Crecería muy levemente el número de mujeres diputadas

La aplicación de la Ley de Paridad de Género permite una presencia equitativa en las listas, pero su conformación sigue favoreciendo a los varones.

Por José Angel Di Mauro

El 6 de noviembre pasado se cumplieron 30 años de la aprobación de la Ley de Cupo Femenino, que permitió en su momento un crecimiento en la representación de las mujeres en ambas cámaras. En pocos días, el 23 de noviembre, se cumplirán cuatro años de una norma que equipara mucho más el cuadro: la Ley de Paridad de Género. Una norma que permitirá una presencia aun mayor de mujeres, aunque está claro que será muy lento el proceso hasta llegar a una representatividad bien pareja.

La prueba está en este recambio legislativo.

La primera elección en que se puso en marcha la Ley 27.412 fue la de 2019; la de 2021 es la segunda experiencia, y si bien se verá este domingo cuál es la incidencia de esta norma, eso ya se puede calcular a partir del resultado de las PASO. Y lo que allí se verifica es que el aumento de mujeres en la Cámara baja será bastante leve: si se repitieran este domingo los resultados del 12 de septiembre, el crecimiento femenino sería de apenas un 3%.

En efecto, de las 127 bancas que serán reemplazadas este 10 de diciembre, 55 pertenecen a mujeres y 72 a varones. Paridad de género mediante, habría apenas cuatro mujeres más en este recambio: 59.

Los hombres que ingresarían a partir de diciembre serían 68.

El tema es que siguen siendo más los varones que acceden a una banca, por el simple hecho de que en general son varones los que encabezan las listas. Así las cosas, cuando el número de legisladores que ingresarían es impar, hace diferencia el género masculino. Las proporciones favorables a los varones para Juntos por el Cambio se darían en Catamarca (1-0); Entre Ríos (2-1), Formosa (1-0); Jujuy (1-0); Mendoza (2-1); Neuquén (1-0); Río Negro (1-0); Salta (1-0); Santa Fe (3-2) y Tierra del Fuego (1-0).

Eso mismo se da con el Frente de Todos en las listas de Córdoba (1-0); Ciudad de Buenos Aires (2-1); Corrientes (1-0); Formosa (1-0); Río Negro (1-0); Santa Cruz (1-0) y Santa Fe (2-1).

Las mujeres harían diferencia en cambio en las listas de JxC de Chubut (1-0); Ciudad de Buenos Aires (4-3) y San Juan (1-0). En el caso del Frente de Todos, las mujeres serían favorecidas en Chubut (1-0); Jujuy (1-0); La Pampa (1-0); San Luis (1-0) y Tierra del Fuego (1-0).

Hay provincias donde los dos diputados que ingresaran serán varones: Formosa y Río Negro; la inversa se da solo en Chubut.

El 56,6% de los diputados que concluyen sus mandatos el 10 de diciembre son hombres, y si se repitieran los resultados de las PASO llegaría el 53,5%. Las que se van son el 43,3%, mientras ingresarían un 46,4%.

Quiénes dejan sus bancas

BloqueHombresMujeres
Frente de Todos2626
Juntos por el Cambio3723
Otros96
Total7255

Quiénes llegarían, según las PASO

Bloque Hombres Mujeres
Frente de Todos2524
Juntos por el Cambio3527
Otros88
Total6859

Reclaman la aplicación de la Ley de Cupo en la CGT

Así lo expresaron las Mujeres Sindicalistas a través de un comunicado que emitieron en el cual exigen que haya cargos titulares que cuenten con “representación femenina”.

A través de un comunicado que se replicó en las redes sociales de la mano de Vanesa Siley, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales, y por Alejandra López, secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP Capital), ‘Mujeres Sindicalistas’ reclamaron el cumplimiento de la Ley de Cupo Nº 25.674 para que el 30 por ciento de los cargos titulares de las secretarías existentes cuenten con representación femenina.

“Falta un número importante de compañeras en puestos de decisión dentro de la CGT”, y dejaron en claro que “no nos interesa mejorar la foto, sino estar sentadas en la mesa donde se toman las decisiones”, manifestaron en el cuerpo del texto y agregaron: “Queremos que nuestras miradas y perspectivas sean parte de la agenda del movimiento sindical para incidir con firmeza sobre el mundo laboral, la dignidad de los salarios y las condiciones de Medio Ambiente del trabajo”.

Además, el escrito sostiene: “Las expresiones públicas de la actual conducción sostienen, en teoría, la voluntad de alcanzar la paridad de género, proponiendo constituir secretarías con cargos alternos para incorporar mujeres en el consejo directivo”.

“Dado que las mujeres sindicalistas no hemos sido consultadas para realizar esta reforma, y en el actual contexto carecemos de representación en ese debate, queremos expresar públicamente nuestra posición”, agregaron en el comunicado.

