CFK apuntó contra los misioneros y Arrúa salió a defenderse

El diputado de IF había votado en favor de la ley, pero esta vez, se abstuvo. Recordó en X su paso por “La Cámpora”. CFK también cargó contra la catamarqueña Fernanda Ávila.

A 24 horas de que la Cámara de Diputados ratificara el veto presidencial de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, la expresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, publicó una carta en X, a través de la cual reprendió la ausencia de la diputada catamarqueña Fernanda Ávila, y le dedicó todo un párrafo al misionero Alberto Arrúa.

Luego de “aceptar el desafío” de liderar el Partido Justicialista, la extitular del Senado publicó una captura en la que un medio cuestionó el cambio del sentido del voto del diputado que integra el bloque Innovación Federal: “También se puede ver la carita sonriente y los deditos en V de otro diputado del peronismo de Misiones que hizo lo mismo”.

En tal sentido, la exvicepresidenta agregó: “Ese legislador es, además, secretario general del Partido Justicialista en la provincia de Misiones y no sólo había votado el financiamiento universitario, sino que prometió públicamente rechazar el veto de Milei”. “Sin embargo, por alguna desconocida alquimia, terminó siendo uno de los 5 votos peronistas que, de haber cumplido con su mandato, habrían dejado sin efecto aquel veto y hoy la universidad tendría financiamiento, sus facultades no estarían tomadas y los docentes y estudiantes en clase”, aseveró.

Minutos más tarde, el diputado nacional Alberto Arrúa le respondió por el mismo medio: “Querida CFK, siguiendo con su metáfora sobre lo que está torcido (o no tanto). Los árboles cuando nacen para crecer derechos necesitan un 'tutor'. El peronismo post 2001 tuvo que nacer de nuevo. Quizás el 'tutor' no anduvo del todo bien”.

Y agregó: “Quizás lo torcido tiene muchas causas, entre ellas la forma de construir política de un espacio de dirigentes que hoy la rodean creyendo que se pueden arrogar la capacidad de ‘enderezar’ lo que ellos torcieron”. “Mejor, hagámonos cargo, de que si hay algo torcido, todos tenemos algo que ver. Porque creer que se puede ‘debatir en unidad’ con el dedo acusador y una regla en la mano es inviable”, agregó.

“¿Y si transparentamos? ¿Le interesa enderezar lo torcido o podar al peronismo de las ramas que le molestan y quedarse con un arbolito a la medida de La Cámpora? Lo digo habiendo sido parte fundacional de la orga en Misiones”, cuestionó el integrante del Frente Renovador de la Concordia.

Para terminar, Arrúa recordó: “Aclaración por si no lo recuerda compañera, fui fundador de La Cámpora en mi provincia y después de muchos años me fui porque dejó de ser lo que decían ser”.

Arrua al igual que los otros 3 misioneros de IF -Carlos Fernández, Yamila Ruíz y Daniel Vancsik- habían votado en favor de la ley en la primera votación de agosto pasado. Sin embargo, esta vez, optaron por abstenerse aportando un refuerzo al blindaje del veto presidencial.

Silva le advirtió al Gobierno que la ratificación del veto es "una victoria pírrica"

La senadora rionegrina remarcó que la discusión volverá a darse en el Presupuesto 2025 y abogó por que el conflicto alcance una "pacificación".

La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) consideró que la ratificación al veto de la ley de financiamiento universitario es una “victoria pírrica” para el Gobierno, ya que ley establecía la actualización salarial hasta fin de este año y la discusión continuará en el Presupuesto 2025, que ya está en tratamiento del Congreso.

Ante el paro nacional convocado en las universidades, la rionegrina se refirió a la importancia de que se alcance una “pacificación” en el conflicto, y reivindicó a la paritaria como un instrumento importante por el que se establece la negociación entre las dos partes, tanto por salarios como por gastos de funcionamiento.

Sobre la justificación gubernamental del veto, por supuesta ausencia de auditorías en las universidades, la legisladora recomendó al oficialismo que lean los informes publicados dejando de lado “su pereza mental” y utilicen “el tiempo que usan en Twitter para ocuparse verdaderamente de los datos que están disponibles”.

En declaraciones radiales, Silva afirmó que la universidad pública es la que “nos permite crecer y ejercer un ascenso social. Cuando uno consigue un título, lo que ha ocurrido es un proceso de sistematización del conocimiento, de disciplina y de ejercicio de la voluntad que se requiere para obtener ese logro". "Ese esfuerzo genera mejora en las comunidades y abre las puertas al mundo del trabajo”, agregó.

Asimismo, lamentó que con sus planteos el Gobierno nacional “está en contra de las clases populares que accedemos a esos títulos con mucho esfuerzo y de las próximas generaciones que pudieran tal vez ingresar y por esta vía obtener sus títulos universitarios”.

Menem le agradeció especialmente a los diputados del Pro por el apoyo al veto

El presidente de la Cámara baja envió un mensaje a la bancada que conduce Ritondo, que aportó 35 votos en contra de la insistencia de la ley de financiamiento universitario.

A través de su perfil en la red social X, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le envió un mensaje especial a los legisladores del Pro que acompañaron al oficialismo en el objetivo de sostener el veto a la ley de financiamiento universitario.

"Quiero AGRADECER EXPRESAMENTE a cada uno de los diputados nacionales del @proargentina @prodiputados que ayer brindaron no solo su apoyo en la ratificación del rumbo del gobierno, sino que también nos respaldaron con propuestas superadoras respecto al presupuesto universitario", escribió el riojano.

En un posteo anterior también había mencionado a Héctor "Tito" Stefani, pero después lo editó. El fueguino fue el único ausente de la bancada que conduce Cristian Ritondo, a raíz de encontrarse con un grave problema de salud.

De los 37 presentes por el Pro, sólo dos diputados se diferenciaron de su bloque y votaron junto a la oposición por la insistencia de la ley: el porteño Álvaro González y el cordobés Héctor Baldassi, cercanos al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Así, fueron 35 los legisladores del Pro que armaron con LLA (39 en total) el tercio de los presentes para blindar el veto, junto a 4 de la UCR, 3 de Independencia, 2 del MID, 1 de CREO y 1 de Por Santa Cruz.

El Gabinete de Milei celebró que se haya ratificado el veto a la ley de financiamiento universitario

El ministro Caputo habló de un “día histórico”, mientras que Bullrich dijo que fue un “triunfo heroico”. Pettovello, de quien depende la Secretaría de Educación, insistió con las auditorías. 

El Gabinete de Javier Milei salió a celebrar en redes que se haya ratificado el veto del presidente a la ley de financiamiento universitario, en línea con la premisa oficialista de mantener el equilibrio fiscal. 

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que “el veto a la ley de financiamiento universitario es una decisión responsable y necesaria para garantizar el equilibrio fiscal y el déficit cero”. “Nuestro compromiso desde el gobierno es llevar adelante una administración seria que haga un uso eficiente de los recursos públicos en favor de todos los argentinos”, agregó. 

Por su parte, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, escribió: “Hoy es un día histórico. Se votó terminar con el ostracismo de la vieja política, y se reforzó el rumbo de la transparencia y el orden económico que nos va a sacar de la decadencia populista. VLLC!!”. 

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de quien depende la Secretaría de Educación, dijo que reconocen “la importancia del equilibrio fiscal como una política central, y la Cámara de Diputados ha tomado una decisión clave para preservarlo al detener la Ley de Financiamiento Universitario”. “Seguimos comprometidos con una educación pública de calidad, por eso consideramos esencial auditar las universidades y asegurar un uso responsable de los recursos públicos”, señaló. 

El vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, manifestó que “sostener el veto es fundamental para cumplir con el compromiso central de esta gestión: el equilibrio fiscal y el déficit cero son innegociables. Esta era una ley que sometía al Estado a hacerse cargo de un gasto del que no dispone. Las reglas son claras: si una ley necesita financiamiento, se debe informar de dónde sale ese dinero”. 

A cargo del operativo de las fuerzas de seguridad que se montó este miércoles en los alrededores del Congreso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló de un “triunfo heroico de los diputados que preservaron el equilibrio fiscal y trabajan por una universidad con libertad”. 

“¿Qué pasó estos años? La universidad se convirtió en un burdo local partidario donde castas políticas la privatizaron y se la apropiaron. Liberar a la universidad es luchar por la calidad y la accesibilidad. Hay muchos que lo saben y callaron. ¡No nos callamos! Este es el cambio cultural que lidera el Presidente @JMilei”, enfatizó la funcionaria. 

Escueto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, publicó que “el equilibrio fiscal es política de Estado: es absolutamente innegociable. Fin”. 

Ferraro advirtió que desde el Gobierno “mienten” e instalan “un debate maniqueo, peligroso y perverso” sobre educación

El diputado de la Coalición Cívica cuestionó a oficialistas, aliados y funcionarios del área. Además advirtió por un “claro conflicto de poderes”. 

Durante su discurso en la sesión de este miércoles, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro observó que, en la previa de la sesión, “apareció la plata” para el conflicto salarial docente universitario, con el objetivo de “tratar de sumar mayor cantidad de diputados y para impedir que tengamos los dos tercios”. “Había plata para que sea retroactivo a partir de abril de este año. ¡Mentirosos, estafadores! Y hay que decirlo con todas las letras, a lo que nos están llevando es a un claro conflicto de poderes”, enfatizó. 

