Impulsan un proyecto para modificar la Ley de Salud Mental

La iniciativa fue presentada por el diputado Agost Carreño que destaca la “urgencia de visibilizar y priorizar la salud mental en la agenda política y social”, y alerta que “uno de cada tres argentinos enfrenta problemas psiquiátricos”.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) presentó un proyecto de ley que busca modificar la actual Ley de Salud Mental para abordar las numerosas deficiencias que enfrenta el sistema en Argentina.

La iniciativa recibió el respaldo de los diputados Miguel Ángel Pichetto, Ricardo López Murphy, Florencio Randazzo, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Francisco Morchio, Ignacio García Aresca y Jorge Ávila, quienes sumaron sus firmas.

El proyecto de ley propone la incorporación de mecanismos de control profesional y alertas tempranas para el manejo de enfermedades psiquiátricas y adicciones, así como un acompañamiento efectivo a los familiares de los pacientes. De esta manera, se busca ofrecer una red de apoyo más sólida y efectiva, mejorando significativamente la calidad de vida de los afectados y sus familias. “La inclusión de estos mecanismos en la legislación no solo apunta a una intervención temprana, sino también a la prevención de crisis severas”, explicó.

Además, se plantea la modernización de las internaciones y tratamientos, promoviendo su realización en instituciones intermedias que ofrezcan un ambiente adecuado y respetuoso de los derechos de los pacientes. “Estas instituciones, como hogares de día y casas de medio camino, proporcionarán terapias avanzadas y un entorno propicio para la recuperación, alejándose de los modelos tradicionales que han demostrado ser ineficaces e incluso perjudiciales”, precisó.

Otro aspecto fundamental es la revisión y mejora del proceso judicial para la declaración de incapacidad o restricción de capacidad. La nueva legislación exigirá que los jueces y equipos interdisciplinarios realicen visitas a los lugares de residencia o internación de los pacientes, asegurando una evaluación más humana y precisa. Asimismo, se busca que los procesos judiciales sean más ágiles y menos burocráticos, con el juez tomando un rol activo en la renovación de las declaraciones de incapacidad, liberando a las familias de trámites engorrosos.

También se contempla la creación de una página web y un canal de atención para asistir a personas en crisis y a sus familiares, facilitando el acceso a información y apoyo inmediato en situaciones de urgencia.

Asimismo, establece que los costos de los tratamientos sean cubiertos por las instituciones tratantes para aquellos pacientes que no cuenten con obra social o medios económicos. En estos casos, se podrá solicitar judicialmente que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (I.N.S.S.J.P.) u otras instituciones públicas brinden la cobertura necesaria, asegurando así que todos los pacientes tengan acceso a los cuidados que necesitan sin importar su situación económica.

Para financiar estas importantes reformas, se propone un adicional extraordinario al Impuesto a las Ganancias para empresas que ofrecen servicios de juegos de azar y apuestas, tanto en línea como presenciales. Esta medida garantiza los recursos necesarios sin desestabilizar el equilibrio fiscal del país.

Por último, Carreño destacó la “urgencia de visibilizar y priorizar la salud mental en la agenda política y social. Con una población donde uno de cada tres argentinos enfrenta problemas psiquiátricos, la reforma se presenta como un paso crucial hacia un sistema de salud mental más inclusivo, efectivo y humano”.

Salud mental- 3631-D-2024

Senadora santacruceña se reunió con la madre de Chano: "Las adicciones son un tema tabú, pero destruyen vidas"

Natalia Gadano mantuvo un encuentro con representantes de la organización Madre Marcha, con quienes dialogó sobre modificaciones a la Ley de Salud Mental.

La senadora nacional Natalia Gadano (Por Santa Cruz) recibió en su despacho a Marina Charpentier, trabajadora social y mamá de Santiago "Chano" Charpentier, líder de Tan Biónica, y a Stella Maurig, psicoeducadora especializada en adicciones, ambas fundadoras de Madre Marcha, desde donde asisten y contienen a otras personas con hijos y familiares en situación de adicciones.

Durante el encuentro, dialogaron sobre la necesidad de modificar la Ley de Salud Mental, que se declare la emergencia en adicciones y que haya legislación específica para abordar la problemática de manera integral en todo el país, con prevención y capacitación.

“En Santa Cruz, las adicciones son un tema tabú. Sin embargo, gran parte de la población consume alguna sustancia. Inician con marihuana y piensan que no es adicción, pero es el comienzo para algo mucho más grande, que destruye vidas", apuntó Gadano.

Y relató: "Antes de ser senadora nacional yo trabajaba en PAMI, desde ahí vi muchísimos chicos que pasan a ser discapacitados porque tienen distintas patologías psiquiátricas producto del consumo, y eso es lamentable". "Hay que concientizar y prevenir: las drogas matan, destruyen vidas”, enfatizó.

Por su parte, Maurig reclamó que "se declare la emergencia nacional en adicciones" y explicó que "cuando la familia se da cuenta o lo sospecha, el chico ya lleva mínimo tres años consumiendo. Drogarse es un suicidio en gotas. Si una persona tiene cualquier otra enfermedad, le dan un tratamiento, un remedio. Si tiene una adicción, no se hace nada".

"Hace falta que haya un equipo terapéutico presente, un psiquiatra, un trabajador social y un psicólogo, como mínimo. La negación es la principal característica de la enfermedad, tanto para el que consume como para la familia”, agregó.

En tanto, Charpentier expresó: “Tenemos un grupo de madres que nos vemos todos los jueves a las 17 en el Museo Larreta. El 90% de ellas está implorando cómo hacer para internar a sus hijos. El que consume tiene una patología previa o va a tener una patología. Es un enfermo con un diagnóstico, que amerita un tratamiento”.

"La Ley de Salud Mental arranca por ni siquiera considerarte un enfermo, sos un usuario, y después te dice, para que la persona no se sienta mal, que tiene que haber un riesgo cierto e inminente, sino las fuerzas de seguridad no intervienen y, además, no puede ser internado. Ahora, ¿cómo demostrás que la próxima dosis puede ser la última antes de la muerte? Necesitas un certificado de un psiquiatra que diga que tiene riesgo cierto o inminente y los que hay no se la quieren jugar, porque la ley dice también que el paciente tiene derecho a poner un abogado. Nuestra propuesta es que en el artículo 20 se evalúe el riesgo potencial, no sólo el riesgo inminente, cosa que no figura en la ley actual”, pidió sobre modificaciones a la Ley 26.657.

Además, la madre de "Chano" reveló que tienen escrita una propuesta sobre "Educación en Salud Mental Integral" que consiste en "capacitar, no solo a hacer la prevención en los colegios, sino capacitar a profesores, a maestros, a policías, profesionales de la salud, a encargados de edificios, a todo el que pueda cruzarse con un niño en consumo, con una adolescente. Necesitamos tener un lugar donde la familia pueda ir en la intendencia, en la provincia, en la gobernación, donde sea, que tenga un abogado gratis de guardia para que una madre se pueda sentar y le diga 'me pasa esto, me ayudás a judicializar'”.

 

La mamá de “Chano”, a favor de la reforma de la Ley de Salud Mental: “Los pibes se están muriendo”

Marina Charpentier expuso en el plenario de comisiones de Diputados, celebró las modificaciones que se plantean en el proyecto de ley ómnibus y dijo que la ley actual “está hecha para gente con dinero”. 

Foto: HCDN

A favor de las modificaciones en la Ley de Salud Mental que propone el proyecto de ley ómnibus, Marina Charpentier, madre de Santiago “Chano” Charpentier, el líder de Tan Biónica, pidió a los legisladores dejar “de mirar para atrás y miremos para adelante” porque “los pibes se están muriendo, el fentanilo llegó a las calles de la Argentina”. 

En representación de la Asociación Civil La Madre Marcha, exclamó que hay una “cantidad de familias y de madres desesperadas diciendo ‘mi hijo se quiere internar y no hay dónde’, porque realmente no hay dónde. Los psiquiatras tienen sueldos que son de vergüenza y casi que hacen un trabajo vocacional”. 

