Desde el bloque Unión por la Patria (UP) salieron a respaldar a la diputada y apuntaron con dureza contra el republicano. "Solo les dijeron a viva voz que no jodan con Cristina", aseguraron.
Después de que el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro la acusara de "patotear" a su equipo de trabajo, las legisladoras de Unión por la Patria (UP) se solidarizaron con María Bielli (UP).
Tras la difusión del vídeo en el que se puede ver a la kirchnerista y sus colaboradores ingresando intempestivamente al despacho de Santoro, Victoria Freire (UP) salió a respaldar a su compañera de bancada. "Das vergüenza por llorón y por el triste papel que querés haces con ese recurso. Sos un bufón de los que atentan y persiguen en este país y no te votó ni tu hermano. Bobo", le espetó.
Mientras que Delfina Velázquez (UP) añadió: "¿Linchar? Los que están buscando linchar son ustedes, pero el ladrón ve a todos de su condición. Llorones, solo les dijeron a viva voz que no jodan con Cristina".
Finalmente, la ex legisladora de UP y quien supo compartir el bloque con Bielli, Ofelia Fernández, también salió a responderle al republicano. "Te pego unos gritos pedazo de lloron. Cuando el marido de Pampita (N.d.R: Roberto García Moritán) antes de heredarte su banca se tiraba encima de mi puerta para hacer videitos, no te preocupaba tanto", sentenció.
El legislador de Republicanos Unidos (RU) mostró el vídeo en el que María Bielli (UP) y su equipo de colaboradores irrumpieron en su despacho. "Son cavernícolas. Son el pasado. No vuelven más", expresó el republicano.
Después de que se conociera el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro denunció que la legisladora de Unión por la Patria (UP) María Bielli y sus colaboradores irrumpieron en su despacho para "amenazarlo", luego de que esté pidiera en la Justicia que la ex mandataria sea albergada en una prisión común o un domicilio austero.
El conflicto entre ambos se desató después de que Santoro, a través de la Fundación Apolo, se presentará ante la Justicia para que se fijen condiciones estrictas de austeridad y control si se le concede el cumplimiento de la condena fuera del penal.
Ante está situación, Bielli habría acudido a su despacho para reclamarle por la presentación, lo que quedó plasmado en las cámaras de seguridad de la Legislatura de la Ciudad y que luego el propio Santoro compartió en sus redes.
"Acabamos de presentarnos desde la Fundación Apolo en la causa donde Cristina Fernández de Kirchner resultó condenada para solicitar que sea albergada en carcel común o, en su defecto, en una residencia austera y en adecuadas condiciones de aislamiento. Debe cumplir un castigo, no estar de joda", comenzó diciendo el republicano en sus redes sociales y agregó: "la prisión domiciliaria es un privilegio, no un derecho. Debe ser usado con criterio restrictivo, máxime cuando no hay riesgo de salud inherente a cumplir la pena como cualquier otro ciudadano. Basta de privilegios infundados".
Luego mostró el vídeo en el que se ve a la peronista y su equipo ingresar a su despacho. "A raíz de este recurso, la diputada kirchnerista María Bielli acaba de caer con una patota a mi despacho para vaya uno a saber que fin. Revolearon muebles y amenazaron a mi equipo a los gritos. Son cavernícolas. Son el pasado. No vuelven más", añadió.
"Acá se puede ver a la patota kirchnerista, liderada por la diputada K Maria Bielli, entrando a mi despacho para lincharme. Esto son. Violencia sin sentido", continuó Santoro y concluyó señalando que "igual, me da pena. Que desequilibrada mental tenés que estar como para ir al despacho de otro a gritar, pelear y romper cosas por una vieja delincuente y un recurso legal. Pena por las chicas de mi despacho que pasaron por un mal rato, a mi estas cosas me dan más energia siempre".
Por su parte, Bielli reposteó el vídeo en sus redes sociales y buscó aclarar la situación. "Pensé que ibas a estar trabajando y te fui a ver para intercambiar opiniones personalmente. Enojada sí, con bronca sí. Está en riesgo el Estado de Derecho y vos estás jugando a tener más likes Santoro", sentenció la kirchnerista.
Acá se puede ver a la patota kirchnerista, liderada por la Diputada K Maria Bielli, entrando a mi despacho para lincharme.
Esto son.
Violencia sin sentido. https://t.co/VNHygUdB84 pic.twitter.com/QMUBX81HDR— Yamil Santoro (@yamilsantoro) June 12, 2025
El legislador de la Coalición Cívica realizó una profunda reflexión respecto de la condena a Cristina Fernández de Kirchner y consideró que “una sentencia judicial que alcanza al poder no es solo un acto legal, es un quiebre en esa cultura de cinismo”.
Después de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ratificara la condena contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes celebró la decisión judicial y aseguró que “empezamos a salir del estado de impunidad”.
A través de sus redes sociales, el lilito compartió una profunda reflexión al respecto. “La Argentina convive hace tiempo con la impunidad, una experiencia que normaliza la corrupción y debilita nuestra confianza. Esa resignación está empezando a cambiar porque hubo quienes lucharon para cambiar la historia” y consideró que es “una sentencia judicial que alcanza al poder no es solo un acto legal, es un quiebre en esa cultura de cinismo y una oportunidad para reafirmar que la ley debe ser igual para todos”.
Asimismo, señaló que “este momento no debe ser interpretado como una revancha, sino como la recuperación de un piso de decencia necesario para construir. La justicia, más que un fin en sí mismo, es la condición que nos permite restablecer la convivencia. Se trata de superar la idea de que la política es un espacio de privilegios para transformarla en una responsabilidad con los otros. El fin de la impunidad nos saca del abandono y nos devuelve la posibilidad de exigir”.
“Cuando lo inaceptable se vuelve tolerable, la sociedad se rompe. Se rompen los valores, todo vale y no hay forma de construir un futuro. Poner las cosas en orden implica asumir el vértigo de vivir en un país de reglas y de igualdad ante la ley. La justicia se expresó, 15 jueces fallaron y la condena fue contundente”, añadió Reyes.
A la vez que aseguró que “se probó cómo armaron un sistema opaco desde Vialidad Nacional para asignar recursos adicionales por DNU a obras que eran siempre ganadas por Lázaro Báez, un amigo del matrimonio Kirchner. Esa situación fue probada de punta a punta, y Cristina Kirchner firmó con puño y letra los DNU para ampliar recursos del presupuesto para saltear al Congreso, para involucrar a Vialidad Nacional en el fideicomiso con el que se financiaban las obras, y pronto tendremos sentencia por la incorporación de ese dinero al ‘blanco’ a través de los hoteles en los que eran socios de Báez”.
“Cuando dicen que no hay pruebas es porque elijen vivir en un país donde este tipo de delitos no puedan ser juzgados. Son tramas complejas que necesitan de gente valiente y persistente como Elisa Carrió y toda la CC ARI que insistan, insistan e insistan, para mantener las pruebas, para mantener las causas abiertas y para asegurarse de que el expediente se mueva un paso a la vez”, siguió y concluyó señalando que “17 años nos tomó, pero ayer empezamos a salir del estado de impunidad y vivir la experiencia de justicia”.
Mientras el libertario ironizó al señalar que el acuerdo habría sido “muy extraño”, el diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) aseguró que “el presidente tuitea atacando medios en vez de celebrar un acto de justicia histórico”.
Luego de que se conociera la condena a Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati salió a cruzar al vocero presidencial y diputado porteño electo por La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, por un supuesto pacto entre Javier Milei y la ex mandataria.
Todo comenzó cuando el libertario compartió en sus redes sociales un mensaje irónico respecto del presunto acuerdo. “Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”, expresó Adorni, fiel a su estilo.
Por lo que Donati le respondió con dureza. “¿Te parece? Atacan al Pro y no a Sergio Massa. Primero, diputados de LLA no dan quorum en 11-24 y después dos senadores de Misiones (casualmente la provincia más beneficiada por ATN y que les votaron todo lo que le tiraron) hacen lo mismo en 05-25 para que se caiga un pedido transversal de la sociedad: ‘Ficha Limpia’”.
“El presidente tuitea atacando medios en vez de celebrar un acto de justicia histórico. No hacen ni una mención de reconocimiento a los ‘ñoños republicanos’ que dimos esta pelea mientras Milei trabajaba para Daniel Scioli. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sostiene la teoría del lawfare; pelean durante un año para meter a Ariel Lijo (el juez más corrupto de Comodoro Py) en la CSJN para que le de impunidad a CFK… ¿sigo?”, agregó.
Por lo que concluyó señalando: “decime Adorni: ¿de veras creen que todos los argentinos somos tontos? Si asumís en la Legislatura, vas a tener que prepararte mejor para los debates; sugerencia de alguien que aún está aprendiendo”.
La diputada de Confianza Pública (CP) celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia y aseguró que “la Justicia actúa y persigue la corrupción”.
La vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y la inhabilita para ejercer cargos públicos de por vida, por la causa Vialidad.
En ese sentido, la diputada afirmó que “quedó demostrado que hay justicia y la impunidad no es la regla. Es un buen mensaje para toda la sociedad: más allá del poder que se tenga, la justicia actúa y persigue la corrupción, que es uno de los peores flagelos que tiene la Argentina”.
En relación con la decisión tomada por la Corte Suprema, sostuvo que “es lo correcto y tiene que estar para esto”. Y agregó: “Esta es la primera condena de muchas otras que le van a caer a Cristina Kirchner, porque hay otras dos causas como la de la Ruta del Dinero K y la causa Hotesur”.
En diálogo con Regreso CNN, con Mariana Arias y Pepe Gil Vidal, Ocaña concluyó cuestionando el temor social ante una eventual detención de la ex mandataria: “Se tiene que terminar esa frase que dice ‘qué quilombo se va a armar si la meten presa a Cristina’. Los argentinos tenemos derecho a vivir normalmente y espero que CFK entienda que es igual ante la ley”.
Mientras desde el peronismo denunciaron que la causa Vialidad “estuvo plagada de irregularidades desde el primer momento”, desde LLA y VxM celebraron la decisión de la Corte Suprema de Justicia.
Los diputados de las diversas bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se cruzaron en las redes sociales respecto de la condena que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le impuso a la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad.
En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, consideró que la decisión de la Justicia le puso “fin a la impunidad. Con el fallo de la Corte Suprema queda confirmado que Cristina Fernández de Kirchner usó el poder para saquear al Estado y garantizar su propia impunidad. Como dijo el fiscal Diego Luciani: ‘Es corrupción o Justicia’”.
Sobre esa misma línea, el diputado de Vamos por Más (VxM) Darío Nieto precisó que “no era ‘lawfare’, es corrupción. Y la prisión no es persecución, es consecuencia”.
A su turno, la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas manifestó que “se terminó la carrera política de CFK. Seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Ahora quiero el decomiso de todo lo que se robó. Corrupción nunca más” y que Silvia Imas (LLA) remarcó que “el que las hace, las paga. Justicia”.
Además, el lilito Hernán Reyes (CC ARI) aprovechó la ocasión para resaltar el trabajo de la Coalición Cívica en la denuncia por la causa Vialidad. “Grande la CC ARI que se bancó muchas luchas en soledad. Todo el reconocimiento a la gran Elisa Carrió, que fue al frente sin miedo y como nadie, y a Paula Oliveto Lago y Mariana Zuvic, que pusieron la cabeza y el cuerpo para que hoy podamos decir que hay justicia. La corrupción mata, nunca lo olvidemos”.
En ese sentido, Facundo Del Gaiso (CC ARI) recordó que “el 12 de noviembre de 2008 a las 9 hs tuve el honor de llevar en mi auto a Comodoro Py a Carrió, Oliveto Lago y las cajas con todas las pruebas de la matriz de corrupción más grande de la Argentina. Pasaron 16 años, 6000 días de una lucha incansable de la CC ARI y Carrió por obtener justicia. Acá no hay persecución ni proscripción, la historia no juzga, lo hace la Justicia”.
A su vez el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro consideró que “esta es la primera de muchas condenas ejemplares que necesita la Argentina” y la vicepresidenta tercera de la Legislatura, Graciela Ocaña (CP), aseguró que “se hizo Justicia. Corrupción o Justicia, basta de impunidad”.
En contraposición, el vicepresidente segundo de la Casa y diputado de Unión por la Patria (UP), Matías Lammens, denunció que “el juicio a Cristina por la causa de Vialidad estuvo plagado de irregularidades desde el primer momento; sin pruebas, manipulado, con tramos de la acusación sin ningún sustento jurídico. Un proceso muy pensado para el show mediático y la lapidación pública, no para hacer justicia ni conocer la verdad” y advirtió que el hecho de “que el Poder Judicial avale esto habla de la profunda crisis que vive nuestra democracia y de una putrefacción institucional de la que nos va a costar mucho salir”.
“Que el elemento más sagrado que tiene nuestro sistema, que es que la gente elija a través del voto a quién quiere que la represente, sea reemplazado por la decisión arbitraria de un puñado de personas a las que no votó nadie, nos pone a un paso del abismo como comunidad. Realmente creo que con esta decisión se hiere profundamente la convivencia entre los argentinos y abre la puerta para que vivamos situaciones de violencia política que creíamos haber superado”, agregó.
Asimismo, Victoria Montenegro (UP) afirmó que “la historia de persecución y proscripción al peronismo se repite; ya no con las patotas del ejército, ahora basta con la patota judicial y los medios de comunicación como grupos de tarea del mismo poder económico concentrado. Pero también se va a repetir la historia de resistencia del pueblo. No hubo bomba o bala que pueda con eso, menos un fallo judicial. Vamos a estar a la altura de nuestra historia. Fuerza, compañera Cristina”.
En esa línea, Claudia Neira (UP) subrayó que “si condenan a quien fue dos veces ex presidenta y actualmente es presidenta del Partido Justicialista, sin siquiera analizar el fondo de la cuestión, rifan la poca justicia que quedaba en nuestro país. Todo de una gravedad inédita, todo burdo y violento. Solidaridad total con Cristina” y Alejandro Grillo (UP) concluyó asegurando que “no es Justicia, es proscripción”.
Finalmente, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano rechazó “el fallo persecutorio y proscriptivo contra CFK” y advirtió que “los hechos de corrupción que se le imputan tienen un tenor similar al que alcanza a otros gobiernos, sin que la Justicia haya actuado del mismo modo. Esto es cierto especialmente para Mauricio Macri y los funcionarios de su gobierno, que no han sido investigados por hechos de corrupción gravísimos”.
“Una parte de ese personal político ha sido reciclado por Javier Milei, como ser los Caputo y los Sturzenegger. El fallo tiene un interés especial para el macrismo, que quiere evitar una polarización electoral entre CFK y la Libertad Avanza, porque sabe que será a expensas suyo. La negación de derechos políticos contra una dirigenta opositora implica un salto del carácter represivo del régimen actual. Para los trabajadores, que vienen sufriendo el ajuste capitalista de Milei, el salto proscriptivo del régimen político traerá aparejado el cercenamiento del derecho a huelga y a la protesta social”, añadió y completó que “el Partido Obrero, que ha sido un opositor sistemático de los gobiernos de CFK y del kirchnerismo como fuerza política, rechaza este fallo reaccionario y reclama plenos derechos políticos para CFK”.
El libertario celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto de la causa Vialidad y aseguró que “esta condena no es solo contra CFK, es un mensaje a toda la casta: robarle al Estado ya no es gratis”.
Luego de que se conociera el fallo de la Corte Suprema de Justicia que condenó a la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa Vialidad, el diputado libertario Ramiro Marra celebró la decisión de la Justicia y explicó los motivos por los cuales la dirigente peronista deberá cumplir seis años de prisión domiciliaria.
A través de sus redes sociales, el legislador precisó que “la Corte Suprema rechazó la queja de Cristina Kirchner y ratificó su condena: seis años de prisión e inhabilitación perpetua por robar con la obra pública en Santa Cruz” y consideró que “los magistrados demolieron el relato K: la defensa ni siquiera cumplió los requisitos básicos para apelar. El kirchnerismo es igual a ignorancia jurídica”.
“Nada de ‘lawfare’: la Corte enumeró más de 20 jueces y fiscales —¡varios designados por ella! — que vieron pruebas irrefutables de defraudación. Hablan los hechos, no las cadenas nacionales. 51 licitaciones, sobreprecios, adelantos truchos y pagos exprés a Lázaro Báez. La matriz de corrupción K quedó al desnudo… y sentenciada”, añadió Marra.
Sobre esa misma línea, el libertario insistió en que la “excusa k fue que ‘violaron mi derecho de defensa’. La Corte: tuvo todas las instancias y pruebas; lo único que faltó fue honestidad”. Además, acusó al kirchnerismo de realizar “reuniones secretas para pagar todo y borrar huellas de la estafa. Quisieron tapar el robo; dejaron una montaña de evidencias”.
“Se escondieron tras fallos de jueces amigos en Santa Cruz. La Corte fue clara: no hay bis in idem ni excusas cuando es plata de todos los argentinos. Gritaban ‘persecución política’. La realidad: sentencia ‘fundada en ley y prueba robusta’. Fin del cuento victimista K”, añadió.
Por lo que concluyó señalando que “esta condena no es solo contra CFK; es un mensaje a toda la casta: robarle al Estado ya no es gratis. Hoy ganó la República. Los liberales seguimos firmes: menos relato, más justicia y libertad”.
La bancada conducida por Claudia Neira (UP) emitió un comunicado en el que expresaron su desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema de Justicia y aseguraron que se buscó “un revanchismo que castigue a la oposición política y logre disciplinarla”.
Luego de que se conociera la sentencia contra la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el bloque de Unión por la Patria (UP) -presidido por Claudia Neira- emitió un comunicado en las redes sociales en el que rechazaron la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y advirtieron que es un “atentado contra la voluntad popular”.
En ese sentido, los legisladores aseguraron que “en un inédito fallo político contra la democracia, la Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Fernández de Kirchner. A pocos días de postularse como candidata, impiden su postulación para que no pueda competir”.
“Una vez más, tal como sucedió en otros países de Latinoamérica como con Lula Da Silva en Brasil, en Argentina vuelven a utilizarse causas con procesos plagados de irregularidades para juzgar y perseguir a los líderes populares. En el fondo, buscan un revanchismo que castigue a la oposición política y logre disciplinarla”, opinaron.
A la vez que remarcaron que “asistimos a una sentencia que ya había sido escrita desde el primer momento. Una Corte Suprema actualmente integrada por sólo tres jueces que, en consonancia con un sector del poder político y económico concentrado, vuelve a vulnerar la democracia y la institucionalidad del país” e indicaron que “no por nada, la sentencia inhabilita a Cristina a ocupar cargos públicos de por vida. Esto es lo que más les importa: intentar proscribir cualquier proyecto que le mejore la vida a los argentinos”.
“Desde el bloque Unión por la Patria rechazamos este atentado contra la voluntad popular, nos solidarizamos con Cristina y esperamos el apoyo de yodas las fuerzas de la democracia”, completaron.
El legislador del Partido Obrero se pronunció respecto de la posible condena que recibiría la ex mandataria por la causa Vialidad y aseguró que no avala "un régimen de proscripciones políticas".
En medio de la revisión de la Corte Suprema de Justicia de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó con dureza al Gobierno de Javier Milei y lo tildó de ser un "régimen de proscripciones políticas".
A través de sus redes sociales, el trotskista afirmó que "si finalmente la Corte Suprema de Justicia termina excluyendo a Cristina Fernández de Kirchner del proceso electoral se consagraría un régimen político basado en la proscripción de dirigentes de la oposición".
"Este hecho gravísimo no quedaría desmentido por la veracidad de las denuncias de corrupción contra la ex presidenta, dado que hechos de igual gravedad alcanzan a otros sectores, como ser el personal político del macrismo, algunos de ellos reciclado por el gobierno libertario, sin que la Justicia accione del mismo modo", continuó.
Al mismo tiempo que aseguró que "tampoco la Justicia ha investigado a los empresarios que se enriquecieron con esos hechos de corrupción. Por lo tanto la finalidad no está en hacer justicia sino en avanzar en proscripciones políticas que agravarán el contenido antidemocrático del régimen actual".
"Es probable incluso que un eventual fallo de la Corte Suprema esté influenciado por la interna política de la derecha, en la cual el macrismo pretende excluir a CFK para quitarle a Milei un elemento de polarización electoral que utilizará a expensas del Pro, como sucedió en parte en las recientes elecciones porteñas", continuó Solano.
A la vez que remarcó que "la manipulación del Poder Judicial y su utilización para perseguir a la oposición tiene su expresión más alta en la causa que se sigue contra los compañeros del Polo Obrero, en la cual se han cometido todo tipo de arbitrariedades lesionando muy seriamente el derecho a la defensa".
"Rechazamos las proscripciones de parte de un Poder Judicial corrompido hasta la médula y defendemos el derecho a la participación de todos los sectores políticos", completó.
La libertaria cuestionó con dureza la candidatura de la ex mandataria a la Legislatura bonaerense e insistieron en que "el kirchnerismo tiene fecha de vencimiento".
Mientras la Corte Suprema de Justicia define si la condenará o no por la causa Vialidad, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) María del Pilar Ramirez salió a cruzar a Cristina Fernández de Kirchner por sus dichos en el acto del Partido Justicialista (PJ) y por su candidatura a la Legislatura bonaerense.
Es que en el marco del acto que se llevó a cabo en la sede del PJ, la ex mandataria aseguró que "cuando determinados personajes caminan libres por la calle, estar adentro es un certificado de dignidad política. Mientras caminen por la calle, libres de pico y paja, los que hicieron megacanjes, endeudaron al país, los de las autopistas, de los parques eólicos, lo del correo, estar presa es un certificado de dignidad".
"Creen que van a solucionar todo esto metiéndome presa. Pensá en otra salida, porque yo estaré presa, pero la gente va a estar cada día peor", continuó y concluyó señalando que "no hay solución para el país con esta política y lo saben, por eso apuntan a que cuando esto se caiga después de las elecciones no haya una alternativa organizada en el país, no hay liderazgos que puedan conducir un proceso político que requiere patriotismo y coraje para plantarse ante los que hay que decirles que no”.
Atenta a esta situación, la presidenta del bloque LLA, María Del Pilar Ramirez, afirmó: "cuánto cinismo desear que un gobierno fracase solo porque no piensa como vos. Si al Gobierno le va mal, nos va mal a todos, Cristina".
"El kirchnerismo tiene fecha de vencimiento desde que el pueblo eligió las ideas de Javier Milei en 2023", completó.
La vicepresidenta tercera del Parlamento porteño respaldó el accionar de la Justicia en la causa Vialidad. “Pasaron 25 jueces; si la Corte confirma la sentencia, ¿qué dudas ya pueden quedar que hubo una Justicia independiente que te juzgó?”, manifestó.
Después de que la ex presidenta participara de un acto del PJ para respaldar la candidatura a gobernador del actual intendente de la localidad de Paso de los Libres, Martín Ascúa, la vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, salió al cruce de Cristina Fernández de Kirchner por sus dichos acerca de su candidatura al Parlamento bonaerense.
La reaparición de la ex mandataria se dio después de que se conociera que la Corte Suprema tiene en “revisión” el expediente por la causa Vialidad y estaría en condiciones de ratificar la condena a seis años de prisión en su contra. Atenta a esta situación, CFK lanzó: “salió el anuncio y se desataron los demonios, y comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa. Eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos. Todo esto con editoriales que dicen ‘está acabada, acorralada’. Si estoy tan así, ¿por qué no me dejan competir y me derrotan políticamente? Dale, mirá cómo tiemblo”.
Por su lado, Ocaña salió a responderle en las redes sociales con suma dureza. “Cristina, ya te ganamos una elección, en el 2017 con Juntos por el Cambio en las listas que encabezamos con Esteban Bullrich para el Senado y yo en Diputados. Y no te retiraste, te escondiste para tener fueros en el Senado”, manifestó.
“Pasaron 25 jueces; si la Corte confirma la sentencia, ¿qué dudas ya pueden quedar que hubo una Justicia independiente que te juzgó? No es proscripción, es Justicia”, sentenció.
La legisladora libertaria defendió la gestión del presidente de la Nación e insistió en que “enfrenta niveles de exigencia y escrutinio superiores a los que soportaron todos los gobiernos socialistas que nos hundieron”.
Tras las críticas a la gestión del presidente Javier Milei, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas salió a defenderlo públicamente y advirtió que “enfrenta niveles de exigencia y escrutinio superiores” a los gobiernos que lo antecedieron.
Todo comenzó cuando el director ejecutivo de Libertad y Progreso, Aldo Abram, afirmó en sus redes sociales: “84 tasas municipales, muchas de ellas inconstitucionales. Más del doble que impuestos nacionales. Sin embargo, poco se reclama a las provincias y municipios que hagan una reforma. Suele pedirse que este desastre tributario lo resuelva el presidente”.
“Es un país federal y los argentinos tenemos que entender que debemos reclamarles a los gobernadores, intendentes, legisladores provinciales y concejales que también gestionen eficientemente”, sentenció.
Atenta a estas declaraciones, Fleitas coincidió con su pensamiento. “Exacto, y no sorprende. Javier Milei es como ese hijo superdotado al que se le exige mucho más que a los demás porque se sabe que puede refundar 🇦🇷. En apenas un año y medio de gestión, enfrenta niveles de exigencia y escrutinio superiores a los que soportaron todos los gobiernos socialistas que nos hundieron”, remarcó.
A la vez que indicó que “esta reacción desproporcionada revela la resistencia de todo el sistema a cambios profundos que desafían intereses establecidos y privilegios enquistados” y consideró que “la vara está alta, y nos encanta que así sea. Porque fue el mismo Javier quien la puso ahí desafiando al sistema y exigiendo a sus ministros resultados reales desde el primer día”.
“Mientras otros se acomodan en la mediocridad, Milei marca el estándar que Argentina necesita para ser grande otra vez. A pesar del yunque que representan estos parásitos estatales”, completó la libertaria.
El libertario aseguró que a la ex presidenta de la Nación hay que “enterrarla políticamente” e insistió en que “tiene que ir presa por chorra y corrupta”.
Luego de que la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner confirmara que participará de los comicios de septiembre como candidata a una banca en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el diputado libertario Ramiro Marra salió a fustigar públicamente a la dirigente kirchnerista.
