Críticas desde el Pro y la UCR a Diego Valenzuela tras anunciar su traspaso a La Libertad Avanza

El diputado del partido amarillo Martín Yeza expresó: “En lo humano son actitudes que al final del camino no son del todo sanas”. Por su parte, el radical Fernando Carbajal apuntó: “Nadie se hace oficialista GRATIS. Todo lo demás es verso”.

Gran cimbronazo provocó en el seno del Pro, espacio liderado por el expresidente Mauricio Macri, el abrupto traspaso del partido amarillo hacia La Libertad Avanza de Diego Valenzuela, intendente del partido bonaerense de Tres de Febrero, y también generó críticas por parte de un diputado radical.

En ese sentido, el diputado nacional Martín Yeza, titular de la Asamblea Nacional del partido, admitió que la decisión del jefe comunal lo puso “triste”, al considerar que “son actitudes que al final del camino no son del todo sanas”.

Yeza, ex intendente de la ciudad balnearia de Pinamar, se manifestó en una entrevista radial y cuestionó con dureza el cambio de espacio político del historiador y periodista.

“Es lo que hace el poder. El poder genera que, entre personas que tenemos algún tipo de afecto o una historia común, de repente empiezan a pasar estas cosas y la verdad que no está bueno. Si bien Diego es intendente y fue un gran gestor, en lo humano son actitudes que al final del camino no son del todo sanas. Si esto es realmente así, no termina de quedar claro el distanciamiento. Te puede pasar que no todo el partido vaya en la dirección que vos querés, pero también hay instancias de participación, uno puede dar discusiones, puede armar una bandita y juntar gente que más o menos piensa como uno”, opinó.

En esa línea, Yeza amplió: “Los sistemas y las organizaciones tienen esas distancias y así construí mi relación con distintos líderes. Me pone triste porque es un intendente que, gracias al PRO, logró cambiar y torcer la historia de un municipio importante como Tres de Febrero, al que pudo cambiar un montón, pero no comparto esta decisión”.

“Me pone triste. Hace un año y medio que no hablo, no por falta de afecto. Para cuidar el afecto, cuando tenés diferencias de este estilo, vas corriendo el bochín. Espero que encuentre un mejor ámbito. Son cosas de la política que la gente ya sabe. No es la primera ni la última vez de la historia que pasan estas cosas”, concluyó Yeza respecto al traspaso de Valenzuela.

A través de su cuenta de “X”, se sumó a las críticas el radical formoseño Fernando Carbajal quien apuntó: “Nadie se hace oficialista GRATIS. Todo lo demás es verso.  El primer intendente de LLA no fue electo por el pueblo sino comprado en la mesa de transfugas en oferta. Aunque no salen baratos como lo demuestra el senador Kueider”.

Diego Valenzuela dejó el Pro y se suma a La Libertad Avanza

El intendente de Tres de Febrero lo anunció a través de X. Agradeció a Javier y Karina Milei, y al titular de LLA en provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. "Me sumo a este proyecto con el compromiso de aportar mi experiencia", explicó.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, anunció este jueves su traspaso político dentro de La Libertad Avanza. A través de un comunicado en X, expresó: "Conozco a Javier (Milei) hace más de 30 años, compartimos estudios y muchas charlas sobre economía".

En el mismo texto, Valenzuela argumentó que "los argentinos han elegido un rumbo que trasciende partidos y personas, un cambio que transforma al país, la economía y sus vidas". "Me sumo a este proyecto con el compromiso de aportar mi experiencia con una gestión cercana a la gente y a las empresas, para transformar definitivamente la provincia de Buenos Aires y alinearla con el cambio nacional", agregó.

En el posteo agradeció al presidente de la Nación; a la secretaria de Presidencia, Karina Milei; y al presidente de La Libertad Avanza bonaerense (y actual senador provincial en licencia), Sebastián Pareja, con quien se tomó una foto al momento de sellar su pase del Pro al partido libertario.

Valenzuela arribó a la Intendencia de Tres de Febrero en las elecciones del 2015 de la mano del Pro y la boleta de Mauricio Macri para presidente y María Eugenia Vidal gobernadora. En 2019 y 2023, logró ser relegido integrando Juntos por el Cambio.

PASO: diputado libertario ratifica la decisión de eliminarlas porque “son un sistema ineficiente" que paga el ciudadano de a pie"

Se trata del correntino Lisandro Almirón quien expresó: “Los ciudadanos no tenemos por qué soportar algo que no nos representa", al mismo tiempo apuntó contra candidatos que arman listas "para facturar impresiones de boletas carísimas" cuyo costo "recae sobre el Estado".

En la antesala a que se inicie el período extraordinario convocado por el Poder Ejecutivo, el diputado nacional oficialista Lisandro Almirón (Corrientes) ratificó la postura del Gobierno de que el Congreso debe aprobar el proyecto enviado para eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), porque se trata de un sistema "ineficiente" con un "costo económico que recae sobre el ciudadano de a pie".

Almirón sostuvo que "los ciudadanos no tenemos por qué soportar algo que no nos representa", y apuntó contra algunos candidatos que arman listas "para facturar impresiones de boletas que eran carísimas, y con un costo que recae sobre el Estado".

"Las PASO han demostrado ser un sistema ineficiente e ineficaz que no ha generado una solución al problema de las internas en los partidos políticos y que las ha encarecido notablemente, con un costo económico que recae sobre el ciudadano de a pie", dijo en declaraciones radiales.

El legislador oficialista consideró que "la eliminación de un presupuesto totalmente excesivo, que termina en manos de la clase política y no beneficia a la gente, es una discusión que estamos obligados a dar".

Almirón afirmó que el sistema de las PASO "ha terminado siendo una fuente de ingresos para un grupo de vivos que entienden el sistema electoral y utilizan los resortes del Estado para enriquecer el patrimonio de partidos pequeños que no tienen volumen electoral".

El diputado no descartó, sin embargo, que se puedan encontrar caminos de consenso que lleven a una solución intermedia, como la suspensión de las PASO este año y no su eliminación definitiva.

"Eventualmente veo que hay varios caminos. Está el camino de la suspensión que sería transitoria, para cobrar cuerpo político y más adelante ponerle un punto final definitivo", ya que "el presidente Javier Milei se ha comprometido (a eliminarlas) y de hecho estamos en ese camino".

La Libertad Avanza negó que quieran postular como candidato a las legislativas a un ex participante de Gran Hermano

A través de un comunicado publicado en la cuenta oficial, el oficialismo apuntó contra los medios luego de que el mediático conocido como “Alfa” expresara su deseo de ser candidato: “Sus operaciones de prensa no van a alterar el curso de los acontecimientos”.

La cuenta oficial de La Libertad Avanza negó “rotundamente” que quieran postular como candidato a las elecciones legislativas de este año al ex participante del reality Gran Hermano, Walter Santiago, más conocido como "Alfa".

A través de un comunicado, el oficialismo salió rápidamente a negar las versiones que trascendieron en los medios: “Negamos rotundamente las operaciones periodísticas que afirman que estaríamos considerando a un participante de Gran Hermano para una eventual candidatura de La Libertad Avanza”.

“No estamos pensando en ninguna candidatura. Estamos construyendo el partido político que el Presidente necesita para continuar con los cambios que estamos haciendo y que el país requería”, aclararon y apuntaron: “Sus operaciones de prensa no van a alterar el curso de los acontecimientos”.

La aclaración del espacio liberal viene a colación de las declaraciones que hizo “Alfa” tras participar del acto que encabezaron la secretaria general presidencial, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en Mar del Plata con militantes libertarios.

"Yo me quiero involucrar en un cambio de país, en un proyecto de país nuevo donde se termine el país del bombo, del sindicato, de la dádiva, del plan. Creo que es posible, lo que pasa que hay que tener las convicciones muy fuertes y tomar decisiones", expresó.

Al ser consultado respecto de si su objetivo es ser candidato libertario en la provincia de Buenos Aires, respondió que sí, y reiteró sus ganas de involucrarse para cambiar "el manejo del país".

La Libertad Avanza redobla su presión en la Ciudad: insiste en avanzar con la Ley de Bases

La presidenta del bloque LLA insiste en que se trate ese proyecto que busca introducir “fuertes recortes en el Estado” a través de privatizaciones, la creación de un RIGI local, el cobro de salud a no residentes, entre otros puntos.

Después de varios intentos para tratarlo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, volvió a insistir en la necesidad de avanzar con la aprobación de la Ley de Bases en el distrito capitalino, a fin de establecer “fuertes recortes en el Estado”.

En ese sentido, la legisladora manifestó: “si quien hablar de ahorro, achiquen el Estado. El Gobierno de la Ciudad está lleno de cargos superfluos, hay que dejar de mantener los curros de funcionarios que no le mejoran el metro cuadrado a los porteños”, por lo que pidió tratar “la Ley Bases para la Ciudad y ahorremos en serio”.

También cuestionó el funcionamiento de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), al precisar que “con la plata de los impuestos de todos los porteños les pagan el sueldo a más de 60 funcionarios de una empresa que depende del Gobierno porteño. No tiene remate. ¡Ley Bases ya!”.

Cabe recordar que el proyecto presentado en la Legislatura local apunta “reducir el sobredimensionamiento de las estructuras estatales” y eliminar el “solapamiento y la redundancia de funciones” entre áreas de gobierno, empresas, organismos, entes, agencias e institutos.

De esta manera, la iniciativa prevé “favorecer condiciones de equilibrio de las cuentas públicas y permitir procesos consistentes de reducción de la presión tributaria”. El texto consta de 95 páginas y se denomina “Bases para Fortalecer la Descentralización, Desburocratización y Optimización de los recursos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires”. Además, está dividido en una serie de capítulos entre los que se encuentran una reforma del Estado, con privatizaciones de empresas públicas, concesiones, pase a disponibilidad de trabajadores no reubicados por los recortes, entre otros.

Uno de los puntos centrales de la iniciativa es que se busca establecer un sistema de cobro para no residentes en el caso de uso de servicios de salud, cuando “no se trate de situaciones de urgencia”. Para lo cual la autoridad de aplicación, que aún se debe definir, deberá instrumentar un sistema de compensaciones de los gastos insumidos por el sistema de salud de la Ciudad que deberá ser asumido por el destinatario de la prestación del servicio de salud.

Asimismo, tiene por objetivo “promover la descentralización y desburocratización” del Ejecutivo porteño, “optimizar ingresos y uso de recursos” y “reducir el gasto”. Además, propone “modernizar el procedimiento administrativo a fin de facilitar los trámites a los vecinos” y contempla el incentivo al desarrollo económico de la Ciudad “adecuando la normativa referente a sus Polos económicos”.

La reforma implicaría una fuerte reestructuración y reorganización de las áreas de gobierno “para garantizar la razonabilidad en la relación gasto público”. Los cargos podrían verse reducidos hasta la mitad, manteniendo solo aquellas que sean “necesarias”.

De igual manera que se avanzó en el Congreso nacional, la iniciativa local propone declarar “sujetas a privatizaciones” a las empresas y sociedades “de propiedad total” o “mayoritaria” del gobierno de la Ciudad. Allí se mencionan compañías como Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y Subterráneos de Buenos Aires S.E.

Según se desprende del escrito, este proceso “deberá desarrollarse de conformidad con los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, gobierno abierto, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, publicidad y difusión”, de acuerdo a los plazos que se estipulen en una eventual reglamentación de la ley.

Álvarez Rivero: “Estoy convencida de que el Pro debe ir con la Libertad Avanza”

La senadora del Pro opinó sobre el anuncio de Luis Juez respecto a su salida de la presidencia del bloque amarillo en la Cámara alta. Consideró al Senado como “el principal obstáculo del Gobierno de Milei” por los 34 integrantes de UP. La posibilidad de sumar al schiarettismo a una alianza electoral y la interna entre Casa Rosada y Victoria Villarruel.

Por Leandro Bravo

Representante de Córdoba y de las ideas del Pro en el Senado, Carmen Álvarez Rivero venera al presidente Javier Milei y alienta a su espacio de conformar una coalición junto a La Libertad Avanza en el corto plazo. “Creo que tenemos una oportunidad para aprovechar”, manifestó.

La legisladora cordobesa habló también de su relación con Victoria Villarruel y consideró al Senado como “el principal obstáculo del Gobierno nacional”. Precisamente sobre la Cámara alta, la calificó como “una foto retro K”.

En comunicación con parlamentario.com, Álvarez Rivero opinó del anuncio de Luis Juez y no le escapó a una potencial designación como presidenta de la bancada del Pro en la Cámara alta. “Personalmente, siempre he dicho que, si hay un espacio, lo ocupo porque es mi modo de darlo todo”, refirió la senadora cordobesa. También manifestó su parecer respecto a la interna entre Casa Rosada y la vicepresidenta Victoria Villarruel.

A su vez, habló de la postulación de Ariel Lijo en la Corte Suprema y los acuerdos del presidente de la Nación con el kirchnerismo. Pese a estar en contra, afirmó que nadie del Gobierno nacional le consultó su parecer respecto del magistrado. Además, remarcó su deseo de formar una alianza entre el Pro y LLA, y habló de la posibilidad de integrar al espacio de Juan Schiaretti en Córdoba.

- ¿Qué opinión le despierta el temario designado por el Gobierno nacional para las sesiones extraordinarias?

- Algunos (temas) me gustan más que otros, pero no pasa nada. No legislar más leyes para crear herramientas y generar trabajo es tonto. Dicho eso, me alegro por todas las leyes que puedan ayudar a la Argentina, como por ejemplo la ley antimafias o los juicios en ausencia que podrían cicatrizar esa herida que todavía está pendiente respecto a la AMIA. Son cuestiones trascendentales y me gusta participar de ellas. No quiere decir que esté 100% de acuerdo en cada letra, pero no me voy a poner a objetarlas porque lo importante es que esto se lleve a cabo, que haya herramientas claras para luchar contra esas mafias y nosotros las vemos en todas las ciudades grandes, porque está la droga metida, la trata y toda esa cultura enredada con la pobreza. Hoy tenemos a la mayoría de los chicos pobres y la mayoría de los pobres chicos. Así que esto resulta urgente atenderlo.

- ¿Usted cree que cinco semanas alcanzarían para tratar los siete proyectos?

- Veremos. Creo que se empieza con el primer paso. Si uno piensa en el año pasado con la Ley Bases, que fue muy condensada con tantas modificaciones, lo que hicimos en enero y febrero fue muy basto. No alcanzó, pero también es porque le buscamos el ‘pelo al huevo’. Fundamentalmente por lo que pasa por el Senado (ley antimafias y pliego de jueces) podemos tener resultados en este tiempo.

- Su compañero de fórmula anunció su salida de la presidencia del bloque Pro y anticipó que será candidato a gobernador por LLA en 2027. ¿Qué le generó la noticia?

- No se ha materializado, es decir él no ha dejado ese lugar. Sobre el anuncio, pregúntenle a él, no tengo nada que opinar yo (dice entre risas). Sí, creo que tenemos una oportunidad y estoy convencida de que el Pro debe ir con La Libertad Avanza acompañando en un acuerdo estratégico para que aprovechemos esta oportunidad y resolvamos tantos problemas que estamos viendo. Todo lo relativo a la baja del gasto público, a que el gasto sea más eficiente y no haya superposición o darle más espacio a lo privado. En eso estamos 100% alineados, entonces tenemos, el Pro, una oportunidad, si vamos juntos, para aprovechar.

- Si Luis Juez hiciera formal su salida, ¿quién quedaría al mando del bloque Pro en el Senado?

- Él no ha dicho que va a salir del bloque, ha dicho que va a dejar la presidencia. Esas son las reglas de juego; nos pondremos de acuerdo y elegiremos otro. Personalmente, siempre he dicho que, si hay un espacio, lo ocupo porque es mi modo de darlo todo. En este momento, estoy para apoyar para que Argentina aproveche a full esta oportunidad.

- En la Comisión de Acuerdos del pasado 21 de agosto usted fue una de los exponentes más críticas de la figura del juez Ariel Lijo. ¿Por qué cree que el Gobierno, pese a las advertencias, insiste con la postulación de Lijo a la Corte Suprema?

- A mí nadie me lo preguntó. Sí me parece que estamos en una posición distinta: si hace un año Milei creía que tenía que acordar con el kirchnerismo para seguir para adelante, para funcionar bien, me parece que hace un año se podía tener esa concepción. Hoy, creo que es para aplaudir de pie con el orden macroeconómico, con la estabilidad y la baja a la inflación, sobre todo, que nos ha vuelto a ordenar y ha modificado esa tendencia que parecía sinfín respecto del crecimiento de la pobreza… Bueno, en una de esas, Milei está en una mejor posición para pensar si tiene que acordar con el kirchnerismo o no. Pero como te digo, no me han preguntado (su parecer sobre Ariel Lijo) y lo han presentado en el Senado… un Senado que es una foto retro K: ¡34 bancas ocupan los senadores que son fieles a Cristina Kirchner! Eso no condice con lo que la gente quiere. Será de ellos, porque tienen que hacerse cargo, si ponen a Lijo.

- ¿Un kirchnerismo con 34 bancas en el Senado es considerado como el principal obstáculo del gobierno de Javier Milei?

- Sin dudas. Por supuesto. Pero yo les digo (anticipo) no va pasar nada como no pasó nada durante dos años cuando ellos tenían mayoría y eran gobierno. Esa gente, lo único que hace es intentar conservar su nichito de poder y de beneficios en las provincias. No pasa nada con esa gente, yo no les tengo miedo. Creo que, probablemente, en este año electoral sea un año con poca actividad en el Senado porque es una foto retro K (como le digo) que no va a pasar nada. Será solamente lo imprescindible o lo que puedan negociar con máxima habilidad, si no va a pasar por el costado.

- ¿Cómo es su relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel?

- Correcta. No tengo una clase de amistad ni muchísimo menos, pero no tengo ningún tipo de inconveniente.

La vicepresidenta y la senadora Álvarez Rivero coincidieron en Córdoba el año pasado.

- ¿Y con el presidente Javier Milei?

- Lo venero. Imagínese que tenemos esta gran oportunidad. De solo pensar que podría estar Sergio Massa (al frente del Poder Ejecutivo) me duele la cabeza, quien dilapidó en tres meses 2 puntos del PBI con el ‘plan platita’ por el que todavía tenemos consecuencias. Milei es una bendición del cielo.

- ¿Cree que la discrepancia entre Casa Rosada y el Senado podría ser contraproducente para el Gobierno nacional?

- Cualquier cosa que la gente lea como disputa interna, por supuesto, que no ayuda. Pero, yo no estoy en la cabeza de los que dirigen el juego político alrededor de Milei y no tengo nada que opinar.

- ¿Qué genera en el Pro la posibilidad de armar una alianza electoral con La Libertad Avanza?

- El Pro tiene dos oportunidades que las podemos desarrollar, aunque no haya sesiones. Estuve dos años con Cristina en el Senado que, si hubiera podido, no nos dejaba entrar porque no pudimos desarrollar ninguna de nuestras propuestas de ley, pero yo aproveché para levantar las banderas que considero imprescindibles o necesarias en vías de las soluciones que necesita la Argentina. En eso, tenemos muchos puntos en común con La Libertad Avanza que tenemos la oportunidad de motorizar y darle marco a los temas que le interesan al Ejecutivo. El segundo rol es, porque somos un poco mas moderados que LLA, creo que también podemos cumplir el rol de mediadores en algunos casos y eso es para aprovechar y desarrollar a full.

- Entonces, ¿ve con buen augurio la posibilidad de mantener el cambio en las elecciones legislativas de este año?

- Tenemos que evitar la fragmentación. Tenemos que impulsar el cambio, pero la unidad nuestra es básica y esencial. Evitar la fragmentación es una tarea enorme que probablemente el Pro tenga la posibilidad de hacerlo mejor que La Libertad Avanza.

- Dentro de esa alianza y particularmente en Córdoba, ¿hay lugar para el sector de Juan Schiaretti?

- Dentro del “club de los 39 del Senado” está la senadora (Alejandra) Vigo y otros peronistas capaces de acercarse, porque Córdoba es tan anti-K y este tipo de oportunidades hay que aprovecharlas. Después se verá si hay diferencias. Hay que trabajar mucho en el día a día.

 

Pese al leve aumento, el oficialismo celebró la cifra de inflación

Desde La Libertad Avanza, ponderaron la tendencia del IPC en una cifra. Los mensajes en X.

El Indec informó este martes el Índice de Precios al Consumidor relaciona a diciembre del 2024 y el mismo arrojó una suma del 2,7%. El acumulado de todo el año calendario fue del 117,8%. En oficialismo celebraron el digito (pese al 0,3 de aumento) y recordaron que hace un año la inflación arrojaba un número superior a los 25 puntos, siendo la más alta de los últimos 30 años.

El jefe de bancada libertaria en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni, afirmó que Javier Milei “consolida el fin de la inflación”, y ponderó: “Seguimos en el camino de una baja constante de la inflación. Tenemos que seguir en esa senda hasta haber erradicado este cáncer que sólo generaba pobreza. Lo lloran los que no la ven”.

El otro presidente de bloque libertario, Ezequiel Atauche, expresó: “El gobierno de Milei termina su primer año de gestión con una reducción de más de 90 puntos porcentuales comparados con el desastre que dejaron Alberto Fernández, Sergio Massa y el kirchnerismo en su conjunto”, y añadió: “Dijimos que íbamos a terminar con la inflación. Ya la bajamos a la mitad. Estamos en el camino correcto. Haciendo lo que dijimos que íbamos a hacer. Cumpliendo con lo que la gente nos pidió”.

En línea con la publicación del Ministerio de Economía, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, José Luis Espert, cargó: “La inflación bajó de 25.5% a 2.7% en un año. Excelente trabajo de Milei y Luis Caputo y todo el equipo. Seguimos por este camino y vamos por más”.

Diputados del Pro opinaron sobre la posibilidad de un acuerdo electoral con LLA

Si bien el bloque amarillo y el oficialismo se volverían a encontrar la semana entrante para empezar a delinear la estrategia para ir por la eliminación de las PASO, algunos legisladores brindaron su postura sobre el posible acuerdo electoral para las elecciones de medio término. La advertencia de Baldassi sobre la situación de Córdoba.

Por Leandro Bravo

Con un 2025 marcado por las elecciones y cercanos a una convocatoria a sesiones extraordinarias, el titular del Pro, Mauricio Macri, alimentó las posibilidades de conformar un acuerdo electoral entre el partido amarillo y La Libertad Avanza. “Estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente con quien vos dispongas, para defender los logros obtenidos y también avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que la Argentina aún necesita”, expresó dirigiéndose al presidente Javier Milei.

A diferencia del apoyo brindado en el balotaje 2023, en esta ocasión, solamente el Pro se agruparía en una coalición con el espacio libertario. En principio, solo el partido fundado por Mauricio Macri se alinearía con La Libertad Avanza dejando atrás definitivamente lo que se conoció como Juntos por el Cambio/Cambiemos, donde estaban contemplados la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, Republicanos Unidos y el espacio de Miguel Ángel Pichetto, Encuentro Republicano Federal.

Así las cosas, el oficialismo, primero, irá a fondo por la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para ello, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que la convocatoria estará hecha los próximos días de la semana entrante y, en simultáneo, anunció que hay una reunión programada con los bloques aliados y los dialoguistas para definir el camino legislativo.

En relación al acuerdo electoral entre el Pro y LLA, este medio consultó a diferentes legisladores que integran el bloque Pro respecto a su parecer sobre esta posibilidad de conformar una nueva coalición. Uno de ellos fue el diputado nacional Héctor Baldassi (Córdoba), quien opinó: “Las alianzas electorales tienen que reflejar una idea que le sirva a la gente y en este sentido las mayorías cuando se expresaron en las urnas han elegido al presidente Milei como el camino a seguir a nivel nacional y también han elegido a gobernadores de diferentes signos políticos en cada provincia”.

Entrevistado por parlamentario.com, el exárbitro del fútbol argentino habló del caso particular de su provincia: “En el caso de Córdoba la mayoría ha elegido a Milei para presidente y a (Martín) Llaryora para gobernador en el mismo año, entonces hay que ser muy respetuosos de lo que la mayoría decidió”.

Baldassi remarcó que Córdoba apoyó a Milei, pero recordó que también gobierna Llaryora.

 

“Para armar una alianza no sólo debe tenerse en cuenta la mirada de Buenos Aires si no también cuál es la realidad de cada provincia, ser coherentes con una propuesta capaz de sintetizar el rumbo que ha tomado el gobierno nacional y los gobernadores electos de cada provincia”, remarcó Baldassi, quien agregó: “No subestimemos a la gente. Primero hay que trabajar los puntos en los que coincidimos con alguien y los puntos en los que nos diferenciamos. Los órganos partidarios deberían hacer ese análisis antes de tomar decisiones”.

Por su parte, también de Córdoba, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado confió a este medio que “hay una voluntad de ir juntos para las próximas elecciones de medio término”, y destacó: “Estoy muy de acuerdo con esa decisión. Ahora hay que seguir dando pasos en cada provincia de como avanzar de acuerdo a las realidades de cada una”.

Rodríguez Machado tuvo una ardua labor este 2024 en la Comisión de Legislación Penal.

La diputada cordobesa ha tenido un papel preponderante durante el período 2024 por ser la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, en donde se trataron los diferentes proyectos impulsados por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación. “Las alianzas se concretan desde frentes o acuerdos que deben suscribirse en la justicia electoral de cada provincia”, añadió Rodríguez Machado.

Del mismo modo, el diputado pampeano Martín Maquieyra señaló:El pro siempre tuvo la postura de buscar acuerdos y frentes electorales con aquellos partidos en los que tenemos coincidencias, como lo fue con la UCR y la CC lo mismo podría aplicarse con LLA”, pero advirtió que “esos acuerdos deben ser sobre la base de ideas en común y un programan de gestión”. 

Maquieyra remarcó que “siempre he propiciado los acuerdos que nos permitan ganarle al gobierno provincial".

Asimismo, manifestó a este medio quehoy está empezando ese camino de debate para un acuerdo macro, se verá si se puede lograr a nivel nacional”. Por último, se refirió a los acuerdos en términos provinciales: Siempre he propiciado los acuerdos que nos permitan ganarle al gobierno provincial (en La Pampa gobierna el PJ desde el 83), para eso se necesitan acuerdos amplios con toda la oposición en miras no solo a la elección de este año sino a la del 2027”.

Finalmente, por medio de un escrito en X, el diputado bonaerense Alejandro Finocchiaro manifestó: Hace más de 50 años nuestro país entró en una fuerte decadencia. Hace mucho que se perdió aquella esperanza vinculada a la movilidad social ascendente”. “Hoy la mayoría de los padres creen que en el futuro sus hijos estarán peor que ellos. Todo eso fue posible porque nos han ido quitando las libertades que hicieron grande y próspero este país”, aseveró.

“Hace años desde el Pro con Mauricio Macri instalamos la idea de que el cambio es posible en Argentina, pero fue y es una lucha tremenda y sin cuartel contra el imperio del mal populista. Con esta convicción hemos apoyado el Gobierno del presidente Milei y sus políticas para que nuestro país vuelva a ocupar su lugar en el mundo de una vez y para siempre”, añadió y cerró:Con la voluntad de todos podemos construir ese gran espacio de centro derecha para dar la última y gran batalla, desterrar para siempre al populismo”.

"Bertie" Benegas Lynch se sumó a las críticas contra Villarruel y la diferenció de Menem

El diputado oficialista le enrostró que está en ese lugar "sólo por la tracción electoral" de Milei. Destacó que el titular de la Cámara baja sortea su dieta.

En medio de los cortocircuitos entre Javier Milei y Victoria Villarruel, el diputado nacional Alberto "Bertie" Benegas Lynch, del núcleo duro de La Libertad Avanza, se sumó a las críticas contra la vicepresidenta.

A través de su cuenta en la red social X, el legislador resaltó que quienes ocupan cargos electivos no deben "desconectarse de la realidad", y le enrostró a la titular del Senado que está en ese lugar "sólo por la tracción electoral" de Milei.

Luego que Villarruel se quejara de ganar "dos chirolas", se volvió a encender la interna entre el presidente y su compañera de fórmula.

Benegas Lynch reposteó declaraciones suyas que fueron publicadas por el usuario Potus Amarillo. Allí expresó: "Todos los que tenemos cargos electivos no debemos desconectar de la realidad y saber que estamos en funciones sólo por la tracción electoral de Javier Milei”.

"Es común que gente que rodea esos cargos pretenden promover delirios electorales de sus jefes solo para ir por detrás y a la pesca de cargos y un impulso mezquino de sus posiciones”, continuó.

Para el libertario, "tenemos desafíos muy grandes como para plantear cosas inoportunas, agendas desconcertantes o dejarse tentar por cantos de sirena o desvaríos de alfombras rojas. Es un momento fascinante para ser parte".

"No me entra en la cabeza el proceder de quienes se distancian de nuestro curso sabiendo a qué vinimos y a dónde vamos. Me cuesta entenderlo no sólo por un tema de falta de integridad y agradecimiento, sino que ni siquiera demuestran tener inteligencia los que buscan proyectarse en la política", remató el diputado.

Luego al responder a otro usuario, diferenció a Villarruel del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, respecto a las dietas de los legisladores. "Martín Menem tuvo la hidalgía de poner el pecho por todos los diputados chantas que en privado lloraban y algunos amenazaban con no ir a laburar. Le sugerí hacer una sesión en el recinto para tratar el tema, someterlo a votación y exponer a cada uno", reveló.

Y agregó: "Martín prefirió tragarse el sapo y él asumir el costo político del asunto para garantizar el funcionamiento de la Cámara. No es un detalle menor destacar que Martín sortea su dieta. Clear enough?".

En el arranque del año, con la polémica por las dietas de los senadores, que ahora permanecerán congeladas hasta fines de marzo, las críticas del ala dura de LLA crecieron contra Villarruel, quien en sus redes se quejó de que "en breve" cobrará "dos chirolas" de sueldo. Eso le valió la respuesta del propio Milei.

“Ella me planteó que quería ganar más dinero y yo dije que no porque había que acompañar el esfuerzo de los argentinos”, contó el presidente por radio Mitre y consideró a la frase de la vice "muy desafortunada y de no entender cuál es la realidad de los argentinos y el esfuerzo que hicieron; pero bueno, la casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos".

El Gobierno llamó al 2025 como el “año de la reconstrucción de la Nación Argentina”

Tras la publicación en el Boletín Oficial, los legisladores de La Libertad Avanza celebraron en X y auguraron por la gestión del presidente Javier Milei.

El Gobierno nacional publicó este viernes el decreto 2/2025 por el cual nombra al corriente como el “año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”. Asimismo, invita a los 23 gobiernos provinciales y al jefe de Gobierno porteño a adherir al decreto.

Luego de haber nombrado al 2024 como el “año de la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos”, legisladores oficialistas celebraron la publiacion del decreto en X. El primero fue José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, quien expreso: “Nuevos objetivos para seguir haciendo grande a la Argentina. Un año más impulsado por las ideas de la libertad”.

La diputada santafesina Romina Diez añadió: “2025. El año de la reconstrucción argentina. Gracias al mejor Presidente de la historia Javier Milei!! VLLC!”. También, la diputada nacional Carolina Píparo publicó: “2025 será el inicio de la reconstrucción de Argentina para que luego de 40 años volvamos a estar al tope del mundo”.

De igual manera, la diputada nacional Juliana Santillán manifestó a través de su perfil de X que el 2025 será “el año en que vamos a ser felices, por producto del propio esfuerzo, sin un Estado opresor que nos saque las ganas de vivir en Argentina”.