“Venimos acá para no darle la espalda a la universidad pública y para ratificar e insistir con la ley de financiamiento universitario, y para desandar las mentiras que se han instalado con la ley que este Congreso ha sancionado y el presidente de la Nación decidió vetar de manera absoluta”, señaló. 

El porteño aseguró que desde el oficialismo “mienten a la hora de decir que no establecimos las auditorías. Mienten oficialistas y colaboracionistas al decir que no quisimos debatir un nuevo sistema de reparto de financiamiento universitario cuando propusimos -y La Libertad Avanza, el Pro y Unión por la Patria votaron en contra de modificar el artículo 58 de la Ley de Educación Superior- una nueva fórmula polinómica para mejorar y potenciar las carreras estratégicas, para establecer la cuestión vinculada a la cantidad de alumnos y egresados de las universidades”. 

“Mienten porque con lo que se han tomado por el superávit del desmanejo o manejo de los fondos fiduciarios en estos primeros seis meses, son 796.000 millones de pesos contra los 734.000 millones de pesos que es esta ley, nada más y nada menos que un 0,14 del PBI. Dejen de mentir, dejen de decir que somos degenerados fiscales, cuando desde abril hasta la fecha insistimos en la Comisión de Educación, y se lo planteábamos al secretario (de Educación, Carlos Torrendell) y al impresentable del subsecretario de Política Universitaria (Alejandro Álvarez)”, continuó. 

El legislador afirmó que “el presidente tiene la facultad constitucional de vetar, pero este Parlamento también tiene la facultad constitucional de insistir. Digamos las cosas por su nombre, es el financiamiento a la educación superior, pero también es un debate maniqueo, peligroso, perverso, sobre qué queremos hacer con la educación superior en la Argentina”. 

“Dejen de mentir, debatamos cumpliendo la Ley de Educación Superior, debatamos cumpliendo la cláusula del progreso de la Constitución Nacional, que manda a tener un criterio de justicia constitucional, a defender la libertad igual, pero libertad con equidad, igualando los pisos de partida de millones de argentinos”, expresó. 

Más adelante, Ferraro se preguntó: “¿Qué pretendemos? ¿En nombre del equilibrio fiscal, de la racionalidad, abandonar, y se lo digo a nuestros excolegas de Juntos por el Cambio, abandonar la empatía, la alteridad, y la mirada del rostro humano a la hora de definir las políticas y lo que nosotros nos comprometimos cuando acompañábamos a uno u otro candidato? Y tengo que decirlo, con el mayor dolor, porque sé que hoy podemos llegar a perder, pero las cosas hay que llamarlas por su nombre, a la estafa y al transfugismo político que estamos viviendo en estos momentos”. 

“Les pido que reflexionemos y escuchemos y demos lugar al reclamo de millones de argentinos que exigen el financiamiento de las universidades, que por supuesto hay que transformarlas y estamos dispuestos al debate, que por supuesto hay que cambiarlas y estamos dispuestos al debate, pero no al debate mentiroso, maniqueo, del blanco y negro que pretenden instalar algunos. ¿Para qué? Para garantizar la calidad y la continuidad de lo que hace grande a la Argentina, que es la educación superior y la universidad pública”, concluyó. 

Quiénes fueron los nuevos 85 “héroes” que construyeron el tercio para sostener el veto

Los nombres de los diputados que lograron que caiga definitivamente la ley de financiamiento universitario. A LLA se sumaron el Pro, cuatro radicales, Independencia, el MID, el monobloque CREO y un santacruceño. 

Los diputados que votaron en contra de la ley de financiamiento universitario y contribuyeron a lograr el tercio -de los presentes- que blindó el veto presidencial:

La Libertad Avanza (39)

Lisandro Almirón, Pablo Ansaloni, Alberto Arancibia Rodríguez, María Fernanda Araujo, Beltrán Benedit, Bertie Benegas Lynch, Rocío Bonacci, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Carlos D’Alessandro, Romina Diez, Nicolás Emma, José Luis Espert, Alida Ferreyra, Carlos García, Gerardo Gustavo González, Gerardo Huesen, Florencia Klipauka Lewtak, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Lorena Macyszyn, Nadia Márquez, Alvaro Martínez, Nicolás Mayoraz, Martín Menem, Guillermo Montenegro, Julio Moreno Ovalle, Emilia Orozco, Marcela Pagano, Santiago Pauli, José Peluc, Carolina Píparo, María Celeste Ponce, Manuel Quintar, Juliana Santillán, Santiago Santurio, César Treffinger, Lorena Villaverde y Carlos Zapata.

Pro (35)

Sabrina Ajmechet, Damián Arabia, Martín Ardohain, Belén Avico, Karina Bachey, Nancy Ballejos, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Sofía Brambilla, Sergio Capozzi, Gabriel Chumpitaz, María Florencia De Sensi, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, José Núñez, Marilú Quiroz, Verónica Razzini, Cristian Ritondo, Laura Rodríguez Machado, Ana Clara Romero, Diego Santillán, María Sotolano, Aníbal Tortoriello, Patricia Vásquez, María Eugenia Vidal y Martín Yeza.

UCR (4)

Martín Arjol, Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier. 

Independencia (3)

Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina.

MID (2)

Eduardo Falcone y Cecilia Ibáñez.

CREO (1)

Paula Omodeo

Por Santa Cruz (1)

José Luis Garrido 

El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición no pudo salvar la Ley de Financiamiento Universitario

Con movilización en las afueras del Congreso, LLA y sus aliados consiguieron el tercio en la Cámara de Diputados para impedir que se insista con la norma. Fue por 159 votos positivos, 85 negativos y 5 abstenciones. 

Foto: HCDN

Con números cambiantes en las horas previas, negociaciones frenéticas, confirmaciones al filo de la sesión, y un escenario que anticipaba una ventaja y eventual victoria para el Gobierno, La Libertad Avanza consiguió este miércoles blindar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados. La votación por la insistencia de la norma, que debía reunir dos tercios de los presentes, resultó con 159 votos positivos, 85 negativos y 5 abstenciones. Una diputada libertaria aclaró a viva voz el sentido de su voto, que fue negativo, pero había quedado como positivo en el tablero. 

Con protestas en las afueras del Congreso, el oficialismo consiguió en menos de un mes (el pasado 11 de septiembre se ratificó el veto sobre jubilaciones) reunir nuevamente un tercio de legisladores que permitan sostener la decisión presidencial. En ese momento fueron 87, a los que el presidente Javier Milei calificó de “héroes”. 

Luego de cuatro horas de debate, se pasó a la votación en la que a La Libertad Avanza lo acompañaron sus aliados: 35 del Pro -excepto dos y un ausente-; 2 del Movimiento de Integración y Desarrollo; 3 tucumanos de Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo; la monobloquista de CREO Paula Omodeo; y 4 diputados de la UCR -Martín Arjol, Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier-. También lo hizo José Luis Garrido, del bloque Por Santa Cruz, alineado al gobernador Claudio Vidal; sin embargo, su compañero votó en contra del veto. 

Por la positiva de la ley lo hicieron 98 diputados de Unión por la Patria, 27 de la UCR, 13 de Encuentro Federal, 6 de la Coalición Cívica, 5 del Frente de Izquierda, 3 de Innovación Federal (dos salteños y un rionegrino), 2 sanjuaninas de Producción y Trabajo, 1 de Por Santa Cruz, el monobloque Movimiento Popular Neuquino y la exlibertaria Lourdes Arrieta. Los 2 del Pro que se desmarcaron de su bloque y votaron por la insistencia de la ley fueron el porteño Álvaro González y el cordobés Héctor Baldassi, cercanos al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Baldassi, de pie, y Gónzalez en su banca, los dos votos del Pro a favor de la ley

En una sesión donde resultaban clave las ausencias y abstenciones, que permitían inclinar la balanza de los votos para un lado u otro, se abstuvieron los cuatro legisladores que representan al oficialismo de Misiones e integran Innovación Federal: Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa; este último, secretario del PJ local se había manifestado a favor de la ley en la previa, pero finalmente se acopló a la postura de su bloque. La abstención fue la decisión de los misioneros a la orden del gobernador Hugo Passalacqua.

En tanto, la quinta abstención fue del radical Pablo Cervi, el quinto diputado de la UCR del grupo que se fotografió con Milei y había apoyado el veto sobre jubilaciones.

En la votación estuvieron 8 diputados ausentes: Héctor "Tito" Stefani (Pro), por cuestiones de salud; Oscar Zago (MID), Fernando Carbajal (UCR), ambos de viaje; Yolanda Vega (Innovación Federal), quien se habría descompensado durante la sesión; Alejandra Torres, con COVID, Jorge Ávila y Ricardo López Murphy (Encuentro Federal). Por Unión por la Patria no bajó al recinto la catamarqueña Fernanda Ávila, quien responde al gobernador Raúl Jalil. Fue la única que no estuvo del bloque de la primera minoría y del cuarteto de catamarqueños. Su ausencia le valió críticas del PJ local. 