A través de su cuenta de X -ex Twitter- el libertario compartió una serie de mensajes dando su opinión respecto de la flamante candidatura de la ex vicepresidenta, quien supo hacer dupla junto a Alberto Fernández. “A mí me parece bien que CFK se presente en las elecciones, celebro cada oportunidad que exista de enterrarla políticamente”, comenzó diciendo.
No obstante, segundos después, Marra lanzó: “Cristina tiene que ir presa por chorra y corrupta, pero eso no alcanza” y concluyó considerando que “la única forma de enterrar al Kirchnerismo es que su propia gente le suelte la mano. Que pierda en las urnas en la próxima elección sería el golpe final. No hay cárcel más dura que el repudio del pueblo”.
Se trata de Victoria Gómez Bonilla, conocida popularmente como “lapsicodeinsta”, quien a través de sus redes sociales divulga información relacionada a la psicología y mitigar la desinformación y promover el acceso a información veraz y chequeada por profesionales.
Después de que se conociera la alta tasa de suicidios en adolescentes en la Argentina, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de “interés para la Comunicación Social” a la cuenta de Instagram “lapsicodeinsta”, iniciativa de la psicóloga Victoria Gómez Bonilla, a través de la cuál se busca revalorizar la importancia de la salud mental.
El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada de Confianza Pública (CP) y autora del proyecto, Sol Méndez. “En una época donde las redes sociales son todo, y a veces son demasiado crueles y la información circula tan rápido, poder tener profesionales del otro lado y que hablen de temas tan importantes es muy importante para los jóvenes”, destacó.
Por su parte, Gómez Bonilla concluyó: “me siento súper halagada de que la Legislatura de mi ciudad tenga este gesto para mí, es un logro enorme. Es fundamental destacar la labor de los comunicadores, hay realmente un laburo atrás para brindar información precisa, con calidad y sustento”.
Cabe recordar que Victoria Gómez Bonilla, Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y especialista en clínica psicoanalítica de niños, niñas y adolescentes, creó @lapsicodeinsta en junio de 2020 en un contexto de incertidumbre y aislamiento debido a la pandemia por Covid 19. En ese marco, se planteó cómo acompañar a aquellos que se encontraban atravesando momentos complicados y de ansiedad, abriendo así un espacio de apoyo y orientación accesible para todos.
A lo largo de estos cuatro años, la cuenta evolucionó significativamente, reflejando la importancia de la psicoeducación y la conexión de los profesionales con los pacientes. En 2021, Victoria, junto a su socia, formó un equipo interdisciplinario, el equipo Bonilla-Fantini, compuesto por psicólogas, psicólogos y nutricionistas con perspectiva de género, para ofrecer atención clínica integral a aquellos que lo necesiten.
Esta red de colaboración no solo incluye a profesionales de la salud, sino también a diseñadores, abogados y otros especialistas, logrando así contenidos lo más claros y accesibles posibles. Uno de los aspectos más destacados de "lapsicodeinsta" es su capacidad para mitigar la desinformación y promover el acceso a información veraz y chequeada por profesionales. A través de publicaciones sobre temas como la orientación sexual, la ludopatía, la violencia de género, la fertilidad, el trabajo, los duelos, la maternidad y la paternidad, la felicidad y el FOMO, entre muchas otras temáticas, la cuenta se ha convertido en un recurso valioso para sus seguidores.
El auditor de la Ciudad Lisandro Teszkiewicz compartió un informe del AGCBA en el que se revelan “severas irregularidades” en el Proceso de regularización dominial de las propiedades entregadas por ese organismo a vecinos de barrios populares.
En un contexto crítico para el acceso a la vivienda, el auditor general de Unión por la Patria (UP), Lisandro Teszkiewicz, dio a conocer un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) en el que se revelan “severas irregularidades” en el Proceso de regularización dominial de los inmuebles adjudicados por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC).
Cabe señalar que este proceso de regularización es el único que garantiza que un inmueble es de un beneficiario, es decir, así finaliza el proceso de transferencia a favor del beneficiario y la responsabilidad del IVC sobre el mismo, otorgándole su dominio. El informe detalla la situación de los barrios porteños Villa 6, Villa 19 (Barrio Inta), Villa 31 (Padre Múgica), Carrillo (Ex Warnes), Güemes I y II y Rivadavia.
Asimismo, el informe revela que desde el 2019 hay cinco vacantes en jefaturas de departamento del IVC que, por la relevancia de las funciones, debilitan la gestión y el control interno. “Estos cargos vacíos traen consecuencias gravísimas, demoras en decisiones, desorganización e improductividad en el proceso, pero, sobre todo, en los vecinos y vecinas que viven con incertidumbre sobre la escritura de sus inmuebles, ya que los trámites no terminan nunca pero además se generan nuevos inconvenientes prácticos, hemos encontrado hasta errores en los registros, que impiden el acceso a la escritura”, aseveró Teszkiewicz.
El documento en cuestión también detalló la falta de planos de mensura, los cuales son obligatorios para escriturar, respecto a esto el auditor peronista agrega que “Es imposible escriturar una superficie que no se sabe cuál es ni cuánto terreno ocupa ”. Además, tampoco cuentan con la trazabilidad para geolocalizar las unidades funcionales escrituradas o pendientes de escrituración.
Según la investigación del informe, de las 6.124 viviendas a escriturar, solo 1.549 fueron escrituradas. Es decir, más de un 74% de propietarios carecen de la escritura de sus viviendas. Por ejemplo, en la Villa 6 de las 85 Unidades Funcionales Totales (UFT) hay 85 sin escriturar; en la Villa 19 de las 200 UFT hay 87; en el barrio Güemes de las 3996 UFT hay 3016; en el barrio Rivadavia de las 1023 UFT hay 567 sin escriturar; y en el barrio Padre Múgica y el barrio Ramón Carrillo de las 120 y 700 UFT respectivas ninguna fue escriturada. El auditor agregó: “Para ser claro en lo grave de esto hay que entender que sin papeles no es tu casa”.
“El Pro sigue discriminando al decidir invertir en ciertos barrios de la ciudad y en otros no. Los beneficiarios de estos programas tienen derecho a la escrituración de su vivienda, por la seguridad que eso implica para sus proyectos de vida, pero además porque las escrituras habilitan los usos prácticos de la propiedad que solo se tienen con el dominio legal. Es evidente una vez más que, al clan de los Macri administra las tierras e inmuebles de la Ciudad como un negocio personal, donde solo les interesa invertir en espacios en los que puedan tener beneficios el club de empresas amigas y los dueños de la Ciudad”, sentenció el funcionario.
El jefe de Gobierno porteño aseguró que buscará avanzar en políticas relacionadas al orden público, cuidado integral, movilidad, cultura y una simplificación del Estado. Además, realizó un mea culpa acerca de los resultados electorales.
Luego de que el Pro quedara tercero en los comicios del 18 de mayo, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó los ejes de su gestión para los próximos dos años y realizó una profunda reflexión acerca de los resultados electorales.
En el marco de una reunión del Gabinete ampliado, en la que también estuvo presente la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, Macri anunció los nuevos pilares de su gestión: orden público, seguridad y limpieza; cuidado integral: salud, educación, desarrollo humano y discapacidad; movilidad; cultura, deporte y turismo como motores de identidad, comunidad y trabajo; y reforma y simplificación del Estado.
En ese sentido, el alcalde señaló que “escuchamos el mensaje de los vecinos. Para nosotros empieza una nueva etapa. Vamos a ordenar, reformar y modernizar lo que haga falta para estar más cerca y cuidar mejor. Para esto vinimos” y resaltó que “acabamos de atravesar una derrota electoral y cuando eso ocurre, confluyen varios factores que tenemos que asumir con humildad y responsabilidad. No pudimos conectar con el vecino como históricamente lo supo hacer el Pro”.
Además, sostuvo que la campaña en la Ciudad se nacionalizó y “nos sacó del eje local”. Y aseguró: “escuché el mensaje con claridad. Por eso estoy convencido de que estamos ante un nuevo punto de partida”.
“Defendamos lo que vale la pena sostener. Y no dudemos en cambiar lo que no funciona”, continuó Macri y remarcó que “ese fue siempre el espíritu del PRO. No especulamos, actuamos. Y cuando hace falta cambiar, cambiamos. Eso también es hacer”.
Tras presentar los nuevos ejes, el jefe de Gobierno planteó que la Ciudad necesita un sistema de transporte ágil, eficiente y que esté bien conectado. Y resaltó la importancia de seguir apostando por la cultura, el turismo y el deporte. Y sobre la modernización del Estado porteño, destacó que “Buenos Aires necesita un Estado en reforma permanente, más eficiente, menos burocrático, más liviano. No hay reforma sin incomodidad, pero el costo de no cambiar es mucho más alto”.
“Este es el arranque de la etapa más importante de nuestra gestión. Estamos ante una oportunidad histórica. Es el momento de levantar la cabeza y recuperar ese fuego que nos hizo elegir este camino. Militemos la gestión con orgullo y pasión. Vamos a poner a Buenos Aires donde tiene que estar”, sentenció.
El legislador del Pro realizó una profunda reflexión acerca de la importancia de la salud mental e insistió en que “no podemos silenciar ni seguir normalizando esta tragedia”.
El diputado de Vamos por Más (VxM) Sergio Siciliano volvió a revalorizar la importancia de la salud mental y advirtió sobre uno de los grandes flagelos de la Argentina: un adolescente se suicida cada 20 horas.
En ese sentido, el oficialista explicó que “a raíz del informe alarmante que publicó el Ministerio de Salud, donde casi 22 personas por día intentan quitarse la vida en Argentina, es urgente que hablemos de este tema” y resaltó que “cada 20 horas, un adolescente se quita la vida en Argentina: no podemos silenciar ni seguir normalizando esta tragedia”.
“Ese número es imposible de digerir. Porque detrás de cada estadística hay una familia, un grupo de amigos, un aula de una escuela, o hasta un barrio que queda roto por la pérdida de un chico que enfrentó un dolor gigante que, en muchos casos, entre todos podríamos haber evitado”, continuó el legislador en diálogo con Clarín y resaltó que el bullying y la competencia entre jóvenes por las redes sociales potencian el riesgo de suicidio.
Además, detalló que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. UNICEF Argentina señala que, en nuestro país, los suicidios en adolescentes se triplicaron en los últimos 30 años y ya son la segunda causa de muerte en chicos de entre 10 y 19 años. Y por cada adolescente que se quita la vida, entre 20 y 40 intentan hacerlo. Es una verdadera emergencia silenciosa”.
“Como legislador, me importa mucho que las escuelas sean parte de la solución. Por eso impulsé la Ley de Bienestar Integral Escolar en la Ciudad de Buenos Aires, que logramos aprobar a finales del año pasado para que la salud mental empiece a ocupar un lugar central en las aulas”, añadió Siciliano y remarcó: “¿Qué significa esto? Que los chicos tengan espacios donde trabajar sus emociones, desarrollar empatía, construir vínculos sanos, reconocer cuándo necesitan ayuda y cuándo alguien a su alrededor la necesita”.
No obstante, concluyó precisando que con “una ley no alcanza. Necesitamos del apoyo de todos. Las familias tienen que estar atentas, escuchar, no juzgar, preguntar cómo están sus hijos de verdad. Los docentes tienen que sentirse acompañados para detectar señales de alarma que nos permitan intervenir a tiempo. Y los chicos tienen que saber que pedir ayuda no es ser débil: es ser valiente”.
Desde las diferentes bancadas reivindicaron esa fecha en la que se buscó visibilizar la violencia de género e impulsar políticas públicas que ayuden a terminar con ese flagelo social. “Se abrieron espacios de discusión en todos los ámbitos de la sociedad”, aseguraron.
Tal y cómo ocurre cada año, las diputadas de las diferentes bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemoraron el décimo aniversario del “Ni una menos” y volvieron a reclamar por políticas públicas para ponerle fin a la violencia de género.
En ese sentido, la vicepresidenta tercera de la Casa y representante de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, recordó que “a lo largo de esta década, gracias a este movimiento se logró impulsar leyes clave, movilizar millones y abrir espacios de discusión en todos los ámbitos de la sociedad” e indicó que “por eso a 10 años de su nacimiento, es fundamental sostener el reclamo porque la violencia de género persiste, y solo con organización y políticas públicas efectivamos podremos transformar la realidad”.
Por su lado la kirchnerista y diputada de Unión por la Patria (UP) María Bielli expresó que “diez años pasaron de ese primer grito colectivo. Ese primer Ni Una Menos: un emergente político de un gran colectivo diverso y plural que fue incomodando y construyendo, disputando sentidos mientras conquistaba derechos”.
“Hoy hay un adversario político que entendió perfectamente la potencia transformadora que tienen los feminismos populares. Por eso marchamos uniendo luchas, que es la tarea. Construir un común que ponga en práctica aquello de que nadie se salva solo”, consideró.
A su turno, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta manifestó que “se cumplen 10 años de la primera marcha de Ni Una Menos. Nada que festejar solo seguir luchando por nuestros derechos, conmemorar a las miles de víctimas de femicidio y seguir alzando la voz por ellas y por todas. Ni Una Menos no festeja, exige”.
Mientras que Mercedes Trimarchi del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) concluyó planteando que “recordamos en la Legislatura aquel Ni Una Menos, el de hace diez años atrás, en un conversatorio transversal e intergeneracional. Cuánto nos cambió aquel grito colectivo. Cuánto camino nos queda por recorrer”.
El legislador de Republicanos Unidos (RU) aseguró que la Justicia habilitó a la Fundación Apolo -que él preside- a ser querellantes en la causa penal contra el influencer. “Nos vamos a encargar de que rinda cuentas ante la Justicia”, aseguró.
Cinco meses después de haberlo denunciado y luego de que de que Nicolás Maduro volviera a tomar el poder en Venezuela, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro informó que la Justicia reconoció como querellantes en la causa penal contra Diego Omar Suárez, conocido de manera pública como "Michelo", a la Fundación Apolo, que el preside.
La denuncia en contra del influencer se debe a que el legislador advirtió que promueve el régimen dictatorial en ese país, lo que podría implicar penas de prisión. La presentación judicial, formulada ante la Justicia Nacional, alega la comisión de los delitos de apología del crimen e intimidación pública, previstos en los artículos 213 y 212 del Código Penal, respectivamente. De ser hallado culpable, Suárez podría enfrentar penas de prisión.
Según sostiene Santoro en su denuncia, Suárez habría utilizado sus plataformas digitales, como TikTok e Instagram, para defender el régimen autoritario de Venezuela, promoviendo abiertamente actos de violencia institucional, desapariciones forzadas y persecución política. Además, la misma incluye la exaltación de líderes vinculados a graves violaciones a los derechos humanos y la justificación de un sistema político fraudulento.
También señala expresiones antisemitas vertidas por Suárez en sus redes sociales, calificándolas como un delito grave que fomenta el odio y la división en la sociedad argentina. Estas manifestaciones, si bien son tratadas como un delito adicional, refuerzan la gravedad de su accionar al alinearse con prácticas represivas y discriminatorias.
Tras la decisión de la Justicia, Santoro se volcó a las redes sociales para darla a conocer. “Michelo: tengo novedades. Muchos me preguntan: ¿en qué quedó la denuncia que le hice a Michelo? Nos presentamos como querellantes en la causa penal, y la Justicia ya nos reconoció”, indicó.
“Ahora es nuestra responsabilidad que pague por los delitos cometidos. Nos vamos a encargar de que rinda cuentas ante la Justicia”, completó Santoro.
La diputada Aldana Crucitta (UCR-Ev) impulsó un proyecto de resolución en el que le solicita al Ejecutivo que de detalles sobre la cantidad de personas sin hogar en el distrito y el trabajo de los Centros de Inclusión Social.
Tras la llegada de las bajas temperaturas y con el temor de que hayan muertes por este motivo, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta presentó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto de resolución en el que le exige a la gestión de Jorge Macri que de información acerca de las personas que se encuentran en situación de calle.
De esta manera, la radical buscará conocer el total de personas que están sin hogar, desglosadas por género, edad y comuna; así como también se pidió información acerca de cuáles son los organismos del Gobierno encargados de intervenir y abordar problemáticas relacionadas con las personas en situación de calle y el protocolo vigente de intervención y aplicación.
La diputada también solicitó que se detalle cuántas personas en situación de calle provienen de otras jurisdicciones, desagregando género y rangos etarios especificando cuántos de ellos son niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, buscará informarse acerca de cuántos Centros de Inclusión Social tiene el distrito y la cantidad de personas que albergan; entre otras cuestiones.
En los fundamentos de la iniciativa, Crucitta explicó que “conocer las estadísticas sobre cuántas personas viven en situación de calle es fundamental por diversas razones, que abarcan tanto el ámbito social como el político, económico y de salud. Las cifras son una herramienta clave para la creación de políticas públicas efectivas, así como para la modificación de aquellas que no estén produciendo los resultados esperados y su distribución geográfica, para crear intervenciones más focalizadas”.
“Asimismo, contar con los datos exactos de cuántas personas se encuentran en situación de calle y más aún desglosados por género y rango etario, permite identificar cuáles son sus necesidades específicas y distribuir de manera más eficiente los recursos destinados a la ayuda. Sin datos fiables, las políticas de asistencia social podrían no ser suficientes o no llegar a donde más se necesitan, lo que afectaría su efectividad en la lucha contra la desigualdad”, remarcó.
A la vez que concluyó señalando que “tener acceso a estadísticas objetivas y actualizadas sobre las personas que viven en situación de calle es crucial para gestionar este problema de manera efectiva y garantizar el desarrollo de los más vulnerables, con el fin de trabajar fuertemente para revertir su situación de precariedad social de manera concreta y con la sustentabilidad necesaria para su porvenir”.
El diputado de la CC ARI apuntó contra el ministro de Salud de la Nación por sus dichos acerca del aumento salarial para los residentes de ese centro pediátrico. “Solamente aumentan los salarios de los residentes por la presión social”, le espetó el lilito.
Tras el fuerte reclamo salarial que llevaron a cabo los residentes del Hospital Garrahan, el diputado de Vamos por Más (VxM) y representante de la Coalición Cívica en la Legislatura porteña, Hernán Reyes, cruzó con dureza al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y lo acusó de aumentar los salarios “por la presión social”.
El cruce entre ambos se dio después de que el funcionario nacional posteara en sus redes sociales un extenso descargo acerca de la situación de ese hospital pediátrico. “El mandato popular es muy claro: los recursos de los hospitales deben destinarse al personal de salud, no a la militancia rentada”, comenzó diciendo a través de su cuenta de X-ex Twitter-.
“Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por la reducción de personal derivada de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia que comenzó a regir esta madrugada, se otorgará un aumento a los médicos residentes del Hospital Garrahan, elevando sus ingresos a aproximadamente $1.300.000 a partir del 1 de julio”, continuó Lugones y agregó que “este incremento forma parte de una nueva etapa orientada al orden, la eficiencia y el reconocimiento al mérito, impulsada por el Ministerio de Salud en todos los hospitales nacionales”.
A la vez que concluyó señalando que “resulta relevante mencionar que, a pesar de los cientos de administrativos contratados en el Hospital Garrahan, la mencionada medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos ‘no están disponibles’”.
Atento a los dichos del funcionario, Reyes salió al cruce. “Hablás de mérito, orden y eficiencia pero solamente aumentan los salarios de los residentes por la presión social. No te interesa cuidar a las personas, no te interesa defender el mérito de los excelentes profesionales del Garrahan, no te importa mantener en orden la atención de los chicos y, menos aún, te importa la eficiencia”, le espetó.
“Si creyeras en la eficiencia, estarías desviviéndote por atender a más chicos y reducir más la mortalidad infantil. Pero no. De eso se hacen cargo los médicos y residentes del Garrahan, a esos a los que no le querías aumentar el salario hasta ayer. Ministro, menos hipocresía y más empatía. Menos abandono y más gestión”, completó el legislador porteño.
Legisladores de Vamos por Más (VxM) y Confianza Pública (CP) impulsaron una iniciativa para que la Legislatura exprese su preocupación por los “ataques digitales y amenazas” que recibió el periodista tras dar una información relacionada a la SIDE.
Buscando garantizar la libertad de expresión, los diputados de Vamos por Más (VxM) y Confianza Pública (CP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración a través del cuál buscarán expresar su “profunda preocupación por los ataques digitales y amenazas” sufridas por el periodista Hugo Alconada Mon, en el marco de su labor profesional.
Según recodaron los legisladores, los ataques al periodista comenzaron luego de que este se refiriera públicamente a temas vinculados a la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). “Los hechos denunciados incluyen: Intentos reiterados y fallidos de acceso a su cuenta personal de WhatsApp, Intentos de ingreso a su cuenta en la red social X (ex Twitter), recepción de correos electrónicos relacionados con la creación de perfiles en sitios pornográficos, lo que constituye una forma de hostigamiento y difamación. Asimismo, dio a conocer amenazas e insultos recibidos a través de WhatsApp, provenientes de números telefónicos de distintas regiones del país”, señalaron en los fundamentos del texto recientemente presentado.
Sobre esa misma línea, advirtieron que, frente a estos episodios, Alconada Mon presentó una denuncia penal ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), “lo cual demuestra la gravedad de los hechos y la necesidad de que los mismos sean debidamente investigados por la justicia”.
“Desde esta Legislatura porteña, consideramos que la protección de los periodistas y su derecho a investigar y comunicar sin represalias es un pilar fundamental para la vida democrática y cuando un periodista es atacado por motivos vinculados a su labor, no sólo se vulneran sus derechos individuales, sino que se afecta directamente el derecho de la ciudadanía a estar informada”, remarcaron y concluyeron expresando su “preocupación y solidaridad con el periodista Hugo Alconada Mon, y exhortamos a las autoridades competentes a esclarecer estos hechos y garantizar el ejercicio del periodismo libre de amenazas y persecuciones”.
El texto en cuestión lleva las firmas de Claudio Romero, Emmanuel Ferrario (VxM), Graciela Ocaña, Sebastián Nagata y María Sol Méndez (CP).
Desde las distintas bancadas manifestaron su profundo pesar por el deceso de Alexis Maximiliano Leguizamón y enviaron sus condolencias a los familiares y amigos del efectivo.
Los diputados de diferentes bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresaron su profundo pesar por el asesinato de Alexis Maximiliano Leguizamón, un efectivo de la policía local, en José C. Paz tras un tiroteo con un hombre que habrían intentado robarle cuando iba a un kiosco con familiares.
Leguizamón, de 21 años, se encontraba de civil y de franco en la División Táctica de Pacificación III de la Ciudad de Buenos Aires y mientras caminaba hacia un kiosco con tres allegados fue interceptado una persona armada que apareció en bicicleta. Suponen que con fines de robo.
Según informó Infobae, al momento de ser sorprendido, Leguizamón identificó como policía y se inició un intercambio de disparos. El hombre cayó al suelo herido por la bala del arma reglamentaria de Leguizamón y murió en el lugar. Fue identificado como Josías Gabriel Suárez, de 30 años, quien tenía un pedido de captura desde 2016 por robo agravado.
Ante esta situación, el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati lamentó “el fallecimiento del oficial de la Policía de la Ciudad, Alexis Maximiliano Leguizamón, quien perdió la vida cumpliendo con su deber. Un fuerte abrazo a su familia, amigos y compañeros”.
Mientras que la diputada de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize expresó: “lamento profundamente el asesinato del oficial de la Policía de la Ciudad Alexis Maximiliano Leguizamón. Mi acompañamiento a su familia y a toda la institución. Gloria y honor a nuestro joven oficial. Mucha tristeza”.
Y que el libertario Ramiro Marra concluyó señalando que “Alexis Maximiliano Leguizamón, un policía de la Ciudad de 21 años, fue asesinado esta madrugada en un enfrentamiento en José C. Paz. Mientras tanto Axel Kiciloff hizo un acto político pensando en las elecciones. Se necesitan soluciones, no show”.
La presidenta del bloque de Unión por la Patria (UP) dialogó con parlamentario.com acerca de las prioridades legislativas del espacio para lo que resta del año y reflexionó acerca de los resultados electorales del pasado 18 de mayo.
Tras los resultados de los comicios del pasado 18 de mayo, la presidenta del bloque de Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, participó de un mano a mano con parlamentario.com en el que analizó lo ocurrido durante el proceso electoral y el impacto que tendrá que el peronismo cuente con una bancada de 20 legisladores en la Legislatura porteña.
Además, analizó la posibilidad de pedir la vicepresidencia primera de la Casa y anticipó las prioridades legislativas del espacio para lo que resta del año.
-Estos comicios fueron favorables para Unión por la Patria, que logró retener las bancas que arriesgaba y asegurarse un bloque de 20 legisladores. ¿Cuál es el análisis que usted puede realizar al respecto?
-Nuestro balance en términos legislativos es muy bueno porque sumamos dos bancas más de las ocho que ponía en juego nuestro bloque, que ahora será el más grande de la Legislatura con 20 diputados y diputadas. Vamos a ser un tercio de una Legislatura que seguirá muy fragmentada, y donde podemos hacer valer esta nueva mayoría, como en parte ya lo venimos haciendo. Por otro lado, para nosotros es muy importante haber ganado en la mayoría de los barrios de la Ciudad, un total de 26 frente a los 22 que ganó LLA. Sobre todo, porque ganamos en barrios y comunas del centro de la Ciudad, donde nunca habíamos ganado, y creo que en parte se debe a que pudimos vincularnos de otra manera con sectores de la clase media que la están pasando muy mal. Sectores que en otro momento quizás no se habían identificado con nosotros y en esta elección nos dieron su voto. Y creo que eso también es producto del trabajo que vinimos haciendo desde la Legislatura y que pudo plasmarse en la campaña. En ese sentido para nosotros el resultado de esta elección es un paso hacia adelante.
-Con estos resultados, UP se consolidó como la primera minoría. ¿Tienen intenciones de pedir la vicepresidencia primera de la Casa?
-Antes que tomar esa definición, nuestro espacio debe diseñar la estrategia opositora que llevará adelante. A nosotros nos votaron para ser oposición y tenemos que serlo de modo eficiente con un bloque importante de 20 legisladores. Ello implica tener agenda propia, construir las alianzas para aprobar proyectos que mejoren la vida de los porteños y seguir avanzando en la construcción de una alternativa amplia que pueda gobernar la Ciudad. Tenemos varios meses por delante, mucho por trabajar y las autoridades se discuten recién en diciembre. Hay que discutir primero la política.
