Criptogate: este martes debaten en comisiones los proyectos sobre comisión investigadora e interpelación de funcionarios

Será en el marco de un plenario de comisiones que se reunirá este martes a las 13 para tratar un paquete de proyectos de resolución contra el Gobierno por el escándalo $LIBRA. La convocatoria para crear una comisión investigadora ya tiene fecha y horario.

El escándalo por el criptogate suma un nuevo capítulo. En esta ocasión se trasladará a un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia de la Cámara baja, todas ellas presididas por diputados libertarios Nicolás Mayoraz, Benegas Lynch y Manuel Quintar respectivamente.

El emplazamiento a comisión había sido pedido por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño en la sesión del miércoles pasado. Además, había solicitado otro emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, para el martes 18 a las 16 y el miércoles 19 a las 16, para dictaminar sobre la creación de una comisión investigadora. Ambos resultaron aprobados.

El encuentro fue oficializado para este martes 18 de marzo a las 13 en el 2° piso del Anexo “C” de la Cámara baja a fin de poner a consideración un paquete de proyectos de diferentes bloques políticos de pedidos de informes e interpelación a funcionarios del Ejecutivo por el caso $LIBRA puntualmente al presidente de la Nación, Javier Milei; a la secretaria presidencial, Karina Milei, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; al vocero presidencial, Manuel Adorni; y al ministro de Economía, Luis Caputo.

Por su parte, a las 16 se reunirá un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento -presidida por la diputada del Pro Silvia Lospennato, para darle tratamiento a dos proyectos que crean una Comisión Especial Bicameral Investigadora del caso $LIBRA.

La oposición consiguió el quórum para debatir sobre la causa $Libra

Es la primera sesión del período ordinario de la Cámara baja, convocada para tratar una serie de proyectos relacionados con el escándalo cripto y la declaración de emergencia en Bahía Blanca. El número para sesionar se alcanzó tras apenas 19 minutos de espera.

Desde las 12.19 la Cámara baja realiza su primera reunión del 143° período de sesiones ordinarias, para debatir una decena de proyectos relacionados con el escándalo de las criptomonedas protagonizado por el presidente Javier Milei el 14 de febrero pasado, cuando publicó un posteo en sus redes sociales convocando a participar del negocio $Libra, una criptomoneda que a partir de esa promoción alcanzó altos niveles de venta y terminó desplomándose, generando grandes pérdidas a quienes se sumaron a la propuesta.

La sesión fue convocada por el bloque Democracia para Todos, al que se sumó Encuentro Federal y siempre estuvo en duda esta sesión, por las fuertes presiones oficiales para desactivarla.

Al quórum aportaron los bloques de Unión por la Patria (incluidos santiagueños y catamarqueños), el grueso de Democracia para Siempre, más de la mitad de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y Álvaro González, del Pro, quien se había sumado al pedido de sesión. También los aliados habituales del oficialismo del MID, bloque que conduce Oscar Zago.

A pesar de que en la previa se esperaba que una mayoría de la UCR bajara al recinto, sólo lo terminaron haciendo los dos bonaerenses Karina Banfi (oriunda de Bahía Blanca) y Fabio Quetglas. También se sentaron en sus bancas los monobloquistas Roberto Mirabella (DSF), Mario Barletta (Unidos) y Lourdes Arrieta (EF-FC).

Por tratarse de proyectos sin dictamen, todas las propuestas de la oposición necesitarían de los dos tercios para avanzar, por lo que la apuesta pasa por alcanzar un emplazamiento a las comisiones para establecer un cronograma de tratamiento.

El temario también incluye un proyecto presentado por la diputada de UP Victoria Tolosa Paz junto a legisladores de casi todas las bancadas para declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de 90 días, prorrogables por igual plazo en la ciudad de Bahía Blanca y toda la región afectada por el temporal ocurrido el pasado 7 de marzo.

Precisamente por esa tragedia, en el inicio de la sesión la bandera fue izada a media asta; y luego, se cumplió un minuto de silencio por las víctimas de la tragedia.

