El juego extraño de Milei y la demora en tratar la ley Bases

Con dos encuentros con una general del ejército norteamericano, el presidente argentino reafirmó su alineamiento concreto con Washington y cumplió otra de sus obsesiones: convertirse en un adalid mundial de las ideas libertarias que promueve.

Por José Angel Di Mauro

Aunque mucho de lo que muestra no es enteramente real, sino más bien parte de la construcción del personaje que ha forjado a través de su breve carrera hasta la presidencia de la Nación, Javier Milei es muy cristalino en muchos aspectos. Bastaría con citar la sinceridad brutal con la que se expresó en su campaña, confirmada en los hechos en el marco de la gestión, contrariando las enseñanzas de su admirado Carlos Menem -“si hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaba nadie”-, pero la verdad es que el presidente es bastante gráfico por ejemplo en sus preferencias.

Lejos está de ser Milei un “todoterreno” en materia política. Durante su paso por el Congreso, quedó claro que la actividad legislativa no es de su interés. En la gestión, los temas que le interesan realmente y a los que les pone el cuerpo son economía y seguridad. Por eso su diálogo permanente es con Luis “Toto” Caputo y Patricia Bullrich.

No quiere decir que no hable con otros; con Sandra Pettovello su relación es muy estrecha, más no se mete en su cartera. La rosca política se la deja a Guillermo Francos. No hay nada que abura más al presidente.

Obviamente el expertise de Milei pasa por la economía; ahí opina e interviene, si cabe. También escucha. En materia de seguridad es más lo que escucha que lo que ordena, pero se involucra especialmente. Tiene sentido en alguien tan dependiente de la opinión pública: todas las encuestas ubican a la economía y la seguridad en los primeros lugares de la preocupación ciudadana.

El resto de los temas le son bastante ajenos. Y de hecho, su administración prefiere no hacerse cargo de cuestiones tales como la salud y la educación. Les compete a las provincias, dice para desligarse de esos temas. Pasó esta última semana con el dengue, cuando por fin se le conoció la voz al ministro Mario Russo, quien en lugar de calzarse el traje de sanitarista, se puso el de libertario, emprendiéndola contra los laboratorios, los medios y la casta… Su principal sugerencia en la materia terminó siendo evitar los pantalones cortos como método de prevención.

Para explicar qué hacer ante esta emergencia, los medios seguirán convocando a Fernán Quirós.

De más está decir que otra característica saliente de esta gestión es desligarse de las culpas. Incluso cuando no cumple una promesa, como la de dolarizar, cosa que endilgó a los políticos que -aseguró esta semana a la agencia Bloomberg- en caso de haberlo hecho lo hubieran acusado de “negocio turbio” y él terminaba en la cárcel. Eso sí, de haberlo hecho, garantizó que “la estrategia hubiera funcionado a la perfección”.

La entrevista de Javier Milei con Bloomberg.

En esa misma entrevista reconoció que “los salarios son miserables”. Pero no es culpa de su gobierno, afirmó, sino de los “20 años de populismo”.

Pero volvamos a sus preferencias; citamos dos, vale sumar otra: las relaciones exteriores. Milei no ha participado aún de cumbres internacionales y ha salido poco del país, pero el alineamiento que quiere para la Argentina está muy claro y, sobre todo, lo obsesiona su proyección internacional. Dejando de lado la economía, pocas cosas lo entusiasman más que el atractivo que su figura genera en el exterior. Incluso en sus detractores; el rechazo lo retroalimenta.

Por eso su cierre de esta semana corta, con dos encuentros con la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson. Incluida la sobreactuación del jueves, cuando decidió viajar a Ushuaia para reparar el desplante del gobernador Gustavo Melella que no solo no recibió a su encumbrada visitante, sino que la calificó como “persona no grata”.

Más allá de eso, Milei dejó claro en su discurso que quiere convertirse fronteras afuera en un adalid de “las ideas de la libertad”. Ya había arrancado con eso en Davos.

