Fuertes reclamos de la comunidad LGBT contra los dichos de Milei y la reforma a la Ley de Identidad de Género

Activistas, referentes de organizaciones y especialistas debatieron en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. Duras críticas al Gobierno y el pedido de no retroceder en derechos alcanzados. 

Activistas, especialistas y referentes de organizaciones de la comunidad LGBTIQ+ debatieron en el marco de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados sobre las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos y las últimas medidas tomadas por el Gobierno, a través de dos decretos, relacionadas con el alojamiento de personas trans en cárceles (61/25) y una modificación a la Ley de Identidad de Género para prohibir tratamientos hormonales para menores de 18 años (62/25). 

En el arranque del encuentro, realizado este martes, la presidenta de la comisión, Mónica Macha, señaló que “el discurso de Milei en Davos fue un momento de radicalización del conservadurismo y de esos discursos y prácticas de violencia y persecución” contra el colectivo LGBTIQ+. 

“El mileísmo plantea que no se meterían con lo que cada uno quiere hacer en la cama, que es volver a pensar el concepto de lo privado, pero no en lo público, y esto es un retroceso conceptual enorme, porque lo que nosotros queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad, con libertad, construyendo su propia felicidad en la cama, en la escuela, en la facultad, en el trabajo, en la calle, en los medios y donde sea”, resaltó la legisladora de Unión por la Patria. 

En tanto, el diputado socialista Esteban Paulón aseguró que “cobran mucho valor los testimonios, porque son los que le dan valor humano a este tema”. “Las expresiones de odio tienen efectos concretos en las personas”, advirtió y expresó: “Nosotros no vamos a aceptar la guillotina social que implica que nos quieran mandar a vivir nuevamente en cuatro paredes”. Al recordar las leyes de Matrimonio Igualitario en 2010 y Ley de Identidad de Género en 2012, afirmó que se ha “recorrido un largo camino y no vamos a dar marcha atrás”. 

La primera expositora fue Dora Barrancos, investigadora, socióloga y feminista, quien sostuvo: “Estamos frente a una cruzada planetaria fascista, antiderechos, que ha encontrado focalmente la causa de los feminismos y las diversidades como un programa angular de ataque, algo que no ocurría en las viejas derechas. En el pasado, las fuerzas reaccionarias eran obviamente homofóbicas, pero no habían consagrado programáticamente la fórmula”. 

“¡No metan a la naturaleza ni a la biología como parámetro moral! Repugna la falta de conocimiento, de erudición, el desconocimiento fundamental, eso junto con la crueldad manifiesta que solo pueden tener los seres humanos”, enfatizó y aseguró que desde la militancia lucharán “contra la crueldad que significa querer retroceder, aniquilar y querer que la motosierra o guillotina pase por los derechos que pudimos conquistar” y para que “este gobierno neofascista termine su delirante propósito antihumano”. 

A su turno, Adrián Helien, jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand, criticó las “enormes salvajadas que se están diciendo acerca de lo que es acompañar salud trans en niñeces y adolescencias” y transmitió la “angustia e incertidumbre de quienes están en tratamiento”. 

Respecto del DNU 62/25, dijo que los equipos que trabajan en salud trans no fueron consultados sobre la modificación en la Ley de Identidad de Género y “a partir de un supuesto estudio que nunca vimos, se borró de un plumazo el trabajo de muchos profesionales”. “Ahora, en los equipos hay miedo de hacer una receta, intervenir, acompañar”, reveló. 

Cristina Monserrat Hendricse, abogada de la UBA e integrante del Foro Argentino contra la Transfobia, criticó los decretos del Poder Ejecutivo (sobre el alojamiento de personas trans en cárceles y la modificación a la Ley 26.743) y señaló que “si una niña o un niño de entre 16 y 18 años puede acceder a cualquier tratamiento médico sin autorización de sus padres, de acuerdo al artículo 26 del Código Civil y Comercial, ¿por qué no lo pueden hacer las niñas o los niños trans? Esto es evidentemente discriminatorio”. 

