Perczyk: “Hay que fortalecer lengua y matemática en el ciclo básico de la escuela secundaria”

El ministro de Educación expuso ante los diputados los principales lineamientos del proyecto de financiamiento educativo. Puso énfasis en remarcar que su implementación requiere “inversión”.

Para defender el proyecto del Poder Ejecutivo de ley de financiamiento educativo, se presentó este miércoles ante la Comisión de Educación de la Cámara baja el ministro del área, Jaime Perczyk, quien planteó las premisas que establece esta iniciativa puesta a debatir: “Queremos que todos los chicos vayan al nivel inicial; que terminen su primaria aprendiendo lo que tienen que aprender; que todos vayan a la secundaria. Tenemos que lograr que haya 190 días de clases efectivas, y todo eso requiere un esfuerzo, seguimiento y compromiso”.

“El camino que está discutiendo el mundo, y nosotros, es que la manera de combatir la pobreza y la desigualdad es con educación, y eso requiere inversión. Y eso propone la ley. Una ley que es perfectible, que plantea el esfuerzo que queremos y tenemos que hacer”, remarcó el ministro.

En el inicio de su exposición inicial, Perczyk señaló que este es un proyecto “largamente trabajado, que tiene antecedentes de varios diputados de diversos espacios políticos y que se da en un tiempo de mucho debate y discusión de la educación argentina. A nosotros nos parece muy bien que se debata y se proponga mucho”.

“Somos defensores de la educación pública; queremos cuidarla, para defenderla hay que transformarla. Eso se hace defendiendo lo que se ha logrado durante muchísimos años”, detalló el funcionario.

Se remontó en el tiempo para llegar a la Ley 1420, que hablaba de la obligación a estudiar y ponía en las madres, padres, tutores y encargados de esos chicos esa responsabilidad. “Y esa escuela que tuvo un crecimiento muy importante, que llegó a niveles de cobertura muy amplios, mayores al 80% en la década del 60; y llegó a escolarizaciones por arriba del 90% en la década del 90 del siglo pasado -agregó-. Para la Argentina, la obligatoriedad fue uno de los pilares de su construcción democrática y federal. Y esa posibilidad de que todos vayan a la escuela se amplió después con la Ley de Educación General, con la obligatoriedad de la escuela secundaria, y llegó al 94% de los chicos que van a la secundaria. Queremos defender el derecho a la escuela y la idea de que es obligatoria y que el responsable de esa obligatoriedad es la familia, el Estado. La sociedad es responsable de que los chicos vayan a la escuela desde 2006 a los 5 años; y desde 2014 a los 4. Y que vayan 14 años a la escuela, a nosotros nos parece bien defenderlo y cuidarlo”.

El titular del Palacio Pizzurno sostuvo que esta ley toma en cuenta antecedentes como la 26.055, de Financiamiento Educativo, “que a nuestro juicio es un éxito para la Argentina. La educación argentina ha conseguido que el 98% de los chicos vayan al jardín en la sala de 5, cuando antes de votar la ley era del 75%, y ese 25% que la Argentina logró en provincias en las que los mapas políticos están pintados de distintos colores. La Argentina lo logró”.

En ese sentido señaló que nuestro país incorporó a casi el 25% de los chicos que no tenían lugar en el jardín; creció también la sala de 4. Y en 2014 se modifica la ley y hace obligatoria la sala de 4. “Los resultados son una consecuencia de esa ley que posibilitó que el 85% de los chicos tengan una consecuencia de esa ley que posibilitó que el 85% de los chicos tengan una hora más de clase, otra de lengua y matemática; 25% más de tiempo en la escuela y aumentar un 50% la cantidad de escuelas en nuestro país que tienen jornada completa o extendida. Eso lo  posibilitó el financiamiento de esa ley. Y posibilitó esa ley pasar del 8% de nuestros chicos en la escuela técnica, a 17%. Y posibilitó un crecimiento muy importante de la matrícula en la universidad argentina: más del 30%, llegando hoy a 2 millones y medio de chicos en la universidad, y el 82% en la universidad pública”.

Valoró el ministro la creación de universidades nuevas: 19; como así también el crecimiento de la matrícula en las universidades grandes. De esas universidades nuevas, dijo, tiene 80, 90% de estudiantes que son los primeros de sus familias que van a la universidad pública. “Universidades que tienen 40% que es el primer madre y padre con primario completo, y en una generación sus hijos llegan a la universidad”, resaltó.

