En una picante reunión, Cifelli habló de las deudas recibidas y abogó por "una cultura que se autofinancie"

El secretario de Cultura se presentó ante la comisión homónima de Diputados, donde fue fuertemente interpelado por legisladores de la oposición. Se retiró dejando preguntas sin responder. "El kirchnerismo politizó la cultura", cuestionó.

En una picante reunión, el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, se presentó este jueves ante la comisión homónima de la Cámara de Diputados. Los legisladores de la oposición lo cruzaron por su concepción sobre la cultura, luego que el funcionario hiciera énfasis en los elevados costos destinados al área por la gestión anterior.

El encuentro pasó por picos de tensión ante la forma de responder de Cifelli, y el reclamo de los diputados por repreguntar. En más de una ocasión, la presidenta de la comisión, Silvana Ginocchio (UP), intentó calmar los ánimos. A la defensa del secretario salieron miembros del bloque oficialista, que reclamaban a sus pares limitarse a las consultas y "no contextualizar".

Durante su exposición inicial en el Salón Delia Parodi, Cifelli comenzó por describir "el crítico estado de situación en el que encontramos la Secretaría de Cultura". "La batalla cultural que debimos enfrentar fue gigantesca. Había una industria que creía que la cultura no podía sostenerse por sus propios medios y si no era con la ayuda del Estado", señaló.

Así, habló de que había una deuda "superior a los 7.000 millones de pesos". "Quizás con esto algunos entiendan por qué decimos ‘no hay plata’. Parece que la gestión anterior pensó más en endeudarse que en gestionar", lanzó y enumeró que encontraron "una estructura superpoblada, con tareas duplicadas innecesarias; organismos con subsidios y becas regalados sin contraprestación alguna; casas de la cultura, el Palacio Libertad o el Teatro Cervantes, con estructuras y programación repletas de militancia y contenidos políticos; y todos los Museos Nacionales con una debilidad edilicia y pagos no realizados".

Pero además hizo hincapié en Tecnópolis: “Recibimos un espacio con una deuda superior a los 600 millones de pesos. Se adeudaba pagos a todos los proveedores de servicios, empresas de seguridad e higiene, iluminación, mantenimiento, etc. Tecnópolis fue una máquina de quemar plata, pero eso se acabó. Hoy ya no genera gastos en vano y con los alquileres que están comprometidos hasta diciembre del 2024 se le aportará al Estado más de 627 millones de pesos".

En contra de un espacio emblemático de la gestión K, el funcionario cuestionó que el predio ubicado en Villa Martelli "sólo se abría una vez al año y era pura pérdida económica para los argentinos; hoy está abierto todo el año y es rentable para el Estado".

Sobre el INCAA y el Instituto Nacional del Teatro, afirmó que estaban "sin rumbo, deficitarios y el anterior gobierno regaló millones de pesos a los amigos de turno, fomentando fracasos discrecionalmente, sin sentido de retribución ninguno a la sociedad".

“Se gastaron millones de pesos para películas con 4, 5, 8 y 20 espectadores. Películas que nadie vio en ningún circuito comercial, ni sus familias las vieron. Una auditoría reveló que en 2023, se le dio plata a más de 100 películas que no llegaron ni a mil espectadores entre todas. Lo que significa que, en promedio, cada película costó unos 50.000 dólares. Eso es malgastar los recursos y eso hoy se terminó”, continuó.

Particularmente sobre el Instituto del Cine, apuntó que en 2023 "recibió 1.987 millones de pesos en transferencia del Tesoro, y a pesar de ello quedó con un déficit real de 2.815 millones de pesos". “De continuar así, el déficit en 2024 hubiese sido de 8.645 millones de pesos, aún mayor que toda la deuda de toda la Secretaría de Cultura”, dijo.

Por el contrario, informó que "en 2024 el INCAA no solicitó un solo peso al Tesoro Nacional" y desde junio sus números "son positivos". "Tuvimos que tomar decisiones difíciles, sí, pero muy necesarias para reordenar las cuentas y cuidar la plata de los argentinos", insistió.