Con un reclamo universitario que se arrastra desde el comienzo del año, a raíz de las partidas presupuestarias desactualizadas, el tema unió a distintos sectores de la oposición en una media sanción que fue votada en Diputados el 15 de agosto, y se sancionó finalmente el 13 de septiembre en el Senado. 

El bloque de La Libertad Avanza

La norma, sobre la cual la Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado un costo fiscal de 0,14% del PBI, preveía que el Poder Ejecutivo debía “actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las Universidades Nacionales”.

Asimismo, encomendaba al Gobierno a “recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo”.

También indicaba que “desde el mes siguiente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre del año 2024 deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación” informada por el INDEC.

En el límite de la fecha para publicar el veto, y al día siguiente de la segunda masiva marcha en defensa de las universidades, el pasado 3 de octubre el Poder Ejecutivo oficializó el decreto 879/24, por el cual observó totalmente la ley. 

Según los argumentos del Gobierno, el proyecto “es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”. “No pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente”, lanzó el PEN. 

A contrarreloj, y ante el pedido de sus aliados del Pro, el Gobierno avanzó estos últimos días en anuncios sobre mejora salarial para el personal universitario. Primero comunicó que, “pese al rechazo gremial”, otorgará un aumento del 6,8%. Luego, informó que actualizará la garantía salarial docente a abril 2024. 

El camino al triunfo del Gobierno se comenzó a torcer a su favor el pasado lunes, luego del apoyo del expresidente Mauricio Macri al veto y la garantía del acompañamiento por parte del Pro. A su vez, volvieron a jugar un rol clave los gobernadores de Tucumán y Misiones, y en parte el de Santa Cruz y el de Catamarca. Además de los cinco radicales alineados ahora con Casa Rosada. También habría incidido en la ausencia de Jorge Ávila el gobernador chubutense Ignacio "Nacho" Torres.

Tras la sesión, las universidades convocaron a un paro total para este jueves.

De Loredo contra el oficialismo: “Ustedes estiran, patean, dilatan y han agravado la crisis universitaria”

El jefe del bloque radical en Diputados criticó al Gobierno porque “no hay una sola propuesta sobre las reformas que seguramente necesitan nuestro conglomerado de universidades argentinas”, y planteó: “Es falso que esto pueda quebrar la ecuación del equilibrio fiscal”.

El jefe del bloque radical en Diputados, el cordobés Rodrigo De Loredo, ratificó el respaldo a la Ley de Financiamiento Universitario y apuntó contra el Gobierno porque “estiran, patean, dilatan y han agravado la crisis Universitaria”, al tiempo que señaló que “es falso que esto pueda quebrar la ecuación del equilibrio fiscal”.

En la sesión de este miércoles, el radical planteó: “Si el problema es la baja tasa de egresados que tienen nuestras universidades que son 28 cada 100 alumnos, cuando en Brasil tenés 46, en Chile tenés 69, no estaría sobre nuestras bancas alguna propuesta tendiente a determinar si en algunas facultades o universidades debiéramos de tener más rigurosos exámenes de inscripción”.

“No estaría sobre nuestras bancas alguna propuesta que resuelva este flagelo que tenemos en la educación secundaria, en donde el 50% de nuestros egresados no terminan de comprender lo que leen y, finalmente, las trayectorias truncas en las universidades terminan dándole a esos estudiantes las herramientas que el secundario no dio”, apuntó.

Así, sumó: “Si lo que verdaderamente estuviera en discusión fuese la transparencia, el uso de los fondos del conglomerado universitario argentino y consideraran que es insuficiente la rendición de cuentas, por cierto, tardía de la Auditoría General de la Nación, estarían sobre nuestras bancas alguna propuesta para mejorar controles y auditorías de desempeño con metas”.

De Loredo señaló que, de esa manera, “habrían de haber integrado la Bicameral de Rendición de cuentas, habría cuanto menos conformado la AGN si, en definitiva, se trata de poner en discusión este valor tan sagrado que tenemos que la autonomía universitaria”.

“Si el problema es el financiamiento o la supuesta gratuidad, estaríamos discutiendo si habría que cambiar el criterio de las becas para la universidad o animarse a discutir si los graduados pudieran aportar con parte del Impuesto a las Ganancias y devolver en parte lo que le ofreció una universidad pública”, expresó.

En esa línea, siguió: “Sí lo que está en discusión son los objetivos científicos y de investigación, porque debieran de priorizarse aquellos que potencien la actividad económica social y no destinarse recursos económicos o humanos a investigar telenovelas o cine militante, habría alguna propuesta al respecto”. “Si lo que estuviesen discusión son aquellas universidades creadas al calor de la política, estaríamos analizando cuál de aquellas verdaderamente se vinculan con el apalancamiento productivo de la región de la que se trate y cuáles no”, propuso.

“Si estuviésemos discutiendo actualizar los contenidos universitarios, habría una propuesta de ustedes que proponga reducir las carreras, certificar conocimientos vincularlas con el mundo del trabajo. Si estuviésemos discutiendo equilibrar la oferta con los extranjeros, estaríamos cuanto menos discutiendo sea reciprocidad”, agregó.

En tanto, De Loredo apuntó: “Pero no hay sobre nuestras bancas una sola propuesta vinculada a ninguna de las reformas que, seguramente necesitan nuestro conglomerado de universidades argentinas, para mejorar lo que ya funciona mucho mejor que el resto del Estado y estaríamos discutiendo”.

Lo único que estamos discutiendo es un ajuste. Estamos discutiendo eventualmente el tamaño del ajuste. Un ajuste que este bloque ha demostrado entender que es necesario en la Argentina para estabilizar la economía, pero nos embarga la pregunta de por qué han escogido arteramente que el ajuste sea para con el conglomerado de la universidad argentina de un 20% superior que el promedio del ajuste al resto del sector público. Si el resto del sector público perdió en un 50% con la inflación, por qué es que la comunidad universitaria Argentina perdió un 68% casi 20 puntos más”, criticó.

El radical alertó que “esconde esta decisión de financiamiento, una voluntad política que me gustaría que la pongan sobre la mesa de entender, que no quieren sostener un sistema público universal y gratuito. No lo sé si en el fondo es lo que quieren. Lo que sí sé, es que la serie de argumentos de reformas que necesitan las universidades no tiene una sola propuesta de ustedes”.

El cordobés recordó que hace 10 meses el bloque que “no pueden señalar de obstruccionista porque ha demostrado sobradas veces que está dispuesto a cooperar, viene bregando para que ustedes resuelvan este tema de la forma natural, por los canales normales por los cuales se tiene que resolver que es una paritaria con el sector docente, pero ustedes estiran patean dilatan y han agravado la crisis universitaria”.

“Es absolutamente falso que no hay una previsión de gasto para la propuesta esta porque claramente presupuestos que ustedes prorrogaron, en el artículo 130 exactamente prevé que el 1,33% del PBI tiene que estar dedicado al financiamiento educativo. Es falso que esto pueda quebrar la ecuación del equilibrio fiscal porque el 0,14 que prevé la Oficina de Presupuesto del Congreso equivale al 10% el superávit primario”, detalló.

De Loredo mostró preocupación por el “riesgo al que someten el prestigio de nuestras universidades con este discurso absolutamente lesivo por el uso político de estas agendas, de esta herramienta central. El desprestigio al que quiere someter esta herramienta por el uso político es algo que ya conocemos los argentinos”.

“El peligro en el que estamos es que, si triunfan unos, pareciera que se garantiza el estatus quo y nada tiene que cambiar en el sistema universitario argentino. Si triunfa el otro, vamos camino al desfinanciamiento de la sustitución de este modelo por un modelo excluyente y un modelo de Elite”, advirtió.

El jefe de la UCR señaló que las universidades son una “herramienta de acceso universal. Es una herramienta valiosísima para mezclarnos los argentinos, para aliviar nuestras fragmentaciones y dar una sustentabilidad social”.

“Me toca estar acá conduciendo un bloque en un momento de absoluta turbulencia política. En un momento de absoluta atomización y hemos usado hasta el último de los esfuerzos para llevar la totalidad de los votos. El bloque de la UCR va a insistir con esta ley de la cual fue autor y de esta ley que procura defender uno de los pilares, todavía en pie, que hace la movilidad social ascendente de la República Argentina”, cerró.

Pese a mencionar las críticas que había hecho el Pro, Ritondo destacó que el Gobierno “haya escuchado el reclamo”

Durante la sesión que define los destinos de la Ley de Financiamiento Universitario en el recinto de la Cámara de Diputados, el jefe de bloque Pro señaló que “las universidades están como están porque venimos del peor gobierno de la historia”.

Para terminar el espacio de oradores del Pro, el jefe de bancada, Cristian Ritondo, se refirió a la problemática salarial del personal docente y no docente y responsabilizó al kirchnerismo: “¿Por qué las universidades están como están? Porque venimos del peor gobierno de la historia”.

En medio de abucheos e interrupciones del bloque Unión por la Patria, añadió que “aumentaron el gasto público y aumentaron la emisión”, y criticó: “Defienden la educación, pero se comportan como barras bravas”, mientras desde el flanco izquierdo (donde se ubica la oposición) del recinto se escuchaban abucheos.