-Este es un año sumamente atípico para la Legislatura: no hubo sesiones y muy baja actividad en las comisiones. ¿A qué se debe está situación?
-En realidad en este momento en la Legislatura hay en discusión temas importantes en los que venimos trabajando muy activamente, como por ejemplo la creación de un servicio penitenciario de la Ciudad. Hay también un debate en materia impositiva y de Ingresos Brutos sobre el cual tenemos propuestas superadoras a las que presentó el Poder Ejecutivo. Desde nuestro bloque venimos trabajando en una agenda enfocada en distintas iniciativas que, en muchos casos, se tradujeron en propuestas concretas durante la campaña con Leandro Santoro. Y en muchos otros, son parte de una agenda sobre la que seguimos trabajando en comisiones o buscando construir acuerdos entre los distintos bloques de una Legislatura que, como mencioné, está muy fragmentada. Para nosotros es fundamental que la Legislatura esté activa y por eso desde nuestro bloque nunca dejamos de trabajar en una agenda propia, que vamos a seguir impulsando durante los próximos meses.
-Por último, ¿cuáles serán las prioridades legislativas de Unión por la Patria para lo que resta del año?
-Para nosotros es medular que la Legislatura logre avanzar en la creación de un servicio penitenciario de la Ciudad, así como en una ley de ejecución penal. Personalmente tengo presentado un proyecto para crear juzgados de ejecución, algo que es muy importante poder incorporar a esta discusión. Vamos a seguir insistiendo en una reforma de la matriz impositiva de la Ciudad que se volvió totalmente injusta y regresiva, como sucede hoy con Ingresos Brutos. Hay que ir a fondo y rediscutir una fuerte baja de este impuesto porque la reforma que propuso el Ejecutivo es totalmente insuficiente. Y muchos otros temas en los que nuestro espacio ya viene trabajando en la Legislatura y que, como mencioné recién, formaron parte de las propuestas de campaña, como el control y la revisión de los contratos y las licitaciones públicas, la gestión de la higiene urbana, la confección de un fondo de financiamiento para la construcción de las Líneas F y G del Subte. Y en particular también estamos interesados en impulsar una reforma al sistema de hogares, para que todos cumplan los mismos estándares de calidad para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad.
Se trata de una propuesta de Yamil Santoro (RU), quien aseguró que tras un ausentismo del 46% en los últimos comicios marca la necesidad de “restablecer el vínculo entre el Estado y la ciudadanía, en lugar de castigarlo con medidas recaudatorias”.
Tras una elección con más del 46% de ausentismo, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para amnistiar a los ciudadanos que no emitieron su voto en los comicios del pasado 18 de mayo.
La propuesta se apoya en un antecedente de 2007 en el que también se otorgó una amnistía por razones similares y busca eximir de las sanciones previstas en el artículo 259 del Código Electoral porteño, que establece multas de hasta $219.486 por no votar sin justificación.
En ese sentido, Santoro aseveró que “si una persona, conociendo la sanción, decide no votar, está bien que reciba una penalidad. Pero si no conoce la sanción, se convierte en una medida injusta con fines recaudatorios, que genera enojo y distancia con el sistema. La amnistía busca reparar esa falla y permitir que en el futuro el voto se ejerza con libertad y responsabilidad”.
Asimismo, remarcó que, al perdonar la posible sanción, le ahorrarían al privado hasta 316 mil millones de pesos. Según datos oficiales, apenas el 53,35% del padrón participó en los comicios, lo que representa aproximadamente 1,6 millones de votantes sobre un total de más de 3 millones de electores habilitados.
Para Santoro, este nivel de ausentismo “afecta la legitimidad institucional” y evidencia la necesidad de “restablecer el vínculo entre el Estado y la ciudadanía, en lugar de castigarlo con medidas recaudatorias”.
El proyecto se fundamenta en el principio de equidad y en un antecedente directo: la Ley Nº 2.562, sancionada en 2007, por la cual se concedió una amnistía a los ciudadanos que no votaron o incumplieron funciones electorales durante las elecciones locales de ese año. “Cuando las condiciones no son adecuadas para exigir plenamente el deber electoral, la Legislatura ha sabido actuar con sensatez y razonabilidad”, recordó el diputado.
La propuesta establece que esta amnistía sea “por única vez” y exhorta, en caso de que no prospere, a que los otros poderes evalúen la aplicación de sanciones alternativas, como trabajos de utilidad pública, y que se adopte un criterio de progresividad basado en antecedentes personales de incumplimiento.
“Estoy convencido de que las leyes deben respetarse, y el voto es obligatorio. Pero también creo que hubo una gran falla institucional en comunicar la obligatoriedad de estas elecciones y las consecuencias de no votar. Por eso, sería un error sorprender a los ciudadanos con semejantes sanciones sin aviso previo”, sentenció Santoro.
La legisladora de Confianza Pública apuntó contra la gestión de Javier Milei tras el endurecimiento de las condiciones de acreditación de periodistas en Casa de Gobierno y pidió establecer una “Comisión Especial de Monitoreo de las Violaciones a la Libertad de Expresión y Prensa”.
Luego de que el Gobierno Nacional estableciera estrictas las condiciones de acreditación de periodistas en Casa de Gobierno, la diputada de Confianza Pública (CP) y vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña, Graciela Ocaña, presentó en esa Casa un proyecto de resolución para crear la “Comisión Especial de Monitoreo de las Violaciones a la Libertad de Expresión y Prensa”.
La iniciativa en cuestión busca “analizar y denunciar” los hechos que restrinjan el “libre ejercicio del periodismo” y proponer acciones concretas para prevenir futuras agresiones. Además, establece que la comisión estará integrada por todos los presidentes de bloque del cuerpo legislativo y funcionará durante un período de 60 días, en el cual tendrá que convocar a organizaciones de la sociedad civil, elaborar un informe final y sugerir modificaciones normativas para garantizar la libertad de prensa.
También se prevé que pueda presentar denuncias penales si se detectan posibles delitos en el marco de sus investigaciones.
De esta manera, el proyecto cuestiona la Resolución 1319/2025 del Gobierno Nacional, que establece estrictas condiciones para la acreditación de periodistas en la Casa de Gobierno, incluyendo un código de vestimenta para el ingreso. Según Ocaña, este tipo de medidas “reglamentaristas” contradicen los principios de una democracia moderna y obstaculizan la labor de informar.
“El derecho a la libertad de expresión es un pilar fundamental de nuestra democracia. No podemos permitir que se degrade sin reacción institucional”, sentenció la diputada.
La diputada del FIT Andrea D’Atri impulsó una iniciativa para que la Casa acompañe el reclamo salarial que vienen llevando a cabo los trabajadores de ese hospital de niños.
En el marco del reclamo que vienen desarrollando los trabajadores del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D’Atri impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto para que la Casa acompañe sus peticiones salariales.
La iniciativa en cuestión lleva la firma de los diputados de Unión por la Patria (UP) y del Partido Obrero (PO), y manifiesta su más “enérgico apoyo a las y los profesionales de distintas disciplinas de la Salud, residentes del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en su legítima lucha por condiciones laborales dignas, salarios acordes a la canasta básica y en defensa de la salud pública”.
Como así también su “solidaridad con las medidas de fuerza adoptadas, incluyendo el paro de 96 horas y la movilización convocada para el jueves 29 de mayo al Ministerio de Salud de la Nación al cual se sumarán en apoyo otros efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires”.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan es una institución de referencia nacional e internacional en salud infantil y pediátrica de alta complejidad. Aunque depende del Gobierno Nacional, se encuentra emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y recibe parte de su financiamiento del presupuesto del Gobierno porteño”.
“Las y los profesionales de distintas disciplinas de Salud, residentes del Garrahan —que constituyen un sector esencial en el funcionamiento diario del hospital— vienen denunciando una situación insostenible: salarios que no alcanzan la canasta básica y se encuentran por debajo del índice de pobreza donde los R1 cobran $797.061, jornadas extenuantes que superan las 80 horas semanales, guardias de 24 horas sin descanso adecuado, y una alarmante fuga de profesionales producto de esta precarización. Solo en los últimos meses se registraron más de 200 renuncias, sin reposición de personal, lo que agrava las condiciones laborales y compromete seriamente la calidad del servicio”, añadieron.
A la vez que concluyeron señalando que “ante la falta total de respuesta por parte de las autoridades tanto nacionales como porteñas, las y los residentes han iniciado un paro de 96 horas desde el lunes 26 de mayo, y convocaron una movilización al Ministerio de Salud de la Nación el jueves 29 de mayo. Con estas acciones no sólo reclaman por sus derechos laborales, sino que defienden el derecho de toda la población —y en particular de las infancias y adolescencias— a una salud pública estatal, gratuita y de calidad”.
El diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Facundo Del Gaiso acusó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de frenar un acuerdo que permitiría introducir mejorar en la salubridad porteña.
En medio de la delicada situación que atraviesan los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de Vamos por Más (VxM) y dirigente de la Coalición Cívica (CC ARI), Facundo Del Gaiso, denunció a través de las redes sociales que hace ocho meses el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, habría frenado un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para modernizar el sistema de salud porteño.
Según explicó el diputado, el convenio de financiación, al que solo falta la firma del ministro de Hacienda, Carlos Guberman, es para modernizar el sistema de turnos e historia clínica digital que conecta en los 117 establecimientos públicos (entre hospitales y centros de salud), a 7 millones de vecinos de CABA y PBA.
Asimismo, precisó que dicho préstamo también sería destinado para la compra e instalación de aparatos de diagnóstico (como tomógrafos, resonadores y equipos de rayos y laboratorio, entre otros), que permitirá reemplazar el equipamiento obsoleto o analógico.
A través de su cuenta de X-ex Twitter-, Del Gaiso aseguró que Caputo “tiene frizado un acuerdo ya aprobado por el BID para modernizar el sistema de salud de la Ciudad”.
“Esto no se trata de empanadas, Caputo. Acá está en juego la salud de los porteños y así la perjudican, como hacen con el Hospital Garrahan. Son igualitos al kirchnerismo”, sentenció el legislador.
El lilito y la libertaria tuvieron un tenso cruce de palabras sobre la implicancia que tendría esta decisión para el país. Mientras que el primero aseguraraba que “nos afectará a todos”, la segunda remarcó que es parte de un proceso para “recuperar soberanía”.
Luego de que se conociera que la Argentina comenzó el proceso para su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes y la de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas mantuvieron un tenso cruce en las redes sociales, en el que explicaron sus posturas respecto de la decisión del presidente Javier Milei.
El tenso intercambio se dio después de que Reyes compartiera en su cuenta de X -ex Twitter- una extensa reflexión al respecto. “La agenda cultural daña. Milei y Mario Lugones insisten con retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una decisión sin precedentes, que nos afectará a todos”, comenzó diciendo y precisó que “esta medida se enmarca en una agenda de confrontación con organismos multilaterales, similar a la impulsada por Donald Trump en EE.UU. Pero en Argentina se necesita la aprobación del Congreso”.
Además, remarcó que “la Constitución establece que los tratados internacionales como la pertenencia a la OMS deben ser ratificados o rechazados por el Congreso. No tienen los votos y parece que tratarán de hacerlo contra la voluntad legislativa”.
“¿Por qué se va Argentina de la OMS? El Gobierno sostiene que: la OMS ‘fracasó’ durante la pandemia; es un organismo ‘ineficiente y politizado’; y atenta contra la ‘soberanía’ nacional. Argumentos ideológicos sin sustento técnico”, insistió el lilito y subrayó que “se asegura que la salida ‘no afectará el funcionamiento del Ministerio de Salud’, ni encarecerá insumos o vacunas. Sin embargo, todos los expertos advierten sobre el riesgo de aislamiento internacional y debilitamiento de las capacidades epidemiológicas como consecuencia de ello. Un ejemplo claro: el Instituto Malbrán y la ANMAT comparten información estratégica con la OMS. Romper esos vínculos podría debilitar la vigilancia sanitaria y el acceso a alertas globales”.
Sobre esa misma línea, el diputado afirmó que “el Gobierno insiste en que la salida de la OMS no implica abandonar la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, ambos organismos están interrelacionados. No se puede cortar con uno sin cortar con el otro” y concluyó manifestando que “a pesar de su impacto mediático, esta decisión busca más un gesto simbólico que una política seria. Pero los gestos también generan consecuencias. La salida de la OMS es una decisión ideológica, con consecuencias negativas para los argentinos”.
Atenta a esta situación, Fleitas salió a responderle. “Tranquilo, que nadie te va a prohibir seguir obedeciendo a la OMS desde tu casa. Lo que no vas a poder hacer es forzar a todo un país a seguir las órdenes de un organismo que fracasó y promueve tu agenda ideológica como si fuera ciencia”, aseveró y consideró que “Argentina no tiene por qué obedecer lineamientos de un organismo ineficiente, politizado y sin rendición de cuentas”.
“No, no es ‘aislarnos del mundo’. Es recuperar soberanía y dejar de financiar burócratas que aplaudieron dictaduras, erraron todo en la pandemia y callaron ante atrocidades por conveniencia política”, concluyó la libertaria.
Según informó el flamante legislador electo, durante la última campaña electoral el espacio conducido por Mauricio Macri habría intentando amedrentarlo. “Un día fui a la 31 y me mandaron a tirar huevos”, advirtió.
El ex jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y flamante diputado electo por “Volvamos Buenos Aires”, Horacio Rodríguez Larreta, denunció que en la última campaña electoral el Pro habría “jugado sucio” y que durante una de sus recorridas le “tiraron huevos”.
En ese sentido, Larreta acusó que hubo una “campaña sucia” por parte de la militancia digital de La Libertad Avanza y recordó que desde el partido amarillo lo escracharon en sus recorridas por los barrios.
Es así que en diálogo con LN+, el fundador de Movimiento al Desarrollo (MAD) afirmó: “en la campaña lo sufrí yo. Un día fui a la 31 y me mandaron a tirar huevos. Lo mandaron del Gobierno de la Ciudad. Estaba todo pintado de amarillo y al minuto lo pusieron en las redes de JPRO”.
“Lo que estoy diciendo es concreto. Tenía la campera llena de huevos. No es un supuesto. A la 31 fui y es un lugar a donde voy siempre. Tengo oficinas ahí. Conozco a la gente. Nos tiraron huevos y nos filmaban”, completó Rodríguez Larreta.
La diputada de Unión por la Patria (UP) y nieta recuperada expresó su profundo pesar por el fallecimiento de la integrante de ese movimiento. “Acá nos quedamos defendiendo tu lucha”, afirmó.
La legisladora de Unión por la Patria (UP), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y nieta recuperada, Victoria Montenegro, despidió en las redes sociales a Carmen Loréfice, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuyo deceso se produjo a los 99 años en la ciudad de Mar del Plata.
Con un sentido posteo que compartió en su cuenta de X -ex Twitter-, la peronista recordó una emotiva llamada que compartió con Loréfice. “Tendría mil encuentros para contar, que tuve el privilegio de compartir con la querida Carmencita, pero hubo una charla telefónica que nunca voy a olvidar”, comenzó diciendo.
Al mismo tiempo que rememoró que “estábamos recién saliendo de la pandemia y nuestra ciudad volvió pronto a la presencialidad, con mucho temor de los contagios. Compañeros que siempre estaban comprometidos en su cuidado y en la red militante que habían construido para estar atentos a ella me llaman muy preocupados, Carmen iba a ir a una charla presencial en un colegio”.
“Había temor de contagio, tenía más de 90 años y muchos factores de riesgo y había que convencerla de que no fuera”, continuó y precisó: “me quería mucho y yo a ella, así que la llamé para explicarle la situación. Ella me dejó clarísimo que entendía los riesgos pero que estaba completamente dispuesta a enfrentarlos con tal de volver a estar cara a cara con los niños para contarles su lucha y su pedido de memoria. Me dijo: ‘Vicki yo en ellos veo el rostro de mi hijo y necesito encontrarme con él’. Me dejó sin palabras, ya estaba todo dicho frente a semejante nivel de entrega y de amor”.
Fue entonces cuando Montenegro recordó que “su hijo, Enrique Jorge Aggio fue secuestrado y asesinado en la Masacre de Fátima. Ya estás abrazada a él sin dudas. Acá nos quedamos defendiendo tu lucha”.
“Hasta la victoria siempre querida Madre”, sentenció la diputada.
Pablo Donati (FLR) presentó en la Legislatura una iniciativa que busca llevar un alivio fiscal a los comercios que vean disminuida su capacidad laboral debido a las obras públicas que efectúa el Gobierno de la Ciudad.
Con la intención de darles un alivio fiscal y promover la reactivación económica de la Ciudad, el diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca reducir el costo del Impuesto Inmobiliario y de la Tasa por Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) para comercios, industrias, servicios y espacios comunitarios que se vean afectados por las obras públicas desarrolladas por el Gobierno local.
La iniciativa en cuestión contempla todas las obras desarrolladas por el Ejecutivo porteño que alteren el espacio público o la infraestructura urbana, como pueden ser obras viales, hidráulicas, ferroviarias o edilicias. De manera tal que, según se desprende del texto recientemente presentado, para acceder al beneficio el comerció en cuestión debe estar ubicado dentro del 100 metros del área intervenida y demostrar, mediante pruebas documentales, una disminución significativa de su actividad o ingresos.
El proyecto prevé un descuento de entre el 50% y el 100% del impuesto, monto que variará de acuerdo a la afectación que sufra el inmueble por la obra, las cuales pueden ser afectación por la obstrucción de accesos, la alteración del tránsito peatonal o vehicular, la caída del flujo de clientes y la reducción comprobada de ingresos.
En los fundamentos de la iniciativa, Donati explicó que “el objetivo es corregir una injusticia evidente: no se puede exigir tributos donde el propio accionar del Estado impide el desarrollo normal de una actividad”.
“El Estado no puede comportarse como un cobrador automático e insensible. Esta ley no crea privilegios ni subsidios, sino que corrige distorsiones generadas por el mismo Gobierno”, sentenció.
Francisco Loupias (UCR-Ev) impulsó en la Legislatura una iniciativa en la que prevé manifestar su repudio con la medida del Gobierno Nacional. “Más que nunca, la huelga y la protesta son derechos que necesitan protección”, afirmó.
El legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Francisco Loupias presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración en que busca manifestar su rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025 que firmó el presidente Javier Milei y que limitaría el derecho a huelga.
Según se desprende del documento recientemente impulsado en el Parlamento, el Ejecutivo Nacional aprueba un nuevo régimen de excepción para la Marina Mercante, pero ampliaría “de forma inconstitucional” las actividades consideradas esenciales, limitando así el derecho a huelga en múltiples sectores laborales.
Asimismo, Loupias rememoró que el Poder Judicial ya había declarado inconstitucionales artículos similares del DNU 70/23. Sin embargo, el nuevo decreto introduce modificaciones a la ley laboral 25.877, ampliando las obligaciones de continuidad laboral a sectores que antes no estaban alcanzados.
Entre las actividades que ahora se verían limitadas en su derecho a parar, el decreto incluye no solo a servicios sanitarios o de emergencia, sino también a la educación, la actividad portuaria, el servicio de internet, la comercialización de agua y combustibles, entre otros. Además, crea una nueva categoría de “actividades de importancia trascendental”, obligadas a mantener al menos el 50% de sus operaciones, abarcando desde transporte público y medios de comunicación hasta industrias y servicios bancarios.
La iniciativa también lleva la firma de los diputados radicales Gustavo Mola, Aldana Crucitta (UCR-Ev) y de Sol Méndez de Confianza Pública (CP).
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores aseveraron que “más que nunca, la huelga y la protesta son derechos que necesitan protección” y concluyeron remarcando que se trata de “una grave transgresión a los derechos fundamentales de los argentinos y argentinas”.
Lucía Montenegro (LLA) denunció en sus redes sociales que en ese municipio bonaerense intentaron impedir su ingreso, cuando se apersonó en el lugar para brindarle a niños de un templo una merienda caliente.
En el marco de la llegada de las bajas temperaturas, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Lucía Montenegro denunció en sus redes sociales que el intendente del municipio de Pilar, Federico Achával, habría mandado a “perseguirla y amedrentarla” cuando se disponía a compartir una merienda caliente con niños del distrito.
Según explicó la legisladora, había sido invitada por las autoridades de un templo evangélico para compartir dicha actividad, pero al llegar se enteró que el intendente habría solicitado que se impidiera su ingreso.
“¡Patoteros! Invitada por los pastores de la Iglesia Evangélica Cristo Mi Fortaleza de Pilar, provincia de Buenos Aires, fui el sábado 24 de mayo a compartir chocolatada con niños de la zona. Al llegar me avisan que el intendente había prohibido mi visita al templo”, comenzó diciendo a través de su cuenta de Twitter.
Al mismo tiempo que señaló: “no obstante esto, los vecinos me invitaron a una vivienda particular para realizar igual la merienda con los niños. Lugar hasta el que fuimos perseguidos y amedrentados por patoteros enviados por el municipio”.
Sin embargo, Montenegro explicó que “obviamente estos K no me conocían ni conocían el espíritu libertario, ignoraban que hacía falta mucho más que un intendente para asustar a una diputada de LLA. Me paré de manos y continué con la reunión en medio de un afecto maravilloso de niños y vecinos”.
“Un día espectacular, me retiré caída la tarde prometiendo regresar”, añadió y concluyó subrayando que “el kirchnerismo me bloqueó la entrada a la iglesia, pero en otro lado hicimos la merienda igual”.
El legislador porteño del Partido Obrero se refirió a las versiones que advertían sobre la creación de ese plan que permitiría investigar a ciudadanos que buscaran "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios.
Tras la difusión de versiones que advertían sobre la creación de un Plan de Inteligencia Nacional que le permitiría a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) investigar a ciudadanos que buscaran "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano se mostró en contra de la iniciativa y la calificó como propia “de un gobierno fascista”.
“El Plan de Inteligencia Nacional que acaba de elaborar la SIDE es propio de un gobierno fascista. Ordena hacer espionaje sobre todos aquellos que cuestionen las medidas económicas del gobierno, cuestionen a los funcionarios o critiquen la acción represiva de Patricia Bullrich”, señaló el trotskista en sus redes sociales y precisó que “tan amplia será la acción de espionaje que alcanza a todos aquellos que ‘erosionen la confianza en el Gobierno’”.
Además señaló que “para ello acaban de incrementar el presupuesto de la SIDE en 25.000 millones de pesos, de los cuales 8.000 millones se utilizarán en concepto de gastos reservados. Así la SIDE pasa a ser un recurso político del gobierno para espiar y perseguir a toda la oposición”.
“El avance en establecer un régimen totalitario se combina con la persecución a los medios de prensa, la aplicación de un protocolo represivo claramente inconstitucional y la prohibición por decreto del derecho a huelga. Se comprueba lo que venimos denunciando: no son libertarios, son fachos”, concluyó Solano.
Lo cierto es que en las últimas horas la gestión de Javier Milei negó la creación de dicho plan y remarcó que “es el primer gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no utilizar la SIDE para perseguir opositores, periodistas o adversarios políticos”.
Tras varios meses sin sesiones, el Parlamento porteño se prepara para avanzar con importantes iniciativas que plantean beneficios fiscales para emprendedores, endurecimiento de penas para los trapitos, entre otras cuestiones.
Luego de casi cinco meses sin sesiones y tras la derrota electoral del pasado 18 de mayo, el oficialismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para retomar la actividad en el recinto de sesiones durante la segunda parte del año.
Con la intención de mejorar su performance electoral de cara a octubre y de darle un respaldo a la gestión de Jorge Macri, desde Vamos por Más (VxM) -la bancada conducida por Darío Nieto- está trabajando fuertemente para llegar a consensos con otros espacios y así lograr la cantidad de votos necesarios para aprobar varios proyectos.
Una de las principales prioridades del oficialismo tiene que ver con la reestructuración de los Ingresos Brutos para los profesionales. Es que buscarán aprobar una iniciativa que prevé exceptuar 100% del pago de Ingresos Brutos a las dos primeras categorías de no profesionales que contempla la ley y un 75% a las cinco categorías siguientes.
De esta manera, según consignó Ámbito Financiero, los cambios abarcarían a trabajadores que realizan oficios como gasistas, electricistas, peluqueros, fotógrafos, entre otros. Se trata de un universo aproximado de 150 mil contribuyentes.
Además buscarán avanzar con un proyecto que cuenta con el dictamen de la Comisión de Presupuesto. Se trata de una serie de modificaciones al Impuesto de Sellos con el que aspiran a exceptuar del pago a los contratos comerciales, turísticos, leasing de vehículo y fideicomisos.
Otro de los proyectos que podría recibir luz verde es la ampliación de la cantidad de trámites sin costo. El texto propone añadir 71 procedimientos administrativos que, en caso de aprobarse, tendrán costo cero. El objetivo del oficialismo es simplificar la burocracia que actualmente afrontan las Pymes, emprendedores y vecinos de la Ciudad.
También están pendientes iniciativas que fueron promesas de campaña de Jorge Macri: por un lado, el endurecimiento de las penas para los trapitos y limpiavidrios; y por el otro, para quienes vandalicen el espacio público.
Los legisladores ponderaron favorablemente el Plan de Reparación Histórica del Ahorro y consideraron que permitirá "liberar a los argentinos de la persecución fiscal y financiera".
Luego de que el Gobierno Nacional anunciará la creación del Plan de Reparación Histórica del Ahorro, los legisladores porteños de La Libertad Avanza (LLA) y otros espacios vinculados al liberalismo salieron a respaldar la medida.
En ese sentido, la libertaria Rebeca Fleitas (LLA) afirmó que "con el Plan de Reparación Histórica, el presidente Javier Milei deja algo claro: 'Tus ahorros, tu decisión'. Y eso cambia todo. Porque ya no van a tratarte como un delincuente por ahorrar, por pensar en tu futuro, por querer usar tu plata como se te canta".
"Se terminó la lógica de perseguir al argentino que labura, produce y ahorra, mientras se premia al que vive del curro estatal. Por fin un Gobierno que entiende que el fruto de tu trabajo es tuyo, no del burócrata de turno ni del político que quiere repartirlo como botín", siguió la dioutada.
A la vez que concluyó señalando que "esto no es solo un plan económico. Es una batalla cultural ganada contra la culpa de prosperar, contra el control del ahorro, contra el relato que te quiere obediente y empobrecido".