Defensa tampoco es lo suyo. De hecho, en tiempos de campaña delegó ese área en su compañera de fórmula, aunque al llegar al poder cambió de parecer. Así y todo ve allí a un electorado que considera propio y hace lo necesario para mantenerlo. Al encabezar los actos por Malvinas, el presidente arrancó la semana ponderando a los militares, incluso por sobre la política, todo un signo de los nuevos vientos que corren. “La política los hostigó y humilló”, dijo, de ahí que le pidiera a la sociedad “reconciliarse” con los uniformados. Y terminó la semana calzándose el uniforme para confirmar su fuerte alineamiento internacional con Estados Unidos -más allá de los riesgos que pueda tener en la relación con China-.

El Pacto de Mayo 

Faltando menos de 50 días para suscribir en la Docta el acuerdo sobre 10 políticas de Estado, pareciera que todo está aún por hacerse. La condición sine qua non que Milei estableció para que exista el Pacto de Mayo es la aprobación de la ley de Bases y el paquete fiscal. El debate sobre ambos temas aún no se ha reiniciado oficialmente, aunque sí han avanzado las negociaciones a puertas cerradas para garantizar que no pase lo del verano.

En la agenda de comisiones conocida para esta semana hay 17 reuniones previstas, pero ninguna de ellas para reanudar ese debate. La explicación que algunas fuentes dan es que ahora solo se necesita asegurar los votos en el recinto, y para eso toda la atención está en la confección del texto. No quieren reiniciar el debate en comisiones sin eso definido, de ahí que se tomen todo el tiempo posible y eso implicaría que la búsqueda del dictamen quede para la semana siguiente, cuestión de ir al recinto entre el 22 y el 26 de abril.

Pero los mismos que hacen esa interpretación no descartan otra intención que preocupa. Conocedora del paño, una fuente equidistante de las partes, advirtió que lo que más le importa al Gobierno es el DNU 70/23. Mientras el mismo esté vigente, “no necesitan más”. Salvo algunos sectores, que esperan la nueva ley de hidrocarburos, la realidad es que “no hay ninguna ley que este año sea de vida o muerte para Milei”. Así las cosas, una interpretación que muchos se hacen es la de que el presidente juega un juego extraño, pero curiosamente “eficaz” para sus intereses: si le aprueban la ley, bien; si eso no sucede, contribuirá para instalar la idea de que Milei es un outsider al que la casta no le aprueba ninguna iniciativa. Razón de más para votarlo en las próximas legislativas, cuestión de “echar del Congreso a aquellos parásitos que complican la gestión y darle las herramientas que necesita para gobernar”, tal la jerga libertaria.

Esa estrategia se desmoronaría si Diputados le voltea el DNU. Cosa difícil, por cuanto un sector del bloque de Pichetto y la mayoría del radicalismo se resisten a hacerlo, para no quedar como “conspiradores”. Pero tampoco es que falten tantos votos para llegar al número necesario, y dependerá de que el humor social no cambie.

¿Y la Corte Suprema? Los dirigentes consultados por este medio descartaron que el Tribunal Superior vaya a expedirse sobre el mega decreto, pues siguen pensando que ese es un tema que debe resolver la política. “Si el Senado ya resolvió la mitad, ¿para qué se van a meter?”, razonó una fuente consultada.

En este marco, el Gobierno da la sensación de garantizar sus objetivos con muy poquito. “Con un litro de nafta”, graficó un experimentado exdiputado nacional. Que agregó, como dato clave: “Asentado en el fracaso del resto de la política”.

