Fue en el marco de una reunión de la Comisión de Legislación Penal a la que asistieron miembros de la asociación Madres del Dolor e informaron que “en Argentina por día mueren 20 personas como consecuencia de hechos viales”.
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, que preside la diputada María Luján Rey (Pro), se reunió este martes para abrir el debate sobre una ley que propone modificar el Código Penal en relación a la conducción imprudente de vehículos automotor e imposición de penas específicas en el caso de carreras ilegales.
Al encuentro fueron invitadas integrantes de la Asociación Civil Madres del Dolor y Noemí Contreras, mamá de Tahiel Contreras, un niño de 6 años que murió en septiembre de 2020 luego de ser atropellado durante una picada en Gregorio Laferrere.
Al comienzo de la reunión la presidenta de la Comisión informó que “hace más de 2 años entraron dos proyectos que tenían que ver con agravar las penas para aquellos que corrieran pruebas de velocidad ilegal o las conocidas ‘picadas’. Uno de ellos fue días después de que Tahiel Contreras fuera asesinado en el conurbano bonaerense. Es un proyecto que presentó el expresidente de la Casa, Sergio Massa”, y agregó: “El otro proyecto es el de Kevin Sedano y a la lucha que ha llevado adelante, desde su fallecimiento, su mamá Viviam Perrone desde Madres del Dolor”.
“Se ha trabajado mucho en la unificación de esos dos proyectos, que lamentablemente, no tuvieron dictamen y por eso en esta Comisión uno de los primeros proyectos que teníamos en saldar la deuda”, afirmó Luján Rey y explicó: “La idea es escuchar a quienes vienen promoviendo, impulsando que estos proyectos lleguen al recinto y para eso tienen que tener el dictamen de la Comisión”, señaló Luján Rey quien reconfirmó su compromiso de lograr pronto un dictamen unificado para darle una respuesta a las familias que “lo están pidiendo”.
La primera en hablar fue Noemí Contreras, mamá de Tahiel Contreras, quien agradeció por la invitación y recordó que su hijo “fue víctima de un siniestro vial en Ruta 21 y Soldado Sosa, por una picada ilegal un domingo 13 de septiembre. Fuimos embestidos los tres, Luciano que es el papá, yo y el que pagó en vida fue mi nene de 6 años que teníamos muchos sueños por cumplir. Mi único hijo”.
Sobre los responsables, informó que “están detenidos”, y que están “esperando la fecha de juicio”. “Estamos muertos en vida hasta el día de hoy y siempre también”, manifestó con angustia la mamá de Tahiel. “
En esa línea, adelantó que “el 13 de septiembre se van a cumplir 2 años”, por lo que realizarán “concientización vial y educación vial hacia los chicos para transformar el dolor en algo para que no siga pasando. Un aprendizaje”.
Por otro lado, procedió a leer el proyecto presentado por el entonces presidente de la Cámara baja: “Nos propusieron esta ley de sanción que crea el delito del homicidio vial, denominada Ley Tahiel, que determina que quien cause la muerte haciendo picadas ilegales tendrá una pena de 8 a 25 años. Asimismo, con los mismos montos para el homicidio vehicular del momento cero de la investigación”.
“Sergio Massa consideró que quien tiene el desprecio a la vida tiene que tener el mismo castigo del Código Penal. Es importante que este Congreso se aboque a fijar penas para que los jueces no puedan escaparse por los vericuetos de la ley”, explicó y reclamó que “esto es lo que nos presentó Massa y hasta el día de hoy no tenemos novedades. A nosotros esta ley ya no nos sirve, pero si a los casos que siguen pasando lamentablemente día a día que son uno atrás de otro”.
En ese sentido, contó que “desde el momento que mataron a mi hijo sucedieron muchísimos casos más y sigue avanzando esto”, por lo que consideró que “este proyecto les va a servir muchísimo a las víctimas que se aproximan lamentablemente”. Al finalizar, Contreras pidió que “no caduque” el tratamiento y “no quede en la nada como otros proyectos porque no queremos que haya más casos”.
A continuación, tomó la palabra Viviam Perrone,presidenta de Madres del Dolor, quien también se sumó a los agradecimientos hacia los legisladores que presentaron estos proyectos porque “si se transforman en ley, lo que queremos es poder salvar vidas y queremos evitar que otras personas estén en nuestro lugar”, ya que “hay muchas ONG que están pidiendo que se modifiquen estas leyes”.
“Las muertes viales son una muerte por goteo, es como que uno abre una canilla y todos los días mueren entre 15 y 20 personas y no hay nadie que vaya a cerrar esa canilla porque son todos hechos evitables, son todos hechos prevenibles. Es toda una sociedad que debido a estos hechos se les arruina la vida”, ejemplificó Perrone.
A su vez, asimiló: “Kevin tenía 14, Tahiel tenía 6 años. Ambos tenían toda una vida por delante. Y ellos no pudieron decidir ni por sus vidas ni por su muerte, fue alguien que pisó el acelerador y terminó con sus vidas”.
“Acá no estamos hablando de casos de alguien que van conduciendo y que en lugar de ir a 80 iba a 90. Alguien que quizás se equivoca, porque te puede pasar, pero acá no. Estamos hablando de casos, de personas que piensan con anterioridad que van a correr una carrera ilegal, saben que es ilegal y, a pesar de eso, se ponen de acuerdo, preparan los autos. Hay toda una planificación. Corren en Panamericana, en los accesos y saben perfectamente que le pueden quitar la vida a alguien. Sin embargo, no les importa el resultado de esa decisión que toman ellos”, manifestó.
A su vez, aclaró que “no estamos prohibiendo ni cuartándole la libertad a nadie, si quieren correr vayan al autódromo. Estamos poniendo el lugar para que todos en sociedad podamos vivir mejor. Los talleristas también saben si están preparando un auto para correr en el Gálvez o en la Panamericana, así que ellos también están involucrados en estas carreras clandestinas”.
“Desde Madres del Dolor en el 2008, con quien era diputada Paola Spátola, logramos que se tipifiquen estas carreras ilegales porque antes no existían en el Código Penal. Ahora ya están tipificadas, hay una sanción, pero no alcanzan a quienes matan”, sostuvo Perrone.
En ese contexto, comparó con la situación de otros países: “Chile que tiene la Ley Emilia quien participa de las carreras ya se lo considera un delito penal. En España también se modificó la ley para que se puedan considerar homicidios simples porque convertís a tu auto en un arma y sabes que podes matar con ese auto”.
“Hace falta educación vial, hace falta controles, pero sin legislación, sin este tipo de cambios en las leyes no se logra absolutamente nada”, remarcó al finalizar su intervención.
En el uso de la palabra, el abogado y asesor de Madres del Dolor, Natalio Nicodemo, contó: “Hace 24 años me toca acompañar a las familias que pierden hijos en hechos viales”. “Si a alguno de ustedes les pasara lo que a ellas les pasó, no tengo dudas de que también estarían ahí reclamando también esto”, indicó.
Acto seguido, Nicodemo procedió a explicar las reformas que proponen a la legislación que “en la parte práctica y judicial serían muy importantes”. “La primera parte es preguntarnos si sirve solamente agravar penas y la respuesta es no. No hay dudas de que tiene que ir acompañado de más educación vial, prevención y controles, no hay duda de eso. Pero creemos que, agravando las penas para los homicidas viales, porque acá no hablamos de mera imprudencia, acá hablamos de gente que corre picadas que sabe que puede matar y lo acepta y matan”, consideró.
“Estos son casos reales, vidas que se fueron y no vuelven ¿Qué pasa en Tribunales? vamos a juicio oral y quizás el asesino de su hijo se va a la casa con una pena en suspenso. Ni siquiera tiene una pena de prisión. Sabía que podía matar, corrió una picada y terminó matando y quizás esta en la casa y en muchos casos siguen manejando”, subrayó indignado el doctor y sumó: ““Ir a tribunales es eso, decirles a los papas que la persona que mató a sus hijos no va a ir preso, tiene una condena, pero no va preso. Mató sabiendo que podía hacerlo y no va preso. Esto es lo que pasa hoy en Argentina”.
Además, alertó que “tenemos casi una muerte por hora en el país por hechos viales. 20 muertes por día y no baja el número”, por lo que consideró que “elevar las penas si podría ser disuasivo en este tipo de delitos. Es gente que sabe que puede matar y no les importa”. Asimismo, opinó que “las condenas judiciales no sirven, las familias sienten impunidad porque el asesino se va a su casa como si nada porque las penas van de 3 a 6 años. A veces es de 2 años si no tiene antecedentes”.
“Estas reformas que se está introduciendo en el artículo 84 bis va a ser muy importantes porque es plasmar por escrito que quien corre una picada en la calle sabe que puede matar donde la pena se eleva, porque hoy la pena, aunque corras picadas, pases semáforo en rojo, consumas drogas o alcohol y mate, es de 3 a 6 años. Es lo que establece el Código Penal y ustedes lo pueden cambiar”, insistió el abogado y finalizó: “El agregado al artículo 193 bis es muy importante que es que esa persona ya pueda tener una pena de prisión, no están esperando que esa persona choque y mate, es excelente ese agregado y ojalá lo puedan votar. Sería un paso importante. Esta ley va a salvar vidas”.
La palabra de los legisladores
Tras escuchar a los invitados, hizo uso de la palabra la diputada oficialista Mara Brawer quien consultó por datos al aplicar el tipo penal que está tipificado sobre correr picadas. Fue el abogado Nicodemo quien respondió: “Son muy pocos los casos. La mayoría de las picadas ilegales, la denunciante fue Viviam Perrone. Ha ido ella personalmente a General Paz a detener picadas ilegales. Tuvo que ir ella con la policía. No hay detenciones, solo casos puntuales muy conocidos. No existe la prevención. No hay estadísticas porque no se trabaja la prevención”.
Brawer retrucó: “No creo que el cambio en el monto de la pena sea la que determine o no la conducta del delincuente o asesino. Si creo que las penas van de acuerdo a la vulnerabilidad de la persona. Las cárceles están llenas de gente pobre, gente morocha y sabemos que los delitos en nuestro país no son privativos de una clase social y sabemos que es una única clase social la que esta presa”, y cerró: “Creo que a uno que le gusta correr, le puede molestar más sacarle el auto que esa pena en suspenso que la justicia da”.
Por su parte, el diputado Francisco Sánchez (Pro -Neuquén) reflexionó que “muchas veces la letra fría nunca termina de abarcar lo que en definitiva se trata de situación humana que padecen las personas y que podríamos ser cualquiera de nosotros”, y expresó: “Es doloroso escucharlas, pero nos dan elementos para poder legislar como corresponde”, y pidió avanzar “rápidamente” con el tema.
Por último, el mendocino Álvaro Martínez (Pro) le contestó a Brawer: “El derecho penal no se aplica de acuerdo a la cara del cliente, la delincuencia no es característica de ninguna clase social. Si el aumento de penas sirve o no, es una discusión que se viene dando en el Derecha Penal. A mayor pena tiende a que la persona que lo realiza tendrá una sanción a media de lo que hizo”, y coincidió con su par de Neuquén en trabajar “rápido” para tener dictamen.