Perczyc destacó además el crecimiento de la tasa de graduados, aunque aclaró que hay “problemas” y se debe “mejorar la tasa de graduados”.

Para el ministro, el proyecto es “perfectible, con metas que creemos justas” y que a continuación enumeró, partiendo con la que tiene que ver con los 190 días de clases. “Hace 5 o 6 años hablábamos del incumplimiento de los 180 días. Todos estamos peleando por cumplir con los 190 días: más días de clases, con la presencia en la escuela de los chicos y chicas y los docentes”, dijo, advirtiendo sobre la necesidad de “establecer mecanismos institucionales para que eso se cumpla”.

“También proteger la paritaria nacional docente, que está en una ley, donde fijamos el mínimo inicial que ha logrado empujar los salarios docentes a la mejora, con un esfuerzo grande de las provincias y Nación”, dijo, y precisó: “En el salario inicial de los maestros, hoy la Nación participa con el 14,3%, con lo que ayuda al esfuerzo que hacen las provincias. Y creemos que hay que seguir mejorándolo”.

La ley tiene una meta que es la puesta en marcha de jardines maternales de 45 días a 3 años, sobre todo en los sectores populares, los que más necesitan. “Si no logramos resolver el cuidado de los chicos y el trabajo de las mamás, reproducimos un círculo que tenemos que romper”, precisó.

Al respecto dijo que la ley se propone la construcción de jardines para la escolaridad plena de los chicos de 4, y las salitas de 3. “Proponemos universalizarlos, que todo aquellas mamás y papás que necesiten una salita, la tengan. No estamos proponiendo que sea obligatoria, sino universal, que todo aquel que lo necesite lo encuentre”, remarcó.

Perczyc contó que en el año inicial los chicos deben tener un libro de lectura y que hay que comenzar a ir a un ciclo de alfabetización inicial, desde el nivel inicial hasta el primer ciclo de la escuela primaria que asegure “que los chicos terminen con la alfabetización inicial completa, la comprensión lectora, su primer acercamiento a la matemática”.

Detalló el ministro que en la escuela primaria, “la ley propone seguir en la política de ampliación de la jornada escolar. Teníamos el 17% de las escuelas con más de 20 horas semanales de clase; el 83% tenía 20 horas semanales de clase; en el 81% de las escuelas el 85% de nuestros hijos tienen al menos 25 horas semanales de clases”. Según el ministro, “hay que llegar al 50% de las escuelas con jornada completa extendida priorizando que este esfuerzo muy grande que van a hacer nuestro pueblo y los gobiernos tienen que estar centrados en resolver los problemas de desigualdad educativa. Priorizando a los sectores más populares. Y priorizando lengua y matemática”.

Agregó el funcionario que “la nueva norma plantea la construcción de escuelas para que todos los chicos con alguna discapacidad tengan un lugar en las escuelas. En la secundaria se plantea una política de concentración horaria, y esa es una inversión enorme”.

Por otra parte, el funcionario llamó a “fortalecer en la secundaria los vínculos con el mundo del trabajo; estamos proponiendo incorporar programación y robótica en el segundo ciclo de la escuela secundaria, y también creemos que para que esa incorporación de contenidos sea exitosa, hay que fortalecer lengua y matemática en el ciclo básico de la escuela secundaria”.

Promediando su exposición habló de fortalecer el programa Conectar Igualdad, como así también las Becas Progresar en la escuela secundaria. Al respecto dijo que “más del 90% de los pibes que tienen beca ha terminado su 2022 de forma regular, algunos sin llevarse materias, más del 50%”.

El ministro resaltó también la necesidad de fortalecer los sistemas de evaluación e información que tiene hoy la educación argentina. Y recordó la vigencia de una ley de Norma Durango y Julio Cobos para crear un registro nominalizado de los chicos de todo el país. Llamó a “dar continuidad a los sistemas de evaluación y como novedad hemos desarrollado una plataforma de evaluación formativa, y a eso hay que darle continuidad, hay que seguir invirtiendo, comprarle computadoras a la escuela, nuevos sistemas”.

Sobre el final sostuvo que “hay que seguir invirtiendo en infraestructura universitaria: tenemos una prioridad: aula, laboratorio y biblioteca; queremos que los chicos puedan estar en la biblioteca, que es el corazón de la universidad. Hay universidades y unidades académicas muy grandes que todavía no tienen su biblioteca y hay que construírselas”.