Atentos a esa posibilidad de que el Gobierno solo esté esperando una excusa para patear el tablero, los gobernadores que siguen autopercibiéndose de Juntos por el Cambio y fueron el jueves a la Casa Rosada, manifestaron su intención de acompañar el proyecto de ley de Bases. Como eso se dijo de entrada, sirvió para distender el ambiente de una charla que no se extendió demasiado. Uno de los temas más ríspidos está en el paquete fiscal y es la vuelta del impuesto a las Ganancias. Muy resistido por los gobernadores patagónicos, más los de Santa Fe y Córdoba. La llave de la solución estaría en la elevación del mínimo no imponible, que el Gobierno quiere llevar a $1.200.000. El resto de la solución pasaría por la continuidad de la obra pública. El Gobierno estaría dispuesto a rever su postura de frenar todo, dándole luz verde a aquellas que cuenten con financiamiento y aun algunas que no lo tienen, pero están muy avanzadas.

Mientras tanto, desde la oposición siguen dándole señales a un gobierno que así no debería romper puentes con la oposición amigable. Los senadores radicales -aquella mayoría que no siguió al presidente de su partido que votó en contra del DNU- presentaron esta última semana un proyecto para declarar a la educación como servicio público esencial. La iniciativa va en línea precisamente con lo que establecía el mega DNU (en su artículo 97) y que la Cámara del Trabajo declaró inconstitucional a instancias de un amparo cegetista, y muestra la disposición que existe de una parte de la oposición dialoguista para garantizar su aprobación en el recinto.

Villarruel recibió a Richardson y posaron con un cuadro de Malvinas

Tras su llegada a la Argentina, Laura Richardson junto a su comitiva fueron recibidos en el Salón Gris de la Cámara alta. El encuentro duró más de una hora y se debatió sobre energía y política hemisférica, entre varios temas.

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibió este viernes en el Senado a la jefa del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, Laura Richardson, y juntas, posaron con cuadro que mostraba a las Islas Malvinas.

El encuentro, que duró poco más de una hora, se consumó en el Salón Gris del Senado, y allí, se abordaron temas estratégicos en común sobre energía, alimentos, desafíos continentales y política hemisférica.

Acompañaron a la general estadounidense, el embajador Marc Stanley; la asesora civil Sara Ann Lynch; el sargento mayor del Comando Sur Rafael Rodríguez; la directora de Planes y Políticas Julie Nethercor; el agregado de Defensa coronel Steven Winkleman; el jefe Sección Ejército, teniente coronel Nokens Fleurijean; y la gerente de Entrenamiento y Educación Susana Galli.

Por su parte, la presidenta del Senado estuvo acompañada por su equipo de asesores en política internacional y el secretario parlamentario, Agustín Giustinian.

“Invitamos al Senado de la Nación a la comandante del Comando Sur, general Laura Richardson con quien conversamos de los asuntos en común de nuestra política hemisférica. Planificar una cooperación que se sostenga a futuro en el continente fue uno de los tópicos más relevantes”, relató Villarruel en una publicación de X.

La militar norteamericana pasó el miércoles por la Casa Rosada, donde mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y los ministros Diana Mondino, Guillermo Francos y Luis Petri; al día siguiente visitó una base militar en Ushuaia, donde se encontró con el presidente Javier Milei y este viernes también estuvo con el mandatario argentino en un acto en el que se firmó el convenio para la incorporación del nuevo avión Hércules C-130 a la Fuerza Aérea Argentina.

 

Por la llegada de Richardson a Ushuaia, diputados fueguinos exigen la presencia de Petri en el Congreso

A través de un proyecto de resolución, los diputados Araujo Hernández, Freites y Yutrovic señalaron que en el caso de incluir a un país extranjero en la Base Naval de Ushuaia, requiere del tratamiento del Congreso Nacional.

Tras el acto del presidente Javier Milei, en presencia de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, para reafirmar una alianza estratégica con Washington, los diputados nacionales Neri Araujo Hernández, Andrea Freites y Carolina Yutrovic presentaron un proyecto de resolución para citar al ministro de Defensa, Luis Petri, para que informe sobre este acuerdo.