El secretario de Cultura también ponderó la puesta en valor del Centro Cultura Borges y Palacio Libertad (exCCK), donde "quitamos todo contenido de ideología político-partidaria y militante de los espacios culturales. En el Palacio Libertad había hasta un busto de Hebe de Bonafini". "El kirchnerismo politizó la cultura, la usaron para hacer propaganda y bajar línea política", denunció.

"Nuestra batalla cultural es romper con la corrupción que tenían como regla, que solo beneficiaba a unos pocos. Los mismos de siempre, la casta que le daba millones de pesos a amigos para que canten en sus actos -tengo la lista de los cantantes-, que los nombren en sus obras de teatro -ya los conozco a todos de chico- o que los muestren en sus películas”, lanzó.

Respecto de su gestión, el funcionario se mostró a favor de "una cultura transparente, plural y federal" y anunció que próximamente se convocará al Consejo Federal de Cultura para acercar "una propuesta de presupuesto compartido" con las provincias.

“Seguimos avanzando en el camino de la transparencia de la gestión pública y en 2025 llamaremos a concurso público en la mayoría de los Museos Nacionales”, anticipó, al tiempo que prometió "seguir adelante en el tratamiento, modificación o eliminación de leyes fundamentales para la libertad de las industrias culturales”. Acto seguido, habló de que se trabaja con el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, en una reforma a la Ley de Circulación de Obras.

Cifelli destacó la media sanción para la creación del Registro Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, y el debate que hay sobre una ley de mecenazgo, mientras que sumó: "Celebro y acompaño el pedido de una ley de financiamiento federal de la cultura".

"Nuestro camino está marcado, tenemos que hacer una cultura basada en la libertad de las personas, que sea sustentable y se autofinancie", sostuvo en el cierre de su primera exposición.

Cruces con la oposición y preguntas que quedaron sin responder

Cuando había transcurrido una hora y media de la reunión, Cifelli le avisó a Ginocchio que se tenía que retirar, generando la molestia de los diputados.

La ronda de consultas se inició con el radical Fabio Quetglas, quien indagó sobre denuncias de ciertas restricciones a contenido LGBT en las Casas del Bicentenario, lo que el funcionario negó. "No hay ninguna bajada de línea de nada", dijo. Pero además, el bonaerense le preguntó por el hecho de que el presidente Javier Milei "ha caído en plagio dos veces", lo que "se trata de un ilícito severo" y "nos degrada como Nación".

También, el legislador le pidió al secretario una opinión sobre "una consideración que puede parecer estética pero es cultural; es recurrente de parte del presidente, aún en situaciones unilaterales, que realice gestos obscenos, emita palabras impropias, haga alusiones sexuales sistemáticamente". "¿Se trata de algo ex profeso, es una situación de inestabilidad emocional o es parte de la oferta cultural del Gobierno?", planteó, a lo que Cifelli se limitó a responder: "Me pregunta cosas del presidente que no corresponde".

La reunión se realizó este jueves en el Salón Delia Parodi (Foto: HCDN)

En otro tramo, el radical le recordó que habló de corrupción, por lo cual consultó si había denunciado. "La ministra de Capital Humano (Sandra Pettovello) llevó a cabo todas las denuncias de los 40 sets de Tecnópolis que nos robaron. Está todo en la Justicia", expresó.

A su turno, la diputada de Unión por la Patria Lorena Pokoik criticó: "Me llama la atención el nivel de odio de su discurso, el nivel de intentar destrozar toda gestión hacia atrás". Luego consultó sobre los alquileres de espacios culturales, algo que también reclamó Maximiliano Ferraro.

Ignacio Lupi, subsecretario de Gestión, aseguró que ese proceso "es absolutamente transparente", mediante "un poder y facultades" que les da para rentar la Agencia de Bienes del Estado. "Las tarifas las establece el Tribunal Nacional de Tasación", ahondó y afirmó que "no hay ningún alquiler que no se haya hecho dentro de un convenio".