Valoró también la creación de nuevas universidades y aseguró que nuestro país necesita más casas de altos estudios. Al respecto dijo que hoy la Argentina tiene una universidad cada 350 mil habitantes; México tiene una cada 104 mil; Brasil una universidad cada 145 mil habitantes; Colombia una cada 177 mil habitantes”.

“Es una ley que requiere un esfuerzo, que va a hacer fundamentalmente el pueblo argentino”, señaló Jaime Perczyk, que agregó “una novedad, que es el incremento en el crecimiento de la inversión”, en el que hace un esfuerzo más grande la Nación y además divide: 6,5% de ese 8% destinado a la educación obligatoria y 1,5 a la universidad argentina.

Massa presentó el proyecto de ley de Financiamiento Educativo para el fortalecimiento de la educación pública

Desde el Centro Cultural Kirchner el ministro de Economía señaló que la iniciativa “aumenta el compromiso del Estado llevando al 8% el objetivo de inversión”. Por otro lado, apuntó contra la oposición: “Están para el psiquiatra aquellos que plantean que a la pobreza la combatimos cobrando el acceso a la educación”.

En modo de campaña de cara a las elecciones generales, el ministro de Economía y candidato presidencial de UP, Sergio Massa, presentó este martes el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo para el fortalecimiento de la educación pública que tiene como objetivo un aumento en la inversión en este aspecto, con un piso del 6% anual, hasta alcanzar, en 2030, el 8% del Producto Bruto Interno (PBI), apuntó contra la oposición y pidió al Congreso que “se aboque inmediatamente” al tratamiento del proyecto.

El tigrense encabezó el acto de presentación desde el Centro Cultural Kirchner en donde estuvo acompañado en el escenario junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el ministro del Interior y candidato a senador nacional, Eduardo “Wado” De Pedro. También contó con el apoyo de diputados nacionales como Germán Martínez y Hugo Yasky, y autoridades de universidades nacionales.

Al inicio de su disertación, Massa expresó: “Es un día donde siento que vale la pena el esfuerzo, el trabajo de todos los días, las dificultades que enfrentamos. Muchas veces el sabor amargo de la frustración de no poder lograr rápido todo lo que uno se propone como objetivos”.

“En un momento en el que planteamos la necesidad de construcción de un gobierno de unidad nacional a partir del 10 de diciembre, poder invitarlos y convivir trabajadores y estudiantes, docentes y rectores de un origen político y de otro origen político que, de alguna manera, nos vienen a acompañar en la construcción de una epopeya que la Argentina necesita recorrer”, propuso.

Así, resaltó: “Estamos presentando una ley que aumenta el compromiso del Estado en materia de financiamiento educativo llevando al 8% el objetivo de inversión. Me gustaría plantear algunos valores que están en juego en torno a esta discusión”.

En ese sentido, detalló: “El primer valor al que nadie que esté acá renuncia es que creemos en una argentina con educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva. Sobre todas las cosas una educación federal porque tenemos que ver expresado nuestro sistema educativo a lo largo de todo el país”.

“El segundo valor en juego es el que, de alguna manera nos describe en nuestra región y en gran parte del mundo como Nación, que es el valor de construcción de capital humano. La inversión que hace un Estado en materia educativa le permite construir la mayor riqueza que puede tener una sociedad que es la construcción de capital humano, el valor del talento y el intelecto de su población. Es, en definitiva, lo que saca adelante a cualquier país”, sumó.

Corriendo el eje hacia el lado electoral, apuntó contra la oposición: “Ahí me aparece la primer gran duda alrededor del debate de estos días. Se llenaron la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combatía con la educación, pero ahora resulta que para acceder a la educación quieren cobrar”.

Están para el psiquiatra aquellos que plantean que a la pobreza la combatimos cobrando el acceso a lo que nos saca de la pobreza a quienes están en la pobreza. Es casi para el análisis de psicología o psiquiatría”, chicaneó el ministro y dejó un mensaje al pueblo: “Sería bueno que, no solo por este tema sino por varios, nos propongamos que en la Argentina el equilibrio, la prudencia, responsabilidad, sean valores que también se pongan en juega y se midan a la hora de elegir gobernantes”.

En tanto remarcó que el abordaje del sistema educativo “lo hacemos de una punta a la otra porque creemos que es clave atacar al grupo más vulnerable con inversión fuerte el de primera infancia por dos razones: la primera es porque ahí jugamos en la mitad de la carrera de igualdad de oportunidades en términos de nutrición, de preparación pedagógica y de formación de los pibes”.

