La Legislatura debatirá el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

Los legisladores porteños se reunirán en el recinto este jueves a partir de las 11 para tratar un proyecto que busca saldar esa deuda histórica con los enfermeros. También se debatirá la “Ficha Limpia”, para que no puedan participar de las elecciones personas condenadas por delitos sexuales y corrupción.

En el marco de una de las últimas sesiones del año, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunirá este jueves a partir de las 11 para analizar dos importantes iniciativas: la ley de Enfermería profesional del sistema público de salud y la de “Ficha Limpia”.

De esta manera, los diputados buscarán darle una respuesta al reclamo histórico de los enfermeros. Por lo que este proyecto tiene entre sus objetivos establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad; y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

También se dará tratamiento al proyecto conocido como Ficha Limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. Así establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

Por otra parte, también indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

En cuanto a las prioridades fijadas para la próxima Sesión Ordinaria, se establecieron cuestiones como el Presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración de la Ciudad para 2025, el Código Fiscal, la Ley Tarifaria, la modificación del Código urbanístico y la Ley de Boleto Educativo.

 

 

 

Comenzó el debate por la Ley de Enfermería en la Ciudad

Fue en el marco de un plenario de comisiones, en el que se explicó los alcances del proyecto que busca establecer el régimen de empleo para el personal de enfermería en el sector público, incluyendo a licenciados y técnicos en enfermería.

Tras el fuerte enfrentamiento que tuvieron los legisladores porteños en la última sesión ordinaria, la Comisión de Salud, a cargo del oficialista Facundo Del Gaiso (VxM) y la de Presupuesto, presidida por Paola Michielotto (VxM), dieron inicio al debate sobre el proyecto de la ley de Enfermería Profesional del Sistema Público de Salud.

La iniciativa en cuestión establece el régimen de empleo para el personal de enfermería en el sector público, incluyendo a licenciados y técnicos en enfermería buscando consolidar y mejorar el desarrollo profesional de los mismos. También se abordó la posibilidad de incluir el sector de enfermería de la Ciudad dentro de la Ley N° 6.035 de Carrera de Profesionales de la Salud.

El equipo técnico del gabinete porteño que asistió a presentar el proyecto estuvo integrado por la subsecretaria de Atención Hospitalaria, Laura Cordero; el subsecretario de Atención Primaria Ambulatoria, Gabriel Battistella; la directora general de la Administración y Desarrollo de RRHH de la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud, Cecilia Klappenbach; el subsecretario de Planificación Sanitaria, Daniel Ferrante; la gerente operativa de Asuntos Judiciales, Sumarios y Empleo Público, Florencia Stawski; el director general Planificación y Control Operativo, Leandro Bianchi; entre otros. El encuentro contó también con la presencia de muchos profesionales de la salud.

En ese contexto, Battistella afirmó que el marco normativo busca dar con una solución que incluya a todo el colectivo de enfermería. “Debemos darle las herramientas a nuestros legisladores para trabajar en un proyecto superador que no deja a nadie afuera”, resaltó.

Por su parte, Klappenbach, quien desarrolló el proyecto presentado por el Ejecutivo, destacó la necesidad de crear un régimen de empleo y de carrera exclusivo, propio de todo el sector de enfermería, ya que, según sus números, son cerca de 11 mil trabajadores. A su vez, destacó que el proyecto jerarquiza la profesión de Enfermería mediante la creación de una carrera específica que responde a las necesidades de la disciplina, asegurando condiciones dignas y equitativas de labor, así como un salario acorde a las tareas desempeñadas. También explicó que esta ley contempla un programa de rotación dentro de áreas específicas, con capacitación continua y una evaluación del desempeño anual de los profesionales, para garantizar calidad de atención al ciudadano, incorporando una visión moderna del rol con perspectiva integral.

Durante la reunión, distintos diputados tuvieron la oportunidad para expresar sus opiniones y realizar consultas a los técnicos que asistieron y finalmente se propuso que la comisión vuelva a reunirse considerando todas las inquietudes presentadas por los funcionarios y el personal de salud presente.

Pidieron al Gobierno reglamentar la Ley de Enfermería

El autor de la iniciativa se reunió con el secretario de Educación de la Nación, que le explicó en qué instancia está esa medida.

El presidente de la Comisión de Salud y Acción Social, el diputado Pablo Yedlin le pidió este miércoles al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, que se reglamente la Ley de Enfermería que fuera promulgada en 2023 para jerarquizar y mejorar la situación de esos profesionales de la Salud.