Después que hablara la radical Natalia Sarapura, quien manifestó su preocupación porque "de sus expresiones no se denota la promoción y cuidado de las políticas culturales", sino más bien "la política del ajuste", la presidenta de la comisión avisó que Cifelli se tenía que ir.

"Cobarde", le disparó Pokoik, lo que provocó la reacción de los oficialistas en defensa del funcionario. Sentado enfrente a Pokoik, el libertario Nicolás Mayoraz cuestionó que "hablan, hablan y no preguntan nada; hacen discursos". "No le digas cobarde, sos diputada nacional", le reclamó a la kirchnerista.

Continuó entonces Ferraro, de la Coalición Cívica, quien cuestionó al secretario por haber hecho "un recorrido meramente panfletario de la herencia que pudo haber recibido", pero en su exposición mostró "poca política cultural". Mayoraz, a un metro de distancia, volvió a quejarse de los discursos. "Es bastante violento que no se permita argumentar", respondió Ferraro.

Otro que hizo varias preguntas, que quedaron sin respuesta, fue el diputado de Unión por la Patria Pablo Carro. "Dijo que se fomentaba a los amigos del kirchnerismo, me gustaría que me pase la lista por favor. ¿Cómo conforman la lista, cómo saben quién es kirchnerista y quién no, quién es amigo de quién? Porque de donde yo vengo eso es macartismo del peor", enfatizó.

Además, el cordobés apuntó que la Constitución habla de los derechos culturales y "en ninguna parte habla de ahorro, de rentabilidad ni de enfoque económico para la cultura. Las políticas culturales no tienen que generar ninguna rentabilidad", al tiempo que "la Secretaría de Cultura no es una inmobiliaria".

En el cierre, Ginocchio lamentó que hayan quedado "preguntas que no han podido ser contestadas de la manera que se esperaba", y pidió a los funcionarios que acerquen respuestas de manera escrita a la comisión y a Cifelli -quien mientras ella hablaba ya se paró de su silla- que pueda estar presente en el debate del Presupuesto 2025, a fin de discutir sobre las partidas para el área.

Asistieron además los subsecretarios Liliana Barela (Patrimonio) y Federico Brunetti (Promoción).

Diputados resolvieron citar al secretario de Cultura

Tras dictaminar una serie de proyectos, la Comisión de Cultura de la Cámara baja resolvió convocar a Leonardo Cifelli.

La Comisión de Cultura que dirige la diputada de Unión por la Patria Silvana Ginocchio definió invitar al secretario de Cultura, Leonardo Cifelli para el jueves 10 de octubre a las 9. Además, aprobaron un pedido de informes sobre un temario general, en el que se expresará el secretario.

Al respecto, Ginocchio explicó que el secretario dirigió una carta con tres fechas tentativas para su visita: el 30 de septiembre a las 9hs, 3 de octubre 9hs, y 10 de octubre a las 9hs. Asimismo, en “la misma notificación manifiesta que se le informe el día de visita y si van a necesitar información adicional con relación a los temas de la reunión”.

“Es esencial la visita y hace a la información, la trasparencia y los puentes con los poderes del Estado”, expresó la legisladora, y luego votaron la moción para que se presente el jueves 10 de octubre.

Ginocchio, también adelantó que habrá dos reuniones informativas: Jueves 19/9 para tratar proyectos de mecenazgo (tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos para permitir desarrollar su obra) y el martes 24/9 para analizar iniciativas relacionadas con la producción audiovisual, con la creación del Instituto Nacional del Cine.