“Si de verdad soñamos con una Nación que tenga un pacto intergeneracional en el que invertimos en las futuras generaciones, es ahí adonde primero tenemos que ir a invertir, después en los maternales, en los jardines. ¿Y por qué? Por dos razones una que tiene que ver con la centralidad que juega la escuela en la organización familiar”, indicó Massa.

En esa línea, explicó: “Muchas veces, en eso que llamamos la discriminación, que sufre la mujer, en el mundo del trabajo, en la Argentina, también aparece la ausencia del Estado en infraestructura y servicio educativo para permitirle a la mujer tener igualdad de oportunidades en el sistema laboral”.

“Si de verdad asumimos una sociedad de iguales y asumimos la defensa de nuestros principios constitucionales, inexorablemente tenemos que darle la oportunidad a la mujer de recuperar ese tiempo de cuidado que hace que en la Argentina no tengamos igual remuneración por igual tarea entre hombres y mujeres. Las mujeres son grandes protagonistas de la etapa que viene”, avizoró.

También resaltó el trabajo “fuerte en la conectividad en la primaria porque nuestros hijos son hijos de la revolución, de la tecnología y el conocimiento. Son nativos digitales, tienen adaptación, conocimientos y aprendizajes”.

A su vez, el tigrense sostuvo que “tenemos que invertir fuerte en el uso de las nuevas tecnologías y en el proceso de utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje en nuestros docentes y capacitarlos para que no estén en desventaja con el alumno. Para que sientan y se sientan empoderados cuando están al frente del aula en el uso de la tecnología y sobre todas las cosas en el buen uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje”, y agregó: “Creemos que es clave que en cuarto y quinto año, robótica y programación sean obligatorios en la Argentina”.

“Si nosotros nos damos obligatoriamente robótica y programación en la escuela, no le vamos a dar las mínimas herramientas de salida para el mundo del trabajo a nuestros pibes. Y entonces lo que estaremos fabricando es frustración. Estaremos generando la idea de que el sistema educativo no le sirvió y estarán buscando alternativas”, consideró el candidato oficialista y agregó: “Tenemos que animarnos a construir en el sistema universitario un régimen de carreras más cortas asociadas al proceso de la industrialización con salida laboral”.

Massa invitó a ir al Congreso a “defender la nueva ley de financiamiento educativo para que aquellos que quieren recortar en el sistema educativo le digan en la cara a nuestros estudiantes, a nuestros docentes, a nuestros no docentes, a nuestras máximas autoridades, las distintas universidades, que eligieron el ajuste en el sistema educativo como un mecanismo para cerrar sus programas económicos”.

“Nosotros vamos a aumentar la inversión en el sistema educativo porque creemos que es la mejor inversión que puede hacer una sociedad”, destacó y añadió: “Queremos invitarlos a que planteen con claridad lo que está en juego. Porque alguno gritaba por ahí ‘voucher’, si los pibes a la hora de ir a elegir universidad necesitaran un ticket canasta o fueran a un viaje de egresados”.

Siguiendo con las críticas a la oposición, apuntó: “Otros plantean la necesidad de achicar el sistema universitario. Nos falta todavía capilaridad del sistema universitario. Nos falta mayor desarrollo, no solamente de carreras, sino de universidades desde el punto de vista federal. Y tenemos que seguir ampliando la oferta universitaria pública en la Argentina”.

“Apelamos y aspiramos a que el esfuerzo que el Estado nacional hace a la hora de impulsar una inversión de esta magnitud venga acompañado queridos gobernadores del esfuerzo que muchas veces nos lleva a tener situaciones en provincias”, resaltó.

Así, comparó: “Nosotros creemos en la educación pública, no queremos una sociedad en la que se construya la idea de que el que usa la educación pública cayó ahí. Esa es la mirada de aquellos que desprecian la educación pública. Nosotros tenemos que tener como sueño que en nuestra sociedad se elija el sistema de educación pública sobre la base de algunos principios que tenemos que construir entre todos. La idea de defender la calidad de lo público es central para defender lo público”.