En esta línea, establecieron puntualmente en el cuerpo del texto:

1- De cara al Congreso de Renovación de Autoridades, de fecha 11 de noviembre de 2021, EXIGIMOS SE CUMPLA CON LA LEY DE CUPO Nº 25.674 que nos permitirá integrar la nueva conducción con una representación del 30% en los cargos titulares de las Secretarías existentes. ESTE PISO TIENE VIGENCIA Y DEBE SER RESPETADO y después, con nosotras ya incorporadas, construir colectiva y democráticamente la igualdad.

2- El planteo de "Cargos titulares alternos" donde las compañeras intervengan cuando los temas son "de mujeres" o "secretarías con varones titulares y mujeres suplentes" NO TIENE COMO FIN LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD. Más bien entendemos que implicaría relegarnos a un segundo plano. Falta un número importante de compañeras en puestos de decisión dentro de la CGT, muchas de nosotras lideramos espacios locales y regionales, tenemos vocación de representación y entendemos que no se puede seguir esperando: ya es tiempo de integrarnos a la conducción nacional. No nos interesa mejorar la FOTO, sino estar sentadas en la mesa donde se toman las decisiones.

3- La conducción bipartita de las secretarías, con dos personas ocupando un mismo cargo, puede atentar contra el funcionamiento de la CGT y ser fuente de conflictos que dificulten la operatividad necesaria, incluso a riesgo de poder verse tensionado nuestro modelo sindical y el marco normativo que lo explicita.

4- Estamos convencidas de que nuestra participación fortalecerá la CGT dándole mayor legalidad, pero fundamentalmente mayor legitimidad. Queremos que nuestras miradas y perspectivas sean parte de la agenda del movimiento sindical para incidir con firmeza sobre el mundo laboral, la dignidad de los salarios y las condiciones de Medio Ambiente del trabajo. Somos las mujeres las que tenemos los peores índices económicos: menor ocupación, menor salario, menor registración, menor salud y, por lo tanto, somos también las mujeres las que debemos dar solución a estos problemas. La UNIDAD de la CGT necesita un programa que contenga estas demandas, y es con las compañeras adentro.

Ahora van por una ley de cupo para travestis y trans

Organizaciones de todo el país exigen la sanción de una norma que permita la inclusión laboral para ese sector tan postergado.

En un hecho histórico, más de 150 organizaciones de todo el país se unieron para reclamar la sanción urgente de una ley nacional de cupo e inclusión laboral travesti trans que incluya y repare la violencia estructural que pesa sobre esta población y acordaron los ejes fundamentales de una futura norma para que contemple un cupo de empleo en el ámbito público, incentivos para la contratación en el sector privado, apoyo financiero a proyectos productivos y no discriminación por identidad y expresión de género en el ámbito laboral.

Las organizaciones manifestaron que “sólo un 10% de la población travesti y trans está empleada formalmente. Esto demuestra que la discriminación por identidad de género es una barrera sistemática para el derecho a un trabajo digno. La prostitución funciona como único destino posible para personas travestis y trans, muy lejos de ser una opción entre otras. Debe ser el propio Estado quien se posicione a la cabeza de un proceso de construcción de ciudadanía de derechos plena”.

Esta iniciativa que conjuga centralmente organizaciones de la comunidad travesti trans, de lesbianas, gays, bisexuales e intersex con una perspectiva federal, a las que se suman sindicatos, espacios partidarios, y organizaciones de derechos humanos, entre otras, se reconoce en los legados de las referentas travestis Diana Sacayan y Lohana Berkins y bajo la consigna “¡Sin demora #CupoLaboral #InclusiónLaboral travesti trans ahora!”.

“Impulsamos esta ley como una medida de acción afirmativa consagrada en la Constitución Nacional, que corrija y repare la discriminación hacia el colectivo travesti trans y remueva a través del acceso al trabajo, eje de nuestras vidas, las violencias extremas que resultan inadmisibles en un sistema democrático”, concluyeron las organizaciones.

En la última década, el movimiento LGBTI logró diversas conquistas, entre las que se destaca la Ley 26.743 de Identidad de Género. Además, existen antecedentes de las leyes de cupo e inclusión laboral en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Chaco y Río Negro. A esto se suman más de 30 municipios en todo el país, universidades nacionales, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y, más recientemente, el Banco de la Nación Argentina.

En el documento de consenso, las organizaciones entienden que “es el momento oportuno de sancionar una Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans, atendiendo a estas historias de vida atravesadas por la violencia, la discriminación, la exclusión social, la persecución policial, los crímenes de odio y la falta de oportunidades para acceder a la educación, la salud y la vivienda”.