"Vos que generás, que no pedís permiso, que no esperás subsidios: Este plan es para vos. Viva la libertad carajo", sentenció Fleitas.
Además, Marina Kienast (LLA) consideró que es "una excelente medida del Gobierno Nacional. Se terminó la época de controles y persecuciones, y llegó el momento de actuar con libertad. Tus dólares, tu decisión".
A su turno, Ramiro Marra enumeró los principales ejes del Plan de Reparación Histórica del Ahorro para "liberar a los argentinos de la persecución fiscal y financiera".
"Se elimina el trato de sospechoso por ahorrar o consumir, priorizando la presunción de inocencia. Se derogarán regímenes informativos y se elevarán los umbrales de control fiscal, simplificando la vida del ciudadano", comenzó explicando el libertario.
Asimismo, detalló que el "ARCA y BCRA dejarán de espiar indiscriminadamente a la gente, y se enfocarán solo en casos realmente sospechosos, como narcotráfico o corrupción" e indicó que "se baja la presión fiscal: menos trabas para operar, menos impuestos, menos burocracia".
También precisó que "se enviarán proyectos de ley para modificar la Ley Penal Tributaria y el Procedimiento Tributario, terminando con el abuso estatal".
"Ahora el Estado deja de perseguir y se dedica a lo que debe: defender la vida, la libertad y la propiedad", sentenció Marra.
En tanto el legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro concluyó aseverando que "el anuncio de los dólares en el colchón. A nadie le sirve que esa plata esté guardada, ni al dueño, ni al país. El Gobierno acierta en no sólo despenalizar su uso sino también en atacar las causas que llevaron a que se encanuten en primer lugar. Se festeja".
Desde el peronismo y la izquierda cuestionaron con suma dureza el accionar de las fuerzas de seguridad durante la última marcha de jubilados y responsabilizaron a Patricia Bullrich por lop ocurrido.
Luego de que se viralizaran las imágenes en las redes sociales y los medios de comunicación, los diputados de Unión por la Patria (UP) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) fustigaron al Gobierno Nacional por los incidentes en las inmediaciones del Congreso durante la última marcha de jubilados y responsabilizaron por lo ocurrido a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En ese sentido, la peronista Claudia Neira (UP) afirmó que “Bullrich, sabe de violencia y hasta de celebrar un golpe de estado. Los supuestos grupos ‘anarquistas’, son sus mundos conocidos. Siempre construyendo los escenarios para desatar la violencia. Es su expertiz” y remarcó que “hay que decirlo con claridad porque esto está pasando. Cada día genera más y más violencia. Y no queremos eso, queremos vivir en paz”.
Por su lado, la diputada de la izquierda Andrea D’Atri (FIT) pidió la “libertad inmediata al fotógrafo Javier Iglesias y todos los detenidos por el operativo represivo ordenado por la ministra Bullrich contra la ronda de jubilados. Mientras todavía pedimos por la recuperación de Pablo Grillo. ¡Basta de represión!”.
Finalmente, el trotskista Gabriel Solano (FIT) concluyó enumerando que hubo “más de 80 heridos, 14 detenidos, agresión a los trabajadores de prensa para impedir registros de la represión. Bullrich es un peligro nacional y debe irse de inmediato”.
La legisladora electa por el FIT-U cuestionó con suma dureza a sus pares por la caída de la sesión en la Cámara de Diputados, donde se iban a retomar temas como jubilaciones y la elección de autoridades de la comisión investigadora de $LIBRA.
Luego de que la sesión en la Cámara de Diputados Nacionales se cayera por la falta de quórum, la flamante legisladora electa por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT) Vanina Biasi se mostró sumamente crítica con sus pares y consideró que “el Congreso es enemigo de los trabajadores”.
De acuerdo al temario pautado, durante la sesión, los diputados nacionales deberían haber abordado temas y la elección de autoridades de la comisión investigadora de $LIBRA.
En ese sentido, Biasi afirmó que “la falta de quórum y caída de la sesión especial convocada para votar temas jubilatorios urgentes como la moratoria y el aumento del bono, una emergencia, también perentoria, para las miles de familias que quedaron bajo el agua en la Provincia de Buenos Aires, la designación de autoridades para investigar la cripto estafa y la designación de autoridades de la auditoría general de la nación, muestra la distancia que hay entre los diputados y el pueblo que hasta ahora ha manifestado su descontento luchando como lo hacen los jubilados y ausentándose de las elecciones legislativas”.
Además, explicó que “la incorporación a último minuto del tratamiento de las autoridades de la AGN, que acordaron el PJ, el bloque de Miguel Ángel Pichetto y Democracia para Siempre, introdujo una cuña contra las posibilidades de un quorum de por sí muy ajustado. El diputado López dijo minutos antes de la sesión en la Comisión de Asuntos Constitucionales que su bloque no daría quorum porque no acordaban con tratar tema AGN” y recordó que “finalmente se sentaron, posiblemente a sabiendas de que la sesión no conquistaría el quorum por la llegada tardía de los diputados de UP de Santiago del Estero que dijeron que su vuelo se había retrasado”.
“Hoy el único que festeja es el presidente Javier Milei, que mandó a militarizar una vez más el Congreso contra la movilización de los jubilados, a los que les siguen negando la moratoria y un incremento miserable del bono que este gobierno tiene congelado hace 17 meses. La protesta es un derecho que no les van a poder arrebatar. Hoy mismo el gobierno publicó los decretos 340 y 342, que impiden el derecho a huelga y atacan el derecho a la organización sindical de los trabajadores”, continuó Biasi e insistió en que “los trabajadores le tenemos que responder como hacen en Tierra del Fuego, con un paro general en defensa de 9 mil puestos de trabajo, o como hacen en Morvillo, con una ocupación que ya lleva más de 80 días”.
Finalmente, la diputada concluyó planteando que “en este país los trabajadores están padeciendo una política de guerra declarada por el gobierno y la traición de una CGT copada por una casta empresarial que es un verdadero yunque contra la clase trabajadora. Se vendieron a un gobierno de empleados de los grandes intereses económicos que quieren quedarse con la Argentina y arrasar con sus trabajadores y jubilados. La salida no va a venir de este Congreso, la tenemos que conquistar como pueblo con la huelga general hasta derrotar a Milei y todos sus cómplices”.
El legislador que responde a Elisa Carrió aseguró que “hay mucha gente valiosa” en la fuerza liderada por Mauricio Macri y pidió “volver a intentarlo” en octubre para que haya senadores y diputados “no kirchneristas” en el Congreso.
Luego de que la Coalición Cívica (CC ARI) perdiera las elecciones y no se garantizara una banca en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado de Vamos por Más (VxM) y soldadito de Elisa Carrió en esa Casa, Facundo Del Gaiso, se mostró conciliador con el Pro y pidió “construir una alternativa democrática” de cara a los comicios de octubre.
A través de sus redes sociales, el lilito aseguró que “hay mucha gente valiosa en el Pro, con convicciones y principios republicanos” e insistió en que “la violencia política, el insulto, perseguir periodistas no está en su ADN”.
“No pueden permitir que los sigan humillando. Hay que construir una alternativa democrática, con desarrollo, progreso y reconociendo al otro”, continuó Del Gaiso.
A la vez que concluyó señalando que “no es sólo amarillo ni es violeta. Hay que volver a intentarlo en la Ciudad, para que haya tres senadores y diez diputados no kirchneristas en octubre”.
El diputado de Republicanos Unidos (RU) analizó como será el funcionamiento de la Legislatura porteña tras los resultados electorales y los desafíos que deberá enfrentar el oficialismo local.
Con una Legislatura más atomizada que nunca, el legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro reflexionó como será el funcionamiento del Parlamento de la Ciudad tras los resultados electorales y los desafíos que deberá enfrentar el oficialismo local.
En ese sentido, el diputado consideró que en estos comicios “se perdieron varios espacios que agregaban valor en la Legislatura. Pongo el caso de Paula Oliveto Lago, por el caso de Ramiro Marra, que individualmente, cada uno desde su lugar, hubiera ayudado a dotar a la Legislatura de un poco más de matices”.
Al mismo tiempo que opinó que el desarrollo de la actividad legislativa será más complejo que nunca. “Creo que esta Legislatura que se viene va a ser muy, muy difícil para el oficialismo de la Ciudad”, continuó Santoro.
Por lo que advirtió que son limitadas las opciones del Gobierno de Jorge Macri. “O el Pro va a un esquema de cogobierno, casi te diría de claudicación, o directamente queda como pato rengo y lo van a sabotear desde dentro”, subrayó.
“La gobernabilidad ya está comprometida. A partir de acá tiene o que tender a un Gobierno de coalición, o ver como se parapeta en el Legislativo. Pero entre el número que ahora sacó Leandro Santoro más La Libertad Avanza (LLA), ya no le queda otra más que acordar con alguno de los dos espacios”, sentenció el diputado.
La legisladora de Unión por la Patria (UP) reflexionó acerca de los resultados de los comicios del domingo y analizó el trabajo que debe realizar el peronismo de cara al proceso electoral de octubre.
Ya con la mirada puesta sobre los comicios de octubre a nivel nacional, la diputada de Unión por la Patria (UP) María Bielli reflexionó sobre los resultados de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y analizó el trabajo que debe realizar el peronismo.
A través de sus redes sociales, la legisladora comenzó agradeciéndole “a los cientos de miles que depositaron su confianza en nuestro espacio, fuimos la fuerza más votada en más de la mitad de los barrios de la ciudad y vamos a tener un bloque de 20 legisladores” y felicitó a “Leandro Santoro, a quienes integraron la lista y a los miles de compañeros y compañeras que salieron a la calle a conversar, que le pusieron mucho trabajo y cuidaron los votos el domingo”.
Por otro lado, se refirió a la baja participación ciudadana que tuvo el comicio del pasado fin de semana. “No hay que subestimar que hay fuerzas políticas que trabajan para que la desconexión entre la sociedad y la política se profundice. Para ellos es un objetivo en sí mismo, funciona como un ciclo de retroalimentación, una suerte de profecía autocumplida”, señaló.
“Por nuestra parte, hay que poner toda la energía en estar muy cerca de las necesidades de nuestro pueblo y en construir y proponer las mejores soluciones a los problemas. Decir siempre lo que se piensa y mirando de frente, orgullosos de nuestras ideas, humildes para reconocer errores y con las orejas como antenas, para escuchar sin interferencias”, continuó Bielli.
Al mismo tiempo que remarcó que “la cercanía y el compromiso de la militancia (en sus múltiples formatos) es una de las llaves para reconectar. No la única, no perfecta, pero muy valiosa”.
“Con esta fuerza, con imaginación política y creatividad para construir las respuestas necesarias, vamos a seguir trabajando hasta que lo imposible se vuelva inevitable”, concluyó la legisladora.
Leonardo Saifert (LLA) cuestionó con dureza el ingreso del dirigente a la Legislatura de la Ciudad. “Cierren sus despachos con doble llave muchachos”, lanzó.
Tras los comicios del pasado fin de semana, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Leonardo Saifert salió a criticar con dureza a Alejandro "Pitu" Salvatierra, uno de los legisladores electos por Unión por la Patria (UP), por su prontuario delictivo.
A través de sus redes sociales, el libertario compartió una captura de pantalla en donde el peronismo compartía una breve descripción de cada una de las personas que conformaban su lista de candidatos. Es así que cuando llegó el turno de Salvatierra manifestaron que “estuvo preso por robar bancos antes de cambiar de vida y convertirse en dirigente ‘villero’ en el sur de la Ciudad. Su primera irrupción pública fue durante la toma de tierras en el Parque Indoamericano de 2010”.
Atento a esta reseña, Saifert fue letal: “téngase presente que a partir del 10 de diciembre de este año habrá delincuentes en la Legislatura porteña. Y no es un expresión retórica, irónica, sarcástica ni en sentido figurado. Literalmente delincuentes”.
“Consejo, cierren sus despachos con doble llave muchachos”, sentenció con dureza.
Cabe recordar que tiempo atrás, en el marco de una entrevista con Julia Mengolini, Salvatierra reconoció su pasado delictivo. “Quiero decirles a aquellos que me trollean y me acusan de robar: sí, robé tres bancos, perdón. Tres bancos. Y a vos, seguro te robaron esos mismos bancos. Vos, que me trolleás, te robaron en 2001”, afirmó.
“Cometí un error. Pensé que la delincuencia podía resolver mis problemas”, sentenció por aquel entonces.
Los legisladores de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca garantizar el acceso al transporte para que los menores de edad puedan llegar al colegio y culminar sus estudios.
En medio de la crisis educativa que atraviesa al país, los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para que el distrito capitalino cuente con un servicio de transporte escolar gratuito para los barrios populares.
De esta manera, la iniciativa en cuestión tiene por objeto garantizar el acceso y transporte a los establecimientos escolares para los y las estudiantes de barrios populares que no cuenten o tengan alguna dificultad en el acceso al transporte público.
De acuerdo al texto, para poder acceder a dicho servicio, los alumnos deberán inscribirse en un registro especial en cada ciclo lectivo: uno durante los meses de diciembre a febrero inclusive; y otro de junio a agosto inclusive. La vacante asignada a cada estudiante durará un ciclo lectivo. También deberán adjuntar una copia de Documento Nacional de Identidad e informar su domicilio real bajo declaración jurada, y/o certificado expedido por institución civil, gubernamental o religiosa que indique que la vivienda del estudiante se encuentra en un barrio popular; y constancia de alumno regular con la información del establecimiento educativo al que se asiste.
La propuesta alcanzaría, en caso de ser aprobada por la Legislatura, a todos los estudiantes del nivel primario y del ciclo básico del nivel medio de todas las modalidades, de escuelas públicas de gestión estatal y privadas con cuota cero.
En los fundamentos de la iniciativa, los peronistas aseguraron que “en esta Ciudad existen alrededor de 49 barrios populares en los que el acceso al transporte público y a la movilidad en general se encuentra vulnerado, así como el acceso a diversos servicios”.
“Es necesario construir una política pública, reconociendo y partiendo de lo existente, pero también fortaleciéndolo, así como creando nuevas herramientas que den respuesta a nuestros vecinos y vecinas, y contribuyan a cumplir con el pleno ejercicio del derecho constitucional a educarse. Así como también aportar a una Ciudad que realmente incluya a todos”, sentenciaron.
La iniciativa en cuestión es de autoría de Victoria Freire (UP) y lleva las firmas de Alejandro Grillo, María Bielli y Delfina Velázquez (UP).
El legislador electo por “Volvamos Buenos Aires” se mostró sumamente crítico con la gestión de Jorge Macri y consideró que los resultados del domingo fueron un “voto castigo” por parte de los porteños.
Tras haberse garantizado tres bancas en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ex jefe de Gobierno local y flamante diputado electo por “Volvamos Buenos Aires”, Horacio Rodríguez Larreta, se mostró sumamente crítico con la gestión de Jorge Macri y le pidió al Pro que deje “de buscar responsables y trabajen”.
En ese sentido, remarcó que “el domingo hicieron la peor elección de la historia; que dejen de buscar responsables y trabajen” y cuestionó la gestión actual del distrito capitalino: “hace un año y ocho meses que está Jorge Macri en la gestión y el olor a pis es culpa mía. Es un chiste. No hicieron una sola obra, ¿y eso es responsabilidad mía? Dejémonos de joder, que laburen, trabajen en la Ciudad y no busquen culpables en otro lado. Si la ciudad no está bien, es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y punto, y de nadie más”.
“Él llegó a jefe de Gobierno diciendo que iba a continuar lo que yo hice, que la ciudad estaba fantástica y que era un fenómeno, un mensaje de continuidad total. Llegó, fue a la Legislatura y dijo que iba a poner en crisis las cosas que se estaban haciendo y cumplió. Hay crisis de seguridad, limpieza y obras. A la luz de los resultados fue un error enorme haber hecho eso”, insistió Larreta.
A la vez que le pidió al Pro que haga una autocrítica y revise su estructura interna. “Es necesario replantear y decirle a los vecinos ‘me equivoqué’. A partir de ahí, hay una extensa lista de acciones que deben mejorar, como llevar la policía a las calles en lugar de instalar un tótem, que nadie sabe para qué sirve”, lanzó.
Asimismo, destacó que “esto se detiene con una autocrítica, reconociendo que hasta ahora no acertaron, cambiando y rectificando. Hasta hace poco, la gestión era sobresaliente; espero que hayan escuchado el castigo del voto de los porteños”.
Por lo que concluyó señalando que, de un total de treinta funcionarios de su gabinete, solo quedaron tres. “No importa si la persona era competente o no en su función, el criterio era que había larretistas que depurar. El resultado se observa en las calles y se manifestó la gente por esto, la peor elección de la historia”, sentenció el ex alcalde local.
Tras los últimos comicios en la Ciudad, el Parlamento local recibirá a 30 nuevos legisladores. Es por ello que en este informe parlamentario.com le acerca una breve reseña de cada uno de ellos.
A raíz de los comicios de medio término que se llevaron a cabo el pasado 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, parlamentario.com le acerca este informe en el que le presenta una por una cada una de las nuevas figuras que formarán parte de la Legislatura porteña a partir de diciembre.
En contraposición a lo que plantearon los sondeos electorales a lo largo de toda la campaña, el ganador de estos comicios fue La Libertad Avanza (LLA) que se impuso con el 30,13% de los votos y se aseguró once bancas más en la Casa. Lo que le permitirá a la fuerza contar con un bloque de 13 legisladores.
De esta manera, ingresarán fuertes figuras para los libertarios, empezando por Manuel Adorni, quien supo ser la cabeza de lista y es actualmente el vocero de la presidencia de Javier Milei. Además de ese rol, el flamante diputado electo supo desempeñarse como docente universitario y como periodista en distintos medios de comunicación.
También se incorpora Solana Pelayo, abogada y directora del Banco de la Nación Argentina durante la gestión de Milei.
Por su lado, Juan Pablo Arenaza logró retener su banca, garantizándose la reelección. Es uno de los soldaditos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dentro de la Casa y cuenta con un amplio conocimiento político tanto del distrito capitalino como del resto del país por su militancia.
Quien también va por su segundo mandato es Rebeca Fleitas, una licenciada en Negocios de Diseño y Comunicación y Comunicadora Social. También retuvieron sus bancas Lucía Montenegro y Leonardo Saifert.
A su vez, se sumará a la Legislatura Andrea Freguía, actual coordinadora comunal de La Libertad Avanza en la Ciudad.
Otra de las nuevas figuras es Patricia Holzman, actual directora ejecutiva de la Fundación Judaica y contadora pública; mientras que Nicolás Pakgojz también promete ser uno de los caballitos de batalla de los libertarios: estuvo al frente de la Administración de Bienes del Estado y supo ser funcionario durante el gobierno del Pro.
También ingresaran otras figuras como Juan Ignacio Fernández, Marina Kienast -la especialista en educación que abandonó el Frente Republicano Liberal (FRL) para sumarse a las filas de LLA- y Marcelo Ernst.
Otro espacio que realizó una buena elección que le permitió ubicarse como la primera minoría en la Legislatura porteña fue Unión por la Patria (UP), que obtuvo el 27,35% de los votos y se garantizó un total de 10 nuevas sillas. De manera tal, que a partir de diciembre su bloque tendrá un total de 20 representantes.
De esta manera, Leandro Santoro, actual diputado nacional de origen radical, hará su regreso a la Casa dado a que ya fue diputado porteño entre 2017 y 2021 y en las últimas elecciones de la Ciudad se postuló para jefe de Gobierno y salió segundo: perdió ante Jorge Macri en primera vuelta.
Lo acompañarán Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, doctora en Medicina, Magíster en Salud Pública y jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía; y Federico Mochi, secretario general de la Juventud Universitaria Peronista de CABA y profesor en UBA Derecho de la materia Construcción del Estado Nacional.
También ingresarán al Parlamento porteño los militantes sociales Mariana González, Alejandro Salvatierra y Noemí Geminiani. Además, se sumará la arquitecta Bárbara Rossen, especialista en Proyecto Urbano, quien integra el Colectivo de Arquitectas y es directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo de CABA.
A su vez se incorporará a la Casa Francisco Caporiccio, un licenciado en Ciencia Política y docente UBA, Magíster en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella y actualmente estudia Derecho. Lleva adelante una ONG que adapta, territorializa la Agenda 2030 de la ONU.
Cabe señalar que lograron su reelección Juan Pablo Modarelli y Berenice Iañez.
Mucho más atrás quedó el Pro, que no logró los resultados electorales que preveía Mauricio Macri y que solo consiguió cinco bancas nuevas en la Legislatura, con el 15,92% de los votos. De manera tal que el bloque oficialista estará conformado por once diputados.
De esta manera, ingresará a la Casa la actual diputada nacional y quien encabezó la lista, Silvia Lospennato. Acompañada por el actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, extitular de la Oficina Anticorrupción en tiempos de Cambiemos.
Otra de las nuevas figuras es Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes Pro, quien es además licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales. En tanto el actual jefe del bloque Vamos por Más en la Legislatura porteña, Darío Nieto, logró su reelección.
Por otro lado, y cumpliendo con su promesa de “volver”, la fuerza “Volvamos Buenos Aires” obtuvo el 8,08% de los votos y se garantizó tres bancas propias en la Legislatura de la Ciudad. De esta manera, el ex jefe de Gobierno porteño y fundador del Movimiento al Desarrollo (MAD), Horacio Rodríguez Larreta, retomará sus actividades políticas en la Casa.
Serán parte de su bloque la actual senadora nacional que supo ser ministra suya durante parte de su gestión como alcalde porteño, Guadalupe Tagliaferri. Y Emmanuel Ferrario, quien renovó su banca en la Legislatura, la cual llegó a presidir entre 2021 y 2023.
Finalmente, la banca restante quedó en manos del Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), que obtuvo el 3,16% de los votos. La misma será para Vanina Biasi, quien concluye su mandato como diputada nacional (asumió para completar el mandato de Myriam Bregman) el 10 de diciembre.
Los legisladores de esa fuerza celebraron los resultados obtenidos en los comicios y aseguraron que lograron “teñir la Ciudad de violeta”.
Luego de que se conocieran los resultados electorales de este domingo, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) celebraron en las redes sociales el triunfo de dicha fuerza política, que a partir de diciembre tendrá un bloque compuesto por trece diputados.
En ese sentido, la presidenta de la bancada LLA y mano derecha de Karina Milei, María del Pilar Ramírez, felicitó a “Manuel Adorni y a todos los candidatos que van a representar las ideas de Javier Milei en la Legislatura. Gracias a todos los porteños que eligieron a la única fuerza capaz de frenar al kirchnerismo. Logramos teñir la Ciudad de violeta. ¡Viva la libertad carajo!”.
En tanto Rebeca Fleitas (LLA) consideró que los candidatos que ingresarán a la Casa a partir de diciembre tienen “el liberalismo en la sangre” y que Marina Kienast (LLA) compartió un mensaje en el que le agradecía “a todos los porteños que eligieron defender el modelo del presidente Milei en estas elecciones legislativas. Finalmente, lo único que importa es la libertad”.
Por su parte la presidenta general de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, también celebró el triunfo electoral. “Dijimos que éramos los únicos capaces de ganarle al kirchnerismo. Hoy lo demostramos una vez más. Gracias a todos los porteños por acompañarnos en esta elección. La Libertad Avanza”, completó.
La legisladora de Unión por la Patria (UP) analizó los resultados de los comicios y destacó que pese a no haber obtenido los resultados que esperaba, el peronismo tendrá “el bloque más grande de la Legislatura”.
Tras una intensa campaña electoral y luego de que se conocieran los resultados de los comicios, la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP) en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Claudia Neira, analizó los resultados de los comicios y destacó que pese a no haber obtenido los resultados que esperaba, el peronismo logró una buena elección.
A través de un descargo que compartió en sus redes sociales, la legisladora reconoció que “claro que queríamos salir primeros y no llegamos por dos puntos”; aunque aclaró: “sin embargo, ganamos en siete comunas, sumamos dos legisladores, el doble de los que sumó el Pro que gobierna hace 17 años y vamos a tener un bloque de 20 legisladores, el más grande de la Legislatura”.
“Con esa fuerza vamos a enfrentar a Javier Milei en la Ciudad y a ponerle un freno para que no siga instalando la crueldad en nuestro país”, insistió.
Al mismo tiempo que concluyó felicitando a “Leandro Santoro, a cada candidato de la lista y a la militancia que, como siempre, dejó todo. Seguiremos trabajando para tener una Ciudad más justa y más humana”.
Así quedará conformado el próximo Parlamento porteño a partir de los resultados registrados este domingo.
Unión por la Patria: 20
Matías Barroetaveña, María Bielli, Francisco Caporiccio, Claudio Ferreño, Victoria Freire, Noemí Geminiani, Mariana González, Alejandro Grillo, Berenice Iañez, Andrés La Blunda, Matías Lammens, Juan Pablo Modarelli, Federico Mochi, Claudia Negri, Claudia Neira, Graciana Peñafort, Bárbara Rossen, Alejandro Salvatierra, Leandro Santoro y Delfina Velásquez.
La Libertad Avanza: 13
Manuel Adorni, Juan Pablo Arenaza, Juan Ignacio Fernández, Rebeca Fleitas, Andrea Freguía, Patricia Holzman, Marina Kienast, Lucía Montenegro, Nicolás Pakgojz, Solana Pelayo, María del Pilar Ramírez, Leonardo Seifert y Diego Vartabedian
Vamos por Más: 11
Laura Alonso, Facundo Del Gaiso, Rocío Figueroa, Patricia Glize, Matías López, Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Darío Nieto, Ignacio Parera, Sergio Siciliano y Gimena Villafruela
Volvamos Buenos Aires: 5
Emmanuel Ferrario, Sebastián Nagata, Graciela Ocaña, Horacio Rodríguez Larreta y Guadalupe Tagliaferri
UCR-Evolución: 5
Aldana Crucitta, Francisco Loupias, María Fernanda Mollard, Guillermo Suárez y Manuela Thourte
MID: 2
Edgardo Alifranco y Sandra Rey
PTS-FIT: 2
Andrea D’Atri y Vanina Biasi
Compromiso Liberal Republicano (CLR): 1
Pablo Donati
Monobloque: 1
Eugenio Casielles
El peronismo será la primera minoría, en tanto que La Libertad Avanza será la segunda. Cómo quedará el Pro con la nueva conformación.