“Tenemos que encontrar un principio de acuerdo en los mínimos de inversión, porque de nada sirve que digamos que defendemos la escuela pública si los pibes van a los baños de las escuelas y se llueven o están rotos. Tenemos que defender un mínimo de acceso a la tecnología, porque de nada nos sirve que hablemos de motor de la movilidad social ascendente cuando hablamos del sistema de educación pública y después nos encontremos con que haya pibes en las escuelas de ciudades grandes de la Argentina que no tienen conectividad para poner su tableta para poder laburar, aprender, operar o interactuar con sus compañeros y docentes”, planteó Massa.

Promediando su discurso, reiteró: “Los quiero invitar a una epopeya, como les decía antes, que es de aquí a los próximos 10 años, y que nos tiene a todos de distinto lugar como protagonistas, que es hacer, en primer lugar, crecer la inversión del Estado en la educación en la Argentina en todas sus jurisdicciones, Nación, provincias y municipios, que también tienen que empezar a comprometerse con la inversión educativa”.

Los quiero invitar además a exigirle al Congreso que se aboque inmediatamente al tratamiento de esta nueva ley de financiamiento educativo, porque llegó el tiempo también de que se caigan las caretas y de que aquellos que decían y se desvivían por plantear la defensa de la educación pongan el voto y muestren que están dispuestos a invertir”, lanzó.

“Los gobernantes hablamos con los presupuestos. Si quieren ser gobierno en la Argentina les tienen que decir cuánto están dispuestos a hacer para hacer crecer nuestro capital humano, para hacer crecer nuestro sistema educativo, para invertir en nuestras futuras generaciones, para que de una vez por todas en los debates de los procesos electorales no aparezcan los globitos ni los cuentitos por tiktok que después termina en enormes frustraciones”, disparó el ministro.

Y cerró: “Yo quiero que entre todos construyamos el debate sobre la verdad de nuestro sistema educativo. Nos van a ver defendiendo con convicción nuestras becas, nuestras escuelas, nuestros docentes, nuestros no docentes y nuestras universidades porque para el futuro de la Argentina, para derrotar la pobreza y para incorporarla al siglo XXI hay que invertir en educación con la nueva tecnología de la mano. ¡Viva la educación pública!”.

Cobos: “Llegó la hora de rediscutir, actualizar y mejorar la Ley de Financiamiento Educativo”

Por medio de una iniciativa, el diputado radical propone modificar la financiación de las escuelas con mas aportes de Nación.

El vicepresidente tercero de la Cámara de Diputados, Julio Cobos, presentó este jueves un proyecto para actualizar, mejorar y hacer más eficiente la Ley de Financiamiento Educativo.

De esa manera, expresó: “Argentina tiene una tradición importante en cuanto a legislación sobre aspectos relacionados a la Educación”, y agregó: “Una de esas leyes, surgida de un amplio consenso y con metas y objetivos claros, fue la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que introdujo cambios importantes en materia de financiamiento y articulación Nación con provincias”.

El proyecto establece un aumento de la inversión educativa con metas anuales en términos de porcentaje del PBI, como también definió el aporte de la Nación -un 40 por ciento- y de las provincias -un 60 por ciento- en ese aumento.

También, se estableció el destino prioritario del aumento de la inversión en términos de metas educativas, por ejemplo, la inclusión del 100 por ciento de los niños y niñas de 5 años en el nivel inicial, el acceso a escuelas primaria de jornada extendida por parte de al menos el 30% de los alumnos, incorporación de Tecnología de la información y comunicaciones, entre otras”, explicó el diputado nacional.

“A 18 años de la promulgación de esa ley, ha llegado la hora de rediscutirla, actualizarla y mejorarla. Insisto en este punto, es una muy buena ley por eso partimos de la misma base para proponer modificaciones; contamos con la ventaja de poder analizar lo sucedido en estas casi dos décadas de vigencia de la ley 26.075”, señaló

Del mismo modo, agregó: “Detectamos problemas que queremos subsanar; por un lado, el bajo aporte de Nación al sistema inicial, primario y secundario, por otro el nivel de discrecionalidad en el sistema de transferencia y la falta de planificación de los programas”.

En relación al cumplimiento de la meta de financiamiento, Cobos detalló que “las políticas educativas financiadas por el Estado nacional -es decir el 40% que éste aporta- se organizan en diferentes programas presupuestarios; con nuestra propuesta buscamos mejorar los fondos que computa la Nación para el cumplimiento de esta ley, y que pueda verse reflejado en una mejor distribución de los mismo en todo el sistema educativo y no como sucede en la actualidad que se concentra principalmente en las universidades, lo que resulta en un desfinanciamiento en los sectores más concentrados como son el nivel inicial, primario y secundario”.

“El financiamiento de esta población de alumnos se realiza en un 90% con recursos provinciales, y sólo un 10% con recursos aportados por Nación. Esto es unos de los puntos más importante que buscamos mejorar, si logramos transformarla en ley, en la práctica el financiamiento de los POA -plan operativo anual- se triplicaría en relación con la actualidad”, expresó.

Además, sostuvo que “otro gran problema que presenta la ley es la subejecución de las partidas asignadas a los diversos programas que integran el POA, ya que las provincias elevan este a principios de cada año y se aprueban varios meses después. Para ello, los convenios bilaterales deben integrar la Ley de Presupuesto de cada año, acompañado con la evaluación del grado de cumplimiento de las metas fijada del ejercicio anterior antes del 30 de septiembre del año anterior a su ejecución. Esto evitará dilatar la ejecución de los fondos, mejorando la asignación, planificación y evaluación de los recursos”.

Finalmente, Cobos expresó que “Creemos que es parte de las asignaturas pendientes que debemos solucionar, es decir una mayor inversión de la nación en los sectores más concentrados, un seguimiento de las metas establecidas, y una mejor distribución y planificación de los recursos”.

El FdT porteño impulsará un proyecto de ley sobre financiamiento educativo

Los legisladores de ese espacio encabezarán un acto en la Legislatura en el que brindarán precisiones acerca de la iniciativa, a través de la cual se instará al Gobierno local a destinar el 30% del presupuesto anual al área educativa.

Luego de que se conociera que casi 60 mil chicos y adolescentes no consiguieron una vacante en el sistema de educación público, los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentarán este miércoles a las 12 en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley de financiamiento educativo. En la presentación también se harán presentes gremios docentes y otros actores de la comunidad educativa.

El proyecto establece un aumento progresivo de la inversión en educación dentro del presupuesto del Gobierno de la Ciudad entre los años 2022 y 2032 hasta llegar a un porcentaje igual o mayor al 30% del total de la partida presupuestaria anual.

A través de esta iniciativa, el FdT buscará retomar el trabajo de Lorena Pokoik, quien fue vicepresidenta de la Comisión de Educación. Por lo que la diputada María Bielli presentó nuevamente la ley, la cual se busca que se trate en el recinto hace varios años en respuesta a un problema histórico en la Ciudad.

“La disminución sistemática del presupuesto educativo como la que viene llevando adelante el macrismo tiende a profundizar las desigualdades sobre las que hay que intervenir con políticas públicas. La educación tiene que ser una prioridad, no en los discursos, sino en las acciones de gobierno que deberían reflejarse en su presupuesto”, enfatizó Bielli.

Asimismo, en el encuentro se busca visibilizar distintos reclamos de la comunidad educativa en torno a falta de vacantes, problemas edilicios, recortes de becas, entre otros.

Posteriormente, a las 13 tendrá lugar la conformación de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Se está discutiendo una nueva ley de Financiamiento Educativo y otra sobre conectividad

Sonia Alesso se refirió a estas dos nuevas propuestas. Una tiene como objetivo “elevar la inversión nacional en educación”, y con la otra se busca “fortalecer la conectividad en las escuelas”.

La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso adelantó que se está discutiendo, por un lado, una nueva ley de Financiamiento Educativo cuyo propósito es elevar la inversión en materia educativa y, por el otro lado, una ley nacional de educación tecnológica que fortalezca la conectividad en los establecimientos educativos.

En diálogo a través de los micrófonos de la AM 1150, Alesso expresó en primer lugar, estar “conforme” con el acuerdo paritario del 45,5 por ciento alcanzado con el Gobierno Nacional y la cláusula de revisión convenida para noviembre próximo.

“Además deja abierta la paritaria y va a haber una nueva reunión en noviembre, lo que va a posibilitar que, si la inflación supera el monto, se podrá ajustar antes de fin de año”, agregó la titular de Ctera.

A su vez, anunció que está en discusión “una nueva ley de Financiamiento Educativo que eleve la inversión nacional en educación con metas pedagógicas específicas y una ley nacional de conectividad o de educación tecnológica que, por un lado, fortalezca la conectividad en todas las escuelas de la Argentina y, por el otro, dote de insumos a todos los estudiantes del país”, y agregó, esta vez en declaraciones a FM Rock and Pop, que dicha ley buscaque se ponga más inversión nacional en educación, más presupuesto para encarar la post pandemia”.