“Soy mamá trans, tengo una hija adoptiva, no es mi hija biológica, va contra la biología. ¿No es mi hija? ¿Van a hacer un decreto? Hagan lo que hagan, aunque nos maten, la naturaleza y la biología va a seguir pariendo trans”, exclamó. 

Desde la asociación civil Infancias Libres, Gabriela Mansilla ratificó que “no es verdad que hay cirugías para menores de edad, no es verdad que se los hormoniza”. “También estamos discutiendo el acceso a la partida de nacimiento y el DNI, a tener un nombre, a constituirse en su identidad”, apuntó y advirtió por un contexto para las infancias trans con “una sociedad que las está condenado y una institución (la escuela) que no las va a abrazar”. “Tenemos niñeces que tienen miedo de salir a la calle, porque el odio que se instala repercute en lo cotidiano”, subrayó. 

Durante las exposiciones de invitados, Vanessa Di Cecco, de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, contó el ataque que sufrió junto a su esposa e hija en Cañuelas, cuando un hombre prendió fuego su casa y “la destruyó por completo”. “Hicimos la denuncia ese día, pero no se inició la investigación hasta que fuimos a los medios. Este hombre sigue prófugo hasta el día de hoy”, contó y alertó que “los discursos de odio generan violencia en nuestra comunidad”. 

Florencia Guimaraes, de la asociación civil La Casa de Lohana y Diana, manifestó que “nuevamente estamos viviendo bajo un Estado que nos tortura; nuevamente estar acá sentadas dando explicaciones de por qué sí, de por qué no, de por qué necesitamos una Ley de Cupo Laboral Trans”. “Estamos con un Gobierno negacionista, que está a la ofensiva, neofascista y extremadamente cipayo, que va siguiendo la línea de (Donald) Trump, de VOX en Europa”, calificó y dejó sentada su preocupación por “la vida de compañeras que han sido despedidas y nuevamente están en una esquina siendo explotadas sexualmente”. 

Nicolás Jorge Giri, dirigente de la UCR Diversidad, observó: “Un discurso o frase desacertada, cualquier gobierno la tiene, pero eso no es lo que estamos viendo. Cuando el presidente va en una línea, cuando los ministros y funcionarios hacen fila para ratificar lo mismo, cuando algunos representantes del pueblo que están en esa casa salen en defensa, como Damián Arabia, evidentemente hay una decisión política del Gobierno que pretende desconocer derechos”. 

“Dicen las teorías políticas que todo gobierno necesita construir enemigos; parece que éste nos eligió para que seamos culpables de todos los males, desde el gasto en el Ministerio de Mujeres hasta la pedofilia”, agregó. 

Visiblemente molesta, Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans, reclamó acciones. “Si algo demostró la marcha (antifascista y antirracial LGBT) es que hay que seguir con la acción”, señaló y le preguntó a los legisladores: “¿Ustedes cómo van a aportar, cómo les van a exigir a sus partidos que no nos vuelvan a dejar tiradas?”. Recordó entonces que al exMinisterio de las Mujeres “nos invitaron a 250 mil reuniones que no llegaron absolutamente a nada”. “Estoy dolida de la falta de reacción y lo fácil que caen en el egocentrismo. ¿Para qué estamos acá? Esa es la gran pregunta”, dijo. 

Intervinieron luego los diputados Macha, Paulón y Sabrina Selva y recordaron que al estar en período de extraordinarias no podían tratar proyectos. También mencionaron el apartamiento de reglamento que fracasó en la última sesión y valoraron que se abra la comisión como un espacio de escucha, como puntapié para acciones posteriores. 