Cabe destacar que todos reaccionaron a una columna publicada por el propio Javier Milei. En esa línea, el diputado nacional Alberto Benegas Lynch agregó que “no hay que acostumbrarse al milagro de tener a un brillante académico que llegó a ser presidente y con la testosterona suficiente para hacer lo que debía ser hecho”. “Este artículo, como todos sus discursos políticos, siempre están anclados en lo filosófico que son la admiración del mundo”, concluyó.

Lemoine volvió a cargar contra Villarruel: "Se comporta como la casta"

Una vez más la diputada libertaria cuestionó a la vicepresidenta, a quien acusó de priorizar "su imagen positiva" por encima de "un proyecto de país". "Que siga tocando la campanita del Senado", lanzó.

Una vez más, la diputada libertaria Lilia Lemoine la emprendió contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien desde mediados del año pasado mostró diferencias y aumentó sus críticas tras la entrevista en la que el presidente Javier Milei exhibió una ruptura con su compañera de fórmula.

"A mí lo que me molesta es que ella priorice su imagen positiva a un proyecto de país", reprochó la legisladora, que observó que la titular del Senado "se comporta como la casta, le gusta; entonces, que se quede con la casta, no con nosotros".

Lemoine enfatizó que en el oficialismo todos tienen que "luchar por los mismos objetivos, pelear", y puso como ejemplo a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que "se vino con nosotros y está dando una pelea en seguridad; entonces no era momento del personalismo, menos con el vicepresidente".

"No había terminado de jurar el presidente y ella ya tenía su propio logo", recordó la diputada y cuestionó el desempeño de Villarruel en el debate de la Ley de Bases, al asegurar que "retrasó su tratamiento".

Durante una entrevista en el canal TN, la oficialista aclaró: "No es que no la quiero, no es personal". Sin embargo, reconoció que ella "no" la acepta "como libertaria, me molesta que le digan la vice libertaria".

Además, acusó a Villarruel de “sonreírle al kirchnerismo” y “decir lo que le convenga” para mantener una imagen positiva. “Eso está mal, cuando uno está al lado de alguien está en las buenas y en las malas, no está en las buenas nada más”, expresó.

"No le creo nada, porque una vez es error, dos veces es coincidencia, tres veces es un patrón y acá hubo diez, veinte cosas que son inaceptables", agregó y lanzó: "Que siga como vicepresidente tocando la campanita del Senado y firmando los decretos que el presidente le indique cuando esté ausente en un viaje por trabajo".

Senadores oficialistas le solicitaron a Villarruel no percibir el aumento en sus dietas

El pedido fue realizado a través de una carta que envió el vicepresidente del bloque libertario, Bruno Olivera Lucero, a la que suscribieron los restantes cinco senadores que integran el espacio. En el mismo sentido, envió una nota el senador Francisco Paoltroni.

A partir del 1ro. de enero los senadores nacionales pasarán a percibir casi 10 millones de pesos en sus dietas según fuentes consultadas por parlamentario.com, ya que finalizará la suspensión del incremento, a la que están "enganchados" a las paritarias de los empleados legislativos, que el Cuerpo mismo votó en agosto pasado.

De cara a esa situación, el vicepresidente del bloque de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, le envió una nota a la titular del Senado, Victoria Villarruel, comunicándole la solicitud de todo su espacio de no percibir dicho aumento.

“Por medio de la presente, en mi carácter de vicepresidente del bloque de LLA, tengo el agrado de dirigirme a usted para expresar formalmente la decisión del suscripto, así como la de todos los integrantes de nuestro bloque, de manifestar nuestra expresa voluntad de no percibir aumento alguno en las dietas de los senadores hasta que se trate este asunto durante las sesiones ordinarias del año 2025”, argumenta el sanjuanino

Así, pidió que “se extienda la suspensión de aumentos dispuesta por la Resolución DR-27/24, que concluye el 31 de diciembre del corriente año”.

La nota lleva las firmas del mencionado Olivera Lucero, Ezequiel Atauche (presidente del bloque), Bartolomé Abdala, Juan Carlos Pagotto, Ivana Arrascaeta y Vilma Bedia.

“Creo que no es un momento oportuno, pensando en el esfuerzo que está haciendo nuestro gobierno en reducir el gasto público”, señaló Abdala días atrás en declaraciones a Radio Mitre y sumó: “No tengo ninguna duda que la gente nos está mirando y somos muy conscientes de la exposición política que tenemos”.

Es que el último incremento que tuvieron los legisladores, a mediados de agosto, disparaba el ingreso de los parlamentarios a $9 millones en bruto. La cuestión generó todo tipo de críticas por parte del presidente Javier Milei y provocó tal controversia que desde el recinto dieron marcha atrás con la actualización y congelaron los salarios.

En aquella oportunidad, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de resolución que establecía la suspensión del incremento del 6,6% hasta el 31 de diciembre. Además, se decidió “desenganchar” el salario de los parlamentarios de las paritarias legislativas hasta fin de año.

Paoltroni se sumó al rechazo del aumento

Lo hizo a través de una carta dirigida a Villarruel en carácter de titular del bloque Libertad, Trabajo y Progreso. En la misma, solicitó la extensión de la suspensión de los incrementos en las dietas de los senadores.

Además, informó que presentará un proyecto de ley cuya finalidad sea establecer la renuncia optativa a las dietas parlamentarias por parte de los legisladores nacionales, pero en caso de optar por percibirlas, deberán fijarse en un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas.

Con su señal de largada, CABA puso a todos en modo electoral

Las elecciones intermedias tienen una importancia clave para los gobiernos no peronistas. Aunque ganarlas no sea una panacea; que le pregunten sino a Macri, a quien el efecto triunfador ni le duró dos meses. Pero fue por otros factores, que también juegan. En este caso LLA tiene puesta toda la atención en 2025, pero el Pro movió primero.

Por José Angel Di Mauro

Ya hemos dicho que hace rato que el Gobierno está en campaña. Con toda lógica, habida cuenta de la importancia absoluta que revisten para todo gobierno no peronista las elecciones intermedias. Recordemos sino el final precipitado del Gobierno de Fernando de la Rúa, al que le soltaron la mano ni bien perdió feo sus elecciones intermedias. ¿Les suena 2001? E incluso Raúl Alfonsín, que debió irse seis meses antes, tras perder las presidenciales de 1989 que adelantó, pero -dato clave- habiendo perdido antes las elecciones de 1987, cuando los mandatos eran de 6 años y había entonces dos intermedias.

Mauricio Macri las ganó (en 2017), y se convirtió en el primer gobierno no peronista en concluir su mandato en los últimos cien años.

Con solo 39 diputados y 6 senadores, nadie podrá objetarle a los Milei que se preocupen muy anticipadamente por cómo pueda irles en las elecciones venideras. Por eso se ha especulado con la posibilidad de que haya iniciado la campaña con el Pacto de Mayo, en julio pasado; o bien el 15 de septiembre en el Congreso, cuando presentó el Presupuesto “no nato” 2025; o más cerca en el tiempo con la cadena nacional del pasado 10 de diciembre, al cumplir su primer año de gestión.

Pero si vamos a hechos concretos, el anuncio que metió de lleno a la política en modo electoral fue el anuncio del jefe de Gobierno porteño del viernes pasado, sobre el desdoblamiento electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta entonces, solo se sabía que las elecciones nacionales se realizarán el 26 de octubre del año que viene. Y que las PASO, si no las levantan, serán el 3 de agosto. Jorge Macri acaba de sumar lo que por ahora será la primera elección distrital del calendario 2025: el 6 de julio se elegirán 30 diputados porteños.

Habrá otras que se irán anunciando en el futuro inmediato, aunque no habrá tantos desdoblamientos como en elecciones ejecutivas, cuando los gobernadores buscan ponerse a resguardo del eventual arrastre que pueda llegar a tener el presidente de turno, y ahí sí adelanta la gran mayoría, como viene dándose cada vez con mayor intensidad.

El adelantamiento en la Ciudad era más que previsible y los últimos chisporroteos entre el oficialismo local y La Libertad Avanza lo hicieron irreversible. El tiro de gracia lo dio la votación de las huestes de María del Pilar Ramírez -mujer de máxima confianza de “El Jefe” Karina Milei- en contra del Presupuesto 2025 enviado por el Gobierno porteño. Ahí los Macri se convencieron de las intenciones del mileísmo de desbancarlos de la Ciudad y actuaron en consecuencia.

Mientras Mauricio Macri resuelve qué camino adoptar a nivel nacional, su primo Jorge no tuvo dudas respecto de ir a la pelea en el bastión donde el Pro nació, allá por 2005.

Y para curarse en salud adelantan las elecciones, cuestión de despegarlas del efecto arrastre que puedan llegar a tener las elecciones nacionales. Porque si bien La Libertad Avanza no tiene demasiadas figuras para ofrecer en el resto de los distritos, en la Ciudad, donde se ponen en juego además senadores, sí tiene mucho para ofrecer, y puede llegar a poner toda la artillería. De hecho, esta semana Manuel Adorni admitió que será candidato si el presidente se lo pide. Y el vocero presidencial da muy bien en las encuestas.

Además, no hay que descartar la posibilidad de que Patricia Bullrich sea también candidata en ese distrito que puede ser para La Libertad Avanza “la madre de todas las batallas”. No desvela esa posibilidad a la ministra de Seguridad, que en el Legislativo podría perder protagonismo, pero estará donde consideren necesario. Y pensándose en 2027 candidata a jefa de Gobierno o compañera de fórmula de Milei para la reelección.

Dato al margen: en 2021 Bullrich quería encabezar la lista legislativa porteña, y el entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo todo lo posible para impedirlo, pues en tren de independizarse de Mauricio Macri quería apropiarse de los eventuales triunfos de JxC en CABA y provincia de Buenos Aires, donde puso candidatos propios. La convenció a María Eugenia Vidal de encabezar en la Ciudad, pero la exgobernadora terminó haciendo una elección apenas discreta -para las expectativas del Pro- y en la provincia el candidato fue Diego Santilli, que a pesar de haber ganado, dos años después tuvo que ir a una interna fratricida que perdió. A Bullrich, Larreta la convenció de que se reservara para ser precandidata presidencial en 2023, cosa que fue mortal para él, pues ella lo venció.

Otro dato imperdible: hoy abanderada de la derogación de las PASO, en 2023 Patricia Bullrich fue la que más bregó por sostenerlas, pues en ello se jugaba su destino. Nunca quiso saber nada de internas partidarias, pues en ese caso Larreta, con su aparato, se la comía con fritas. Y fue más allá al exigir pelea para todos los cargos, cuestión de generar lealtades.

Hoy eso le permite hurgar en lo que fueron las listas de Juntos por el Cambio para sumar adhesiones al nuevo oficialismo, como hizo con los “radicales peluca” a los que acompañó el jueves en la reunión con Milei.

Volvamos a las elecciones porteñas. Una derrota del Pro allí no solo sería un pésimo presagio para 2027, sino también le complicaría la vida en la Legislatura a Jorge Macri los dos años siguientes. De ahí que con su primo expresidente coincidieran en la obvia necesidad de desdoblar los comicios. Los reproches que se han hecho ante la decisión anunciada por Jorge Macri han venido fundamentalmente desde LLA. Pero si bien es cierto que nunca la Ciudad separó las elecciones legislativas de las nacionales, casi siempre lo hicieron cuando se eligió jefe de Gobierno: en 6 de las 8 elecciones desde 1996. Únicamente no desdobló la Ciudad en 2019 y 2023, para acompañar en ambos casos la estrategia nacional del fenecido Juntos por el Cambio.

La jugada tiene también sus costos y probablemente tenga que resignarse el Pro ahora a apoyar la estrategia del Gobierno de eliminar las PASO a nivel nacional. Porque resulta contradictorio que el partido amarillo pida suspenderlas para el próximo año en CABA y rechace hacer lo mismo a nivel nacional cuando la Casa Rosada lo demanda. Claro que en un caso se habla de suspensión y en el otro de derogarlas.

Como sea, el Pro se metió solito en una disyuntiva que el propio jefe de Gobierno -atento solo a sus intereses- abonó al señalar el viernes que le pidió al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró. ¡Chan!…

A partir de esos dichos, recobró fuerza la posibilidad de que el Gobierno avance con la eliminación de las elecciones primarias en febrero, y ya se están haciendo cuentas para verificar si con los votos del Pro -que hasta ahora hablaba de “modificarlas”, mas no eliminarlas- le alcanza al oficialismo para lograr su objetivo.

Dicen que Jorge Macri lo habló con su primo. Obvio; otros en el Congreso -donde resistían la eliminación de las PASO- piensan que en realidad Mauricio Macri siempre quiso derogarlas, a partir de lo que sucedió en 2019, cuando las elecciones de agosto adelantaron el final prematuro de su gobierno.

El Pro colaborando con La Libertad Avanza en febrero para aprobar la reforma política, remite a esas personas débiles de carácter que una y otra vez prometen que “es la última vez” que aceptan algo de quien en definitiva los domina, y una y otra vez terminan cediendo…

Esto, mientras el presidente le dio a la oposición en general y a Macri en particular un ultimátum respecto de las próximas elecciones: o juntos en todos los distritos, o separados en todos. El líder del Pro se tomó su tiempo para contestar, pero finalmente lo hizo diciendo que esa siempre había sido su posición: “Poner todas las ideas sobre la mesa, cumplir con la palabra como nosotros hicimos este año, ser absolutamente transparentes con el electorado y, ante todo, cuidar la República”.

No es algo que desvele a Milei y su triángulo de hierro -sobre todo eso último-, que sigue viendo cómo se le alinean los planetas.

Pero no se limita a mirar: actúa en consecuencia, como cuando después de Navidad, invitó a los diputados radicales a visitar (otra vez) la Casa Rosada. Por lo que contaron los participantes, no se habló de nada específico, ni mucho menos surgió alguna promesa concreta. Pareció, más que nada, otra señal de fuerza de un gobierno que siente que terminó el año como nadie imaginaba que lo haría, y se dio el lujo de enviar un mensaje a sus aliados legislativos principales: casi, casi que no los necesitamos más a ustedes.

La Libertad Avanza en pie de guerra tras el anuncio del desdoblamiento

Fuertes críticas de sus miembros tras la confirmación por parte de Jorge Macri de que las elecciones en la Ciudad se harán en una fecha distinta de las nacionales, previstas para el mes de octubre.

No por estar muy cantado, el anuncio del jefe de Gobierno porteño de que adelantará las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires dejó de generar malestar en La Libertad Avanza, convertido en duro contrincante del Pro en CABA. Inmediatamente después de conocido el anuncio, se conoció un comunicado en el que La Libertad Avanza CABA declaró que “el Gobierno de la Ciudad no entiende las prioridades de los porteños. Tal vez porque muchos de ellos, incluido el jefe de Gobierno, no lo son”.

El comunicado expresa la “desconfianza y desacuerdo frente a los repentinos cambios en el cronograma electoral anunciados por Jorge Macri. Tal como ha dicho en otras oportunidades el mismo jefe de Gobierno: cambiar las reglas de juego en pleno año electoral no hace más que levantar sospechas de segundas intenciones”.

“Esta maniobra inconsulta con el resto de las fuerzas políticas, y en medio de nuestras festividades, solo refuerza lo que ya todos sabemos: El Gobierno de la Ciudad tiene una gestión centrada en sus propios intereses, no es capaz de comprender las demandas de los porteños y se pone a la altura del manoseo institucional de feudos como Formosa y Santiago del Estero”, agrega el texto difundido este viernes.

Allí se advierte que “los argentinos de bien que vivimos en la ciudad no queremos anuncios vacíos, queremos menos gasto, menos privilegios para la política, y servicios de calidad que hoy no se reflejan en los excesivos impuestos que estamos obligados a pagar”, y advierten que “un desdoblamiento implica gastar 38 millones de dólares que salen de nuestros impuestos. Con esa plata -en una ciudad donde se escapan los presos- el Gobierno de la Ciudad podría financiar, por ejemplo, una cárcel para más de 500 delincuentes para darle mayor seguridad a los vecinos”.

Por su parte, la presidenta del bloque libertario en la Ciudad y titular del partido en CABA, María del Pilar Ramírez, se pronunció con dureza tras el anuncio. “La verdad que nosotros seguimos sin entender en qué beneficia a los porteños gastar casi 38 millones de dólares, o 38.000 millones de pesos, en desdoblar una elección, cuál es el beneficio concreto, en qué le mejora el metro cuadrado a la gente... “¿Va a tener más seguridad, va a tener las veredas más limpias? No, este es un capricho de casta y es inversamente proporcional al gran esfuerzo que está haciendo el presidente cuidando cada peso de los argentinos, recortando los gastos superfluos”, expresó en declaraciones radiales.

La diputada porteña Marina Kienast señaló por su parte que “el Jefe de Gobierno cambia las reglas del juego y vos vas a ir a votar (por lo menos) dos veces. Separar elecciones nacionales de locales solo responde a intereses partidarios. Estamos en contra de este capricho político”. Y concluyó: “Esto no soluciona problemas reales de la gente, como la seguridad o la educación. Los porteños queremos soluciones, no manoseos”.

Desde el mismo espacio, Lucía Montenegro planteó que “adelantar las elecciones es una trampa electoral, toda trampa es sinónimo de debilidad y toda DEBILIDAD (en política) es el comienzo del final, adiós al macrismo, ADIÓS A LA TIBIEZA, la Ciudad no perdonará!!!!”.

A su vez, la diputada Rebeca Fleitas señaló: “Qué curioso que el Pro defendía la autonomía y libertad de los porteños hace unos meses y ahora Jorge Macri contradice las bases de su propio espacio político”.

“Jorge Macri quiere desdoblar las elecciones en CABA con el débil argumento de fortalecer la autonomía de los porteños y para que los candidatos discutan una agenda local”, agregó Fleitas, que concluyó: “La agenda se discute en el recinto, no en las urnas”.

Nieto: “Un sector de LLA vota en contra de proyectos para los porteños sin razones claras”

El presidente del bloque Vamos por Más (VxM) apuntó contra los legisladores libertarios por la forma en la que votaron los diferentes proyectos durante la última sesión del año y aseguró que su forma de proceder fue “solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos”.

Después de la última sesión ordinaria del año, el presidente del bloque Vamos por Más (VxM), Darío Nieto, apuntó con dureza contra los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) por la forma en la que votaron durante ese encuentro algunas de las iniciativas y planteó que su forma de proceder fue “solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos”.

En ese sentido, el oficialista explicó que “así como teníamos al ‘filminas’ de Alberto Fernández mostrándonos datos truchos, un sector de La Libertad Avanza miente con el Presupuesto 2025 poniendo sus intereses por delante de los de los porteños” e indicó que “dicen que luchan contra la casta y son súper libertarios, pero La Libertad Avanza en la Ciudad votó con el kirchnerismo y la izquierda”.

Al mismo tiempo que aseveró que “el Presupuesto 2025 que votamos incluye menos gasto: en 2024 en la Ciudad bajamos un 8,3% el gasto público total, eliminamos el 10% de los cargos políticos y achicamos en casi 10 mil empleados la planta de personal”. También señaló que “por cuarto año consecutivo, se mantiene el equilibrio fiscal. Esto que tanto se festeja en el Gobierno Nacional, desde el Pro lo venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo. En la Ciudad no se gasta más plata de la que hay” y planteó que “se va a invertir el monto más alto a nivel histórico en seguridad. Los porteños estamos acostumbrados a vivir en una de las ciudades más seguras del mundo y eso no va a cambiar”.

“Mientras a nivel nacional Javier Milei subió el impuesto a las ganancias y sinceró las tarifas de energía (y está bien que lo haya hecho), cuando en la Ciudad proponemos actualizar Patentes y ABL, La Libertad Avanza se opone con datos falsos y mentiras”, continuó y señaló que “la tasa de ABL en la Ciudad necesita una actualización porque hoy solo cubre un tercio del costo del servicio. En 2025, el 54% de las viviendas tendrán un tope de aumento del 20% con respecto a 2024 y el 13% del total tendrá un tope de aumento del 35%”.

En cuanto a las patentes, Nieto señaló que “en 2025, el 81% del padrón va a tener una alícuota efectiva menor o igual a la actual, el 37% una reducción en su alícuota efectiva y el 44% mantendrá su alícuota efectiva actual. Promedio CABA 3,8% vs 4,8% PBA”.

“Desde el Pro apoyamos sin especular todas las leyes que promovió LLA en el Congreso y que creemos que benefician a los argentinos. Porque lo hacemos por convicción. En la Ciudad, un sector de LLA vota en contra de proyectos para los porteños sin razones ni argumentos claros, solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos. Sólo les importa la propia”, completó.

La Libertad Avanza celebró el IPC más bajo en cuatro años

Destacado como uno de los principales logros de la gestión de Javier Milei, el índice de precios al consumidor de noviembre del 2024 fue el más bajo desde julio del 2020. las repercusiones del oficialismo y los aliados en X.

Esta semana se cumplió el primer año de la gestión como presidente de la Nación de Javier Milei y el principal punto destacado por propios y aliados fue la baja en la inflación. El índice de precios al consumidor del noviembre del 2024 informado por el INDEC arrojó un 2,4% y es el valor más chico de los últimos cuatro años cuando la inflación de julio del 2020 fue del 1,9%.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se manifestó a través de una publicación en X por la que comparó la gestión económica de Sergio Massa con la del gobierno actual. "La inflación sigue bajando", afirmó.

Desde el oficialismo no tardaron en celebrar la noticia y fue el jefe de bancada libertaria en Diputados, Gabriel Bornoroni, quien publicó que “sigue bajando la inflación en la argentina de Milei”, y agregó: “Dedicado a todos los que siguen sin verla”. Exaltado, destacó aún más el valor del IPC: “Por primera vez en décadas los argentinos vamos a pasar las fiestas sin inflación”.

Del mismo modo, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, afirmó que los 2.4% inflación de noviembre son “la menor del año y la más baja desde julio de 2020”. “Este es el camino de la nueva Argentina”, reiteró a través de una publicación en X.

De la misma forma, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, publicó: "MOTOSIERRA A LA INFLACIÓN. El INDEC dio a conocer el dato de la inflación de noviembre que fue de 2,4%. El índice más bajo desde julio de 2020. ¡Viva la Libertad Carajo!".

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al tema: “2,4% inflación minorista noviembre. La más baja desde julio 2020. Alimentos 0,9%, Bienes 1,6%, Canasta básica alimentaria 1,1%, Canasta básica total 1,5%”. “El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”, celebró.

Del lado de los bloques aliados, la diputada nacional Sabrina Ajmechet, integrante del Pro que preside Cristian Ritondo, compartió un gráfico con los índices inflacionarios de los últimos dos meses bajo el tituló: “Como veníamos” en contraste a un “Cómo la dimos vuelta”.

En el Senado, el salteño Juan Carlos Romero posteó: “Siguen llegando buenas noticias. La inflación se desacelera (2,4 noviembre), el banco central sigue adquiriendo reservas (hoy 167 millones de dólares). El Gobierno de Javier Milei está haciendo lo correcto y los indicadores dan cuenta de ello. El camino es complejo porque vencer años de populismo y decadencia lleva tiempo, sacrificios y esfuerzos que la sociedad está haciendo. Pero la luz empieza a verse claramente”.

Menem agradeció a “los distinguidos colegas” y negó acuerdo con el kirchnerismo

Con las vicepresidencias confirmadas, el presidente de la Cámara baja reiteró en varias oportunidades su intención de “aplicarme al principio de igualdad a todos los miembros”. También, hizo hincapié en la gestión del Cuerpo en comparación al 2023.

Foto: HCDN

Consumadas las expresiones en el recinto, el reelecto presidente de la Cámara baja, Martín Menem, agradeció a sus pares del Cuerpo y a “los distinguidos colegas”, a quienes no nombró, pero destacó en el recinto, y también al secretario parlamentario, Adrián Pagán. De la misma forma, hizo un repaso estadístico de la labor celebrada durante el 2024 en comparación con lo realizado en Diputados en el 2023.

En un breve, pero intenso discurso, el diputado riojano se refirió a las expresiones hechas por medios de comunicación y legisladores dialoguistas en relación a un supuesto acuerdo entre el oficialismo y la oposición para consumar su reelección al mando del Cuerpo. En otro punto, mencionó al presidente de la Nación, Javier Milei, y el mandato de austeridad aplicado en la gestión de Diputados.

En el comienzo de su intervención, ya en el estrado presidencial del recinto, Menem reiteró que “todos los bloques pueden dar fe de la buena intención y apertura al diálogo que hubo”. Asimismo, dejó en claro su intención de “aplicarme al principio de igualdad a todos los miembros”. Se disculpó, además, por los “errores que he cometido”.

Luego, trajo a colación lo ocurrido con los tiempos de espera de cada sesión, añadió que “me han criticado por la rigurosidad en el tiempo de espera”, pero explicó: “Para continuar con la sesión de manera pacífica uno debe tomar decisiones incomodas como acatar el reglamento a rajatabla, respetar el principio de igualdad y no hay igualdad posible si no aplicamos el reglamento”.

En ese punto, reiteró que cumplir el reglamento “puede parecer arbitrario”, pero “les da la garantía a todos los integrantes para que se pueda seguir levándolo de esta manera”. “No habrá muñequeo, ni avivada, ni ventaja”, manifestó el legislador riojano, quien quedó al mando de la Cámara de Diputados por un período más.

Con relación a las menciones que expresó entre un supuesto acuerdo entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria, Menem afirmó: “Hubo una especulación esta semana que decían que, para mantener este cargo, hubo acuerdo espurio entre el oficialismo y oposición y eso es absolutamente falso”.

El presidente de la Cámara al agradecer por su reelección. (Fotos HCDN)

Del mismo modo, consideró que esas acusaciones vinculadas a ordenar dar o no dar quórum como “una falta de respeto a los legisladores”, ya que “cada uno es responsable de sentarse en su banca y un principio que no debiéramos acatar públicamente”, agregó.

En virtud del repaso por la gestión parlamentaria, Menem, entre varios puntos, destacó que hubo 25 sesiones, “11 más que el año pasado” y añadió: “Se triplicó el trabajo en las comisiones porque bajo esta gestión se registró una mayor actividad de las bicamerales”, pero advirtió: “Tenemos déficit y ojalá podamos mejorar para 2025”.

Por último, habló del manejo de los recursos de la Cámara de Diputados y señaló que “hemos seguido el mandato de austeridad que le ha conferido el presidente Milei”. “Yo no he hecho más que seguir con ese mandato de la manera más responsable posible y tenemos que ser responsables y austeros a la hora de administrar los recursos”.

Finalizada la intervención de Martín Menem, reelecto presidente de la Cámara de Diputados, las vicepresidencias quedaron definidas: Por Unión por la Patria, Cecilia Moreau en la vicepresidencia primera; por el Pro, Silvia Lospennato a la vice segunda; y Julio Cobos en la tercera.

Martín Menem se encamina a la reelección en Diputados

La fecha de la sesión preparatoria fue oficializada este viernes. Qué bloques avalan la reelección y cuáles se abstendrán.

La Cámara de Diputados renueva sus autoridades la próxima semana y todo estaría dado para que el diputado riojano Martín Menem vuelva a ser elegido como presidente. Este viernes fue oficializada la sesión preparatoria con cita para este  miércoles 4 de diciembre a las 14.

La propia bancada libertaria será quien proponga nuevamente el nombre de Martín Menem para estar al mando de la Cámara baja durante un período más. La moción cuenta con el aval del Pro, pese al malestar que hay en el bloque que preside Cristian Ritondo tras lo ocurrido este jueves en el recinto donde no se llegó al quórum para tratar ficha limpia.

De igual manera, avalarán la propuesta, las bancadas aliadas de Independencia, la monobloquista Paula Omodeo, el MID -que tiene al expresidente de La Libertad Avanza, Oscar Zago- y las diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo.

En medio de acusaciones de los bloques dialoguistas por un supuesto “pacto” entre Javier Milei y Cristina Kirchner para hacer caer ficha limpia, Unión por la Patria no se opondría a la reelección del riojano a cargo del Cuerpo. En diciembre 2023, acompañaron la propuesta del oficialismo en medo del cambio de gobierno.

A pesar de ser quienes acusaron “el pacto” entre libertarios y kirchneristas, tampoco se opondrían, por el momento, los bloques dialoguistas de la Unión Cívica Radical, Encuentro Federal -presidido por Miguel Pichetto- e Innovación Federal.

Tal como ocurre en cada renovación de autoridades en la Cámara de Diputados, el Frente de Izquierda optaría por la abstención. La incógnita pasa por la Coalición Cívica y Democracia para siempre, quienes se han manifestado en contra del oficialismo por lo ocurrido en la sesión trunca que proponía tratar ficha limpia, pero aún no se han pronunciado sobre la renovación de autoridades en la Cámara de Diputados.

Marra celebró el acuerdo entre Argentina y Brasil por la provisión de gas

El diputado de La Libertad Avanza (LLA) destacó el compromiso asumido por ambos países en el marco del G20, donde acordaron acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas.

En el marco de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, firmaron un acuerdo para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas y el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra celebró la decisión en las redes sociales.

En ese sentido, el libertario explicó que se trata de un “gran acuerdo con Brasil” e indicó que “Argentina y Brasil firman un acuerdo histórico para la venta de gas. Un triunfo para la economía nacional que fortalece nuestra relación con un socio estratégico y nos posiciona como proveedores clave de energía en la región”.

Según trascendió, en una primera etapa, la Argentina podría comenzar a exportar tres millones de m3/d, para luego ampliar esa capacidad a 10 o 15 millones. El precio máximo al que se podría concretar la operación sería de US$10 el millón de BTU (medida inglesa utilizada en el sector). Para ello, el valor en boca de pozo no debería superar los US$3,5 el millón de BTU.

Actualmente, debido a una resolución de la Secretaría de Energía, la Argentina tiene un precio mínimo de exportación de US$5,3 el millón de BTU, establecido durante la administración de Alberto Fernández.

Tras la condena de CFK, oficializaron la convocatoria a sesión especial en Diputados para tratar Ficha Limpia

El pedido de sesión fue solicitado por la mesa ejecutiva del Pro y el oficialismo para el próximo miércoles a las 12. Otros dos proyectos de interés del Gobierno completan el temario.

Tras conocerse la condena a la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, se oficializó este viernes el pedido de sesión especial en Diputados para tratar en el recinto el proyecto de Ficha Limpia la próxima semana.

La solicitud a sesionar fue impulsada por parte de los jefes de bancada del Pro, Cristian Ritondo, y de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, más los diputados nacionales Silvana Giudici, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Nicolás Mayoraz, Gabriel Chumpitaz, Ana Clara Romero y Patricia Vásquez, entre varios más, para el próximo miércoles 20 de noviembre a las 12.

Completan el temario, el texto sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia; y el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior.

Respecto al proyecto de ley de ficha limpia, que establece la prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, impulsado por lo que fue Juntos por el Cambio y avalado por La Libertad Avanza, se espera tenerlo sancionado lo antes posible.

En palabras de integrantes del oficialismo y los bloques aliados, este proyecto apunta para que la inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente”.

La puesta en debate del tema no es casual, ya que si se sanciona durante este periodo legislativo la expresidenta de la Nación y titular del PJ no podrá postularse como candidata en las próximas elecciones tras conocerse la condena de la Cámara de Casación por la causa vialidad.

El resto de los proyectos del temario

En virtud de la iniciativa sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, su propone la modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal, donde se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.

La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

Finalmente, el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de la República son titulares del derecho a votar en todas las instancias de las elecciones nacionales que deciden cargos efectivos en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

De ese modo, el Poder Ejecutivo Nacional será responsable de garantizar los medios económicos, organizativos y tecnológicos necesarios para el pleno cumplimiento de este derecho. A su vez, la Cámara Nacional Electoral será la responsable de establecer el número de las mesas electorales de cada sede, respetando el límite máximo de 1.000 electores por mesa.

