La oposición pidió una sesión para tratar la reforma de la Ley de DNU y el decreto sobre canje de deuda

Diputados del bloque de Pichetto, el radicalismo díscolo y Unión por la Patria incomodan al oficialismo y convocan al recinto el próximo martes a las 15.

Diputados del bloque comandado por Miguel Pichetto, el radicalismo díscolo, Unión por la Patria y el santacruceño Sergio Acevedo incomodan al oficialismo con un pedido de sesión para el próximo martes a las 15, con el fin de tratar la reforma a la ley que regula el trámite de los decretos del Poder Ejecutivo en el Congreso. Además, con la expectativa de rechazarlo, el temario incluye el DNU 846/24 sobre canje de deuda.

Días atrás estos bloques alcanzaron un dictamen consensuado en comisiones, a las que se emplazaron en la última sesión, para modificar la Ley 26.122 -diseñada por Cristina Kirchner senadora en 2006- y recortar así el poder del presidente Javier Milei y sus sucesores en el uso excesivo de DNU.

Sumando a todos los integrantes de los bloques que realizaron el pedido, más el santacruceño Acevedo (que se ha diferenciado en ocasiones de su compañero de bloque José Luis Garrido), los opositores reúnen 128, uno menos de los 129 que se requieren para el quórum. Será clave si bajan al recinto los miembros del Frente de Izquierda o la Coalición Cívica, que tiene su propio dictamen sobre el tema.

El oficialismo, de acentuada minoría en ambas cámaras, rechaza de plano una reforma de este tipo. Además, Milei ya anticipó que si la norma se aprueba la vetará, al considerar que tiene la intención de realizar "un golpe de Estado".

El Pro, aliado de La Libertad Avanza y clave con sus votos ante un eventual sostenimiento del veto -como lo fue en jubilaciones y universidades-, todavía no definió su posición. Con miradas divididas, pues hay miembros de esa bancada que en el pasado propusieron lo mismo, los legisladores integrantes de las comisiones optaron por no firmar ningún despacho.

Además del dictamen de la mayoría de UP, DpS y EF, hubo otros tres dictámenes de minoría: el de LLA, de rechazo, al que no adhirieron sus socios amarillos; el de la Coalición Cívica y el de la Unión Cívica Radical, encabezado por Karina Banfi.

Para la media sanción de la reforma de la Ley 26.122 se requieren 129 votos (mayoría absoluta), mientras que en el caso del rechazo del DNU de canje de deuda es por mayoría simple. Desde el entorno de los impulsores de la sesión se muestran confiados: "Creemos tener todo en orden".

El dictamen de mayoría sobre la modificación a la Ley de DNU consta de cinco artículos. Entre ellos establece que los decretos "perderán vigencia si no fueran aprobados mediante resolución de ambas Cámaras del Congreso en un plazo de 90 días corridos contados desde su publicación".

Además, cuando los decretos sean dictados durante el periodo de receso parlamentario "las Cámaras podrán abocarse a su expreso e inmediato tratamiento conforme al artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional".

Uno de los cambios centrales es que "el rechazo por alguna de las Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia". Actualmente, para ser rechazado un DNU necesita ser votado en ese sentido tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, tal como ocurrió con el decreto sobre los fondos millonarios para la SIDE, el primero en ser volteado por el Parlamento.

Finalmente, el proyecto indica que "rechazado un decreto, el Poder Ejecutivo no podrá dictar uno análogo en el mismo período parlamentario".

Por otra parte, mediante el DNU 846/24, incluido en el temario de la sesión, el Poder Ejecutivo habilitó el canje de títulos de deuda en cualquier moneda sin los requisitos estipulados por la Ley de Administración Financiaera (mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales) y sin que se requiera autorización del Congreso.

Tras el pedido de la oposición, el oficialismo podría convocar a otra sesión con temario propio, para el miércoles 13, un día después. El proyecto de "ficha limpia" para impedir que condenados por corrupción puedan ser candidatos en las elecciones sería uno de los principales temas. En esa fecha podría confirmarse la condena contra CFK en la causa Vialidad.

Si se aprueba la reforma de los DNU, Milei la veta: “En el fondo quieren hacer un golpe de Estado”

El proyecto comenzó a ser tratado en Diputados esta semana, y pretende modificar los plazos, la Bicameral y los temas a modificar por decreto. Qué dijo sobre Macri y lo ocurrido en la Secretaría de Energía.

Al término de su intervención en el 60º Coloquio de IDEA, el presidente de la Nación, Javier Milei, fue consultado por el potencial avance del proyecto de ley que pretende reformar la Ley 26.122 sobre el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia -DNU- y anticipó que "obviamente" lo va a vetar.

Como con los textos de movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario, el jefe de Estado volverá a hacer uso de la facultad constitucional establecida en el artículo 80 de la Carta Magna. En un video grabado por un cronista de C5N, Milei acusó a la oposición de que “en el fondo están queriendo hacer un golpe de Estado”, y cuestionó: “Esto es cambiar las reglas (modificar la ley) a mitad de camino ¿A vos te parece que es normal eso?”.

Pese a haber avisado que solo vetaría a los proyectos de ley que afectaran al equilibro fiscal, el presidente fue directo y confirmó que va a vetar totalmente la iniciativa impulsada por la oposición dialoguista que pretende modificar los plazos de vigencia de los decretos presidenciales, qué temas pueden ser modificados e invertir el tratamiento en las cámaras: Que se apruebe por el voto de las dos, pero se rechace del todo por la negativa de una.

Por otro lado, se refirió a la salida de Eduardo Rodríguez Chirillo de la Secretaría de Energía de la Nación, y la posterior designación de María Tettamanti: “Trabajamos regularmente con el presidente (Mauricio) Macri”. La aclaración se debió a que la nueva funcionaria es del riñón del titular del Pro.

Finalmente, el presidente respondió cuestiones sobre el conflicto que mantiene hace días con la comunidad universitaria y los planes de lucha realizados en diferentes edificios a lo largo del país: “No se dejen engañar por los delincuentes, no las vamos a arancelar ni cerrar”.