Pese a la rotunda derrota sufrida en las elecciones de este domingo, el Pro logró sumar bancas en la Legislatura de la Ciudad. Obviamente La Libertad Avanza sumó miembros, al punto tal de convertirse en el segundo espacio en importancia en la Legislatura, detrás del peronismo, que reforzó su importancia cuantitativa, consolidándose como principal fuerza de oposición.
La Libertad Avanza tenía 8 diputados, pero arriesgaba 6. Consiguió 11 bancas y así tendrá 13 miembros en la futura Legislatura.
Solo cinco fuerzas de las 17 que participaron de las elecciones de este domingo consiguieron lugares en la futura Legislatura. Entre los que se quedaron sin nada tenemos a la Coalición Cívica, la UCR, el libertario Ramiro Marra y los candidatos peronistas Alejandro Kim y Juan Manuel Abal Medina.
Así las cosas, de las agrupaciones que participaron consiguieron escaños el Pro, La Libertad Avanza, el peronismo, Volvamos Buenos Aires (Larreta) y la izquierda.
Además de las 11 bancas de LLA, el peronismo consiguió una decena de escaños; el Pro 5; el larretismo 3 y el FIT un lugar.
Por eso, UP tendrá ahora 20; La Libertad Avanza 13; el Pro 11 (contando al diputado Del Gaiso, de la CC); el larretismo 5 (sumando los dos diputados de Confianza Pública); la UCR 5; y la izquierda 2.
Otros bloques con legisladores hasta el 2027 son el MID, Compromiso Liberal Republicano y el monobloque del ex libertario Eugenio Casielles.
Se trata de las diputados Lospennato, Santoro, Oliveto y Biasi. Además, la senadora Tagliaferri secunda a Larreta. Todos terminan mandato en diciembre, excepto una.
A tal punto se nacionalizó la campaña de las elecciones porteñas de este domingo que varios de los candidatos de las listas con más chances son actuales legisladores que, con más o menos protagonismo, hoy se desempeñan en el Congreso.
Mudada de la provincia de Buenos Aires a la Ciudad, la diputada del Pro Silvia Lospennato, indiscutida referente de su bloque, fue la elegida para encabezar la boleta del oficialismo local, en lo que representará uno de los comicios más complicados para el partido amarillo desde que gobierna el territorio porteño.
De ser elogiada desde el Gobierno nacional, a raíz de su trabajo parlamentario en ayuda de La Libertad Avanza, la legisladora macrista cerró su campaña enfrentada con el propio presidente Javier Milei, entre declaraciones y reproches cruzados, a raíz de la caída de la ley de ficha limpia, que la tiene como una de sus principales impulsoras hace una década.
Lospennato renovó su banca en la Cámara de Diputados en las elecciones de 2023, luego de dos mandatos consecutivos desde 2015. Su tercer período no culminará este año, sino en 2027, con lo cual en caso de ser electa legisladora porteña deberá ser reemplazada por quien ocupó el décimo lugar de la lista de Juntos por el Cambio hace dos años.
Se trata de María Lorena Petrovich, periodista, oriunda de Quilmes y exsenadora provincial durante dos mandatos. Del riñón de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había competido como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en cuarto lugar de la nómina La Fuerza del Cambio, que encabezó Bullrich en la interna con Horacio Rodríguez Larreta en agosto de 2023. Su incorporación a la Cámara baja sería un punto de ganancia para LLA.
Más allá de haber abandonado el color celeste como referencia durante la campaña y haber optado por el verde, el diputado nacional Leandro Santoro es el candidato de Unión por la Patria en la Ciudad, donde en esta ocasión competirá bajo el frente bautizado Es Ahora Buenos Aires.
Además del Partido Justicialista, otros espacios que conformaron UP en 2023 son los que en esta ocasión también acompañan al radical K, quien hace dos atrás fue candidato a jefe de Gobierno porteño. En las elecciones generales de octubre de ese año, Jorge Macri sacó el 49,61% de los votos y quedó a 0,39 puntos de ser consagrado en primera vuelta, mientras que Santoro cosechó el 32,2%. Por ello, Santoro se bajó del balotaje.
El primer candidato de Es Ahora Buenos Aires llega con una expectativa alta a las urnas, debido al no cierre de una alianza entre el Pro y LLA. Su mandato culmina el próximo 10 de diciembre, pues ingresó a la Cámara baja en 2021, luego de haber sido cuatro años legislador de la Ciudad, cargo al que volvería.
Por fuera de un acuerdo con el Pro, al igual que la UCR porteña -que han sido socios de Juntos por el Cambio-, la Coalición Cívica presentó su propia lista encabezada por Paula Oliveto, quien este año termina su segundo mandato como diputada nacional. Antes de su llegada al Congreso, fue también legisladora porteña entre 2013 y 2017.
En tanto, por el Frente de Izquierda encabeza la boleta la diputada nacional Vanina Biasi, quien ingresó al Congreso en junio de 2024 en reemplazo de Myriam Bregman, por el acuerdo de rotación de bancas dentro del FIT-U. Ese mandato vence en diciembre, momento en que Biasi pasaría a la Legislatura en caso de resultar electa.
Tras seis años como senadora nacional, después de haber sido ministra de Desarrollo Humano y Hábitat en la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri secunda en esta oportunidad al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que rompió con el Pro y se presentó como candidato con la lista Volvamos Buenos Aires. La actual presidenta de la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta culmina su mandato en diciembre.
Los comicios de este domingo serán fundamentales para el oficialismo, que necesita fortalecerse nuevamente en el recinto; mientras que los libertarios apuntan a ampliar sus bancas y el peronismo a retener las que ya tiene. Por lo que en este informe Parlamentario.com le detalla como está conformado cada bloque.
Las elecciones de este 18 de mayo serán fundamentales para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es que, con la expectativa de una elección de tercios, los resultados de los comicios signarán el futuro de la Casa: es que el oficialismo necesita fortalecerse nuevamente en el recinto, mientras que los libertarios apuntan a ampliar sus bancas y el peronismo a retener las que ya tiene.
Es por ello que en este informe parlamentario.com detalla aquí el panorama actual del Parlamento porteño, el cuál se encuentra sumamente fragmentado. Tan es así que desde la sesión inaugural del pasado 1 de marzo, la Casa no volvió a tener ningún encuentro en el recinto.
Actualmente el bloque más grande en la Legislatura es el de Unión por la Patria (UP), dirigido por la peronista Claudia Neira. El mismo cuenta con 18 legisladores, de los cuales se pone en juego este domingo ocho bancas.
Además de la mencionada Neira, el bloque peronista está conformado por Matías Lammens -quien además es el vicepresidente segundo del Parlamento-, Matías Barroetaveña, María Bielli, Maia Daer, Claudio Ferreño, Victoria Freire, Alejandro Grillo, Berenice Iañez, Andrés La Blunda, Juan Pablo Modarelli, Victoria Montenegro, Juan Pablo O’Dezaille, Graciana Peñafort, María Magdalena Tiesso, Juan Manuel Valdés, Delfina Velázquez y Franco Vitali.
El segundo bloque más extenso de la Casa es el de Vamos por Más (VxM), aunque esto no implica un beneficio para el oficialismo, el cuál vio partir a varios de sus principales aliados en el último tiempo. De esta manera, el Pro solo cuenta con siete legisladores: Matías López -actual vicepresidente primero de la Legislatura-, Patricia Glize, Paola Michielotto, Darío Nieto, Ignacio Parera, Sergio Siciliano y Gimena Villafruela.
El mismo también los conforman los lilitos Facundo Del Gaiso, María Cecilia Ferrero, Hernán Reyes; y los larretistas Emmanuel Ferrario y Claudio Romero.
Por su parte La Libertad Avanza (LLA) y la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) están empatados con ocho bancas cada uno.
En el caso de los libertarios, el bloque está conformado por Juan Pablo Arenaza, Rebeca Fleitas, María Luisa González Estevarena, Silvia Imas, Marina Kienast, Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez y Leonardo Saifert.
En tanto el bloque radical lo componen Aldana Crucitta, Lucio Lapeña, Francisco Loupias, Gustavo Mola, María Fernanda Mollard, María Inés Parry, Guillermo Suárez y Manuela Thourte.
Ya con muchos menos legisladores, Confianza Pública (CP) cuenta con tres bancas: la de Graciela Ocaña -vicepresidenta tercera de la Legislatura-, María Sol Méndez y Sebastián Nagata.
Tras la fractura en LLA, surgió en la Casa un nuevo bloque: el Movimiento de Integración y Desarrollo, conformado por Edgardo Alifranco y Sandra Rey. Más allá de esto, también hay un grupo de libertarios que ya no forman parte de las filas del oficialismo nacional, pero que siguen en la Legislatura sin un bloque propio: Eugenio Casielles, Ramiro Marra y Jorge Reta.
También están los monobloques Compromiso Liberal Republicano (CLR), integrado por Pablo Donati; Partido Obrero (PO), encabezado por Gabriel Solano; Izquierda Socialista-Frente de Izquierda-Unidad (FIT) con Mercedes Trimarchi; Partido Socialista (PS) con Jesica Barreto; PTS Frente de Izq-Unidad con Andrea D’Atri; y Republicanos Unidos (RU) con Yamil Santoro.
Los vecinos de la Ciudad tendrán la responsabilidad de elegir entre las 17 listas que se presentarán en los comicios de este domingo. Por eso, en este informe Parlamentario.com le presenta las nóminas completas con sus respectivos candidatos.
En vísperas de lo que serán los comicios de este domingo, Parlamentario.com le acerca este informe en el que le detalla cuales son las 17 listas que competirán en los comicios de este domingo y le presenta uno a uno a los candidatos.
Buenos Aires primero
Para hacerle frente a La Libertad Avanza (LLA), el oficialismo local se inclinó por la diputada nacional Silvia Lospennato para encabezar la lista.
Precisamente en el caso del Pro, que gobierna la ciudad de Buenos Aires desde 2007 y desde entonces no ha perdido ninguna elección, aparece en segundo lugar el ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y en tercer lugar está la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, extitular de la Oficina Anticorrupción en tiempos de Cambiemos.
El cuarto lugar es para el jefe del bloque Vamos por Más en la Legislatura porteña, Darío Nieto, quien fuera secretario privado del entonces presidente Mauricio Macri. Quinta aparece Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes Pro, quien es además licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales.
El sexto lugar de la lista es para Waldo Wolff, quien fue ministro de Seguridad porteño hasta hace pocas semanas, desplazado como consecuencia de la crisis desatada por la sucesión de fugas en comisarías porteñas, y quien en esa oportunidad adelantó que seguramente sería candidato legislativo en estas elecciones. Séptima aparece otra exdiputada nacional (Wolff también lo fue), Victoria Morales Gorleri, actual subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible.
La nómina la completan Lautaro García Batallán, Lucía Braccia, Ezequiel Jarvis, Pilar Brown, Sergio Iacovino, María del Pilar Bosca Chillida, Marcos Gómez, Teresa Calleri, Santos Juan, Silvia Céspedes, Jorge Giorno, María Halbide, Luciano Martínez, Teresa Patronelli, Guillermo Barberis, María Ruíz Díaz, Christian Faquetti, Marianela Riccardi, Matías Wolosewicz, Camila Villamayor, Leandro Ricciardi, Sofía Clemente Arenas y Juan Pablo Chiesa.
Es ahora Buenos Aires
El peronismo porteño estará representado por Leandro Santoro, actual diputado nacional de origen radical. Ya fue diputado porteño entre 2017 y 2021 y en las últimas elecciones de la Ciudad se postuló para jefe de Gobierno y salió segundo: perdió ante Jorge Macri en primera vuelta.
El segundo lugar de la lista fue para Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, doctora en Medicina, Magíster en Salud Pública y jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía; tercero está Federico Mochi, secretario general de la Juventud Universitaria Peronista de CABA y profesor en UBA Derecho de la materia Construcción del Estado Nacional.
Cuarta figura la militante social Mariana González; quinto Juan Pablo Modarelli, profesor de historia y ex presidente del bloque peronista en la Legislatura. En el sexto lugar aparece Noemí Geminiani; séptimo el militante social Alejandro Salvatierra; octava la arquitecta Bárbara Rossen, especialista en Proyecto Urbano. Integra el Colectivo de Arquitectas y es directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo de CABA. Noveno está Francisco Caporiccio y décima Berenice Iañez, que va por la reelección como legisladora porteña.
La nómina la completan Juan Manuel Olmos, María Magdalena Tiesso, Aníbal Torretta, Natalia Stoppani, Juan Pablo O’Dezaille, Inés Fornassero, Alexis Kalczynski, María Florencia Abraldes Llaneza, Diego Martín Lualdi, Sol D’Ambrosio, Facundo Roma, Ana Ferrari, Gustavo Cañete, Josefina Delsanto, Matías González Gallastegui, Natalia Soldano, Alberto Meneses, Lucía Bianchi, Juan Facundo Martínez y Hebe González.
Principios y valores
Una de las listas peronistas que participarán de esta elección es la del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno. No es él quien encabeza la lista, sino Alejandro Kim, exvicepresidente de la Cámara de Empresarios Coreanos.
Detrás aparecen Nydia Lirola, Raúl Vázquez, Noemí Nobrega y Roberto Couto. En sexto lugar figura la hija de Moreno, María Florencia Moreno, a quien le siguen Alberto Sansobrino, María Florencia Ruiz, Cristian Albisua y Guillermina Macchi.
La lista la completan Mariano Anriquez, Valeria Pérez, Pedro Borio, María Belén Hierro, Guillermo Vouilloz, Verónica Maidana, Eduardo Magnani, Yanina Corsaro, Sergio Morales, Myriam Quarchioni, Leonardo Campana, Agustina Molina, Marcos Rotella, Evelyn Alvarado, Sergio Vivono, Magalí Sosa, Adrián Pérez, Mora Ruiz, Santiago Carreño Gazari y Sofía Moreno.
Confluencia para la soberanía
Se trata del sector que responde al exdiputado nacional Claudio Lozano, y completan Patria de Iguales, Izquierda Popular y el Partido Comunista. La candidata es María Eva Koutsovitis, ingeniera civil especializada en Hidráulica y docente universitaria de la UBA. Es además fundadora de la cátedra de Ingeniería Comunitaria de la FUBA.
A continuación, figuran el dirigente comunista y docente Airel Elger; la referente social del barrio Los Piletones Mónica Ruejas; la docente Antonella Bianco; el fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo; la exrectora del Colegio Nacional Buenos Aires, Virginia González Gass; e Ignacio Cámpora, de ATE Capital.
La nómina la completan Clara Acevedo, Alejandro Marmoni, María Clara Albisu, Manuel Ludueña, Magalí Zirulnikoff, Manuel Santos, Liliana Pérez, Jonathan Aguilar, Liliana Fresco, José María Pena, Myriam Godoy Arroyo, Joaquín Beiggbeder, Macarena Carpio, Fernando Basso, Zaira Abrahaan Hom, Fabián Piedras, Edtih Mamani, Nicolás Finoli, Magdalena Salinas, Hugo Mir, María Luisa León y Alejandro Volkind.
Volvamos Buenos Aires
Quien hace poco más de un año era precandidato presidencial por Juntos por el Cambio y fundó este año el Movimiento al Desarrollo (MAD), Horacio Rodríguez Larreta, encabezará su propia lista, seguido por una actual senadora nacional que fuera ministra suya durante parte de su gestión como alcalde porteño, Guadalupe Tagliaferri.
El tercer lugar de la lista es ocupado por Emmanuel Ferrario, quien buscará así renovar en la Legislatura que llegó a presidir entre 2021 y 2023. Cercano a María Eugenia Vidal, es licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella. El cuarto lugar es ocupado por Melisa Balbi, asesora parlamentaria en la Legislatura porteña, y quinto aparece Jorge Telerman, ex jefe de Gobierno de la Ciudad entre 2006 y 2007.
Les siguen Guadalupe Feresin, Augusto Carzoglio, Julia Rodríguez Miranda, Gabriel Borges y Blanca Mesistrano. En tanto la lista la completan: Jorge Kehiayan, Josefina González Jauregui, Carlos Martínez, Elisa García Menéndez, Pablo Embóm Melgarejo, Juana Cabral, Óscar Guma, Micaela Marini, Facundo Piancino, Carla Rubio, Gabriel Vázquez, Myriam Escribano, Aramis Morales Linares, Laura Villella, Diego Zirilli, Magalí Pakistán, Asen Mansilla, Viviana Antonio, Julio Marsano y María Basualdo.
Evolución
Para esta alianza de la que participan el Partido Socialista de Roy Cortina, el GEN de Margarita Stolbizer y Unión Popular Federal, el primer lugar de la lista es ocupado en cambio por Lula Levy, exdirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Esta joven dirigente de 29 años es consejera superior de la UBA.
Son también candidatos el radical Facundo Cedeira, la abogada Jessica Barreto, Josías Vázquez, Manuela Ludueña Senlle (GEN), Maximiliano Kolaczin, Paulina Servelli, Daniel Bitchik, Ximena Blas Alayo y Daniel Angone.
La lista la culminan Teresa Barragan, Iván García Díaz, Carolina Sirito, Thiago Goncalves Da Silva Leis, Karen González, Marco Caracciolo, Sheila Suárez, Lukas Bentivenga, Leila Kim, Juan Manuel Oro, Silvia Bordon, Ezequiel Fernández, Julieta Carabajal, Giuliano De Luca, María Sol Encinas, Patricio Méndez Montenegro, Dalila Portillo Espinola, Diego Berardo, Ailín Oreb y Camilo Vedia.
Unión Porteña Libertaria
Tras una fuerte polémica inicial, la lista libertaria está liderada por el actual diputado porteño Yamil Santoro. La lista sigue en este orden: Alejandra Muchart, Leandro Campelo, Paula Scauzillo y Fernando Szlajen. Sexta figura Elizabeth Márquez, y le siguen Fernanda Fishel Szlajen, Laura Rivero, Matías Rosales y Milena Rendich.
La nómina también está conformada por Javier Romano, Claudia Cordón, Cristian Heredia, Mayra Martínez, William Gibson, María del Rosario Cisneros, Luis Díaz de la Torre, Lorena Varela, Cristian Iuale, Liliana Dure Ortíz, Ignacio Falcón, Liliana Borysiuk, Julián Rodríguez, Virginia Lorenzi, Luis Guisbert Condori, Patricia Frontera, Ludwing Maldonado Mattos, Facundo Mendoza y Alejandra Falbo.
Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad
La izquierda lleva al frente de su lista a una figura conocida tanto en la Legislatura como en el Congreso de la Nación: es Vanina Biasi, quien concluye su mandato como diputada nacional (asumió para completar el mandato de Myriam Bregman) el 10 de diciembre.
A continuación figura el dirigente estudiantil del Partido Socialista de los Trabajadores Luca Bonfante, y detrás están la diputada porteña Celeste Fierro, Pablo Almeida, Mercedes Trimarchi, Jeremías Romero, Alicia Navarro Palacios, Alejandro Lipchovich, Tatiana Fernández Martí y Tomás Máscolo.
La lista la completan Yohia Cardoso Marino, Mariano Rosa, Ingrid Urrutia, José Castillo, Pili Barbas, Eduardo Martínez, Natalia Badgen, Matía Aufieri, Ailen Beraldo, César Latorre, Andrea Ramírez, Diego Saavedra, Ana Valverde, Ángel Baraco, Mariela Soresio, Juan Duarte, Lourdes Oliverio, Mariano Veiga, Gio Eiriz y Esteban Argañaraz.
Unión del Centro Democrático
Mucho se especuló con qué haría Ramiro Marra, recientemente expulsado de las filas de La Libertad Avanza, buscará la reelección a través de la UCeDé. La lista se denomina Libertad y Orden.
A continuación, se ubican Nabila Michitte, Eduardo Del Piano, Antonella Santagada, Facundo Velastiqui y Abril Benegas. La lista la concluyen Martín Furman, Victoria Brizuela Acosta, Amiel Leckie, Carla Martínez Cacéres, Josue Aranda, Carolina Alarcón García, Patricio Adreani Manny, Abril Figueroa Muller, Eduardo Pearson, María Victoria García Ares, Agustín Londinsky, María Nesi Saenz Samaniego, Julián Ocampo, Matilde Miguens, Lautaro Casal, Nara Meyer, Selene Sosa, Axel Folasco Meozzi, Constantino Baravalle, Alma Blondi, Matías Danuzzo y Paula Sterchele.
Seamos Libres
La otra lista peronista es la encabezada por el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, Juan Manuel Abal Medina. Vicepresidente del PJ porteño, fue senador nacional entre 2014 y 2017.
Detrás de Abal Medina se ubica la actriz Carolina Papaleo, hija de Osvaldo Papaleo e Irma Roy; Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex subsecretario PyME de la Nación; Sol García; Patricio Galvano y Camila Godoy.
La nómina la completan Daniel De Florian, Celia Fredes, Luis Díaz, Beatriz Flejsz, Martín Flax, Claudia Carrillo, Jorge Juarez, Lorena Corral, Facundo Acosta, María Dorado, Daniel Castelli, Camila Martínez Gantus, Martín Blanco, Natalia Corral Vide, Claudio Maidana, Romina Montorro, Marío Cappelletti, Julieta Gargiulo, Diego Minutti, Alba Castillo, Martín Caballero, Camila Larrigaudiere Curutchet, Federico Bonacci y Brenda Palermo.
La Izquierda en la Ciudad
Manuela Castiñeira es la líder del Nuevo MAS, pero no figura en la lista para legisladores porteños. La misma es encabezada por el docente Federico Winokur, y a continuación aparecen Violeta Azriel Alonso, Alejandro Leiva, María Belén D’Ambrosio Romero, Matías Emilio Brito, Mariana Rueda Kramer, Roberto Sáenz, Marina Hidalgo Robles, Julián Luciano y Natacha Haeberer.
La lista también está integrada por Juan Pardo Calderon, Lucía Waldman, Orlando Rivero, Ailín Barbani, Julio Rodríguez, María Eugenia Acosta, Ignacio Zito, Emilse Icandri, Christian Edgardo, Olivia Vega, Gustavo Di Milla, Sol Attadia, Mateo Guagnini Tarelli, Leila Arguello, Agustín Tripodi, Cecilia Caivano, Sergio Rodríguez, Sofía Pacheco, Fernando Bialuski y Yamila D’Occhio.
Movimiento plural
El Movimiento Plural que encabeza el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, presenta la lista Remedios para CABA, liderada por el mismo, seguido por Valentina Peretta Alejandre, Federico González, Elsa Nieto, Nahuel Altieri, Malvina Starker, Roberto Fernández, Valentina Salas, Jorge Ferri y María Cecilia Bonzo.
La nómina la completan Eliodoro Martínez, Graciela Obregón, Diego Ludueña, María Arauz, Demian Borello, Mariana Funes, Emilio Rauch, Lorena Vacis, Juan Castiñeiras, Martha Carrozi, José García, Roselba Lundin, Lucio Criado, Mónica Covatti, Sergio Pallotto, María Teresa Manzolido, Francisco González, María José Beretta, Tiziano Peretta y Mariel Alejandre.
Movimiento de Integración y Desarrollo
Una de las sorpresas de estas elecciones fue la postulación del técnico de fútbol y panelista televisivo Ricardo Caruso Lombardi en el primer lugar de la lista presentada por el diputado nacional Oscar Zago.
Los lugares siguientes de la nómina del MID estarán ocupados por Sandra Lorena Saravia, Miguel Ángel Arancio, Agustina Villar y Pablo César Luciano Testori Schroeder, María del Pilar Lernoud, Osvaldo Vega, Andrea Radice, Rodrigo Devita y Valeria Young.
La lista también está conformada por Rodrigo Devita, Mónica De Santi, Rodrigo Peña, María Eugenia Rotoli, Andrés Mosquera, Gabriela Arias, Juan Ignacio Uz, María Albrecht, Lucas Baletti, Diana Herrera, Carlos Buletti, Sandra Calabrese, Christian Castiñeira, Sol Nappa, Américo Ravanetti, Madelaine Pace, Ariel Sapia, Noelia Bufalo, Santiago Camba, María Pereyra, Juan José Cabré y Marisol Herrera.
La Libertad Avanza
El oficialismo nacional estará representado por Manuel Adorni en primer lugar, seguido por Solana Pelayo, quien es directora del Banco de la Nación Argentina; y Nicolás Pakgojz, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
El cuarto lugar de la lista de La Libertad Avanza es para la secretaria administrativa del bloque de legisladores porteños de LLA, Andrea Freguía; el quinto para el actual diputado porteño Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich y recientemente emigrado del Pro.
A continuación aparecen los actuales diputados porteños Lucía Montenegro, Leonardo Seifert y Rebeca Fleitas; en tanto que noveno aparece Diego Vartabedian, director nacional de Relaciones Institucionales y Asuntos Políticos. Luego están Marina Kienast (otra diputada que va por la reelección), Juan Ignacio Fernández, Patricia Holzman y Marcelo Ernst.
La lista la completan Valeria Sánchez, Yamil Minakowski, Alicia Chediack, Fernando Soto, Aurelia Villanueva, Alfredo Gammariello, Daiana Ckacka Bravo, Dante Restagno Di Carlo, Paloma Linik, Juan Ignacio Boutet, María José Compalati, Félix Wax, Nicole Cárdenas, Emiliano Iglesias, Rocío Estévez, Pablo Lestingi y María Pelaez Sanz.
Frente Patriota Federal
La ultraderecha se presentó como el Frente Patriota Federal, con una lista encabezada por el hijo de Alejandro Biondini, César Biondini.
La lista está compuesta además por Verónica Cardozo, Héctor Jaime, Alicia Quinodoz, Federico Rosas y Cintia Lozada. También la integran Daniel Zeleneñki, Gladys Nolasco, Gonzalo Vives, Gladys Auve, Leandro Padula, Guadalupe Cataldo, Néstor Selvaggio, Eliana Ott, Alejando Recarey, Silvia Javorcic, Nicolás Blanco, Sabrina Mansilla, Ángel Romero, Lorena Barcia, Luis Laguna, Graciela Elias, Damián Berruezo y Von Der, Francisco Heide, María Mazzeo, Ariel Demarchi, Marina Alberto, Matías Martella, Viviana Cardozo, Walter Romero y Paola Selvaggio.