Con ficha limpia en el temario, el oficialismo y el Pro pidieron una sesión para la semana próxima

El pedido había sido anticipado por la mesa ejecutiva del Pro cuando resolvieron no dar quórum a la sesión de este martes que finalmente se cayó. Otros dos proyectos de interés del Gobierno completan el temario.

Casi de inmediato a conocerse la sesión fallida, la cual había sido solicitada la oposición para reformar la Ley de DNU, el oficialismo e integrantes del Pro, el bloque aliado, solicitaron una sesión especial para el miércoles 20 de noviembre a las 12 con el propósito de avanzar con el proyecto de ley de ficha limpia.

Esto había sido anunciado este lunes cuando la mesa ejecutiva del Pro definió no dar quórum en la sesión especial que se terminó cayendo este martes. Completan el temario, el texto sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia; y el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior.

Acompañaron con la rúbrica este pedido de convocatoria al recinto, los jefes de bancada del Pro, Cristian Ritondo, y de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, más los diputados nacionales Silvana Giudici, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Nicolás Mayoraz, Gabriel Chumpitaz, Ana Clara Romero y Patricia Vásquez, entre varios más.

Respecto al proyecto de ley de ficha limpia, que establece la prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, impulsado por lo que fue Juntos por el Cambio y avalado por La Libertad Avanza, se espera tenerlo sancionado lo antes posible.

En palabras de integrantes del oficialismo y los bloques aliados, este proyecto apunta para que la inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente”.

Particularmente, en su situación actual, la expresidenta Cristina Kirchner (en quien se piensa inmediatamente al hablar de este tema) podría ser candidata. Sin embargo, se espera que próximamente la Cámara de Casación resuelva la revocación, ampliación o confirmación de su condena en la causa Vialidad. Si ocurre esto último, y el proyecto además se convierte en ley en este período legislativo, no podría postularse, en las elecciones del 2025.

El resto de los proyectos del temario

En virtud de la iniciativa sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, su propone la modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal, donde se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.

La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

Finalmente, el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de la República son titulares del derecho a votar en todas las instancias de las elecciones nacionales que deciden cargos efectivos en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

De ese modo, el Poder Ejecutivo Nacional será responsable de garantizar los medios económicos, organizativos y tecnológicos necesarios para el pleno cumplimiento de este derecho. A su vez, la Cámara Nacional Electoral será la responsable de establecer el número de las mesas electorales de cada sede, respetando el límite máximo de 1.000 electores por mesa.

Fuerte cuestionamiento de Eugenio Casielles al rumbo de La Libertad Avanza

El legislador porteño, uno de los fundadores del espacio, expresa su desilusión y reflexiona sobre el camino político elegido.

“Aunque inicialmente buscaban renovar el sistema político y combatir el statu quo, han incorporado funcionarios con ideas y prácticas del pasado, lo que ha llevado a un retroceso en la sociedad”, aseguró el legislador porteño Eugenio Casielles.

A partir de estas manifestaciones, Casielles busca llamar a la reflexión sobre el rumbo de la organización y el país, pidiendo que el Gobierno promueva la democracia y evite el autoritarismo.

“Mi principal motivación, cuando decidimos crear este nuevo espacio político, e incluso hoy día, era dotar a nuestro sistema político y a nuestra joven democracia no solo de caras nuevas (quizá lo menos importante), sino también de un discurso, una mirada de país y una forma de hacer las cosas”, explicó Eugenio Casielles.

Entre los principales puntos se disidencia en los que el fundador del LLA hace hincapié se encuentran:

- Desilusión con la dirección actual: Casielles se siente decepcionado por la elección de “funcionarios con ideas y prácticas del pasado”.

- Retroceso en la sociedad: Considera que el país ha retrocedido en términos de valores, seguridad y convivencia pacífica.

- Falta de debate y discusión: Critica la imposibilidad de debatir ideas y corregir errores dentro del movimiento.

- Cuestionamiento de su pertenencia: Se pregunta si su pertenencia a La Libertad Avanza sigue teniendo sentido.

A partir de estos cuestionamientos, Casielles busca llamar a la reflexión sobre el rumbo del movimiento y el país, enfatizando la necesidad de “un gobierno que promueva la democracia y evite el autoritarismo”.

Desde el oficialismo confían en avanzar con el Presupuesto y la privatización de Aerolíneas

El diputado de LLA Carlos Zapata se refirió a la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias, mencionó una posible fecha de tratamiento del Presupuesto 2025 en el recinto y se mostró optimista de aprobar el proyecto de ficha limpia, el cual propone la prohibición para que aquellos condenados por corrupción sean candidatos

Por Leandro Bravo

Llegó noviembre y el oficialismo busca llevarse varios triunfos legislativos en el final del período ordinario: Por un lado, el Presupuesto 2025, el cual continúa con su debate en reuniones informativas de comisión y por otro, el dictamen de la privatización de Aerolíneas Argentinas que está listo para que el tema sea tratado en el recinto de la Cámara de Diputados.

El diputado nacional Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta) se refirió a ambos temas y se mostró optimista de conseguir los dos triunfos en el recinto. Asimismo, también habló del proyecto de ficha limpia, texto con despacho de comisiones que establece la prohibición para que aquellas personas condenadas por corrupción sean candidatas.

En diálogo con parlamentario.com¸ el legislador oficialista avistó una posible fecha para que el proyecto de la “ley de leyes” sea dictaminado y luego, tratado por la Cámara de Diputados en una posterior sesión. En tal sentido, destacó la labor de los funcionarios del Gobierno nacional por los acuerdos llevados adelante en virtud de lograr  los votos necesarios.

También, fue consultado por los tiempos de tratamiento de cada proyecto teniendo en cuenta que a finales de este mes culmina el período ordinario y  que, también, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que “no está previsto convocar a sesiones extraordinarias”. En tal sentido, confió en que el Presupuesto 2025 tenga media sanción antes del 30 de noviembre.

- ¿Confían en el oficialismo que se pueda avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas en el recinto de la Cámara de Diputados?

- Si. Primero que yo siempre tengo una actitud optimista. La conjunción, de apoyo a la iniciativa, de los distintos bloques no sé. Hace pensar que sí, de que vamos a estar en condiciones de conseguir las voluntades de conseguir la media sanción.

- ¿Cuál es el espacio a convencer?

- La respuesta es obvia: Unión por la Patria jeje. La Unión Cívica Radical, Innovación Federal, la Coalición Cívica también apoyó, el espacio de Miguel Pichetto (Encuentro Federal)… hay muchas voluntades que se han inclinado para apoyar. Yo creo que sí, que está al alcance juntar las voluntades.

- En relación al Presupuesto 2025, ¿cómo llevan el debate actualmente?

- Bien. Se viene avanzando mucho. Están trabajando el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados (José Luis Espert), tambien está involucrado el de la Cámara de Senadores (Ezequiel Atauche) y los funcionarios vienen acompañando mucho como (Carlos) Guberman y (José) Rolandi que han tenido reuniones con distintos bloques. Se están evaluando determinados reclamos y requisitos sobre si vamos a aumentar en determinadas cuestiones y que se va a recortar. En principio, por lo que conozco, se van arribando puntos de encuentro. Yo calculo que la semana del 20 podemos estar con dictamen y llegando al recinto. Es una posibilidad y trabajamos para eso.

- ¿Con este panorama se prorrogarían las sesiones ordinarias?

- No hace falta, creemos que tendríamos la media sanción en ordinarias. Si hace falta, bueno en el Senado, que es lo que corresponde, son (sesiones) extraordinarias, más que prórroga.

- ¿Las leyes de interés del oficialismo, como por ejemplo ficha limpia, pueden llegar a ser tratadas dentro del período de sesiones extraordinarias?

- Es probable, como es probable que haya sesiones especiales antes de que se trate el Presupuesto. Tenemos varias leyes interesantes que tienen una muy buena adhesión de los distintos bloques que están en condiciones de llevar al recinto para tener media sanción, y eso forma parte de los acuerdos que se van logrando con la situación particular de cada bloque que tienen miembros que fueron a los Estados Unidos a observar las elecciones, pero depende el tiempo de regreso y los compromisos que tengan para acordar sesiones especiales. Mismo, también, pueden ser parte del temario de (sesiones) extraordinarias perfectamente.

El oficialismo y el Pro felicitaron a Trump por ser electo presidente de EE. UU

El candidato republicano se impuso con el 51% de los votos que lo regresan nuevamente a la Casa Blanca. Los saludos del presidente Javier Milei y de Victoria Villarruel en redes.

El oficialismo y diputados de la llamada oposición “dialoguista” felicitaron a través de las redes sociales a Donald Trump por ser electo presidente de los Estados Unidos con el 51% de los votos frente a Kamala Harris, lo que lo lleva por segunda vez a la Casa Blanca.

“Felicitamos a Donald Trump por su histórico regreso a la Casa Blanca, que supo obtener por su valiente defensa de los valores que nos identifican a todos los americanos: el amor a la Patria, la defensa de la vida y la familia, y el derecho de todo ser humano a desarrollar su proyecto de vida en libertad, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”, escribió la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel.

El jefe del bloque libertario en el Senado, Ezequiel Atauche, posteó: “El triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU confirma la tendencia mundial de ciudadanos que eligen modelos en los que los estados intervienen menos facilitando las libertades individuales y de mercado”.

“Una vez más Milei la ve antes que los demás, gracias a su gran relación Donald Trump se abre una ventana de oportunidades para Argentina que debemos aprovechar”, expresó.

El titular del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni, manifestó: "GANAN LAS IDEAS DE LA LIBERTAD EN TODO EL MUNDO. Milei y Donald Trump van a ser los campeones del progreso y la libertad. Se vienen grandes tiempos para nuestro país y para todo el continente".

El liberal José Luis Espert sumó: "Felicitaciones a Donald Trump por ser elegido Presidente de los Estados Unidos. Desde Argentina, reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo nuestra alianza y trabajando por el presente y el futuro de nuestros ciudadanos. Make America Great Again".

El diputado del Pro Alejandro Finocchiaro se sumó a los saludos: “Una vez más la democracia estadounidense demostró su fortaleza. La sociedad volvió a elegir la libertad como valor supremo del individuo. Felicitaciones, Presidente Trump”.

El expresidente de la Nación Mauricio Macri escribió: "Quiero felicitarte por tu triunfo y desearte lo mejor para esta nueva presidencia, querido amigo Trump", y agregó una foto junto al electo presidente republicano.

Presupuesto 2025: Se suspendió la conferencia de prensa del oficialismo

Había sido anunciada para las 17.30. Pocos minutos antes de la hora prevista, se informó sobre su suspensión, sin dar mayores precisiones.

El bloque de diputados nacionales de La Libertad Avanza suspendió la conferencia de prensa anunciada para este miércoles a las 17.30, en la que se prometía hacer “importantes anuncios” en torno al Presupuesto 2025.

La novedad se conoció minutos antes de la hora prevista para esa presentación.

Obviamente el anuncio había generado singular expectativa, sobre todo teniendo en cuenta que esta semana la reunión habitual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda no había tenido lugar.

Con relación al tema convocante, había trascendido que podría llegar a tener que ver con el anuncio de reasignación de partidas del proyecto de presupuesto 2025 presentado el pasado 15 de septiembre. Uno de los temas era sobre las partidas para universidades nacionales.

La suspensión de la reunión que iba a tener lugar en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo sorprendió a todos y fue vinculada por fuentes consultadas con el anuncio conocido este mismo miércoles por la tarde sobre la salida de Diana Mondino de Cancillería. La ministra de Relaciones Exteriores fue eyectada del cargo inmediatamente después de que la Argentina se manifestara en contra del embargo a Cuba en Naciones Unidas.

La ahora exfuncionaria será reemplazada por el actual embajador argentino en Washington, Gerardo Werthein.

Así las cosas, se especula con que se buscó evitar quitarle atención con otro tema a la noticia predominante de este miércoles de paro de transporte.

Mientras tanto, se desarrollaba el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, donde se esperaba que se emitiera dictamen sobre la propuesta para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia. Un proyecto que va en contra de los deseos del oficialismo y los aliados.

Presupuesto 2025: El oficialismo realizará una conferencia de prensa para hacer un importante anuncio

A la misma hora y en contra de los deseos del oficialismo, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento buscarán avanzar con el dictamen del texto que reforma el marco legislativo de los DNU.

El bloque de diputados nacionales de La Libertad Avanza llevará a cabo este miércoles a las 17.30 en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo una conferencia de prensa donde darán un importante anuncio vinculado al Presupuesto 2025, el cual se encuentra en pleno tratamiento de comisión.

Particularmente, esta semana fue la primera en la que no hubo encuentros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, tras tres semanas de debate con exposiciones de funcionarios del Gobierno nacional. El tratamiento de la “ley de leyes” comenzó el 8 de octubre pasado y ha tenido 4 encuentros.

A su vez, este anuncio se dará mientras estén reunidas las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, las cuales se reúnen para avanzar con el dictamen de la reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia. Dicho despacho va en contra de los deseos del oficialismo y los aliados, quienes buscaron extender el debate para dejarlo fuera del período ordinario.

No está previsto para esta semana que se debata el Presupuesto 2025

Si bien la semana pasada se había incrementado el ritmo del debate con dos reuniones y para esta semana se barajaba la posibilidad de realizar tres encuentros informativos, eso no será así. Fechas estimativas de dictamen y posterior tratamiento en el recinto.

La Cámara de Diputados dio inicio el pasado 8 de octubre al tratamiento del Presupuesto Nacional 2025 con un ritmo activo e intenso con reuniones informativas por semana. No obstante, esta semana se interrumpió el ritmo de reuniones para debatir el proyecto.

La semana pasada la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario José Luis Espert, había acelerado la discusión con dos reuniones que estuvieron dedicadas a Capital Humano. Así, martes y jueves se registraron las visitas de los secretarios de Niñez, de Turismo y de Educación. Para esta semana se hablaba de tres encuentros, aunque no habían trascendido quiénes serían convocados a exponer. No será así.

Llamó la atención que no se anunciara ninguna reunión para esta semana, cuando suelen anticiparse la semana anterior. Fuentes consultadas por parlamentario.com atribuyeron el impasse al paro de transporte, aunque no descartaron que para el jueves pudiera haber novedades. Difícil: el paro está previsto para el miércoles y el jueves se sumará la UTA. Aunque con el paro nacional que entre otras cosas dejará sin vuelos a los usuarios, alcanza para postergar la reanudación del tratamiento del presupuesto.

El plan trazado entre Casa Rosada y el oficialismo en la Cámara baja era llevar a cabo una reunión semanal durante al menos ocho semanas. En un cronograma que trascendió la semana pasada se establecía como finalización de las reuniones con invitados el próximo martes 6 de noviembre. Según esos cálculos, el dictamen quedaría para el martes 12 de noviembre, mientras que el debate en el recinto sería entre el 26 y el 27 de dicho mes.

El turno en la Cámara alta sería en extraordinarias.

Hay que tener en cuenta además que en la primera semana de noviembre está prevista una ralentización de la actividad en el Congreso por la presencia de numerosos legisladores en las elecciones de Estados Unidos, invitados a presenciar los comicios previstos para el 5 de noviembre, en calidad de observadores. Eso no quita puda hacerse al menos una reunión informativa esa semana. Se verá.

A la primera reunión programada asistieron para respaldar la “ley de leyes” el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Luego, el 15 de octubre fue el turno de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el director ejecutivo de la ANSeS, Mariano Antonio Salvador de los Heros, en tanto que la semana pasada asistieron los secretarios Yanina Nano Lembo, Daniel Scioli y Carlos Torrendell.

La Libertad Avanza quiere quedarse con el Pro sin obligación de pagar nada

Las cosas no están saliendo tal cual preveía Mauricio Macri cuando formalizó el Pacto de Acassuso, aunque no pierde las esperanzas por allanar el camino para las elecciones del próximo año. El oficialismo saca partido de las divisiones en el campo opositor.

El Pro busca redefinir su destino.

Por José Angel Di Mauro

Podría decirse que el Pro se encuentra en un “no lugar”. El término vale para establecer que el partido que encabeza Mauricio Macri no termina de encontrar el espacio desde el cual manejarse y, sobre todo, planificar su futuro. Se sabe útil; más aún: indispensable. Pero así y todo duda de su futuro.

Tuvo claro desde un principio Macri que el destino de su partido está atado a la suerte de Javier Milei en el Gobierno. Si le va bien, se come al Pro; si le va mal, lo arrastrará en su debacle. Es un riesgo que el expresidente asumió la misma noche que formalizó el Pacto de Acassuso, cuando llamó a quien había resultado segundo en la primera vuelta para ofrecerle su apoyo para el balotaje.

Pero siempre imaginó que las cosas serían distintas; que aun sin poner condiciones en la formalización de ese pacto, estaba claro que si Milei ganaba trabajarían juntos, pero no así.

Críticos de Macri le advierten que lo que está sucediendo con el partido amarillo no es muy distinto al papel que el exmandatario le asignó a la UCR cuando llegó al poder. El expresidente sabe de esas críticas y las soslaya; piensa que son situaciones bien distintas. Es verdad que Cambiemos fue fundamentalmente una alianza electoral y parlamentaria, pero el Pro contaba con experiencia de gobierno y en los bloques -fundamentalmente en Diputados, no así el Senado-, tenía paridad numérica con sus socios y legisladores con buen expertise.

Una columna clave del Gobierno nacional, tal vez su ministro estrella por estos días, es alguien del Pro: Federico Sturzenegger está aplicando en estos meses de gestión un plan que había armado para Patricia Bullrich, y al que echó mano Milei cuando se encontró con la presidencia y necesitó un programa. Otro dato que suma para el peso específico del Pro en la administración mileísta.

Autor intelectual del mega decreto de necesidad y urgencia 70/23, y de buena parte de la Ley Bases, Sturzenegger administra en forma diaria los anuncios de desregulaciones que va aplicando. Esta semana la arrancó anunciando los cambios en la AFIP y la cerró con la eliminación de privilegios hereditarios en la función pública.

Al mismo tiempo se conocía la novedad de que el riesgo país traspasaba el piso de mil puntos, la cifra más baja en cinco años. El dato clave para este buen clima, que se tradujo también en una suba de los bonos argentinos, se había conocido el día anterior, con la exclusión de la Argentina de la lista gris del GAFI, un espacio al que muchos daban por descontado que nuestro país ingresaría y que sin embargo logró evitar. Fue, por lejos, la mejor noticia de la semana.

Solo faltó algún guiño del Fondo Monetario Internacional, a propósito de la visita de Luis Caputo. Eso sigue demorándose, y hay algunos reproches que ya empieza a ligar el ministro de Economía, por haber dado por seguro antes de asumir que contaría con el dinero suficiente que ahora el Fondo le está retaceando. Es un secreto a voces que el Gobierno argentino apuesta un pleno a lo que pase el 5 de noviembre en las elecciones de Estados Unidos.

Caputo también proviene del Pro, como Patricia Bullrich, la ministra más ponderada. Pero ambos ya tienen vuelo propio dentro de la órbita mileísta. El Pro apuesta a tener gente propia en el Gobierno, capitalizar su colaboración y mantener su identidad partidaria. Eso pide. Eso es lo que Karina Milei y Santiago Caputo se resisten a conceder. Quieren quedarse con el partido sin pagar nada.

Un encumbrado dirigente del distrito bonaerense admitió que, por las razones expuestas, el Pro está en “el peor de los mundos”, pero tras reivindicar la identidad partidaria -“no podemos olvidar que tenemos 20 años de vida”-, relativizó los riesgos: “En 2013 fuimos en una lista que armó (Sergio) Massa, con los lugares que nos dejó, y dos años después llegamos al gobierno”, evocó. Desconfiado por naturaleza, “el triángulo de hierro” teme que en un futuro cercano desde allí le disputen poder.

Javier Milei pareciera sentirse más a gusto con los peronistas que con sus principales aliados. Es lo que reprochan los gobernadores de Juntos por el Cambio (el único espacio donde esa denominación sigue vigente), que observan que desde el poder central a ellos “les reclaman”, mientras que a sus pares peronistas “les piden”. Pequeña gran diferencia entre un caso y otro: mientras unos aparecen “obligados”, a los otros “se les agradece”.

Las diferencias no se limitan a eso. Se sabe que a lo único que no se resigna el Pro es a perder su distrito original. Allí se siente desafiado por la hermana presidencial, que construye en todo el país, pero toma carrera en la Ciudad. Donde ella misma podría ser candidata, lo mismo que en provincia de Buenos Aires. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, se siente acosado por La Libertad Avanza y le reclama a su primo Mauricio mayor firmeza ante los Milei.

La Libertad Avanza al formalizar el traspaso de Marina Kienast desde Juntos por el Cambio a LLA.

La guerra silenciosa se libra en la Legislatura porteña, donde ya se vivieron varias embestidas de parte del bloque que lidera María del Pilar Ramírez y se referencia en Karina Milei. Primero fue con la modificación del Código Urbanístico, que LLA rechazó; hace diez días con la adhesión al RIGI, que volvió a comisión con el argumento de que, redactado como estaba, el proyecto implicaba que la ciudad resignara recursos y cediera casi todo al Gobierno nacional. Esta última semana comenzó a librarse el round más reciente, con la presentación de un proyecto de “ley de bases” por parte de María del Pilar Ramírez, que busca establecer “fuertes recortes en el Estado” porteño. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores del Pro ligados a Patricia Bullrich y entre otras cosas propone privatizar AUSA, Lotería de la Ciudad y Subterráneos de Buenos Aires.

El Pro teme que en 2025 el mileísmo quiera librar en CABA “la madre de todas las batallas”, como hace justo 20 años fue la que disputaron el kirchnerismo con el duhaldismo, y representó para este último la derrota definitiva, con el traspié de Chiche Duhalde ante Cristina Kirchner en la disputa para el Senado. El año que viene se eligen senadores en la Ciudad de Buenos Aires, y LLA podría jugar con Karina Milei (difícil), Bullrich, o bien Manuel Adorni, quien cuando le preguntan por su origen platense remarca que desde los 24 años vive en CABA.

¿Jugaría en ese caso Mauricio Macri? El expresidente no tiene el menor interés en ser candidato legislativo, y cerca suyo se esperanzan porque “prime la cordura” y se privilegien los acuerdos tanto en la provincia de Buenos Aires, como en la Ciudad. En el primero de esos distritos, el Pro arriesgará 7 escaños, y está dispuesto a intercalar con La Libertad Avanza en la lista. En el segundo, expone 3 diputados y un senador (el otro es Martín Lousteau). Podrían resignar algo en provincia de Buenos Aires, mas no en la Ciudad que gobiernan.

El oficialismo celebra mientras tanto las divisiones ajenas. En el Pro, juega en silencio a que algunos vayan a pegar el salto a “las fuerzas del cielo”. Suponen que llegado el momento podrían llegar a contar con los diputados que responden a Patricia Bullrich, quien ya metió mano en el bloque radical. Ven a Diego Santilli muy interesado en no dejar pasar esta vez la oportunidad en la provincia de Buenos Aires y no quieren desaprovechar la posibilidad de meter una cuña.

El bloque radical terminó rompiéndose en Diputados, luego de que el martes pasado se sorteara angustiosamente lo que parecía ser la inevitable fractura. Pero esa misma noche los radicales rebeldes forzaron la situación reclamando cargos, mientras que del otro lado el más visible de los radicales alineados con la Rosada, el tucumano Mariano Campero, le decía al “Pelado” Trebucq que entre Milei y Lousteau él votaba al primero. Al día siguiente se terminó de romper el bloque.

También disfruta el oficialismo la crisis interna del peronismo, expuesta en una devaluada confrontación interna por la presidencia del partido. Insólito para quienes conocen bien a los Kirchner, que siempre renegaron de lo que despectivamente definían como “pejotismo”, Cristina K aparece ahora lidiando por dirigir al PJ contra el gobernador riojano, que íntimamente debe soñar con replicar la épica de su comprovinciano Carlos Menem, pero no tiene ninguna chance de nada.

La verdadera -e insólita- pelea la libra CFK con Axel Kicillof, luego de haber elegido entre su hijo biológico y su hijo político. Tras un fallido intento de reconciliación pública impulsado por Estela de Carlotto en La Plata, que terminó empeorando las cosas al hacer pública la fractura, el gobernador bonaerense pareciera estar recorriendo el mismo camino que Horacio Rodríguez Larreta con Mauricio Macri en el Pro. La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa.

Diputado tucumano se suma a La Libertad Avanza

Karina Milei, Martín Menem y Lisandro Catalán estuvieron en el lanzamiento de La Libertad Avanza Tucumán, en vistas de ampliar el partido de cara a las elecciones legislativas de 2025.

Con la visita del titular de la Cámara baja, Martín Menem, y le vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, a la provincia de Tucumán, el diputado nacional Gerardo Huesen oficializó su pase del Partido Fuerza Republicana a La Libertad Avanza, el cual tiene a la secretaria de Presidencia de la Nación, Karina Milei, como titular.

Si bien Huesen forma parte del bloque libertario en la Cámara de Diputados, en esta ocasión formalizó su afiliación al partido. Antes, los funcionarios de Poder Ejecutivo lanzaron La Libertad Avanza en el club Central Córdoba de Tucumán.

Tras la inauguración, Catalán refirió en X que “queremos poder darle a los tucumanos una alternativa política fuerte. Nuestro país vive un momento histórico y hay que trasladarlo a Tucumán”. Asimismo, señaló que “estamos trabajando en todo el interior pueda tener sus representantes y de esa forma encarar el proceso electoral del año próximo con identidad propia”.

El pase de Huesen de Fuerza Republicana, espacio por el que accedió a su banca como diputado nacional en las elecciones del 2023, a La Libertad Avanza se consumó en presencia del apoderado del partido Matías Sabaté y otros referentes tucumanos libertarios.

En tono de campaña, Espert arremetió contra Espinoza por la clausura a ML: “Sos un delincuente, polizonte y usurpador”

Fue a través de su cuenta de X en donde mostró en un video que junto con un grupo de diputados libertarios nacionales y provinciales abrieron simbólicamente el portón del predio de la compañía.

Un grupo de legisladores naciones y provinciales libertarios se pronunciaron en contra de la clausura impuesta a Mercado Libre en el partido de La Matanza por la gestión del intendente Fernando Espinoza, quienes señalaron que la medida “no solo afecta a la empresa, sino también a los miles de puestos de trabajo que se proyectan generar en el centro de distribución”.

Entre los diputados que se acercaron al predio ubicado en el Mercado Central se encontraban el diputado nacional José Luis Espert, el jefe de bloque de LLA en la Cámara de Diputados bonaerense, Agustín Romo, los diputados nacionales Juliana Santillán, Santiago Santurio, Nahuel Sotelo, la senadora provincial Florencia Arietto, los diputados provinciales Fernando Compagnoni, Florencia Retamoso, Juan Esper y Ramón Vera, quienes se unieron a las críticas contra Espinoza y la decisión de clausurar el centro de distribución.

Espert lanzó duras críticas hacia el intendente frente a la obra clausurada: “Acá de un lado, en el predio de Mercado Libre, es el lugar de la libertad, de la prosperidad, de la libre empresa, del capitalismo. Enfrente el mundo de Fernando Espinoza, donde queda a la vista de todos los resultados de décadas de decadencia económica, populismo e intervención estatal”.

“Estamos acá para decirle al delincuente de Fernando Espinoza que la libertad se impone frente a aquellos que siguen queriendo a una Argentina miserable. Espinoza no tiene jurisdicción acá porque es jurisdicción tripartita entre Nación, provincia y Ciudad de Buenos Aires”, le aclaró y remató: “Espinoza sos un polizonte y un usurpador y te vamos a demostrar que nos cagamos en vos. Mira”, lanzó el economista antes de abrir el portón del predio que fue clausurado junto con un grupo de referentes bonaerenses del espacio.

“Este es el ejemplo de las dos argentinas actuales, el país de la burocracia, el de las trabas, de las clausuras, el de los políticos que no dejan que los argentinos trabajen. Y, por otro lado, la Argentina que queremos y que seguiremos construyendo, un país con mayor libertad de mercado, que respete la propiedad privada, donde los gobiernos le sacan el pie de encima a las personas que producen y que hacen grande a la Argentina”, afirmó Agustín Romo durante el acto.

Romo también subrayó que la inversión de Mercado Libre en el Mercado Central, de 75 millones de dólares, estaba destinada a generar 2.000 puestos de trabajo. En su intervención, cuestionó que el intendente Espinoza tomara una medida que, según él, excede sus atribuciones.

“El Mercado Central es un territorio nacional, por eso nada tiene que hacer el intendente de La Matanza prohibiendo un emprendimiento privado”, declaró Romo. Además, en sus redes sociales, publicó: “Vinimos junto a @jlespert y todos los diputados y referentes de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires al Mercado Central, donde levantamos la clausura ilegal que hizo el chanta de Fernando Espinoza a Mercado Libre”.

Desde Mercado Libre denunciaron que el municipio clausuró “de manera arbitraria y discrecional” las obras que Plaza Logística está desarrollando para la empresa. “Este proyecto, anunciado recientemente, representa una inversión de USD 75 millones y generará 2.300 empleos, en su mayoría destinados a jóvenes de La Matanza”, destacaron.

“La clausura fue realizada por la supuesta falta de permisos necesarios, pese a que la obra cuenta con todas las autorizaciones pertinentes emitidas por la autoridad competente. Cabe destacar que la Municipalidad de La Matanza no tiene jurisdicción sobre el Mercado Central, un ente tripartito administrado por Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires”, agregaron.

Agredieron a un diputado libertario en la UNLP

Unos 30 militantes recibieron con insultos y gritos al subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, quien acompañó al diputado Santiago Santurio a un encuentro con la militancia libertaria bonaerense en la Universidad de La Plata.

Un día después del veto total del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el diputado nacional Santiago Santurio (LLA – Buenos Aires) se presentó en la sede de la Universidad Nacional de La Plata donde iba a reunirse con militantes libertarios de la provincia. Sin embargo, al llegar se encontró con un grupo de estudiantes que lo recibieron a gritos, insultos y hubo un proyectil que impactó en la cabeza del legislador.

El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez; y el jefe de bancada libertaria en la Cámara baja de la Legislatura bonaerense, Agustín Romo, acompañaron al diputado al campus platense, pero fueron interceptados por unos más de 35 miembros de la FULP, ADULP y ATULP que los recibieron con insultos y golpes de puño.

La foto fue publicada por el legislador bonaerense y se observa como Santurio sufrió una lesión en el medio de la frente producto de un piedrazo. "No hemos podido ingresar a la charla en la Universidad Nacional de La Plata porque pusieron cadenas en la puerta", relató Romo en la publicación de X.

El medio Letra P publicó un video en X, donde se observa como Romo junto a Álvarez quedaron en el medio de unos más de 30 manifestantes en la vereda que, entre insultos, los empujaban de un lado para el otro. Asimismo, a los militantes libertarios que iban a recibir a los funcionarios también se los observa ser empujados.

Por su parte, al diputado libertario Santiago Santurio aparece en un segundo video al frente de un grupo de militantes libertarios que rechazaban los cánticos de quienes agredieron a los integrantes de La Libertad Avanza.

Luego del escándalo, la reunión prevista se llevó a cabo y Agustín Romo publicó: "Mudamos la charla de lugar. Ningún zurdito va a impedirla porque La Libertad Avanza y no hay nada que puedan hacer para alterar el curso de los acontecimientos. El Diputado Santurio se comió un piedrazo en la cabeza y lo festejas. Y acá está", y cerró con un mensaje desafiante: "A no llorar después".

 

 

¿Qué chances tiene el oficialismo de revertir su minoría en el Congreso?

El de Javier Milei es el Gobierno con minoría más extrema de la historia argentina. Y tan notoria es esa condición que tendría que sumar varias elecciones ganadas para revertirla. Esto es, más allá de las mejores expectativas que tenga para 2025, no le alcanzará con una elección. Datos, ejemplos y  antecedentes para tener en cuenta qué necesitaría LLA para su objetivo deseado en el Congreso.

Expresidente de la Cámara de Diputados durante los cuatro años de Cambiemos, Emilio Monzó es hoy un diputado raso que no preside comisiones, pero con toda lógica es de los más respetados del Cuerpo. Su bloque había pedido y acordado un lugar para él en la Bicameral de Inteligencia, pero súbitamente el oficialismo cambió de idea y se reservó para sí el puesto que le había asignado al entonces bloque Hacemos Coalición Federal. Fue el motivo del enojo de Miguel Pichetto, que retaceó sus diputados en dos sesiones consecutivas por eso, logrando voltear una. El enojo todavía le dura.

Pero no nos desviemos. Monzó es desde hace tiempo partidario de las eliminar las elecciones intermedias. En 2023 anunció que emprendería una cruzada con ese objetivo. Lo explicó señalando que “en esta sociedad tan vertiginosa, tan fragmentada, ningún gobernante puede generar políticas de Estado y transformar, si tiene una elección a los dos años… Porque al año y medio ya está observando cómo cierra la lista”.

Claro que eso no es tan sencillo de hacer, porque por ejemplo habría que modificar la Constitución. Él hablaba de hacer un gran acuerdo para limitar esa reforma a cambiar un solo artículo de la Carta Magna, pero es un riesgo que nadie quiere tomar.

Más allá de esa propuesta -que no pocos miran con simpatía-, lo cierto es que esa reforma es la que hubiera necesitado un gobierno como el de Javier Milei, cuyo partido fue creado un rato antes de las elecciones que lo consagraron y que por lo tanto más del 90% de sus legisladores asumieron recién el 10 de diciembre pasado. Y si bien el presidente insiste en decir cada vez que puede que es el gobernante más votado de la historia, la realidad es que el Congreso actual -o al menos la mitad de los diputados y un tercio de los senadores- es producto del resultado de la primera vuelta. En la que La Libertad Avanza resultó segunda, con un tercio de los votos.

El presidente sueña con una mayoría legislativa que le permita avanzar con las reformas que desea.

Como sea, de haberse instrumentado la reforma que propone Emilio Monzó, el Congreso actual sería emergente de esa elección y nadie tendría mayoría, pero tampoco este oficialismo sería una minoría tan reducida.

Los constitucionalistas suelen decir que la Carta Magna “es sabia”, por lo que habría que considerar que deliberadamente se buscó que las mayorías tengan un tiempo de maduración, cuestión de que nadie de la noche a la mañana arme un partido y, con los planetas alineados, en una muy buena elección se quede con todo el poder.

Mal que le pese, si a Milei hay que buscarle algún presidente con el que pueda ser comparado, ese es Hipólito Yrigoyen, que sorpresivamente -o no- se alzó en 1916 con la presidencia con un partido relativamente nuevo, frente al conservadorismo, que a través del Partido Autonomista Nacional controlaba el poder sin alternancia desde hacía 42 años, como virtual partido único. Esas elecciones que ganó Yrigoyen tuvieron la particularidad de haber sido las primeras en las que se aplicó la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio secreto.

Consecuencia: Yrigoyen asumió con el Congreso más adverso de la historia: minoría en las dos cámaras; tan extrema como la de Milei casi un siglo después. Solo 4 senadores y 45 diputados tenía el caudillo radical al llegar el poder. Adversidad que con el correr de las elecciones fue revirtiendo.

Es lo que espera lograr el actual oficialismo, que imagina tendrá mucho más en 2025, aunque vaya a seguir siendo una minoría extrema, por más contundencia que tenga su eventual triunfo en las elecciones intermedias. O tal vez no lo sepa, lo cual sería una ingenuidad grave.

Los partidos que formaron Cambiemos y luego Juntos por el Cambio ganaron las elecciones de 2013 y 2015, con mayores porcentajes que Milei, y así y todo el de Mauricio Macri fue el primer gobierno en minoría en ambas cámaras después del de Yrigoyen. Y lo siguió siendo aun habiendo ganado las intermedias de 2017.

Emilio Monzó es partidario de un gran acuerdo para cambiar el sistema de votación.

Una gran elección no alcanza

El presidente Javier Milei ha dicho y repetirá en el año electoral que la ciudadanía debe acompañarlo para revertir esta minoría de la que adolece en ambas cámaras. Implícitamente da a entender todo el tiempo que con una buena elección podrá resolver esta adversidad numérica. Ni de cerca eso sucederá.

Ni en 2025, ni tampoco en 2027. Ya lo adelantamos con tiempo.

Para no caer en el mismo error presidencial, pasemos a analizar los números, que de eso se trata.

La comparación más a mano debe ser en principio el caso de que repitiera la elección de 2023. En ese caso, se estaría alzando con 37 diputados y 7 senadores. De suceder esa alternativa, La Libertad Avanza pasaría a tener 67 diputados y 13 senadores. Sin contar aliados, claro está. Estaríamos hablando de casi el 26% de la Cámara baja y el 18% de la Alta. Guarismos cortos, si los hay.

Aclaremos de entrada que a esos números llegamos teniendo en cuenta que los 39 diputados que actualmente componen el bloque oficialista se reducirán a 32, pues hay 7 diputados a los que se les vence el mandato. Estos son los porteños María Fernanda Araujo y Nicolás Emma, quienes completan el mandato nada menos que de la fórmula presidencial de 2023; el bonaerense José Luis Espert; y cuatro legisladores más provenientes de las listas de Juntos por el Cambio: la misionera Florencia Klipauka Lewtak; el puntano Alberto Arancibia Rodríguez (que completa el mandato de Claudio Poggi); el mendocino Alvaro Martínez y el salteño Carlos Zapata. En 2023 LLA sumó 35 diputados, lo que da como resultado que podría haber un bloque oficialista de 67 diputados.

El oficialismo quiere que sus diminutos bloques crezcan de manera exponencial.

En el Senado no tiene a ningún miembro al que se le termine el mandato, tan novel es esta fuerza. Pero no se puede decir que “duplica” su cantidad, ya que de los 7 originales, el oficialismo echó a uno, Francisco Paoltroni. O sea que repitiendo esa gran performance llegaría a 13.

La buena noticia para el oficialismo es que esta sumatoria la estamos haciendo comparando con un resultado electoral discreto. Porque recordemos que el 56% que consiguió Milei fue en el balotaje, mientras que el Congreso actual se armó con los resultados de la primera vuelta, en la que ganó Sergio Massa. La Libertad Avanza consiguió en esa elección realizada el 22 de octubre de 2023 el 29,99% de los votos, en tanto que Unión por la Patria ganó esa primera vuelta por el 36,78%, razón por la cual hoy es la primera minoría en ambas cámaras. Juntos por el Cambio, hoy disuelto, se ubicó en el tercer escalón con 23,81%.

Ese escenario de tres tercios ya no existiría hoy, de cara a las legislativas del próximo año. Al menos no para el oficialismo, que como tal y según las encuestas que hoy dominan la escena pública lo muestran en un holgado primer lugar. Así que ese escenario de una Libertad Avanza con 67 diputados sin contar aliados, serviría solo como base para comenzar.

Vayamos entonces al otro extremo, un escenario en el que el oficialismo arrasara en la elección: el del 54% de Cristina Kirchner en 2011. Una elección distinta a la que viene, por cuanto fue presidencial, y recordemos que en octubre de 2025 no estará el nombre de Javier Milei en las encuestas. Estaríamos hablando del mejor escenario que recrearemos con la comparación de esa elección que mostró a una fuerza dominante en el comicio y detrás una oposición desperdigada. El escenario con el que se ilusiona el “Triángulo de Hierro”.

Cristina Fernández de Kirchner al ganar de manera arrolladora las elecciones de 2011.

Solo para refrescar el recuerdo, recordemos quiénes eran los principales contendores de esa elección y cuáles sus candidatos presidenciales: Frente para la Victoria (CFK-Boudou); Frente Amplio Progresista (Hermes Binner); Unión para el Desarrollo Social (Ricardo Alfonsín), y el Frente Popular (Eduardo Duhalde). Ahora vayamos distrito por distrito, trasladando los resultados de ese gran ganador que fue el FpV a nombre de LLA. Haciendo una salvedad: al ser una elección presidencial, se eligieron entonces 130 diputados, mientras que ahora se elegirán 127. Como sea, deliberadamente le daremos a LLA la ventaja en esta elección.

Distrito Cantidad de diputados Hay en disputa
Buenos Aires: 22 diputados 35 bancas
Ciudad de Buenos Aires: 5 diputados 13 bancas
Catamarca: 2 diputados 3 bancas
Córdoba: 6 diputados 9 bancas
Corrientes: 2 diputados 3 bancas
Chaco: 3 diputados 4 bancas
Chubut: 2 diputados 2 bancas
Entre Ríos: 3 diputados 5 bancas
Formosa:  1 diputado 2 bancas
Jujuy: 2 diputados 3 bancas
La Pampa: 1 diputado 3 bancas
La Rioja:  1 diputado 2 bancas
Mendoza: 3 diputados 5 bancas
Misiones: 2 diputados 3 bancas
Neuquén: 2 diputados 3 bancas
Río Negro: 2 diputados 2 bancas
Salta: 2 diputados 3 bancas
San Juan: 2 diputados 3 bancas
San Luis: 2 diputados 3 bancas
Santa Cruz: 2 diputados 3 bancas
Santa Fe: 4 diputados 9 bancas
Santiago del Estero: 1 diputado 3 bancas
Tierra del Fuego: 1 diputado 2 bancas
Tucumán: 2 diputados 4 bancas
TOTALES:    75  127

                                       

En caso de que se diera ese resultado absolutamente favorable a La Libertad Avanza, se alzaría con 75 nuevos diputados, con lo que redondearía una bancada de 107; casi tres veces lo que tiene actualmente, pero a 22 del quórum propio.

A ese número llegaría con una excepcional elección en la provincia de Buenos Aires, de esas que solo el peronismo puede replicar. Porque la realidad para los oficialismos -sobre todo en una legislativa- suele ser más moderada. Veamos sino: Unión por la Patria hizo una gran elección en 2023 (presidenciales), obteniendo el 43,71% de los votos, y sumó 16 diputados. En 2021, cuando el ganador fue Juntos por el Cambio, y con un escenario muy parejo con el Frente de Todos, arañando el 40%, consiguió 15 diputados.

En 2019 la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner sacó en el 52,64% de los votos para diputados y consiguió 19 escaños. Y en 2017, cuando el ganador fue Cambiemos, obtuvo 15 bancas, con el 42,15% de los votos.

Esto es: el escenario de 22 bancas para La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires resulta exagerado, aunque no imposible, pero tiene por objeto mostrar los límites que plantea el sistema electoral para cualquier fuerza, por mejores posibilidades que tenga.

Sin considerar además que estaríamos hablando de una elección donde la lista libertaria incluyera a aquellos aliados que yendo por separado le quitarían votos, y que luego esos aliados se sumaran a la lista oficialista…

El mismo razonamiento corresponde a distritos como CABA, Córdoba o Santa Fe. Y en el caso de Santiago del Estero, donde le concedimos un escaño a LLA, habría que tener en cuenta que solo en 2019 y 2015, siempre en turnos presidenciales, el Frente Cívico por Santiago cedió un escaño. Desde las elecciones de 2005, cuando nace el actual oficialismo santiagueño, ganaron todos los escaños legislativos ese año, en 2007, 2009, 2011, 2013, 2017, 2021 y 2023.

La Libertad Avanza confía en crecer mucho en la Cámara baja.

Panorama del Senado

Como dijimos, en la Cámara alta La Libertad Avanza tiene todo por ganar, pues no arriesga nada. En 2025 se renuevan los senadores de CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Logrando lo que nadie nunca ha hecho, ganar en las ocho provincias que eligen senadores, se alzaría con 16 senadores, llegando a conformar un bloque de 22. A 15 del quórum. Y reiteramos: nadie nunca ganó en todas las provincias que eligieron senadores. Por lo antedicho, sería además milagroso que LLA ganara en ese rubro en Santiago del Estero.

Dato al margen, UP es el que más bancas expone en el Senado, con 14; la UCR 4 y el Pro 2.

Senadores del oficialismo: una minoría extrema.

Conclusiones

En definitiva, es imposible que La Libertad Avanza tenga mayoría legislativa desde 2025, y aun ganando también en 2027. En Diputados, podría llegar a las 107 bancas en circunstancias excepcionales, tocando un techo demasiado alto. En términos más lógicos, pero aun favorables, tendría una docena de escaños menos: 95.

Por lo pronto, ese número blindaría a La Libertad Avanza frente a los 2/3 de la oposición, sin necesidad de buscar aliados. Lo cual no es un dato menor, pues ningún gobierno desde la recuperación democrática careció de al menos tener más de un tercio a su favor en una de las dos cámaras, para mantenerlo a resguardo de la mayor capacidad de daño de cualquier oposición.

Como sea, esos números que hemos expuesto son puros. Si La Libertad Avanza mantuviera su alianza táctica con el Pro, o la institucionalizara, contaría con ese bloque, que de todas maneras podría tener numerosas bajas en las próximas elecciones, ya que renueva 23 de sus 38 escaños actuales. O sea que solo 15 diputados tienen asegurada su continuidad en el partido amarillo.

También debería LLA contar con los 3 diputados del MID, que nunca dejaron de ser parte del oficialismo, más allá de las diferencias que los separaron.

Vía interbloques sí podría revertir su condición minoritaria a corto plazo, aunque por mucho tiempo estará muy lejos de poder constituirse en la mayoría soñada por quien llegó a alzarse con el 56% de los votos… pero en una elección sin correlato legislativo.

El presidente Milei hablándole a los diputados en Olivos. El deseo de que todos los “héroes” ya no sean ajenos.

LLA anunció que va a pedir tratar sobre tablas la declaración de emergencia en Córdoba

El proyecto fue aprobado sobre tablas el jueves pasado en el Senado, pero La Libertad Avanza se abstuvo por considerar que "no hay partidas asignadas y hay cuestiones que no son claras".

El jefe de bancada de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, anunció a través de X que pedirá en la sesión especial de este martes el tratamiento sobre tablas del proyecto de declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional en Córdoba por los incendios que azotan la provincia desde los primeros días de agosto.

El jueves pasado, el Senado le dio media sanción al texto en cuestión. Sin embrago, desde La Libertad Avanza se abstuvieron en la votación por considerar que "no hay partidas asignadas y hay cuestiones que no son claras". La iniciativa fue tratada sobre tablas y aprobada con 55 votos afirmativos.

A su vez, el cordobés Bornoroni señaló que "desde el primer día el gobierno de Javier Milei estuvo a total disposición de nuestra provincia enviando todos los recursos que se solicitaron para combatir los focos activos".

"El bloque de La Libertad Avanza defenderá el proyecto en el recinto. Esta declaración de emergencia que vamos a votar mañana le dará al gobierno nacional las herramientas para continuar en ese camino de acompañar y proteger a los cordobeses", auguró el jefe de bloque libertario.

 

Funcionarios del Gobierno dieron luz verde para empezar a discutir jubilaciones de privilegio

En la previa a una nueva sesión en Diputados, se llevó a cabo la reunión en Casa Rosada entre los integrantes del Gabinete nacional y los referentes de LLA y los bloques aliados.  

Tal como ocurre desde hace un mes, funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional recibieron a los referentes del oficialismo y los bloques aliados de la Cámara de Diputados en Casa Rosada. En esta ocasión, desde Balcarce 50 dieron luz verde para encarar el proyecto de ley que tiene objetivo modificar el régimen especial de jubilaciones y que fue impulsado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

En representación del Gobierno nacional estuvieron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán. Los tres encabezaron la reunión realizada en el Salón de los Escudos junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Por el lado de la Cámara baja acompañaron el jefe de bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, y los diputados libertarios Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio, Carlos Zapata y Nadia Márquez; el titular de bloque Pro, Cristian Ritondo, junto a Silvia Lospennato y Silvana Giudici; y por el MID, Oscar Zago (presidente de bancada) y Eduardo Falcone.

Según supo parlamentario.com, el tema de las jubilaciones de privilegio quedó acordado este lunes para ser ampliado en la próxima semana cuando el oficialismo y los aliados se vuelvan a reunir. Este martes Diputados sesionará con Boleta Única de Papel como plato fuerte junto a "ley antimafias", entrega voluntaria de armas y una veintena de tratados internacionales.

Con aval dialoguista, el oficialismo formalizó el pedido de sesión para avanzar con Boleta Única

Además de los proyectos de Boleta Única de Papel, "ley anti mafias" y entrega voluntaria de armas de fuego, el temario contempla una veintena de acuerdos internacionales. La razones de la ausencia de "ficha limpia".

Con el acompañamiento de los bloques aliados y la oposición dialoguista, el oficialismo llevó a cabo el pedido formal para tener una sesión especial este martes 1ero. de octubre a las 11.30 para darle sanción al proyecto de ley de Boleta Única de Papel que regresa del Senado con modificaciones y también al texto de entrega voluntaria de armas de fuego.

De igual modo, serán tratados más de una veintena de acuerdos internacionales y la creación del Registro Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. El petitorio lleva las firmas de La Libertad Avanza, el Pro, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el MID, la de Miguel Ángel Pichetto y las monobloquistas aliadas al oficialismo, la tucumana Paula Omodeo y la mendocina Lourdes Arrieta.

Llamó la atención que el proyecto de ley sobre "ficha limpia", el cual prohíbe que toda persona con condenada pueda postularse a elecciones, no sea parte del temario. Según supo parlamentario.com, las razones fueron para no extender el horario de la sesión solicitada.

El plato fuerte del temario es el proyecto de ley de Boleta Única de Papel, el cual vuelve desde la Cámara alta con modificaciones, y será dictaminado el próximo lunes, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Presupuesto y Hacienda, para dejarlo listo y darle carácter de ley en la sesión del martes.

El proyecto aprobado en la Cámara baja en junio del 2020 proponía el modelo cordobés con un formato de extensión vertical. Sin embargo, a principios de septiembre, el Senado modificó el dictamen y propuso ir por el modelo utilizado en la provincia de Mendoza en el cual la boleta estará dividida en filas horizontales para cada cargo electivo y en columnas verticales para cada agrupación política.

Así las cosas, será tratado el proyecto sobre Abordaje Integral del Crimen Organizado, conocido como "ley anti mafias", que fue impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y establece delimitar la procedencia de la aplicación de medidas a la comisión de delitos que involucren tipos penales específicos -tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos, homicidios, lesiones, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y/o explosivos- y que estén verosímilmente relacionados con los objetivos de una organización criminal.

Ante estos crímenes, la iniciativa contempla una pena más alta de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación. También, crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Del mismo modo, está contemplado en el temario la prórroga por un año del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. La iniciativa fue impulsada desde el Poder Ejecutivo ya que consideran que "existe un número significativo de armas de fuego en circulación en todo el territorio nacional, que carecen de registración o que, teniéndola, sus titulares entienden prudente su entrega voluntaria". Estiman que más de 800.000 están en una situación irregular.

Por su parte, integran el temario los acuerdos internacionales con la la República de Serbia sobre Traslado de Personas Condenadas y Cooperación en el Cumplimiento de Sentencias Penales; la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima; el protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio; el acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la Implantación de las Disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993; y el Convenio Internacional del Aceite de Oliva y de las Aceitunas de Mesa de 2015.

También están el cuerdo entre la República Argentina y la República Popular China sobre Cooperación para la Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito y la Restitución de Bienes Culturales Transferidos, Apropiados, Importados o Exportados en Forma Ilícita; el acuerdo para la Protección Mutua de las Indicaciones Geográficas Originarias en los Territorios de los Estados Parte del Mercosur; sobre Facilitación del Comercio del Mercosur; el protocolo de Contrataciones Públicas del Mercosur, entre varios más.

Atauche: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”

El jefe del bloque libertario en el Senado y titular de la Comisión de Presupuesto aseguró que van a “defender” la Ley de Leyes para el 2025 que “resume perfectamente lo que los argentinos votaron.

El jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, el jujeño Ezequiel Atauche, acompañó al presidente Javier Milei en la presentación del presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación y aseguró que “el déficit cero no se negocia”.

En su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Atauche participó en el estrado principal junto al vicepresidente, Victoria Villarruel, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y José Luis Espert, diputado nacional y presidente de la Comisión de presupuesto de la Cámara baja.

Atauche expresó estar “orgulloso de nuestro presidente, Javier Milei”, y aseguró que “desde el bloque de La Libertad Avanza vamos a defender este presupuesto que resume perfectamente lo que los argentinos votaron”.

“Una transformación de nuestro país, un Estado eficiente que deje de ponerle un pie en la cabeza al que quiere crecer. Un estado que deje de gastar para financiar a la política. Vamos a hacer historia, por cada una de las personas que nos votó”, avizoró y remarcó: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”.

El senador oficialista manifestó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios para unos pocos, con el gasto innecesario del Estado y el déficit fiscal. En un acto histórico, nuestro presidente Javier Milei presentó, frente al congreso, un presupuesto que hace honor a nuestras promesas.  Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos.  Se terminó el país de las palabras vacías”.

Píparo se sumó a La Libertad Avanza, que vuelve a ser segunda minoría

El Pro había desplazado esta semana al oficialismo de ese lugar, al sumar a la reemplazante del radical Pedro Galimberti. Ahora el bloque de dos de Buenos Aires Libre, pasa a engrosar a la bancada oficialista.

Luego de varios meses distantes, la diputada nacional Carolina Píparo, junto a Lorena Macyszyn, informó que ambas se incorporaron al bloque de La Libertad Avanza. La confirmación fue acompañada de una fotografía junto al titular de la Cámara baja, Martín Menem, y la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei, clave en esta movida.

“La prioridad del bloque Buenos Aires Libre fue, es y será siempre fortalecer todas las vías institucionales que permitan que Argentina sea un país próspero. En pos de este objetivo común es que hemos decidido nuestra incorporación al bloque de La Libertad Avanza”, expresó la excandidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires en la boleta presidencial de Javier Milei.

A partir de esto, el bloque presidido por Gabriel Bornoroni vuelve a ser, con 39 integrantes, la segunda minoría en la Cámara de Diputados. Hasta este viernes ese lugar había quedado para el Pro desde la abrupta salida de Lourdes Arrieta y la posterior jura de Nancy Ballejos en el partido amarillo que había superado a La Libertad Avanza por un integrante.

“Confiamos en la unión y en el trabajo mancomunado en el Congreso de la Nación para conseguir las leyes que permitan que los argentinos vivamos cada día mejor y podamos construir el país que merecemos”, remarcó Píparo en el posteo, quien en los últimos meses se había desmarcado del oficialismo hasta, incluso, votando a favor del rechazo del DNU 656/2024 de los 100.000 millones a los gastos reservados de la SIDE.

El presidente del bloque LLA, Gabriel Bornoroni les dio la bienvenida a Píparo y Macyszyn en las redes sociales. “Bajo el liderazgo de Martín Menem vamos a seguir consolidando las ideas de la libertad en el Congreso. Gracias Karina Milei por todos los esfuerzos para que el bloque que representa a Javier Milei sea todos los días un poquito más grande”, señaló en su cuenta de X.

Por otro lado, la blonda diputada supo ser crítica del Gobierno en algunos temas relacionados a los servicios de inteligencia, la opinión de los periodistas o con los perfiles en X denominados “trolls”. Sin embargo, las discrepancias queda atrás a partir de su incorporación a la bancada oficialista, donde se reencontrará con José Luis Espert, compañero de lista cuando ambos llegaron a la Cámara de Diputados en la coalición Avanza Libertad en 2021.

Sí, a la justicia social y a la igualdad de derechos

La periodista señala que "el anarcocapitalismo constituye una secta que se dispersa lentamente sobre unas pocas naciones, razonablemente hartas de los ensayos del comunismo y su amplia gama de izquierdas en el mundo".

Por Nancy Sosa

El actual gobierno de La Libertad Avanza es de signo anarcocapitalista, la expresión más extrema del liberalismo. Su tendencia ideológica promueve un orden económico de corte capitalista y un Estado mínimo, presumiblemente antiburocrático, es afecto a la desregularización impositiva y a la eliminación de toda protección estatal al sector privado. Combate el déficit fiscal con uñas y dientes y persigue el superávit gemelo como una panacea.

Su costado más fundamentalista rechaza con tesón la Justicia Social, y persigue a los “guerreros” que la sustentan hasta en los Estados Unidos en los campus universitarios. El objetivo principal va contra las izquierdas, el progresismo y las expresiones populistas, enemigos públicos de la extrema derecha.

El anarcocapitalismo constituye una secta que se dispersa lentamente sobre unas pocas naciones, razonablemente hartas de los ensayos del comunismo y su amplia gama de izquierdas en el mundo. Se trata de los nuevos liberales, mucho más prepotentes, irrespetuosos y desafiantes que los tradicionales, que siguen las estrafalarias ideas de su mentor Steve Bannon, un estratega político y ejecutivo de medios que manejó la primera campaña electoral de Donald Trump y luego se engolosinó con la posibilidad de crear “nuevas” derechas.

Bannon es un nacionalista irlandés que vive en los Estados Unidos donde se enriqueció y olvidó sus orígenes de clase baja trabajadora de sus padres. Piensa así: “si quieres hacer cambios profundos en la sociedad, primero tienes que dividirla". Nada nuevo para los argentinos, después de 20 años de kirchnerismo embotado en la grieta más perversa promovida por los izquierdistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.

En la pandilla anarcocapitalista destacan el lenguaje soez, el desparpajo, el maltrato y la ordinariez de sus dirigentes para revestir el perfil derechista, idéntico en Trump, Jair Bolsonaro (Brasil), Viktor Orbán (Hungría) y Javier Milei (Argentina). El agravio a sus opositores siempre suena desmedido y sin duda despreciativo, en especial cuando necesitan resaltar que son los únicos capaces de salvar a su país y, si es posible, al mundo. Rimbombantes, vociferan su capacidad “única” para resolver los problemas con las medidas “más grandes de la humanidad”, porque cuando ellos llegan comienza lo más espectacular.

Condenar las formas, en estos casos, es oportuno porque hacen al fondo cuando terminan degollando a la política. En el cuerpo de ideas de los “outsiders” flamea la libertad, con o sin carajo, como si fuera de su exclusividad. Un vil robo político que se destartala apenas se les cae el velo y rezongan en contra de la libertad de expresión y de los medios de comunicación. También cuando cruje la inequidad entre propietarios y usuarios en la prestación de servicios (prepagas), contratos de alquiler, salarios y precios en general. Los acuerdos entre ambas partes siguen siendo desiguales: más favorables para los dueños y menos para los inquilinos, los trabajadores y los consumidores.

El vapuleo a la Justicia Social comenzó en la campaña presidencial del 2023 por parte del anarcopitalismo, dispuesto a provocar de entrada. El kirchnerismo ya había pisoteado esa bandera durante 20 años, dejando como saldo más de un 50% de pobreza, y un tendal de robos al Estado. Ni felicidad ni riqueza para “el pueblo argentino”, sino puras carencias en salarios, trabajo registrado, vivienda y nada de futuro.

Atrás quedó aquella Justicia Social, madre de la igualdad social y de las oportunidades para todos los habitantes. Lejos quedó el Estado de Bienestar y la posibilidad de crecer personalmente con estudio y trabajo, se perdieron los sueños de felicidad y una vida justa. En el camino quedaron las sanas costumbres de la solidaridad, el sentido de comunidad, la costumbre de producir y crecer en conjunto, como una nación pujante.

Sobre ese lecho de cenizas pisoteó “un outsider”, para vilipendiar un concepto sagrado para la humanidad. Javier Milei, el 13 de agosto de 2023, calificó en un discurso como una “atrocidad, el enunciado de que donde hay una necesidad hay un derecho, cuya máxima expresión es la aberración (sic) de la justicia social, que es injusta, porque encierra un trato desigual frente a la ley”. Nunca aclaró a qué se refería y hoy mismo no se sabe por qué es injusta ni cómo es que encierra un trato desigual frente a la ley.

Los argentinos se caracterizaron por luchar a favor de la libertad, la igualdad y la justicia social durante más de 80 años. El argumento de Milei vino de otro liberal, Thomas Sowell, quien a su vez citó al liberal Milton Friedman. «Una sociedad que antepone la igualdad –en el sentido de la igualdad de resultados– a la libertad, acabará sin igualdad ni libertad».

Hay otras miradas menos forzadas que las libertarias por el afán individualista que las anima. La Justicia Social es tan necesaria ahora como lo fue cuando nació, aún cuando un anarcocapitalista trate de bajarle el precio. Ese concepto no es solamente peronista, como varios creen, está extendido en el mundo y en otros signos políticos.

La Justicia Social no es la causa del “robo de los impuestos que todos pagamos”, tampoco la causa de la existencia de un Estado elefantiásico, y no reclama que los ricos le den a los pobres para alcanzar la justa distribución de la riqueza. La Justicia Social bien concebida y aplicada solo quiere respeto a la igualdad frente a los derechos sociales y legales, igualdad de oportunidades para quienes nacieron con “desventajas inmerecidas” y en ámbitos desfavorables, igualdad de posibilidades para educarse a conciencia de forma gratuita, y gozar de la atención pública gratuita de la salud porque ése es el sello fundamental de la Argentina. La Justicia Social siempre quiso que todos los argentinos disfrutaran del trabajo registrado, de las vacaciones anuales, el aguinaldo dos veces al año como resarcimiento por su aporte a la producción y a los servicios, y de la jubilación honrosa que haga más fácil los últimos años de vida de los que trabajaron toda su vida.

En suma, de lo que se trata es de que los argentinos tengan “igualdad en los resultados” de su gestión vital para que la justicia social tenga sentido. La justicia social en sí misma no es injusta, como dicen los libertarios, la desvirtúan los intereses personales de los políticos y las visiones egoístas de los ideólogos.

Es verdad que los seres humanos no son iguales en cuanto a las características personales, pero deben serlo frente a los derechos dentro de una sociedad solidaria y equitativa que vela por todos sus integrantes. Cualquier desviación debe leerse como exclusión social.

En ese marco, la Justicia Social reclama que el Estado cumpla con una función rectora de las normas de convivencia y acepte la libertad de los ciudadanos, pero que al mismo tiempo tenga presencia en los conflictos y abusos más relevantes para restablecer el equilibrio en la sociedad. Ese Estado debe adquirir la dimensión que la sociedad argentina necesita, su tamaño no puede ser el de las ideas libertarias o del populismo. Ni muy muy, ni tan tan.

Es sabido que los libertarios deploran esta visión pues no les gusta eliminar las “desigualdades”, particularmente en materia de precios, salarios, y aunque suene extraño, de diversidad. En esto último son prácticamente anacrónicos.

La discusión al respecto es larga, aunque básicamente se asienta en ciertos ejes ante los que la sociedad argentina está madura: gozar de la libertad personal, luchar por la igualdad en todas sus formas, reconocer el poder devastador de las desigualdades, profesar el respeto a la diversidad de pensamiento y a los derechos adquiridos. Todo está incluido en el concepto de Justicia Social.

Arrieta le respondió a Milei: "Lo de falsa denuncia está de más"

La diputada que dejó ser parte de la bancada oficialista cuestionó que "existe un verticalismo nefasto en La Libertad Avanza".

Luego que el presidente Javier Milei se refiriera a su salida del bloque oficialista en la Cámara baja, la diputada Lourdes Arrieta le respondió desde las redes.

"Le informo sr. pte. @JMilei que uno: si un juez me otorgó custodia es porque la gravedad de los hechos, lo ameritaba. Por tanto, lo de falsa denuncia está de más. No sé quién le hizo llegar tal info", arrancó la mendocina.

Durante una entrevista con Luis Majul en el canal LN+, el jefe de Estado se refirió a la escandalosa salida de Arrieta del bloque libertario y dijo que "fue expulsada" por "hacer denuncias falsas contra sus propios compañeros, lo cual nos parece inaceptable".

Este lunes, la legisladora lo cruzó también por decir que la echaron. Ella afirma que no es así, aunque desde la Presidencia de la Cámara baja dijeron que la nota de su renuncia al bloque ingresó formalmente "unos minutos después" que la misiva de la bancada oficialista expulsándola.

"Dos: me fui del bloque, no me expulsaron, para que ud. no siga pagando el costo político de que se le van los diputados. Existe un verticalismo nefasto en LLA y como liberal, no lo pienso tolerar. Seguiré alzando mi voz aún más alto y defendiendo mis valores", expresó Arrieta.

Y finalmente, en tercer lugar, le recordó a Milei el trabajo en campaña en su provincia: "Sepa además que en Mendoza se hizo un trabajo de todo un equipo y ciudadanos de a pie para que llegue a ser presidente. En Las Heras, obtuvo el 68% y todavía tiene esperanzas de llegar a fin de mes. No se olvide del pueblo. Dios le bendiga".

Arrieta fue una de las diputadas que formó parte de la visita de libertarios a represores, en el penal de Ezeiza. Desde que se conoció la noticia, la mendocina dijo que fue "engañada" y apuntó contra Beltrán Benedit, como el organizador de la reunión. Luego reveló cómo se gestó ese encuentro y los chats de WhatsApp que datan desde febrero. Además, presentó una denuncia judicial.

En una escandalosa reunión el pasado 21 de agosto, que terminó con una denuncia de la diputada contra su par Nicolás Mayoraz por violencia de género, la mayoría del bloque de La Libertad Avanza decidió echarla. Una semana después se concretó su salida.

Nuevo round Lemoine – Pagano

Ya es un clásico en el espacio libertario la confrontación entre las dos diputadas, que en las últimas horas reanudaron su conflagración en la red social X.

Las diputadas Lilia Lemoine y Marcela Pagano no se quieren ni un poquito. La pelea viene de hace rato, pero tiene picos de intensidad, como cuando hace tres sábados se cruzaron duro en las redes sociales. En esa oportunidad, la blonda legisladora la emprendió contra tres integrantes de su bloque: Lourdes Arrieta, Rocío Bonacci y la citada Pagano, luego de que cayera la sesión de esa semana por falta de quórum y acusó a sus pares de no haber estado a la hora de la sesión.

La periodista le contestó a Lemoine tildándola de “mitómana”, pero fue lo más suave que le dijo.

Lilia Lemoine distrajo su atención los últimos días, centrando sus dardos hacia la ahora expulsada Lourdes Arrieta y, más alto, hacia la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel. Pero en declaraciones públicas las últimas horas redobló sus embates contra Marcela Pagano, a quien vincula con el polémico abogado Franco Bindi.

Este viernes por la noche, Lemoine publicó una serie de chats en los que expone sus cruces con Pagano, al estilo de Arrieta, su excompañera de bloque que el domingo pasado publicó la trama numerosos chats para mostrar la trama de la visita de un grupo de libertarios al penal de Ezeiza.

“Chats de un grupo de trabajo al que renuncié para no cruzarme más con ella -escribió Lemoine al difundir esos chats-. Pido disculpas a mis compañeros y pongo mi renuncia a disposición del Presidente, pero no aguanté más el maltrato”. Y remató: “La diputada Pagano difunde mentiras y rumores sobre mí hace mucho”.

El conflicto interno volvió a escalar con la respuesta de Pagano, también por X: “Me siento orgullosa de haberte puesto los puntos por el papelón que hicimos por tu culpa en esa comisión”, comenzó. “Renunciaste por ignorante y papelonera, no te dio la cara para seguir mirando a los ojos a quienes vieron tus burradas. Como el patético rol que haces en otras comisiones, dejando mal parado a tus compañeros. Yo también tengo muchas capturas para mostrar, me sobra tiempo”, agregó.

Esta historia (seguramente) continuará…

Lemoine volvió a criticar a Villarruel: “¿También va a meter presa a la ministra de Seguridad?”

La diputada de LLA habló de la relación entre el presidente Javier Milei y la vicepresidente de la Nación. Respecto a los conflictos en el oficialismo, señaló que “somos un gobierno transparente”. La referencia a Lourdes Arrieta.

Las aguas en el oficialismo no se calman y esta vez, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA – Buenos Aires) lanzó fuertes críticas contra la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por los anuncios que hizo el martes en el Senado por el “Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo”. “¿Va a meter presa a la ministra de Seguridad?”, expresó la libertaria.

Entrevistada en CNN Radio, la legisladora mileísta fue consultada respecto de cómo transita la rutina ante tantos conflictos en el oficialismo y contestó: “Me pregunta por los quilombos de la ‘loca del patito’ (en alusión a Lourdes Arrieta) o porque le pegas a Villarruel, y yo les explico somos un gobierno transparente. Nos votaron para hacer algo distinto”.

“¿De verdad quieren que finjamos que está todo bien? Que pongamos cara de ‘acá no pasó nada’, sonriamos, nos sacamos fotos juntos y dentro de cuatro años levantás la alfombra y está llena de mugre”, cargó Lemoine

Acto seguido, lanzó una serie de críticas contra la titular de la Cámara alta: “La vicepresidente no está cumpliendo los roles como corresponde. Está haciendo cosas que demuestran que está con 'la maldición del vice'”, y además aseveró que “está haciendo campaña política proselitista”.

Y siguió: “Está diciendo barbaridades, porque no está defendiendo a la gente que la acompañó, apoyó y la defendió contra viento y marea esperando algo de ella y los abandonó”. Del mismo modo, añadió: “Para taparlo mete un acto diciendo que vamos a meter a todos los montoneros presos”.

“Yo digo, ¿quiénes? Porque aparte el Poder Ejecutivo no es el Poder Judicial, y segundo ¿Por qué la vicepresidente tiene que perseguir personas en democracia?”, cuestionó Lilia Lemoine. “Tercero: ¿También nos va a meter presa a la ministra de Seguridad, que está trabajando bien?”, en alusión a Patricia Bullrich.

En el final hizo comentarios sobre la relación entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta de la Nación: “Esa generalización que hizo me asustó y su imagen depende de su relación con Javier”. “No sos amiga, sos la vicepresidente y él es el presidente”. “No puede ser un gobierno adentro de un gobierno”, aseveró, pero advirtió: “No es un problema institucional: el problema lo tendríamos si renunciara como el 'Chacho' Álvarez”.

Atauche sobre la expulsión de Paoltroni: “Hubo declaraciones respecto de nuestra dirigencia que no han gustado”

El jefe del bloque libertario negó que la expulsión de Paoltroni se deba a su postura sobre el pliego de Ariel Lijo y sostuvo que “se había hecho insostenible la relación dentro del bloque”.

El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, habló sobre el pedido de expulsión de quien era su compañero de espacio Francisco Paoltroni y explicó que “hubo declaraciones respecto de nuestra dirigencia que no han gustado”, al tiempo que negó que la postura del formoseño en contra del pliego del juez Ariel Lijo haya sido el motivo principal.

El titular del espacio oficialista se refirió a la nueva nota que le había pedido la titular del Cuerpo, Victoria Villarruel: “Nosotros habíamos puesto en la nota que ‘solicitábamos’ que se expulse al senador y la realidad que tendríamos que haber puesto ‘comunicamos’. Desde Secretaria Parlamentaria nos dijeron que teníamos que corregir eso y fue lo que hicimos. Se corrigió, se aceptó y no hubo mucho más que eso. Fue una corrección formal”, y aclaró que “no hubo ningún tipo de rechazo” por parte de la vicepresidenta.

“La vicepresidenta, como dijo ella y que me parece correcto, que los bloques son autónomos. Si ella está de acuerdo o no con la expulsión se lo deberían preguntar a ella, pero nosotros somos un bloque oficialista, pero autónomo que simplemente ha tomado autónomamente la decisión de separar al senador Paoltroni”, planteó Atauche en declaraciones a Radio Rivadavia.

El senador oficialista contó que “ya hace mucho tiempo veníamos con discusiones porque había varias situaciones previas a esta, inclusive desde el comienzo de nuestro trabajo y de la conformación del bloque, en la cual no podíamos terminar de ponernos de acuerdo con Francisco en algunas cosas”.

Últimamente se había hecho insostenible la relación dentro del bloque”, remarcó, y negó tener algún tipo de problema personal con el formoseño: “Simplemente no coincidíamos en algunas cuestiones por sobre todo en cómo se iban manejando las cosas en lo comunicacional, cómo se iba manejando las cosas dentro de la sesión”.

Al ser consultado si la decisión de echarlo del bloque se debió a la postura de Paoltroni en contra de Lijo, Atauche negó que haya sido por eso: “Nosotros respetamos las opiniones de cada una de las personas, de cada uno de los senadores. Él venía expresándose en contra de la candidatura de Lijo hace dos o tres meses y jamás hubo un problema. Siempre hubo libertad y democracia”.

“Realmente la convivencia era difícil. Es intentar ordenar un bloque todos juntos. Es una cuestión que, por supuesto, tiene su peso político que tiene su representatividad y que es algo importante, pero por sobre todo se tiene que entender como una cuestión de adentro del bloque”, aclaró y planteó: “Cuando uno entra un bloque acuerda cosas y después no se cumplen y se empieza a poner difícil”.

“Hay algunas declaraciones que a los senadores y al bloque no le han gustado con respecto a nuestra dirigencia a las ideas que nosotros representamos, al presidente de la Nación y demás que también terminaron al final precipitando”.

Cabe recordar que Paoltroni en la antesala de la presentación de Lijo ante el Senado, le solicitó al presidente el retiro del pliego y apuntó contra su asesor Santiago Caputo a quien lo mandó al “fondo del quincho” y criticó que “le están haciendo mucho daño al gobierno”.

“Hay muchas situaciones en la cual no había coincidencia de todo el bloque y el senador, y me parece que era lo más natural simplemente dejar que él siga su curso si él pensaba de otra forma que el resto del bloque”, explicó Atauche.

Por otro lado, negó tener negociaciones con el kirchnerismo por Lijo: “Estamos en este momento en una etapa en la cual hay que buscar dictaminar favorablemente la candidatura de ambos jueces que ha propuesto el presidente de la Nación”.

Por último, respaldó la candidatura de Lijo: “Es una persona que tiene experiencia, que puede aportar muchas cosas a la Suprema Corte y tengo la confianza plena en que la elección del presidente está justificada”.

Villarruel aclaró que no es su potestad echar a un senador de un bloque y pidió una nueva nota a los libertarios

Desde el entorno de la vicepresidenta dijeron que no podía aceptar lo solicitado en el pedido de los oficialistas sobre Paoltroni.

La vicepresidenta Victoria Villarruel aclaró este jueves que ella no tiene la facultad para echar o no a un senador de determinado bloque, luego de la solicitud que le enviaran cuatro senadores de La Libertad Avanza respecto al formoseño Francisco Paoltroni.

Molesta, la titular del Senado salió -al estilo del presidente Javier Milei- a cuestionar distintas notas periodísticas. Luego de la ácida crítica a los medios, reveló que le pidió al jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, que envíe una nueva nota "como corresponde".

En el texto que se conoció este miércoles por la noche, Atauche, Bartolomé Abdala, Juan Carlos Pagotto y Vilma Bedia se dirigieron a la vicepresidenta "a efectos de solicitar la expulsión de nuestro bloque del senador nacional Francisco Manuel Paoltroni en virtud de diferencias irreconciliables".

Sin embargo, desde el entorno de Villarruel señalaron este jueves que no es facultad de la Presidencia del Senado avalar el apartamiento de un legislador de un determinado bloque, sino una cuestión que se resuelve en el seno de cada bancada. Y que, cuando llegue esa nueva misiva, "la va a aceptar como corresponde" porque la primera es "improcedente".

Con la salida de Paoltroni, el ya mínimo bloque de La Libertad Avanza en el Senado pasará de 7 a 6 miembros. Además de los firmantes que reclamaron la expulsión de Paoltroni, lo integran Bruno Olivera Lucero e Ivanna Arrascaeta.

Paoltroni fue desplazado del bloque oficialista -un día después que Lourdes Arrieta del de la Cámara de Diputados- por su fuerte y constante rechazo a la postulación de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, más sus duras críticas a Santiago Caputo, el asesor de confianza del presidente Milei.

El formoseño también había cuestionado la decisión de otorgar 100 mil millones de pesos a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) cuando "no hay plata para los jubilados".

Abdala explicó los motivos de la expulsión de Francisco Paoltroni del bloque libertario: “Existieron diferencias que no correspondían”

El presidente provisional del Senado fue uno de los cuatro senadores libertarios que firmó el pedido para expulsar al formoseño: “Sus dichos expresados, políticamente en lo que es la interna partidaria, no nos suma”, argumentó.

El senador nacional y presidente provisional del Senado por La Libertad Avanza, Bartolomé Abdala, explicó que la expulsión del bloque de Francisco Paoltroni se debió a que “existen diferencias que no correspondían”.

En la noche de este miércoles se dio a conocer una nota elevada hacia la titular del Cuerpo, Victoria Villarruel, firmada por cuatro senadores oficialistas –entre ellos Abdala- solicitando la expulsión de Paoltroni “en virtud de diferencias irreconciliables”.

En declaraciones a Radio Mitre, Abdala explicó que “indudablemente hubo diferencias. Tenemos una fórmula presidencial que indudablemente son nuestros líderes, Javier y Victoria”.

“Lamentablemente, por distintos dichos que todos ustedes escucharon (por parte de Paoltroni), vieron, creo que existieron diferencias que no correspondían en un espacio que se está formando. Si bien es cierto que hay una debilidad parlamentaria importante, también es importante como espacio político, que la conducción en este caso no sea discutida internamente”, afirmó Abdala.

Cabe remarcar que hace una semana Paoltroni le exigió al presidente Milei que retire el pliego de Ariel Lijo y tildó de “mocoso” a Santiago Caputo.

“Indudablemente sus dichos expresados, a nuestro entender, poniéndose a la altura de uno de los líderes que es Javier, me parece que políticamente, en lo que es la interna partidaria, no nos suma”, argumentó.

El puntano defendió: “Nosotros tenemos libertad de pensamiento, libertad de expresarnos, pero como corresponde a todo movimiento político, a los líderes generalmente se lo discuten puertas adentro”.

“Muchos nos conocimos en la cumbre, en el Congreso, incluso muchos de los diputados que, te aseguro que a Javier y a Victoria los conocieron ya electos, esto genera rispideces, ya que era gente que es nueva y la política, te guste o no te guste, hay que transitarla. Muchas veces tenés que tener la paciencia para entender y soportar que a la conducción de alguna manera tenés que acompañarla”, remarcó el senador y agregó: “Esto genera un clima que siempre es sano vivir respetando a los líderes”.

Por último, fue consultado por los dictámenes de los pliegos de Lijo y Manuel García-Mansilla: “Mi pálpito es que los dictámenes van a llegar tranquilamente, nosotros trabajamos para el oficialismo”.

Lourdes Arrieta presentó su renuncia y formará un monobloque

El bloque de La Libertad Avanza se disponía a anunciar su expulsión este martes, pero la diputada mendocina se adelantó y se fue sola.

Fin de la historia para la diputada nacional Lourdes Arrieta en el seno de la Libertad Avanza. La mendocina renunció al bloque de La Libertad Avanza y conformará un bloque unipersonal llamado FE.

La bancada que preside el cordobés Gabriel Bornoroni tenía previsto este martes por la noche decidir su expulsión, en el marco de una reunión prevista para las 20.30. En lugar de realizarla en el Salón Blanco, como de costumbre, será una reunión por zoom. Pero paralelamente, antes el bloque oficialista envió al presidente Martín Menem una nota bien sintética que se limita a plantear que “en adelante la composición del bloque estará integrada por 37 diputados, cuyos nombres detalla, con la ausencia de la susodicha Arrieta.

A su vez, la mendocina mandó una nota al presidente de la Cámara anunciando la conformación de su propio bloque unipersonal, que se llamará: “Fuerzas del Cielo – Espacio Libertad”, y su sigla será FE.

Abordada por los periodistas este martes por la noche, la protagonista de esta historia, Lourdes Arrieta, confirmó su salida del bloque contragolpeando: “No puedo ser parte de un bloque que está en contra de la agenda del presidente”, declaró.

“Decidí hacer mi propio monobloque”, afirmó la diputada mendocina, e insistió en afirmar que “no puedo ser parte de un lugar así, donde no me respetan y no respetan la agenda del presidente”.

Luego afirmó que la dejaron sola, “los que tienen que investigar no investigan… Se lavaron las manos con lo de la visita, me pusieron a mí como carne de cañón, tendrían que investigar al diputado Beltrán Benedict, que organizó la visita; a los diputados que fueron; a la diputada María Emilia Orozco; a los diputados que estuvieron implicados en la reunión, como Lilia Lemoine, y que nos cuenten lo que pasó en esta reunión de marzo”.

Respecto de su compartamiento en el recinto en adelante, adelantó que “cuando tenga que ser crítica, lo voy a ser, pero una cosa son los proyectos de Javier Milei y otra los que no vayan con sus ideales”.

El bloque libertario echará este martes a Lourdes Arrieta

La decisión está tomada y se adoptará en el marco de una reunión a celebrarse en el Salón Blanco a partir de las 20.30. Los hechos que llevaron a esta decisión.

La locuacidad de la diputada mendocina Lourdes Arrieta selló su destino en el seno del bloque oficialista de la Cámara baja. O mejor dicho, sus actitudes a partir del estallido del “represoresgate”. La visita a militares condenados por delitos de lesa humanidad tendrá así la primera medida sancionatoria, aunque ni su expulsión del bloque será por eso, ni es el tipo de sanciones que piden en la Cámara para aquellos que participaron de esa excursión.

La diputada de la provincia de Mendoza dice que la usaron; se ve venir que la echarán; denuncia que le tendieron “una cama” y afirma que harán con ella lo que hace rato pretendían. “¿Por qué? No sé”, agrega, aclarando que si la echan no renunciará a su banca.

La decisión, como hemos dicho, está tomada y se adoptará en el marco de una reunión convocada en el Salón Blanco para las 20.30 de este martes, donde participarán los integrantes del bloque que encabeza Gabriel Bornoroni. Buscarán que no tenga la virulencia del encuentro del miércoles pasado, que rozó el escándalo. De su participación trascendieron unos audios en los que se la escucha gritando desaforada. “Exploté como un ser humano que está cansado de las mentiras, el aislamiento, que te falten el respeto”, explicó este lunes por Radio Con Vos.

En rigor, su destino en el partido comenzó a escribirlo cuando reaccionó desentendiéndose de la reunión con militares en el penal de Ezeiza. Dijo que no sabía la identidad de sus interlocutores, ni sus condenas. Y que la llevaron engañada. Fue lo que dijo la semana pasada en el seno de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, donde insistió en cargar las tintas contra sus pares Beltrán Benedit, organizador de la excursión, y el presidente de la Cámara, Martín Menem. En la reunión de la comisión que preside Silvia Lospennato sostuvo que ellos son quienes deben “dar explicaciones”. “No nos mandamos solos, no me voy a subir a una combi sin ningún tipo de aval político”, aclaró.

La ruptura definitiva la garantizó el fin de semana, cuando difundió una serie de chats donde corría el velo de esa visita al penal de Ezeiza, que claramente no fue la única que realizaron diputados a militares condenados, sino la única que trascendió. También se revelaron las intenciones de ese viaje: avanzar con proyectos y decretos para morigerar la situación penal de los condenados.

Si la decisión que nadie oculta en LLA se concreta, Arrieta quedará fuera de ese bloque este martes. Pero seguirá ocupando, si quiere, los cargos que tiene en las siete comisiones que integra: secretaria 3ra en Asuntos Municipales y vocal en Asuntos Cooperativos; de las Personas Mayores; Defensa; Relaciones Exteriores; Seguridad Interior, y Vivienda y Ordenamiento Urbano.

En medio de la interna libertaria por la visita a genocidas, Villarruel hará un homenaje a las víctimas del terrorismo

La titular del Senado convocó a un acto este martes en el Salón Azul del Palacio Legislativo. Se da luego de que Javier Milei se despegara de los oficialistas que fueron a ver a militares condenados en Ezeiza, de lo que dijo no ser su "agenda”.

En medio de la interna libertaria que se desató por la visita a genocidas detenidos en Ezeiza y se profundizó este fin de semana con la difusión de chats por parte de la diputada Lourdes Arrieta, del otro lado del Salón de Pasos Perdidos la vicepresidenta de la Nación será la figura principal de un acto que encabezará en el Senado.

Este martes 27 de agosto Victoria Villarruel convocó a un homenaje en conmemoración de las víctimas del terrorismo a celebrarse en el Salón Azul del Palacio Legislativo a las 17.30 y contará con la participación de entidades civiles.

La actividad tendrá lugar en medio de la polémica desatada por la visita de seis diputados libertarios a genocidas condenados de delito de lesa humanidad en la cárcel de Ezeiza.

"Por primera vez, el Salón Azul del Senado de la Nación será escenario de una actividad que permitirá develar hechos que durante décadas una parte de la política ha querido esconder y que nos ha dejado profundas heridas a los argentinos que todavía no sanan", reza el comunicado difundido por la Cámara alta.

También señaló la invitación que "se podrán ver y escuchar las consecuencias humanas de los atentados terroristas que se han perpetrado en la Argentina y en otros países".

"Según lo establecido por la Organización de Naciones Unidas desde 2017, cada 21 de agosto se recuerda y honra a las víctimas del terrorismo con el fin de promover sus derechos, libertades fundamentales y sensibilizar a la sociedad sobre sus necesidades", completó la invitación y anticipó que los presentes reclamarán mañana "justicia, verdad y reparación para todas las víctimas del terrorismo".

Arrieta dijo que teme por su vida y afirmó que sus pares "están perjudicando la imagen del presidente"

Luego de haber revelado cómo se gestó la visita a los genocidas, la diputada de LLA volvió a cargar contra Martín Menem y expresó que si la echan del bloque se irá "con la frente en alto sabiendo que dije la verdad".

Luego de haber revelado cómo se gestó la visita a los genocidas, la diputada de La Libertad Avanza Lourdes Arrieta dijo que teme por su vida y afirmó que sus pares "están perjudicando la imagen del presidente" Javier Milei. Además, volvió a cuestionar al titular de la Cámara baja, Martín Menem, y aseguró: "Si me echan del bloque me voy con la frente en alto, sabiendo que dije la verdad".

"Al juez (Ernesto) Kreplak realmente le interesó (el caso) y le dije que tengo miedo por mi vida, porque yo vengo de Las Heras, de un barrio de Mendoza, donde estas cosas no se viven, no tengo idea quiénes son esas personas, no sé los vínculos que tienen y consideró darme custodia", expresó.

Respecto de la postura del bloque ante el escándalo por la visita al penal de Ezeiza, cuestionó que "nadie cuenta la verdad" y "todos se lavaron las manos". "En vez de haber hecho un comunicado, algo más institucional y formal, dejaron que esto se vaya de las manos. No sé si es por nuestra propia inexperiencia o qué, pero a mí en mi casa me enseñaron a decir la verdad y vengo con otros valores y principios que no son compatible con muchos principios de la política", manifestó.

Arrieta afirmó que por parte del Poder Ejecutivo "nadie" la llamó y además cuestionó las últimas declaraciones de Martín Menem: "Es soberbia decir que los votos son solamente del presidente. Acá en Mendoza mucha gente trabajó para que sea presidente".

"Cuando tenemos un pensamiento crítico nos quieren silenciar a toda costa. Ahora, de quién viene esa bajada de línea, no sé", reveló sobre la interna del oficialismo y agregó: "Yo sé que Javier no tiene nada que ver en todo esto. Alguien le debe estar jugando una mala pasada y está tratando de desestabilizar desde adentro su Gobierno".

En declaraciones a Radio Con Vos, la mendocina confesó sentir que la "usaron para crear el partido de La Libertad Avanza y ahora me quieren echar". En caso de que sea expulsada de la bancada oficialista, aseveró que no renunciará como diputada.

Respecto de la escandalosa reunión del bloque, la legisladora dijo que la "acorralaron". "Exploté como un ser humano que está cansado de las mentiras, el aislamiento, que te falten el respeto", se defendió. "Definitivamente, a mí me tendieron una cama. Creo que me querían expulsar de alguna manera del bloque, por qué, no sé", sumó.

Al referirse al audio que se filtró de ese encuentro, cuestionó que Menem "en vez de levantarse para ver cómo estaba, lo primero que dijo fue 'acá no hay lugar para tibios' y encima hizo referencia a 'putitas'" en alusión "a no venderse".

"¿Usted cree que se le puede tener respeto a una persona que en carácter como presidente no le interese la salud de una diputada? Continuaron hablando y encima pidiendo que me expulsaran. ¿Qué clase de personas son, esa gente es la que está legislando en nombre de la libertad? Es indignante", señaló.

Además de revelar cómo se gestó la reunión con los represores detenidos por lesa humanidad, Arrieta publicó este fin de semana en sus redes los borradores del proyecto de ley y el decreto para beneficiar a los genocidas.

Según contó la diputada este lunes, "nadie" le dijo que iban a ver a Alfredo Astiz, sino que "cada vez que se referían a esta población se referían como presos políticos, presos militares, veteranos de guerra contra el marxismo y el comunismo, veteranos de la guerra de Malvinas". Y durante la reunión "ninguno contó por qué estaban presos". "La historia la conozco, pero no conozco las caras de las personas después de tanto tiempo", argumentó.

Lourdes Arrieta publicó chats que revelan la trama de la visita a represores en Ezeiza

La diputada rebelde de LLA detalló en la red social X la organización del grupo que está buscando impulsar proyectos para mejorar la situación de los militares condenados. Entre otros datos, involucra a más diputados y a la ministra de Seguridad.

Protagonista de la última semana por la interna incandescente que hay en La Libertad Avanza, donde según se rumorea este martes impulsarán su expulsión del bloque, este domingo Lourdes Arrieta prendió el ventilador y reveló con capturas de chats de WhatsApp detalles de las negociaciones que, según cuenta, rodeó toda la visita de diputados libertarios a represores, y sus verdaderas intenciones.

“Como dijo el presidente Javier Milei, es hora de que se sepa la verdad sobre quién autorizó y cuál era el verdadero motivo de la visita a los genocidas. Además de contarles el papel que jugó el padre Ravasi y sus links con diputados, abogados y jueces”, anunció este domingo la diputada de La Libertad Avanza en su cuenta de X.

Allí aclara que todo se inició con un grupo de WhatsApp que se creó en febrero y se llamó “Comida informal con el Padre Javier…”, en referencia a Javier Olivera Ravasi, un sacerdote al que se sindica como organizador de la vista a Ezeiza del grupo de diputados libertarios. Es hijo del mayor Jorge Antonio Olivera, quien cumple prisión domiciliaria por participación en delitos de lesa humanidad. Tras el escándalo, el obispado de Zárate-Campana no le renovó el permiso para desarrollar actividades pastorales en esa jurisdicción.

Para más datos, Lourdes Arrieta cuenta en su cuenta de X que el grupo de WhatsApp tenía  como foto de perfil la del libro “El Pacto”, en clara referencia a la finalidad que a continuación la diputada cuenta.

La diputada fue agregada al grupo el 23 de febrero. “Entré porque en ese grupo ya estaban muchos de mis colegas que hoy fingen demencia: (Lilia) Lemoine, (María Celeste) Ponce, (María Emilia Emilia) Orozco, (Nicolás) Mayoraz, (Santiago) Santorio, (Beltrán) Benedit, (Alida) Ferreyra y (María Fernanda) Araujo”. En el listado que postea la diputada, aparecen también los diputados Guillermo Montenegro, Carlos Zapata y Gerardo Huesen.

Cuenta Arrieta que ese grupo fue convocado a una “reunión reservada por tema proyecto milit (SIC) y se enumeran los confirmados diputados y los abogados Ricardo Saint Jean, Laura Olea, el ex juez de la Casación destituido por supuestos cobros de coimas y vinculado a agentes de la SIDE, Eduardo Riggi”.

La reunión se realiza el jueves 14 de marzo a las 19.30 en Montevideo 871, CABA.

Cuenta Arrieta que “Olea envía dos proyectos de ley, que estos abogados le habían alcanzado a Torello (no se aclara si es el exdiputado Pablo, o su hermano, el exsenador José) con el fin de regular el plazo razonable de los procesos y modificar la Ley de Ejecución Penal, el Código Penal y Procesal Penal, y un decreto reglamentario para incluir causas de lesa humanidad.

“Luego Ravasi agrega a dos especialistas en el tema: el Dr Frola y el Dr Munilla; y agrega que el proyecto tiene como finalidad obligar a los jueces a conceder la prisión domiciliaria manifestando “los que están en cárceles irían a domicilio y muchos obtendrían la libertad”, cuenta la diputada de LLA, que a continuación involucra a la ministra de Seguridad.

Es cuando señala que “el 11 de marzo informa: ‘Cambio de tema. El dip. Beltrán Benedit habló con Patricia Bullrich para quienes deseen sumarse, al día siguiente de nuestra reunión a visitar a los presos políticos que están detenidos en Campo de Mayo//Ezeiza/Marcos Paz, se les facilite el ingreso sin inconvenientes. Ya está hablado. Quienes quieran ir por favor coordinar por privado con Beltrán para coordinar…”.

A continuación, Lourdes Arrieta suma un posteo del siguiente comentario del padre Javier Ravasi: “Buenos días. Solo para que vean cómo actúan los zurdos: luego de la llegada de LLA al poder y como una represalia indirecta, desde la Corte (Lorenzetti sobre todo) están revocando una tras otra todas las prisiones domiciliarias que habían otorgado los tribunales inferiores para, de ese modo, seguir con la típica dialéctica marxista. En cárcel-cárcel hay unos 120 ancianos. En la casa casi 800 todos mayores de edad y con problemas de salud propios de esa franja etaria. El resto murió. De allí la necesidad de esta reunión”.

Arrieta añade a continuación que el diputado Santiago Santurio es agregado por Ravasi al grupo, con la aclaración de que “este chat es reservado”. Benedit interviene y recuerda que el viernes es la visita al penal y que los esperan. “Confirmar también para organizarnos”, agrega.

“Otro de los integrantes del grupo, Gerardo Huesen, es agregado el 13 de marzo de 2024 por el padre Ravasi y recuerda que al día siguiente sería la comida de este grupo", comenta la diputada mendocina, para señalar luego que ingresó a continuación Emilia Orozco, presentada por Ravasi, y se agrega a las invitadas a la comida. Benedit solicita luego los DNI a los diputados para el ingreso al penal. Y suma Arrieta: “El Dr. Enrique Munilla agrega un documento en .dox denominado ‘Causas escandalosas’, a lo cual Lilia Lemoine interviene con un emoji del pulgar, demostrando que estaba al tanto de todo lo que ocurría en ese grupo”.

Según el chat detallado por Lourdes Arrieta, Benedit comenta entonces que acaba de tener “una muy buena charla con Fernando Martínez, el director del SPF (Servicio Penitenciario Federal). Asumió hace dos días y me causó muy buena impresión, nos facilitará el acceso a los penales el viernes. Confirmamos asistencia…”. Ese mismo día el diputado Alberto Arancibia, también de LLA, es agregado al grupo.

“Finalmente, llegamos al día de la primera comida previa a la primera visita a los penales. Como el timbre no funcionaba, iban llegando: 1. .Laura Olea 2. Ricardo Saint Jean 3. Alida Ferreyra 4. María Emilia Orozco 5. Santiago Santurio 6. Guillermo Montenegro, detalla Arrieta, quien aclara que como ella no asistió, no tiene mayores detalles de lo allí acontecido, solo lo que se escribió en el grupo. “Pero seguramente mis colegas van a aportar todos los datos necesarios para ayudar al presidente en la investigación”.

Y agrega que luego de la reunión, Ravasi envió una minuta de la misma, donde brindó instrucciones concretas para lo operativo, y agrega: “El beneficio de este plazo razonable no sería solo para los militares, ayer lo vimos claramente también ara muchos legisladores, políticos, empresarios, etc, que durante las últimas dos décadas se han visto envueltos en actividades non sanctas. Es decir, sea como fuere es un win-win (todos terminaríamos ganando si se da). En lo operativo según quedamos el diputado Beltrán Benedit y la diputada Alida Ferreyra se comprometieron a ver la posibilidad de llegar con este planteo a Javier Milei para presentarle junto quizás con el Dr Saint Jean que conoce el tecnicismo el proyecto. Como siempre pedimos reserva de todo. Dios los bendiga”. Y remata Lourdes Arrieta: “Esto es parte de lo que quieren ocultar para que el presidente Milei no se entere que hablaban en su nombre”.

La diputada libertaria agrega que su colega Ponce puso un pulgar en alto, manifestándose así supuestamente de acuerdo con la iniciativa.

El extenso hilo de la diputada continúa con la propuesta de Benedit de “dividir tareas y accionar en distintos frentes, y propone enviar gente a entrevistarse con la Dra. Agustina Díaz Cordero, integrante del Consejo de la Magistratura y jueza de familia de la Ciudad”. Y concluye señalando que “Eduardo Rigi comenta contra Lorenzetti y lo sindica como enemigo de las FFAA, agregando peligrosa jugada de Lorenzetti. Este chat muestra claramente otra agenda que no es la del presidente Milei…”.

El chat concluye con este aporte de uno de los participantes: “Lijo cortesano, Rafecas procurador general, UN LUJO doctor! Los dos son ‘socios’ del Estudio Lijo”.

La diputada finaliza poniendo “todo el material a disposición de los periodistas que quieran investigar el suceso; como yo ya lo hice y seguiré haciendo en la Justicia”. Y anticipa que además seguirá “denunciando públicamente todas las pruebas que tengo en mi poder hasta que el Congreso constituya una comisión investigadora para determinar las responsabilidades de quienes visitamos la cárcel de Ezeiza, como fines reales y el origen de grupos ocultos de poder”.

Arde la interna en LLA: Lemoine contra Villarruel; Arrieta y su expulsión y Pagano no renuncia

El nivel de internismo en el seno del oficialismo siempre fue elevado, pero en los últimos días alcanzó ribetes extremos, sin que sus protagonistas atinaran a morigerar la situación. Este martes se definiría.

El miércoles pasado, después de la sesión en la que el oficialismo sufrió una severa derrota en el debate sobre el DNU para fondos reservados para la SIDE, el bloque de diputados de La Libertad Avanza se enfrascó en una dura discusión que incluyó el llamado a personal de Seguridad.

Lejos de calmarse las aguas, al día siguiente se conoció un audio en el que se escucha a Lourdes Arrieta acusando a sus pares de no haberla defendido cuando la tenían que defender. “¡Me hicieron una cama, me amenazaron de muerte! Martín Menem, ¡mirame!”, se escucha en el mismo.

Lilia Lemoine no anduvo con vueltas y calificó a su colega de “desequilibrada”. Pero su pelea principal por estos días es contra Victoria Villarruel. Entrevistada en Radio Mitre, la diputada nacional tildó de “irresponsable” nada menos que a la vicepresidenta, advirtiéndole que “no se ganaron las elecciones gracias a ella. Fue gracias a Javier Milei y el trabajo de muchas personas. Sin Karina Milei no habría Javier Milei. Haberle llamado ‘jamoncito’ al jefe de Estado, es una falta de respeto, a ella nunca se le faltó el respeto”.

Según Lemoine, “no le gusta pagar costos políticos a Victoria”, y se quejó de que “hay una maldición con los vicepresidentes. Ya se cortó sola. No entiende que es la vicepresidente, reemplaza al presidente cuando está de viaje”.

Pero también opinó sobre Lourdes Arrieta: “Es cansador tener a una persona que está todo el tiempo tirando en contra de tu propio espacio. Ya el límite fue haber denunciado a un compañero por violencia de género, una barbaridad inaceptable”, por el diputado Nicolás Mayoraz.

“No le gusta pagar costos políticos a Victoria”, lanzó Lemoine.

Lemoine recordó que “prometimos a la gente ser algo diferente, esto no hay que taparlo. Esta chica está trabajando para el kirchnerismo. Acusó a Martín Menem de algo chiflado. No es la AFI, es el presidente de la Cámara”. Y siguió: “Lo que ella dice y hace lo usan los kirchneristas. Le va a salir mal esta opereta porque nosotros preferimos decirle ‘adiós’. Todos los diputados con los que hablé, estamos de acuerdo que es inaceptable”.

Lourdes Arrieta es la presidenta de La Libertad Avanza en Mendoza. De locutora, tiene 30 años y su primer contacto con la política fue a través del manejo de las redes sociales de una concejala de Guaymallén. Licenciada en Comunicación Social, tiene una diplomatura en Análisis Estratégicos de los Conflictos Contemporáneos y estudió Gestión Legislativa en el Senado de la Nación. Hija de un excombatiente en Malvinas, es de religión evangélica. De ahí su posteo de este sábado: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”. Mateo 5:6, posteó en su cuenta de la red social X, donde expresó: “Como LIBERAL, tengo todo el derecho indagar y tener un pensamiento crítico. ¿Me quieren expulsar del bloque? Aclaro que NADIE me lo ha dicho a los ojos. Siempre he ido DE FRENTE, con LA VERDAD, y buscando TRANSPARENCIA”.

Y continuó: “Ahí se podrá advertir no solo la veracidad de mis dichos, sino de quienes tenemos COHERENCIA con lo que pensamos y decimos en todo ámbito, y quienes eligen mostrarse como corderos frente a todos, pero actúan como lobos castrados en secreto”.

“En momentos de crisis, es donde más fe tengo, y es por eso que NO HAY DUDAS de la NECESIDAD de INVESTIGAR. Me destrataron, me humillaron, conspiraron contra mí desde mi mismo espacio, pero estoy firme en mis convicciones. NO traicionaré al electorado”.

Arrieta proviene del Partido Demócrata de Mendoza y preside LLA en esa provincia.

Posibles expulsiones

En este marco es que ha trascendido la posibilidad de que el bloque decida expulsar a Arrieta esta semana, y algunos sugirieron que esa medida extrema sería aplicada también contra Rocío Bonacci, e incluso sumaron a Marcela Pagano, envuelta en una fuerte polémica cuando la designaron al frente de la estratégica Comisión de Juicio Político, a contramano de los deseos de Karina Milei y Martín Menem, quien desconoció esa designación.

Consultada sobre las fricciones internas, la diputada Juliana Santillán aclaró que “los bloques siempre tienen internas, tienen cuestiones a resolver. La Libertad Avanza es un bloque que está siempre con las lupas de la prensa, de la oposición, en esta línea de tratar de desestabilizarnos como equipo. Somos muy pocos”.

Entrevistada por CNN Radio Santillán circunscribió este sábado el tema a “dos diputadas que han tenido reiteradas actividades que van en detrimento del funcionamiento del grupo”, en referencia a Arrieta y Bonacci.

“Pero son instancias de toma de decisiones. Todo repercute en el presidente y en nuestro gobierno, y hay que ser responsables, y en aras de esa responsabilidad hay que tomar decisiones”, remarcó, anticipando que este martes tienen reunión de bloque a la noche y verán “cómo se resuelve esta situación”.

Juliana Santillán advierte que quieren desestabilizarlos.

Pagano no se va

Este viernes, Lu Palavecino, una joven modelo y promotora que milita en La Libertad Avanza y estuvo en las listas de la provincia de Buenos Aires replicó en sus redes una información donde se hablaba de una versión según la cual Marcela Pagano podría renunciar a su banca, por cuanto “el desgaste que presuntamente le ocasiona casi se le vuelve ‘inaguantable’”. Y en caso de renunciar, “sería sustituida por quien figura siguiente en la lista como candidata titular. La suplente de Marcela Pagano es Lourdes ‘Lu’ Palavecino, una reconocida activista próvida en las redes sociales”.

La propia Marcela Pagano le salió al cruce, replicando su tuit con esta aclaración: “Hola Lu!! Negativo, mira si voy a renunciar si estoy en el mejor momento de la vida!! Pero estoy convencida que vas a tener una gran oportunidad en 2025 y te deseo que estas vez si seas vos cabeza de lista femenina en PBA. Estoy segura que te van a elegir esta vez!”.

Milei, sobre la visita de sus diputados a genocidas: "Esa no es mi agenda"

El presidente cree que detrás de ese encuentro hubo "intenciones". Por otro lado, habló sobre la posición en contra de Villarruel sobre Ariel Lijo.

El presidente Javier Milei fue consultado este viernes sobre la visita que seis diputados de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza, para reunirse con represores, y afirmó que "absolutamente" le hizo ruido porque "esa no es mi agenda", expresó.

"Bueno, habrá que investigar. Fue hecho con intenciones", consideró y señaló que el sacerdote Javier Olivera Ravasi "que organizó eso terminó siendo echado, es un cura que me insultaba por YouTube".

Ante la pregunta de Jonatan Viale en Radio Rivadavia sobre si esa es la agenda de la vicepresidenta Victoria Villarruel -quien se mantuvo en silencio ante el hecho-, Milei respondió: "No sé, hay que ver qué vínculos hay ahí, mi agenda no es seguro".

Por otra parte, respecto de la posición de Villarruel en contra de la candidatura a juez de la Corte Suprema de Ariel Lijo, de quien opinó "no cuenta con los pergaminos necesarios", el mandatario dijo que "es una apreciación de ella", pero sumó: "Habría que ver qué opina Lijo sobre ella".

Inmediatamente defendió que Lijo "es la única persona que tiene experiencia de cómo funciona el Poder Judicial". Y agregó que Villarruel "tiene su opinión, yo tengo otra, nunca pretendí rodearme de un coro de focas obsecuentes. La discrepancia es parte de la vida misma".

Abdala le recordó a la oposición que el tema jubilaciones estaba en la Ley Bases

El presidente provisional del Senado ironizó contra la oposición y afirmó que “cuando ustedes gobernaban la jubilación estaba en 90 dólares, hoy está en poco más de 200”.

En línea con la postura del oficialismo, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, cargó contra la oposición e ironizó que “hacen como que ponen el tema en agenda y nos quieren enseñar de política y no es así”. De igual modo, refirió a que este debate estaba contemplado en la Ley de Bases original.

Por otro lado, defendió que “faltan a la verdad cuando dicen que el problema empezó el 10 de diciembre” porque “la democracia está en deuda con los jubilados”, sumó. Al igual que Juan Carlos Pagotto anticipó su favor en favor de algunos artículos (no en la general) y cerró: “Cuando ustedes gobernaban la jubilación estaba en 90 dólares, hoy está en poco más de 200”.

Tras la aprobación de la ley, Abdala dialogó con la prensa acreditada y señaló: "El tema importante que le interesa a la ciudadanía como fue el tema de la Ley Previsional. Se ratificó lo que vino de Diputados. Desde el bloque oficialista intentamos tener una ley diferente donde acompañamos en varios artículos, pero hubo cuatro artículos esencialmente que entendíamos que afectan el erario público, motivo por el cual, queríamos una ley que se modificara, que se nos escuchara. Había diferencia, no tanto en la cuantía, sino en el tiempo, pero todos vieron lo que sucedió".

"Es una ley que sancionó el Cuerpo y si se veta es responsabilidad y criterio del presidente", expresó y recordó que plantearon el tema de la movilidad desde la Ley Bases y "siempre fuimos conscientes de que la democracia está en deuda con los jubilados desde hace tiempo, pero recibimos un país en llamas que hay que darle estabilidad y más ingreso para el sector previsional y tenemos la misma sensibilidad para que los trabajadores y jubilados vivamos mejor".

"A partir de ahí entramos en otro tema que fue tan importante que ha tomado un estrépito fuerte como el salario de senadores. Se vivió claramente que los senadores retrotrajeron estar pegados a este aumento salarial que, por cierto, es muy meritorio para los empleados de la casa y, a partir de allí, se analizaron proyectos para generar transparencia en los salarios de funcionarios públicos en general porque nadie debe ganar más que el presidente. Hay proyectos elaborados desde hace tiempo", comentó sobre la iniciativa de retrotraer las dietas.

Así, informó que "se van a tratar próximamente en comisión" las iniciativas que proponen un tope salarial a funcionarios y sumó: "Esperemos que, a partir de ahí, el tema quede zanjado por el bien de los argentinos porque el tema de salarios es difícil de explicarlos, pero también somos conscientes de que nadie debe ganar más que el presidente que es la máxima autoridad".

"Los senadores vamos a ganar lo mismo que se venía ganando anteriormente aproximadamente unos $ 7 millones en bruto", afirmó el puntano que con los descuentos queda en poco más de $ 4,5 millones en mano.

Nuevo revés para el Gobierno: el Senado sancionó la ley que recompone en un 8% las jubilaciones

Recibió aprobación definitiva por 61 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones el proyecto que el presidente Milei amenazó con vetar. Los detalles de la norma.

En una nueva derrota parlamentaria para el oficialismo, el Senado sancionó por 61 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones la ley que establece una recomposición del 8,1% para este año en los haberes jubilatorios, contempla la fórmula de movilidad por inflación y dispone un aumento del 50% adicional en marzo de cada año por el índice de variación salarial.

Se trata del proyecto que casi toda la oposición aprobó en Diputados en junio pasado, por dos tercios del voto de los presentes. Esa misma mayoría de votos fue la que logró la norma en la sesión de este jueves en la Cámara alta. Estos números condicionan así la decisión que tendrá ahora Javier Milei, pues el artículo 83 de la Constitución Nacional establece que un proyecto desechado por el Poder Ejecutivo puede volver a tratarse en ambas cámaras y, de replicarse esas mayorías, directamente debe ser promulgado. El presidente ya había anticipado que vetaría la ley por atentar contra su objetivo de equilibrio fiscal.

Luego de más de dos meses en los que La Libertad Avanza ganó tiempo en el Senado, la ley finalmente se sancionó con los votos positivos de los bloques UP, UCR, Pro, Cambio Federal, Unidad Federal, los dos santacruceños del Frente Por Santa Cruz y la senadora del bloque JSRN. En contra, además de los siete senadores libertarios, votó la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro). 

La votación en particular resultó: artículo 1 aprobado con 69 votos a favor. Sobre el artículo 2 el radical Víctor Zimmermann propuso una modificación sobre la productividad que, en vez de ser el 50% de la diferencia del RIPTE sea del 25%, pero el pedido fue rechazado por UP y resultó aprobado con 49 votos afirmativos y 20 negativos. El artículo 3 resultó afirmativo con 61 votos a favor y 8 en contra.

En cuanto el artículo 4 resultó aprobado con 49 votos afirmativos, 20 negativos y ninguna abstención, mientras que el artículo 5 recibió 67 votos afirmativos y 2 negativos. Además, los artículos 6,7,8 y 9 fueron aprobados con 68 afirmativos y 1 negativo.

El artículo 10 tuvo 54 votos afirmativos, 11 negativos y 4 abstenciones, mientras que los restantes artículos 11, 12 y 13 fueron aprobados con 68 votos a favor.

La flamante ley establece una fórmula de movilidad para la actualización de los haberes previsionales que contempla el índice de inflación como referencia -al igual que el DNU 274/24 del Ejecutivo-, pero suma que en marzo de cada año también se aplicará un aumento del 50% por variación salarial (RIPTE).

A su vez, establece una garantía para el haber mínimo en 1,09% lo equivalente al valor de la Canasta Básica Total, que en julio fue -según el INDEC- de $291.472.

La recomposición del 8,1% tiene como objetivo complementar el 12,5% de incremento adicional otorgado en abril por el DNU del Gobierno, de modo de alcanzar a compensar lo que fue la inflación más alta del año, la de enero, con 20,6%.

Por otro lado, en la norma se instruye a la ANSeS a cancelar con los recursos tributarios estipulados por ley con asignación específica a la seguridad social, la totalidad de las deudas que mantiene con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado nacional, como así también con los beneficiarios del SIPA que cuentan con sentencia firme dentro de un plazo de seis meses, prorrogable por seis más.

El debate

Al comienzo del debate, como uno de los miembros informantes del dictamen de mayoría, el senador de Unión por la Patria Mariano Recalde afirmó que el objetivo de la ley es “recuperar el poder adquisitivo, mejorar y mantener el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados. Ese es el corazón del proyecto".

Tras detallar las disposiciones que sustentan la propuesta, hizo historia sobre lo que a su juicio representa el inicio del problema del sistema previsional argentino: la creación de las AFJP, que “hicieron un desastre con la plata de los trabajadores y los jubilados”. Luego cargó duramente contra los gobiernos no kirchneristas, que aplicaron “políticas que promueven el desempleo”. Y de esta gestión en particular, que ha provocado -dijo el porteño- aumento del desempleo; caída de los salarios; aumento del empleo no registrado; entre otros indicadores.

A continuación, fue el turno del radical Martín Lousteau, quien enfatizó que "para dar por DNU 100 mil millones de pesos para gastos reservados a la SIDE, sin control a la vista de todos -después está la bicameral-, pero sin publicidad, hay plata. Para los jubilados no hay plata. Eso es inmoral. Las prioridades tienen que ser exactamente las contrarias".

"Lo que estamos haciendo es nada más y nada menos que un acto de justicia mínima", consideró el economista, que subrayó además que "desde el año 2017, las jubilaciones y pensiones perdieron un 45% del poder adquisitivo".

Como miembro informante del dictamen de minoría, el libertario Bruno Olivera Lucero cuestionó el proyecto sancionado en Diputados, al señalar que “deja expuesto que la fórmula de movilidad jubilatoria que ellos mismos aprobaron (por la oposición) en el Gobierno anterior, no garantizó que los jubilados mantuvieran el nivel adquisitivo, como habían manifestado en 2020. Era una fórmula compleja, que ajustaba trimestralmente, con dos índices, el de la ANSeS y el índice de trabajadores formales, pero era una fórmula que en un contexto inflacionario no lo tenía en cuenta, en un Gobierno que terminó con más de 200% de inflación”.

El sanjuanino valoró que el decreto del Ejecutivo, estableciendo una nueva fórmula por inflación, fue “para que los jubilados dejaran de perder como en años anteriores". En su discurso, advirtió que este es “un momento muy complejo” y reprochó: “Nos dejaron un Estado con una capacidad de financiamiento agotada, la inflación más grande de los últimos años, pero sin embargo acá hay varios que miran para otro lado y recuerdan todo lo que pasó a partir de diciembre… Para atrás, no reconocen nada”.

También alertó sobre el impacto fiscal de la propuesta. “En 2024, es de 0,4% del PBI como dijeron, pero en 2025 es un 0,8%, y este porcentaje aumenta año a año, complica el equilibrio fiscal y nos va a llevar al déficit fiscal que tanto nos ha agobiado”, sostuvo.

A su turno, el radical Víctor Zimmermann compartió números aportados por la Oficina de Presupuesto del Congreso y también los funcionarios de la ANSeS para indicar que el artículo referido al 50% de aumento en marzo de cada año por RIPTE, "no tendría costo presupuestario" para el año próximo, sino que "recién tendría impacto fiscal en 2026".

"Yo creo que hay que hacer un esfuerzo", expresó, sin embargo, inmediatamente propuso: "A lo mejor no hay que darle el 50%, pero sí un 25%". En ese sentido, confirmó que iba a proponer esa modificación y adelantó su voto en general, pero en particular iba a proponer ese y otros cambios.

El chaqueño, que firmó en disidencias parciales el dictamen del oficialismo, coincidió en que el artículo sobre un piso para el haber mínimo, referenciado en la Canasta Básica Total, era "para dejarlo para más adelante y darle la derecha al Gobierno".

Por el contrario de introducir modificaciones, el radical Flavio Fama, que acompañó el dictamen de mayoría, manifestó: "Me hubiese encantado buscar una propuesta con modificaciones, ¿pero sabe qué pasa? No voy a caer en la trampa de la dilación".

La rionegrina Mónica Silva respaldó la media sanción de Diputados que “llegó hace más de 60 días con el 60% de votos favorables”, y sostuvo que “es un proyecto para recomponer de manera urgente el haber jubilatorio”.

“Hay 8 millones de beneficiarios, es evidente que han perdido poder adquisitivo porque la inflación es el peor enemigo de las jubilaciones y salarios”, alertó. Silva señaló que en su provincia son más de 120 mil las personas jubiladas y pensionadas que “están esperando una posibilidad actual de reponer esas percepciones”.

Además, planteó la necesidad de “revisar la totalidad del sistema, la integralidad del mismo, tener en cuenta los diferentes cambios demográficos y cómo la base de sustentabilidad de jubilaciones se va modificando por la baja tasa de natalidad y la cantidad de personas que integran la población económicamente activa que la mayoría no están registrados, ese es un problema”.

“No hay que dilatar más el tema porque es algo muy sensible para la población. Desde el punto de vista técnico no tiene objeciones. El arreglo de la percepción jubilatoria es urgente y tiene que ser ahora”, ratificó.

La senadora de JSRN sostuvo que “estamos hablando de algo que ni siquiera pretende ganarle a la inflación, sino que se pretende proponer para que las jubilaciones dejen de perder poder adquisitivo. En agosto la jubilación mínima equivale a 225.454 pesos. Las jubilaciones han tenido una caída importante para las personas que no cobran el famoso bono”.

“Proponemos con la sanción de la norma una mínima recomposición de ingresos que no debería tener dilaciones porque está destinada a la población más vulnerable y que tiene un poder adquisitivo muy menguado por los efectos de la inflación. En general voy a apoyar el proyecto y a particular voy a escuchar las propuestas sobre el artículo 4”, cerró.

En línea con la postura del oficialismo, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, cargó contra la oposición e ironizó que “hacen como que ponen el tema en agenda y nos quieren enseñar de política y no es así”. De igual modo, refirió a que este debate estaba contemplado en la Ley de Bases original.

Por otro lado, defendió que “faltan a la verdad cuando dicen que el problema empezó el 10 de diciembre” porque “la democracia está en deuda con los jubilados”, sumó. Al igual que Juan Carlos Pagotto anticipó su voto en favor de algunos artículos (no en la general), y cerró: “Cuando ustedes gobernaban la jubilación estaba en 90 dólares, hoy está en poco más de 200”.

Luego tomó la palabra el senador salteño Juan Carlos Romero apuntó que el panorama de los jubilados se “complicó estos 20 años de achicamiento y decadencia con el gobierno anterior”. “Ahora seguimos poniendo parches al sistema porque esta movilidad jubilatoria puede ser la punta pie, si algún día pensamos, un sistema jubilatorio definitivo. Si no hubiera la inflación del 200% el año pasado no estaríamos debatiendo esto”.

El referente del bloque Cambio Federal recordó que en 2010 aprobaron el 82% móvil que “la presidenta Cristina Kirchner lo vetó al minuto”, y procedió a leer los fundamentos del veto: “La promulgación implicaría prácticamente la quiebra, no solo del sistema previsional argentino, sino del propio Estado. Se trata de una maniobra o un ardil para obligar el veto de la norma especulando sacar algún mezquino reto político”.

Romero señaló como error no haber dividido el beneficio de la moratoria porque “aquel que se jubila sin aportes es un no contributivo. Debería tener un ingreso básico. Hoy soy 1.757.000 no contributivos y se le suman los 3.800.000 de moratorias sin aportes, tenemos 2.200.000 personas que han aportado el 20% en total”.

“Esto indica que estamos con el sistema actual perjudicando, no solo al conjunto de la masa previsional, sino que le estamos haciendo un daño enorme a los que aportaron. El sistema que hay que corregir es que aquellas personas que ingresaron por moratorias no contributivas deben tener un ingreso razonable y, el resto, pagársele de acuerdo a años de aporte.

“Solo el 37% de los trabajadores tiene 30 años de aporte. La cifra es mínima. En 2024 se dieron 42 mil no contributivas, entonces seguimos haciendo crecer el sistema con gente que nunca aportó un peso.”, detalló y planteó: “Si no tuviéramos inflación acá estaríamos discutiendo un aumento real, en cambio estamos enredados en cómo compensamos el magro ingreso castigado por la inflación que el país ha heredado de la gestión anterior”.

El salteño apuntó contra la gestión de Néstor Kirchner por la eliminación del sistema por ahorro que “fue para quedarse con la caja enorme de las AFJP”, y explicó cómo se financia el sistema: “Con el 93% con el 11% del IVA, el 100% de créditos y débitos, 29% de combustibles, 70% del régimen simplificado de impuestos, el 41% del impuesto país”.

“Se han aplicado fórmulas, pero de ninguna manera hemos resuelto el tema. Esta ley no la voy a apoyar”, adelantó y explicó que el proyecto no establece cómo se va a financiar por lo que “no solo se incumple con la Ley de Administración Financiera sino también con el propio reglamento de la Cámara”.

Romero indicó que en el articulado: “Deberíamos haber contemplado un financiamiento y eliminar la exención a los artículos electrónicos producidos en Tierra del Fuego, no es quitarle los beneficios, sino a al exagerado beneficio que tiene más de una docena de ensambladores”. También que implica: “Aumentar el déficit porque hay una gran carga de gasto público. Implica un aumento de casi un punto del PBI”.

En el cierre, el jefe de bloque radical, Eduardo Vischi, señaló que este tema es “sumamente sensible a nuestra sociedad, como a la mayoría de los países del mundo”, y ratificó que la Unión Cívica Radical tiene un “firme compromiso con nuestros jubilados”, pero advirtió que “es un gran problema resolver la situación del sistema”. Cargó, además, que el sistema ha pasado de “banquina a banquina”, y repasó las gestiones presidenciales de los últimos 16 años.

“En el medio de todos (esos cambios del sistema previsional), están nuestros jubilados en la ruleta de cómo se juega su futuro”, señaló el senador correntino, quien también cuestionó que “nos encontramos con pensiones que se hicieron con radiografías de perros y pasamos de una idea populista de darle a todos pensado para el sostenimiento político de un gobierno”, en alusión al kirchnerismo.

En el término de su exposición, Vischi catalogó al proyecto en cuestión como “parche de coyuntura” y se expidió hacia el Gobierno nacional con relación a los fondos de coparticipación de las provincias: “Esta administración que se dice federal que tenga en cuenta que este proyecto le da plazos con auditorías sine die (sin fecha fijada)”, en relación a transferencias desde Nación en gestiones anteriores.

Por el bloque Unidad Ciudadana, la senadora bonaerense Juliana di Tullio trajo al debate un posteo reciente de Milei en donde reafirmó la posibilidad del veto y le respondió: “El presidente es un degenerado social por haber montado escenario que explique al principio (Según un informe de la UCA, hay un 55,5% de pobres y un 17,5 de indigentes y solo en ocho meses”. “Si me va a llamar degenerada social, tengo el derecho a llamarlo degenerado social”, cargó contra el jefe de Estado.

Para terminar sus consideraciones en el recinto, donde destacó que en la segunda presidencia de Cristina Kirchner la jubilación mínima estaba en 470 dólares, la senadora Di Tullio reveló que “el presidente va a vetar 66.000 pesos”, y cerró: “6 de cada 10 jubilados lo votaron a Milei. Ustedes que están gobernando deberían aprender de los errores de quienes hemos gobernado”.

Previo a la votación, el presidente de bancada oficialista, Ezequiel Atauche, reiteró que “no se puede seguir resolviendo con parches”. Asimismo, reiteró la postura mencionada anteriormente por el presidente provisional del Senado y añadió: “Nosotros queríamos discutir cuando empezamos el gobierno, parece que hay que discutir cuando ustedes quieren”. “Una vez más no se demostró querer solucionar los problemas de fondo, hacer un videíto para Instagram, hacer demagogia y traer un parche más”, remarcó.

De forma irónica, expresó: “Nos cuesta gestionar porque no tenemos esa capacidad profesional de meter gente en el Estado como tienen ustedes”, y para terminar, el senador jujeño manifestó: “Admitan la incapacidad de gestión y así podemos dar una discusión integral porque acá estamos pagando la maquinita de imprimir”, y concluyó: “Le quiero hablar a los jubilados y entendemos que tienen miedo porque hace décadas que viven con miedo de que no les alcance”.

Pagotto: “El veto es un recurso constitucional, no es traído por Milei”

El senador de LLA señaló que “el sistema previsional fue desfinanciado por la creación de rubros no remunerativos”. Parafraseó al general Juan Domingo Perón y habló de las AFJP.

En su intervención por el debate del proyecto de jubilaciones, el senador oficialista Juan Carlos Pagotto (LLA) hizo referencias al desfinanciamiento del sistema previsional y anunció que va a votar en contra, en general, pero va a acompañar varios artículos.

También habló de la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete al proyecto de ley y envió un mensaje contra la oposición: “Acá hubo quienes vetaron el 82% móvil”, al recordar que la exmandataria Cristina Kirchner anuló la Ley del 82% móvil en 2010. “Esto de mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio es un problema que no hace a la unión de los argentinos”, agregó.

“Coincido que el sector más desprotegido son los jubilados”, aseveró el legislador oficialista. De igual manera, relató: “Había un viejo general que dijo que la estatización de la caja previsional era un robo ¿Todos saben de quien me refiero? Fue el general Juan Domingo Perón”.

Así las cosas, expresó: “El sistema jubilatorio ha sido ampliado de superlativamente, en la moratoria, porque no ha habido un control estatal en los aportes y la gente que llega a una edad determinada necesita de la seguridad social”. “No podemos desconocer que esta es una realidad que ha colapsado el sistema previsional”, cuestionó Pagotto al manejo de la caja jubilatoria de los últimos años.

También, reflexionó que “las provincias deben asumir las culpas de que han desfinanciado el sistema jubilatorio”, y cargó que “se aumentan los salarios en rubros no remunerativos que no aportan a la seguridad social”. Enfatizó, además, que “hay que solucionar el problema de los jubilados de una vez y para siempre”.

Por otro lado, defendió al Gobierno nacional y manifestó que “Milei comete errores como cualquier ser humano, pero el veto es un recurso constitucional, no es traído por él”. También, advirtió que “quiero dejar en claro que las AFJP eran optativas, no obligatorias”.

Finalmente, el senador riojano anticipó: “Voy a votar en contra de este proyecto, pero a favor de muchos artículos”. “Los invito a todos a construir un país que ayude a quienes han trabajado para engrandecer a este país y no que sigamos desfinanciado el sistema por la creación de rubros no remunerativos”, cerró.

El bloque de LLA en Diputados negó crisis, que atribuyeron a “malintencionados”

Según los diputados libertarios, todo lo que circuló durante este miércoles fue producto de actores que “impulsaron rumores falsos”.

Al cabo de una jornada signada por la crisis del espacio, el bloque de diputados de La Libertad Avanza dio a conocer un comunicado en el que desmintió “rumores malintencionados” sobre lo que sucedía en esa bancada.

“Frente a los distintos rumores y versiones que trascendieron a raíz de la reunión del bloque este miércoles, los diputados de La Libertad Avanzan sienten la necesidad de aclarar lo sucedido”, señalan los miembros del bloque conducido por Gabriel Bornoroni.

Los diputados desmienten “absolutamente cualquier tipo de episodio de violencia o agresión”. Según ellos, “actores malintencionados impulsaron rumores falsos con respecto a miembros de nuestro bloque, como por ejemplo el diputado Nicolás Mayoraz”.

Señalan al respecto que este diputado es “un integrante valioso de nuestro equipo”, y agregan que quienes trabajan con él diariamente “reconocen que es un profesional serio y competente, incapaz de cualquier tipo de violencia”.

La aclaración viene a cuento de las versiones que circularon este miércoles que señalaban la intención de la diputada Lourdes Arrieta de denunciar a Mayoraz por “violencia de género”.

Para los diputados libertarios, “los mismos de siempre están promoviendo operaciones para socavar las reformas que impulsa el presidente Javier Milei”, y frente a “estos ataques”, el bloque de LLA permanecerá “firme en su defensa de las ideas de la libertad y de los proyectos de ley que impulsa el presidente”.

Escala la interna en el bloque libertario: gritos, seguridad y una denuncia

Al término de la sesión en la que se rechazó el DNU sobre la SIDE, hubo una caliente cumbre de La Libertad Avanza. Presión sobre Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci.

Culminada la sesión en la que la oposición, con aval del macrismo, le dio un cimbronazo al Gobierno nacional al rechazar el DNU 656/2024 por el que el Poder Ejecutivo le amplió los gastos reservados a la SIDE en 100.000 millones de pesos, el bloque de diputados libertarios se congregó en una reunión que tuvo escándalo. 

La cita transcurrió en el Salón Blanco de la planta baja del Congreso, donde todo terminó con un llamado del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, al personal de seguridad para intervenir en el conflicto y una posterior salida del Palacio Legislativo de Lourdes Arrieta, quien se fue a denunciar por violencia de género a otro diputado oficialista.

Según supo parlamentario.com, Arrieta y Rocío Bonacci fueron increpadas en la reunión por el santafesino Nicolás Mayoraz, por haber bajado a sesionar junto al bloque MID de Oscar Zago, expresidente de la bancada de LLA. Las diferencias con el bloque de ambas libertarias -que aseguran responden únicamente al presidente Javier Milei– radican desde que se conoció el viaje al penal de Ezeiza para un encuentro con genocidas condenados por delitos de lesa humanidad, al cual, según sus versiones, fueron “engañadas”.

Si bien Beltrán Benedit, señalado como el organizador de la visita, tenía la intención de hacer un “careo”, los reproches contra ambas fueron por “haber respondido políticamente a otro bloque” en la sesión. No obstante, las oficialistas votaron como todos sus pares en relación al DNU, en contra del rechazo del mismo.

Acompañada por su abogado, Arrieta se retiró de la reunión. “Mayoraz es un caballero, no hubo ningún tipo de agresión”, aseguraron fuentes del oficialismo, que además señalaron que el malestar con Arrieta terminó de explotar a raíz de su intervención en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, donde dijo que había que pedirle explicaciones a Menem por el viaje a Ezeiza. 

Cuando la reunión se interrumpió, desde el interior del Salón Blanco, Marcela Pagano llamó a asesores para asistir a Arrieta.

En medio del caos, la diputada rionegrina Lorena Villaverde pidió una moción para votar la expulsión inmediata de Arrieta, a quien otra diputada del oficialismo tildó de “desquiciada”. Sin embargo, el jefe de la bancada, Gabriel Bornoroni, recomendó “no tomar decisiones en caliente”. Así las cosas, no se votó por echar a la mendocina, aunque aseguran que una mayoría está a favor de hacerloLa reunión del bloque pasó a un cuarto intermedio hasta el martes próximo

El escándalo fue expuesto por UP en una comisión

Durante el primer tramo de la reunión de la Comisión de Defensa, que se realizaba mientras el bloque oficialista dirimía sus diferencias en el Palacio Legislativo, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, recomendó no recibir al ministro de Defensa, Luis Petri, invitado a exponer sobre el proyecto para que las Fuerzas Armadas puedan participar ante actos terroristas. 

“No se legisla en abstracto, la ausencia del bloque oficialista y todas las cámaras en la puerta del Congreso tienen que ver con acontecimientos que están sucediendo en la Cámara de Diputados, mientras nosotros estamos acá y, a mi criterio, esos hechos no tienen nada que ver con la presencia del ministro”, expresó el santafesino. 

En ese sentido, consideró que “para una reunión de este calibre, donde el bloque oficialista no está, y todo el bloque está metido en una reunión con posible denuncia por violencia de género contra el presidente de la Cámara y el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, no hay clima”. 

A continuación, su par Aldo Leiva reveló haber sido “testigo involuntario de ese hecho lamentable” en el que se cruzó -junto a María Luisa Chomiak- con Arrieta, quien estaba “totalmente en un estado de conmoción”. “La asistimos y la diputada hizo la denuncia pertinente frente a la comisaría federal”, agregó y cuestionó que “el oficialismo esté dando este espectáculo bochornoso y que la víctima sea una mujer, la verdad que es lamentable”. 

Desde el Pro, Alejandro Finocchiaro le bajó el tono al pedido de postergar: “Esta es la Comisión de Defensa, no es un programa de chimentos. Si es por cuestiones bochornosas, bastantes hemos tenido en los últimos 10 días y creo que vamos a seguir teniendo”.

Finalmente, el presidente de la comisión, Ricardo López Murphy, afirmó que “armar esta reunión nos ha costado un esfuerzo enorme” y “volver a armarla con la agenda oficial es muy complicado”. “No puede paralizar el funcionamiento de esta comisión” por la reunión del bloque oficialista, señaló, y minutos después ingresó Petri a exponer. 

Paoltroni embistió contra Lijo y acusó a Caputo de garantizar “el modelo de la casta y que volvamos a fracasar todos los argentinos”

El senador libertario calificó al juez federal de ser “el más cuestionado de la historia” y ratificó su rechazo al pliego y denunció un pacto de impunidad con UP. También apuntó Santiago Caputo de hacerle “un tremendo daño al presidente, a las ideas y a todo el gobierno”. Negó romper con LLA.

En la antesala a que el juez federal Ariel Lijo defienda su pliego ante la Comisión de Acuerdos del Senado, el libertario Francisco Paoltroni (Formosa) ratificó su rechazo y embistió contra el asesor estrella presidencial, Santiago Caputo, a quien acusó de hacerle un “tremendo daño al gobierno”.

En diálogo con la prensa, el oficialista expresó que “recae absolutamente toda la responsabilidad en los senadores de prestar acuerdo o no. El presidente manda una propuesta a través del pliego de Ariel Lijo y hoy la responsabilidad es absolutamente de los senadores y es indelegable y cada uno tiene que fundamentar porque acompaña o por qué no acompaña”.

Paoltroni respaldó a Javier Milei que “está súper concentrado en la economía” y que “sin duda se ha delegado otras funciones en sus colaboradores”, pero apuntó: “Especialmente Santiago Caputo le está haciendo muchísimo daño al gobierno y, sobre todo, a nuestro presidente perdiendo credibilidad y confianza de las ideas que nos trajeron al gobierno que fueron a hacer una Argentina distinta y, sobre todo, abrazando la ciudad de la libertad”.

“Las propuestas en cuanto a la justicia era traer jueces profesionales o los mejores académicos”, planteó y preguntó críticamente: “¿Qué mensaje le estamos dando a la justicia? ¿Qué mensaje le estamos dando a todos esos funcionarios que están haciendo carrera esmerándose por ser los mejores? cuando traemos al juez más cuestionado de la historia con cantidad de fallos revocados, con juicios políticos, con causas escandalosas que no trató como YPF, como el caso AMIA, hay otras acusaciones de trata, causas de corrupción”.

El formoseño remarcó el caso de Ciccone que “salvó a Gildo Insfran –gobernador de su provincia- de la condena. Justo ahora que se está por fallar por la reelección indefinida de Formosa llega a este juez que ya lo salvó a Insfran llega a la Corte Suprema de Justicia”.

Lamentablemente toda la República argentina está en peligro porque no alcanza con cambiar el modelo económico si no cambiamos el modelo de la casta, y Santiago Caputo está garantizando el modelo de la casta y que volvamos a fracasar todos los argentinos”, alertó.

El senador manifestó que “no todo el bloque rechaza el pliego. Los obsecuentes pueden ser y estudien cuál es el origen de cada uno porque hay varios que vienen de la casta también”.

Así, bregó para que el pliego “no llegue”, y disparó contra el bloque de UP: “Esto siempre dependió de Unión por la Patria porque se necesitan dos tercios para la aprobación y ahí está el pacto de impunidad que vengo a denunciar y que quiero alertar a todos los argentinos de que, si este juez llega a la Corte Suprema de Justicia, un juez que, a hoy los senadores, hoy mismo le tienen miedo senadores y gobernadores, estamos en grave peligro”.

“Caputo seguramente lo ha sabido persuadir a Milei. Durante todo el tiempo que le manejó la campaña y la comunicación y lo llevó a la presidencia, pero hoy le está haciendo un tremendo daño al presidente, a las ideas y a todo el gobierno”, denunció.

Al ser consultado por la postura de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien expresó que Lijo “no cuenta con los pergaminos necesarios para integrar la Corte”, Paoltroni agregó: “Está en la misma línea por la cual la gente nos votó. Vinimos a hacer una Argentina distinta, venimos a romper el sistema la casta y acá lo que se está haciendo es garantizar que no cambie nada excepto el modelo económico”.

“Vamos a volver a fracasar porque no hay sistema económico y modelo económico que perdure en el tiempo si no vamos a darle la institucionalidad y garantía de la República Argentina”, reiteró.

Por último, el libertario les solicitó a los senadores el rechazo y al presidente que retire el pliego y que “lo mande a Caputo a fumar al quincho al fondo que persista la casta”.  Además, negó romper con el bloque: “Yo estoy fiel a las ideas de la libertad y no me corro. Este es el contrato social. Esto es lo que la gente y el mandato que la gente nos dio. Vinimos a cambiar el modelo económico y el modelo de la casta. El señor Santiago Caputo que se está olvidando del modelo”.

Al cierre, Paoltroni opinó que el presidente postuló a Lijo “por recomendación de Santiago Caputo”, y aseguró que “se está a tiempo de frenar la llegada de Lijo al máximo tribunal”.

“No queremos que los golpeadores sean presidentes”, le enrostró un diputado libertario a UP

Se trata del libertario Álvaro Martínez quien apuntó contra UP mientras respaldaba el proyecto sobre el Registro Nacional de Datos Genéticos: “Tenemos que recuperar la confianza que ha perdido el país por culpa de esos diputados que bancan y esconden a aquellos que comenten delitos”.

La denuncia por violencia de género que hizo la ex primera dama Fabiola Yáñez al expresidente de la Nación Alberto Fernández se coló, una vez más, en el recinto de la Cámara de Diputados en la sesión de este miércoles de la mano del diputado libertario Álvaro Martínez (Mendoza).

Mientras esgrimía sus argumentos a favor del proyecto que propone modificar la ley sobre el Registro Nacional de Datos Genéticos, Martínez expresó: “Es bueno tratar temas donde haya un Estado que se preocupa de verdad por la seguridad y la justicia después de mucho tiempo de un gobierno que le dio la espalda”.

“Este proyecto tiende a la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos. Cuando un Estado abandona la seguridad y la justicia se genera un socavón en la confianza que tiene el Estado por parte de los ciudadanos porque deja de brindar soluciones a un tema tan prioritario y eso es lo que venía pasando en el país”, sostuvo.

En esa línea, planteó: “Lo que queremos con esta ley es encontrar delincuentes, abusadores, violadores. No los queremos esconder, por eso es que queremos que exista este tipo de bancos…”, en eso momento le respondió a la bancada de UP: “No, no los queremos sacar, no queremos que vuelvan a ser presidentes, por ejemplo. Eso sí que no queremos, que los golpeadores no sean presidentes no queremos o que se hagan cargo de eso, eso sí lo queremos, no los escondemos como lo esconden ustedes…”.

El libertario volvió a cargar contra la principal bancada opositora: “Queremos reducir significativamente el número de delitos y recuperar la confianza que ha perdido el país por culpa de esos diputados que bancan y esconden a aquellos que comenten delitos”, y cerró: “Espero que apoyen esta ley, que dejen de cubrir a violadores, a violentos, a abusadores”.

Crece la interna en el bloque libertario: ahora estalló Bonacci

A la legisladora santafesina le reprochan haber llegado tarde el miércoles a la sesión. Ella salió a defenderse, se quejó de quienes hablan mal de los compañeros en off y resumió: “Todos cagones”.

Un capítulo más para la interna libertaria lo escribió este sábado la diputada santafesina Rocío Bonacci, cuando salió a responder los dichos en off de sus compañeros de bancada con suma dureza y hasta reprochando la falta de “liderazgo” al frente del bloque.

Su intervención se dio luego de que su par Lilia Lemoine lanzara filosas críticas contra tres diputadas, una de las cuales es Bonacci, a quien solo mencionó por su distrito. Y tras la intervención de Marcela Pagano, que salió con los tapones de punta contra Lemoine.

Posteando una nota con fuertes críticas hacia ella y otros miembros de su bancada, la diputada -que es una de las que participó de la visita al penal de Ezeiza, pero no se reunió con los represores, como lo probó una foto que se conoció esta semana- salió de entrada con los tacos de punta: “La diferencia es que yo salí a los medios a decir LA VERDAD. Hay un común denominador entre las fuentes libertarias y es que: les gusta hablar mal de los compañeros de bloque en OFF. Todos cagones”.

Bonacci advirtió que “el único que debería dirigir el bloque y dar explicaciones a la prensa del desarrollo de las sesiones (caídas o no) es el diputado Gabriel Bornoroni, pero no es lo que sucede. Nada en este espacio es NORMAL”.

“Justamente por esa FALTA de buen liderazgo, es que pasan estas cosas, donde una DIPUTADA se toma el lujo de señalarme a mí como “FUNCIONAL A LOS K” por haber llegado tarde a la sesión porque el vuelo AR 1711 no despego por UN FALLO TECNICO”, señaló en referencia a Lilia Lemoine, de la que dijo puntualmente que “hace declaraciones FALACES públicamente. Y no nos deja otro camino que  responderle PUBLICAMENTE también! Derecho a réplica siempre… No solo MIENTE sino que además busca manchar nuestro trabajo. Como buscó manchar la reputación de colegas mujeres de ESTE mismo bloque, contando intimidades y vaya a saber uno que más”.

En un extenso posteo en la red social X se dirigió a sus críticos en las redes, a quienes denominó “tuiteros termo” y “también los NN”, explicándoles que “dentro del bloque hay muchos sub-bloques que siempre han buscado la manera de trabajar en conjunto y bien (ya sea en comisiones o armando proyectos) porque hay una ENORME falta de información ‘veraz’, ‘horizontal’ y "creíble" que se reemplaza por ‘impostura’, ‘dejar pasar’ y ‘fingir desconocimiento’ léase: fingir DEMENCIA”.

Luego lanzó otra fuerte crítica hacia la conducción del bloque: “Venimos armando el espacio desde 2019, y algunos partidos como el que represento (UNITE) desde hace 30 años. Ninguno de nosotros es dueño absoluto de las ideas de la libertad, pero todos somos responsables que la esperanza no se caiga. Sin CONDUCCIÓN y orden no se puede”.

“A diferencia de los funcionarios del Ejecutivo estamos en la Cámara por voluntad popular, no estamos a tiro de un decreto... eso multiplica nuestra responsabilidad para con la gente y el movimiento”, agregó, para cerrar advirtiendo: “Y como dijo Marcela Pagano: No me callo más”.

Convocaron a sesionar en Diputados, agregando a la educación como servicio esencial

El pedido fue realizado por diputados del Pro junto con el oficialismo. El temario es el mismo de la sesión caída del miércoles 7 de agosto. También sumaron el fraude electoral en Venezuela. Se espera un arduo debate.

Tras el revés que sufrió el oficialismo el pasado miércoles al caerse la sesión –la cual habían convocado previo al receso invernal- por falta de quórum y signada por una fuerte carga política por hechos coyunturales, los libertarios junto con el bloque Pro insisten con llevar el temario consensuado al recinto, pero con el agregado de dos temas claves.

Este viernes se conoció un pedido de convocatoria a sesionar para el próximo miércoles 14 de agosto desde las 11. El mismo lleva las firmas del jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, y sus pares de espacio Alejandro Finocchiaro, Laura Rodríguez Machado, Fernando Iglesias, José Núñez, María Eugenia Vidal y Sabrina Ajmechet; junto al jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni; y sus compañeros Santiago Santurio, Nicolás Mayoraz y Facundo Correa Llano.

Los temas, a priori, no prevén mayores discrepancias. En principio se aceptarán las renuncias y asunciones de diputados y autoridades. Así, el lugar del radical Alfredo Vallejos –quien renunció para asumir como ministro de seguridad en Corrientes- será reemplazado por Federico Tournier de partido Encuentro Liberal. Además, la del secretario parlamentario el Dr. Tomas Figueroa y asumirá el Dr. Adrián Pagán.

El temario sigue con la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual donde se darán, seguramente, las principales diferencias. Lo mismo pasará con la regularización sobre armas de fuego, un proyecto que no amerita un extenso debate. El resto son cuestiones casi protocolares: entrada y salida de tropas, un homenaje a la VI Brigada Aérea y un paquete de acuerdos internacionales.

Educación y elecciones en Venezuela

Al temario inicial se le sumaron dos cuestiones. Por un lado, el proyecto que establece la educación obligatoria como servicio estratégico esencial en todos los niveles y modalidades garantizando el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades. El mismo tuvo dictamen de mayoría el pasado 13 de junio firmado por el Pro, la UCR, la CC-ARI. Además, hubo dos dictámenes de rechazo correspondientes a Unión por la Patria y el otro al Frente de Izquierda -presentado por la entonces diputada Romina Del Plá-.

Por otro lado, se incluyó el dictamen de repudio al fraude electoral de Venezuela que salió de la Comisión de Relaciones Exteriores que incluye seis puntos que van desde el “repudio al fraude electoral perpetrado por parte del Gobierno de Nicolás Maduro”, a la preocupación por la “escalada represiva” en el país caribeño. El tema se había incluido a la sesión fallida en un acuerdo en Labor Parlamentaria.

Dicho dictamen no fue suscripto por el bloque Unión por la Patria por lo que se verá si esa declaración termina siendo votada en la sesión, ya que habían difundido un comunicado en el que le reclamó al presidente venezolano mostrar las actas de votación, por lo que será motivo de otra discusión importante.

El debate caliente que hegemonizará parte de la sesión es sin dudas la polémica generada en torno a la visita de seis legisladores libertarios a Ezeiza para dialogar con represores condenados. Unión por la Patria hace tiempo que pidió la conformación de una comisión investigadora, en busca de sanciones para esos diputados. Por su parte desde LLA habían propuesto en Labor de la sesión fallida una declaración para someter a votación, pero desde el bloque de HCF habían propuesto conformar una comisión para investigar a los diputados oficialistas, que el asunto se resolviera en la Comisión de Peticiones y Reglamento. Como no hubo respuesta del oficialismo, la decisión del espacio de Pichetto fue no dar quórum por el fastidio por “incumplimiento en los acuerdos”.

Otro de los temas incómodos para el oficialismo que se llevarán a discusión es el decreto de necesidad y urgencia por el cual se transfirieron 100.000 millones de pesos a la nueva SIDE en concepto de “fondos reservados”. Incluso, diputados de Encuentro Federal (EF), la UCR y la Coalición Cívica pidieron una sesión para el próximo jueves 15 de agosto a las 10, con el objetivo de que la Cámara de Diputados rechace el DNU 656/2024.

El agravamiento de la situación judicial de Alberto Fernández también se colará en el recinto con la denuncia formal por hechos de violencia de género hecha por Fabiola Yáñez y tras la difusión de videos que muestran al expresidente con Tamara Pettinato en el despacho presidencial durante la pandemia. A ello se le suma la investigación de la Justicia federal al expresidente en un expediente vinculado con la contratación de servicios de seguros por parte del Estado lo complica seriamente.

Bonacci sobre el viaje a Ezeiza: “Esto lo ‘craneó’ Benedit con ayuda de Montenegro”

La diputada libertaria Rocío Bonacci reveló quién tomó la foto de los legisladores oficialistas con los represores condenados. Habló sobre la explicación de Lourdes Arrieta y mencionó a Patricia Bullrich.

A pocos días de cumplirse un mes del viaje de seis miembros del bloque de La Libertad Avanza a la Cárcel de Ezeiza para reunirse con un grupo de exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, la diputada nacional Rocío Bonacci, quien viajó al penal, pero no salió en la foto, amplió detalles de lo ocurrido.

Entrevistada por Radio Mitre, la diputada santafesina relató: “A mí me llama mi compañero de bloque (Beltrán Benedit), me invita a hacer una visita al penal de Ezeiza no aclarando el objetivo y no diciendo que nos esperaba Astíz y un grupo de represores”. “Me insistió dos o tres veces, pero cuando llegamos nos comenta que íbamos a visitar a tal personaje de la dictadura que nos estaban esperando ansiosamente”, remarcó.

Los otros cuatro diputados oficialistas que visitaron la Cárcel de Ezeiza fueron Alida Ferreyra, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo y Guillermo Montenegro. Según Bonacci, quien busca desligarse del viaje realizado desde el Palacio Legislativo, “estos diputados iban para comunicarse con los genocidas para armar una especie de proyecto”.

De igual manera, la diputada de Santa Fé afirmó que la “comitiva” que se encontró con represores condenados como Alfredo Astíz, Raúl Guglielminetti, Adolfo Donda y Carlos Suárez Mason entre otros, “estuvo acompañado por asesores”. De hecho, Bonacci reveló que “la foto la sacó la asesora de Guillermo Montenegro”.

Consultada por una presunta relación de la visita a Ezeiza con la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, la diputada negó que esto fuese así, y agregó que “esto lo ‘craneó’ Beltrán Benedit con ayuda de Guillermo y parece ser que, a raíz de unos chats, esto tenía un ‘ok’ de Patricia Bullrich”.

Respecto a la reunión, detalló: “Le dije a Beltrán que no voy a defender este proyecto que tira a la basura 40 años de democracia”. También se refirió a la actitud de sus compañeros de bloque en penal: “Estaban contentos de estar ahí, incluso los reclusos porque ellos sabían quienes los iban a visitar”.

En el final, Rocío Bonacci fue consultada por la explicación que dio Lourdes Arrieta respecto a que “no sabía quienes eran porque nací en el 1993”, y contestó: “Le creo a mi compañera”. “Yo me quise retirar y el guardiacárcel me dijo que tenemos que esperar y me quedé a un costado con mi celular”, concluyó.

Arrieta afirmó que un diputado libertario está “haciendo algún proyecto” para indultar represores

La diputada oficialista, que formó parte de la comitiva que visitó represores en Ezeiza, dijo que su par Benedit "está llevando adelante esta bandera para darles la prisión domiciliaria".

La diputada libertaria Lourdes Arrieta, que formó parte de la comitiva que visitaron a Alfredo Astiz y otros condenados por delitos de lesa humanidad en la cárcel de Ezeiza, afirmó que un diputado libertario está “haciendo algún proyecto” para indultar represores.

En una entrevista por el Canal 7 de Mendoza, la libertaria apuntó contra su compañero de bancada Beltrán Benedit de haber organizado la visita al penal federal y se defendió argumentando que ella “no sabía quiénes eran las personas a las que iban a visitar” porque “yo no nací en ese año, pero si está juzgado es porque hubo pruebas y alguien que lo denunció”.

Arrieta afirmó: “Sí, tengo entendido que estaban haciendo algún proyecto, él con algunos asesores, no sé si hubo más diputados involucrados. No sé si la visita la organizó solamente él o con otros diputados, lo que sí sé es que estaban llevando adelante esta bandera, para no si para indultados o por lo menos la prisión domiciliaria".

"Benedit sacó una lista con nombres. Empieza a decir 'ustedes pueden hablar con tal, con tal, con tal'. No puedo decir porque no los conozco, pero yo quería salir corriendo porque no entendía nada. Yo decía qué hago acá", contó respecto de la visita y sostuvo que “es un tema que no está en mi agenda y nunca lo estuvo, que no está en mi itinerario de actividades ni siquiera de proyectos. Hubo un juez que dictaminó que tienen que estar ahí y punto. Lo demás se tendrá que ver y hablar con los demás diputados”.

En medio de la polémica que envuelve a Arrieta, un diputado mendocino se incorporó al partido de LLA

Se trata de Facundo Correa Llano, quien desde su llegada al Congreso es parte del bloque oficialista, pero ahora dejó el Partido Demócrata en su provincia para pasar a LLA.

En medio de la polémica que envuelve a Lourdes Arrieta, una de las diputadas libertarias que visitó a represores en el penal de Ezeiza, su comprovinciano Facundo Correa Llano formalizó su integración al partido de La Libertad Avanza.

Desde su llegada al Congreso por la lista de LLA, Correa Llano formó parte del bloque oficialista, al igual que Arrieta -referente del partido libertario en la provincia cuyana-, y Mercedes Llano. Tanto ésta última como Correa Llano provienen del Partido Demócrata, espacio que ahora Facundo dejó para pasar formalmente a "las fuerzas del cielo".

Su decisión reviste varios mensajes. Por un lado, asegurarle al oficialismo la pertenencia de un diputado cuando corren rumores sobre los legisladores que desde el MID -comandado por Oscar Zago, exjefe de la bancada libertaria- estarían buscando persuadir para la conformación de un nuevo interbloque. Los democratas mendocinos estaban en esa lista.

Por otro, el arribo de Correa Llano lo convierte en un referente más que LLA -cerca de obtener la personería jurídica- tendrá en Mendoza, mientras Arrieta aparece con varias críticas por la visita a represores y, además, está denunciada por haber anotado a personas fallecidas en los listados presentados para la conformación del partido.

"Agradezco tener la posibilidad de participar y colaborar en el espacio de LLA. Sumar esfuerzos en el proyecto de país liderado por el Presidente Javier Millei, es contribuir al desarrollo de país que merecemos", escribió en su cuenta de X Correa Llano, junto al titular de la Cámara baja, Martín Menem, quien junto a Karina Milei está involucrado en la puesta en marcha del partido de LLA en las provincias de cara a las elecciones del año próximo.

Milei va en busca del voto Pro en las legislativas

El mandatario encabezará el próximo 20 de agosto un acto en la ciudad de La Plata, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El presidente Javier Milei desembarcará de lleno en la arena electoral, de cara las elecciones legislativas del año próximo, con un acto que compartirá el 20 de agosto en La Plata con la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio y extitular del Pro, Patricia Bullrich, y el diputado libertario Miguel Angel Espert, quien se vislumbra como candidato del espacio de la Libertad Avanza (LLA) para esos comicios y, también, para las de gobernador en 2027.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron a parlamentario.com que Milei y su mesa chica decidieron incursionar de lleno en el terreno electoral y, puntualmente, en la provincia, el distrito electoral más importante del país, con casi el 40% de los sufragios y en el que gobierna el peronista Axel Kicillof, nada menos quien seguramente será el principal competidor suyo si decide ir a la reelección en 2027.

La elección de llevar a Bullrich -hoy no solo su aliada partidaria sino su ministra de Seguridad- demuestra claramente que la aspiración de Milei es unir las fuerzas de LLA y Pro en territorio bonaerense, para intentar despegar del 25% logrado el año pasado por la entonces candidata libertaria Carolina Píparo, quien obtuvo ese porcentaje, 20 puntos menos que el ganador, Kicillof.

Bullrich -enemistada y enfrentada con Macri- es hoy la armadora del líder libertario para plasmar un dato que indican las encuestas: la mayoría de los seguidores del Pro apoyan la gestión de La Libertad Avanza.

Esa es la idea de Milei cuando hace pocos días habló de “fusión” de ambas fuerzas, una palabra que no le gustó a Macri ni a sus principales integrantes de la mesa chica del Pro.

Claro que sería una “fusión” sin acordar los términos con el Pro oficial, el que  encabeza Macri, sino un “fusión” liderada por afuera, con Bullrich, y con un acuerdo concretado en pleno acto electoral con los ciudadanos votantes, no con los dirigentes.

El anuncio del acto libertario-Pro bullrichista pone con la guardia alta a Macri y sus principales espadas en la provincia de Buenos Aires.

De hecho, el flamante presidente de la Asamblea del Pro es Martín Yeza, de la provincia de Buenos Aires.

Yeza,  exintendente de Pinamar  y actual diputado nacional, fue elegido por Macri en ese cargo partidario luego de la fractura con Bullrich, quien inicialmente había sido elegida para ese puesto por el ahora presidente del Pro.

El acto de Milei en La Plata -aún no se sabe el lugar- será el primero de un listado que se está elaborando puntillosamente para iniciar la carrera electoral para octubre próximo.

La mesa chica de Milei -Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Santiago Caputo, asesor plenipotenciario y alter ego del jefe de Estado- considera que LLA tiene que lograr un mayor volumen de legisladores en el Congreso para el año próximo, y proyectan que el grueso de ellos provendrá de sufragantes que venían apoyando al Pro.

Senadores de LLA bonaerenses insisten por la planta gasificadora

Sostienen que Bahía Blanca es la ciudad más preparada para recibir tamaña inversión.

Conocida la decisión de YPF de instalar la planta gasificadora en la provincia de Río Negro y no en Bahía Blanca, los senadores de La Libertad Avanza plantearon su opinión sobre el tema a través de las redes sociales. Allí recordaron que “desde hace meses nuestro bloque viene  insistiendo en que el proyecto para que la planta de GNL se instale en Bahía Blanca debe ser una prioridad”.

#Hemos trabajado junto a otros senadores en un proyecto especial para incentivar esta inversión denominado ‘Bahía GNL’”, recordaron.

Asimismo destacaron haber solicitado la adhesión al RIGI nacional, como así también haber elaborado con senadores de otros bloques un Régimen especial de Incentivos para los Bonaerenses (RIMBO).

Para los senadores de La Libertad Avanza, “sin dudas Bahía Blanca, que viene trabajando hace años, es la ciudad más preparada para recepcionar esta inversión”. Ante lo cual, anticiparon que seguirán insistiendo en que “la provincia de Buenos Aires adhiera al RIGI Nacional, el RIMBO y todo instrumento que atraiga inversiones para beneficio de todos los bonaerenses”.

El sentido homenaje de una diputada libertaria a Eva Perón

En X, la diputada oficialista Marcela Pagano envió un saludo para CFK y varias diputadas de UP. “En honor a Eva sigamos buscando consensos por un futuro mejor para todos los argentinos”, enfatizó.

Este viernes se conmemora el 72º aniversario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, y como se esperaba, los integrantes de Unión por la Patria y los espacios peronistas la recordaron en posteos de X. Sin embargo, desde La Libertad Avanza hubo una diputada que aprovechó la ocasión y le rindió homenaje.

“Hoy, como mujer y diputada, quiero rendir homenaje a una figura que, aunque políticamente no compartimos la misma línea, no puedo dejar de evocar: Eva Perón”, publicó la diputada oficialista Marcela Pagano en su perfil de X.

Agregó, además, que “Evita fue una mujer que rompió moldes en una época en que las mujeres tenían pocos espacios en la política. Su pasión y dedicación por los más desfavorecidos la llevaron a luchar incansablemente por sus derechos”.

Asimismo, aclaró que “aunque nuestro partido político no comparte las mismas ideas que el peronismo, no puedo dejar de reconocer su labor y sus logros, especialmente el sufragio femenino. Su legado es un recordatorio de que la política es vocación de servicio”.

También, sumó: “Parafraseando a otra gran mujer, la diputada radical María Florentina Gómez Miranda Eva Perón nos enseñó que para comprender al pueblo, para sentirlo y para interpretarlo [...] basta con haber vivido el dolor y mantener el corazón abierto, por eso su pueblo peronista la venera y por eso yo la comprendo y la respeto”.

En el final mencionó a legisladores y funcionarios del oficialismo que “son peronistas, pero nos acompañan en LLA”, y nombró a Daniel Scioli, secretario de Turismo y Deportes; Martín Menem, titular de la Cámara baja; Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional; y a Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

De igual manera, dirigió su saludo hacia la expresidenta de la Nación Cristina Kirchner; a la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; y a los diputados nacionales Miguel Ángel Pichetto y Florencio Randazzo, de Hacemos Coalición Federal, y a Victoria Tolosa Paz y Julia Strada, de UP.

“En su honor, sigamos buscando consensos por un futuro mejor para todos los argentinos”, culminó el homenaje en X de la diputada oficialista Marcela Pagano.

Diputados libertarios repudiaron el atentado contra Donald Trump

Fue a través de un proyecto de declaración encabezado por el jefe del bloque Gabriel Bornoroni, que plantea “expresar repudio y rechazo por el atentado perpetrado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de julio”.

Un grupo de diputados de La Libertad Avanza, encabezados por el jefe del bloque Gabriel Bornoroni, presentaron un proyecto de declaración para expresar su “más enérgico repudio y rechazo al atentado perpetrado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de julio durante el acto de campaña realizado en la ciudad de Butler.

“En dicho acto, el ex mandatario y candidato republicano, cayó al suelo ensangrentado tras ser impactado por una detonación que hirió su oreja derecha. Consumado el ataque y tras caerse al suelo, fue retirado por agentes de seguridad”, recordaron.

En tanto, fundamentaron que “semejante acto de violencia, en el marco de una actividad política, resulta una amenaza no sólo para la vida del expresidente, sino también se revela como un ataque contra los ideales de la libertad”.

DIPUTADOS BORNORONI y otros • Proyecto de Declaración • Expresar repudio y rechazo por el atentado perpetrado contra el Ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de Julio

Es oficial la sesión en Diputados para tratar el paquete de leyes de seguridad

Los primeros días de agosto se llevará a cabo la sesión pedida por el oficialismo y el Pro. Entre varios temas, hay acuerdos internacionales y la aprobación del ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.

Con el pedido de los bloques de La Libertad Avanza y el Pro desde los primeros días de julio, la Presidencia de la Cámara de Diputados oficializó este martes la realización de la sesión especial para el miércoles 7 de agosto a las 12. El temario incluye el paquete de leyes de seguridad.

Será el primer encuentro en el recinto de la Cámara baja tras el receso invernal, en donde el oficialismo y los aliados buscarán hacerse con la media sanción de los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, los cuales se destacan las modificaciones a la Ley 26.879 sobre Creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la de la Ley 26.216 de Armas de Fuego.

Esos proyectos son parte del paquete de seguridad remitido al Congreso por el Gobierno Nacional, los cuales ya cuentan con el despacho de comisiones correspondiente. En total el temario incluye 14 iniciativas, donde además se encuentran el trámite parlamentario con relación a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la declaración como “Brigada Heroica” en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas.

Completan el temario, los acuerdos sobre servicios aéreos entre la República Argentina y la República Checa; sobre servicios aéreos entre la República Argentina y el Reino de los Países Bajos; y el de cooperación en el sector de la Defensa entre la República Italiana y la República Argentina; el reconocimiento mutuo de medidas de protección para las mujeres en situación de violencia de género entre los Estados parte del Mercosur y estados asociados; y el de cooperación técnica entre la República Argentina y la República de Filipinas.

Por último, se enlistan la convención de 1907 para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales firmada en La Haya; y los tratados extradición entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil, y de extradición entre la República Argentina y Rumania; las enmiendas al artículo 8° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; y el convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional y protocolo complementario.

Lemoine justificó la salida de Garro: “No quiero un funcionario que se estaba arrodillando ante una potencia extranjera”

La diputada de LLA defendió la postura del Gobierno Nacional ante la eyección del exsubsecretario de Deportes.

A pocos días de la eyección de Julio Garro de la Subsecretaría de Deportes por sus imperativos hacia Lionel Messi y el presidente de AFA, Claudio Tapia, la diputada nacional de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, defendió la salida del exintendente de La Plata y señaló que “yo no quiero un funcionario del gobierno que vaya a chuparle nada a ninguna potencia extranjera”.

La salida de Garro fue anunciada a través de un comunicado de la cuenta gubernamental Oficina del Presidente que explicó que “ningún gobierno puede decirle qué comentar, qué pensar o qué hacer a la Selección Argentina Campeona del Mundo y Bicampeona de América, ni a ningún otro ciudadano”.

Entrevistada en Laca Stream, la legisladora libertaria continuó las críticas contra el exfuncionario: “Me parece fantástico que lo hayan echado. Es un tipo que estaba arrodillándose”. De igual forma, aseveró: “Se lo veía como que estaba a punto de ‘sobarle la quena’ a alguien”.

“Yo no quiero un funcionario del gobierno que vaya a chuparle nada a ninguna potencia extranjera. Esta se tiene que disculpar Messi. Vos discúlpate man, discúlpate con Messi, Garro”, enfatizó Lemoine, quien se mostró disgustada con el accionar del exsubsecretario de Deportes.

El hecho que generó toda la controversia nació a partir de la viralización de un live de Instagram del jugador argentino Enzo Fernández en donde se observaba algunos integrantes del plantel cantar una canción que hace referencia a la composición étnica de la Selección Francesa. El video se hizo viral y las acusaciones de racismo no tardaron en llegar.

Ante esto, Garro declaró en un programa radial que Messi y la AFA debían pedir disculpas. Sin embargo, el propio Garro se contradijo en un texto que publicó en X sobre sus dichos: “Desmiento categóricamente que haya solicitado a Messi que pida disculpas. Sería una falta de respeto a quien nos honra permanentemente con su calidad humana y deportiva”.

Ya con la controversia en todos los medios de comunicación y redes sociales, desde el Gobierno Nacional optaron por la salida de Garro, quien al enterarse de la noticia, publicó: “Lamento mucho si mi comentario ofendió a alguien, esa nunca fue mi intención, y por ello puse mi renuncia a disposición, aunque siempre voy a estar del otro lado de la discriminación en todas sus formas”.

Para culminar las criticas contra Julio Garro, Lilia Lemoine comparó: “Vos tenés tu criterio propio, pero tu criterio supuestamente acompaña esa ideología ¿Si no por qué carajo estás acá? Es como ir a trabajar a Mcdonalds con una camiseta de la Mostaza”.

Exigen una comisión especial para sancionar a los libertarios que visitaron a genocidas

El bloque opositor presentó un proyecto de resolución y afirmaron que “la visita de estos diputados fue repudiada por diversas organizaciones de nuestro país, entendiendo que es una gran provocación hacia las víctimas, familiares y a todo el pueblo argentino”.

El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó un proyecto de resolución por el cual instan a la Cámara de Diputados para constituir una comisión especial “para evaluar la conducta” de los legisladores oficialistas que visitaron a condenados por crímenes de lesa humanidad en la cárcel de Ezeiza.

Según el comunicado de la bancada kirchnerista, este pedido se fundamenta en el artículo 188 del reglamento del Cuerpo y está dispuesto en el 66 de la Constitución Nacional. En el mismo texto, piden que se establezca el plazo de 20 días de dicha comisión para determinar responsabilidades y medidas.

El mencionado artículo del estatuto del Cuerpo se refiere a las “sanciones disciplinarias” y establece que “en el caso de que la gravedad de las faltas lo justificare, la Cámara, a indicación del presidente o por moción de cualquiera de sus miembros, decidirá por una votación sin discusión, si es o no llegada la oportunidad de usar de la facultad que le confiere el artículo 66 de la Constitución”.

“Resultando afirmativa, el presidente nombrará una comisión especial de cinco miembros que proponga la medida que el caso demande”, concluye.

Al principio del comunicado de UP, se menciona a los diputados que integran La Libertad Avanza Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo, Rocío Bonacci, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta y Álida Ferreyra, quienes, según trascendidos, visitaron el pasado 11 de julio a Alfredo Astiz, Antonio Pernías, Carlos Suárez Mason y Adolfo Donda, exmilitares condenados por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

También, mencionaron a las citas de un supuesto chat del diputado Beltrán Benedit donde justificaba la visita al llamarla como “visita humanitaria” y que afirmaba que “las Fuerzas Armadas vencieron al terrorismo marxista por las armas”.

Finalmente, desde UP cerraron: “La visita de estos diputados fue repudiada por diversas organizaciones de nuestro país, entendiendo que es una gran provocación hacia las víctimas, familiares y a todo el pueblo argentino que ha decidido juzgar y condenar a los represores por los terribles hechos que cometieron”.

Repudio de UP a la visita de diputados libertarios a genocidas

A través de X, el bloque opositor de la Cámara baja reiteró su rechazo al hecho que trascendió este miércoles.

Este miércoles trascendió la visita de un grupo de diputados nacionales del oficialismo para con genocidas condenados en la cárcel de Ezeiza. Desde el bloque Unión por la Patria salieron a repudiar el hecho a través de X.

“Repudiamos la reunión mantenida por diputados y diputadas nacionales de La Libertad Avanza con militares y miembros de fuerzas de seguridad condenados por crímenes de lesa humanidad”, expresó el breve comunicado en el perfil oficial de la bancada.

Asimismo, agregó: “Ratificamos nuestro compromiso con el respeto por la democracia. Memoria, Verdad y Justicia”.

Temprano, la diputada nacional Carolina Gaillard habia posteado: “Mi más enérgico repudio al Dip Beltrán Benedit que asistió junto a una comitiva de la Libertad Avanza a visitar Genocidas de la última dictadura cívico militar donde están detenidos”.

“Este hecho triste y lamentable muestra la voluntad del gobierno de retroceder en materia de derechos humanos y garantizar impunidad a personas que han cometido aberraciones, torturas, y se han apropiado niños en la época más triste de nuestra historia. Vamos a defender las políticas de memoria verdad justicia siempre!”, cerró.

La vicepresidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, añadió: “Este encuentro se inscribe en la búsqueda del oficialismo por relativizar los horrores del pasado. Frente a eso, reafirmamos nuestro compromiso por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y decimos que el único lugar para quienes planificaron y ejecutaron el terrorismo de Estado es la cárcel común y efectiva”.

La diputada santafesina Florencia Carignano cargó: "Asco y repudio. Esto son los libertarios, visitaron a genocidas que violaron, mataron, torturaron y robaron bebes. Quizás puedan declarar ante la justicia si en esas visitas, se informaron de donde están los nietos robados y los cuerpos de los 30 mil no?".

El diputado riojano Ricardo Herrera también posteó en X: "Repudio al grupo de diputados de LLA que se reunieron en el penal de Ezeiza con ex militares y miembros de fuerzas de seguridad condenados por crímenes de lesa humanidad. Tal acción, y cualquier posible estrategia de aliviar sus penas,es una provocación a la democracia y los DDHH".

"Respetar el pacto democrático debería ser algo obvio para cualquier dirigente de cualquier espacio. Más aún si son diputados y diputadas. Mucha vergüenza. Y repudio absoluto", sumó la diputada nacional Julia Strada.

En el mismo sentido, Eduardo Toniolli opinó que “la excursión para merendar con Astiz en Ezeiza fue organizada por (los diputados) Benedict y Montenegro, con pleno conocimiento de Bornoroni, Menem y Villarruel (jefa de Montenegro). Los mandó el Gobierno para contener a los genocidas que reclaman que cumplan una promesa de campaña: su libertad”.

Diputados libertarios visitaron en Ezeiza a exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad

Una comitiva de legisladores oficialistas estuvieron reunidos con reconocidos genocidas, entre ellos Alfredo Astiz. Alegan una “visita humanitaria”. Habrían conversado sobre cómo lograr la prisión domiciliaria. 

El diputado Beltrán Benedit, organizador de la visita a Ezeiza

Una comitiva de diputados de La Libertad Avanza visitó en el penal de Ezeiza a exmilitares condenados por lesa humanidad, entre ellos Alfredo Astiz, Raúl Guglielminetti y Adolfo Donda, en un hecho que no cuenta con antecedentes y ya encendió las alarmas en otros espacios políticos. A su vez, habría generado malestar al interior de la bancada libertaria. 

Según supo parlamentario.com, la reunión se dio en los términos de una “visita humanitaria” a los represores presos y se habría conversado sobre cómo lograr la prisión domiciliaria. Los genocidas, que ya pasaron los 70 años de edad, no gozan de esto por la gravedad de los delitos que pesan en su contra, tales como secuestros, desapariciones, torturas, asesinatos y robos de bebés. 

Desde el entorno de Martín Menem, presidente de la Cámara baja, aseguraron a este medio que el riojano “no sabía nada” y se enteró por los medios. “No fue algo ideado desde el bloque”, afirmaron otras fuentes del oficialismo, que a su vez dijeron a parlamentario.com que los legisladores “fueron a ver a todos los presos de más de 70 años” para “ver en qué condiciones estaban”. “Sólo dos se podían mover”, agregaron. 

La información fue publicada inicialmente por el portal La Política Online, donde se menciona que el organizador fue el entrerriano Beltrán Benedit. El grupo también estuvo conformado por sus pares Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra, María Fernanda Araujo, Rocío Bonacci y Guillermo Montenegro, exmano derecha de la vicepresidenta Victoria Villarruel, de reconocida relación con exmilitares autores de crímenes de lesa humanidad. 

Más tarde, trascendió un mensaje que se atribuye a Benedit, en el que el oficialista habla de un encuentro con excombatientes de Malvinas. Pero también de “cargos inventados” y fallos que “violan leyes y tratados”, con presos “hace más de 20 años sin condena firme”. 

El hecho comenzó a levantar repudios este miércoles, entre ellos de la diputada de Unión por la Patria Carolina Gaillard, quien posteó: “Mi más enérgico repudio al Dip. Beltrán Benedit que asistió junto a una comitiva de La Libertad Avanza a visitar genocidas de la última dictadura cívico militar donde están detenidos. Este hecho triste y lamentable muestra la voluntad del Gobierno de retroceder en materia de derechos humanos y garantizar impunidad a personas que han cometido aberraciones, torturas, y se han apropiado niños en la época más triste de nuestra historia. Vamos a defender las políticas de memoria, verdad y justicia siempre!”. 

“Repudio al grupo de diputados de LLA que se reunieron en el penal de Ezeiza con exmilitares y miembros de fuerzas de seguridad condenados por crímenes de lesa humanidad. Tal acción, y cualquier posible estrategia de aliviar sus penas, es una provocación a la democracia y los DD.HH.”, escribió el diputado de UP Ricardo Herrera

Marra: “el FMI espera que el crecimiento de la economía argentina repunte”

El libertario analizó la decisión de ese organismo internacional de recortar las previsiones de actividad económica de la Argentina para este año y ratificó que “estamos en el camino correcto, Argentina será prospera”.

El diputado de La Libertad Avanza (LLA) y hombre de confianza de Javier Milei en la Ciudad, Ramiro Marra, se refirió a la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de recortar las previsiones de actividad económica de la Argentina para este año al 3,5% y ratificó que “estamos en el camino correcto, Argentina será prospera”.

A través de sus redes sociales, el legislador buscó aclarar la situación. “Para que no caigan en trampas: en el mismo informe del FMI, se dice que todas las medidas tomadas por el Gobierno van en la dirección de poner la inflación bajo control, que ha sido un problema clave en el país. Pero, claramente, estas medidas tienen un impacto en términos de actividad económica porque hay menos gasto público, hay condiciones monetarias más estrictas, y esto ha llevado a una desaceleración muy significativa (la cual previamente se mantenía vía pisar precios y emitir a mansalva)”.

“De cara al futuro, incluso en los próximos trimestres de este año, el FMI espera que el crecimiento de la economía argentina repunte y se recupere a medida que se desvanecen los efectos del ajuste fiscal, así como por la vuelta de la confianza del sector privado y, por supuesto, la suba de los salarios reales”, continuó.

Finalmente, Marra concluyó planteando que “todo marcha acorde a lo que siempre dijimos. Para corregir las medidas políticas tomadas y sanear las cuentas públicas, primero debemos ajustarnos. Estamos en el camino correcto, Argentina será prospera”.

“La Libertad Avanza ya absorbió al Pro”, afirmó Bullrich

La ministra de Seguridad reforzó: “Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta del partido, que fue apoyar a Javier Milei”, y adelantó que trabajará para la campaña del Gobierno en 2025. ¿Qué dijo de su relación con Mauricio Macri?

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, ya “absorbió al Pro”, y adelantó que trabajará para la campaña del gobierno en 2025, al tiempo que se refirió a su relación con el ex presidente Mauricio Macri.

En declaraciones televisivas, Bullrich fue consultada sobre si “¿Hay peligro de que La Libertad Avanza absorba al Pro a todos sus votantes?”, a lo que afirmó: "Ya están, porque yo soy parte de Pro, estoy en el Gobierno y los votantes nos están acompañando".

La expresión de la titular de la cartera se da a pocos días de que el ex presidente Mauricio Macri la desplaza de la titularidad de Asamblea partidaria del partido amarillo y haber ungido al diputado Martín Yeza.

"Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta, que fue apoyar a Javier Milei. Comprometernos con un gobierno de cambio, en contra de lo que podía ser la continuidad del populismo o de (Sergio) Massa", agregó.

Sobre su con relación Macri, Bullrich explicó: "No tengo ni mejor ni peor relación de la que tenía antes. Lo que no me gusta es que haya un intento de decir estamos en la oposición. ¡No!". “Nosotros nos comprometimos con 6,2 millones de votantes. Les dijimos: acompañen a Javier y ahora no lo podemos dejar en la mitad del río. Esa es mi convicción. Ese es quizás el debate que estamos dando", añadió Bullrich.

En esa línea, continuó: "Mi compromiso no es mío personal. Yo le pedí a 6,2 millones de personas que voten a Milei. Tengo un compromiso de millones de personas y nuestra suma fue matemática. Los votos de Javier más los votos de Patricia".

Además, diferenció a Macri de Milei en la gestión: "La diferencia es que Javier Milei, sin entrar en una disputa con Mauricio Macri, va a fondo, no tiene marcha atrás. El primer día yo le dije voy contra los piquetes y vamos. Nunca me dijo ¡ojo, tené cuidado!".

El oficialismo pidió una sesión para debatir después del receso parte del paquete de leyes de seguridad

A través de una nota formal que lleva las firmas de LLA y el Pro, buscarán aprobar la modificación de la Ley de Armas de Fuego y la creación del registro Nacional de Datos Genéticos, además de acuerdos internacionales, entre otras cosas.

El oficialismo y el bloque Pro de la Cámara de Diputados pidieron formalmente la realización de una sesión especial para el miércoles 7 de agosto a las 12 para tratar 14 iniciativas entre la que se destacan la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la modificación a la Ley de Armas de Fuego.

El pedido formal lleva las firmas del jefe de bancada de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni y los diputados oficialistas Nicolás Mayoraz, Lisandro Almirón, César Treffinger, Facundo Correa Llano y Nadia Márquez. También está la rúbrica del presidente del bloque Cristian Ritondo, acompañado por Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias y Laura Rodríguez Machado.

El temario está conformado por 14 proyectos de ley y entre los más relevantes están las modificaciones a la Ley 26.879 sobre Creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la de la Ley 26.216 de Armas de Fuego. Esos proyectos son parte del paquete de seguridad remitido al Congreso por el Ejecutivo, que ya cuentan con dictamen.

Además, se encuentra el trámite parlamentario con relación a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la declaración como “Brigada Heroica” en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas.

Completan el temario, los acuerdos sobre servicios aéreos entre la República Argentina y la República Checa; sobre servicios aéreos entre la República Argentina y el Reino de los Países Bajos; y el de cooperación en el sector de la Defensa entre la República Italiana y la República Argentina; el reconocimiento mutuo de medidas de protección para las mujeres en situación de violencia de género entre los Estados parte del Mercosur y estados asociados; y el de cooperación técnica entre la República Argentina y la República de Filipinas.

Por último, se enlistan la convención de 1907 para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales firmada en La Haya; y los tratados extradición entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil, y de extradición entre la República Argentina y Rumania; las enmiendas al artículo 8° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; y el convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional y protocolo complementario.

Pedido de Sesión Especial -7.8.24.docx-1

Para Marra, el RIGI “ayudará a potenciar y asegurar la actividad económica”

El diputado de La Libertad Avanza explicó los principales puntos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que está diseñando el Gobierno de Javier Milei y consideró que será una medida positiva para las empresas y PyMEs.

En medio de la delicada situación económica que atraviesa la Argentina, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) y hombre de confianza de Javier Milei, Ramiro Marra, se refirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que está desarrollando el Gobierno Nacional y consideró que ayuda a “potenciar” a las pequeñas, medianas y grandes empresas.

A través de sus redes sociales, Marra consideró que “el RIGI ayudará a potenciar y asegurar la actividad económica e inversión en grandes y pequeñas empresas” y enumeró una serie de beneficios que traería aparejado dicho programa, en caso de que el Congreso de la Nación lo apruebe.

“Algunos beneficios: rebaja de cargas patronales para nuevos empleados durante los primeros dos años; exención de retenciones para exportaciones incrementales; amortización acelerada del capital para empresas nuevas”, comenzó a enumerar.

Al mismo tiempo que concluyó señalando otros tres aspectos positivos que traería aparejados este nuevo programa: “creación de un régimen simplificado para la importación de bienes de capital; posibilidad de acceder a créditos a tasas subsidiadas; e incentivos fiscales para inversiones en tecnología y maquinaria”.

Martín Yeza, y la autocrítica del Pro: “Se llevaron puesto un partido”

El nuevo titular de la asamblea de su partido lamentó que tras los últimos cuatro años de desaciertos funcionan “cada vez peor”. La postura de Bullrich.

El diputado nacional y flamante titular de la asamblea del Pro, Martín Yeza, sostuvo que “hace 4 años” que ese partido “funciona cada vez peor y alcanzamos nuestro peor punto, es un hecho de la realidad. Es un partido que sabe cómo es ganar, cómo hacer las cosas bien”.

Martín Yeza señaló por Radio Mitre que “con Patricia (Bullrich) pasaron dos cosas; lo más reciente es que hace un mes hubo un acto político donde estuvo ella y se dijeron dos cosas: el Pro ya fue y que había que ir a una fusión con La Libertad Avanza porque estás con el cambio o en contra del cambio”, agregó.

A su vez, el titular de la asamblea del Pro sostuvo que “en un partido político tenés mucha gente y la presidente de tu partido hasta marzo, que fue la candidata a presidente, lo mejor que tiene para decir a todos los que la defendimos, es que ya fuimos y que estamos en contra de lo que ella piensa. Bueno, hasta acá”.

“El ciclo de esta lógica de llevarnos de las narices con este estilo de ‘yo no freno’. Del 41% de Mauricio Macri en 2019, a los liderazgos de Bullrich y Larreta en 2023, entre los dos, sacaron el 23%. ¿A qué costo? Se llevaron puesto un partido. Nos pasó la degradación. Nos llevó a nuestro peor resultado electoral desde que nos presentamos a elecciones”, sumó Yeza.

Con relación a una eventual “fusión” entre el Pro y La Libertad Avanza, el exintendente de Pinamar dijo que “la invitación del presidente Milei, yo la tomo como una invitación a trabajar juntos. Fusión, técnicamente, implica que deje de existir lo que existe para que se cree algo nuevo”, sostuvo.

“Por eso se habla de coaliciones y de alianzas. Se votó una fusión porque tenés un grupo de asambleístas que dice ‘nosotros no creemos que nos debamos disolver’. Dicho esto, nuestro compromiso con el cambio”, siguió.

“Esta etapa del Pro mala, se tiene que terminar y volver a ser un partido competitivo. Nosotros queremos que a Milei le vaya bien y prepararnos para ser mejores. Me gustaría que el Pro vuelva a ganar en 2027″, cerró Martín Yeza al aire de Radio Mitre.

Diputada misionera pide frenar la vigencia de la ley provincial que prohíbe el uso del glifosato

Se trata de la libertaria Florencia Klipauka quien explicó que la medida “se tomó de manera inconsulta con los productores” y que plantearon como medida alternativa un producto que “no se realiza en cantidad y no está autorizado por SENASA”.

La diputada nacional Florencia Klipauka (La libertad Avanza – Misiones) presentó un proyecto de resolución expresando preocupación y solicitando que se frene la entrada en vigencia de la ley provincial que prohíbe el uso del glifosato.

Según explicó la libertaria en sus redes en 2023 el gobierno provincial de la Renovación “envío a la Cámara de Representantes una ley que PROHIBE los herbicidas de amplio espectro (glifosato) en Misiones a partir del 2025”.

Al respecto, cuestionó que la Renovación “tomó esta medida de manera totalmente inconsulta con los productores de Misiones”, y propusieron como “única alternativa un producto que no se realiza en cantidad, con lo cual no alcanzaría para satisfacer la demanda. Y además no está autorizado por SENASA”.

“En ningún momento, tampoco, se contempló que Misiones sería la única provincia de la Argentina con esta prohibición, lo que dejaría a los productores locales en una DESVENTAJA total con respecto al resto”, criticó Klipauka y sumó: “Poco le importaron al oficialismo todos estos argumentos, ya que el proyecto se aprobó sin problema con la mayoría automática que ostenta en la Cámara de Representantes de Misiones”.

La diputada misionera resaltó que “defendemos las mismas ideas desde que nos metimos en política. El productor es el que más conoce la tierra y el que mejor sabe cómo trabajarla. Lo único que hay que hacer es dejarlo TRANQUILO, sacarle la pata del Estado de encima y que labure LIBREMENTE”.

Por eso, sostuvo que “hay que terminar con la sobrelegislación desde una banca sin tener en cuenta ni conocer de primera mano cómo trabajan los productores. En Misiones esto es una constante que atenta contra la PRODUCCIÓN y el TRABAJO”.

“Es FUNDAMENTAL frenar la entrada en vigencia de esta ley ya que miles de productores en Misiones se exponen a quebrar o a sanciones extremadamente arbitrarias y exageradas”, alertó y señaló que distintas organizaciones agropecuarias como la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) o la Mesa de Enlace que nuclea a la SRA, Coninagro, la FAA y CRA se manifestaron en contra y elevaron recursos ante la CSJN.

Al final, Sturzenegger no será superministro ni Terminator

Esta semana el asesor presidencial pasará formalmente a ser parte del Gabinete nacional y tendrá como objetivo continuar con la desregulación de la economía.

Paso el verano y todo el otoño, pero finalmente el asesor presidencial Federico Sturzenegger ingresará esta semana como ministro al Gabinete de Javier Milei.

Claro que en esas dos estaciones el autor del DNU desregulador 70/23 perdió poder. Ya no será superministro ni avanzará sobre otras áreas del Gabinete.

Claramente, el economista del equipo de Domingo Cavallo en el gobierno de la Alianza y expresidente del Banco Central en la gestión de Mauricio Macri perdió la pelea con el ministro de Economía, Luis Caputo: Sturzenegger solo se abocará a continuar desregulando la economía y la vida de los argentinos.

El economista trabajó para la campaña presidencial de Patricia Bullrich el año pasado y su bagaje de leyes liberales o desregulatorias lo "compró" Milei, quien tomó una parte de ellas y dictó el mega DNU 70/23, que sufrió algunas amputaciones judiciales en el aspecto laboral.

Esa es la función que le encomendó Milei tras una charla de tres horas el jueves pasado, mientras ya se avizoraba que esta vez si sería aprobada la Ley de Bases.

Su asunción como ministro será esta semana, en día aún a definir. Ni bien lo haga, anunciará su aspiración al fin de unas 100 leyes que bajo el título simbólico de "Ley de Hojarascas" mandará al Congreso para tratar de dejarlas sin efecto.

Y, al final, el resto del Gabinete no se tocaría. Zafaron así la canciller Diana Mondino y el titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

De todos modos, hay un trío de funcionarios que obtienen el "muy bueno" en el boletín de calificaciones de "el Jefe" Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia: el vocero presidencial Manuel Adorni, quien ha ido ganando un papel protagónico en la comunicación (hasta le transfirieron los medios públicos); Diego Chaher, quien como interventor de esos medios ejecutó el cierre de la agencia de Noticias Télam y ahora -de la mano del asesor presidencial estrella Santiago Caputo- se encargará de una unidad ejecutora que estará conformada por empresas públicas; y José Rolandi, vicejefe de Gabinete, premiado porque supo trabajar en equipo con el nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para el éxito de la sanción final de la Ley de Bases.

El foco político estará centrado estos días en la organización de la firma del Pacto de Mayo, el 9 de julio, en la primera foto institucional que podría mostrar juntos a Milei con Macri. Justo en momentos en que el creador de Cambiemos y Juntos por el Cambio cavila en cómo hacer para que su fuerza no sea fagocitada por la Libertad Avanza, de cara a las elecciones legislativas del año próximo. Sobre todo teniendo en cuenta que Bullrich -hoy su principal rival interna- encabeza el Ministerio de Seguridad, eje del jefe de Estado en su política a pie juntillas de "orden en la calle".

La principal silla vacía de esa noche en Tucumán será la del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien tomó la delantera en el PJ para destronar a Cristina Fernández de Kirchner del liderazgo de ese partido y, en paralelo, convertirse en el candidato del espacio opositor para la presidencia en 2027.

 

Villarruel celebró la aprobación de la Ley Bases

Al posteo que realizó la vicepresidenta de la Nación, se adhirieron diputados y senadores de los distintos bloques políticos.

Luego de seguir el debate desde uno de los palcos en la Cámara de Diputados en medio de la sesión que le dio la aprobación definitiva a la Ley Bases y el paquete fiscal, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel lo celebró a través de un posteo en sus redes sociales y les agradeció a los senadores y diputados que apoyaron ambas iniciativas.

“Luego de muchos meses tenemos Ley Bases”, festejó y destacó que se logró “con solo 7 senadores y 38 diputados logramos junto con espacios aliados promulgar una ley que demandó 6 meses de trabajo legislativo”.

La titular del Senado felicitó a “los senadores, diputados, a Martín Menem, a Guillermo Francos, al equipo de José Rolandi y al personal de nuestra Casa que ha trabajado silenciosa y eficientemente para que cada instancia llegue a este éxito y nuestro gobierno encabezado por el presidente Milei tenga esta herramienta tan importante”.

“Haciendo hincapié en la Cámara alta del Congreso, quiero mencionar a los 7 senadores del oficialismo, especialmente al Senador Abdala Presidente Provisional del Senado, a los 32 senadores de distintos bloques que han apoyado el cambio, a los secretarios administrativo y parlamentario del Senado que apoyan y facilitan mi labor y al equipo de Presidencia del Senado que durante estos meses han trabajado conmigo sin parar. ¡Gracias a todos! ¡Todo por Argentina!”, cerró su posteo.

El jefe del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni, expresó: “¡LO LOGRAMOS! ¡TENEMOS LA SANCIÓN DEFINITIVA DE LA LEY BASES! La primera gran reforma del mandato del Presidente Milei. ¡Vamos por más! Así, paso a paso y ley por ley vamos a construir un país más libre y más desarrollado”.

“¡Hoy el gobierno tiene sus herramientas! Siento orgullo de pertenecer al grupo de legisladores que apuesta al diálogo y al consenso como herramientas fundamentales de transformación social y económica”, manifestó la radical Soledad Carrizo y sumó: “Hoy celebramos la aprobación de estas leyes porque somos reformistas. Seguiremos trabajando para lograr los cambios estructurales que nuestro país necesita en educación, salud, seguridad, trabajo y previsión”.

En tanto, la mendocina Pamela Verasay destacó: “Acompañamos el nuevo rumbo que los argentinos eligieron, con medidas para garantizar el orden fiscal que hemos implementado en mi provincia, Mendoza, durante más de 8 años ininterrumpidos”.

“Argentina necesita reglas claras que permitan terminar con décadas de desequilibrios e incertidumbre económica. El Presidente planteó la necesidad de tener una caja de herramientas para gestionar y eso es lo que está plasmado en la Ley Bases y el Paquete Fiscal”, sostuvo.