade menos, que los dos precandidatos presidenciales de 2023. Si no llega a ganar la elección de CABA, ser presidente de su partido será un dato marginal del tablero político. El otro caso es el de Cristina, a quién le nació una disidencia desde sus propias entrañas por cometer el mismo error de conducción. Querer ser reconocido como inapelable vértice de un triángulo, implica ser todo lo ecuménico posible. Perón podría contar algo sobre los dolores de cabeza que eso implica.

El gobierno lleva 8 ruedas con el dólar controlado y habiendo producido una nueva polémica sobre su valor “deseado” a $ 1000 y su adicción al carry trade. Por las dudas, sigue recibiendo apoyos desde el exterior: 1) el secretario del tesoro americano que dijo que, en caso extremo, podría haber “a little help from my friends”, y 2) Giorgieva que fue muy Kristalina al iniciar la campaña electoral pidiendo el voto para el gobierno (aunque después dijo que no dijo eso, como de costumbre cuando se mete la pata). Como muestra de que la inflación no es solo un fenómeno monetario, Toto pidió mesura a los formadores de precios y a advertir a los sindicatos que las paritarias tienen techo. O sea, el libre mercado no se estaría verificando. No importa: lo único importante es ganar la elección. Realpolitik, como Dios manda (sobre todo en estos días vaticanos). Entre otras cosas porque el índice de confianza del consumidor de la UTD marcó en negativo por tercer mes consecutivo (aunque estabilizándose), y porque el consumo popular tiene una recuperación muy lenta.

Si Trump recoge el barrilete y estabiliza la locura global, con la ayuda recibida, el cambalache de la división kirchnerista y el desangramiento amarillo, el oficialismo puede seguir confiando en ganar las elecciones legislativas, pese a todos los errores políticos cometidos en lo que va de este año. Como venimos comentando en esta columna, la mayoría han sido temas lejanos al cotidiano ciudadano, ergo, de incidencia electoral marginal. Claro, el león tampoco está en su mejor momento.

La política se nutre de decisiones estratégicas apoyadas en certezas operativas. Uno puede tener una idea muy creativa, pero luego no poder instrumentarla. En este punto está el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires. En nuestra última columna del año pasado –“Libertario hiperpolítico”- dimos cuenta que el juez Ramos Padilla dijo algo así como “tenemos un problema Houston” si se pretendía desdoblar los comicios. Es un secreto a voces en La Plata que la provincia no tiene el dinero, el personal de seguridad, ni los empleados judiciales suficientes para hacer frente a semejante reto. Estamos hablando de que esto se sabía hace por lo menos 4 meses atrás. Pero el plan político de Kicillof y aliados siguió avanzando. ¿Cristina se lo aceptó finalmente al gobernador a sabiendas de este “detalle”? Si hay dificultades para organizar una elección, imagínense dos. Por eso, las PASO se van a caer sí o sí.

Pero, el nuevo capítulo se llama “cronograma electoral”, en donde la jefa (a esta altura, solo de un sector) pretende un calendario acomodado a sus maniobras de negociación superpuestas con los tiempos de la elección nacional. En las próximas horas veremos a qué conclusiones llega el juez con los apoderados de los partidos. ¿Axel tendrá que desdecirse de su apuesta? Un comicio provincial el 7 de septiembre, ¿evitará realmente una nacionalización del debate, cuando ya estarán en la cancha los candidatos para octubre que se presentarán el 17 de agosto? ¿A cuál de los dos bandos será más sensible el magistrado? Esto que siempre lució un poco un desmadre, se podría complejizar si el gober además se decide por resucitar el sistema de colectoras. El “gatito mimoso” no se puede quejar: esta parte de la oposición le está haciendo un generoso aporte a la causa libertaria.

Macri sigue batiéndose a duelo con el oficialismo por los soldados que se siguen pasando de bando (el exsenador Kueider tampoco tiene copia de las facturas emitidas). Quedan 3 semanas para la elección en CABA y su lista no repunta. Recuerden: cualquier cosa que no sea un triunfo, será el inicio del ocaso del Pro. La queja política a LLA sobre que van divididos no corre para quien tiene el poder, porque si el que lo tiene no sabe o no puede ordenar…

Por último: ¿se acuerdan del gran debate sobre donde debía instalarse la famosa planta de GNL, si en PBA o en Río Negro? Pues eso naufragó. Hay otras “vacas muertas” en el mundo y más baratas en dólares. Los malayos levantaron campamento porque miran otros lugares.