“Celebramos la interdisciplina de la que habla la ley, celebramos que hablen de prevención”, destacó y sobre la norma actual dijo que “será muy buena, pero es teórica. Es lo mismo que si hoy (Javier) Milei dijera saco una ley para que desaparezca la inflación, no se puede, hay que tomar medidas para eso”.

La madre de “Chano”, que a raíz de su experiencia personal encabeza la lucha de madres de hijos con adicciones, se preguntó: “¿Qué derecho humano tiene un paciente enfermo mental que no puede trabajar, que no puede criar a un hijo y que no puede convivir en la sociedad?”. 

Sobre su hijo, sostuvo que “gracias a Dios él está bien, ¿pero saben por qué mi hijo está bien? Porque él puede pagar tratamientos y puede pagar psiquiatras. Esta ley está hecha para gente con dinero, porque esto no es Australia, Finlandia ni Nueva Zelanda. Argentina tienen a los pibes muriéndose en la calle”. “Hagamos leyes para los pibes que tenemos, no los que soñamos tener”, reclamó. 

También celebró que “por fin se hayan decidido poner sobre la mesa la Ley de Salud Mental, contra la que no tenemos bronca ni estamos en contra, simplemente creemos que es una ley que quedó vieja, que cuando se hizo no intervinieron las personas que tenían que intervenir”. 

“Los artículos que propone la ley ómnibus estamos interesados a sentarnos en una mesa a discutir con los legisladores estos cambios, que nos parecen interesantes, que nos ayudan a ayudar a las madres que están desesperadas”, expresó. 

En otro tramo, Charpentier se preguntó: “¿Qué estigmatización más grande hay que decir que no puede haber un hospital psiquiátrico para enfermos mentales? ¿Por qué los que defienden la ley hablan de que el hospital es la cárcel, o que adentro se asocia con la tortura o con la ESMA? Por favor señores”. “No estamos en contra de los derechos humanos, pero ya están defendidos, la salud mental no”, añadió. 

A su lado, Stella Mauri resaltó que “la adicción es una enfermedad” y los adictos “no son usuarios como dice la ley, son enfermos”. “Todos los días tenemos hechos desgraciados. Llevamos años pidiendo las familias que el Estado nos escuche. Necesitamos un hospital monovalente donde puedan tratarse las patologías de salud mental y adicciones”, reclamó.

Asimismo, consideró que “es urgente decretar el estado de emergencia en salud mental en todo el territorio nacional”. Sobre la Ley 26.657, opinó que “seguramente la intención fue buena, pero lamentablemente no funcionó ni funciona”. “Mi hijo se terminó suicidando porque nunca lo pude hacer atender, porque la ley pide voluntad de internación. ¿A un adicto se le puede pedir voluntad de internación cuando lo primero que se quiebra es la voluntad?”, relató.

Por el contrario, Claudia Pugliese, del Consejo Consultivo Honorífico en Salud Mental y Adicciones, expresó el “profundo” y “absoluto rechazo” a las reformas propuestas, las cuales fueron concebidas “a espaldas del Congreso y el pueblo, sin ningún tipo de participación de usuarios, trabajadores, familias” y además “implica un retroceso volviendo a todos los modelos que han fracasado”. 

En ese sentido, enumeró que se trata de “volver a la centralización de modelos hegemónicos, a la ausencia de abordajes interdisciplinarios, a la privatización de la libertad, a la despersonalización de los usuarios, a la manicomialización, al encierro indiscriminado, a la destrucción de los lazos sociales, a la desprotección, la estigmatización y el aislamiento”. 

La especialista cuestionó que se busca “incorporar nuevamente la intervención judicial y tutelar para las personas con padecimiento psíquico” cuando “ los jueces y los abogados no son quienes tienen que decidir”. También habló en contra de “propiciar el encierro como modalidad primordial” y “habilitar la creación de nuevos manicomios e interrumpir los procesos de transformación de los existentes”. 

Para Pugliese, la propuesta “desconoce los estándares internacionales de derechos humanos” y responde a  “intereses de ciertos grupos de poder” en pos de la “mercantilización del sistema”. 

 

Diputados porteños reflexionaron sobre la Ley de Salud Mental

Advirtieron acerca de que uno de cada tres argentinos padece de alguna problemática relacionada a la salud mental y pidieron avanzar con el diálogo para poder mejorar dicha normativa.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental los legisladores del oficialismo y la oposición de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reflexionaron respecto de la Ley de Salud Mental y advirtieron acerca de que uno de cada tres argentinos padece de alguna problemática relacionada con esta situación.

De esta manera, el vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legislador de Vamos Juntos (VJ), Emmanuel Ferrario, aseguró que “en una Argentina donde 30% de la población adulta sufre algún trastorno mental en su vida, no podemos quedarnos callados. La salud mental es un pilar clave de nuestra salud integral”.

“Hoy más que nunca, no podemos seguir cargando con una herencia de palabras no dichas. El diálogo nos acerca y es nuestra principal herramienta de prevención. En el día de la de salud mental, debemos animarnos a impulsar una conversación seria, eliminando el tabú que nos rodea”, completó.

En tanto el diputado del Frente de Todos (FdT) Juan Manuel Valdés remarcó que “en el Día Mundial de la Salud Mental reafirmamos nuestros compromiso de adecuar las instituciones y nuestra legislación a las necesidades de una problemática que afecta a 1 de cada 3 argentinos y argentinas” y explicó que “la pandemia nos ayudó a entender que todos y todas podemos necesitar asistencia y que no deben existir estigmas ni tabúes cuando se trata de mejorar la salud de nuestra población”.

Por su parte el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra compartió en sus redes sociales un posteo de Google en el que se informaba al respecto de distintas situaciones relacionadas con la salud mental. “El Asistente de Google hizo más por la Salud Mental que el gobierno. Por suerte que existe el privado”, ironizó el diputado.

“La Ley de Salud Mental se reglamentó en el 2013 y desde ese entonces fue muy poco lo que se hizo”

Eso expresaron desde la cartera de Salud ante la Comisión de Presupuesto. Por otro lado, aclararon que la viruela del mono “no es una pandemia”, por lo que “no es necesario avanzar con la compra de vacunas”.

En la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados de este miércoles, presidida por el oficialista Carlos Heller, tras la presentación que hizo la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona -en representación de la ministra Carla Vizzotti-m un tema que se repitió entre los interrogantes de los diputados giró en torno a la Ley de Salud Mental, respecto de lo cual desde la cartera señalaron que “desde su reglamentación en el 2013 fue muy poco lo que se hizo”.

La primera en hablar fue Tarragona, quien precisó: “Desde esta gestión se creó una subsecretaría de Atención Primaria de la Salud, y eso ha jerarquizado la estrategia de trabajo con las provincias. La misma incluye muchas partes como la distribución de insumos, de medicamentos, la capacitación, la puesta en valor del trabajo en los centros de atención primaria, las transferencias en dinero para los centros de atención primaria y eso está integrado por varios programas del ministerio, no solo por la estrategia primaria de atención de la salud”.

A veces se le pide al Ministerio de Salud dar respuestas respecto de las competencias indelegables de las jurisdicciones provinciales en atención de la salud. La atención de la salud no corresponde al Ministerio de la Salud de la Nación, y muchas de las cosas consultadas tiene que ver con esa estrategia de atención directamente a los pacientes”, aclaró y resaltó que “todo lo que discutimos y debatimos desde el nivel central, siempre se discute primero con ministros y ministras de salud de las provincias”.

Sobre los medicamentos para pubertad precoz, explicó: “Los medicamentos que distribuimos desde el Ministerio de Salud de la Nación lo hacemos toda vez que hay una ley que nos obliga a hacerlo. No puede distribuir medicamentos a personas, sino a provincias o a municipios. No tenemos atención a personas porque no es competencia del Ministerio de Salud. Entonces articulamos con las jurisdicciones provinciales para procurarles los insumos para que puedan dar respuesta a los pedidos que siempre llegan”.

“Tenemos infinidad de pedidos de acceso a medicamentos de alto precio que a veces no se pueden comprar porque no están disponibles en el país y, a veces, no tenemos programas que nos permitan comprar estos medicamentos porque no hay leyes que nos obliga a hacerlos. El Ministerio de Salud de la Nación solo compra medicamentos a personas cuando hay una ley o cuando un juez dice que lo tenemos que hacer, sino se trabaja con las jurisdicciones provinciales”, explayó Tarragona.

Sobre la adquisición de las vacunas por la viruela del mono, dejó en claro que “no es una pandemia, no es comparable con la situación de Covid-19. La vacuna que hoy está disponible no cuenta con la suficiente evidencia como para ser utilizada como mecanismo de prevención. Se ha llegado al acuerdo con expertos en vacunas y con la OMS de que no es necesario avanzar por el momento en la compra de ninguna vacuna”.

Alejandro Collia habló puntualmente sobre la Ley de Salud Mental reglamentada en 2013.

Por su parte, el secretario en Calidad de Salud, Alejandro Collia, fue el encargado de responder por la Ley de Salud Mental de la cual opinó que “cambia el paradigma de una atención biologicista del problema de salud mental por una atención comunitaria, social y una atención diferente. Estamos absolutamente consustanciados y estamos trabajando fuertemente en eso”.

“Esta ley no solo tiene una mirada de financiamiento sino otras cosas. Fue reglamentada en el 2013 y desde ese entonces hasta 2020 fue muy poco lo que se hizo, pero hay que entender cuestiones que están dentro del marco de la Ley y que están en el contexto general de haber sido degradadas como la CONISMA (Comisión Nacional Interministerial)”, criticó y agregó: “En el CONISMA la participación de cada área del gobierno le da ese abordaje integral, comunitario, social y otras tantas cuestiones que ponen a la persona que padece un trastorno de salud mental de una manera diferente”.

“El CONISMA había sido degradado, no funcionó hasta que nosotros pudimos darle el rango que realmente necesitaba que era la de estar en la jefatura de ministros donde ahí participan todos”, destacó Collia.

Por otro lado, manifestó que “había un montón de cosas que la Ley tiene que no estaban funcionando. Hoy por hoy en cuanto a las acciones que estamos haciendo son muchas, las hicimos en el marco de la pandemia. No impedimos que un paciente con una problemática de este tipo, no pudiera acceder a la continuidad de su tratamiento, por eso avanzamos con la receta digital, la teleconsulta y agregamos 31 prestaciones en el Programa SUMAR”.

“El financiamiento tiene que estar dirigido a resolver parte de las cuestiones que plantea la Ley. La readecuación de los hospitales, terminar con los manicomios, resocializarlos y eso necesita de la inversión.  Estamos trabajando para que se puedan consumar las casas de medio camino en las distintas jurisdicciones, que tiene que tener una ubicación acorde”, precisó.

“Para los chicos, salud mental no hay porque no está pensando que puedan tener padecimientos subjetivos”, lamentó Graham

Eso expresó la funcionaria en respuesta al pedido de la diputada Carla Carrizo por una Ley de Salud Mental que incluya a niños, niñas y adolescentes. Fue en el marco de la reunión de la Comisión Bicameral de Defensoría.

Durante la reunión de la Comisión Bicameral de la Defensoría de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a cargo de la riojana Clara Vega, que se llevó a cabo este martes en la que la titular de la Defensoría, Marisa Graham, se presentó a brindar su informe anual la diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical) le pidió “recomendaciones” para avanzar con una Ley de Salud mental para niños.

Al comienzo de su intervención, Carrizo celebró los “avances en los datos precisos” que se dieron durante la exposición de Graham porque “siempre son por aproximación y poder tener una franja de la edad de chicos que quedan fuera de algún programa para poder asignar políticas es un avance”.

A continuación, expresó: “Necesitamos recomendaciones en el tema de salud mental de niños, niñas y adolescentes. Se que hicieron conversaciones, charlas y encuentros, pero nosotros necesitamos una ley, necesitamos avanzar en los 24 distritos del país porque la verdad que ningún gobierno desde que se sancionó la Ley de Salud Mental ha cumplido con que 10% de lo que se asigna para Salud, siendo para el área de salud mental el 2,4%”.

“El 10% no se cumple y eso se divide entre adultos, niños, niñas y adolescentes. Necesitamos recomendaciones efectivas”, reclamó la diputada y sumó: “Necesitamos que no se subejecuten ningún programa dirigido a niño, niña y adolescente en ningún área, salud, educación, que no haya ninguna excusa. Este país es el que más impuestos cobra”.

En respuesta, Graham se lamentó e informó: “La mala noticia es que de ese 2,4% la mayoría va a adultos porque hay algo, que es una rémora típica, de pensar que los Ministerios de Salud nacionales y provinciales en el tema salud mental lo delegan en el área de infancias”.

“De ese 2,4% a los niños y niñas les llega cero. Entonces para los chicos y chicas salud mental no hay porque no está pensando que los niños, niñas y adolescentes puedan tener padecimientos subjetivos”, cuestionó la funcionaria en coincidencia con lo propuesto por Carrizo.

A su vez, cuestionó que “la Ley de Salud Mental fue de avanzada, pero para adultos. Hay un solo artículo que refiere a niños, niñas y adolescentes y solo a casos de internación e internación involuntaria”.

La secretaría de la Comisión, la diputada Paola Vessvessian (FdT -Santa Cruz), se sumó al pedido de su par porque es “fundamental”.

La madre de Chano presenta su propuesta para cambiar la Ley de Salud Mental

La cita es en la Universidad de Belgrano, este viernes por la mañana.

La Universidad de Belgrano organizará, este viernes 29 de julio a las 11, la presentación de Marina Charpentier -madre del músico Chano Moreno Charpentier- de una propuesta para cambiar la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.

Como vocera de un grupo de mujeres que busca generar conciencia social sobre el flagelo de la droga en el ámbito familiar, explicará las modificaciones a la legislación que propone, con el propósito de ofrecerles a los familiares una mayor potestad a la hora de decidir la internación de los adictos.

Con entrada libre, la cita de la conferencia es en el Entrepiso de la Universidad de Belgrano, ubicado en Zabala 1837, ciudad de Buenos Aires.

La ley vigente fue aprobada el 25 de noviembre de 2010, e introdujo la perspectiva de los derechos humanos en el abordaje de los padecimientos mentales.

Esta ley reconoce la autonomía de las personas con padecimiento mental y su capacidad para decidir sobre lo que desean; recomienda la internación como un recurso terapéutico a utilizarse solo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

Se realizó en el Senado la tercera jornada sobre Salud Mental

Organizada por el senador Mario Fiad y la diputada Marcela Campagnoli, el encuentro contó con el aporte de especialistas.

En el marco de los 11 años de su sanción, el senador nacional Mario Fiad (UCR-JxC) y la diputada nacional Marcela Campagnoli (CC-JxC) realizaron una nueva jornada de reflexión y debate sobre la Ley de Salud Mental para analizar su aplicación y funcionamiento.

El evento, realizado en el Salón Auditorio del Anexo del Senado, contó con dos paneles de expertos integrados por el doctor Andrés Mega, presidente del Capítulo de Responsabilidad Profesional en la Asociación Argentina de Psiquiatras; el doctor Hugo Cohen, exasesor de salud mental en la OMS; el licenciado Claudio Grecco, Magíster en Adicciones; Stella Maurig, operadora socioterapéutica; la doctora Liliana González, directora de la carrera de Psiquiatría de la UBA; el doctor André Blake, médico especialista en psiquiatría y salud pública; el doctor Horacio Barberis, exjuez de Cámara en el Tribunal Oral de Menores; y Silvana Natale, miembro de la Asociación de Ayuda a Familiares de Personas que padecen Esquizofrenia.

Al respecto, Fiad expresó: “Organizamos este ciclo de jornadas ante la necesidad evidente de una evaluación de la trayectoria de la ley, qué avances significativos propició, y cuáles son los aspectos que hay que revisar. Al día de hoy, ya han pasado más de 20 expositores de larga experiencia en el tema para contar su visión”.

La ley de Salud Mental se aprobó en noviembre de 2010 y, a la fecha, "sigue generando polémica respecto al texto de la norma y a su implementación", consideran los impulsores de la jornada. Este es el tercer encuentro que realizan con el objetivo de trabajar en posibles modificaciones al texto vigente. Los anteriores tuvieron lugar el 28 de marzo y 30 de mayo.

“Debemos analizar con seriedad todas las posturas que se han expresado y ver los cambios que hagan falta para contar con una legislación que sea eficiente y aplicable. Seguramente haya muchos proyectos que se sumarán a los ya presentados en el Congreso de la Nación. Hay que trabajar en los puntos en común y llegar a una propuesta seria y consensuada para que normas como estas sean efectivas y no solo una declamación de derechos”, sostuvo el senador radical.

Finalmente, el juejeño agradeció "a los profesionales, familiares de pacientes y representantes de las asociaciones civiles quienes vinieron a enriquecer el debate y nos brindaron las herramientas necesarias para tratar de encontrar las respuestas que pide la sociedad”.

Yedlin: "El problema no es la ley, sino que se ha invertido poco en salud mental"

El senador tucumano del Frente de Todos comandará la Comisión de Salud, desde donde espera trabajar en distintos temas. Cuáles son sus expectativas y qué proyectos se tratarán en el corto plazo.

Cuando resultó electo senador por Tucumán, en las elecciones del año pasado, Pablo Yedlin tenía todas las fichas para ser el próximo presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta. Comisión que, hasta diciembre, estuvo en manos de la oposición. Finalmente, y tras varios meses de retraso, se constituirá este miércoles y quedará para el oficialismo.

Médico de profesión y exministro del área en su provincia, el legislador del Frente de Todos fue una de las caras visibles durante la pandemia, cuando estuvo al frente de la misma comisión, pero en la Cámara baja. Ahora, en la previa de asumir ese mismo cargo, pero del otro lado del Salón Pasos Perdidos, dialogó con parlamentario.com acerca del trabajo que viene.

En lo inmediato, el senador reveló que "hay mucho acuerdo para que salgan" y se sancionen en una próxima sesión los proyectos sobre nueva ley de VIH y ley de oncopediatría.

Por otro lado, el oficialista opinó que "el gran problema hoy de la salud mental en la Argentina no es la ley" sino que "se ha invertido poco".

Además, Yedlin habló sobre su intención de debatir "la integración del sistema de salud en la Argentina" y cómo se regula el precio de los medicamentos.

También destacó que en los temas de salud "no hay grieta" y hay que "tratar de que no se meta", ya que "en este parlamentarismo actual, no podés sacar ninguna ley sin consenso".

Luego de conformarse la Comisión de Salud, ¿con qué temas está previsto avanzar en el corto plazo?

Si se puede vamos a convocar para una reunión de la comisión este jueves, para esta misma semana dar despacho a dos proyectos de ley que tenemos hace bastante dando vuelta, y que me parece que hay mucho acuerdo para que salgan, así que para qué demorarlo. Y por ahí poder tenerlos en una próxima sesión ya. Son media sanciones de Diputados, la de la nueva ley de VIH y la ley de cáncer infantil. Ambos proyectos en los que participé (en el debate) en Diputados.

La nueva ley de VIH, que en realidad no es solo de VIH, sino también de enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis y hepatitis virales, es un proyecto interesante que viene a modernizar la vieja ley de VIH, que es una ley que tiene muchos años, que es una ley que generó muchos derechos a los pacientes con enfermedades en la Argentina en ese momento, cuando casi nadie tenía leyes de este tipo. En Latinoamérica nadie y en el mundo muy pocos, y la verdad es que permitió que los pacientes con VIH en la Argentina accedieran a tratamientos en forma gratuita a lo largo de todos estos años. Pero se agregan otras necesidades de los colectivos, más allá de las otras enfermedades, se agrega, por ejemplo, unos beneficios de ANSeS para personas con VIH con más de diez años de diagnóstico, que tengan 20 años de aporte para poder jubilarse. O sea, no se les va a exigir los 30 años de aporte. Por otro lado, aquellas personas con VIH que tengan la enfermedad activa y tengan situaciones sociales muy complejas van a poder recibir una pensión también.

Básicamente también pensamos en algunos colectivos con VIH que son muy discriminados, que forman parte de los grupos LGBTIQ, y gente que se ve en alto riesgo de exposición, sobre quienes se genera una situación de enorme vulnerabilidad social, entonces el Estado de alguna manera los va a apoyar.
La iniciativa también prohíbe taxativamente estudios pre-laborales de VIH para no discriminar a personas que buscan trabajo.

Y oncopediatría es una ley que viene de Diputados, donde también se trabajó mucho, y basicamente lo que hace es, además de garantizar el tratamiento, que eso en la Argentina ya está, es darles algunas ayudas a las familias con chicos con cáncer que, cuando sobre todo son del interior y tienen que viajar a Buenos Aires a hacerse el tratamiento, les permitirá como tener un certificado de discapacidad transitorio por dos años mientras dure la enfermedad. Entonces podrán conseguir pasajes de forma más fácil o gratuita, lugares para estacionamiento reservado, entre otras cosas.

Por estos días hay un debate interesante en torno a la Ley de Salud Mental, ¿se va a abordar una discusión para modificarla?

La Ley de Salud Mental es una ley que tiene muchos años, viene de 2010. Es una ley a la que se la está criticando hoy, en las últimas épocas, pero para mí no es correcta la crítica respecto a las internaciones compulsivas que la ley impide. Justamente, el objetivo de esta ley, en sintonía con todas las leyes de salud mental del mundo moderno, evitan las internaciones compulsivas. Lo que pasa es que también hay que recordar es que la ley sí permite internaciones compulsivas en algunas situaciones en donde, a pedido de un médico que claramente estipule por qué ese paciente no puede voluntariamente internarse, porque su condición psiquiátrica se lo impide, o no se da cuenta de la realidad en la que vive, o es un paciente adicto que no tiene capacidad para poder tomar esta decisión, el médico o un profesional tratante puede pedir al juez que le habilite la internación compulsiva. Eso existe.

El gran problema hoy de la salud mental en la Argentina no es la ley, el problema es, y ahí sí creo que hay bastante coincidencia, es que se ha invertido poco en salud mental en la Argentina. También acá quiero rescatar que, cuando se dice esto, en general se va a ver el Presupuesto de la Dirección de Salud Mental de la Nación para saber cuánto se invierte. Y en realidad, en un país como el nuestro, un país federal, hay que entender que cada una de las provincias son autónomas. Que las direcciones propias, y la inversión real en salud mental las hacen las provincias. ¿En qué? En hospitales multivalentes que tengan sala de salud mental, profesionales de salud mental, psiquiatras, psicólogos, disponibilidad de recursos, eso es responsabilidad de cada una de las provincias. No tiene que ver la Dirección Nacional, que sí es un órgano rector, consultor, coordinador. A veces ayuda en financiamiento, compra vacunas o insumos, pero de ninguna manera es responsable de la salud de las poblaciones, esto lo define cada una de las provincias, entonces es difícil querer cambiarlo a través de la Ley de Salud Mental. Lo que hay que hacer es cambiar cada una de las realidades provinciales, y hay provincias que han avanzado mucho. Tucumán, por ejemplo, es una provincia que, hace unos años atrás, antes de la ley, tenía solo dos hospitales monovalentes, o sea que eran solamente psiquiátricos, uno de mujeres y uno de varones. Hoy eso ya no existe, se transformaron en hospitales generales con salas de salud mental. No teníamos psicólogos en los centros de atención primaria, y hoy todos tienen uno.

Pero cada vez que se resuenan casos mediáticos se pone el foco en la letra de la ley…

No todo se soluciona con leyes. Y tampoco es verdad que la Ley de Salud Mental sea una mala ley. Yo no voy a acordar con eso. Para mí es una ley muy importante, que ha marcado muchos derechos para los pacientes con problemas psiquiátricos, y con problemas en el uso de sustancias, pero me parece que el problema no pasa por ahí. Entonces querer solucionar un problema, generándose otro, me parece que no es correcto.

También es verdad que ninguna ley es perfecta, y que toda ley puede ser perfectible. Yo estoy dispuesto a escuchar propuestas de modificación. Ahora, lo que no me parece es que le caigamos a la Ley de Salud Mental con la culpa de que determinada jurisdicción tenga mayor o menor capacidad de internación, tratamiento y acompañamiento de pacientes psiquiátricos. Por otro lado, hoy por hoy, la internación de pacientes con problemas de adicciones o con problemas psiquiátricos, es muy baja. La mayoría de estos pacientes se trata de forma ambulatoria.

¿Qué otras cuestiones tiene previsto llevar a la Comisión?

Me parece que el gran tema es la integración del sistema de salud en la Argentina, que no quiere decir unificar el sistema de salud en un sistema público único al estilo español o al estilo inglés. Esos son países que han unificado en un sistema único con financiamiento público. Yo no digo que ese sea el camino de la Argentina, pero sí creo que el sistema fraccionado y segmentado que tiene el sistema argentino, que somos federales, genera un fraccionamiento que debe de alguna manera tener un órgano rector claro, que es el Ministerio de Salud de la Nación, sin ninguna duda para mí, que debe existir y ser fuerte. Lo digo porque hay muchos comentarios de candidatos a presidentes que quieren que no haya ministerio, Patricia Bullrich, (Javier) Milei, y todos estos muchachos. Que no solo lo dicen, sino que lo hicieron, en 2018 nos dejaron sin Ministerio. Creo que la Argentina no puede darse el gusto nunca más de no tener Ministerio. Tres veces nos pasó: dos veces con gobiernos militares y una vez con Mauricio Macri.

Esto es necesario, pero también hay muchas normativas que hay que compatibilizar. Y eso lo está llevando adelante la ministra (Carla) Vizzoti, con los ministros de las provincias, en el COFESA (Consejo Federal de Salud).

Otro tema que me parece muy importante en la Argentina, que debemos considerar, es el tema del precio de los medicamentos. Argentina tiene un sistema de salud que se basa en un derecho constitucional y, por lo tanto, debe acceder a un bien social como es el medicamento. Entonces, la inflación de los medicamentos de alguna manera debe controlarse. No podemos tener en un sistema, insisto, en donde la salud es un derecho, y los medicamentos al arbitrio del mercado, sin ningún control. Eso no puede pasar. Esto para los medicamentos de precio normal, y después, para los medicamentos de muy alto precio, que hoy son un problema en todos los sistemas de salud, porque son tremendamente caros, un millón, dos millones, 500 mil dólares por año, durante muchos años, para eso hay que generar un seguro para altos costos, que sí me parece que es responsabilidad del Ministerio de la Nación trabajar en eso.

También debemos avanzar en institutos nacionales de calidad. Por ejemplo, la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica, que sería un instituto autárquico, independiente, con su propio presupuesto. Esto permitiría decir qué medicamentos o tecnologías médicas el sistema solidario de salud argentino debe pagarles a los argentinos y cuáles no.

¿Cómo ve que pueda darse el trabajo con la oposición?

En los temas de salud hemos conseguido consenso generalmente. Mario Fiad (expresidente de la Comisión de Salud) es una persona amiga. Hemos trabajado mucho cuando yo estaba en Diputados y él acá (por el Senado). Creo que tenemos una mirada compartida en el sentido de que lo que tenemos que hacer, que es generar más salud para los argentinos. No hay grieta en estos temas, y tenemos que tratar de que no se meta; porque al final, en este parlamentarismo actual, no podés sacar ninguna ley sin consenso, entonces si se avanza con leyes en las que no hay consenso, no van a prosperar.

Ley de Salud Mental: Manzur aseguró que “si hay que hacer correcciones, las haremos”

Tras cumplirse 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental, el funcionario sostuvo que la idea en su momento fue “la accesibilidad” y la adopción de “nuevas tendencias globales”. Por otro lado, destacó la labor del Gobierno llevada a cabo durante la pandemia.

Al cierre de la primera ronda de respuestas en el Senado, el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, se refirió a la Ley de Salud Mental cuya sanción hace 11 años con el fin de “adoptar nuevas tendencias globales”. Al día de la fecha, la norma es criticada por familiares de personas que sufren adicciones y médicos, por lo que el funcionario sostuvo que “si hay que hacer correcciones, las haremos”. Por otro lado, se refirió a la pandemia y la labor realizada por el Gobierno en el tema vacunas.

“Nosotros impulsamos la Ley de Salud Mental, es verdad que es perfectible, una ley que tiene más de 11 años.  ¿Cuál fue la idea? la accesibilidad, adoptar nuevas tendencias a nivel global esto de la desmanicomialización, terminar con los hospitales monovalentes que ya habían dirimido, en armar estructuras con sistemas integrales, eso es lo que se buscó con consultas, sociedades científicas que participaron”, explicó Manzur y remarcó que “si hay que hacer mejoras y correcciones las vamos a hacer. 

Por otro lado, se refirió a la situación de pandemia: “Hay que hacer un reconocimiento a los médicos, enfermeras, que se enfrentaron a un virus, el coronavirus, algo nuevo que nadie sabía nada. También hay que hacer un reconocimiento, y todos lo vimos por televisión, los principales países del mundo, viendo sus sistemas de salud arrasados”.

“Esto no paso acá”, comparó y sumó: “Nuestro sistema de salud con todas sus falencias, dificultades y todo lo que hay que mejorar. A ningún argentino le faltó una cama, un respirador, o remedios”.

En tanto, ponderó: “Eso es lo que creo un Estado presente que se hace cargo en materia de salud siendo normativo, conductor y fijando pautas claras del rumbo que hay que tener. Se compraron vacunas, todas las existentes, trajimos todo, cientos de vacunas. Más del 94% de esquemas de vacunación, hay stock de vacunas. Es verdad que tenemos una nueva ola, pero nos encuentra mucho mejor a partir de la concientización y de todo lo que la Argentina puso en marcha”.

Ley de Salud Mental: a 11 años de su sanción, la madre de Chano pidió cambiar los artículos que rigen la internación involuntaria

Fue en el marco de la segunda jornada de reflexión y debate en torno al análisis y funcionamiento de la Ley de Salud Mental y Adicciones, impulsada por el senador Mario Fiad y la diputada Marcela Campagnoli.

En el marco de los 11 años de su sanción, el senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy) y la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires), llevaron a cabo este lunes la realización de la segunda jornada de debate y reflexión en torno a la Ley de Salud Mental y Adicciones, para analizar su aplicación y funcionamiento.

El evento, que tuvo lugar en el Salón Auditorio, edificio Alfredo Palacios, contó con dos paneles integrados por Marina Charpentier, trabajadora social especialista en adicciones; el Dr. Christian Molina Radio, médico especialista en psiquiatría; el Dr. Atilio Álvarez, Defensor de Menores e Incapaces de la Justicia Nacional en lo Civil; el Dr. Agustín Yecora, secretario de Salud Mental, Adicciones y Discapacidad de la provincia de Jujuy; el Lic. Ángel Barraco, asesor en la elaboración de la Ley Nacional de Salud Mental; y el Dr. Daniel Navarro, especialista en clínica médica y psiquiatría infanto juvenil.

Al comienzo de la actividad, el senador jujeño expresó: “Llevamos a cabo esta segunda jornada porque entendemos que es momento de darle un abordaje serio y programático a este tema que no está resuelto en la práctica y se demuestra en los debates que suelen darse de forma mediática".

“Es un tema sensible y necesitamos una valoración concreta. Tenemos que lograr que la modificación de la ley tenga la operatividad que tiren que tener y la funcionalidad que necesita. Hay que aunar esfuerzos”, precisó.

A su turno la diputada de la Coalición Cívica, sostuvo que “tenemos que abordar con distintas miradas una problemática que nos interpela, nos conmueve, y que no esta dando los resultados de cuando la Ley fue pensada”.

“Es un tema muy importante y desgraciadamente a diario vemos episodios que nos lleva a querer tratar con más apuro una ley que abarca esta problemática”, señaló y cuestionó que “nunca fue tratado, ni analizado el proyecto que presenté para reformar la ley”.

Cabe destacar que la Ley de Salud Mental y Adicciones, se aprobó hace más de once años, y al día de la fecha sigue generando polémica respecto a algunos de sus artículos y su funcionamiento. Quien se llevó las miradas fue Marina Charpentier, madre del cantante “Chano”, que fue internado la semana pasada en el sanatorio Otamendi, de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de una recaída en su lucha contra las adicciones.

Charpentier consideró ante los legisladores, especialistas y familiares de personas que padecen adicciones y consumos problemáticos de sustancias psicoactivas que debe ser reformulado el artículo 20 de la Ley de Salud Mental, el cual sostiene que “la internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios”.

El artículo agrega además que “solo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. “Yo no sé qué van a hacer con esta ley, pero el artículo 20 hay que cambiarlo. Y una persona adicta tiene su voluntad tomada por la sustancia y no puede decidir con su sano juicio qué es lo bueno y lo malo para él”, expresó la mujer.

Charpentier agregó que “el supuesto equipo interdisciplinario (mencionado en la ley) lo tiene (el cantante) porque lo paga, pero me pregunto qué sucede con el resto de las madres de adictos que tienen esa posibilidad”, y señaló que “está lleno de madres que no tienen prepagas, que no tienen nada. Imagínense si a mí me hacen esto, que saben que puedo estar en los medios diciendo esto, qué les espera a las otras madres”.

En suma, se quejó de que la Policía requiera de una orden de allanamiento de un juez para intervenir en casos de brotes psicóticos como el de Chano, el líder de Tan Biónica y ahora solista, quien protagonizó varios episodios derivados de su adicción a los estupefacientes en los últimos años.

"¿Qué orden de allanamiento debo tener para salvarle la vida a mi hijo? Mi hijo consume solamente marihuana, el THS altera el funcionamiento del cerebro, hay ruido neuronal, genera alucinaciones, pánico”, expresó tras enumerar los factores por los que la marihuana es nociva.

La mujer relató que el lunes su propio hijo le dijo que no podía más y así logró llevarlo al Sanatorio Otamendi, pero contó que al día siguiente ya se sentía mejor y quiso escapar, desnudo, de la habitación y que para eso llamó al 911 y esta vez la policía asistió al lugar.

Según contó, solo tras tomarle testimonio al psiquiatra del paciente se logró volver a medicarlo y lamentó que esta vez sí asistiera la policía ante el llamado de emergencia. También cuestionó la actitud de las agentes que recibieron llamados de pedidos de asistencia en episodios anteriores y exhibió un tuit en el que una empleada de la policía hizo público el pedido de ayuda porque se trataba de una persona pública.

Al cierre de la jornada, Fiad manifestó: “Con las distintas exposiciones y las preguntas que se originaron, hemos logrado sumar voces y experiencias que enriquecen el debate y que vamos a tener en cuenta a la hora de pensar posibles respuestas o discusiones legislativas", y agregó: "Seguramente esto nos va a servir para entender un poco más la problemática desde las distintas miradas, las cuales sumaremos en las próximas instancias de debate sobre un tema tan complejo como es la salud mental y las adicciones".

“Entiendo que el Congreso es el ámbito correcto para evaluar las leyes, por lo que vamos a realizar una tercera jornada para escuchar las últimas opiniones y experiencias. A partir de allí, trabajaremos en encontrar puntos de acuerdo y consenso para acercar posiciones y encontrar soluciones para los pacientes y sus familiares”, finalizó Fiad.

¿Qué establece la Ley de Salud Mental?

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 dedica todo su capítulo VII a la estipulación de la internación, tanto voluntaria como involuntaria. En el caso de esta última, la norma estipula que sólo se puede hacer cuando el equipo de salud determina que hay una situación de riesgo cierto  cercano para quien atraviesa un padecimiento de salud mental o para terceros. También es necesario que en esa situación no haya otra posibilidad más eficaz para el tratamiento de la persona. A su vez, indica que la internación debe notificarse en un plazo de diez horas al juez y al Órgano de Revisión de Salud Mental.

Quien es internado en contra de su voluntad tiene derecho a estar asistido por un abogado, privado o provisto por el Estado. El juez actuante debe pedir informes de salud cada treinta días como máximo.

Por otra parte, la limitación de las visitas debe ser excepcional y debidamente fundada por el equipo interdisciplinario interviniente. La institución receptora debe garantizar al paciente comunicación con su familia y allegados si así lo requiere.

La madre de Chano Charpentier expondrá en el Senado sobre la Ley de Salud Mental

Marina Charpentier participará de la segunda jornada de reflexión organizada por el senador Mario Fiad y la diputada Marcela Campagnoli.

Organizada por el senador Mario Fiad (UCR) y la diputada Marcela Campagnoli (CC-ARI), el próximo lunes, a las 14, se llevará a cabo en el Auditorio del Senado de la Nación la segunda “Jornada de reflexión y debate: A 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones".

En la actividad participarán diferentes especialistas y entre los expositores también estará Marina Charpentier, madre del cantante Chano Charpentier, quien se encuentra nuevamente internado.

La primera jornada se realizó el pasado 28 de abril, también en el Anexo de la Cámara alta, y contó con la presencia de especialistas del sector, quienes expusieron sobre distintos puntos de la Ley de Salud Mental y Adicciones, que a más de una década de su aprobación sigue generando polémica respecto a su aplicación y funcionamiento.

En este sentido, Fiad manifestó: “En esta segunda jornada vamos a seguir escuchando a actores que están involucrados y trabajan día a día en esta temática. Es muy importante seguir conociendo las diferentes posturas respecto a esta Ley de Salud Mental y Adicciones, para poder trabajar en las reformas o modificaciones necesarias para que su aplicación y funcionamiento sean realmente efectivas”.

En esta segunda ocasión expondrá el doctor Christian Molina Radio, médico especialista en psiquiatría y maestrando en prevención y asistencia de drogodependencias; el doctor Atilio Álvarez, defensor de Menores e Incapaces de la Justicia Nacional en lo Civil; Marina Charpentier, trabajadora social especialista en adicciones y madre del cantante Chano Charpentier; el doctor Agustín Yecora, secretario de Salud Mental, Adicciones y Discapacidad de la provincia de Jujuy; el licenciado Ángel Barraco, asesor en la elaboración de la Ley Nacional de Salud Mental; y el doctor Daniel Navarro, especialista en clínica médica y psiquiatría infanto-juvenil.

“Es muy importante lograr estos espacios de debate para que los diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil puedan brindar su postura y apreciaciones sobre esta ley, que a pesar de haber sido aprobada hace más de once años todavía sigue sin dar respuesta a las necesidades de los pacientes y sus familias”, finalizó Fiad.

Ley de Salud Mental: Carrizo denunció que “los gobiernos no invierten lo que dice la ley”

La diputada opositora utilizó su cuenta de Twitter para señalar y advertir que “los problemas de Salud Mental son una pandemia silenciosa que el sistema público no puede contener si los gobiernos, como mínimo, no invierten lo que dice la ley”.

La diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical – Ciudad de Buenos Aires) volvió a reclamar por la Ley de Salud Mental que fue sancionada en 2010, durante el primer gobierno de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. A través de su cuenta de Twitter la legisladora denunció que “los gobiernos no invierten lo que dice la ley”.

Según la Ley 26.657, en un plazo no mayor a 3 años desde su sanción, el Poder Ejecutivo debía destinar el 10% del gasto total de salud a salud mental, y procurar que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adoptaran el mismo criterio.

Sin embargo, la legisladora denuncio que “los problemas de Salud Mental son una pandemia silenciosa que el sistema público no puede contener si los gobiernos, como mínimo, no invierten lo que dice la ley”.

“El presupuesto en Salud Mental proyectado para este año era de $9.500 millones, es decir $201 por persona. Si se cumpliera lo que establece la ley, una inversión del 10% del total del presupuesto de Salud, sería de $1.352. Insuficiente pero un avance”, señaló.

Y siguió: “Luego de 2 años de pandemia, el gobierno informó que duplicaría el presupuesto, serían $402 por persona”, y se preguntó: “¿Se está implementando? No lo sabemos”. En ese marco, recordó que “solicitamos en la Comisión de Salud de Diputados que viniera la ministra a informarnos para avanzar con coordinación”.

“¿Alcanza modificar el presupuesto para cumplir con la ley? Sabemos que no. Como toda política -y la ley de Salud Mental no es la excepción- su implementación es un aprendizaje. La peor opción es impedir el debate”, expresó Carrizo y cerró: “Hoy niñas/os y adolescentes no existen en la ley ¿seguir así? No”.

Liberales proponen modificaciones a la Ley de Salud Mental

A instancias de la diputada Carolina Píparo la iniciativa sostiene que la vigente Ley N° 26.657 fue “elaborada claramente bajo un velo ideológico, sesgada por prejuicios y dejó afuera del debate y del diseño a actores fundamentales”. Acompaña José Luis Espert.

La diputada nacional Carolina Píparo (Avanza Libertad – Buenos Aires) presentó un proyecto para modificar la Ley N° 26.657 de Salud Mental que fue sancionada en 2010 porque, según fundamenta en la iniciativa, “se eligió no escuchar a profesionales intervinientes en el ámbito de la salud mental ni a organizaciones dedicadas a la temática, y peor aún, tampoco escucharon a aquellas personas a las que pretendieron contener ni a sus seres cercanos”. Acompaña la propuesta su compañero de fórmula José Luis Espert.

La iniciativa propone sustituir los artículos 2, 7, 15,16,18,29,38,39 y 40. A su vez, insta modificar los artículos 17,20,21,24,26,30 y el título del capítulo X. Además, agrega el artículo 20 bis y 40 bis. En tanto, solicita la derogación de los artículos 4,23, 25, 27 y 28.

La reforma que plantea en su proyecto está centrado en cuatro ejes: “El trabajo inter y multidisciplinario de los profesionales intervinientes en el área específica de la salud mental; la necesidad e importancia de la existencia del hospital psiquiátrico; la internación involuntaria y la determinación del riesgo cierto e inminente; y la intervención en personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas”.

“Resulta vergonzoso escuchar a políticos que evidentemente ignoran la temática, convocar a ‘desmanicomializar’ el sistema de salud, en primer lugar, porque no existen los manicomios ni existían tampoco al momento de la entrada en vigencia de la ley y en segundo lugar porque debe existir la posibilidad de que en determinados casos un paciente psiquiátrico pueda ser asistido en nosocomios adecuados para la patología que sufre”, criticó Píparo.

Otro de los aspectos que marca como erróneo de la actual ley es que “no abordó la problemática de adicciones de manera correcta en su texto. Se considera que no se puede asimilar el abordaje de dicho diagnóstico con otros padecimientos, por lo que se incorporó un capítulo especial para su tratamiento. No se puede exigir a las personas que padecen consumo problemático de sustancias psicoactivas el ejercicio responsable de la libertad”.

VF-PDL-Salud-Mental

Exitosa jornada en el Senado sobre la Ley de Salud Mental y Adicciones

“Tuvimos una jornada muy enriquecedora y productiva”, destacó el legislador Mario Fiad quien organizó la reunión. La misma contó con la presencia y exposición de especialistas.

El senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy) realizó una jornada de reflexión y debate en torno a la Ley de Salud Mental y Adicciones, para analizar su aplicación y funcionamiento en el marco de los 11 años de su sanción.

La misma contó con dos paneles de especialistas integrados por Gabriela Innamoratto de la Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones, Fabián Tonda de FONGA, el doctor Ramón Vásquez, el licenciado Luciano Grasso, el doctor Alberto Desouches de la Asociación Argentina de Psiquiatría, y la licenciada María de las Mercedes Aranguren de la Fundación Convivir. Ambos paneles estuvieron moderados por la senadora nacional María Belén Tapia.

Al respecto, el senador jujeño expresó: “Es fundamental generar estos espacios de reflexión y debate, donde escuchamos distintas voces y posturas respecto a una ley muy importante, compleja y controversial como es la de salud mental y adicciones”.

Cabe destacar que la Ley de Salud Mental y Adicciones, se aprobó hace más de once años, y al día de la fecha, sigue generando polémica respecto a algunos de sus artículos y su funcionamiento.

En este sentido, Fiad manifestó: “Tuvimos una jornada muy enriquecedora y productiva de la cual participaron no sólo los expositores, sino también el público presente se involucró y dejaron muchas ideas y posturas para seguir trabajando”, y agregó: “El objetivo es realizar dos jornadas más, donde vamos a federalizar el debate y convocar nuevamente a los funcionarios del Sedronar, y los representantes del Ministerio de Salud de la Nación que fueron invitados, confirmaron su presencia y lamentablemente, de manera sugestiva a último momento cancelaron su participación”.

“Agradezco a todos los participantes y me ofrezco nuevamente a generar los espacios de debate necesarios para ir encontrando juntos un camino para que la Ley de Salud Mental, y todas las normas que forman parte de nuestro ordenamiento sean las mejores para dar las respuestas que necesitan nuestros jóvenes y la sociedad en su conjunto”, concluyó Fiad.

Fiad organiza una jornada de reflexión sobre la Ley de Salud Mental y Adicciones en el Senado

Será el próximo lunes a las 14. La jornada contará con la presencia y la exposición de distintos especialistas del sector.

A 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones, el senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy) organiza una jornada de reflexión y debate que se realizará el próximo lunes 28 a las 14 en el Auditorio del Senado de la Nación.

Cabe destacar que la Ley de Salud Mental y Adicciones se aprobó en noviembre del año 2010, y cumplidos más de once años de su sanción, todavía sigue generando polémica respecto a su aplicación y funcionamiento.

En este sentido, Fiad manifestó: “Es muy importante contar con una Ley de Salud Mental y Adicciones en nuestro país, sin embargo, con el correr de los años se generaron distintas posturas y visiones respecto a su aplicación”, y agregó: “El objetivo de esta jornada es escuchar las voces de todos los involucrados, es por ello que convocamos a distintos sectores, tanto de los organismos del gobierno que están en la temática, como así también las asociaciones profesionales y distintos especialistas”.

La jornada contará con las exposiciones de distintos especialistas del sector, entre los que se destacan el Dr. Alberto Trimboli de Sedronar, Fabián Tonda de FONGA, el Dr. Alberto Desouches de la Asociación Argentina de Psiquiatría, la Lic. Edith Benedetti del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriela Innamoratto de la Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones, y el Dr. Ramón Vázquez.

“Con las distintas posturas que seguramente escucharemos, empezaremos a trabajar desde el Senado para lograr los cambios o modificaciones necesarias para que esta ley responda a las necesidades de los pacientes y sus familias”, finalizó Fiad.

Ley de Salud Mental en Argentina

Por Mario Clemente Emerger, presidente de la Fundación Observatorio para la Medicina Prehospitalaria. La Ley busca garantizar el derecho a la protección y acceso a la atención de la salud mental.

La Ley 26.657, conocida como Ley de salud mental, es una legislación argentina que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental. Fue sancionada el 25 de noviembre de 2010 y promulgada el 2 de diciembre de 2010. El eje de la ley es que las personas con padecimiento mental deben ser tratadas en hospitales comunes y que las internaciones deben ser breves y notificadas al juez.

Fue impulsada por el Ministerio de Salud, el Inadi, la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría General de la Nación durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Es considerado por el CELS ( Centro de Estudios legales y sociales) un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos.

La Ley de Salud Mental: expresa que las personas con patología mental deben ser atendidas y tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas monovalentes. Expresa también, que la persona tiene derecho a no ser objeto de tratamiento ni de investigaciones sin su consentimiento.

Esta ley busca garantizar el derecho a la protección y acceso a la atención de la salud mental.

Esta ley no sólo protege a las personas con padecimiento mental, sino que también contempla los individuos con problemas de drogas.

La internación, si es necesaria, debe ser breve y previamente notificado al juez, cosa que se contradice con la realidad porque hay padecimientos que requieren un tiempo prolongado y no define qué es breve. Se pone en conocimiento al juez y él determina la internación, en caso que el paciente se niegue a una internación, siendo los profesionales legales de los Tribunales quién debe evaluar al paciente (psiquiatra, psicólogo) no por el certificado de pedido de internación del profesional actuante.

La problemática de la ley de salud mental no es la aplicación de la misma, sino que no están creadas las infraestructuras y la capacitación de profesionales de la salud en hospitales o en su caso de efectores polivalentes.

Es un tema delicado de cómo se puede actuar con el paciente, no sólo en lo terapéutico, sino en lo familiar, que debe ser contenido por la red de profesionales, que debe evaluar contexto social, familiar, para poder contener con calidad al paciente luego del alta y que no se conviertan en personas en situación de calle, ya sea por la falta de conciencia de enfermedad del sujeto, como la intolerancia de la familia.

Estamos todos de acuerdo que lo primero es la atención paciente, en calidad y en protección en todos sus derechos.

En el último año, profesionales y familiares de pacientes con diferentes patologías, solicitan la revisión de la ley actual, ya que la ley establece que la internación debe ser una excepción, cuando en realidad debe ser una habitualidad en el equipo interdisciplinario, debe estar en el arsenal terapéutico, al igual que el tratamiento ambulatorio, la terapia contextual y la psicoterapia”.

Vidal afirmó que trabaja en un proyecto para modificar la Ley de Salud Mental

Fue durante un encuentro que mantuvo con vecinos de la localidad de Berazategui. También se reunió con comerciantes y empresarios de la zona.

En el marco de recorridas por distintos partidos de la provincia de Buenos Aires, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) mantuvo este jueves encuentros con vecinos y emprendedores de la localidad bonaerense de Berazategui, acompañada del concejal Julián Amendolaggine.

Uno de los temas que abordó durante una de sus visitas fue la cuestión de las adicciones. En ese sentido, la exgobernadora afirmó que se encuentra trabajando en un proyecto para modificar la Ley de Salud Mental.

“Nadie está exento de que les pase. Es una enfermedad de mucho tiempo y la que necesita el apoyo de los más cercanos. Tienen que sentirse más acompañados y esto es lo que queremos hacer", expresó.

Y agregó: "Estamos trabajando para modificar la Ley de Salud Mental, ya que le brindará más ayuda a las personas y a las familias para que superen las instancias burocráticas del Estado”.

Posteriormente se reunió con comerciantes y empresarios para hablar sobre la situación económica y las condiciones necesarias para aliviar la presión fiscal.

Finalmente, junto a la diputada nacional Gabriela Besana, y los legisladores provinciales Alex Campbell y Walter Lanaro, dialogaron con diferentes referentes locales de cara al trabajo que se realizará este año, con la mira puesta en el 2023.

En el café estuvieron presentes los concejales Diana Paterno, Jorge Sívori Zulma Vega y Vanina Passallacqua, además de referentes locales como Pablo Kupec -consejero escolar-, Valeria Bertoia, Oscar Canestro, Andrés Díaz, Nancy Cristaldo, Marcelo Ibarrola, José Luis Tirao, José Ballini y Juan Cáceres, entre otros.

vidal recorrida berazategui

Ley Chano: se autoconvocaron frente al Otamendi para reclamar por una norma

Familiares y allegados de personas con consumos problemáticos y adicciones se autoconvocaron frente al Sanatorio Otamendi, donde se encuentra internado Santiago "Chano" Charpentier. Bregan por una iniciativa distinta a la ley de Salud Mental N° 26.657.

Cientos de personas se congrearon este viernes frente al Sanatorio Otamendi para expresar su acompañamiento al cantante Santiago "Chano" Charpentier y a su madre y reclamar la sanción de una ley nacional que, dijeron, "atienda las especificidades" de la problemática de salud mental.

Stella Maurig, la convocante de la marcha, aseguró que, si bien los familiares que dice representar "no están en desacuerdo" con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, esta norma sancionada en 2010 "no contempla algunos puntos importantes en relación a los chicos adictos".

"En general, lo único que se hace cuando una persona adicta va al hospital es ponerle un suero, desintoxicarla y mandarla a la casa. Eso no sirve", opinó Maurig.


La mujer, quien perdió a su hijo David en 2019, cuando el muchacho tenía 30 años, manifestó que las familias están "atadas de pies y manos". "Es una situación desbordante y los pibes se nos mueren", remarcó.

Por tal razón, Maurig señaló que los manifestantes decidieron "acompañar a Marina (Charpentier), que hace años trabaja con la adicción" de su hijo.

El caso de Chano fue "el puntapié para que se visibilice esta problemática, que afecta a muchas personas en el país y que se mantiene silenciada por el estigma", aseguró.

En su artículo 4, la Ley Nacional de Salud Mental establece que "las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud".

Además, el artículo 43 de esa norma modifica el artículo 482 del Código Civil, al ordenar: "Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para terceros."

Para Maurig, las adicciones "tocan a todos los estratos sociales, desde los que menos tienen hasta los que más".

Por su parte, María Dolores Pedemonte, de la organización Madres Territoriales contra las Drogas, advirtió que durantela pandemia "todo esto empeoró" y que hay que entender que "consumir drogas pesadas es suicidarse por goteo", por lo que "hay que intervenir desde el principio, porque no hay marcha atrás".

Pedemonte es trabajadora social y perito judicial y, al igual que Maurig, se capacitaron y ellas mismas brindan entrenamientos para poder abordar la problemática de la adicción.

"Somos madres que tenemos hijos adictos, que estamos peleándola desde la calle, buscando a los pibes para rescatarlos", aseguró Pedemonte, pero agregó que "es una lucha despareja de las madres contra el narcotráfico, no podemos solas".

Por último, concluyó que se debe trabajar en una ley "que proponga un tratamiento especial" ya que se trata de "un problema muy complejo", que "a las familias, que se ven envueltas en una angustia profunda y situaciones de mucha violencia, las destroza".

Si bien resaltó el apoyo al espíritu de la Ley de Salud Mental, sostuvo que, a pesar de que no guste, "en la mayoría de estos casos la única solución es el tratamiento y la internación".

Caso Chano: la Ley de Salud Mental en la mira

El desesperado pedido de la madre del cantante Santiago "Chano" Moreno Charpentier. "Hagan algo con la ley de Salud Mental", reclamó en la puerta del Santorio Otamendi donde su hijo se encuentra internado tras recibir un balazo en el abdomen por parte de un policía en un confuso episodio. Chano sufre cuadros psiquiátricos por sus adicciones a las drogas

Entre lágrimas, Marina, la madre del cantante Santiago "Chano" Moreno Charpentier" aseguró que el cantante hace años que pide ayuda por sus adicciones y pidió: "Hagan algo con la ley de Salud Mental".

"Solo pido que hagan algo con la Ley de Salud Mental"

Desde la entrada del Sanatorio Otamendi, la madre del exlíder de Tan Biónica manifestó: “Yo solo llamé a una guardia médica para que ayuden a mi hijo, y sabía que se iban a encontrar con alguien que estaba mal. Yo solo pedí ayuda. No sé a quién tenían que mandar o cómo es el procedimiento, solo pido que hagan algo con la Ley de Salud Mental, porque la adicción es una enfermedad y nadie nos da respuesta, está lleno de madres que no tiene visibilidad y nadie las escucha”, denunció.

“Si quieren saber lo que padece un adicto, escuchen las letras de mi hijo, él hace 20 años que pide ayuda. Quiero agradecer a su equipo terapéutico que lo acompaña hace 20 años”, cerró.

Luego, ante la polémica por la actuación del agente policial, el ex subjefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires , Salvador Baratta, aseguró: "No tenemos una ley de salud mental que abarque que hacemos con los enfermos".