Asimismo, se refirió al contexto económico cuando ocurrió el cambio de gobierno: “dejaron una bomba y para desactivarla había que bajar el gasto”, y cargó: “Es una mentira que les importa la educación, les importa golpear a un gobierno con debilidad parlamentaria”.

Por otro lado, destacó la gestión educativa del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y amplió: “Somos parte de un partido político que cambió la educación en CABA”. A su vez, cuestionó: “pobre los argentinos si la educación pública de la provincia es la (Roberto) Baradel”.

Sin embargo, Cristian Ritondo trajo a debate lo contemplado por el Pro el lunes pasado y reiteró que “esto no exculpa al gobierno de los errores que ha cometido”, pero relató que “llevamos el reclamo que accedió el gobierno y logramos mejorar los ingresos en la educación superior”.

“Agradecemos y celebramos que hayan aceptado tanto el aumento del 6,8% retroactivo como la garantía salarial”, remarcó, y manifestó: “Estamos convencidos que no podemos resolver los problemas del país repitiendo los errores que nos llevaron a esta realidad”.

Por último, el presidente de bancada del Pro señaló que “el ciclo de déficit, la inflación y la emisión han destruido la Argentina”, indicó que el gasto de este proyecto de ley es “de 1.200.000 de dólares”, y concluyó: “Si le va mal al gobierno, les va mal a los argentinos”.

Manes cargó contra Milei: “No nos va a salvar usted, nos va a salvar la educación"

El diputado de la UCR defendió al sistema universitario argentino y señaló que “nos da un propósito en la vida, nos ayuda a ser alguien y a tener empatía”. Le envió un mensaje a la juventud movilizada en las afueras del Congreso.

Durante la intervención del bloque radical en la sesión especial que define el destino de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei, el diputado nacional Facundo Manes arremetió contra el jefe de Estado y aseveró: “No nos va a salvar usted, nos va a salvar la educación”.

En defensa del sistema universitario argentino, el neuro-científico manifestó que la educación superior “es un derecho que define a nuestra Nación, es el corazón de nuestra identidad argentina, y muchos, como yo, les dio la oportunidad de ser alguien y soñar”.

Asimismo, se refirió a la situación salarial del personal docente y no docente y enfatizó que “es inaceptable que vivan por debajo de la línea de la pobreza”. En tal sentido, apuntó contra el Poder Ejecutivo y sumó que “la educación no es solo educar, sino es ayudar a las personas a encontrar un camino confiable en un mundo cambiante”, y “tener confianza en una nueva época”, indicó.

También, señaló que la educación universitaria “nos da un propósito en la vida, nos ayuda a ser alguien y a tener empatía”, y volvió a cargar contra Milei: “Empatía es algo que usted no tiene presidente”. “La mayor amenaza de nuestro tiempo es la ignorancia como amenaza”, aseveró.

En otro punto de su intervención, Manes advirtió que “no podemos dejar de invertir en lo que nos va sacar de la pobreza”, explicó que “los países que están desarrollados invierten en sistema productivo y científico”, y cuestionó que “los economistas que hablan de desarrollo económico, en términos de crecimiento, no inventaron nada”.

Antes de culminar, el legislador radical se diferenció de los planteos del Gobierno nacional, y contrapuso que “el desarrollo económico tiene más aristas: el desarrollo el social y el desarrollo humano”.

En el cierre, se dirigió a las juventudes que se congregaron a la Plaza de los dos Congresos en contra del veto presidencial y cargó: “Cuando la juventud se involucró, pasaron cosas grandes. No tengan miedo, no están solos, desafíen lo establecido y desafíen a las generaciones anteriores”.

Por último, arremetió contra el presidente de la Nación, Javier Milei: “Presidente, no nos va a salvar usted, no nos va a salvar el Mesías, nos va a salvar la educación”, y cerró: “No lo dejaremos dormir si usted no permite soñar a nuestros jóvenes”.

Un diputado misionero confirmó que votará por la insistencia de la Ley de Financiamiento Universitario

Se trata de Alberto Arrúa, quien es secretario del PJ en su provincia. Aseguró que ya se lo comunicó al gobernador.

El diputado nacional de Innovación Federal Alberto Arrúa confirmó que votará por la insistencia de la Ley de Financiamiento Universitario, en contra del veto presidencial, en la sesión del próximo miércoles.

La semana pasada, la presidenta de esa bancada, Pamela Calletti, había confirmado el voto a favor de la ley de ella y sus dos comprovincianos, y restaba saber qué postura adoptarían los cuatro misioneros y un rionegrino, dependientes de sus gobernadores.

Pero Arrúa, secretario del Partido Justicialista en su provincia, explicó que por ese rol su mirada "es distinta" como el diálogo que mantiene con el gobernador Hugo Passalacqua.

"En mi caso puntual, y en el caso de todos mis compañeros de Misiones, estamos totalmente en contra del veto", aseguró.

En declaraciones a radio Futurock, el legislador señaló que lo que se vote el miércoles será "un mensaje político" más que "una solución a la cuestión universitaria", dado que el Gobierno nacional ya avisó que irá a la Justicia. "Entonces, no se va a resolver la cuestión presupuestaria de las universidades", dijo.

"A mí y a otros compañeros no nos van a encontrar del lado de apoyar la política que está haciendo el Gobierno" en el caso universidades, expresó.

Arrúa resaltó que "siempre ha pasado a lo largo de este tiempo que nosotros, más allá de la posición personal que tenemos, respetamos el lineamiento político del gobierno provincial" pero "este no es el caso".

"Nosotros fuimos parte del dictamen de esta ley, aprobamos la ley y obviamente estamos en contra de este veto", manifestó el diputado, aunque aclaró que no podía hablar por sus compañeros. "En mi caso yo no voy a apoyar el veto", confirmó y recordó su "responsabilidad partidaria".

En ese sentido, subrayó que el resto de sus tres pares pertenecen propiamente al Frente Renovador de la Concordia, fuerza que gobierna la provincia, y seguramente resuelvan la postura en una reunión de bloque que habrá este martes.

En la previa del debate sobre el veto, hubo cumbre del Pro liderada por Macri

Se realizó este lunes un zoom de la mesa ejecutiva del partido. Por otra parte, no hubo reunión de la bancada amarilla con el oficialismo en Casa Rosada.

Con el expresidente y líder del partido a la cabeza, Mauricio Macri, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes vía zoom para tratar la postura que se adoptará de cara a una sesión clave: la convocada este miércoles en la Cámara de Diputados para resolver en torno al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

La bancada que conduce Cristian Ritondo, conformada por 38 miembros, ha evitado dar una posición pública en conjunto respecto de si esta vez van a acompañar o no al oficialismo. Y prometieron revelar qué harán luego de la reunión de bloque que habrá este martes, horas antes de que se abra el recinto.

Sin embargo, ya hay diputados que revelaron su voto, como el porteño Álvaro González, quien confirmó que votará en contra del veto. Otros, en cambio, como Diego Santilli, Patricia Vásquez y Gabriel Chumpitaz confirmaron que se mantendrán del lado del Gobierno, defendiendo la premisa del equilibrio fiscal, en contra de la ley.

El oficialismo necesita de manera indispensable de sus aliados para sostener el veto, aunque las ausencias jugarán a favor para un lado o para el otro; por eso, quienes estén o no en sus bancas serán determinantes. Aún confirmándose eventualmente el aval del Pro, el escenario todavía presenta un final abierto.

El tercio circunstancial de los "87 héroes" -que tuvo LLA para ratificar el anterior veto a jubilaciones- comenzó la semana pasada a tambalear. Otro aspecto es la situación de los cinco radicales que acompañaron la vez anterior al oficialismo y en esta ocasión se dividirían.

Del zoom de la mesa ejecutiva participaron Macri, los gobernadores del Pro Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio "Nacho" Torres (Chubut); el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los diputados nacionales Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Diego Santilli; entre otros dirigentes del espacio.

En un posteo en la red social X, Macri se manifestó este domingo a favor de "la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático", pero habló de ponerle "fin al uso político de los recursos universitarios”. Autoridades de la UBA salieron a responder que hizo “afirmaciones mal intencionadas”.

En medio de este panorama, este lunes, como se ha vuelto habitual en las últimas semanas, no hubo mesa parlamentaria entre diputados del oficialismo y sus aliados del Pro y el MID en Casa Rosada. Desde el bloque amarillo aseguraron que fue el Ejecutivo el que avisó que no se haría.

Presión de un rector del interior a los legisladores de su provincia

El titular de la Universidad Nacional de Tucumán exhortó a los legisladores de esa provincia rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

El rector de la Universidad Nacional de Tucumán pidió al diputado nacional de Unión por la Patria Pablo Yedlin rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Así lo informó el propio legislador tucumano, que difundió la nota remitida por el rector Sergio José Pagani, que habría mandado esas notas a todos los legisladores de su provincia.

En la nota remitida, el rector resalta el “alivio” que representó para las universidades nacionales dicha ley, por cuanto podría resolver los críticos desequilibrios presupuestarios ocasionados por los altos índices de inflación de los últimos meses del año 2023 y el primer semestre de 2024.