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!

Di Tullio: “No se llama ficha limpia, se llama Ley de Proscripción a Cristina y es inconstitucional”

La senadora kirchnerista cargó contra Kristalina Georgieva por recomendar votar al Gobierno, y estimó que el mundo “está más solo” desde la muerte de Francisco.

Juliana di Tullio, senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y jefa del bloque de UC habló sobre todos los temas de actualidad: la muerte del Papa Francisco, los dichos de la Titular del FMI y la Ley de Ficha Limpia.

En diálogo con Radio Con Vos, la senadora bonaerense habló sobre el fallecimiento del papa Francisco: “Yo no soy una mujer de fe, pero soy una admiradora de Francisco como líder político y espiritual de miles de millones de personas. Me gusta su insistencia sobre la paz mundial y la justicia social, esa doctrina social de la iglesia con la que el peronismo tiene tanto que ver”.

“Yo entiendo que el mundo está más solo a partir de su muerte, los habitantes del mundo teníamos en él un aliado contra las guerras y contra la deshumanización”, reflexionó.

Acerca de los dichos de la titular del FMI, Di Tullio dijo que Kristalina Georgieva “viola su propio Estatuto y los preceptos de la Carta de San Francisco de Naciones Unidas”. Luego, explicó: “Nosotros no la hemos votado ni elegido para que nos diga lo que tenemos que hacer en términos electorales o cuál es el rumbo político o económico que tenemos que seguir. Eso lo decidimos los argentinos y argentinas, no necesitamos de sus recomendaciones injerencistas que violan nuestra soberanía. Hoy la única herramienta que tenemos como oposición es la vía diplomática para presentar una queja formal, por eso hemos presentado el pedido de interpelación del ministro de Relaciones Exteriores que es lo que corresponde por la Constitución Nacional”.

Y detalló que “cuando el presidente Milei aprobó por DNU este nuevo endeudamiento por 20 mil millones de dólares con el FMI, nosotros alertamos que era aporte de campaña y por eso enviamos una carta al Fondo Monetario y a todos los países miembros dando aviso que vamos a desconocer esa deuda porque es ilegal y porque viola todo el cuerpo normativo de nuestro país”.

Además, consultada sobre el futuro tratamiento de la ley de ficha limpia, Di Tullio expresó: “Que no engañen a la gente; no se llama ficha limpia la ley, se llama Ley de Proscripción a Cristina Fernández de Kirchner, es solamente para que no sea candidata la principal opositora del gobierno de Javier Milei. Hay muchos que dicen abiertamente cosas horribles que quieren para Cristina, desde su proscripción hasta la cárcel, como si eso no significara en una comunidad algo que está construyendo violentamente una situación muy compleja en términos políticos”.

Contra el FMI, por la patria: el tiempo nos dio la razón

En 2022 advertimos que el acuerdo con el Fondo Monetario era un error que sólo traería más deuda y sufrimiento. Hoy, con un país condicionado y empobrecido, reafirmamos nuestro compromiso: no hay reconstrucción posible bajo la tutela de los extorsionadores del norte.

Por Máximo Kirchner

Por comprensión histórica, por mandato popular y por decisión política en 2022 le dijimos al presidente de nuestro propio gobierno que el acuerdo con el FMI no funcionaría. Y así fue como diputadas, diputados, senadores y senadoras votamos en contra.

No fue una búsqueda de protagonismo individual ni colectivo. Tampoco una pelea de poder vacía de contenido, como propios, extraños, y el poder económico y mediático quiso presentar.

No aspiraba a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI, que nunca perjudican al organismo y su burocracia, era y es una irresponsabilidad. Para mí, lo irracional e inhumano era y es no hacerlo.

El tiempo demostró y seguirá demostrando que el acuerdo de 2022 fue un error grave, que impacta y seguirá impactando en la vida de las argentinas y los argentinos.