En la iniciativa, los diputados de UP exigen al ministro que “detalle los alcances de los acuerdos establecidos con la general del ejército estadounidense Laura Richardson, comandante del Comando Sur (SOUTHCOM), en el marco de la visita a nuestro país, que realiza la mencionada jefa militar”.

“Es necesario que esta Honorable Cámara tome conocimiento de los alcances y contenidos de dichas reuniones, teniendo en cuenta el rol estratégico fundamental en lo que concierne a la seguridad de nuestro territorio nacional”, plantearon en el texto.

También, exigen conocer “qué relevancia reviste para la jefa militar extranjera, la instalación de la Base Naval Integrada en la Península de Ushuaia, ya que es este un proyecto de nuestras fuerzas militares largamente desarrollado, pero sin prever la injerencia de potencias extranjeras”.

La Base Naval Integrada en Ushuaia dota de un carácter estratégico y sensible al interés nacional dado la proyección antártica, y la ubicación geoestratégica en el Atlántico sur y la Antártida y que, en el caso de incluir a un país extranjero, requiere del tratamiento del Congreso Nacional.

Asimismo, la base ya estaba en construcción mediante los movimientos de suelos realizados por Tandanor y también de estructura, diseñada para el abastecimiento logístico de buques militares y civiles que hacen campañas antárticas, con financiamiento y administración exclusivas del Estado Nacional.

Senadores de UP defendieron la Estación Espacial china y rechazaron una relación de "sumisión" con EE.UU.

A propósito de la visita de la generala Laura Richardson a la Argentina, el interbloque opositor pidió que "los intereses argentinos sean respetados y contemplados".

Richardson al encabezar el acto de entrega del avión Hércules donado por EE.UU.

Desde el interbloque de senadores de Unión por la Patria se refirieron este viernes a la visita a la Argentina de la jefa del Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Laura Richardson, y defendieron la Estación Espacial china instalada en Neuquén, al tiempo que pidieron no tener una relación "sumisa" con el país norteamericano.

A través de un comunicado, los legisladores de la principal bancada opositora remarcaron que la generala "será bienvenida a nuestro país en calidad de representante militar y, a todas luces, diplomática de EE.UU. siempre y cuando los intereses argentinos sean respetados y contemplados por sus funcionarios en igual jerarquía a los estadounidenses".

"Observamos con alerta la agenda dispuesta para su visita oficial, así como los dichos expresados por el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, en relación a la Estación de Espacio Lejano ubicada en la provincia de Neuquén y su posible uso militar por parte de las Fuerzas Armadas chinas", señalaron.

En ese sentido, desde el bloque kirchnerista/peronista sostuvieron que "históricamente Argentina ha propiciado la articulación de proyectos de cooperación científico-tecnológica de índole pacífica con terceros Estados, en pos de cumplir con nuestros objetivos de desarrollo socioeconómico soberano. Esto incluye necesariamente al sector espacial argentino".

"En ese marco, a partir del 2012 se impulsaron una serie de acuerdos interinstitucionales entre la China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), incluyendo posteriormente a la provincia de Neuquén para el establecimiento de la Estación de Espacio Lejano. Los mismos tienen como corolario el Acuerdo de Cooperación entre China y Argentina firmado en 2014 que cuenta con la debida aprobación del Congreso Nacional mediante la Ley N°27.123/15", recordaron.

Sobre este tema, mencionaron que "su uso estrictamente pacífico fue incluso ratificado mediante un Protocolo Adicional por parte de la excanciller Susana Malcorra en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri. El mismo estableció que la Estación 'se implementará exclusivamente con miras al uso civil en el campo de la ciencia y la tecnología, y la información resultante de sus investigaciones de ninguna manera podrá ser utilizada con propósitos militares'".