Más adelante, María Laura Oliver, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), pidió: “Tenemos que seguir haciendo, apoyándonos entre todos, todas y todes. La marcha (del pasado 1ro. de febrero) tiene que replicarse y multiplicarse el 8, el 24 (de marzo) y toda aquella vez que alguien se crea con el derecho de avanzar contra nuestras vidas”. “Sigamos juntos en las calles; por supuesto no vamos a bajar los brazos y vamos a seguir adelante”, alentó. 

También expusieron adolescentes trans; Manuel Sinde, de la Organización Social Adolescencias Trans “El Teje”; Natalia Bertazzoli, de la Agrupación Munay; Ese Montenegro, de la Columna Mostri; Marcela Romero, presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina; Lautaro Lucas Cruz, presidente de la Fundación Trans Argentinxs; entre una larga lista de invitados que participaron de manera presencial y virtual. 

“Hay una operación de odio y demonización del colectivo travesti-trans”, denunció Paulón

El diputado socialista repudió las declaraciones del presidente Milei contra la comunidad LGBT y advirtió que “no vamos a admitir ningún tipo de retroceso en materia de valores y derechos democráticos”. 

Luego que fracasara una resolución para repudiar las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, el diputado socialista Esteban Paulón realizó una cuestión de privilegio contra el mandatario, parte del Gabinete y algunos de sus pares de la Cámara baja a raíz de la embestida oficialista contra el colectivo LGBT. 

En su discurso en la sesión de este jueves, el santafesino recordó la marcha antifascista y antirracial del pasado 1ro. de febrero, en la que “cientos de miles salimos a las calles a decirle al presidente de la Nación que no vamos a admitir ningún tipo de retroceso en materia de valores y derechos democráticos”. 

“El presidente usó un Foro Internacional para en una generalización injusta y temeraria decir que todas las personas homosexuales somos pedófilas”, señaló y agregó: “Decidió elegir el caso de una condena de una pareja en Estados Unidos para ilustrar el supuesto vínculo entre la bandera de la diversidad y la pedofilia; me pregunto por qué no usó el caso de Gisele Pélicot en Francia para decir que el matrimonio heterosexual en su forma más extrema es abuso sexual, por qué no usó la figura de padre (Julio César) Grassi para decir que el catolicismo en su forma más extrema es pedofilia. Usó la figura de una pareja de varones porque tenía claro lo que quería decir”. 

Luego mostró una publicación del diputado libertario Santiago Santurio en La Derecha Diario, que “en una fake publicó que las organizaciones LGBT convocamos a una marcha a favor de la pedofilia. Que me diga el diputado Santurio qué expresión a favor de la pedofilia hubo en esa marcha, que me cuente por qué el medio en el que colabora dice eso”. 

Paulón también arremetió contra la oficialista Lilia Lemoine: “Se piensan que somos estúpidos y que no entendemos lo que dijo el presidente y nos manda el dibujito del caballito de Troya”. 

Sobre la movilización del pasado sábado, el legislador de Encuentro Federal enfatizó que “se cansaron de hacer cola diciendo que era una marcha kirchnerista, yo fui uno de los convocantes de la marcha, no soy kirchnerista, soy maricón y me la banco, y fui a esa marcha a convocar a la sociedad democrática argentina porque no vamos a volver a vivir entre cuatro paredes como pretende el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. ¡Que vaya él a vivir su sexualidad entre cuatro paredes!”. 

Al señalar que en su banca tenía la bandera del colectivo travesti-trans, se refirió a la medida del Gobierno de modificar la Ley de Identidad de Género. “Ayer hicieron un anuncio temerario, no por la medida, que es una fake news, acá en Argentina ningún nene de cinco años trans es mutilado, acá lo que se están mutilando son los derechos del colectivo LGBT y la salud pública”, manifestó. 

Paulón consideró que “hay una operación de odio y demonización del colectivo travesti-trans, el colectivo más vulnerable de nuestra sociedad; lo eligen para señalarlo porque es el eslabón más débil”. 

“La única posibilidad que tiene este colectivo de salir del abandono, del olvido y la exclusión es con el acompañamiento de las familias”, dijo y apuntó que “la amenaza que hizo el presidente Javier Milei en Davos” y “el ataque directo” de la medida recientemente tomada “es un golpe a las familias que amorosamente y por primera vez en nuestra historia acompañan masivamente a esas infancias y adolescencias que hoy tienen proyecto de vida”. 

En ese sentido, aseguró: “Vamos a defender cada derecho conquistado, no vamos a dar ni un paso atrás”. “La sociedad democrática argentina, que es mayoritaria, quiere vivir en libertad, la verdadera libertad, no la que ustedes vaciaron de contenido”, concluyó. 

Piden prohibir las terapias de conversión en la Ciudad

Se trata de una iniciativa de diputados porteños del oficialismo, mediante la cuál se buscará prohibir toda práctica médica, psicológica o de cualquier tipo, cuya finalidad sea la “conversión, aversión o reorientación sexual”.

Buscando garantizar los derechos humanos de las personas del colectivo LGBTIQ+, los legisladores de Vamos por Más (VxM), Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Unión por la Patria (UP) y Confianza Pública (CP) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para prohibir las terapias de conversión en el distrito capitalino.

El texto tiene por objeto "proteger y garantizar la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en la Ciudad, prohibiendo toda práctica médica, psicológica o de cualquier tipo, cuya finalidad sea la conversión, aversión o reorientación sexual, así como todo procedimiento que estigmatice o diagnostique a una persona en base a su orientación sexual, identidad y/o expresión de género”.

Además, se buscará coordinar con los tres poderes del Estado y niveles de Gobierno y en las asociaciones de profesionales, universidades y organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la temática, capacitaciones “para asegurar la formación de profesionales idóneos con conocimientos específicos en materia de salud integral para personas de cualquier orientación sexual y/o identidad de género”.

En los fundamentos de la iniciativa, los diputados aseveraron que estas terapias “son esfuerzos sistemáticos que buscan cambiar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de una persona, generalmente con el fin de hacerlas conformar con normas heterosexuales y cisgénero. Estas prácticas surgieron en el siglo XX bajo la falsa creencia de que la diversidad sexual era una condición patológica que necesitaba corrección”.

“Como señala un artículo de la agencia de noticias Presentes, a pesar de que en Argentina hay prohibiciones, hay quienes intentan burlar la ley mediante diagnósticos ambiguos. La investigación de Presentes revela que en Argentina todavía existen organizaciones que ofrecen ‘terapias de conversión’, y aunque la Ley de Salud Mental en Argentina prohíbe diagnósticos basados en la orientación sexual o identidad de género, no hay una prohibición explícita sobre las terapias de conversión, lo que permite que se sigan practicando de manera encubierta”, advirtieron.

Por lo que concluyeron planteando que “este proyecto puede desempeñar un papel crucial en la prevención del daño causado por estas prácticas, contribuyendo así a la protección integral de los derechos humanos”.

La iniciativa lleva las firmas de Emmanuel Ferrario, Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes, Claudio Romero, Sergio Siciliano (VxM), Lucio Lapeña, Gustavo Mola, Guillermo Suárez, Manuela Thourte (UCR-Ev), María Sol Méndez (CP) y Claudia Neira (UP).

Diputados reclaman políticas contra los discursos de odio, ante el crimen de tres mujeres en Barracas

Organizado por el socialista Esteban Paulón, legisladores de diferentes bloques mantuvieron un encuentro con referentes del colectivo LGBT.

A raíz del homicidio de tres mujeres en Barracas, atacadas por su agresor por su condición de lesbianas, diputados de distintos bloques se reunieron con referentes de la comunidad LGBT. En el encuentro compartieron sus visiones y preocupación ante la creciente violencia y discursos de odio hacia el colectivo. 

Los legisladores trabajan en un proyecto de declaración que inste al Poder Ejecutivo Nacional al fortalecimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que si bien desde el Gobierno se anunció su cierre, permanece bajo la órbita del Ministerio de Justicia. 