El Movimiento
Los principales candidatos de este espacio serán Mila Zurbriggen y Lucas Arias. Aunque la nómina también está conformada por Julieta Goldsman, Camilo Levin, Carina Cigarrán, Lautaro Susbielles, Macarena Panal, Ulises Spena, Julieta Fereyra, Ernesto Romero, Marisa Bengielsdorf, Adrián Schvartz, Fernanda Sánchez, Joaquín Vila Graca, Nadia Duette, Dante Vaccaro, Flavia Bosco, Hernán Mangado, Milena Spreafico, Oscar Gassies, María Hospital, Carlos Aguilar, Silvia Fernández, Nahuel Scoccia, Fabiana Urrutia, Federico Spinelli, Irman Orzabal, Diego Isasa, María Giorgetti y Ángel Figueredo.
Coalición Cívica
Actual diputada nacional, Paula Oliveto Lago es cabeza de la lista de la Coalición Cívica. Le sigue un exlegislador nacional, Fernando Sánchez, figurando en tercer lugar María Silvia Pace Wells.
La nómina continúa con Federico Esswein, Carolina Maccione, Juan Francisco Rosati Díaz, Nadia Monserrat, Hugo Vicente Bentivenga, María Soledad Palacios e Ignacio Martioda Campos. La misma la completan Daniela Mesplede, Hernán Poggi, María Monteverde, Matías Araujo, Lucía Rodríguez López, Gastón Benvenuto, Rita Ortiz, Francisco Grattone Dapur, Mirta Sanguinetti, Diego Falcón, Catalina Scoufalos, Martín Gajst, Paula Coria, Enrique Fantini, Ana María Abbeduto, Juan Pablo Pan, María Benito Mugnolo, Christian Naja, Emma Danesi y David Brakin.
Como en cada proceso electoral, parlamentario.com le acerca este informe en el que detalla como será la renovación de la mitad de la Casa, en la que tanto la oposición como el oficialismo dejarán ir a algunas de sus principales figuras.
A horas de que se lleven a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las elecciones de medio término, parlamentario.com le acerca este informe acerca de la cantidad de bancas que pondrán en juego este domingo cada una de las fuerzas que conforman la Legislatura porteña y cuáles serán las principales figuras del oficialismo y la oposición que le dirán adiós a la Casa.
Tal y cómo ya lo indicó este medio meses atrás, por primera vez en años, no es el oficialismo quien más bancas arriesga, sino que son los sectores opositores: es que tanto La Libertad Avanza (LLA) como Unión por la Patria (UP) ponen en juego ocho bancas cada uno. Seguido por Vamos por Más (VxM) que hace lo propio con seis; la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) con tres; el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) con dos; y el Partido Socialista (PS), Confianza Pública (CP) y Republicanos Unidos (RU) con una cada uno.
Lo cierto es que esta será una elección sumamente compleja para las distintas fuerzas, es que tanto el oficialismo como la oposición se despedirán de algunas de sus principales figuras y caballitos de batalla en el recinto de sesiones. No obstante, debido a las listas que compiten en los comicios de este domingo, también es probable que ingresen fuertes personalidades a la Casa, las cuales prometen dar batalla.
Estas elecciones de medio término serán fundamentales para VxM, que vio reducidas sus filas significativamente en los últimos años. Por un lado, porque sus principales aliados como CP y la UCR-Ev decidieron mantenerse en bloques separados y así tener mayor libertad a la hora de imponer su propia agenda; y, por el otro, porque los tres legisladores que responden a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se sumaron a LLA.
En este contexto, el oficialismo despedirá a varias de sus principales figuras, dado a que ninguno de ellos podrá renovar su mandato: Claudio Romero (VxM), quien supo conducir la comisión de Presupuesto durante años y está fuertemente vinculado al larretismo; una de los soldaditos de Cristian Ritondo en la Casa, Paola Michielotto (VxM); el diputado vinculado a María Eugenia Vidal pero que ahora está ligado a Horacio Rodríguez Larreta, Emmanuel Ferrario (VxM); y los lilitos Hernán Reyes y Cecilia Ferrero (VxM). Mientras que sí tiene la posibilidad de competir por un segundo mandato, el legislador que supo ser ex secretario de Mauricio Macri, Darío Nieto (VxM).
Los bloques aliados al oficialismo también pondrán en juego algunas de sus bancas. En lo que respecta a Confianza Pública, dejará ir a una de sus tres legisladoras, es que María Sol Méndez (CP), quien no cuenta con la posibilidad de renovar su mandato, tras ocho años consecutivos en la Legislatura.
Además, el radicalismo arriesgará tres bancas, aunque todos sus diputados tienen la posibilidad de ser reelectos: Lucio Lapeña, Gustavo Mola y María Inés Parry (UCR-Ev). Mientras que el Partido Socialista (PS) hará lo propio con la silla que actualmente ocupa Jessica Barreto, quien también podría renovar por otros cuatro años.
Por su parte, La Libertad Avanza también pone numerosas bancas en juego, entre ellas las de varios de sus principales referentes. En ese sentido, de las filas originales de LLA, quien cuentan con la posibilidad de volver a ser reelectos son Lucía Montenegro, Rebeca Fleitas, Jorge Reta y Leonardo Saifert.
Mientras que, sobre las nuevas figuras en el liberalismo, habrá dos bajas entre los soldaditos de Bullrich: por un lado, Juan Pablo Arenaza, quien tiene la posibilidad de competir por un segundo mandato, y por el otro, María Luisa González Estevarena, quien ya lleva ocho años en la Casa. En tanto Marina Kienast, que supo ser del riñón de Ricardo López Murphy, también culmina su primer mandato y podría aplicar nuevamente.
Por su parte, a Ramiro Marra, quien fue expulsado a principios de año de LLA, se le vence el mandato, aunque podría renovar si consigue los suficientes votos en los comicios de este domingo.
En estas elecciones el peronismo también arriesgará numerosas bancas, dado a que dejará partir a varios de sus principales bastiones dentro del Parlamento porteño. Quienes se irán de la casa debido a que ya llevan dos mandatos consecutivos son Juan Manuel Valdés (UP) y la nieta recuperada Victoria Montenegro (UP).
Mientras que, si cuentan con la posibilidad de aplicar por un segundo mandato Maia Daer, Berenice Iañez, Juan Pablo Modarelli, Juan Pablo O’Dezaille, María Magdalena Tiesso y Franco Vitali (UP).
Por otro lado, la izquierda pondrá en danza dos de sus tres bancas en la Legislatura porteña. Por un lado, la de Gabriel Solano (FIT), quien no puede renovar, y por el otro la de Mercedes Trimarchi (FIT), quien asumió hace unos pocos meses tras la salida de Alejandrina Barry.
En cuanto a Republicanos Unidos (RU), Yamil Santoro culminará su primer mandato, teniendo así la posibilidad de renovar por cuatro años más.
En tanto quienes aún tienen dos años más por delante en la Legislatura de la Ciudad se encuentran Matías López, Facundo Del Gaiso, Patricia Glize, Silvia Imas, Ignacio Parera, Sergio Siciliano, Gimena Villafruela (VxM), Matías Lammens, Matías Barroetaveña, María Bielli, Claudio Ferreño, Victoria Freire, Alejandro Grillo, Andrés La Blunda, Claudia Neira, Graciana Peñafort, Delfina Velásquez (UP), Graciela Ocaña, Sebastián Nagata (CP), Edgardo Alifranco, Sandra Rey (MID), Eugenio Casielles, María del Pilar Ramírez (LLA), Aldana Crucitta, Francisco Loupias, María Fernanda Mollard, Guillermo Suárez, Manuela Thourte (UCR-Ev), Andrea D’Atri (FIT) y Pablo Donati (CLR).
La candidata a legisladora porteña por la CC ARI se reunió con vecinos de Caballito y los integrantes de la nómina que encabeza. “La voz de la Coalición Cívica va a estar en la Legislatura y en el Congreso Nacional, representando a los vecinos que el poder hace invisibles”, afirmó.
Con la mirada puesta sobre los comicios de este domingo, la primera candidata a legisladora porteña por la Coalición Cívica, Paula Oliveto Lago, cerró su campaña esta tarde en una confitería del barrio de Caballito junto a Elisa Carrió, Fernando Sánchez y a los candidatos de la Coalición Cívica en la Ciudad.
En la reunión participaron 350 vecinos y militantes, antes quienes Oliveto Lago planteó que “la voz de la Coalición Cívica va a estar en la Legislatura y en el Congreso Nacional, representando a los vecinos que el poder hace invisibles” y resaltó que “hay muchos candidatos que, sin ninguna vergüenza, se presentaron para negociar las listas de octubre y no para representar a los vecinos”.
“No nos financió el juego, tampoco nos financiaron los contribuyentes de esta ciudad en donde es obscena la propaganda que se ve. Tenemos la fuerza de las ganas de hacer y el compromiso de todo lo que hicimos. Pero nosotros vamos a estar, porque nunca pudieron callarnos. Así que el domingo vamos a ser la sorpresa de esta elección”, concluyó.
Por su parte, Carrió les pidió a los presentes que “no hagan caso al voto útil, sino al voto de quien los va a defender. ¿Quién nos va a defender en la Ciudad si no votamos a Paula, a Fernando y a los candidatos de la Coalición Cívica? Estamos proponiendo a Paula Oliveto como candidata a diputada porteña y a los candidatos más preparados”.
El segundo candidato a legislador por la CC en la Ciudad, Fernando Sánchez, sostuvo que “hicimos una campaña muy desafiante, estamos compitiendo contra los gobiernos. Fuimos austeros, nos da asco gastar lo que uno no tiene, los jubilados no tienen un mango, todo el mundo se está matando para llegar a fin de mes, los jóvenes les cuesta alquilar”.
"Estamos hartos de vivir en una sociedad degradada. No tenemos otro objetivo que representar, solucionar y empatizar con la sociedad de la Ciudad de Buenos Aires, porque nos necesitan. Y cuando la gente te necesita, vos te ponés a disposición”, añadió.
A la vez que concluyó planteando que “eso es lo que la Coalición Cívica siempre hizo, además de pelear contra la corrupción, que ahora parece que todo el mundo pelea contra la corrupción desde hace 30 años”.
A su vez, María Pace, la tercera candidata a legisladora aseguró que “hay doce mil millones de pesos mafiosos de la basura. Esa plata la queremos para los jubilados".
Finalmente, Federico Esswein, cuarto candidato de la lista de la CC manifestó que "nuestra prioridad son los 250.000 jubilados que deben elegir entre las expensas, medicamentos o comer. Y los 700.000 adultos mayores a los que les duele la soledad. Tenemos una agenda de medicamentos gratuitos, exención automática del ABL, deportes y cultura para retiro activo".
Participaron, además, los integrantes de la lista de candidatos a legisladores Carolina Maccione; Juan Francisco Rosati; Nadia Monserrat; Ignacio Martioda; Mirta Cellis; Hugo Bentivenga; Daniela Maspledes y Hernán Poggi.
También asistieron los diputados nacionales Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Victoria Borrego; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso y Cecilia Ferrero; las diputadas provinciales Maricel Etchecoin, Romina Braga y Luciano Bugallo; la ex diputada Mariana Stilman; el presidente de la Coalición Cívica CABA, Claudio Cingolani; el auditor general de la Ciudad, Juan Calandri; el presidente de la CC de Pilar, Matías Yofe; el ex diputado Toty Flores, entre otros.
El Instituto de Gestión Electoral (IGE) instaló en distintos puntos del distrito unos 120 puestos de capacitación, en los que se le informó a la ciudadanía acerca de la forma en la que se debe emitir el voto electrónico.
Con la mirada puesta sobre los comicios de este domingo, el Instituto de Gestión Electoral (IGE) habilitó junto al Ministerio de Justicia porteño más de 120 puntos de capacitación acerca del uso de la Boleta Única Electrónica para los vecinos, a fin de que pudiesen informase acerca de como emitir el voto electrónico.
Además, puso a disposición del electorado un simulador de voto al que se puede acceder de manera online.
En este contexto, el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, afirmó que “esta es una elección local y desdoblada de la nacional. Solamente vamos a votar legisladores para la Ciudad de Buenos Aires. Va a ser una elección rápida, ágil y sencilla” e indicó que “durante la jornada de votación la máquina funciona simplemente como una impresora”.
Por su parte, el director del IGE, Adrián González, afirmó que “el sistema de Boleta Única Electrónica es muy simple de usar, intuitivo y seguro. En los puntos de capacitación habrá instructores listos para practicar con los ciudadanos que lo necesiten y atender consultas”.
No obstante, para quienes tengan alguna duda el día de la elección, también encontrarán asistencia en las escuelas para garantizar que todos los votantes tengan una buena experiencia.
Legisladores de las diversas bancadas y candidatos a diputados locales expresaron su profundo pesar por el fallecimiento del ex presidente de Uruguay. “Su vida austera y su compromiso con su Nación lo convirtieron en un ejemplo para todos”, aseveraron.
Luego de que se conociera el fallecimiento de José “Pepe” Mujica a los 89 años, tras una larga batalla contra un cáncer de esófago, el arco político de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le dio una sentida despedida a través de las redes sociales.
En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, definió al ex presidente de Uruguay como “íntegro, honesto, buena gente. Un ejemplo. Un hombre que dejó huella en su tierra y en toda la región” y envió sus condolencias a “su familia y a todo el pueblo uruguayo”.
Por su parte la vicepresidenta tercera de la Legislatura local y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, lamentó “el fallecimiento del ex presidente de Uruguay, Pepe Mujica. Su vida austera y su compromiso con su Nación lo convirtieron en un ejemplo para todos. Acompañamos al pueblo uruguayo en este momento de dolor”.
Asimismo, Sebastián Nagata (CP) subrayó que Mujica fue “una figura única en la política latinoamericana. Coherente hasta el final, su forma de vivir fue también una manera de hacer política. Nos deja una importante enseñanza: la verdadera grandeza está en la sencillez y en la humildad”.
Mientras que para el legislador de Vamos por Más (VxM) Claudio Romero lo ocurrido provocó la “tristeza para la democracia latinoamericana. Símbolo de honestidad, austeridad y respeto por quienes pensaban distinto”.
Además, Facundo Del Gaiso (VxM) afirmó que “Pepe Mujica luchó hasta el último segundo de su increíble vida para que la gente puede vivir un poco mejor, con un mayor sentido de igualdad” e insistió en que “su integridad, pensamiento y sencillez fue y será ejemplo. Demostró que se puede hacer política con decencia y sin odios. Un entrañable saludo al pueblo uruguayo”.
En tanto la diputada de Unión por la Patria (UP) Victoria Montenegro recordó al ex mandatario junto a una fotografía que se tomó con Néstor Kirchner y con una emotiva frase: “soy un anciano que se va. Hay que trabajar por la esperanza. Les doy mi corazón. Tengo que dar gracias a la vida porque cuando estos brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyéndome”.
Por su lado, el ex alcalde porteño y actual candidato por Volvamos Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, manifestó que “en tiempos de gritos e insultos, se va un hombre que predicó con el ejemplo, escuchó más de lo que habló y creyó en la política como herramienta de transformación. Gracias, Pepe Mujica”.
Y que la candidata por Evolución, Lula Levy, sentenció que Mujica fue “un verdadero humanista. Vivió con humildad y defendió con valentía los valores más profundos del sentido de la vida. Su legado de honestidad, sencillez y compromiso nos inspira a seguir luchando por un mundo más justo”.
El republicano expresó su apoyo por la candidata del Pro y aseguró que es “una de las mejores diputadas que ha tenido nuestra democracia en toda su historia”.
A días de que se lleven a cabo las elecciones de medio término en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ricardo López Murphy se sumó a la campaña electoral y llamó a votar por la candidata a legisladora porteña del Pro, Silvia Lospennato.
Con un mensaje sumamente enfático, el dirigente se mostró en las redes sociales junto a Lospennato y explicó los motivos por los cuales los porteños deberían votarla este domingo. “Vota en la ciudad de Buenos Aires a probablemente una de las mejores diputadas que ha tenido nuestra democracia en toda su historia”, comenzó diciendo.
Al mismo tiempo que les pidió a los porteños: “hágalo con confianza por la libertad, por la institucionalidad, por el debido proceso, por la tolerancia, por todo aquello que la República merece ser vivida”.
Por su parte, Lospennato solamente se dedicó a repostear en sus redes las palabras del dirigente, sin ningún tipo de agradecimiento o comentario al respecto.
El candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) encabezará un acto con militantes y vecinos en el que le dará un cierre a su campaña, de cara a los comicios de este domingo.
Con la mirada puesta sobre el proceso electoral que se llevará cabo este domingo 18 de mayo, el candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) y actual vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezará su acto de cierre de campaña en el Parque Mitre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El evento se llevará a cabo este miércoles a las 17.30 y contará con la presencia de dirigentes nacionales, militancia y vecinos del distrito capitalino, quienes se acercarán hasta ese espacio verde ubicado en Av. Libertador 1560.
“El camino continúa. Fin”, expresó Adorni en sus redes sociales junto a un video en el que se pueden observar distintos momentos de su campaña, en los que recorrió la Ciudad y dialogó con vecinos de los distintos barrios.
Además, la jefa del bloque de LLA en la Legislatura porteña confirmó que el presidente Javier Milei estará presente en el evento. “Este miércoles cerramos la campaña de CABA con Milei, Adorni y todos los porteños de bien. La libertad no se negocia, es momento de que hagamos historia”, sentenció.
El camino continúa.
Fin. pic.twitter.com/cf3AOEFvWQ
— Manuel Adorni (@madorni) May 11, 2025
La candidata del FIT llamó a votar por ese espacio en los comicios del 18 de mayo, dado a que consideró que son “la única oposición a la Ciudad de los negociados” y cuestionó las dificultades laborales que enfrentan los vecinos del distrito.
A días de la veda electoral y de los comicios del 18 de mayo, la candidata a legisladora por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), Vanina Biasi, alertó sobre las dificultades laborales que enfrentan los trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y criticó la “especulación inmobiliaria” en el distrito.
En ese sentido, en el marco de una recorrida junto a los candidatos Luca Bonfante, Celeste Fierro y Mercedes Trimarchi y el actual legislador porteño Gabriel Solano el barrio de Caballito, Biasi dialogó con los ciudadanos que se apersonaron en el Parque Rivadavia. “Los vecinos de Caballito vienen sufriendo la especulación inmobiliaria que el macrismo en complicidad con el peronismo y los radicales vienen profundizando seriamente”, comenzó diciendo.
Al mismo tiempo que señaló que “los alquileres son impagables para los salarios absolutamente golpeados por las medidas económicas tanto del Gobierno de Jorge Macri como el que defiende Manuel Adorni, lo que genera una expulsión permanente de trabajadores” e indicó que “el Pro hace 18 años que viene rematando las tierras de la Ciudad a sus amigos especuladores para la construcción de megatorres, como se vio con IRSA”.
“Tanto Horacio Rodríguez Larreta como Mauricio Macri son responsables durante sus gobiernos, pero también Leandro Santoro y hasta Ramiro Marra que tenía acciones de la empresa y por supuesto votó a favor de la entrega. Por eso desde el Frente de Izquierda proponemos la creación de un banco de tierras para la construcción de viviendas populares y créditos hipotecarios acorde a los ingresos de los trabajadores y un impuesto a las viviendas ociosas. Para que la Ciudad sea de los trabajadores y no de los especuladores”, señaló.
Sobre esa misma línea, Biasi explicó que “otra de las preocupaciones de los vecinos son el estado de la salud y la educación pública. Sin presupuesto y sin salarios no existen. El GCBA con la reforma BA aprende viene cerrando más de 154 cursos en 20 escuelas y en conjunto con esa medida cesantearon docentes” y consideró que “estas políticas fomentan aún más la deserción escolar creciente y allanan el camino a la privatización. La comunidad educativa viene organizándose para enfrentar esta situación. Es necesario la derogación de esa reforma, aumento de presupuesto y de salarios urgente y que se reabran todos los cupos”.
Además, advirtió que “para los trabajadores de la salud la situación es crítica, con medidas xenófobas el gobierno quiere tapar su responsabilidad por la falta de presupuesto y la intención de vaciamiento y privatización en sintonía con lo que Javier Milei hace a nivel nacional” y aseguró que “aunque Santoro se presenta como el candidato ‘más humano’ lleva en sus listas desde patoteros que le pegaron a enfermeras y enfermeros que reclamaban el pase a la carrera profesional hasta a burócratas de médicos municipales responsables de paritarias miserables. Reclamamos el pase a la carrera profesional para enfermería y aumentó salarial y presupuestario urgente. No podemos tener profesionales de la salud ni ningún trabajador bajo la línea de pobreza”.
Por último, la candidata llamó por último a apoyar la lista del FIT-U: “por eso decimos que la única alternativa para poder enfrentar 18 años del Pro en la Ciudad y a los libertarios este 18 es con el Frente de Izquierda. Tenemos propuestas claras y una lista integrada por trabajadores, estudiantes y jubilados que se plantan todos los días. Por eso a la derecha y sus cómplices pegales con la izquierda”.
Fue en el marco del primer encuentro federal de “Secretarios parlamentarios y administrativos”, quienes resaltaron la necesidad de que los distintos Parlamentos realicen un trabajo de forma conectada.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofició de anfitriona del primer encuentro federal de “Secretarios parlamentarios y administrativos”, en el que participaron diez jurisdicciones provinciales argentinas, las cuales resaltaron la necesidad de que los distintos Parlamentos realicen un trabajo de forma conectada.
De la reunión participaron secretarios de Chubut, Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Santa Cruz en forma presencial y de Catamcarca, La Rioja, San Juan y Tierra del Fuego, de manera virtual.
Las palabras de bienvenida a todos los presentes reunidos en el salón Eva Perón, estuvieron a cargo del secretario parlamentario porteño, Pablo Schillagi; junto al secretario administrativo, Diego Pérez Lorgueillegux, quienes expresaron que “ojalá éste sea el primero de muchos encuentros.
Schillagi destacó que “es bueno y saludable poder tener contacto con las legislaturas de otros distritos, intercambiar opiniones y desafíos”. Por su parte, Pérez Lorgueillegux se mostró muy contento de ser anfitrión y que se lleve a cabo este encuentro de manera presencial.
A continuación, fue el turno la directora ejecutiva de Legislaturas Conectadas, Fernanda Marante, quien agradeció la visita de los presentes y explicó el surgimiento y el trabajo que realiza Legislaturas Conectadas. “Espero que tengan una jornada productiva de intercambio y trabajo”, finalizó.
Posteriormente, se dio inicio a la primera reunión, en la que participaron todas las delegaciones, en la que se trató el “Expediente Electrónico-Firma Digital”, donde se analizaron temas relacionadas a las normas de carácter general, como puede ser el digesto jurídico y las normativas vigentes y de qué manera se trabaja en cada provincia.
Más tarde se llevó a cabo una visita guiada por el Palacio con todos los presentes. A continuación, se retomó el segundo encuentro de la jornada, en el que se habló acerca de la “Transparencia en la Gestión Parlamentaria” y el significado de una legislatura “abierta a la gente”.
Es de destacar, que, en ambas mesas de debate, se intercambiaron herramientas y experiencias acerca de las temáticas anteriormente mencionadas.
En tanto el vicepresidente primero de la Casa, Matías López (VxM), destacó que “este encuentro de Legislaturas Conectadas que reunió a secretarios parlamentarios de todo el país, significó algo muy útil como es compartir experiencias, aportar ideas, mejoras. Y creo que ese es el trabajo más importante de Legislaturas Conectadas, tener una red de conexión para estar todos en contacto y con eso hacer mejores legislaturas”.
Los legisladores locales analizaron el nombramiento del sucesor de Jorge Bergoglio y expresaron sus emociones al respecto.
Luego de que diera la vuelta al mundo la imágen de la fumata blanca, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires opinaron respecto de la designación de Robert Prevost, quien será conocido como Papá León XIV, cómo sumo pontífice de la Iglesia.
En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, escribió sus emociones en las redes sociales. "Con mucha alegría celebramos la elección del nuevo Papa: León XIV. Unidos a millones de fieles en la Ciudad y en todo el mundo, saludamos su llegada al pontificado y acompañamos su misión, con la esperanza de que continúe el legado de Francisco: una Iglesia cercana, comprometida y constructora de paz entre los pueblos", afirmó.
Por su lado el legislador de Vamos por Más (VxM) Sergio Siciliano manifestó su deseo de que "la elección de un nuevo Papa de la Iglesia Católica sea una guía de esperanza y fraternidad para todo el mundo. Necesitamos liderazgos que conduzcan al encuentro y la paz. Con mucha alegría te damos la bienvenida León XIV".
Además, Claudio Romero (VxM) señaló que "la Iglesia necesita continuar el legado de Francisco: con misericordia, con paz, sin derechas ni conservadurismos. Que este nuevo tiempo reafirme el camino de una fe comprometida con los más vulnerables. El mundo necesita puentes, no muros".
Sobre esa misma línea, Hernán Reyes (VxM) remarcó que "el Papa León XIV inició su mensaje dando la paz, con fuerza. Un gesto simple pero profundo en este mundo tan caótico. Confío en que seguirá el legado de Francisco: una Iglesia misionera, abierta, que trabaje por una sociedad más justa, fraterna y tolerante".
Finalmente y en contraposición, el diputado del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano concluyó planteando: "Siglo XXI, momentos de terminar con el oscurantismo clerical. Ni Papas ni reyes".
El diputado de la CC ARI aseguró que es "vergonzoso" que los libertarios comparen la caída del proyecto con lo ocurrido en la Legislatura. "Queríamos que se vea quiénes están en contra de que los condenados por corrupción queden afuera de las listas", sentenció.
Después de que el Senado rechazara la ley de Ficha Limpia, el legislador de la Coalición Cívica y miembro del bloque Vamos por Más (VxM) Hernán Reyes explicó los motivos por los cuales fracasó la aprobación de ese mismo proyecto en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A través de un extenso comunicado que compartió en sus redes sociales, el lilito aseveró que "en la Ciudad dimos la pelea, en el Congreso la enterraron" y remarcó que "como presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña, puse en tratamiento tres veces la ley de Ficha Limpia y dimos la pelea para que se sancione".
"No especulamos: peleamos cada instancia. Muchos libertarios intentan justificar la vergonzosa caída de Ficha Limpia en el Congreso Nacional comparándola con lo que ocurrió en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Esa comparación es, al mismo tiempo, injusta y falsa", insistió.