En el texto, los senadores enfatizaron entonces que "es claro que la instalación de la Estación Espacial en conjunto con la República Popular China resulta de una decisión esencialmente soberana, que persigue fines estrictamente pacíficos y no de carácter militar, a la vez que abre nuevas oportunidades de conocimiento y cooperación para la comunidad científica argentina. Condiciones similares operan para la Estación DS3 Malargüe, construida y utilizada por la Agencia Espacial Europea en la provincia de Mendoza en el año 2012". "De manera tal que la solicitud de inspección de la base por parte del embajador resulta parcial y sesgada", subrayaron.

La bancada conducida por José Mayans acusó que "la política exterior sobreideologizada y dogmática ejecutada por el presidente Javier Milei y la canciller Diana Mondino prevé la adopción irrestricta de la agenda de defensa, seguridad e inteligencia de Estados Unidos, a cambio de apoyo económico y financiero en organismos internacionales y fondos de inversión donde Estados Unidos tiene fuerte injerencia".

"Esto nos somete a involucrarnos en conflictos extrarregionales entre dos grandes potencias como lo son Estados Unidos y la República Popular de China, en fuerte detrimento de los intereses nacionales y de los principios de política exterior argentina que históricamente han velado por la paz, la neutralidad y la no intromisión en asuntos externos", advirtieron los legisladores.

Por eso, consideraron que "las decisiones del Gobierno ponen en riesgo la seguridad nacional y provocan tensiones con importantes aliados en agendas comerciales y diplomáticas de interés para Argentina, como la causa Malvinas. La cesión de soberanía a cambio de apoyo económico o financiero no solo es poco efectiva, sino también indigno".

"Nuestro país supo sostener relaciones maduras de mutuo beneficio con los Estados Unidos entre 2003 y 2015, periodo donde el comercio e inversión vieron su auge", indicaron en referencia a los gobiernos kirchneristas.

Y concluyeron: "El siglo XXI deberá ser aquel que ponga fin a la imposición de agendas unilaterales que menoscaben la soberanía política y económica de los Estados. Las relaciones argentino-estadounidenses no pueden ser de sumisión sino que deben diseñarse bajo el concepto del beneficio mutuo, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y la soberanía política en la ejecución de la política exterior".

 

 

"Semejante nivel de entrega no admite matices", consideró Toniolli sobre la reunión de Milei con Richardson

Luego que el presidente se viera en Ushuaia con la generala estadounidense, el diputado de Unión por la Patria lo criticó con dureza y recordó a Roca.

Tras la reunión que Javier Milei mantuvo con la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Toniolli criticó con dureza al presidente y consideró que "semejante nivel de entrega no admite matices".

"Milei -que no estuvo el 2 de abril en Ushuaia para honrar a nuestros veteranos de Malvinas- ayer dejó todas sus obligaciones y acudió allí presuroso para escenificar un vergonzoso acto de capitulación frente a una módica generala del ejército de los EE.UU", expresó.

En sus redes sociales, el santafesino comparó que "el goce perruno con el que anunció por cadena nacional la construcción de una base naval conjunta en Tierra del Fuego (puerta de entrada privilegiada a la Antártida), solo encuentra parangón en nuestra historia con la actitud de un oscuro vicepresidente de la década infame, Julito Roca, que -previo a la firma del Pacto Roca Runciman- gritó exultante: 'Argentina es la joya mas preciada de la corona británica'".

"Semejante nivel de entrega no admite matices: todo argentino que quiera a su Patria tiene el deber moral de enfrentar este orden de cosas", agregó el legislador y opinó que "para aquellos que circunstancialmente tenemos responsabilidades institucionales la obligación es doble: no se puede transigir con quien -en nombre de la libertad- pretende convertirnos en un indigno protectorado del país del norte".

 

 

Una senadora fueguina cargó contra Milei por su viaje a Ushuaia

Es porque concurrió para encontrarse con una importante militar norteamericana y no haber concurrido a la vigilia de los excombatientes.

