El titular de ARBA brinda informe ante legisladores sobre los alcances de la Ley Impositiva 2025

Mientras la Legislatura bonaerense sigue sin poder poner fecha de sesión para tratar varias cuestiones importantes de cara al cierre del año, este miércoles avanzará un poco en el análisis de los proyectos de Presupuesto y Ley Impositiva Fiscal 2025 enviados por el Ejecutivo de Axel Kicillof. Tras la presentación cerrada y sin intervenciones de […]

Mientras la Legislatura bonaerense sigue sin poder poner fecha de sesión para tratar varias cuestiones importantes de cara al cierre del año, este miércoles avanzará un poco en el análisis de los proyectos de Presupuesto y Ley Impositiva Fiscal 2025 enviados por el Ejecutivo de Axel Kicillof.

Tras la presentación cerrada y sin intervenciones de la audiencia que tuvieron los legisladores de todos los espacios políticos con el ministro de Economía Pablo López, la oposición advirtió que unas cuantas propuestas incluidas en las iniciativas no contarán con su apoyo y, al mismo tiempo, reclamó el cumplimiento de compromisos asumidos por el gobierno el pasado año en instancias similares.

Además, radicales, libertarios y republicanos hicieron hincapié en el tema impositivo, recordando que este año, el 2024, el gobierno de Axel Kicillof dispuso incrementos en los tributos por encima de lo acordado entre el oficialismo y las fuerzas opositoras.

Por un lado, el PRO bonaerense,  a través de los jefes de bloque de ambas Cámaras provinciales, el diputado Agustín Forchieri y el senador Alejandro Rabinovich, el partido emitió un comunicado en el que criticaron la “discrecionalidad en el manejo de fondos públicos” contemplado en la Ley Impositiva y en el Presupuesto 2025.

El PRO apuntó contra el artículo 163 de la Ley Impositiva enviada por Kicillof, al manifestar que “otorga poderes discrecionales a ARBA para aumentar impuestos sin control legislativo y perpetuar alícuotas que castigan al campo, la producción y los servicios”.

“El PRO Buenos Aires reafirma su compromiso con los bonaerenses, exigiendo un manejo transparente y responsable de los recursos públicos que garantice el control legislativo sobre las decisiones tributarias y las ampliaciones presupuestarias”, manifestaron.

Por su parte, desde el radicalismo provincial, se dieron cita el flamante presidente y vice, Miguel Fernández y Elsa Llenderrozas; los titulares de los bloques del radicalismo “oficialista”, el diputado Diego Garciarena y el senador Agustín Máspoli; y varios miembros del Foro de Intendentes de la UCR, encabezados por su presidente Maximiliano Suescun, alcalde de Rauch; y entre otros los jefes comunales Franco Flexas (General Viamonte), Sofía Gambier (Pellegrini) y Lisandro Hourcade (Magdalena).

La idea era hacer la juntada minutos antes de la reunión con el funcionario provincial.

Pero esta tarde será el turno del titular de ARBA, Cristian Girard, que concurrirá al parlamento bonaerense para despejar dudas y buscar acuerdos en torno a la Fiscal Impositiva, tal vez el punto más crítico del entendimiento entre el oficialismo el resto de las fuerzas políticas. Se verá las caras con los jefes de bloque en el anexo de la Cámara de Diputados.

“La propuesta de Axel (Kicillof) enviada a la a la legislatura incluye una reducción de la carga tributaria general”, dijo el funcionario y prosiguió “sabemos que 2025 va a ser complicado y venimos de un 2024 en el cual el contribuyente sufrió muchísimo por la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación y porque ha crecido la desocupación y están cayendo las ventas en el comercio, del cual depende buena parte de la clase media bonaerense”.

Y detalló “en todos los impuestos patrimoniales, estamos proponiendo un tope de 28 % plano para todas las valuaciones, y se calcula anualizando el valor de la última cuota del impuesto 2024; en el caso de las patentes es todavía más beneficiosa, porque el tope es de 13,8% para vehículos de hasta 30.800.000 pesos, que son la gran mayoría, y el 19% para el resto de los vehículos, la verdad es que va a bajar la patente en el 90% de los casos respecto de lo que se pagó este año, si se toma en cuenta la bonificación por pago anual”.

“Eso depende de la inflación. En concreto, el aumento nominal va a ser 28% y además se reintroducen los descuentos por pago anual y débito automático, que suman 15%. Con lo cual el incremento va a estar en torno al 13% comparado con la última cuota 2024 anualizada y que va a ser más bajo en Patentes. Es muy beneficioso para los propietarios”, dijo el recaudador bonaerense en la previa de la reunión con los legisladores provinciales.

Sin acuerdo: se cae la agenda formal y prosiguen las negociaciones por la Impositiva

Legisladores bonaerenses negocian a contra reloj el proyecto de Ley ómnibus de Endeudamiento y la Impositiva 2024, pero no aparece el acuerdo.

Mientras quedan pocas horas para que los recintos muestren acción, fueron convocadas sesiones en ambos casos para las 15 de este jueves, las negociaciones entre representantes del Poder Ejecutivo y, fundamentalmente, con legisladores de la oposición.

No obstante, en lugar de acercarse las posturas parecen alejarse. Por lo pronto, la presencia del titular de ARBA Cristian Girard prevista para la previa con intenciones informativa sobre los alcances del proyecto de ley Impositiva no se producirá.

Tampoco concurrirá a la legislatura el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, a partir de las 15 horas de este miércoles tal como estuvo anunciado.

Era requerida con expectativa la presencia de López para que fundamente los alcances de la ley ómnibus que contiene las solicitudes de endeudamiento por algo más de U$S 2.000 millones y las prórrogas a las Emergencias, pero que además crea dos empresas de Salud con participación del Estado con amplias facultades de financiamiento y eleva los años de servicios, de 30 a 33 años, en el Servicio Penitenciario Bonaerense para acceder a los beneficios jubilatorios.

Pero además de las cuestiones que parecen estar de más, están las cuestiones que faltan, fundamentalmente un fondo de asistencia Municipal de libre disponibilidad que de alguna forma suplante al programa “Municipios a la obra”, que no se reeditará tal como funcionó este año.

El fondo tendrá otra función y no la especifica que tuvo todos estos años desde que se instituyó en 2016, la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, al crear el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), que volvió a impulsar en 2017. En 2018, el FIM fue reemplazado por “régimen especial de ayuda financiera” para municipios en 2019.

Desde el inicio de su gestión el gobernador Axel Kicillof quiso darle otro perfil al FIM de asistencia que si bien se mantuvo como un fondo para hacer obras podía tener otros destinos. Más allá que su nuevo nombre fue “Municipios a la obra” las partidas podían tener un destino distintos al de obras de infraestructura.

Bueno ahora, lo que parece suceder en la legislatura de la provincia de Buenos Aires es que se ha desplegado una negociación a dos puntas, por un lado, la propia legislativa, pero por sobre ella opera las negociaciones que desde el Ejecutivo se viene manteniendo con algunos intendentes que pretenden tener influencia sobre los legisladores.

El programa “Municipios a la Obra”, que destinó $ 45.500 millones para la ejecución de 223 proyectos en los 135 distritos bonaerenses, sobre esta base se está pensando en un Fondo para los municipios que pueda, en algunos casos, para pagarse sueldo y en otros para realizar obras, según las circunstancias en que se encuentre cada uno.

El gobierno de Kicillof parece encontrarse en una situación compleja, por un lado, estima que habrá poco o nada de fondos nacionales que exceda a la coparticipación, y por el otro, deberá tener algún tipo de asistencia en los municipios para que puedan afrontar inconvenientes de vieja data o que la provincia siempre respondió con alguna asistencia.

Luego aparece la cuestión de los aumentos que se plantean en el proyecto de ley Impositiva. “La normativa plantea aumentos del orden del 300% en promedio, creemos que hay que bajar ese porcentaje”, sostuvieron desde el entorno de un intendente del PRO que participa de las negociaciones, mientras que desde la UCR ratificaron el mismo reclamo que tiene como destinatarios al gobierno.

Hay de todas formas, un punto en que los opositores son consiente que estas “herramientas mínimas” las tiene que facilitar. “No se puede no aprobar un aumento en la ley impositiva por al menos veremos si podemos cambiar un poco el título de aumento de 300 %”, dijo un radical que participa de las negociaciones.

Buscan un “aporte excepcional” de sectores con capacidad contributiva

Por ley se propone modificaciones al actual régimen impositivo con “medidas que tornen más progresiva la imposición patrimonial” y cambiando alícuotas de Ingresos Brutos para aquellos contribuyentes “con mayor capacidad”.

Por ley se proponen modificaciones al actual régimen impositivo con “medidas que tornen más progresiva la imposición patrimonial” y cambiando alícuotas de Ingresos Brutos para aquellos contribuyentes “con mayor capacidad de aportar”.  

El senador integrante del bloque del FdT Francisco Durañona presentó el proyecto de ley que modifica la Impositiva 2020, que tanta polémica despertó durante su tratamiento legislativo y destacó que ese aumento a los sectores con “mayor capacidad de aportar” servirá para desgravar a sectores que más sufren la crisis.

En rigor, el proyecto efectivamente propone desgravar Impuesto de Sellos a los resúmenes de tarjetas de crédito y alícuotas de IIBB en aquellos rubros con “márgenes acotados para sostener la contribución”.   

En medio de la crisis socio sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y para atender la emergencia, el senador provincial del Frente de Todos por la segunda sección electoral presentó un proyecto para modificar la Ley Impositiva 2020.

“Una situación extraordinaria requiere la adopción de medidas extraordinarias por parte del Estado en todos sus niveles”, aseguró el legislador.

Tras analizar posibles modificaciones impositivas que permitan enfrentar la actual situación de emergencia sanitaria, el senador provincial Francisco Durañona presentó un proyecto de ley en ese sentido.

Al respecto, el legislador explicó que la iniciativa es resultado del trabajo con especialistas en materia impositiva, y remarcó que la misma busca “aliviar el impacto” que el aislamiento social, preventivo y obligatorio; dispuesto de manera extraordinaria para combatir la pandemia; tiene sobre la economía.

“En este complejo escenario epidemiológico se ha vuelto aún más evidente que la distribución de los costos es desigual entre los distintos actores económicos, siendo más angustiante para los trabajadores informales, los cuentapropistas y quienes tienen menores ingresos”, detalló el senador Durañona.

Y en ese sentido, estima que “por eso, es el Estado quien debe asumir un rol activo frente al mercado”.

El espíritu del proyecto es “fortalecer el gasto social y asegurar el financiamiento público, redistribuyendo el peso de la carga tributaria y legislando para que el esfuerzo de quienes están en una mejor posición, aliviane a los que enfrentan este momento con mayor dificultad”.

Para asegurar recursos, se promueve un “incremento transitorio” del 30% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para aquellos contribuyentes “con mayor capacidad de aportar” y la desgravación a los sectores con “márgenes acotados para sostener la contribución”.

Establece que las modificaciones regirán “a partir del anticipo con vencimiento durante el mes de junio de 2020 y hasta el anticipo con vencimiento en el mes de enero de 2021”.

En cuanto al Impuesto Inmobiliario, impulsa la implementación de medidas que tornen más progresiva la imposición patrimonial, incrementando la contribución del ejercicio 2020 para los inmuebles con la mayor valuación fiscal en las plantas Urbana Edificada, Urbana Baldío y Rural.

Además, y con el objeto de mejorar el acceso al financiamiento por parte de las familias bonaerenses, propone desgravar en el Impuesto de Sellos a los resúmenes de tarjetas de crédito o compra inferiores a $50.000 mensuales para lo que queda del ejercicio 2020. Por último, el autor del proyecto sostuvo que “una situación extraordinaria requiere la adopción de medidas extraordinarias por parte del Estado en todos sus niveles”, al tiempo que destaca que “ésta viene siendo la conducta del presidente Alberto Fernández y del gobernador Axel Kicillof que, a un mes de iniciado el aislamiento, ha demostrado su efectividad en el combate al coronavirus”.

“Es así que esta iniciativa pretende aportar recursos para que nuestra provincia transite de la mejor manera y con el financiamiento necesario para la implementación de políticas públicas equitativas en este contexto de emergencia”, dijo el integrante de la alianza del gobierno nacional y provincial.