Señala el rector en su nota que la comunidad de esa alta casa de estudios celebró que “los representantes del pueblo argentino hayan asumido con claridad y convicción la auténtica defensa de la Educación Superior Universitaria, no solo en el terreno declarativo, sino también en la concreta y fundamental labor legislativa”.

Allí advierte el rector de la Universidad Nacional de Tucumán que el veto a esa ley “no solo pone al funcionamiento de la universidad argentina ante una severa crisis y arroja un sombrío panorama para el año próximo, sino que además muestra la baja valoración que el PEN otorga a la educación pública universitaria y es un triste señalamiento que ésta no es una prioridad para la actual gestión”.

Así las cosas Pagani le dijo al diputado que “la coyuntura actual lo enfrenta al desafío de honrar ante la sociedad y ante la historia, su compromiso y convicción en defensa de la Universidad Argentina. La Universidad Nacional de Tucumán lo exhorta a que rechace el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

Lourdes Arrieta anticipó su postura sobre el veto al Financiamiento Universitario

La monobloquista mendocina afirmó que "no hubiera estado presente en la marcha universitaria, pero sí acompaño el reclamo". Anunció cómo sería su voto en la sesión del próximo miércoles.

Luego de la publicación del veto total a la Ley de Financiamiento Universitario por parte del presidente Javier Milei, la oposición realizó diferentes pedidos de sesión para poner a consideración del Cuerpo si se ratifica o no el proyecto sancionado. Por su parte, la diputada nacional Lourdes Arrieta, exintegrante de La Libertad Avanza, anunció que su voto “siempre va a ser a favor del prójimo, en este caso de los estudiantes”.

En declaraciones a Radio con Vos, la mendocina se refirió a la multitudinaria marcha federal universitaria del miércoles pasado en la Plaza de los dos Congresos: "No hubiera estado presente en la marcha universitaria, pero sí acompaño el reclamo".

Consultada por su postura sobre el rechazo al veto impuesto por el jefe de Estado en la madrugada del jueves al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario aprobado el 15 de agosto en Diputados y el 13 de septiembre en el Senado, anticipó que, de cara a la sesión especial del próximo miércoles, “lo estamos analizando con el equipo”, y agregó: “Se podría decir que tengo media mano levantada”, en virtud de apoyar la insistencia de la iniciativa.

En el final, la exintegrante del bloque oficialista hizo alusiones a su abrupta salida y manifestó: “Quienes rodean a Javier están haciendo cosas que no apoyo y están fuera de lo que fue el discurso de campaña de LLA”. “Creo que el Gobierno ha hecho todo lo posible para correrme”, disparó.

Reyes reafirmó su voto a favor de la Ley de Financiamiento Universitario

La radical lo ratificó en un encuentro con docentes y alumnos de la Universidad de la Patagonia. En el veto anterior, sobre jubilaciones, había pasado del voto a favor a estar ausente.

La diputada radical Roxana Reyes reafirmó este viernes su voto a favor de la Ley de Financiamiento Universitario, en la que la oposición insistirá en la Cámara baja el próximo miércoles, luego del veto del presidente.

“Vamos a defender la universidad pública para los santacruceños y para todos los argentinos”, sostuvo la legisladora durante un encuentro que mantuvo en Río Gallegos con docentes, alumnos y autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

Reyes fue una de las diputadas que cambió su voto en el caso del anterior veto, sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria. La santacruceña había votado primero a favor, y luego, en un discurso cargado de críticas al kirchnerismo, anunció su abstención. Sin embargo, finalmente se ausentó en la votación. Esta actitud fue observada por la mesa directiva de la Convención Nacional de la UCR, que si bien no la suspendió, como a otros de sus cuatros compañeros, sí pidió que sea investigada por el Tribunal de Ética del partido, al igual que Gerardo Cipolini.

En el marco de la reunión con representantes de la comunidad educativa, Reyes destacó la importancia de garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, especialmente en provincias como Santa Cruz, donde la distancia a los grandes centros urbanos y los costos de acceso a la educación superior son un desafío significativo para los jóvenes.

“Hoy en Río Gallegos me reuní con las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para conversar sobre la situación que atraviesa la institución y los problemas económicos que enfrenta. En este encuentro, reafirmé mi compromiso con la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso Nacional, una decisión responsable que asegura el funcionamiento de nuestras universidades”, expresó.

La santacruceña valoró el rol clave que cumple la UNPA en la provincia y subrayó que "no es indiferente para los santacruceños tener una universidad en pleno funcionamiento". "La realidad de nuestra provincia, situada a más de 3.000 kilómetros del centro del país, dificulta mucho el acceso. Por eso es fundamental que los estudiantes de nuestra provincia puedan cursar carreras universitarias que les permitan esa movilidad social ascendente de la que el kirchnerismo los privó durante años", agregó, en una crítica al modelo económico y educativo de gestiones anteriores.

"Creemos firmemente que la educación es la llave del progreso y el motor de un país que debe estar unido en torno a sus valores más esenciales", sumó la radical y cerró: "Este compromiso se da en un contexto donde las universidades públicas enfrentan crecientes desafíos económicos, y el apoyo a su financiamiento resulta crucial para su estabilidad y funcionamiento adecuado".

Salen al cruce de diputada bullrichista que propone arancelar estudios de extranjeros

La bonaerense Patricia Vásquez anunció un proyecto de ley en el marco de la discusión por el presupuesto universitario. La respuesta del cívico Maximiliano Ferraro.

En medio del debate sobre el financiamiento universitario, tras el veto a la ley del presidente Javier Milei y la insistencia que se buscará en el Congreso la próxima semana, una diputada que responde a Patricia Bullrich se sumó a las propuestas del Gobierno para arancelar la educación a extranjeros.

Al anuncio que salió de Casa Rosada, sobre que buscarán cobrarle a los extranjeros no residentes, la bonaerense Patricia Vásquez dijo: "No podemos como país que tiene más de 50% de pobreza darnos el lujo de sostener a más de 9.000 alumnos extranjeros que vienen a hacer su carrera y se van".

Y anticipó un proyecto de ley "para que se impongan aranceles a los extranjeros que estudian en nuestro país, o bien tengan la obligación firmando un convenio de pagar todos sus estudios al cabo de dos años de que comiencen con el ejercicio de su profesión".

La legisladora del Pro se quejó también de que "es ridículo que todo el pueblo argentino con sus impuestos siga sosteniendo alumnos crónicos de más de 10 años. Esto no da para más".

"Basta de confundir", enfatizó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, quien a través de la red social X le contestó: "La diputada Patricia Vázquez afirma que no se sabe el destino de los fondos de las universidades y que no hay logros significativos, en un contexto en el que el 50% de la población vive en la pobreza. Además, propone que los estudiantes extranjeros paguen, a lo cual le sugiero una relectura de los artículos 20 y 75, inciso 19, de la Constitución Nacional".

El porteño le recordó que "durante la discusión del proyecto de Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, la diputada Vázquez votó en contra del artículo que incluía auditorías y también se opuso al artículo que establecía una fórmula polinómica con reglas claras y transparentes para la asignación de recursos a las universidades. Esta fórmula también estaba presente en el dictamen. Por lo tanto, al votar en contra de esos artículos, la diputada Vázquez se alineó con la postura de Unión por la Patria".

"Si su verdadero interés es establecer más controles que los que ya existen, podría solicitar al Gobierno nacional, dada su relación con él y la ministra de Seguridad, que pida a la Procuración del Tesoro que revierta el dictamen que excluyó a la Sindicatura General de la Nación de los procesos de control", desafió Ferraro.

Y cerró: "Si tanto le interesa la auditoría y la transparencia, la invito a que este próximo miércoles rechace el veto presidencial a la Ley 27.757. Esta ley es fundamental para garantizar la rendición de cuentas y la correcta utilización de los recursos públicos".

Álvaro González confirmó su voto en contra del veto: "El Gobierno se aferra a un dogma en lugar de resolver"

El diputado del Pro afirmó que apoyará la insistencia de la Ley de Financiamiento Universitario, y dijo que la amenaza de Milei sobre no cumplir con la norma le parece "absolutamente horrible".

El diputado del Pro Álvaro González anunció este viernes que votará a favor de la insistencia de la Ley de Financiamiento Universitario y opinó que "el Gobierno, en esta instancia, como en la de los jubilados, se aferra a un dogma en lugar de tratar de resolver una situación".

"Voy a votar en contra (del veto)", dijo el legislador, que había estado ausente en la primera votación de la norma, pero este miércoles apoyó el reclamo al participar de la marcha universitaria.

Mientras el bloque Pro se mantiene sin dar una postura respecto de lo que hará en la sesión del próximo miércoles, González fue el primero en confirmar que no votará junto al oficialismo.

"Yo entiendo lo del déficit cero y me parece que estamos todos de acuerdo, pero hay mecanismos en un presupuesto donde vos podés, si tenés voluntad política de resolver el problema, sacarle a unos y ponerle a otros", señaló.

En declaraciones a Radio Mitre, el porteño apuntó que la ley tiene un costo fiscal de 0,14% del PBI: "Cualquier gasto tributario que toques un poquito, lo financias".

Cercano al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el diputado fue consultado por la postura del presidente Javier Milei sobre que no acatará la ley si el Congreso la ratifica. "Me parece absolutamente horrible esa posición. En un sistema democrático las leyes están para cumplirse", expresó.