Es verdad que el presidente Javier Milei no suele recorrer mucho el país. No lo hizo siquiera en campaña. Por eso es una novedad cada vez que se sube a un avión para visitar algún paraje del interior. Este jueves se conoció que lo haría a Tierra del Fuego, para encontrarse allí con Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Ejército norteamericano.

El viaje terminó resultando complicado pues su llegada a Ushuaia se retrasó pues debió hacer una escala técnica imprevista en Río Gallegos. Si bien el acto del que tomaría parte -discurso incluido- estaba previsto para las 22, terminó llegando a la isla a las 23.30.

La visita motivó el enojo de una senadora de Unión por la Patria de Tierra del Fuego, la fueguina Cándida Cristina López, quien a través de su cuenta de X manifestó su indignación, no porque visitara su provincia, sino porque lo hiciera para reunirse con una general del Ejército norteamericano y no haber en cambio participado del homenaje tradicional que cada 2 de abril se le rinde en Río Grande a los soldados de Malvinas.

“Javier Milei no vino a Tierra del Fuego a honrar a nuestros héroes en Malvinas. Tampoco envió funcionarios a las Vigilias y Actos en Ushuaia y Río Grande. 48 hs después el admirador de Margaret Thatcher llega a la capital de Malvinas a reunirse con la Jefa del Comando Sur de EE.UU.”, lanzó la senadora peronista desde su cuenta de X.

Lejos de esa polémica, el presidente argentino se reunió finalmente con Richardson y luego dio un discurso en el que expresó que “tanto el pueblo norteamericano como el argentino tienen en común que cuando adoptaron las ideas de la libertad pudieron emprender las expansiones territoriales más importantes de sus historias a la altura de su ambición y vitalidad".

Señaló en otro pasaje que “más allá de los vaivenes, los argentinos como pueblo tenemos una afinidad con los Estados Unidos”. Fiel a su estilo, también dijo ver “con preocupación que Occidente, tal como lo conocemos, corre riesgo, corre peligro. En parte por darle la espalda” a las ideas de la libertad.

CFK se reunió con la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson

La vicepresidenta de la Nación recibió en su despacho a la primera mujer en ocupar ese cargo. Estuvo acompañada del embajador estadounidense, Marc Stanley.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este martes en su despacho del Senado de la Nación a la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson. Del encuentro también participó el embajador estadounidense en la Argentina, Marc Stanley, con quien un mes atrás se había reunido.

La titular del Senado compartió en sus redes sociales el encuentro: “Hoy recibimos a la generala de cuatro estrellas Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, primera mujer en ocupar ese cargo en la historia. Nos acompañó el embajador de ese país en Argentina, Marc Stanley”.

Más temprano, Richardson había sido recibida por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en el Edificio Libertador a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos. Allí mantuvieron una reunión de trabajo para tratar diferentes puntos de la agenda, como la cooperación bilateral en materia de formación y perfeccionamiento militar y equipamiento para las Fuerzas Armadas, entre otros temas.

La embajada de Estados Unidos también difundió el encuentro: “La General Laura J. Richardson, primera mujer jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se reunió con la vicepresidenta Cristina Kirchner y conversaron sobre el importante rol de las mujeres en el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región”.

Cabe recordar que hace menos de un mes, la expresidenta había mantenido un encuentro con Stanley en el que le había solicitado su apoyo al proyecto oficialista que propone crear el Fondo Nacional para cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional con bienes no declarados en el exterior.

“Recibí en el Senado a Marc R. Stanley, embajador de los Estados Unidos. Conversamos sobre distintos temas de interés común: lavado de dinero, trata de personas y derechos humanos. Le solicité la colaboración de su país con el proyecto de ley que presentaron hoy los Senadores del Frente de Todos para crear un Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI, con recursos recuperados en el exterior del lavado y la evasión”, había posteado en ese momento Fernández de Kirchner.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies