Fuertes reclamos de la comunidad LGBT contra los dichos de Milei y la reforma a la Ley de Identidad de Género

Activistas, referentes de organizaciones y especialistas debatieron en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. Duras críticas al Gobierno y el pedido de no retroceder en derechos alcanzados. 

Activistas, especialistas y referentes de organizaciones de la comunidad LGBTIQ+ debatieron en el marco de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados sobre las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos y las últimas medidas tomadas por el Gobierno, a través de dos decretos, relacionadas con el alojamiento de personas trans en cárceles (61/25) y una modificación a la Ley de Identidad de Género para prohibir tratamientos hormonales para menores de 18 años (62/25). 

En el arranque del encuentro, realizado este martes, la presidenta de la comisión, Mónica Macha, señaló que “el discurso de Milei en Davos fue un momento de radicalización del conservadurismo y de esos discursos y prácticas de violencia y persecución” contra el colectivo LGBTIQ+. 

“El mileísmo plantea que no se meterían con lo que cada uno quiere hacer en la cama, que es volver a pensar el concepto de lo privado, pero no en lo público, y esto es un retroceso conceptual enorme, porque lo que nosotros queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad, con libertad, construyendo su propia felicidad en la cama, en la escuela, en la facultad, en el trabajo, en la calle, en los medios y donde sea”, resaltó la legisladora de Unión por la Patria. 

En tanto, el diputado socialista Esteban Paulón aseguró que “cobran mucho valor los testimonios, porque son los que le dan valor humano a este tema”. “Las expresiones de odio tienen efectos concretos en las personas”, advirtió y expresó: “Nosotros no vamos a aceptar la guillotina social que implica que nos quieran mandar a vivir nuevamente en cuatro paredes”. Al recordar las leyes de Matrimonio Igualitario en 2010 y Ley de Identidad de Género en 2012, afirmó que se ha “recorrido un largo camino y no vamos a dar marcha atrás”. 

La primera expositora fue Dora Barrancos, investigadora, socióloga y feminista, quien sostuvo: “Estamos frente a una cruzada planetaria fascista, antiderechos, que ha encontrado focalmente la causa de los feminismos y las diversidades como un programa angular de ataque, algo que no ocurría en las viejas derechas. En el pasado, las fuerzas reaccionarias eran obviamente homofóbicas, pero no habían consagrado programáticamente la fórmula”. 

“¡No metan a la naturaleza ni a la biología como parámetro moral! Repugna la falta de conocimiento, de erudición, el desconocimiento fundamental, eso junto con la crueldad manifiesta que solo pueden tener los seres humanos”, enfatizó y aseguró que desde la militancia lucharán “contra la crueldad que significa querer retroceder, aniquilar y querer que la motosierra o guillotina pase por los derechos que pudimos conquistar” y para que “este gobierno neofascista termine su delirante propósito antihumano”. 

A su turno, Adrián Helien, jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand, criticó las “enormes salvajadas que se están diciendo acerca de lo que es acompañar salud trans en niñeces y adolescencias” y transmitió la “angustia e incertidumbre de quienes están en tratamiento”. 

Respecto del DNU 62/25, dijo que los equipos que trabajan en salud trans no fueron consultados sobre la modificación en la Ley de Identidad de Género y “a partir de un supuesto estudio que nunca vimos, se borró de un plumazo el trabajo de muchos profesionales”. “Ahora, en los equipos hay miedo de hacer una receta, intervenir, acompañar”, reveló. 

Cristina Monserrat Hendricse, abogada de la UBA e integrante del Foro Argentino contra la Transfobia, criticó los decretos del Poder Ejecutivo (sobre el alojamiento de personas trans en cárceles y la modificación a la Ley 26.743) y señaló que “si una niña o un niño de entre 16 y 18 años puede acceder a cualquier tratamiento médico sin autorización de sus padres, de acuerdo al artículo 26 del Código Civil y Comercial, ¿por qué no lo pueden hacer las niñas o los niños trans? Esto es evidentemente discriminatorio”. 

“Soy mamá trans, tengo una hija adoptiva, no es mi hija biológica, va contra la biología. ¿No es mi hija? ¿Van a hacer un decreto? Hagan lo que hagan, aunque nos maten, la naturaleza y la biología va a seguir pariendo trans”, exclamó. 

Desde la asociación civil Infancias Libres, Gabriela Mansilla ratificó que “no es verdad que hay cirugías para menores de edad, no es verdad que se los hormoniza”. “También estamos discutiendo el acceso a la partida de nacimiento y el DNI, a tener un nombre, a constituirse en su identidad”, apuntó y advirtió por un contexto para las infancias trans con “una sociedad que las está condenado y una institución (la escuela) que no las va a abrazar”. “Tenemos niñeces que tienen miedo de salir a la calle, porque el odio que se instala repercute en lo cotidiano”, subrayó. 

Durante las exposiciones de invitados, Vanessa Di Cecco, de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, contó el ataque que sufrió junto a su esposa e hija en Cañuelas, cuando un hombre prendió fuego su casa y “la destruyó por completo”. “Hicimos la denuncia ese día, pero no se inició la investigación hasta que fuimos a los medios. Este hombre sigue prófugo hasta el día de hoy”, contó y alertó que “los discursos de odio generan violencia en nuestra comunidad”. 

Florencia Guimaraes, de la asociación civil La Casa de Lohana y Diana, manifestó que “nuevamente estamos viviendo bajo un Estado que nos tortura; nuevamente estar acá sentadas dando explicaciones de por qué sí, de por qué no, de por qué necesitamos una Ley de Cupo Laboral Trans”. “Estamos con un Gobierno negacionista, que está a la ofensiva, neofascista y extremadamente cipayo, que va siguiendo la línea de (Donald) Trump, de VOX en Europa”, calificó y dejó sentada su preocupación por “la vida de compañeras que han sido despedidas y nuevamente están en una esquina siendo explotadas sexualmente”. 

Nicolás Jorge Giri, dirigente de la UCR Diversidad, observó: “Un discurso o frase desacertada, cualquier gobierno la tiene, pero eso no es lo que estamos viendo. Cuando el presidente va en una línea, cuando los ministros y funcionarios hacen fila para ratificar lo mismo, cuando algunos representantes del pueblo que están en esa casa salen en defensa, como Damián Arabia, evidentemente hay una decisión política del Gobierno que pretende desconocer derechos”. 

“Dicen las teorías políticas que todo gobierno necesita construir enemigos; parece que éste nos eligió para que seamos culpables de todos los males, desde el gasto en el Ministerio de Mujeres hasta la pedofilia”, agregó. 

Visiblemente molesta, Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans, reclamó acciones. “Si algo demostró la marcha (antifascista y antirracial LGBT) es que hay que seguir con la acción”, señaló y le preguntó a los legisladores: “¿Ustedes cómo van a aportar, cómo les van a exigir a sus partidos que no nos vuelvan a dejar tiradas?”. Recordó entonces que al exMinisterio de las Mujeres “nos invitaron a 250 mil reuniones que no llegaron absolutamente a nada”. “Estoy dolida de la falta de reacción y lo fácil que caen en el egocentrismo. ¿Para qué estamos acá? Esa es la gran pregunta”, dijo. 

Intervinieron luego los diputados Macha, Paulón y Sabrina Selva y recordaron que al estar en período de extraordinarias no podían tratar proyectos. También mencionaron el apartamiento de reglamento que fracasó en la última sesión y valoraron que se abra la comisión como un espacio de escucha, como puntapié para acciones posteriores. 

Más adelante, María Laura Oliver, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), pidió: “Tenemos que seguir haciendo, apoyándonos entre todos, todas y todes. La marcha (del pasado 1ro. de febrero) tiene que replicarse y multiplicarse el 8, el 24 (de marzo) y toda aquella vez que alguien se crea con el derecho de avanzar contra nuestras vidas”. “Sigamos juntos en las calles; por supuesto no vamos a bajar los brazos y vamos a seguir adelante”, alentó. 

También expusieron adolescentes trans; Manuel Sinde, de la Organización Social Adolescencias Trans “El Teje”; Natalia Bertazzoli, de la Agrupación Munay; Ese Montenegro, de la Columna Mostri; Marcela Romero, presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina; Lautaro Lucas Cruz, presidente de la Fundación Trans Argentinxs; entre una larga lista de invitados que participaron de manera presencial y virtual. 

Debatirán en Diputados sobre los cambios a la Ley de Identidad de Género

Será en el marco de una reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad, presidida por la kirchnerista Mónica Macha.

La Comisión de Mujeres y Diversidad de Diputados, presidida por Mónica Macha (Unión por la Patria), convocó a una reunión informativa este miércoles -a partir de las 14- para debatir en torno a los cambios en la Ley de Identidad de Género.

En el encuentro, que se realizará en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja, expondrán referentes de organizaciones, instituciones, partidos políticos, sindicatos y asociaciones civiles.

El pasado jueves 6 de febrero salió publicado en el Boletín Oficial el DNU 62/25, por el cual el Poder Ejecutivo modificó el artículo 11 de la Ley 26.743.

A pesar que dicho artículo reza que podrán acceder a tratamientos hormonales todas las personas mayores de 18 años, el Gobierno introdujo la aclaración: "Las personas menores de 18 años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo".

En los considerandos, el PEN señaló que "las prácticas a las que se expone a los menores, como consecuencia de la citada norma y su reglamentación, pueden poner en riesgo su integridad física y mental y conllevar efectos irreversibles".

"Es necesario asegurar que sólo puedan acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo aquellas personas mayores de 18 años", insistió.

En los argumentos, el Gobierno agregó que "esta medida resulta necesaria y exige su adopción de manera urgente dado el riesgo al que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes, ya que pueden verse vulnerados sus derechos fundamentales".

La medida se conoció luego que el presidente Javier Milei dijera que en la provincia de Buenos Aires existen más de 200 centros de hormonización para cambio de género a menores de edad, algo que fue desmentido rotundamente por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

El Gobierno anunció que va a modificar la Ley de Identidad de Género

El portavoz presidencial anunció que el Gobierno decidió negar los pedidos de traslado de cárcel por cuestiones de género. “Esta decisión va a permitir ir hacia un sistema mucho más razonable y termina con los delirios fomentados por la nefasta ideología de género”, cargó.

A pocos días de la marcha federal por la diversidad sexual en respuesta de los dichos de Javier Milei en el Foro de Davos, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno nacional va a modificar la Ley de Identidad de Género con la aplicación de la prohibición de procesos de hormonización en menores de 18 años. También quedarán afuera en la modificación las cirugías de adaptación de cuerpos.

Avalando la medida, el portavoz presidencial mencionó que el Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos “están dando marcha atrás, prohibiendo que los menores puedan someterse a estos procesos por considerarlos irreversibles y con devastadoras consecuencias a largo plazo”. Del mismo modo, agregó que la medida “tiene como fin garantizar el interés superior del niño y proteger la integridad física y mental de los menores”.

En esa línea, sostuvo que “estas intervenciones a las que se expone a los niños es un grave riesgo a su salud, tanto física como mental, ya que implica una interrupción en su proceso de maduración. Además, en muchos casos los efectos de estos tratamientos y cirugías son irreversibles”.

El otro anuncio fue que el Gobierno nacional decidió prohibir los traslados en cárceles a raíz de cambios de género y mencionó el caso ocurrido en Córdoba por el que un hombre condenado por un delito que incluía violencia de género dijo autopercibirse mujer y luego de ser trasladado a una cárcel de mujeres abusó de otras internas.

“Esto demuestra que el sistema actual se convirtió en una herramienta para aquellas personas condenadas, incluso por violencia hacia las mujeres, puedan volver a cometer delitos aberrantes cuyas víctimas también son mujeres. Esta decisión va a permitir ir hacia un sistema mucho más razonable que garantiza la seguridad de todas las detenidas y termina con los delirios fomentados por la nefasta ideología de género”, señaló Adorni.