Además, reclaman “la implementación urgente de políticas públicas efectivas contra los discursos y los crímenes de odio en Argentina, particularmente hacia la comunidad LGBT+”. También conversaron sobre impulsar el debate y la aprobación de una nueva ley de prevención y sanción de actos discriminatorios.

Tras la reunión, el diputado Esteban Paulón (Partido Socialista) reprochó que "en este país, desde lo más alto del poder, se validan los discursos de odio. Entonces cualquier persona, seguidora o no del Gobierno, siente que está en un marco permitido para este tipo de ataques”.

 “Las declaraciones del vocero presidencial (Manuel Adorni) fueron lamentables. Intentó invisibilizar que este fue un crimen de odio basado en la orientación sexual de las víctimas, hostigadas por lesbianas y que habían ya sido violentadas por el agresor”. "Estamos frente a un lesbicidio. Desde el poder debemos construir mensajes que promuevan la inclusión y la no discriminación”, agregó. 

De la reunión participaron además Romina Del Plá, Myriam Bregman y Christian Castillo (FIT-Unidad), Mónica Macha (Unión por la Patria), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Carla Carrizo (UCR).

Preocupación por el incremento de los ataques de odio

Referentes del colectivo LGBT+ estarán este martes en la Cámara baja para exponer sus inquietudes tras el incendio provocado que provocó ya tres víctimas fatales.

“Que el odio no nos sea indiferente”, es la consigna convocante para el encuentro que se celebrará este martes a las 11 en la Cámara baja, donde un grupo de diputados recibirá a referentes del colectivo #LGBT+.

La reunión será para compartir la preocupación de los diputados convocantes por el incremento de la violencia y los ataques de odio.

Con el fallecimiento de Andrea ya son tres las mujeres lesbianas asesinadas por odio en Barracas, en esta capital. El autor fue Justo Fernando Barrientos, quien arrojó combustible y prendió fuego a una habitación en la que vivían cuatro mujeres. Andrea Amarante, de 42 años y sobreviviente del incendio de República Cromañón en 2004, estaba internada en el Hospital Penna, con el 75% del cuerpo quemado y falleció este domingo. Previamente habían muerto también Pamela Cobas y Roxana Figueroa, ambas de 52 años. Con lesiones más leves sigue internada en el Hospital del quemado Sofía Castro Riglos, de 49 años.

El juez que interviene en la causa aún no definió si le aplicará al detenido el agravante del artículo 80 del Código Penal, en el caso de que las tres muertes sean femicidios agravados por el odio al género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión. Las víctimas eran dos parejas de lesbianas.

En esta reunión prevista en Diputados estarán presentes además las diputadas Myriam Bregman, Mónica Macha, Carla Carrizo y los diputados Maximiliano Ferraro y Esteban Paulón, este último convocante del encuentro a celebrarse en el Salón Auditorio de la Cámara baja.

El Congreso se iluminó con los colores de la bandera LGBTIQ+

Fue en el marco de celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ y no binarios que tiene como fin "profundizar y promover" la igualdad de derechos.

Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ y no binarios, una fecha que promueve y profundiza la tolerancia e igualdad de todas las personas cuyas orientaciones sexuales e identidades de género han sido reprimidas, discriminadas y marginadas a lo largo de la historia.

Por este motivo, el Congreso de la Nación se iluminó con los colores de la bandera LGBTIQ+ en honor al Día Internacional del Orgullo que tiene su origen en la revuelta de Stonewall en Nueva York en 1969, y reivindica las luchas del colectivo contra un sistema de persecución y discriminación.

Se realizó un intercambio parlamentario sobre los derechos LGBT+

Legisladores de distintos bloques mantuvieron un encuentro con el inglés Nicholas Herbert, con el fin de trabajar sobre políticas públicas de inclusión.