En aquel momento señalé que para el FMI lo importante no son las razones, ya que sólo se trata de fuerza, y vaya si tristemente la vimos.

Hoy no solamente nos tienen del pescuezo con más deuda y miseria para nuestro pueblo, sino que además se sienten con el derecho de decirnos desde el hemisferio norte a quién tiene que votar el pueblo argentino.

Qué osadía. Qué tupé. Extorsionadores profesionales.

Acreedores que creen tener derecho de pernada sobre nuestro país. Un verdadero oprobio para argentinos y argentinas, piensen como piensen, que vivimos en el mismo suelo y cobijados por la misma bandera.

No es un consignismo. Nuestro país y nuestro pueblo no merecen este saqueo. Menos consejos de una señora que opina cómoda desde Washington sin conocer la realidad de millones de argentinos y argentinas.

La sociedad y el pueblo, más temprano que tarde, van a decir basta.

Será entonces el tiempo de la reconstrucción. Para ello, día tras día, sin descanso, seremos cada vez más.

La patria es nuestro lugar.

Di Tullio pedirá la interpelación de Werthein por los dichos de Georgieva

La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado aseveró que "el Congreso Nacional no puede convalidar esta intromisión y violación a nuestra soberanía" por parte de la directora del FMI.

Un fuerte repudio surgió desde la oposición a raíz de declaraciones de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien opinó que en las elecciones de este año en Argentina "es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio" e instó al país a "mantener el rumbo".

Por tal motivo, la jefa el bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, anticipó que pedirá la interpelación del canciller Gerardo Werthein para que desde el Gobierno "den explicaciones a los representantes de las provincias". "El Congreso Nacional no puede convalidar esta intromisión y violación a nuestra soberanía", aseveró.

"Los dichos de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, sobre cómo los argentinos tenemos que votar en las próximas elecciones son inadmisibles y actuaremos en consecuencia", dijo este viernes la legisladora kirchnerista.

En ese sentido, apuntó que "ninguna función primordial del estatuto del FMI habilita la injerencia en asuntos internos de sus Estados Miembros. Incluso, el Art. IV, Sec 3 de su Convenio Constitutivo explicita que 'los principios que el Fondo adopte respetarán el ordenamiento sociopolítico' de los países".

"Además, al integrar el Sistema de Naciones Unidas como organismo especializado, el FMI -a través de sus funcionarios- se encuentra obligado a cumplir con la Carta de San Francisco que en su Art. 7 determina que 'ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados'”, agregó.

Di Tullio cuestionó que "desconociendo lo expuesto y extralimitándose en las funciones que los Acuerdos de Bretton Woods le asigna al FMI, la Directora Gerenta se inmiscuyó en el proceso electoral argentino".

Desde la oposición acusan a la titular del FMI de “conducir la estrategia política-electoral” de Milei

Kristalina Georgieva ponderó el rumbo del Gobierno y alertó sobre las elecciones legislativas de octubre, pidiendo que “la voluntad de cambio no se descarrile”. Previsiblemente, la oposición más dura estalló con críticas, alertando sobre la injerencia del FMI.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, habló este jueves de la importancia de que “la voluntad de cambio no se descarrile”, y en referencia directa a las próximas elecciones, lanzó: “Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.

Fue en el marco de nuevos elogios que el FMI brindó sobre el programa económico de Javier Milei, en cuyo marco hizo referencia a la crisis global, pero también a los desafíos a nivel interno. Señaló la titular del Fondo que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.

No tardó en reaccionar la oposición. El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, acusó a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional de “conducir la estrategia política-electoral” de La Libertad Avanza de cara a las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.

A través de X, el santafesino posteó el recorte audiovisual en donde Georgieva manifestó: "Es importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo". Además, sugirió que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice”.

Luego, Martínez consideró: “Adiós a la soberanía política y la independencia económica”. Antes había señalado que “el FMI no solamente define la política económica de Argentina, sino que lisa y llanamente conduce la estrategia política-electoral llamando a votar por Milei”.

Martínez no fue el único. Desde Unión por la Patria también reaccionó el diputado Hugo Yasky, quien sostuvo que “el nivel de injerencia del FMI en nuestro país cruza el límite de lo obsceno. Ahora Giorgeva asume la jefatura de campaña de LLA. Como siempre, la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”.

El Partido Justicialista repudió también “la intromisión electoral de la directora del FMI”, quien en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. “A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino. Estas declaraciones confirman además lo que señalamos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018”, expresó el PJ.

Por su parte, la diputada Lorena Pokoik se preguntó: “¿Soberanía o tutela del FMI?”. Y agregó: “Sí, el FMI no solo nos endeuda: ahora también nos dice a quién elegir. Este nivel de injerencia es escandaloso. No solo por lo que representa para la democracia argentina, sino porque desnuda la naturaleza real del acuerdo con el Fondo: no es solo económico, es político. Pretenden condicionar nuestro voto, definir nuestro futuro, decidir por nosotros”.

“El FMI no es neutral. Es parte de un proyecto de entrega que nos endeuda, nos empobrece y ahora, sin pudor, nos señala qué rumbo político debemos tomar. Pero este pueblo ya demostró que no se rinde”, advirtió Pokoik, que reclamó que “hoy más que nunca, defendamos nuestra soberanía. La democracia no se negocia”.

 

Senadores de UP le pidieron al FMI no avanzar con un nuevo acuerdo y hablaron de “consecuencias desastrosas”

A través de una nota dirigida a Kristalina Georgieva, los legisladores rechazaron el DNU del Gobierno por no cumplir con la Constitución y legislación vigente. Además, dijeron que los fondos serán para “financiar la campaña del presidente Milei”.

A través de una carta dirigida a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, senadores de Unión por la Patria rechazaron la firma de un nuevo acuerdo del organismo con el gobierno argentino, el cual -consideraron- “sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei” y tendrá “consecuencias desastrosas” para el país.

La misiva, también destinada a todo el directorio y staff del FMI, arranca: “Atento al dictado del DNU 179/25 por medio del cual el Poder Ejecutivo Nacional se autoriza a sí mismo a contraer un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, los senadores y senadoras de Unión por la Patria queremos hacerles llegar nuestra posición contraria a la suscripción del mismo”.

“Desde el punto de vista jurídico, denunciamos que dicho DNU es incompatible con la legislación vigente, ya que contradice nuestra Constitución Nacional”, aseguraron en la nota firmada por los legisladores José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio, tridente que conduce la bancada de UP en la Cámara alta.

En ese sentido, indicaron que el decreto “tampoco cumple con la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que ‘todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente’ en su artículo 2”.

“De esta manera violatoria de la institucionalidad, se intenta, tal como se hizo con el acuerdo stand by de 2018 con el gobierno de (Mauricio) Macri, cerrar un acuerdo sospechoso, ya que en el DNU mencionado no se establecen ni montos, ni condiciones financieras y, mucho menos, las condicionalidades y metas que ese organismo le fija a la Argentina, que quedan así cubiertas de un manto de secreto inentendible, a menos que sean de una gravedad tal que impliquen la entrega de activos estratégicos de la Nación Argentina o que establezcan medidas de ajuste todavía más brutales de las hoy el gobierno de Milei está implementando”, enfatizaron.

Los senadores aseveraron que “el FMI debería considerar las consecuencias que se generarían a partir de la firma de un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas en estas condiciones, y, por ende, sus directivos y funcionarios deberán hacerse cargo de las responsabilidades que se deriven del mismo”.

A su vez, anticiparon que “de continuar por este camino”, Unión por la Patria “no reconocerá este acuerdo, ni esta deuda, ni los compromisos contraídos, por violar nuestra Constitución Nacional y las leyes vigentes”.

“Entendemos que se estarían vulnerando nuevamente las condiciones de excepcionalidad, como ya sucedió en el acuerdo stand by de 2018, puesto que, con este nuevo endeudamiento, casi se triplicaría la cuota que le corresponde a nuestro país, con los costos adicionales en cargos y comisiones que ello implica”, señalaron.

Y pronosticaron: “Si bien el DNU establece que los fondos frescos que el FMI pudiera aportar sólo deberían utilizarse para pagar los vencimientos con ese organismo y reforzar las reservas internacionales del Banco Central, el destino de los mismos será, en definitiva, el de financiar la salida de capitales. En suma, el FMI estaría suscribiendo un nuevo acuerdo que implicaría el incumplimiento del artículo VI de su propio Estatuto, como ya lo hizo en 2018”.

“El gobierno argentino se encuentra desesperado por la falta de dólares”, sostuvieron y, en ese sentido, observaron que “ante la caída de reservas de los últimos días, con salida de capitales y con un contexto mundial sumamente incierto, sólo el rescate del FMI les permitiría continuar con esta política económica de atraso cambiario”.

Los opositores recordaron que el acuerdo de 2018 “fue utilizado por el presidente Macri para financiar su campaña electoral, con el resultado por todos conocido. Por eso, les solicitamos que tengan en consideración aquella situación a efectos de evitar que la misma se repita y que, por lo tanto, no suscriban un nuevo acuerdo que sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei (que dicho sea paso ya ha encontrado, a través de la estafa con criptomonedas, una novedosa forma de contar con fondos para sus pretensiones electorales) porque está en juego la vida de millones de argentinos sometidos al hambre, la miseria y la exclusión social”.

“Argentina habrá pagado hacia fines de 2025, por intereses, cargos y comisiones a ese organismo, aproximadamente unos 15.000 millones de dólares, por aquel acuerdo fallido de 2018 y todo ha empeorado desde entonces; la inflación se aceleró, la pobreza y la indigencia crecieron, la producción se redujo y las cuentas externas tampoco mejoraron”, cuestionaron.

Los senadores K expresaron: “Sabemos que este esquema económico va a durar poco tiempo más, ya que más temprano que tarde la corrección cambiaria se hará impostergable. Y también, que el pueblo argentino, que ya viene resistiendo el duro ajuste al que es sometido, seguirá por este camino de rebeldía cada vez con más fuerza, por más represión que intenten aplicar”.

“Las naciones integrantes del FMI, sus directivos y sus funcionarios técnicos, deben tomar nota y deben hacerse cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas”, sugirieron.

Además, advirtieron que esta deuda “podrá ser calificada como deuda odiosa en su más amplia acepción” y “por lo tanto sujeta a un default selectivo de la Nación Argentina, habida cuenta de que se conocen de antemano las consecuencias desastrosas que tendrá”.

“Insistimos en que la aplicación de las mismas recetas basadas en políticas de ajuste, atrasos cambiarios y especulación financiera permanente, sólo traerán los mismos resultados negativos”, resaltaron y concluyeron: “Firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no sólo acarreará su absoluta nulidad sino que, como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado argentino”.

Un diputado le avisó por nota al FMI que el próximo gobierno desconocerá el acuerdo con este Gobierno

No es por el tipo de entendimiento que vaya a alcanzarse, sino porque la decisión del presidente pasa por arriba de lo que establece la Ley 27.612.

El diputado nacional (MC) Alejandro “Topo” Rodríguez advirtió que el próximo gobierno democrático de la Argentina tendrá que desconocer los compromisos que el presidente Javier Milei adquiera con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así las cosas, se lo hizo saber a la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, a través de una carta que le envió anticipándoselo.

“No se trata, en esta instancia, de poner en discusión el contenido del acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el organismo internacional. Eso seguirá siendo objeto del debate democrático”, aclaró Rodríguez, que precisó que “corresponde adelantar que cualquier negociación que se complete sin respetar los procedimientos establecidos por la ley, serán plenamente ilegítimos”.

Sucede que el Gobierno de Milei confirma que avanzará en un nuevo acuerdo, al margen de la legislación nacional vigente. En ese sentido señaló que “la Ley 27.612, que no ha sido modificada ni derogada, obliga a que el acuerdo sea avalado por una ley del Congreso de la Nación ‘que lo apruebe expresamente’. Milei no quiere hacerlo”.

A continuación, publicamos la versión textual de la nota a la que accedió parlamentario.com, enviada a Georgieva por correo electrónico, como así también a Gita Gopinat (subdirectora Gerente del FMI) y a la Oficina de Evaluación Independiente de ese organismo internacional:

Provincia de Buenos Aires, 9 de marzo de 2025.-

Sra.

Directora Gerente

Fondo Monetario Internacional

Kristalina Georgieva

Las autoridades de la República Argentina anunciaron públicamente que en el corto plazo se concretará "un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional" y que ese "acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central".

Cualquier compromiso que el gobierno del Presidente Javier Milei adquiera con el Fondo Monetario, debe ser legítimo y legal.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo también adelantó que pretende usar un Decreto de Necesidad y Urgencia para autorizar la operación, un mecanismo que resultaría abiertamente contrario a la legalidad vigente en Argentina. Además, sería ilegítimo.

La Ley 27.612, que tiene plena vigencia, obliga a que un eventual acuerdo con el FMI sea avalado por una ley del Congreso de la Nación.

Las inmunidades y privilegios previstos en el Artículo IX del Convenio Constitutivo del FMI, se aplican al personal de ese organismo, pero no alcanzan a las autoridades políticas de los países miembros.

En tal sentido, es importante que usted, los funcionarios del staff y los integrantes del Directorio sepan que las próximas autoridades democráticas de la Nación Argentina desconocerán y denunciarán cualquier acuerdo adoptado de manera ilegal e ilegítima.

Atentamente.

Alejandro "Topo" Rodríguez

Director

Instituto Consenso Federal

Los senadores del oficialismo reclaman al FMI abstenerse de condicionar las políticas económicas de Argentina

A través de una extensa carta dirigida al titular del organismo, Kristalina Georgieva, el Frente de Todos de la Cámara alta vuelve a responsabilizar a ese organismo por el nivel de endeudamiento contraído durante la gestión anterior.

Tiempo de cartas públicas en las que se revelan críticas y advertencias, el bloque de senadores del oficialismo echó mano a ese recurso este domingo, para difundir una dirigida a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la que reclaman a ese organismo abstenerse de “exigir o condicionar las políticas económicas de la Argentina para los próximos años”. Al tiempo que proponen reconsiderar los intereses, establecer un período de espera para comenzar los pagos anuales a partir de 2025, y un plazo de “amortización en varias décadas, de modo tal que las erogaciones anuales no tornen insustentable la refinanciación de la deuda e impacten negativamente en la economía argentina y en la vida de su sociedad”.

“No se puede pretender que las deudas sean pagadas con sacrificios insoportables”, concluye la nota suscripta por todos los senadores del Frente de Todos -a excepción del licenciado José Alperovich y el expresidente Carlos Menem-, citando al papa Francisco.

En la misiva, que incluye referencias al expresidente Néstor Kirchner y hace referencia a la “larga y fracasada” historia de los acuerdos de la Argentina con el FMI, vuelve a criticar al Fondo Monetario por haber prestado “tan irresponsablemente” a la Argentina durante la gestión anterior.

Los senadores del oficialismo se remontan a la historia de la relación entre nuestro país y el organismo internacional crediticio, pero hacen referencia puntual al stand by de 2018. En ese sentido consideran “necesario entender qué es lo que falló al momento de gestionarse los fondos que tan irresponsablemente ese organismo le prestó a la Argentina; cuáles fueron los cálculos que hicieron pensar a los técnicos, funcionarios y directivos del FMI, que nuestro país podría obtener excedentes externos suficientes como para afrontar los vencimientos que se previeron en ese entonces, cuando en realidad resultaba claro desde el inicio que los mismos serían de pago imposible, como así lo manifestaron oportunamente analistas locales e internacionales”.

Los senadores consideran “necesario entender qué es lo que falló al momento de gestionarse los fondos que tan irresponsablemente ese organismo le prestó a la Argentina”.

El texto habla de “la responsabilidad de cada parte”, en referencia al Gobierno argentino y las autoridades del FMI de ese momento, en lo actuado hasta el presente. Señalan que “asumir la responsabilidad de cada parte ese esencial para que la negociación que próximamente se inicie resulte transparente, efectiva, de buena fe y sobre todo, para que los resultados que surjan de la misma contemplen la proporcionalidad de la responsabilidad compartida en el rápido, desproporcionado e inútil endeudamiento con ese organismo al que llegó nuestro país”.