Al mismo tiempo que aclaró que "la diferencia fundamental es matemática y política: en la Legislatura somos 60 diputados y se necesitan 40 votos afirmativos para aprobar una ley", por lo que subrayó que "desde el inicio sabíamos que el kirchnerismo y la izquierda sumaban 21 votos en contra. Siempre lo supimos. Aun así decidimos avanzar, porque estábamos dando la pelea en todas las provincias junto al movimiento ciudadano Ficha Limpia".
En ese sentido, Reyes argumentó que "no queríamos esconder el conflicto: queríamos que se vea quiénes están en contra de que los condenados por corrupción queden afuera de las listas".
"Quiero dejarlo bien claro: nunca, nadie, de los que en privado dieron su compromiso con Ficha Limpia, se dio vuelta. Llevamos el proyecto al recinto para que la ciudadanía supiera con claridad quién está de cada lado", continuó.
Por lo que concluyó señalando que "la Legislatura porteña es unicameral, jugar a favor de la ley es intentarlo siempre hasta lograrlo. Pero en el Congreso Nacional, en especial en el Senado, jugaron a perder. Mataron la ley. Nosotros mostramos. Ellos escondieron. Esa es toda la diferencia".
La iniciativa "Sopa de letras" de la asociación civil Acción Comunitaria, fue destacada por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle, alcanzando a más de tres mil personas y 700 familias.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió al programa “Sopa De Letras” de la asociación civil Acción Comunitaria, por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo.
El acto se desarrolló en el Salón Montevideo y estuvo encabezado por el diputado de Unión por la Patria (UP) y autor del proyecto, Andrés La Blunda; y Bárbara Alegre, presidenta de dicha asociación.
“La experiencia de Sopa de Letras, que es comunitaria, es poner el cuerpo. Me emociona ver como producen comunidad y, desde allí, transforman la realidad”, destacó La Blunda en el inicio de las alocuciones. Y enfatizó: “La salida no es individual, sino que es colectiva y batallando contra la indiferencia”.
Por último, Alegre enumeró las metas de la asociación y subrayó el duro trabajo y el sacrificio de sus integrantes.
Cabe recordar que desde 2009, la Asociación Civil Acción Comunitaria implementa el Programa “Sopa de Letras”, con el objeto de asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. A través del mismo, semanalmente se asiste y acompaña a más de tres mil personas y más de 700 familias.
Sus líneas de acción se estructuran en cinco ejes que, con mirada territorial y comunitaria, recorren los diferentes barrios llevando por un lado, asistencia a necesidades urgentes como por ejemplo: alimento, artículos de higiene personal, abrigos y ropa; y por el otro, intervenciones estructurales con el objeto de fortalecer sus capacidades a través del acceso a derechos vulnerados.
El acompañamiento, la contención y el ejercicio de la escucha permanente imprimen su trabajo diario, habilitando dispositivos de atención en los cuales las Personas en Situación de Calle y en riesgo de estarlo tienen la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para su empoderamiento y crecimiento personal. Son los casos del Taller de Alfabetización, Gastronomía y Alfabetización Digital. Todos se dirigen a promover la igualdad de oportunidades.
También es importante resaltar el Taller de Radio “Más allá de tu vereda hay otra realidad atrás de tu puerta” que se lleva adelante junto al Proyecto de investigación Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, “Cartografía de las violencias hacia personas en situación de calle en contextos urbanos: intersecciones violencias-salud mental”.
Desde las distintas bancadas condenaron la decisión de los senadores nacionales y aseguraron que lo ocurrido fue una "vergüenza".
Después de que fracasara la aprobación de la Ficha Limpia, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresaron su profundo rechazo a lo ocurrido en el Senado de la Nación.
La vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, manifestó: "se nota mucho senadores, qué vergüenza. Este show para dilatar un proyecto que más de 500 mil argentinos vienen reclamando y una vez más le dan la espalda. Quizás sea más tarde que temprano pero Ficha Limpia va a ser Ley".
En ese sentido, el legislador del Frente Liberal Repúblicano (FLR) Pablo Donati se mostró sumamente critico con la decisión de los senadores. "Es lamentable el atentado contra la ciudadanía que acaba de perpetuarse en el Senado, donde se rechazó Ficha Limpia. Otra muestra de que la casta se protege entre sí para blindar corruptos. El sistema está podrido, pero vamos a seguir trabajando para arreglarlo", aseveró.
Sobre esa misma línea, el libertario Ramiro Marra opinó que "votaron votaron que corruptos y delincuentes sigan arruinando el país. Literalmente son y serán los responsables de todo lo malo que le pasé a Argentina. Se cagan en la gente solo por cuidar sus curros, dan asco".
Además, el legislador de la Coalición Cívica (CC ARI) y miembro del bloque Vamos por Más (VxM), Facundo Del Gaiso, se mostró indignado con lo ocurrido en el Congreso. "¡Basta! No somos ingenuos. Que se sepa qué paso . Que sé investigue quien jugo al 'tero', 'gritaron en un lado y pusieron el huevo en otro'. Hay qué seguir luchando como dice Paula Oliveto Lago. Pero no somos boludos, hoy ganaron los corruptos, pero no vamos a parar de luchar hasta que salga aprobada Ficha Limpia".
En tanto Darío Nieto (VxM) recordó que "a toda persona le exigen antecedentes penales para cualquier laburo, pero un condenado dos veces puede ser candidato. Qué desastre todo".
Mientras que el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro advirtió que "lo de Ficha Limpia no fue un accidente, ni una sorpresa. Fue un plan".
A su turno la jefa del bloque La Libertad Avanza (LLA), María Del Pilar Ramirez, aseguró que "se rechazó Ficha Limpia en el Senado de la mano de quienes defienden a los corruptos del país. Ahora más que nunca, el 18 de mayo hay que ponerle fin a la vieja política. Basta de corrupción, basta de kirchnerismo".
Así lo aseguró el candidato de Unión por la Patria (UP), quien destacó que en dicha fuerza en esa provincia “entendió la necesidad de incorporar otros sectores, donde también hay un sector del radicalismo”.
Con la mirada puesta sobre los comicios de medio término del próximo 18 de mayo, el candidato a legislador porteño por Unión por la Patria (UP) Leandro Santoro aseguró que sueña con traer a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el modelo de producción que implementa el peronismo en Córdoba.
En ese sentido, el diputado nacional explicó que está “trabajando en un proyecto local. Si me preguntas qué modelo me inspira, el del peronismo cordobés” y agregó: “¿Qué hizo el peronismo cordobés? Si hay una provincia gorila, si las hay es Córdoba. Pero es muy raro. A nivel nacional lo votan a Mauricio Macri, lo votan a Javier Milei, pero sin embargo cuando les toca elegir intendente o gobernador eligen candidatos del peronismo”.
“¿Por qué sucede eso? Porque ahí hay un peronismo que entendió la producción, la idiosincrasia de los cordobeses, que entendió la necesidad de incorporar otros sectores, donde también hay un sector del radicalismo”, argumentó.
Al mismo tiempo que se refirió al futuro político del distrito capitalino al señalar que en Córdoba “hay sectores amplios, hay una construcción más inteligente, que para mí es la que tiene que orientar nuestra construcción en la ciudad de Buenos Aires”.
Además, afirmó que le “encantaría poder decir ‘acá no hace falta un proyecto local’ porque la ciudad de Buenos Aires ya lo resolvió, pero no lo resolvió”.
Por lo que concluyó señalando que “la Ciudad de Buenos Aires es una provincia relativamente joven, la última por el tema de la autonomía, es una autonomía relativamente novedosa. Muy poca gente recuerda que antes el jefe de Gobierno lo ponía el presidente”.
El legislador del FIT denunció que “el Gobierno se roba esa caja y ese presupuesto” y pidió que sean los propios jubilados quienes puedan elegir al directorio de esa entidad.
Luego de que una ex funcionaria del PAMI denunciara corrupción en el organismo, el diputado del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano exigió que se despida “a todos los punteros de Javier Milei” que operarían en la entidad y denunció que el Gobierno “se roba esa caja”.
En ese sentido, el trotskista planteó que “en primer lugar, hay que echar a todos los punteros de Milei del PAMI. Este escándalo de proporciones gigantescas en el PAMI deja expuesto que el Gobierno se roba esa caja y ese presupuesto, mientras elimina remedios que eran entregados para los jubilados”.
Al mismo tiempo que señaló que “no solamente hay que terminar con todos los corruptos del Gobierno en el PAMI, sino que los jubilados tienen que elegir al directorio y como primera medida restituir los medicamentos recortados” e insistió en que “el robo al PAMI y a las cajas jubilatorias es el método clásico de la casta. Esto afecta principalmente a La Libertad Avanza pero también al peronismo. La actual conducción del PAMI viene de una herencia de gobiernos peronistas anteriores. Incluso hoy esa camarilla está presente en la lista de Leandro Santoro en la elección de la Ciudad que mantiene la boca cerrada frente a este hecho”.
Por último, el dirigente remarcó: “Este, junto con Libra, es el escándalo más fuerte de un Gobierno corrompido. Y es la demostración de que su permanencia en el poder es incompatible con los reclamos más básicos de los jubilados como son los medicamentos”.
Se trata de Yamil Santoro (RU), quién presentó en la Legislatura porteña dos proyectos de ley que buscan darle una solución a la ocupación ilegal de más de tres mil inmuebles y devolvérselos a sus legítimos dueños.
En medio de la crisis habitacional que golpea a la Ciudad y el resto del país, el candidato a legislador porteño por Unión Porteña Libertaria (UPL) y actual diputado por Republicanos Unidos (RU), Yamil Santoro, presentó en la Legislatura local dos proyectos de ley que buscan combatir el problema de las viviendas usurpadas.
Las iniciativas apuntan a fortalecer los mecanismos legales para la restitución inmediata de inmuebles tomados ilegalmente y crear un registro de bienes ocupados en forma irregular, de manera tal que se le pueda dar una solución legal a los más de tres mil inmuebles ocupados de forma ilegal en el distrito capitalino.
De esta manera, el primer proyecto propone crear un procedimiento sumarísimo para que los propietarios de viviendas usurpadas puedan solicitar la restitución inmediata del inmueble ante la Justicia. El trámite judicial se impulsaría con una presentación simple, sin necesidad de abogado, y bastará con demostrar la posesión legítima. El juez podrá ordenar el desalojo en un plazo de cinco días, con auxilio de la fuerza pública si fuese necesario.
En tanto la segunda iniciativa contempla la creación de un registro de contratos de locación con cláusula de adhesión al proceso ejecutivo de desalojo por falta de pago. Esto no implica registrar inmuebles usurpados, sino facilitar un mecanismo ágil para los casos en los que haya incumplimiento de pago por dos meses consecutivos. Si el inquilino paga en tiempo y forma, el contrato sigue vigente sin consecuencias, pero si no lo hace, el propietario puede iniciar un proceso rápido de desalojo. La propuesta busca brindar seguridad jurídica sin afectar a quienes cumplen con sus obligaciones contractuales.
Respecto de los textos recientemente presentados, Santoro remarcó que “en la Ciudad de Buenos Aires las propiedades privadas deben ser protegidas. La usurpación trae consigo muchos problemas para los propietarios y los vecinos, y nuestro objetivo es que la restitución de la propiedad sea rápida y efectiva”.
“Estas herramientas permiten agilizar la intervención del Estado y devolverle tranquilidad a quienes hoy viven en la incertidumbre. Hay miles de personas que no pueden recuperar sus propiedades y sienten que nadie los defiende”, sentenció.
Cabe recordar que, según estimaciones oficiales, aproximadamente 200 mil personas están usurpando inmuebles en la Ciudad. La ocupación ilegal afecta no solo a los propietarios, sino también a la calidad de vida de quienes cumplen con las normas. Actualmente, se estima que hay al menos tres mil viviendas privadas usurpadas y unas 150 propiedades públicas ocupadas de forma ilegal.
La candidata a legisladora porteña por Confluencia participó de un mano a mano con parlamentario.com en el que dio a conocer sus principales iniciativas para la Legislatura porteña y fustigó la gestión del macrismo en el distrito capitalino.
A días de que se lleven a cabo los comicios de medio término, la candidata a legisladora por Confluencia, María Eva Koutsovitis, dialogó con parlamentario.com acerca de sus principales iniciativas para la Legislatura porteña y fustigó la gestión del macrismo en el distrito capitalino.
-¿Puede mencionar dos o tres iniciativas que le gustaría impulsar en la Legislatura porteña?
-La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un presupuesto per cápita que duplica el de la Ciudad de Barcelona. Sin embargo, casi la mitad de las niñas y niños habitan en hogares pobres y uno de cada tres porteños son pobres o se encuentran en situación de indigencia. La preocupación económica está vinculada a la dificultad que casi la mitad de las y los porteños encuentran para llegar a fin de mes. Alrededor del 40% de las familias son inquilinas y destinan entre el 40 y el 50% de sus ingresos en el pago del alquiler. Por eso, nuestra plataforma plantea la creación de un banco público de viviendas sociales y una constructora estatal. Las viviendas de este banco serían destinadas a alquiler social, entregadas en comodato a las personas adultas mayores, que hoy se jubilan y no son propietarias de las viviendas que ocupan o como viviendas sociales a quienes se encuentran en emergencia habitacional. Sólo ejecutando el 100% del presupuesto de la Ciudad, podríamos todos los años comprarle directamente al mercado inmobiliario 10 mil soluciones habitacionales para conformar este banco público de viviendas, que además permitiría regular el mercado de alquileres sin necesidad de medidas coercitivas.
Otra de las medidas que impulsaríamos es terminar con las concesiones irregulares y que violan el Plan Urbano Ambiental que se encuentran en la Costanera porteña para transformar la Costanera en un parque 100% verde y público. Eso es absolutamente estratégico en términos urbanos, sociales y ambientales. No solo nos permitiría, como mandata nuestra constitución, recuperar la costanera y el rio sino también animarnos, con un programa de saneamiento, a recuperar la balneabilidad. El borde costero es la zona de amortiguación de las aguas de lluvias, es por donde ingresan los vientos frescos que mitigan el efecto acelerado de calentamiento que atraviesa hace décadas la ciudad y además es un aporte de biodiversidad irremplazable.
Y por último, nuestra propuesta de escuelas abiertas. Sólo actualizando y ejecutando la totalidad del presupuesto destinado a infraestructura escolar podríamos mantener las escuelas abiertas hasta las 22 horas con un proyecto musical, cultural y deportivo. Una orquesta en cada escuela es un proyecto absolutamente posible.
-Una de las principales preocupaciones de los vecinos tiene que ver con la economía. ¿Qué se puede hacer desde lo legislativo para alivianar las cargas impositivas de los porteños?
-Durante la gestión del Pro se crearon diferentes paraísos fiscales en la Ciudad denominados distritos económicos donde la ciudad no sólo eximió de impuestos a las empresas, sino que también subsidia la inversión de estas, además se redujeron impuestos para las grandes corporaciones inmobiliarias como el derecho a cobrar plusvalías. También se redujo exorbitantemente el impuesto de ingresos brutos para las principales corporaciones extractivas.
Esto implica la pérdida de cientos de miles de millones de pesos por año donde la comunidad porteña subsidia a los grandes jugadores de la economía mientras ajusta en los sectores medios y bajos.
Lo primero que vamos a realizar es el desmantelamiento de esta estructura impositiva ideada para el sector concentrado de la economía para que la ciudad cuente con más recursos para brindar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas y a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
-¿Qué aspectos de la Ciudad considera que son necesarios mejorar?
-Hace casi 20 años que una corporación política gobierna y cogobierna la Ciudad en función de los grandes negocios inmobiliarios en lugar de las necesidades de quienes habitamos la cuidad. El modelo de gestión que ha instalado esta corporación política se ha basado en el saqueo de nuestras tierras públicas, muchas de ellas espacios verdes; la privatización de los servicios urbanos para garantizarles a un grupo de empresas negocios exorbitantes y como contracara servicios para la comunidad cada vez más precarios; y el cambio sistemático de las reglas del juego respecto a lo que puede construirse otorgándole todo tipo de privilegios y excepciones a las grandes desarrolladoras inmobiliarias. La consecuencia de este modelo es la actual emergencia habitacional, social, ambiental y urbanística que transita la ciudad. Modificar este modelo saqueador requiere no sólo de propuestas completamente distintas a las que vienen impulsando quienes gobiernan, cogobiernan y son opositores, sino que las voces de quienes habitamos la ciudad lleguen a la legislatura para plantear una nueva forma de gobernarnos que es la democracia participativa.
Rebeca Fleitas (LLA) impulsó en la Legislatura local un proyecto de resolución, a fin de que el Ejecutivo de detalles acerca de las diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea.
Meses después de que el Gobierno de la Ciudad anunciara la creación de la Línea F de la red de subterráneos, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UP), Vamos por Más (VxM) y Confianza Pública (CP) presentaron en la Legislatura porteña una iniciativa para que el Ejecutivo de detalles respecto de la misma.
De esta manera, los diputados prevén obtener información vinculada con diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea; así como también sobre las partidas presupuestarias pertinentes para avanzar con las obras, un requerimiento legal por el que deberá pasar el Gobierno, y requirieron al Ejecutivo que en los próximos 30 días de a conocer la fecha prevista para el llamado a licitación de la construcción y la adjudicación de obras, si existiere.
Entre otros puntos, el texto le solicita a la gestión de Jorge Macri que de detalles acerca del uso publicitario de la Línea F y que explique los motivos por los cuales fue promocionada en los medios de comunicación y la vía pública, ya que “la obra aún se encuentra en la etapa de proyecto".
La iniciativa es de autoría de la legisladora de LLA y presidenta de la Comisión de Obras y Servicio Público, Rebeca Fleitas; pero también lleva la firma de Pilar Ramírez (LLA), Juan Manuel Valdés, Maia Daer, Claudio Ferreño (UP), Claudio Romero (VxM) y Sebastián Nagata (CP).
El reconocido especialista en neurocirugía y neurología fue declarado como “personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas” gracias a una iniciativa de Patricia Glize (VxM).
Con la intención de reconocer su labor, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró “personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas” al doctor Sergio Pampin, un reconocido especialista en neurocirugía y neurología, gracias a un proyecto impulsado por la diputada de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize.
El acto de reconocimiento se llevó a cabo en el salón Montevideo y contó con la presencia de la mencionada legisladora, el homenajeado, seres queridos del médico y algunos de sus pacientes.
En el inicio de las alocuciones, Glize señaló que la iniciativa contó con el apoyo unánime de todos los bloques y resaltó: “Hoy celebramos tu destacada carrera académica, profesional y humana. Tu compromiso estuvo cargado de tenacidad, pasión y por la preocupación de generar un impacto real”. Mientras que Pampin brindó su agradecimiento a Glize, los presentes y la Legislatura porteña y concluyó: "Este es un premio que otorga la gente por eso tiene un valor incalculable".
Cabe recordar que Sergio Pampin se recibió de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en mayo de 1991, y en 1995 finalizó su Especialización en Neurocirugía, otorgada por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Años después, en 1998 y 1999, respectivamente, obtuvo los certificados de Formación Especializada en Neurocirugía y en Neurología (Cirugía de la Epilepsia) en la Universidad de Rennes I, Francia. Completó su formación académica en 2009, en F.L.E.N.I, con la cursada de la Maestría en Neurocirugía Pediátrica.
Su vinculación con el mundo académico no terminó con su formación, ya que Pampin ha sido, además, Profesor de Investigación Traslacional del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario; colaborador Docente en Medicina Interna en la Sede del Hospital Posadas; Docente PCEM2 y DCEM2 en Neurocirugía, en la cátedra de Neurociencias de la Universidad de Rennes 1 (Francia); y Coordinador Docente de la Unidad Temática “Neurointensivismo” del Curso para Especialistas en Terapia Intensiva de la Facultad de Medicina de la UBA.
Además, también tiene una vasta experiencia en desarrollo de proyectos de investigación y tecnología, así como también cursó numerosos cursos y brindó distintas asesorías, entre las que se destaca haber sido miembro del Comité Científico de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Su especialidad es la Neurocirugía Funcional. Para entender de qué se trata, es importante saber que el comportamiento neuronal y las funciones cerebrales están reguladas por diferentes circuitos neuroanatómicos y neuroquímicos de gran complejidad, y que las alteraciones en estos circuitos pueden generar desórdenes funcionales del movimiento, epilepsia, dolor, trastornos de memoria y enfermedades psiquiátricas. Allí entra en juego la Neurocirugía Funcional, ya que contribuye a restablecer estas funciones aislando, resecando o modulando estos circuitos neuronales alterados mediante técnicas neuroquirúrgicas. Su objetivo se basa en recuperar una función perdida o restaurar una alterada, otorgándole al individuo a una nueva condición de balance que contribuya a mejorar su calidad de vida. Los procedimientos neurofuncionales se caracterizan por controlar el síntoma y eliminar o disminuir las incapacidades, para intentar que el paciente pueda recuperar su autonomía y así posibilitar su rehabilitación psicosocial.
Un reciente relevamiento sostiene que el candidato por Unión por la Patria (UP) sigue siendo quien más intención de voto tiene, seguido por Manuel Adorni de La Libertad Avanza (LLA).
A días del cierre electoral y con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo, un reciente sondeo elaborado por la consultora Tendencias reveló que el candidato por Unión por la Patria (UP) Leandro Santoro sigue siendo quien más intención de voto tiene.
Los datos se desprenden del informe realizado de forma online entre el 18 y el 23 de abril, con 2.225 casos en la Ciudad de Buenos Aires, presenta un margen de error de +/- 2,08%.
De acuerdo al mismo, Santoro se mantiene a la cabeza con una amplia diferencia: el 28% de los consultados aseguró que lo votaría. Luego, un poco más atrás, se ubicó el candidato por La Libertad Avanza (LLA) Manuel Adorni con el 22,5%; seguido por la aspirante a una banca por el Pro Silvia Lospennato con el 20,8%.
Ya más lejos y con cifras mucho menores, en el cuarto lugar se posicionó Horacio Rodríguez Larreta por Volvamos Buenos Aires con un 5,2%. Le siguieron el postulante de la Ucedé, Ramiro Marra con el 4,7%; la del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U), Vanina Biasi, con el 4,5%; por Principios y Valores, Alejandro Kim, con el 3,7%, y Lula Levy por el radicalismo con el 3,4%.
La candidata por la Coalición Cívica habló sobre las rispideces entre el Pro y La Libertad Avanza y reflexionó sobre la posibilidad de que el peronismo pueda ganar los comicios del próximo 18 de mayo.
Con la mirada puesta sobre las elecciones del próximo 18 de mayo, la candidata a legisladora porteña por la Coalición Cívica (CC ARI) Paula Oliveto Lago se refirió a la disputa entre el Pro y La Libertad Avanza (LLA) y reflexionó sobre la posibilidad de que el peronismo pueda ganar estos comicios.
En ese sentido, la soldadita de Elisa Carrió explicó que el Pro y LLA “están negociando quién tiene más poder y quién termina dominando al otro. Es una pelea de gallitos. Mauricio Macri contra Javier Milei o Milei contra Macri, para ver quién domina a quién, quién condiciona a quién”.
“El 18 de mayo se vota legisladores, son 30 representantes. Si los porteños entran donde los quiere llevar el poder -el poder del gobierno nacional y el poder del gobierno de la Ciudad- los están usando como una primaria abierta para negociar mejor sus cargos en octubre”, insistió en diálogo con Infobae.
Y advirtió: “Es muy injusto que estén ellos hablando de cosas que tienen que ver con cómo acrecientan su poder y no de la realidad de muchas familias que están en un contexto muy difícil en esta ciudad y en el país”.
Por lo que remarcó que la disputa entre ambos espacios no es de interés de la gente. “Fuera de eso, que es la pelea de los Milei, los Macri, existen un montón de problemas: la falta de vacantes en los colegios secundarios; el tema de la basura, que es un asco; el tema de la seguridad, que es muy preocupante. Tenés presos, violadores, homicidas en comisarías, en tu barrio, a dos puertas de tu casa. Tenés 250.000 jubilados con las necesidades básicas insatisfechas”, explicó.
Además, Oliveto Lago se refirió a la posibilidad de que el peronismo pueda ganar en la Ciudad después de más de 20 años. “Eso también es una falacia, porque el peronismo va a sacar lo que saca siempre. Ves las encuestas, que dicen que tiene 25 o 26% y va a renovar las bancas que hoy está y más del 70% va a ser antikirchnerista”, remarcó.
“¿Y qué ganan? El lunes tienen las mismas bancas que tenían. Va a seguir gobernando Jorge Macri. ¿Qué cambia? No cambia nada. En la práctica no cambia nada porque va a seguir teniendo lo mismo que antes”, completó.
El candidato de la Unión Porteña Libertaria (UPL) recorrió la Ciudad con una ruleta, para que los ciudadanos hagan su tiro y puedan conocer algunas de las iniciativas que ya presentó en la Legislatura local.
Ya sobre el tramo final de la campaña electoral de cara al 18 de mayo, el candidato de la Unión Porteña Libertaria (UPL) Yamil Santoro salió a recorre la Ciudad de Buenos Aires con una ruleta en la figuran sus cien proyectos de ley, elaborados en el marco de su campaña electoral.
De esta manera, el actual legislador de Republicanos Unidos (RU) recorrerá distintos puntos de la ciudad con una ruleta interactiva que permitirá a los ciudadanos conocer sus propuestas y, además, participar por un premio de cien mil pesos.
En ese sentido, Santoro explicó que “no son promesas, no es chamuyo, no son declaraciones de intención. Son proyectos redactados y terminados que vamos a estar metiendo acá en la Legislatura porteña para mejorarte la vida”.
La ruleta cuenta con 101 casilleros: cien estarán asignados a los proyectos de ley, mientras que el número 101 llevará el nombre del legislador. Quienes giren la ruleta podrán informarse sobre cada propuesta, y si la suerte los acompaña y cae en el cuadro de “Yamil Santoro”, se llevarán un premio de cien mil pesos. “Es una porción de mi sueldo. ¿Cómo llegamos a ese número? Con una regla mnemotécnica fácil: cien proyectos, Yamil Santoro, cien mil es lo que podés ganar si te toca mi nombre”, remarcó.