La Cámara de Diputados de la Nación recibió la visita del enviado especial del gobierno británico para los Derechos LGBT+ y miembro de la Cámara de los Lores, Nicholas Le Quesne Herbert, con el objetivo de trabajar sobre avances de políticas públicas de inclusión.

Durante el encuentro, que se realizó en el Salón Delia Parodi, se analizó el rol de los Congresos para combatir la violencia y la discriminación, promover mecanismos de protección jurídica, lograr un acceso inclusivo a los servicios estatales, y obtener un mayor apoyo privado para promover la igualdad en el ámbito empresarial.

En el marco de la actividad, que forma parte de la agenda de trabajo que es impulsada por la presidencia de la Cámara baja, el director general de Diplomacia Parlamentaria, Ariel Sotelo, valoró “la agenda de trabajo interparlamentaria con otros países”, al tiempo que señaló: “Es un tema que nos ocupa y nos preocupa en nuestro Congreso Argentino”. “Es por eso que hay muchos diputados/as y senadores/as que trabajan arduamente en materia de derechos LGBT+”, añadió.

Luego, la diputada Mara Brawer (FdT) sostuvo que “la decisión política y la movilización popular hicieron posible la ampliación de derechos”, y, en ese sentido, destacó “la ley de Educación Sexual Integral y la ley de Matrimonio Igualitario, entre otras, que fueron normas hechas de forma transversal".

En tanto, el funcionario británico explicó que "Argentina es pionera en materia legislativa y en conquista de derechos del movimiento LGBT +”, y ponderó “la importancia de intercambiar experiencias entre nuestros países".

Por su parte, el diputado Leonardo Grosso (FdT) afirmó que “nos parece central construir una agenda colectiva, internacional, en temas de género e igualdad”, al tiempo que su par Gabriela Estévez (FdT) sostuvo que “la identidad de género debe ser un derecho humano”, al considerar que “hay mucho por avanzar como lo hicimos con la Ley de Cupo de Inclusión Laboral Travesti-Trans”.

A su turno, el diputado Maximiliano Ferraro (CC-ARI) manifestó que “Argentina ha avanzado mucho”, pero -consideró- “aún tenemos deudas pendientes a nivel global que también se dan en muchísimos Parlamentos respecto a una nueva ley integral trans”.

La directora general de Igualdad de Diputados, Gisela Manero, indicó que, desde de la Cámara de Diputados, presidida por Sergio Massa, “venimos trabajando en políticas internas que buscan reducir las brechas de desigualdad”, así como también, “trabajamos territorialmente con las Legislaturas provinciales y los Consejos Deliberantes”. Y en la misma línea, informó que “se implementó un Programa de Empleo para el desarrollo y formación para personas travestis y trans”.

Finalmente, la diputada Mónica Fein (PS) aseguró: "Nos sentimos orgullosos/as y es muy importante intercambiar esta experiencia para seguir avanzando. Nos queda mucho campo hacia adelante para avanzar en igualdad. Es fundamental que el Estado acompañe con políticas activas".

La visita de Nicholas Le Quesne Herbert, quien también es miembro fundador del Global Equality Caucus, una red internacional de parlamentarios dedicada a luchar contra la discriminación de personas LGBT+, se da en el marco de su primera gira tras ser designado por el Primer Ministro en mayo de 2021, y se suma a una extensa agenda de trabajo en Buenos Aires que incluye reuniones con la Cancillería Argentina, con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, referentes de la sociedad civil y representes del sector privado.

Durante el encuentro, el funcionario británico presentó información referente a la realización de la Conferencia “Safe to be me: A Global Equality Conference”, que tendrá lugar en Londres entre el 29 de junio y el 1 de julio en coincidencia con el 50° aniversario de la primera marcha del orgullo realizada en la capital británica.

También participaron de la reunión la senadora Guadalupe Tagliaferri (Pro); Laura Caniggia, jefa del Departamento de Géneros y Diversidad Sexual; Silvana Festinese, directora de Relaciones bilaterales y Grupos de Amistades del Senado; Constanza Galli, encargada de Asuntos Políticos y Programas de la embajada del Reino Unido; y Ruth Turner, miembro del gabinete del enviado especial del gobierno del Reino Unido.

Con el foco en la agenda pendiente del colectivo LGBT, diputados recordaron la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario

A diez años de la aprobación de la norma, integrantes de la Comisión de Mujeres y Diversidad mantuvieron un encuentro virtual con dirigentes de España, país donde también dentro de unos días se cumplen 15 años de esa ley.

Con el foco en los temas de la agenda del movimiento LGBT que todavía se encuentran pendientes, diputados nacionales dialogaron con dirigentes españoles al recordar el 10° y el 15° aniversario de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina y en España, respectivamente.

La charla de intercambio, que se extendió por tres horas, fue propuesta por el legislador Maximiliano Ferraro (CC-ARI) y se desarrolló en el marco de la Comisión de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha (Frente de Todos).

La oficialista, quien dio la apertura a las exposiciones, consideró que la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y Ley de Identidad de Género (2012) "han cambiado nuestra cultura".

La bonaerense recordó que los "derechos que venían siendo reclamados por distintas organizaciones" necesitaban "encontrar una propuesta y voluntad política que realmente pudiera concretarlos". Destacó que la ley tuvo una "militancia concreta" por parte del expresidente Néstor Kirchner, quien por ese entonces era diputado nacional y falleció meses después de la sanción.

Macha afirmó que por delante se encuentra el "desafío" de la construcción de un "transfeminismo plurinacional y popular" que termine "con el enfoque binario que es tan es dañino, porque en definitiva también es incluidos y excluidos".

A su turno, la legisladora Brenda Austin (UCR) hizo un repaso por el trayecto realizado hasta que se llegó al debate de 2010, recordó que en 1998 se había presentado el primer proyecto y reconoció que "el rol de los jueces y juezas en muchas oportunidades ha sido el camino para el reconocimiento de esos derechos", antes de que existiera la ley.

"Indudablemente tenemos hoy una sociedad y una generación con una mirada distinta, con una mayor tolerancia, con una vivencia de su sexualidad desprovista de prejuicios", sostuvo, pero advirtió también que hay "muchos resortes en Argentina de homo-lebo-transfobia". En ese sentido, la cordobesa mencionó el episodio en el cual este último fin de semana, excombatientes de Malvinas intentaron bajar una bandera LGBT en el Parque Sarmiento de la capital de Córdoba.

Austin manifestó que por delante hace falta "una ley trans", una revisión de la Ley de Actos Discriminatorios y la modificación de la Ley de Educación Sexual Integral.

Por su parte, la diputada Mara Brawer (Frente de Todos) remarcó que en 2010 el reclamo "era una lucha de las organizaciones, pero no era una lucha popular", a diferencia de lo que sucedió en 2018 con el proyecto de aborto legal, discutido en todos los partidos, las universidades y otros ámbitos.

Por eso, reinvindicó también la "voluntad política" de Néstor Kirchner, quien el día de la votación en Diputados "faltó a su asunción como presidente del Parlasur". "Cuando se amplían los derechos para una parte de la sociedad, en realidad es la sociedad toda que se libera de esa opresión", completó.

comision mujeres y diversidad encuentro diez años matrimonio igualitario

Impulsor de la jornada, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, expresó: "Hace 15 años en España y 10 años en Argentina dábamos un paso trascendental desde lo simbólico, pero sobre todo empezábamos a llamar las cosas por su nombre y a concretar derechos que no estaban reconocidos y nos eran negados".

El porteño abogó por seguir "construyendo comunidad, una comunidad cada vez más orgullosa, una comunidad que cada vez debe ser más visible y que no está dispuesta a retroceder". "Tenemos el deber inexcusable de seguir construyendo respuestas, puentes y poner la voz en aquellas situaciones que atraviesan muchísimas personas y países", agregó.

Ferraro aseguró que se necesita "una gran coalición internacional que condene los crímenes de odio y la criminalización que hoy sigue existiendo", asimismo que esté alerta sobre los "avances reaccionarios y conservadores que pretenden el no reconocimiento del otro y la eliminación de todo tipo de diversidad".

"Hoy en más de 68 países se criminalizan los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo. En 11 países la pena máxima es la muerte, y en otros 9 hay pena indeterminada o perpetua", indicó.

Por el Frente de Todos, el diputado Leonardo Grosso recordó que el día de la sanción de la ley, el 15 de julio de 2010, en la movilización ante el Congreso "eramos muy poquites, no había mucha gente", pero sí "había más gente en el Obelisco en contra de la ley".

"Esa correlación de fuerzas al interior de nuestra sociedad cambió hace unos años cuando se impuso en el mundo y en Argentina esta enorme marea de los feminismos que salió a la calle", dijo y ponderó: "Eso me hizo sentir, por primera vez en la calle, parte una mayoría social. Y eso es central para construir la agenda de lo que viene".

comision mujeres y diversidad encuentro diez años matrimonio igualitario

La legisladora Silvia Lospennato (Pro), vicepresidenta de la comisión, señaló que la ley "no es nada más que una forma de concretar, de ponerle forma al derecho a la igualdad" que "está reconocido constitucionalmente" y en los tratados internacionales de Derechos Humanos.

La macrista afirmó que hay que avanzar en una norma que "penalice los delitos de odio" y reflexionó que para enfrentar los "desafíos" pendientes, hay que "construir nuevamente transversalmente, con la calle, y que los legisladores estemos a la altura de reconocer que los derechos están ahí".

Además, aportaron sus voces los diputados Romina Del Plá (FIT), Enrique Estévez (Partido Socialista), Gabriela Estévez (Frente de Todos), Gabriela Lena (UCR) y Jimena López (Frente de Todos).

La voz de los dirigentes españoles

Del encuentro participaron dirigentes de España como Marta Higueras, concejala en el Ayuntamiento de Madrid, quien recordó la "explosión de alegría" el día que se sancionó la ley en su país (2 de julio de 2005), por la cual "habían luchado muchas personas".

Desde su experiencia personal, reveló que como concejala tiene la facultad de oficiar bodas y, al recordar que su primera boda igualitaria le dejó un gusto amargo ya que dos jóvenes no contaban con el apoyo de sus familias, señaló: "Esto quiere decir que tenemos la ley, pero falta mucho por hacer".

"Hay que seguir reivindicando los derechos, exigiendo leyes, concientizando a la gente, saliendo de los armarios, visibilizandonos y tratar de parar esta pandemia de homofobia y transfobia que está recorriendo el mundo. Y para ello es muy importante que las personas LGBT estemos en las instituciones", enfatizó.

La diputada de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli (PSOE) resaltó que "los derechos humanos de las personas son incuestionables. Los derechos fundamentales no se debaten, no se discuten". "Aquellas sociedades que no humillan a sus miembros son mucho más decentes", dijo e hizo hincapié en la necesidad de la unidad del movimiento. "Todos, todas y todes juntos somos mucho más. La unión hace la fuerza".

En tanto, Felipe Sicilia, diputado en las Cortes Generales, planteó que uno de los "compromisos" como legisladores es tratar el tema de la educación, porque actualmente hay grupos que ponen "en cuestión que se pueda enseñar a nuestros menores en los colegios sobre diversidad e identidad de género". "Sin duda la sociedad de mañana es la hoy estamos formando. La mejor forma de evitar una transfobia mañana es educando hoy", remarcó.

También expusieron Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer de España; Fran Ferri, diputado de las Cortes Valencianas; y Tony Poveda, vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo.

La jornada estuvo moderada por la periodista parlamentaria Amanda Alma y el periodista argentino con ciudadanía española Gustavo Pecoraro.