Hacen referencia a continuación al cambio de autoridades que han tenido tanto el FMI como nuestro país, y que el Gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández “se ha hecho cargo de una realidad francamente difícil, derivada del elevado y desproporcionado nivel de deuda en que la anterior gestión embarcó a la Argentina con la coparticipación de ese organismo, es de esperar que el Fondo adopte una actitud equivalente”. Señalan al respecto que “hacerse cargo de la responsabilidad proporcional que cada parte tiene, permitirá no solo negociar el próximo programa en igualdad de condiciones, sino también que los costos de las decisiones erróneas o equivocadas se repartan en forma equitativa”.

La nota hace referencia insistente a la relación entre el Gobierno anterior y las autoridades del Fondo de entonces.

Tal cual lo vienen expresando las autoridades de nuestro Gobierno aun desde antes de asumir, vuelven sobre el texto del Estatuto del Fondo que expresa en uno de sus artículos que “ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin”.

Refieren los senadores que esos desembolsos en lugar de engrosar las reservas internacionales del BCRA, “se dirigieron a financiar la fuga de capitales mediante el aumento en la formación de activos externos”. En ese sentido piden conocer cuáles fueron las medidas de control que el Fondo solicitó a nuestro país, estimando que eso “no solo no ocurrió sino que, además, ese organismo continuó con los desembolsos sin considerar esta situación”.

Para los senadores oficialistas, esa actitud del Fondo obedeció a “consideraciones de tipo político y no a aspectos técnicos o institucionales”. Se basan en ese pensamiento en notas periodísticas que “dan cuenta de las pretensiones del presidente de los EE.UU, Donald Trump, de ayudar al entonces gobierno de la Argentina para que Mauricio Macri pudiera ser reelecto. Agregan a ese razonamiento la información brindada por Mauricio Claver-Carone durante una teleconferencia en la que “afirmó que el presidente de los EEUU solicitó al FMI el otorgamiento de un préstamo por 55.000 millones de dólares a la Argentina, con el fin de que Mauricio Macri ganara las elecciones, ya que lo consideraba un aliado estratégico”.

Refieren los senadores que “el presidente de los EEUU solicitó al FMI el otorgamiento de un préstamo por 55.000 millones de dólares a la Argentina, con el fin de que Mauricio Macri ganara las elecciones, ya que lo consideraba un aliado estratégico”.

Tras señalar que como algunos miembros del FMI no estaban de acuerdo con otorgar esa suma de dinero, el presidente Trump solicitó, según los dichos de Claver-Cardone, “que el Fondo arbitre todos los medios necesarios para la autorización del préstamo”. Piden entonces que el Fondo “confirme o desmienta categóricamente estas apreciaciones”, por considerarlas “un antecedente gravísimo de injerencia e influencia del FMI”.

La extensa nota del bloque que preside José Mayans remarca que “Argentina tomó el préstamo más grande de su historia y asumió compromisos financieros, a todas luces incumplibles, sin tener un expediente abierto y sin los dictámenes e informes correspondientes”, algo que infringiría las reglamentaciones del FMI.

Echan un manto de sospecha al preguntarse “si los beneficiaros privados de los desembolsos realizados por el Fondo (…) no son acaso los que han contado con un entramado de relaciones con los funcionarios del Gobierno argentino de ese entonces, con la complacencia de los miembros del Fondo actuantes en la operatoria, que no supieron, no quisieron, o no pudieron frenar los desembolsos ante dicha situación”.

En un pasaje, la nota recuerda cuando el entonces presidente Néstor Kirchner anunció el 15 de diciembre de 2005 el pago de la deuda total que Argentina mantenía con ese organismo que “esta deuda ha sido constante vehículo de intromisiones, porque está sujeta a revisiones periódicas y ha sido fuente de exigencias y más exigencias que resultan contradictorias entre sí y opuestas al objetivo del crecimiento sustentable”.

Sobre el final hacen referencia a la pandemia y a la actitud de la Unión Europea de lanzar un plan de recuperación que “debería servirle de ejemplo al FMI” de 750.000 millones de euros, para que en ese mismo sentido elaboren y ofrezcan a los países en desarrollo como el nuestro “sumas similares en igualdad de condiciones para que pueda financiar la puesta en marcha de su economía “y superar así los estragos de la política económica del Gobierno anterior y de la pandemia”.

Carta-FMI_compressed

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies