Se conoció formalmente el texto de la "ley hojarasca", que propone la derogación de más de 60 normas

El proyecto fue enviado el jueves pasado a la Cámara de Diputados. La iniciativa consta de 9 artículos y se clasifican seis tipos de leyes que se buscan dejar sin efecto.

Al cierre de la semana pasada, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de "ley hojarasca" impulsado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenneger.

El texto de la iniciativa se conoció formalmente este lunes: consta de nueve artículos y en el primero de ellos propone la derogación de un total de 63 normas, además de dejar sin efecto distintos artículos de otras cinco.

En un comunicado difundido por la cartera que conduce Sturzenneger aseguraron que se trata de derogar "normas que contribuyeron a la decadencia de la Argentina en el pasado", trajeron "costos inútiles para los contribuyentes" y además "afectaron las libertades individuales".

"La ley promueve a seguridad jurídica y remueve obstáculos para el desarrollo personal y conjunto del país", se señaló desde el Ministerio de Desregulación; al tiempo que la "ley hojarasca" parte del principio de que "todo aquello que está permitido por la Constitución Nacional no necesita leyes específicas".

En los fundamentos del proyecto, se indicó que la ley surge de "la necesidad de eliminar toda legislación que no se condice con los tiempos que corren ya sea por su carácter obsoleto, inútil, o por hacer sido superado por normas posteriores, por tratarse de legislación sobre temas de escasa relevancia o trámites inútiles que generan o incrementan costos para los ciudadanos".

"Los derechos no requieren leyes. Nuestra Constitución Nacional establece una serie de derechos fundamentales que son inherentes a las personas", apuntó el PEN y agregó que "lamentablemente, las corrientes ideológicas más intervencionistas, predominantes durante el siglo XX, revirtieron ese paradigma e impusieron la visión de que para la 'adquisición' de un derecho era necesaria una ley que otorgara ese derecho".

Según el Gobierno, esto llevó a "abusos y arbitrariedades", además de "una sobrerregulación". También se remarca que "muchas de las normas cuestionadas en este proyecto provienen de una concepción militar".

En un listado de un conjunto de seis tipos de leyes que se pretenden dejar sin efecto, figuran en primer lugar leyes que fueron sustituidas y englobadas por otras más completas y modernas. "Así, por ejemplo, no tiene sentido una ley sobre vacunación propia de la viruela, cuando posteriormente se dictó una ley de vacunación que establece las obligaciones y recursos puestos a disposición para un plan de vacunación integral. Lo mismo ocurre con normas sobre hidrocarburos que fueron superadas por la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos y sus sucesivas modificaciones. De la misma manera otras resultan obsoletas, como la que establece para la figura del 'Padrinazgo Presidencial' la gratuidad de la educación, siendo que la educación pública gratuita ya es un beneficio general en nuestro país, junto con otras prestaciones sociales", se explicó.

Dentro de esta categoría se contemplaron las leyes 94, 3.863, 16.789, 17.557, 20.843, 21.778, 22.109, 23.678 y 24.675.

En un segundo punto, habla de leyes que fueron superadas por la tecnología, el avance del conocimiento, de la economía o el paso del tiempo. En ese sentido, se señaló que "una de ellas es la ley que autoriza las emisiones de televisión a color cuando hoy vemos imágenes de video en nuestras redes sociales. Otras resultan ridículas vistas desde hoy, como utilizar la microfilmación para guardar documentos gubernamentales. También, podemos mencionar el otorgamiento de un premio en metálico a quien descubra una mina de carbón, instaurado en la época de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, cuando hoy se busca descarbonizar la economía".

Las leyes que consideraron obsoletas o sin efecto por el avance de la tecnología, economía o paso del tiempo son las nros. 448, 3.235, 16.879, 18.569, 19.648, 20.114, 20.577, 21.895, 23.756 y 23.888.

proyecto de ley hojarasca

En tercer lugar aparecen las "leyes que limitan la libertad individual". "Por ejemplo, la ley que autoriza al Estado a supervisar y prohibir reuniones en lugares privados resulta una aberración frente a la Constitución Nacional, o la que establece el 'carnet de mochilero', obligatorio para quienes viajen 'a dedo', lo que, si bien parece inofensivo, buscaba poner en falta a quien transitaba libremente por el territorio nacional", entre otras.

De acuerdo a la clasificación del Gobierno, en esta se encuentran las leyes números 14.034, 18.312, 19.787, 20.120, 20.400, 20.802, 20.959, 20.983, 22.875 y 22.964.

También, leyes cuya derogación implica avanzar con el programa de desburocratización eliminando organismos y normas sobre regulatorias, alivianando el presupuesto público, sin perder la eficiencia (14.041, 14.800, 17.752, 19.340, 19.363, 20.308, 20.496, 20.876, 21.056, 21.145, 21.159, 22.426, 22.963, 23.419, 23.634, 24.057, 24.127, 24.298, 24.960, 25.750, 26.227, 26.688 y 27.171); leyes que ya no tienen razón de ser, ya que los organismos o instituciones responsables dejaron de existir en los hechos (11.245, 11.380, 12.307, 13.521, 14.578, 17.584, 20.085, 20.299, 20.327, 20.543, 20.956, 23.671 y 24.731, Decreto Ley N° 12.795/44 y Decreto N° 1.262/03); y leyes que crean organismos para integrantes del sector público, solventados con recursos del Estado Nacional (20.984 y 24.807).

El Gobierno envió la ley Hojarasca al Congreso

Se trata de la norma que elimina decenas de iniciativas consolidadas obsoletas. En el tema viene trabajando desde hace mucho tiempo el ministro Sturzenegger, quien anunció la noticia por las redes.

Esperada desde la asunción de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, la ley Hojarasca era una cuenta pendiente de parte de este Gobierno.

Cuenta pendiente que acaba de saldarse con el envío del proyecto por parte del Ejecutivo en el principio del fin de semana largo.

Encargado de anunciarlo fue el propio Sturzenegger, que pasado el mediodía anunció que “el presidente Javier Milei ha enviado al Congreso el proyecto de ley Hojarasca que busca eliminar unas 70 leyes inútiles, obsoletas, o que restringen nuestras libertades”.

Sturzenegger adjuntó un gráfico indicativo de a qué presidencias corresponden las normas a derogar. Así queda claro que la mayoría son de tiempos de María Estela Martínez de Perón. El podio se completa con las presidencias de facto de Alejandro Agustín Lanusse y Reynaldo Benito Bignone.

A media tarde se difundió un detalle referido a la norma, destacando su objetivo de derogar normativas obsoletas que representaron un obstáculo a las libertades y afectaron el derecho a la propiedad, entre otros abusos del Estado. Muchas de ellas fueron sancionadas durante los gobiernos militares del siglo XX.

Con Hojarasca se derogarán unas 70 leyes, entre otras, de los períodos presidenciales de Isabel Perón, Agustín Lanusse, Juan Domingo Perón, Juan Carlos Onganía, Jorge Rafael Videla, Néstor Kirchner, Raúl Alfonsín, Arturo Illía, Reynaldo Bignone, Arturo Frondizi, Cristina Fernández de Kirchner, Agustín Justo, Edelmiro Farrell, Héctor Cámpora, José Uriburu y Raúl Lastiri.

El comunicado del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado recuerda un viejo adagio reza que “cuanto más leyes menos justicia”. Al respecto, el jurista norteamericano Grant Gilmore escribió: “Cuantas más leyes peor será una sociedad. En el infierno ¡no hay otra cosa que la ley!”.

Según la cartera que dirige Sturzenegger, el Gobierno del presidente Javier Milei realizó un análisis detallado de las leyes argentinas y encontró 6 motivos para la derogación de diferentes normas:

  1. a) Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad.
  2. b) Leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido.
  3. c) Leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores.
  4. d) Leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos.
  5. e) Leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir.
  6. f) Leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos.

“En definitiva, este proyecto de ley busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño, más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad”, concluye el comunicado de la cartera que dirige Federico Sturzenegger. El texto del proyecto todavía no fue difundido.

Si bien en declaraciones públicas el ministro habló de leyes “obsoletas”, que en la actualidad no se aplican o se han vuelto insólitas, como la que se refiere a las carreras de palomas o el carnet del mochilero, el proyecto contendría desregulaciones que quedaron en el camino de la primera versión de la Ley de Bases.

El texto podría contemplar la derogación de la Ley 25.542 de precio uniforme de venta al público de libros o de la 25.715, conocida como Ley de Azúcar -sobre aranceles para la importación-. Se trata, por ejemplo, de dos artículos que contenía la famosa “ley ómnibus” de más de 600 artículos.

En el primer texto de la Ley de Bases, enviado en diciembre pasado, había un capítulo con nueve artículos, bajo el título “desregulación económica”. Además de los dos mencionados, allí se proponía habilitar la reventa de entradas de eventos deportivos, se establecían cambios en el DNU 2753/91 sobre régimen de importación de consumo, y se buscaba la derogación de la Ley 23.727, sobre autorización de la instalación y uso de sistemas para la recepción de señales de radiodifusión provenientes de satélites artificiales.

También estaba allí planteada la derogación de la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia, sancionada en 2018, y se proponía aprobar una nueva que venía en un anexo.

Anunciaron el envío al Congreso de la Ley Hojarasca

Así lo confirmó el ministro Federico Sturzenegger, quien prometió más detalles para muy pronto.

Esperada desde la asunción de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, la ley Hojarasca es una cuenta pendiente de parte de este Gobierno.

Cuenta pendiente que se saldaría este fin de semana, según el anuncio del ministro, que a través de su cuenta en X anunció este viernes feriado que “el presidente Javier Milei ha enviado al Congreso el proyecto de ley Hojarasca que busca eliminar unas 70 leyes inútiles, obsoletas, o que restringen nuestras libertades”.

Sturzenegger adjuntó un gráfico indicativo de a qué presidencias corresponden las normas a derogar. Así queda claro que la mayoría son de tiempos de María Estela Martínez de Perón. El podio se completa con las presidencias de facto de Alejandro Agustín Lanusse y Reynaldo Benito Bignone.

En pleno feriado, el texto remitido al Parlamento todavía no se conoce, pero Sturzenegger prometió “más detalles pronto”.