“El secretario y su equipo me informaron sobre los avances que se hicieron para cumplir con la ley que ya está vigente, pero faltan detalles importantes de su reglamentación que pudimos debatir” declaró Yedlin a la prensa luego de su reunión en el Palacio Pizzurno.

La Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería obtuvo sanción del Senado de la Nación el 13 de abril de 2023. La ley cuyo autor fue Yedlin, y recibió el apoyo de todos los bloques cuando se presentó en 2021. La diputada Blanca Osuna y su par Daniel Gollán la impulsaron cuando Yedlin fue electo senador nacional.

“Argentina tiene un déficit estructural en la producción de personal de enfermería, estamos muy por abajo en la cantidad de enfermeros y tenemos pocos enfermeros universitarios”, explicó Pablo Yedlin.

A modo de ejemplo, graficó que “Canadá tiene por arriba de 100 enfermeros cada 10.000 habitantes, y Argentina no llega al 40 por ciento de ese número, por lo que estamos muy por debajo de la media mundial, e incluso muy por debajo de países como Perú”.

“La paciencia de las enfermeras y los enfermeros ha sido infinita, ya tenemos la ley ahora vamos por la reglamentación y su ejecución en todo el territorio nacional”, concluyó Yedlin.

Jaroslavsky destacó la Ley de Enfermería, pero advirtió que no tiene asignación presupuestaria

La diputada entrerriana resaltó la aprobación del proyecto en la Legislatura provincial, y consideró que se trata de una norma “superadora”.

La diputada Gracia Jaroslavsky resaltó la aprobación del proyecto de Ley de Enfermería y dijo que es una norma “superadora”, pero marcó una serie de observaciones: “Si bien el ministro Ballay aseguró que los recursos que demanden la implementación de esta ley van a ser atendidos por el Estado, no hay una norma que así disponga”, sostuvo. 

Durante la sesión que tuvo lugar este miércoles, Jaroslavsky resaltó “la labor del personal de enfermería y de todo el sistema de salud. Siempre, y sobre todo durante la pandemia”. 

Señaló que este proyecto ha tenido “un larguísimo recorrido” y adelantó el acompañamiento del interbloque Cambiemos para que se apruebe sobre tablas: “Acompañamos el dictamen de la Comisión de Salud y de la Comisión de Desarrollo Social, dejando de lado la posibilidad que nos otorga el reglamento para profundizar el estudio de la iniciativa y eventualmente realizar algunas consideraciones. Lo hacemos porque sabemos que son muchos los enfermeros, las enfermeras y los gremios que hace tiempo vienen esperando su aprobación”. 

Luego resaltó algunos de los beneficios que la ley traerá al personal de la enfermería: “Es una norma superadora y habilita el reconocimiento de una gran cantidad de derechos. Además, crea una Dirección de Enfermería, incorpora nuevas categorías y permite la posibilidad de que los enfermeros lleguen a las Direcciones de los hospitales”, entre otras tantas cuestiones. 

Luego la legisladora radical planteó un cuestionamiento a la iniciativa: “Este proyecto no tiene asignación presupuestaria. Si bien el ministro de Economía, Hugo Ballay, estuvo en la reunión de comisión y tenemos su palabra sobre que el Estado atenderá los recursos que demanden la implementación de esta ley, lo cierto es que hay palabra, pero no hay ley”. 

“Preguntamos si tenían una estimación de cuál será la inversión que requiere la aplicación de la norma, dijeron que no lo sabían. Entiendo que es una cifra importante -en buena hora que se concrete una gran inversión-, pero el tema es que no está contemplada la asignación presupuestaria”, reiteró. 

En este marco, abrió la posibilidad de que “esta Cámara -en el tratamiento del presupuesto- incorpore una partida específica para atender las erogaciones que el Estado necesita para la aplicación de esta Ley de Enfermería”. 

Por otra parte, Jaroslavsky solicitó que se tengan en cuenta las observaciones que hizo llegar el Sindicato Único de los Trabajadores de la Salud (SUTSER) a los efectos “de que queden como antecedentes en las eventuales modificaciones que pueda tener esta ley” y también planteó que “existe la posibilidad de que algunos de estos puntos que ellos plantean se puedan llegar a contemplar en la reglamentación de la norma”. 

Por último, dijo que la Ley de Enfermería, como toda norma, “es perfectible y tal vez más adelante se puedan hacer algunas modificaciones para profundizar la legislación sobre las tareas que realizan los enfermeros y enfermeras que tratan a pacientes con enfermedades relacionadas a la salud mental”. 

Entre Ríos: comisiones trataron el proyecto de ley de Enfermería

La iniciativa establece la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud.

La Comisión de Salud Pública y la de Desarrollo Social de la Cámara baja de Entre Ríos trabajaron sobre el proyecto de ley, devuelto en revisión, que establece la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud. Fueron invitados representantes de los ministerios de Economía y Salud, así como dirigentes gremiales. Además, se abordó el proyecto de ley de fibromialgia y demás síndromes de sensibilización central (SQM, SFC, SEM). 

Se concretó la reunión conjunta de la Comisión de Salud Pública y la de Desarrollo Social, presididas por el diputado Jorge Cáceres y la diputada Paola Rubattino (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos). 

En la misma, se trató el proyecto de ley que establece la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud, devuelto en revisión del Senado. 

Durante la reunión se formó un amplio debate del cual también participó el presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano; el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay; y representantes del Ministerio de Salud y de sindicatos. 

El presidente de la Cámara de Diputados destacó la importancia de que se le dé rápido tratamiento a la iniciativa, tal como hablaron los legisladores oficialistas con el gobernador Gustavo Bordet en una extensa reunión que mantuvieron este lunes. Luego agradeció “a todos los gremios, a legisladoras y legisladores y al ministro de Economía por el trabajo realizado”. 

“Enfermería es un sector que ha arriesgado, fundamentalmente en este último tiempo, su salud y la de sus familias. Como toda ley, va a ser perfectible, pero es un buen reconocimiento de los tantos que hay que hacerle al personal de salud, pero sobre todo a enfermeros y enfermeras, y por eso como representantes del pueblo tenemos que dar una señal y otorgar sanción definitiva, si es posible mañana mismo, con los cambios que vienen del Senado”, agregó Ángel Giano. 

El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay, manifestó el acompañamiento de su cartera a esta iniciativa para atender la solicitud de los gremios. “Siempre hacemos la salvedad de que es muy difícil hacer una estimación económica sobre los proyectos de ley, porque esto surge desde los decretos reglamentarios; pero tenemos previsto acompañar la mayor demanda de recursos que surjan luego de la aprobación y posterior reglamentación”, aseguró. 

Jorge Cáceres afirmó que “en el Senado han podido llegar a un acuerdo y plasmar en el proyecto las necesidades del personal de enfermería. Esta ley debe ser una herramienta para ejercer mejor esta profesión”. 

Paola Rubattino destacó la decisión política del gobernador Bordet de impulsar este debate, y expresó que “tenemos que avanzar en este proyecto que hasta ahora ha logrado mucho consenso”. 

La jefa del Departamento de Enfermería del Ministerio de Salud, Claudia Moreno, destacó: “Celebro el tratamiento de este proyecto de ley, ya que significa un paso muy importante porque jerarquiza la carrera de enfermería, que ha crecido enormemente en nuestra provincia. Necesitábamos una ley con las incorporaciones indispensables por los avances de la profesión”. 

En representación de la Asociación de Enfermería de Entre Ríos (AEER) participaron Roberto Ramírez y Elisabet Franco, quienes resaltaron la importancia de la creación de la Dirección de Enfermería y de contar con personal formado y especializado. “Esta ley implicará un cambio para los trabajadores y para toda la sociedad”, afirmó Ramírez. 

La secretaria gremial de UPCN, Carina Domínguez, comentó que desde el inicio del trabajo sobre el proyecto “hubo acuerdo entre todos los sectores para que el eje fundamental de la ley sea la carrera de enfermería y el nuevo escalafón, lo cual constituye el núcleo fundamental. El enfermero va a tener la posibilidad de poseer los distintos tramos y categorías que le corresponden de acuerdo a su formación y trayectoria laboral”.

De la reunión presidida por Cáceres y Rubattino también participaron las diputadas y diputados José Cáceres, Stefanía Cora, Juan Pablo Cosso, Gracia Jaroslavsky, José Kramer, Silvia Moreno, Juan Navarro, Mariano Rebord, Carmen Toller, Lucía Varisco, Juan Domingo Zacarías y Gustavo Zavallo.