Cabe señalar que los proyectos se agrupan en tres áreas centrales en la tarea del legislador: “más seguridad”, “más orden” y “menos impuestos para los vecinos”.
Desde los distintos espacios analizaron los cruces que se dieron a lo largo del ciclo “La Ciudad Debate 2025” y se refirieron a las propuestas legislativas de los otros sectores.
Los cruces y chicanas entre los candidatos a legisladores porteños no solo se dieron en “La Ciudad Debate 2025”, sino que continuaron en las redes sociales. Es que los diputados de las diferentes bancadas acompañaron a los 17 aspirantes que se presentaron en el ciclo y se refirieron a las propuestas legislativas de los otros sectores.
En ese contexto, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, elogió la performance de Silvia Lospennato durante el debate. “¡Qué tremenda candidata tenemos en la Ciudad! Felicitaciones Silvia, la rompiste en el debate. Claridad, firmeza y mucha convicción para defender las ideas que compartimos. Se nota el compromiso y las ganas de transformar la Ciudad con hechos. Orgullo total verte representar con tanta fuerza los valores del Pro”, expresó.
Además, el legislador de Vamos por Más (VxM) y hombre de confianza de Mauricio Macri, Darío Nieto, tildó de “excelentes” las intervenciones de Lospennato durante el ciclo; mientras que Sergio Siciliano (VxM) opinó que la candidata ganó “el debate con claridad, firmeza y propuestas reales. Demostraste que sos la mejor opción para este 18 de mayo”.
Y aprovechó la ocasión para responderle a Federico Winokur, candidato por La Izquierda en la Ciudad. “Spoiler alert, Winokur. Ya hay un maestro en la Legislatura, y con mucho orgullo presido la Comisión de Educación. Trabajo todos los días para que la escuela sea un lugar de oportunidades, donde cada chico tenga las herramientas y acompañamiento para aprender y crecer”, le espetó.
Por su lado, la radical Aldana Crucitta (UCR-Ev) expresó su apoyo hacia la candidata por Evolución, Lula Levy, y destacó un momento del debate en el que la joven le consultó a Luca Bonfante -candidato por el FIT-U que estaba reemplazando a Vanina Biasi, ya que está enferma- acerca de los dichos antisemitas de algunos dirigentes de su fuerza. “Todavía estamos esperando que Luca responda. Las declaraciones que alientan el odio contra la comunidad judía son moneda corriente del espacio que representa el candidato”, lanzó.
“El 18 es con Lula, es con la juventud que defiende la educación y la salud públicas, que tiene propuestas innovadoras y la fuerza de una renovación política para que esta Ciudad siga creciendo”, insistió Crucitta.
A su vez, el legislador de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes mostró su acompañamiento a Paula Oliveto Lago, incluso apersonándose en el lugar del debate. “Queremos su voz en la legislatura para cuidar y representar a cada vecino”, manifestó.
Los libertarios también estuvieron activos en las redes sociales y no dudaron en expresar su apoyo hacia Manuel Adorni, el candidato de La Libertad Avanza (LLA). En ese sentido, Rebeca Fleitas (LLA) consideró que “un cambio a medias es una invitación al fracaso. No hay margen para tibiezas”.
Mientras que Marina Kienast (LLA) opinó que “por un lado, los que prometen, pero nunca hacen. Por el otro, los que sólo saben llenarse de ñoquis y relato. Y después estamos nosotros: los argentinos de bien, dando la batalla cultural más grande de la historia con el presidente Javier Milei a la cabeza”.
Finalmente, la peronista Claudia Neira (UP) volvió a manifestar su apoyo hacia Leandro Santoro al advertir que “llega el tiempo de poner en primer lugar a quienes vivimos en la Ciudad”. En tanto, Juan Manuel Valdés (UP) ponderó la actitud del candidato y sentenció: “hay que cerrar el estadio con la actuación de Santoro. Por Dios. Cuánta distancia del resto”.
El candidato a legislador por el FIT-U chicaneó al vocero presidencial y este salió al cruce: “que me lo diga un zurdo es un mimo al alma”.
En el marco del ciclo “La Ciudad Debate 2025”, el candidato a legislador por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) Luca Bonfante y el de La Libertad Avanza (LLA) Manuel Adorni tuvieron un tenso cruce de palabras, después de que el trotkista lo tildara de “ñoqui”.
El cruce entre ambos se dio cuanto Bonfante, quien estaba reemplazando a Vanina Biasi ya que estaba enferma, lanzó una dura chicana contra el vocero presidencial. “Soy zurdo porque me representan los valores de la solidaridad, los valores de no dejar a nadie tirado, los valores de acompañar cada pelea y no panquequear, no venderme y siempre ir al frente”, indicó.
"Por último, me alegra mucho que haya venido el candidato Manuel Adorni, porque hoy es 29, hoy es su día, el día del ñoqui", chicaneó.
Atento a estos comentarios en su contra, Adorni fue contundente: “Que un zurdo me llame ñoqui es un mimo al alma”.
El candidato a legislador porteño por la Unión Porteña Libertaria (UPL) aseguró que lo hizo para fomentar las adopciones y concientizar sobre el cuidado animal.
En el marco del Día del Animal, el candidato a legislador porteño por la Unión Porteña Libertaria (UPL) Yamil Santoro se presentó al ciclo “La Ciudad Debate 2025” junto a su mascota Violeta, una perrita.
Según explicó el candidato la decisión de asistir con la perrita al evento de cara a los comicios del 18 de mayo, tenía como objetivo concientizar acerca de la importancia de la adopción y el cuidado animal.
“Es el Día del Animal y muchos de nuestros proyectos tienen que ver con mejorar los derechos de los animales. Fomentar la adopción quitándole impuestos a los refugios de animales”, señaló.
Las cabezas de nóminas de 17 listas participaron del ciclo “La Ciudad Debate 2025”, en donde mantuvieron duros intercambios de palabras y numerosas críticas hacia la gestión de Jorge Macri en el distrito capitalino.
Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo, los 17 primero candidatos a legisladores por las distintas fuerzas políticas participaron este martes del ciclo “La Ciudad Debate 2025”, donde presentaron sus propuestas legislativas y mantuvieron fuertes cruces de palabras.
En esta oportunidad participaron Silvia Lospennato por Buenos Aires Primero; Paula Oliveto Lago por la Coalición Cívica; María Eva Koutsovitis por Confluencia; Mila Zubriggen Schaller por El Movimiento; Leandro Santoro por Es ahora Buenos Aires; Lula Levy por Evolución; Luca Bonfante por el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad; César Biondini por el Frente Patriota Federal; Federico Winokour por La Izquierda en la Ciudad; Manuel Adorni por La Libertad Avanza; Ricardo Caruso Lombardi por el Movimiento de Integración y Desarrollo; Marcero Peretta por Movimiento Plural; Alejandro Kim por Principios y Valores; Juan Manuel Abal Medina por Seamos Libres; Ramiro Marra por Unión del Centro Democrático; Yamil Santoro por Unión Porteña Libertaria y Horacio Rodríguez Larreta por Volvamos Buenos Aires.
Cabe señalar que Vanina Biasi del FIT-U no pudo presentarse al debate debido a una neumonía bilateral agudo, por lo que Bonfante, quien la sigue en la lista, ocupó su lugar.
Las propuestas legislativas
La encargada de abrir el debate fue Lospenatto, quien planteó que viene “a ofrecer toda mi experiencia legislativa para hacer que las cosas sucedan. Nuestras propuestas son muy concretas, todas con un solo objetivo: que los porteños podamos vivir cada vez mejor” y anticipó que una de sus prioridades será avanzar con un programa de empleo para mayores de 50 años. “Vamos a bajar impuestos a los que contraten a mayores de 50 años. Quedarse sin trabajo después de los 50 no puede ser una pesadilla, para nosotros los mayores no son descartables”, señaló.
También buscará fomentar una propuesta de vivienda joven, con créditos para menores de 35 años, y otras iniciativas para endurecer las penas contra los trapitos; entre otros proyectos.
Además, Lospennato se despegó de Rodríguez Larreta y aseveró que sus dichos no condicen con lo que defiende el Pro. “Horacio se fue del partido, lo abandonó. En esta elección compite contra el Pro y eso es una lastima”, señaló.
Al mismo tiempo que apuntó contra Adorni. “Manuel me cuesta verte ahí, sos un buen vocero. Escucharte decir que ustedes le ganan al kirchernismo, cuando nosotros durante nueve elecciones seguidas le ganamos al kichnerimo fuimos nosotros. Si hay una fuerza antikirchnerista somos nosotros”, completó.
A su turno Oliveto Lago afirmó: “con el corazón les quiero decir que una de las diferencias más profundas que tuve con el Pro en el último tiempo, es que no estuvieron a la altura de las circunstancias de lo que están viviendo los jubilados en la Ciudad. Esto no es un tema menor, a veces por política se termina acompañando políticas que no tienen nada que ver con lo que la ciudadanía necesita”.
“Vamos a estar acompañando a los chicos, apoyando la Ley de Educación. Hablando del bullying, de la ludopatía. Vamos a seguir trabajando por la seguridad”, enumeró entre otras iniciativas.
Luego fue el turno de Abal Medina, quien aseveró que no tiene “dudas de que los desastrosos problemas que está teniendo la Ciudad obedecen a la destroza gestión de Jorge Macri y a la motosierra de Javier Milei. La ciudad más rica de la Argentina tiene hoy a casi un tercio de su población sumida en la pobreza e indigencia, la desocupación aumento un 50%”.
“Nosotros desde la Legislatura podemos hacer una ciudad más segura, justa y productiva. En primer lugar, proponemos la integración general de los barrios populares, para la seguridad del conjunto de los porteños, sostuvo y enumeró otras iniciativas como mejoras para trabajadores de aplicaciones y el fomento del desarrollo productivo del distrito.
Después de que Caruso Lombardi lo acusara de formar parte del gobierno de Alberto Fernández, Abal Medina lanzó: “nunca fui parte de ese pésimo gobierno de Alberto Fernández y sentí lo mismo que vos, me molestó mucho lo que dijo. Nuestra ciudad no es opulenta, es una ciudad profundamente desigual”.
Por su lado, Levy planteó que “por fin hablamos de los problemas que nos importan a los porteños. En Evolución tenemos prioridades claras: salud, educación, seguridad y vivienda… ahora sumamos limpieza porque mientras el Pro habla de las grandes obras de la Ciudad, no pueden ocuparse ni de la basura”.
“En seguridad, en vez de tótems que no conoce nadie, proponemos paradas seguras. La educación no es prioridad en la Ciudad, después de 16 años de gobierno del Pro, somos el único distrito del país que no tiene una ley de educación, debería darles vergüenza”, siguió mientras enumeraba otros proyectos.
Luego apuntó con dureza contra Rodríguez Larreta. “Horacio yo te voté y me decepcionaste, de hecho, me resulta raro verte como legislador a vos que siempre sos una persona de la gestión. Siento que tu candidatura es parte del enfrentamiento con los Macri, porque la verdad es que estuviste un año y medio callado. Vos trajiste a Jorge Macri del conurbano… Nosotros defendemos a la Ciudad, gobierne quien gobierne”, sentenció.
A su turno, Koutsovitis remarcó que desde Confluencia quieren “discutir en que se gasta el presupuesto. La verdad, ¿Quién no estaría de acuerdo con esto? ¿Quién no estaría de acuerdo con terminar con las privatizaciones de la Costanera y transformarla en un parque 100% público? ¿Quién no estaría de acuerdo en terminar con la convivencia entre el poder político y el poder económico que vienen saqueando a la Ciudad desde hace décadas?”.
Por lo que planteó como sus principales propuestas terminar con la pauta oficial y crear una justicia “vecinal y comunitaria” y prohibir la venta de tierra pública. También propuso una nueva forma de Gobierno “la democracia participativa”.
Koutsovitis también arremetió contra el ex jefe de Gobierno porteño: “Larreta estoy alucinada con que quieras volver, sos el mayor responsable del saqueo de la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Así como enumeraste obras, yo te enumero muchas otras: privatizaste 500 hectáreas de tierra pública, 150 eran espacios verdes públicos; vendiste parte del Parque de la Ciudad; entre otros”, lanzó.
Al momento de tomar la palabra, Zubriggen afirmó: “quiero hablarles de algo que el resto de los políticos no hablan porque no saben como resolverlo: el empleo. El empleo en la Ciudad escasea, hubo una reforma del empleo, que viene emparejado con la cuarta revolución industrial. Queremos avanzar con una ley para que los niños y jóvenes se capaciten desde ahora para los empleos del futuro; también queremos una capacitación masiva en tecnología”, entre otras propuestas como alquiler joven. También propuso una ley para que en CABA estén subsidiados los medicamentos para adultos mayores.
Luego fue el turno de Yamil Santoro, quien planteó que es “el único candidato con 100 proyectos de ley, para resumir, están orientados en la reducción de impuestos, terminar con cartoneros y trapitos, dejar de normalizar las villas… Quiero decirles que tengo una bronca desde que arranco la campaña, parece que los candidatos precedentes no tienen la más mínima idea de a que se están candidateando a jefe de Gobierno”.
“De hecho, Larreta dijo ‘lo mío es la gestión’, Horacio esta es una elección legislativa, ¿para qué te candidateas? Yo no sé si saben lo que es el laburo parlamentario porque proponen cosas que no son competencias de la Legislatura o si, peor, si te toman de boludo”, siguió.
Después de que Zubriggen lo acusara de haber copiado la impronta de Unión por la Patria para su lista, Santoro lanzó: “Mila lo de copiar fue una estrategia de marketing, se ve que te quedaste en el tiempo por eso sos nacionalista, porque el siglo XXI eso está un poco demodé. Pensas con una mente del pasado”.
Más adelante fue el turno de Bonfante de presentar sus iniciativas, quien expresó que no sabe “si este debate va a servir para algo, escucho a los candidatos y todo me parece una puesta en escena, un show y se picantean en las redes. Pero como dice Myriam Bregman, hoy picantes es ser un jubilado e ir a la marcha los miércoles. A la hora de lo importante, a la hora de los bifes, votan todos lo mismo”.
“Yo le pregunto a la gente, ¿qué tipo de oposición quieren en la Ciudad? En la Legislatura se votaron privatizaciones de tierras y más de 300 fueron con apoyo del peronismo. A nosotros ya nos conocen, tenemos los mismos colores, identidad y valores”, completó.
Luego de que Levy y Yamil Santoro lo interpelaran por los dichos antisemitas de algunos dirigentes del FIT, Bonfante explicó: “les molesta que defendamos al pueblo palestino del genocidio que está teniendo en este mismo momento en la franja de Gaza. Eso no es antisemitismo, me parece muy grave que se use ese término para no decir lo que está ocurriendo en la franja de Gaza”.
En tanto el libertario Marra señaló que viene “a traer propuestas en todo lo que tiene que ver con la inseguridad. En la Legislatura se debate el Código Contravencional, que se dedica a los pequeños delitos. Tenemos que poner el enfoque en terminar con ciertos actores que están en la vía pública y nos ponen en riesgo constante, por ejemplo, los fisuras que andan borrachos y drogados por la calle; por eso vamos a poner una contravención para que no puedan estar actuando de manera sospechosa constantemente y dormitando en la calle. También vamos a ir contra los trapitos”.
“Espero que me acompañen porque quiero una ciudad que tenga libertad y para eso se necesita orden”, sentenció.
Además, le respondió a los peronistas y trotskistas que cuestionaron sus propuestas. “Yo sí estoy preocupado por la gente que está en la calle y estoy aplicando políticas para solucionar los problemas. Ustedes viven de ellos, fomentan constantemente la pobreza y la romantizan”, remarcó.
Mientras que Leandro Santoro subrayó que “Buenos Aires está mal y lo sentimos todos, esta más sucia, más degradada. Ponemos como ejemplo el tema de la basura porque nos parece paradigmático, el contrato de la basura es el más importante y representa el 7% del Presupuesto. Ahora, limpiar la CABA sale cuatro veces más caro que limpiar la ciudad de Madrid, entonces deberíamos preguntarnos que pasa con ese contrato”. Por lo que pidió controlar a las empresas que se dedican a la limpieza del mismo modo en que se lo hizo con las grúas.
Luego de que Adorni le preguntara si no le daba “vergüenza ser kirchnerista”, Santoro le espetó: “cuando recorres la ciudad ves afiches que dicen ‘Adorni es Milei’ y yo te quiero decir que ‘Santoro es Santoro’. Yo no me escondo atrás de nadie, no necesito que me vengan a defender”.
César Biondini también tuvo su momento para tomar la palabra, donde remarcó que “la ciudad tiene dos grandes preocupaciones: la falta de empleo y la inseguridad. Nosotros tenemos 14 propuestas, una de ellas busca generar en cuatro años unos 150 mil puestos de empleo. También planteamos la reforma de la Policía de la Ciudad”.
Al momento de las preguntas, Leandro Santoro le exigió a Bionidini que aclarar si es o no nazi. “Soy orgullosamente nacionalista, como mi padre. Soy nacionalista, orgulloso de mi tierra y sangre. Lejos de cualquier cuestión extranjera”, indicó.
A su vez, Winokur indicó que su “primer proyecto al ingresar a la Legislatura será proponer un salario mínimo de dos millones de pesos, este es el tema del que nadie habla y el más importante para las mayorías. Hace diez años que cae el salario en la Argentina, por responsabilidad de los distintos gobiernos”.
En tanto Rodríguez Larreta le agradeció irónicamente “al Gobierno de la Ciudad por hacer campaña elogiando las obras que hice durante mi gestión, básicamente porque no tienen ni una para mostrar de la gestión de Jorge Macri. Lo único que inauguró es una plaza en el Barrio Santa Rita” e insistió en que “el que se quedó solo es Jorge, todos los partidos lo dejaron solos. Yo estoy con los vecinos a los que ustedes traicionaron”.
“Hay que duplicar la cantidad de policías en las calles, la prioridad tiene que ser las escuelas y hay que acelerar para que todas las escuelas sean doble jornada”, enumeró mientras nombraba otros proyectos.
Después fue el turno de Alejandro Kim decidió no presentar sus propuestas debido a las fricciones que se fueron generando a lo largo del debate. “Escucho a muchos funcionarios que dicen que vienen a ofrecernos propuestas superadoras para la Ciudad, pero lo que estamos viendo los vecinos el problema que hay en la salud. A los enfermos de cáncer, la motosierra les sacó la medicación… pero la crueldad no termina ahí, también le sacaron la morfina a los enfermos terminales. ¿Y estamos discutiendo acá estas cuestiones banales?”, manifestó.
En tanto, Peretta presentó “cuatro propuestas concretas: bajar el precio de los medicamentos, fomentando la competencia y ayudando a los consumidores a hacer una compra correcta. Con más laboratorios vamos a solucionar verdaderamente los problemas de los jubilados”.
“También hay que eximir a los jubilados del ABL. Voy a crear el trabajo que necesita la Ciudad. Y finalmente, reducir el gasto político”, agregó.
Ya promediando el final de la noche llegó el turno de la exposición de Manuel Adorni, quien comenzó respondiéndole a Luca Bonfante. “Que un zurdo me llame ñoqui es un mimo al alma”, lanzó.
“Lo cierto es que nadie duda que la Ciudad hoy está mejor que hace 17 años cuando el Pro por primera vez asume, pero tampoco nadie puede dudar que la Ciudad se estancó y eso hay que modificarlo. Se estancó porque aumentaron el tamaño de la ciudad, porque aumentaron impuestos, multiplicaron los cargos políticos y tienen gastos por millones de pesos en distintas cuestiones”, continuó y advirtió que “más tarde o más temprano, el kirchnerismo va a terminar ganando las elecciones y la única manera de frenar esto es llevando el modelo de Milei a todo el país. Nuestras propuestas se basan en menos gastos políticos y que el peso para los contribuyentes sea el mínimo posible”.
Fue entonces cuando Marra le propuso: “te invito a que nos unamos para terminar con el kirchnerismo y no tengan posibilidades”. Por lo que Adorni le aseguró que “está claro que te agradezco por el reconocimiento que nos haces por la lucha contra la izquierda. Hace un año y cinco meses que acompaño esta gestión, reconocemos que somos la única alternativa para ganarle al kirchnerismo. Todo lo que vaya en línea con nuestras ideas, por supuesto que lo vamos a apoyar”.
Luego fue el turno de Caruso Lombardi lanzó: “yo estoy sorprendido, no vengo de la política, vengo del deporte. Lo único que hacen es pelearse, si así van a estar en la Legislatura no va a salir ni una ley. Si voy a presentar una ley y me la van a patear porque estoy de un lado o del otro, esto no va a funcionar”.
“Hay cosas que no se entienden, viejo. Hay que hablar de los chicos y los grandes. Tenemos que salvar a los chicos para que no lleguen a ser fisuras, empiecen por ahí. Hay que unir a la gente”, sentenció.
La candidata del FIT-U no pudo participar del ciclo de debate debido a que está atravesando un delicado cuadro de salud. En su lugar se presentó Luca Bonfante, quien la sucede en la lista.
La primera candidata a legisladora por el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U), Vanina Biasi, no participó del ciclo “La Ciudad Debate 2025” debido a que se encuentra atravesando un cuadro de neumonía bilateral aguda y debió ser reemplazada por Luca Bonfante, quien la sucede en la lista.
A través de sus redes sociales, la diputada nacional explicó lo ocurrido con un extenso comunicado. “En mi condición de cabeza de la lista del FIT-U hoy no podré concurrir al debate organizado por la justicia electoral de Caba por encontrarme atravesando un delicado problema de salud. Por la misma razón no podré estar presente, en mi carácter de diputada nacional, en la sesión de interpelación, que fue brutalmente vaciada por el gobierno de los estafadores”, comenzó diciendo.
“Como fija el reglamento, Luca Bonfante, segundo candidato de la lista del FITU, va a concurrir al debate de CABA y va a representar excelentemente a nuestra lista, integrada de punta a punta por luchadoras y luchadores del campo barrial, estudiantil y laboral de nuestra Ciudad”, indicó.
Al mismo tiempo que señaló que “hay 17 listas, pero solo dos planteos contrapuestos: o sigue la Ciudad para unos pocos intereses empresariales y de camarilla, para la que el macrismo contó con importantes colaboraciones de quienes hoy integran las listas desde el radicalismo, la coalición cívica y hasta la de UxP de Leandro Santoro, o ponemos en pie una Ciudad pensada y planificada para que puedan vivir en ella nuestra juventud, los trabajadores y para que las personas adultas también puedan disfrutarla”.
“Para eso es fundamental terminar con esta derecha rancia y sus monigotes y que no quepa ninguna duda, que eso solo puede encararlo la izquierda, la que se planta en las calles y en todos lados. Mucha fuerza para hoy y un abrazo a toda la militancia y simpatizantes del FITU, tenemos 20 días por delante para ganar a más vecinos y vecinas a sumare a esta pelea”, sentenció Biasi.
Los aspirantes a una banca en la Legislatura local se presentan desde las 20 en el ciclo “La Ciudad Debate 2025”, donde presentarán sus propuestas legislativas y podrán hacerse preguntas entre sí.
Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, los primeros candidatos de cada una de las 17 nóminas que competirán en los comicios de medio término del próximo 18 de mayo participan desde las 20 del ciclo “La Ciudad Debate 2025”, donde presentarán sus propuestas legislativas y podrán hacerse preguntas entre sí.
El debate es emitido por el Canal de la Ciudad, en el mismo estudio de televisión que se realizaron las ediciones 2019, 2021 y 2023, situado en la calle Esparza 39, sin la presencia de público.
En esta oportunidad participará Silvia Lospennato por Buenos Aires Primero; Paula Oliveto Lago por la Coalición Cívica; María Eva Koutsovitis por Confluencia; Mila Zubriggen Schaller por El Movimiento; Leandro Santoro por Es ahora Buenos Aires; Lula Levy por Evolución; Leandro Bonfante por el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad; César Biondini por el Frente Patriota Federal; Federico Winokour por La Izquierda en la Ciudad; Manuel Adorni por La Libertad Avanza; Ricardo Caruso Lombardi por el Movimiento de Integración y Desarrollo; Marcero Peretta por Movimiento Plural; Alejandro Kim por Principios y Valores; Juan Manuel Abal Medina por Seamos Libres; Ramiro Marra por Unión del Centro Democrático; Yamil Santoro por Unión Porteña Libertaria y Horacio Rodríguez Larreta por Volvamos Buenos Aires.
Cabe señalar que Vanina Biasi del FIT-U no pudo presentarse al debate debido a una neumonía, por lo que Bonfante, quien la sigue en la lista, ocupó su lugar.
La estructura de "La Ciudad Debate 2025" se plantea con una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre. El inicio estará a cargo de la dupla de periodistas moderadores, aún a definir por las autoridades del canal, la cual deberá realizar la introducción y explicarle al público y a los postulantes cómo será la dinámica del debate.
Además, los candidatos tendrán tiempo para presentarse, contar sus principales propuestas y un espacio de rondas de preguntas para hacerse consultas entre sí.
El debate se realizará en el estudio de televisión donde se realizaron las ediciones 2019, 2021 y 2023, situado en Esparza 39 de esta ciudad y será sin la presencia de público.
El debate tendrá una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre.
La apertura está a cargo del equipo de moderación, que hará la introducción y explicará la dinámica de los debates. Tras la apertura, cada candidato contará con un minuto para presentarse. En esta instancia no se podrá hacer referencia a otros participantes.
Para ofrecer tiempo de escucha a las propuestas de cada candidato, La Ciudad Debate plantea para todos los participantes la misma dinámica. El bloque incluye el tiempo asignado para que cada participante exponga su propuesta, una ronda de preguntas establecidas previamente mediante sorteo público, y un espacio final en el que el expositor podrá responder y cerrar el eje temático.
La exposición de cada candidato en el eje temático podrá extenderse un máximo de dos minutos, sin mediar interrupciones.
Luego de exponer, cada candidato recibirá tres preguntas consecutivas de distintos candidatos. La dupla moderadora introducirá a los participantes que formularan las preguntas, las cuales no debe superar los 20 segundos. Finalizadas las preguntas, el candidato procederá a responder en un tiempo máximo de dos minutos.
Para el bloque de cierre, cada candidato y candidata tendrá un minuto y treinta segundos para realizar una exposición antes del saludo final.
El tiempo total de duración previsto para el debate es de 165 minutos con cortes publicitarios.