En otro tramo, González agregó: "Creo en la educación pública, me formé en educación pública, soy egresado de la Universidad Nacional del Litoral. El acceso al conocimiento es la oportunidad que tienen los más vulnerables para salir de esa situación. Después, como todas las cosas en Argentina, siempre se puede mejorar".

Para el diputado, "se politiza demasiado una situación que requiere menos política y más solución. Cuando sos presidente te encontras con lo que te encontras, no podés ser selectivo, y tenés que resolver los problemas que encontras". "El Gobierno decidió en muchos temas poner un dogma por sobre la solución del problema", insistió.

La ley, el veto, la judicialización y el incumplimiento

El abogado constitucionalista y profesor de Derecho en la UBA advierte la "responsabilidad política" que podría caberle al presidente si decide no acatar la Ley de Financiamiento Universitario.

Por Félix Lonigro

Uno puede esforzarse, como académico, en explicar a sus alumnos que el funcionamiento del régimen republicano de gobierno, fundado en la división de poderes y la independencia del Poder Judicial, constituye un sistema de pesos y contrapesos que potencia favorablemente el sistema institucional; pero la realidad es elocuente, y siempre nos brinda el escenario para poder desarrollar nuestras explicaciones.

Hace varios días, el Congreso de la Nación, en ejercicio de sus potestades constitucionales, sancionó la llamada “Ley de Financiamiento Educativo”. Fue debidamente enviada al Poder Ejecutivo, el que, como siempre, tiene dos posibilidades: o promulga la ley y la publica en el Boletín Oficial, o la veta.

El presidente de la Nación eligió esta segunda vía, motivo por el cual, a la luz de lo que dispone la Constitución Nacional, la ley debe volver al Congreso, el cual también tiene, ahora, dos posibilidades: o insiste con la ley oportunamente sancionada (para lo cual necesita los dos tercios de cada una de la cámaras), o no logra ese cuórum, en cuyo caso la ley pierde estado parlamentario.

Para la primera alternativa tiene un plazo, porque cuando una ley es vetada por el presidente de la Nación, tal como lo dispone la Ley 13.740 del año 1949 el Congreso debe darle tratamiento, al análisis del veto, antes de la finalización del año parlamentario siguiente, es decir, antes del 1ro. de febrero de 2026 (por cuanto los años parlamentarios comienzan el 1ro. de marzo de cada año, y llegan hasta el último día de febrero del año siguiente calendario). En este caso, la ley fue vetada el 3 de octubre de 2024, y, por lo tanto, el año parlamentario siguiente corre desde el 1ro. de marzo de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026.

Ese tiempo no correrá, por cuanto el Congreso, con seguridad, tratará el veto presidencial referido en los próximos días.

En el caso que el Congreso logre rechazar el veto de marras, el presidente ha anunciado dos cosas: que probablemente impulse la judicialización de la ley, o que, también probablemente, no la cumplirá.

En el primer supuesto, el argumento de la judicialización jamás podría ser la inconstitucionalidad de la ley en cuestión, por cuanto ella no tiene vicios de inconstitucionalidad. En cambio, podría cuestionar que, con la sanción de la ley de financiamiento educativo, el Congreso violó otra ley anterior –la de Administración Financiera-, en la cual se dispone que cuando una ley genera una erogación presupuestaria no prevista, debe indicar de dónde deben salir los fondos para solventar dicho gasto. Esta posibilidad de cuestionar judicialmente la norma, también forma parte del funcionamiento regular de las instituciones.

Lo único que no puede hacer el presidente es “gritar” a viva voz que no cumplirá con la ley, porque ello no solo puede acarrearle una responsabilidad política que lo pondría al alcance de un juicio político por mal desempeño por parte del Congreso, sino que además le puede generar una responsabilidad penal, toda vez que, no cumplir con una ley, implica la comisión del delito previsto en el Art. 248 del Código Penal, cual es el de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes del funcionario público.

La “lucha” entre poderes es sana, en la medida que se enmarque en el ámbito de las disposiciones constitucionales; pero se torna problemática cuando el comportamiento de la máxima autoridad es contrario al que se le exige a cualquier ciudadano. En efecto, la senda a seguir es la del cumplimiento de la ley, y lo es, en tanto y en cuanto, si bien al presidente lo eligió una amplia mayoría, en el Congreso que sancionó la ley que el presidente amenaza con incumplir, está reflejado el cien por ciento de la voluntad popular, en sus diferentes versiones políticas, ideológicas y partidarias.

Utilizar los mecanismos legales y constitucionales es sano; violarlos es muy peligroso para la salud del sistema.

"Los que votan en contra de la Ley de Financiamiento Universitario dejan de ser radicales"

Así lo advirtió a sus pares el diputado Pablo Juliano, quien recordó que la identidad del partido "está asociada a la universidad" y Milei "desprecia" ambas cosas.

En la previa de lo que será el debate por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, comienza a aumentar la presión sobre los diputados de la UCR que acompañaron anteriormente al Gobierno nacional en sostener el veto a la ley de jubilaciones.

El nuevo escenario asoma adverso para el oficialismo, y hay incertidumbre sobre lo que harán los legisladores radicales que se fotografiaron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Luego de eso fueron muy cuestionados e incluso los cuatro que estaban afiliados al partido fueron suspendidos (decisión que igualmente dividió posturas dentro del bloque, a raíz de las internas que existen en el espacio).

En la antesala de la sesión que se solicitó para el próximo miércoles, el diputado Pablo Juliano, referenciado en el "grupo Manes", de los más críticos hacia el Gobierno, enfatizó: "La identidad del radicalismo para mí está asociada a la universidad. Lo que pasa con esta ley es que Mieli desprecia la universidad. Como desprecia el radicalismo, desprecia la universidad pública. Entonces yo creo que los que voten en contra (de la ley) realmente dejan de ser radicales".

En declaraciones radiales, el bonaerense sostuvo que "cada vez que a un radical le preguntás por inseguridad te habla de educación. Cada vez que a un radical le preguntás qué es lo que está pasando en la economía, pensamos en términos también de la educación". "Si entonces va a haber un radical que se da vuelta y termina votando en contra, para mí deja de serlo", insistió.

"Yo cuando pienso en la universidad no estoy pensando en la caja, como él cree que somos unos depravados fiscales, unos degenerados fiscales. Cuando marché ayer, cuando me voy a sentar en la banca, lo que estoy pensando es en el esfuerzo absoluto que hace una familia, un padre, una madre, una abuela, cuando te mandan la encomienda, cuando te mandan a estudiar, cuando te están pagando otro alquiler por fuera de tu casa, cuando mantienen otra casa más. Cuando venís del interior te cuesta un Perú estudiar. Y lo que el Gobierno no está entendiendo es que la universidad está llena de esas ilusiones, de ese esfuerzo. Entonces, los radicales que no entienden esto, para mí no entienden nada", aseveró.

Con diferentes pedidos, la oposición solicitó una sesión para rechazar el veto al Financiamiento Universitario

Las notas se presentaron por separado porque la conducción del radicalismo no quería hacerlo junto a UP. El oficialismo, complicado para sostener la decisión de Milei. Se convoca para el próximo miércoles a las 11.

Por Melisa Jofré

Confirmado el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, por la que una multitud marchó este miércoles ante el Congreso y en distintos puntos del país, la oposición en la Cámara de Diputados pidió una sesión con el objetivo de votar la insistencia de la ley y rechazar el veto.

Luego que ingresara formalmente al Congreso el decreto 879/24, publicado este jueves en el Boletín Oficial, se presentaron tres solicitudes para tratar el tema en el recinto el próximo miércoles a las 11. Según supo parlamentario.com, Encuentro Federal, la bancada presidida por Miguel Pichetto, quería que todos los bloques suscribieran juntos, pero desde la conducción del bloque de la UCR no querían dejar la firma estampada junto a Unión por la Patria.

Así las cosas, el primer pedido enviado al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, fue el de los radicales. La segunda solicitud fue la de Encuentro Federal junto a la Coalición Cívica, Movimiento Popular Neuquino y Por Santa Cruz, y la tercera de UP. Todos para el mismo día y horario, con lo cual lo más probable es que la Presidencia tome el pedido que ingresó primero cronológicamente cuando oficialice la convocatoria.

Aunque el oficialismo cuenta con el antecedente reciente a su favor de haber logrado sostener la decisión del presidente Javier Milei en torno a la ley que recomponía jubilaciones, con la ayuda de los bautizados "87 héroes", el panorama no parece en este caso favorable -por ahora- para La Libertad Avanza.

Si hubiera asistencia perfecta, el oficialismo debería reunir 86 voluntades en contra de la insistencia de la ley. Pero los números necesarios, tanto para un lado como para el otro, disminuyen a medida que hay ausentes (con dos tercios de los presentes se lograría ratificar la ley). Así, con que al Gobierno le falte alguno de sus "héroes", estaría complicado. Envalentonamiento o ingenuidad para el oficialismo haber creído que ese tercio que logró el pasado 11 de septiembre se convertiría en un mágico número automático.