La comisión, además, aprobó diferentes proyectos de ley que declaran: Lugar Histórico nacional al cementerio de la localidad de General Lavalle, provincia de Buenos Aires; al “Mirador Comastri”, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al cumplirse el 149 aniversario de su inauguración; Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la Zamba Paisajes de Catamarca y sus componentes simbólicos compuesta por Rodolfo Lauro María Giménez “Polo Giménez”; A la elaboración y consumo de Capia Santamariana y fiesta nacional a la “Fiesta de la Capia” que se realiza anualmente en el me de julio en Santa María de Yokavil, provincia de Catamarca.; Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Argentina a la “Cumbia Santafesina”; De interés nacional, histórico, cultural y turístico al circuito “Los Caminos de Eva”; y declarar “Sepulcro histórico nacional” al sepulcro del Brigadier General Estanislao López, sito en el convento de San Francisco, en la provincia de Santa Fe.

Igualmente, aprobaron proyectos de resolución y declaración, entre los que se destacan, declarar de interés de la Cámara la labor artística y la trayectoria del grupo folclórico musical “Hermanos Pérez”, en el trigésimo aniversario de su creación; Expresar beneplácito por la película Goyo, por su mirada inclusiva de las personas con autismo y con discapacidad intelectual; Declarar de interés la exposición “Filantropía - Benito Quinquela Martín como transformador social” que se realizó del 22 de febrero al 16 de mayo de 2024 en la sala La Rueca del “Centro Creativo - El Obrador”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Declarar de interés el documental “Traslados” realizado por Nicolás Gil Lavedra, sobre los llamados vuelos de la muerte de la última dictadura militar; la obra teatral Hugo -Ser diferentes nos hace grande-, presentada en el Ítaca Complejo Teatral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Declarar de interés a la película documental titulada "Desvanecer - allí y acá latente - En una crisis, ¿hay algún hallazgo?", realizada por Giselle Eliana Chan; Declarar la iniciativa de la Peace Road (Ruta de la Paz) y la “Carretera Internacional de Paz”, destinada a acercar a pueblos y culturas, entre otros expedientes.

Paulon, al secretario de Cultura: “Que presente un plan de cultura y si no lo tiene, que renuncie”

A través de un proyecto de resolución, el diputado Esteban Paulon apuntó contra el Gobierno nacional y aseveró que “vía desfinanciamiento y censura intentan terminar con la cultura y es gravísimo”.

El diputado socialista Esteban Paulon presentó un proyecto de resolución para solicitar la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en el Congreso para “dar explicaciones y presentar un plan de cultura”. Caso contrario, el legislador exigió que “renuncie” a su cargo en el Ministerio de Capital Humano.

“Lo único que ha hecho desde que asumió es perseguir al arte y a la cultura. Se focalizó en cerrar importantes instituciones, que las salvaron los senadores con modificaciones en la Ley Bases”, aseveró el legislador de Santa Fe. Del mismo modo, cargó que el Gobierno Nacional "vía desfinanciamiento y censura intentan terminar con la cultura y es gravísimo”.

Para Paulon, la cultura “es lo que nos proyecta a nivel internacional y nos permite crear una memoria colectiva”. En tal sentido, sentenció que el funcionario “venga a dar explicaciones, a presentar un plan cultural y si no lo tiene, que renuncie”.

El texto que impulsó lleva la firma de la diputada santafesina Mónica Fein, ambos pertenecen al bloque Hacemos Coalición Federal, y exige que Cifelli se presnte ante el Congreso para dar explicaciones sobre condiciones y requisitos para la utilización de salas de exposiciones, teatros y centros culturales que están bajo la órbita del Gobierno nacional.

De igual manera, pidió saber “cuáles son los lineamientos existentes acerca de los contenidos y temas que puede proyectarse”, y sumó: “¿Existe algún tipo de lineamiento acerca de los contenidos y temáticas autorizadas o vedadas?”.

Propone, también, que, en caso afirmativo, conocer “cuáles han sido los argumentos teóricos y análisis empíricos en que pretenden fundarse los criterios adoptados para condicionar o vedar contenidos y exhibiciones en espacios culturales públicos”.

Invitaron al secretario de Cultura a la comisión homónima de Diputados y pidieron informes sobre el INCAA

Así ocurrió en la reunión que realizó la comisión presidida por Silvana Ginocchio. También se dio aval a dos convenios internacionales que ya cuentan con media sanción.

Foto: HCDN

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados avanzó con el dictamen de un conjunto de proyectos de ley, de resolución y declaración.

Al comienzo de la reunión, la presidenta de la comisión, Silvana Ginocchio (UP), señaló: “Buscamos avanzar en proyectos para fomentar la cultura con perspectiva federal”. Además, informó que “se cursó la invitación al secretario de Cultura, Leonardo Cifelli”, para que asista a exponer sobre la situación actual de la cultura.

Desde el bloque radical, la diputada Natalia Sarapura (UCR) sostuvo que "es necesario ratificar el carácter esencial de la cultura", por lo cual consideró "esencial" la presencia del funcionario.
Además, se pasaron a la firma varios pedidos de informes sobre la situación que atraviesa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Por su parte, el diputado Hernán Lombardi (Pro) aseveró que “es importante el financiamiento de la cultura”, así como también -remarcó- “el federalismo”, por lo cual sugirió que quizás pueda consensuarse “una ley de financiamiento federal de la cultura”.

En otro sentido, se ratificaron dos proyectos de ley que cuentan con media sanción del Senado, por los cuales se aprueban dos acuerdos de cooperación: en áreas de Cultura y Educación entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de Serbia, suscripto el 26 de noviembre de 2014 en la Ciudad de Buenos Aires; y otro entre la República Argentina y la República Popular de China para la Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito y la restitución de bienes culturales transferidos, apropiados, importados o exportados en forma ilícita, rubricado en la Ciudad de Buenos Aires el 28 de noviembre de 2018.

Luego, la diputada Sabrina Ajmechet (Pro), autora del proyecto que modifica el artículo 1° de la Ley 24.633 de Circulación Internacional de Obras de Arte, se refirió a su iniciativa: “Esta norma permite un flujo muy importante de las obras, pero está desactualizada, ya que al momento de su aprobación no existían artes conceptuales y digitales”.

A su turno, Damián Arabia (Pro) se expresó sobre su proyecto de resolución que “declara de interés de la Cámara de Diputados de la Nación la publicación del libro aniversario por los 50 años de la Fundación Universitaria del Río Plata (FURP)”. “El objetivo es reconocer a una institución de la sociedad civil que lleva más de cinco décadas trabajando en el intercambio de ideas y en programas de formación”, dijo.

Además, durante la reunión se dio tratamiento a varias declaraciones de interés cultural de varios libros, entre los que se incluye un proyecto del diputado Eduardo Valdés (UP), referido a la publicación “Somos Sobrevivientes”. “Son historias de abusos sexuales de menores. Estas historias pudieron resolverse por el trabajo colectivo con una asociación civil”, detalló el legislador.

“Todos los libros merecen un beneplácito, salvo los que tienen ideologías autoritarias", opinó Lombardi.

Por otra parte, el proyecto para declarar Monumento Histórico Nacional al monumento que rememora el Izamiento del Pabellón Nacional en Puerto Argentino, emplazado en la antigua Casa de Gobierno en la ciudad de Ushuaia -provincia de Tierra del Fuego- volvió a asesores.

Durante la reunión, Ginocchio y Lombardi coincidieron en pedir que se conforme la Comisión Especial Administradora del Edificio del Molino, que oficia como un órgano de representación, dirección y administración de la emblemática confitería.

 

“El INCAA requiere de modificaciones urgentes”, afirmó Cifelli

El secretario de Cultura defendió las numerosas reformas que propone la ley ómnibus y dijo que “se busca optimizar y transparentar el manejo de los fondos” de distintos organismos. 