Dentro de los apoyos que buscará LLA están los cinco diputados de la UCR que, polémicamente, acompañaron a blindar el veto de la movilidad jubilatoria. Después de eso, sumado a la causa universidades, por la cual el partido centenario levanta bandera, se encuentran aún más presionados. En la votación original dos de ellos estuvieron ausentes y los otros tres votaron a favor de la ley. Si alguno no votara esta vez junto al Gobierno y además se ausentara, colaboraría con la oposición. Dentro de la bancada radical aseguran que están "trabajando uno a uno los votos para la insistencia".

También es mirado con atención que harán los ocho integrantes de Innovación Federal, que responden a los mandatarios de Salta, Misiones y Río Negro. En el caso jubilaciones, pasaron del voto a favor a la abstención. A la Ley de Financiamiento Universitario la acompañaron positivamente. Los salteños están dispuestos a ratificar el voto a favor, según lo anunció la propia jefa del bloque, mientras que los demás todavía no se sabe. Dependerán de sus gobernadores y lo definirán al filo de la sesión.

Pero lo que determinará todo para LLA dependerá de lo que resuelva el Pro, su aliado que posee un bloque con solo un diputado de diferencia en cantidad. Dentro de la bancada amarilla ya hay varios que analizan cuán conveniente será pagar un nuevo costo político junto al Gobierno. El espacio presidido por Cristian Ritondo evitó sentar una postura respecto al veto universitario y todavía hay incertidumbre.

A ello se suma que los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi, ausentes en la primera votación, ya dieron indicios de que votarán en contra del veto. El porteño participó de la marcha de este miércoles, mientras que el cordobés publicó un sugestivo mensaje en sus redes. Cuando salió la media sanción hubo además otros cuatro legisladores del Pro ausentes.

La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada el pasado 15 de agosto en la Cámara de Diputados por los bloques de Unión por la Patria, UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, Coalición Cívica, Por Santa Cruz y Movimiento Popular Neuquino.

"Estuvimos el 23/4 en las calles pidiendo por el financiamiento universitario. Estuvimos en mayo para emplazar comisiones y sacar dictamen. Estuvimos en agosto con la 1/2 sanción. Estuvimos este miércoles. Y estaremos la semana que viene en el recinto para rechazar el veto", anticipó Germán Martínez, jefe de UP, que en ocasión de la primera votación registró 15 ausentes.

En tanto, los votos en contra aquella vez fueron de LLA, Pro, MID, Independencia y CREO. Dos diputadas sanjuaninas, que suelen moverse como aliadas, habían estado ausentes. En el caso de jubilaciones, pasaron de abstención al voto a favor del veto. Se verá en universidades.

Llancafilo aseguró ratificará su voto a favor de la Ley de Financiamiento Universitario 

El diputado del Movimiento Popular Neuquino sostuvo que una actualización presupuestaria es lo que “corresponde” y “de ninguna manera esto pone en riesgo el equilibrio fiscal”. 

El diputado nacional por el Movimiento Popular Neuquino Osvaldo Llancafilo confirmó que, en el caso de que el Poder Ejecutivo vete la Ley de Financiamiento Universitario, votará a favor de la insistencia de la norma. 

“No es bueno mezclar el lógico retraso en las partidas del presupuesto universitario con política partidaria. El Gobierno tiene que entender que el retraso corresponde al 270% de inflación acumulada y una desactualización de los salarios docentes y no docentes universitarios de por lo menos el 50%. Este es un dato de la realidad objetiva", remarcó.

El exministro de Gobierno y Educación provincial señaló que "haber prorrogado el Presupuesto 2023 en el ejercicio 2024 fue un error, más aún con el proceso inflacionario que tiene el país. Lo cierto es que no endilgamos a este Gobierno la crisis económica, porque el deterioro tiene años, y tampoco quienes gobernaron el país hasta el 10 de diciembre tienen autoridad para hablar sobre este punto, porque recortaron en 70 mil millones de pesos el presupuesto universitario. Pero no podemos vivir de la historia, el problema real lo tenemos ahora".

El legislador insistió que "si bien se aumentaron las partidas en lo que hace al funcionamiento, el Gobierno debe mejorar notoriamente la propuesta salarial en la paritaria nacional".

Por otro lado, Llancafilo expresó: "Estamos de acuerdo en que se deben auditar los recursos que brinda el Estado nacional a las universidades y el destino de los fondos, como así también la matrícula de estudiantes, pero eso no debe implicar retrasar las partidas de funcionamiento o salarios universitarios, de ninguna manera esto pone en riesgo el equilibrio fiscal".

“De buena fe y con objetividad instamos al Gobierno nacional a rever su posición, revisar el posible veto y por qué no ir en búsqueda de un diálogo serio con el Consejo Interuniversitario Nacional, sin la posición amigo-enemigo, sino con vocación de mejorar en la paritaria la propuesta salarial y por otro lado garantizar en el Presupuesto 2025 las partidas necesarias para el funcionamiento de todas las universidades; y a la par ir generando los debidos controles que también es su función realizar”, cerró el neuquino. 

Ante la posibilidad del veto, un diputado del Pro pidió priorizar el financiamiento de la educación superior

Mientras el Poder Ejecutivo define el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, Héctor Baldassi dijo estar “convencido de que lo único que te saca de la vulnerabilidad es el acceso al estudio y al conocimiento, especialmente en el nivel universitario”.

A la espera del veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario por la que la comunidad educativa llevó a cabo la marcha federal universitaria este miércoles, que sumó la adhesión de toda la oposición, el diputado nacional Héctor Baldassi (Pro-Córdoba) se refirió al tema y publicó un sugestivo mensaje.

En la red social X, el legislador que integra uno de los bloques aliados a La Libertad Avanza, expresó que “hay que hacer eficientes los recursos, controlar y mejorar, pero la prioridad debe ser el financiamiento de la educación superior”.

Además, aseguró estar “convencido de que lo único que te saca de la vulnerabilidad es el acceso al estudio y al conocimiento, especialmente en el nivel universitario”.

Cabe recordar que el diputado cordobés estuvo ausente cuando el proyecto se votó en el recinto de la Cámara de Diputados el pasado 15 de agosto; y también cuando el oficialismo y los bloques aliados blindaron el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria el 11 de septiembre.

Opositores y dialoguistas acompañaron la marcha universitaria contra el veto

Diputados y senadores de diferentes bancadas se congregaron en las afueras del Congreso de la Nación contra el veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

Foto: Juan Roleri

Frente al anuncio reiterado del presidente de la Nación, Javier Milei, sobre vetar la Ley de Financiamiento Universitario sancionada el pasado 12 de septiembre en el Senado, se llevó a cabo la marcha federal universitaria en la Plaza del Congreso. La misma fue replicada, al igual que el 23 de abril pasado, en diferentes puntos del país.

Si bien el veto presidencial aún no se publicó, pero se prevé que sea en la madrugada de este jueves, legisladores de la oposición más férrea y dialoguistas se congregaron junto a miles de personas en las afueras del Palacio Legislativo.

El senador radical Martín Lousteau estuvo presente en la marcha junto al vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti. Por su parte, el legislador reposteó una publicación de la diputada nacional Mariela Coletta que titulaba “esperamos a los ministros hoy en la marcha para defender lo que proponían en campaña”, dirigido hacia Patricia Bullrich, titular de la cartera de Seguridad.

También del radicalismo, el senador fueguino Pablo Blanco presenció la movilización y publicó: “Apoyamos firmemente la marcha universitaria contra los ataques de Milei a la educación pública”. “Defendamos la educación pública, gratuita y de calidad, y el futuro de nuestras próximas generaciones”, señaló.

Junto a la diputada radical Karina Banfi, el senador nacional Maximiliano Abad fue otro de los presentes en la multitudinaria marhca federal universitaria, quien expresó que "es mucho más que una movilización sectorial, es la declaración de principios de un pueblo unido: la educación no se veta".

Por su parte, el diputado radical Facundo Manes, junto a Pablo Juliano, y legisladores bonaerenses se hicieron presentes en las afueras del Congreso para acompañar la marcha contra el veto de Milei, al que catalogó de ser "un ataque a la identidad, al ADN argentino de ascenso social, de aspirar a una vida mejor a través de la educación que, por otra parte, en el mundo que vivimos hoy, es lo que marca la economía. Ya que habla tanto de economía el presidente, la educación es la economía del siglo XXI".

De igual modo, legisladores de Unión por la Patria también estuvieron acompañado a estudiantes y docentes universitarios en la Plaza de los dos Congresos. Se vio a Germán Martínez, Cecilia Moreau, Carolina Gaillard, Paula Penacca, Eduardo Valdés, Itaí Hagman, Mónica Macha, Daniel Gollán por la Cámara baja; y Juliana di Tullio, Fernando Rejal Florencia López por el Senado, entre varios más.

"La Universidad Pública fue clave en mi formación, mi paso por La Docta no solo me brindó conocimientos, sino también la convicción de que la educación debe ser accesible para todos", publicó el diputado nacional Oscar Agost Carreño, presente en la Plaza de los dos Congresos.