Leonardo Cifelli (Foto: HCDN)

Horas después de la movilización que hubo en la Plaza del Congreso encabezada por distintos sectores de la cultura, el secretario del área, Leonardo Cifelli, defendió este jueves ante los diputados las reformas que propone la ley ómnibus: “La propuesta no quiere decir que vamos a cerrar y desfinanciar, todo lo contrario, es una propuesta que busca optimizar y transparentar el manejo de fondos, que provienen de diversas fuentes, para destinarlos correctamente y cumplir con la finalidad original y verdadera”. 

“Esta ley fue desarrollada de forma exhaustiva, bajo la premisa de cumplir con las promesas de campaña que los argentinos votaron. No hay plata no es un lema, lamentablemente es una realidad. Necesitamos una gestión eficiente de los recursos y una administración transparente de los mismos. 

El camino es claro: casta o libertad. Esta ley es una condición necesaria, es un paso crucial en este proceso, tenemos que revisar una estructura que no sólo no funciona, sino que es deficitaria”, aseveró. 

En su exposición, la cual leyó, el funcionario afirmó que “el plan cultural que abarca este proyecto demuestra los verdaderos valores con los que se trabajó cada uno de los puntos: libertad, transparencia, eficiencia y progresión”. 

“Al asumir nos encontramos con entes descentralizados enormes, con más puestos de trabajo que funciones concretas; nos encontramos con organismos que tienen asignados los mismos objetivos, tareas y funciones; nos encontramos con gasto público, no con inversión”, relató. 

En ese sentido, el secretario de Cultura apuntó que “en el contexto de crisis que estamos atravesando vamos a reducir el aparato estatal, vamos a centralizar tareas y funciones y vamos a modificar la estructura para reasignar programas que van a depender de forma directa del presupuesto nacional y de la administración central” con el fin de “optimizar y transparentar su gestión”. 

“El Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro pasarán a ser programas activos bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación. Cada uno de ellos conservará su fin: la promoción y el desarrollo de las actividades artísticas”, dijo. 

Luego aseguró que “el INCAA requiere de modificaciones urgentes, el presupuesto debe destinarse de forma mayoritaria a subsidios. Estos serán de hasta un 50% del proyecto y la otra parte deberá ser sustentada por el aspirante”. 

“El Fondo de Fomento deberá destinar al menos el 50% a la producción y exhibición de películas nacionales. Los proyectos que no se concreten o no se rindan deberán devolver el dinero del subsidio teniendo en cuenta el sistema de cotización UVA que corresponda. El rendimiento de los gastos de los subsidios deberá ser detallado y con un continuo seguimiento. Los argentinos merecen tener mayor conocimiento de qué se hace de sus recursos y para eso se requiere mayor control”, detalló. 

Cifelli expresó: “Creemos en el arte nacional, sabemos que tenemos una industria musical reconocida a nivel internacional, que el teatro argentino refleja nuestra historia y que nuestro cine es una cuna de éxitos. Si se aprueba esta ley estaremos sentando las bases para exportar más cultura argentina al mundo”. 

En contra de lo argumentado por el funcionario, la diputada Romina Del Plá (FIT-PO) enfatizó que la existencia de los distintos institutos que se pretenden reformar “tiene una razón de ser, que es la defensa del arte independiente, porque sin la posibilidad de un financiamiento y de un fomento estatal queda solamente limitada la posibilidad a aquello que sea mercantilizado completamente. Y el arte es subversión, es creación, no puede estar subordinada a la mercantilización”. 

“Tienen el concepto de defender el desarrollo de la creación cultural en cada una de las áreas y expresiones bajo la forma de la autonomía y de la defensa del presupuesto propio”, criticó y relacionó que estas propuestas van en línea con “llevar el ajuste a niveles estratosféricos de déficit cero, que tienen que ver no con resolver los negocios de la casta, que se están llenando los bolsillos, sino con atacar todo aquello que sea en beneficio de un sector de la población”. 

También se mostró en contra el diputado Esteban Paulón (HCF): “Nos habló del plan cultural, yo lo denominaría detonación de la cultura: desfinancimiento del INAMU, eliminación del Fondo Nacional de las Artes, eliminación de la cuota de pantalla para producciones audiovisuales nacionales y para artistas y productores locales, eliminación del financiamiento para las bibliotecas culturales…es un plan cultural de demolición”. 

Por su parte, el diputado Hernán Lombardi (Pro), exministro de Cultura porteño, valoró que “la cultura es una herramienta de transformación” como “creadora de identidad, como herramienta de convivencia, como elemento dinámico en una sociedad”. “Una política pública cultural es básica con respecto al funcionamiento de la sociedad”, añadió. 

No obstante, subrayó que “administrar bien no puede ser gastar en burocracia”. “No puede ser que todo el dinero se vaya en gastos administrativos. Cada peso que se gasta en burocracia es un peso que se le sustrae a los artistas. Tenemos que tener realmente un acuerdo mucho más maduro en esto, y tenemos poca tendencia en afrontar esta discusión”, sostuvo. 

Por eso, el macrista insistió que “es imprescindible ponerle un tope al gasto burocrático, porque tiende a crecer”. A continuación destacó que “el Instituto Nacional del Teatro estuvo siempre muy bien administrado, pero lamentablemente no es el caso del INCAA”. 

El aliado del oficialismo advirtió que “hay muchos artículos por mirar”, como por ejemplo el 568, que “habla de que no se va a financiar de nuevo a un realizador que hizo una película en los últimos dos años, con lo cual eso no genera industria”. 

Además de considerar que sería necesario “un proyecto de mecenazgo impulsado por el Ejecutivo”, Lombardi sugirió que “hay que disolver la Defensoría del Público y tomar esos recursos para cultura”. “Hay que hacer una reagrupación de las alícuotas de la Ley de Medios”, sumó y expresó que “con valentía y coraje” hay que colocar “un tope en los gastos fijos de cada uno de los organismos”. “Si no ponemos un techo los que se desfinancian son los artistas”, cerró. 

Avanzada la reunión, el diputado Maximiliano Ferraro (CC-ARI) le recomendó a Cifelli: “No construya como enemigo en estos momentos de la Argentina al ecosistema cultural, porque el ecosistema cultural también contribuye en impuestos, en ingresos, en puestos de trabajo y en desarrollo para Argentina”. 

Ante una consulta de la diputada Juliana Santillán (LLA), el funcionario informó sobre el INCAA: “Vamos a hacer una auditoría a través de la AGN y de los recursos destinados el 25% va a ir para el personal y el 75% para las producciones”. 

Los funcionarios que concurrirán al plenario este jueves

En lo que a priori sería la última reunión informativa convocada por el debate de la ley de Bases, este jueves se espera la presencia de un ministro y varios secretarios, entre ellos dos que no alcanzaron a exponer en la segunda jornada del plenario.

Por tercer día consecutivo se reunirán este jueves los integrantes de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, para continuar el análisis del proyecto de ley ómnibus.

Abrirá el juego a partir de las 9 el secretario de Educación, Carlos Torrendel. Será hasta las 10, cuando sea el turno de Pablo de la Torre, secretario de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano.

Entre las 11 y las 12, el cronograma establece que será el turno del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.

Luego de un breack, llegará el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien hablará de las partes de la ley de Bases referidas a Transportes, Concesiones y RIGI (Régimen de Incentivo para Grajdes Inversores).

Pero además se espera la concurrencia de dos funcionarios que no alcanzaron a exponer este miércoles. Mejor dicho este jueves, ya que a la 1.43, después de más de 16 horas de plenario, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, anunció que tal cual lo acordado con las autoridades de los bloques y los propios funcionarios se había decidido reprogramar la presentación del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, para exponer a partir de las 17.30 de este jueves. Tenía sentido, pues de lo que iban a hablar Quirno y Lavigne involucraba un centenar de artículos de la ley ómnibus.

En principio, esos serían los últimos funcionarios convocados para exponer ante el plenario.