El diputado nacional Esteban Paulon, socialista que integra el bloque de Encuentro Federal, subió una foto junto a Danya Tavela, Gabriela Brouwer de Koning y Carla Carrizo de la UCR; y Mónica Frade, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto Lago en las inmediaciones del Palacio Legislativo.

con un video de la marcha replicada en Comodoro Rivadavia, localidad chubutense, la diputada radical Carla Carrizo refirió que "no es Parque Lezama. Es Comodoro Rivadavia. Ahora".

En compañía de la exdiputada Myriam Bregman, los integrantes del Frente de Izquierda – Unidad Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca también acompañaron a la muchedumbre en la nueva edición de la marcha federal universitaria.

Con Elisa Carrió a la cabeza, integrantes de la Coalición Cívica se acercaron hasta las inmediaciones del Congreso de la Nación para manifestarse en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. A los ya mencionados, se le sumaron el jefe de bancada en la Cámara baja, Juan Manuel López, y las diputadas Marcela Campagnoli y Victoria Borrego.

De Encuentro Federal, la diputada cordobesa Natalia de la Sota estuvo presente en las inmediaciones del Congreso y publicó: "Una Marcha Federal Universitaria masiva y transversal frente a un reclamo justo. La educación debe ser prioridad siempre. Educar es progreso, son oportunidades".

 

Milei anunció que vetará la Ley de Financiamiento Universitario

A través de varios reposteos en X, el jefe de Estado reiteró la medida. Sería el segundo veto de la gestión libertaria.

El presidente Javier Milei informó a través de X que vetará la Ley de Financiamiento Universitario sancionada en la madrugada de este viernes por el Senado. La posibilidad estaba latente tras lo ocurrido con la Ley de Movilidad Jubilatoria y fue confirmada en un reposteo en el perfil del libertario.

Durante este viernes, el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, le había respondido a varios usuarios que la última palabra la tiene el presidente de la Nación. Minutos más tarde, el jefe de Estado contestó la publicación confirmando que habrá “veto total”.

Tras el anuncio de Milei, su perfil en X se llenó de publicaciones reposteando a cuentas trolls que reaccionaban a la noticia del veto sobre la Ley de Financiamiento Universitario. Por la mañana, el portavoz presidencial Manuel Adorni había mencionado que la posibilidad “estaba siendo analizada”.

Será la segunda vez que el presidente utilice la facultad legislativa establecida en la Constitución Nacional. De esta manera, una vez que sea oficializado en el Boletín Oficial, ambas cámaras podrán insistir con el proyecto, pero deberá alcanzar los dos tercios de los presentes en cada recinto para insistir con el proyecto.

Esta iniciativa fue impulsada por la oposición en la Cámara baja que tras varios intentos fallidos, de sesión y emplazamientos, finalmente la madrugada del 15 agosto le dio media sanción por por 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención. En el Senado, obtuvo 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, superando los dos tercios que debería repetir en caso de que el veto se haga y el Congreso insista.

Por su parte, el 23 de abril la comunidad educativa llevó a cabo la marcha federal universitaria desde la Plaza de los Dos Congresos hacia la Plaza de Mayo con más de un millón de personas. Ante este nuevo escenario, varias organizaciones se pronunciaron respecto a repetir e, incluso, duplicar la masividad de una nueva movilización en contra del veto de la Ley de Financiamiento Universitario.

Un millón de personas marcharon desde el Congreso a Casa de Gobierno el 23 de abril.

Ley de Financiamiento Universitario: desde el Gobierno aseguran que “no está confirmado” el veto, pero que “se está analizando”

Así lo expresó el vocero presidencial quien resaltó que la decisión la tomará Javier Milei. También cuestionó el rechazo al DNU que destinaba fondos a la SIDE calificando de "irresponsables" a los senadores, y celebró la aprobación de BUP. Además, adelantó que “la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025”.

Luego de que el Senado de la Nación aprobara en la madrugada de este viernes la Ley de Financiamiento Universitario, desde el Gobierno aseguran que el veto completo “no está confirmado”, pero que “se está analizando” ya que la decisión final la tomará el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien ya había adelantado que vetaría toda norma que atente contra su objetivo del equilibrio fiscal.

Así lo expresó este viernes por la mañana durante la conferencia de prensa en Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que “el Gobierno del presidente Milei sigue una acción irrevocable para el equilibrio fiscal y es absolutamente innegociable. La ley debe respetarse y la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025 que el presidente va a estar presentando el próximo domingo a las 21 horas en el Congreso”.

En ese sentido, se refirió al posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Senado: “Lo estamos conversando. Es un tema que se está analizando, pero no está confirmado que se vaya a vetar o que se vaya a no vetar. Es un tema que aún está en discusión entre todo el Gabinete. Por supuesto que la decisión la tomará el presidente de la Nación”.

En otro pasaje, fue consultado por la reunión que mantuvo el jefe de Estado y parte del Gabinete junto a cinco radicales que terminaron cambiando el sentido de su voto durante la votación a la Ley de Movilidad Jubilatoria que también fue vetada: “Con respecto a la decisión de los diputados de haber votado en lo que suponen de manera diferente entre una votación y otra es un tema que le tienen que preguntar a cada diputado cuál fue la razón”.

Por otro lado, desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ya anticiparon que no asistirán al Congreso a la presentación del Presupuesto que hará Milei, respecto de lo cual Adorni opinó: “Es un tema que cada uno es libre de, por supuesto, de hacer lo que le parezca mejor. Están invitados todos”, y aclaró: “De todas maneras el presidente de la Nación le va a hablar a la gente. Va explicarle a la gente qué es lo que estamos pretendiendo con el Presupuesto 2025, con el nuevo esquema de presupuesto, las novedades que va a tener y lo beneficioso que va a ser para todos. Si deciden no estar bueno, tendrán alguna razón para no hacerlo, pero la verdad es que el presidente va a hablarle a los 47 millones de argentinos”.

Rechazo al DNU SIDE

Adorni criticó a los senadores que apoyaron el rechazo al DNU de los fondos para la SIDE: “Es el primer gobierno con un DNU rechazado de la manera que se ha rechazado en el día de ayer. el reciente rechazo a fondos para combatir el narcoterrorismo y la decisión de quebrar el equilibrio fiscal con una ley que asigna recursos sin fuentes de financiación, movilizaciones violentas las hemos visto en varias oportunidades quemando autos, tirando piedras, con caras tapadas y toda la barbarie que ya hemos descripto”.

“Este es un fenómeno no solo atinente al gobierno, sino a todo aquel que quiera hacer un cambio en el sistema. Si quienes destruyeron el país están tan preocupados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien de que estamos por el camino correcto”, destacó.

El portavoz indicó que “el comunicado de OPRA (Oficina del Presidente de la República Argentina) fue bastante claro. Han dejado sin fondos a la inteligencia del Estado y que el Congreso en algún momento tendrá que asignarle fondos. Mientras eso no ocurra los servicios de inteligencia de la Argentina están desfinanciados y los argentinos están, lamentablemente, protegidos por un grupo de irresponsables”.

Boleta Única de Papel

En otra parte de su conferencia, Adorni celebró la aprobación del proyecto de implementación de la BUP que “tiene, básicamente, dos beneficios que es fomentar la transparencia electoral y reducir por supuesto el costo de las elecciones”.

“Desde hace décadas que escuchamos casos donde partidos políticos que reciben aportes del Estado para imprimir boletas declinan su candidatura y, de todas maneras, reciben ese dinero. Esa plata igual o, también, los infinitos casos donde algún vivo lleva boletas truchas al cuarto oscuro para que se impugnen los votos de otro candidato, todo esto se termina con la boleta única”, explicó.

Además, señaló que “es un sistema más simple para los votantes porque en vez de tener que buscar la cara del candidato entre decenas de boletas sábanas, se podrá encontrar a todos los candidatos en un mismo papel y simplemente se marcará la opción que se elija como preferida”.

“Se va a gastar mucho menos dinero. Para que tengan una referencia el Estado Nacional en el 2023, en aporte en términos nominales por supuesto, gastó más de 16,000 millones de pesos en aporte a los partidos a los partidos políticos. Así que se calcula que este costo va a representar seguramente un ahorro cercano al 50% en este gasto en las próximas elecciones. Aún falta la decisión de Diputados”, explicó.

En ese sentido, el vocero manifestó que “la decisión de ayer dejó en claro quiénes realmente defienden la democracia y quiénes, lejos de ello, buscan perpetuar un nido de corrupción y despilfarro que amenaza la voluntad de todos los argentinos”.

Paro de gremios Aeronáuticos

“Hoy el presidente va a estar firmando la reglamentación del artículo 182 del DNU que establece los lineamientos para declarar la aeronáutica civil y comercial como servicio esencial. En definitiva, la conclusión de todo esto que les estoy diciendo es que quienes no quieren resignar sus privilegios, en definitiva, lo que van a terminar haciendo es fundiendo la empresa que tanto dicen querer defender”, afirmó Adorni.

Así, recordó que “el 19 de noviembre del año pasado del 2023 los argentinos eligieron entre la casta política y un país distinto y se eligió por un país distinto sin los mismos personajes de siempre. Desde el 10 de diciembre hasta acá a pesar de esto el gobierno enfrentó pedidos o la intención de pedidos de juicios político al presidente, un paro general récord a 45 días de haber empezado el gobierno, paros de trenes, de colectivos, aeronáutico”.