NOTICIA EN DESARROLLO

Criptogate: La oposición se ilusiona con tener quórum este miércoles

La cita es a las 10 de la mañana, con una decena de proyectos vinculados al escándalo que involucra al presidente. También debatirían un pedido de declaración de emergencia en Bahía Blanca y alrededores. Según fuentes parlamentarias, hay fuertes chances para que haya quórum.

Lo que en un principio fue tomado como un intento casi testimonial de parte de bloques de la oposición en Diputados, se perfilaba este fin de semana con perspectivas de éxito. Hablamos del llamado a sesionar esta semana, para debatir los proyectos presentados por bloques de toda la oposición a partir del estallido del caso $Libra, que se convirtió en la crisis más importante vivida hasta ahora por la administración Milei.

La convocatoria había sido presentada incluso antes del inicio del período de sesiones ordinarias. Fue el martes 25 de febrero e incluía una decena de iniciativas presentadas en torno al caso conocido como “criptogate”, y era para este martes 11 de marzo. La última semana se corrigió la fecha de la sesión que todavía no ha sido oficializada, pero que la Presidencia de la Cámara baja no podrá eludir convocar: será este miércoles a las 10 de la mañana.

El pedido de sesión fue encabezado por Democracia para Siempre, pero cuenta con las firmas de diputados de Encuentro Federal y hasta se sumó al final un legislador del Pro. La sumatoria de los convocantes, más la totalidad de Unión por la Patria y la izquierda permitirían garantizar el quórum, cosa que a priori muchos creían imposible, pero ahora casi dan por descontada. El desafío estará en que los convocantes puedan tener sus bancadas completas. Algo en lo que no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.

En efecto, ese es el primer desafío de los bloques opositores. Como ya señalamos oportunamente, uno de los legisladores convocantes fue concreto al señalar que esperaban tener quórum “ya que el tema criptoestafa está creciendo. Quien no asista estará blindando a Milei”.

Las últimas medidas del Gobierno no hicieron más que avivar el clima beligerante en buena parte de la oposición dialoguista, que no ha visto con buenos ojos medidas como la designación de jueces para la Corte “en comisión”, o el envío de un DNU sobre el acuerdo con el Fondo Monetario.

En caso de concretarse la sesión, se levantaría la reunión del plenario de comisiones prevista para las 11 para tratar la modificación del Régimen Penal Juvenil.

El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Entre las iniciativas presentadas por Democracia para Siempre se incluyó una para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos. Pero también se contempla una de interpelación al presidente Milei presentada por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia. En cuanto a los pedidos de informes al PEN, había de DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.

En caso de habilitarse la sesión, también se trataría sobre tablas un proyecto presentado el viernes pasado por la diputada Victoria Tolosa Paz, que tiene las firmas de diputados de todos los bloques, para declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de 90 días en la ciudad de Bahía Blanca y toda la región afectada por el terrible temporal que se abatió este viernes allí.

Para garantizar la asistencia de radicales, se sumó un proyecto presentado por el presidente de esa bancada, Rodrigo de Loredo, que exige al Poder Ejecutivo cumplir con la obligación de asistencia al Congreso del jefe de Gabinete, con el fin de brindar informes sobre el denominado caso $Libra.

Precisamente para tratar de desactivar la movida, desde el Gobierno iniciaron contactos con la oposición dialoguista para ofrecer la presencia del jefe de Gabinete para brindarles la información requerida en torno al escándalo cripto.

La mano de los mandatarios provinciales ya se vio en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que influyó para que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.

A sabiendas de la imposibilidad de garantizar las mayorías especiales (dos tercios) para tratar sobre tablas cualquiera de esos proyectos, la idea es lograr emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para despachar en comisión la creación de una comisión investigadora. Cuestión de llevar al recinto el tema en un plazo perentorio.

El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF); y en el segundo pedido se sumó Álvaro González (Pro).

Criptogate: La Coalición Cívica denunció penalmente a Karina Milei

Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, del bloque de la CC en la Cámara de Diputados, mencionaron un presunto diálogo entre el creador del token $Libra y la secretaria general de Presidencia. Los detalles sobre una denuncia radicada en los Estados Unidos.

A 20 días del mensaje publicado por el presidente Javier Milei en el que promocionó la criptomoneda $LIBRA y el posterior escándalo, los diputados nacionales de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, presentaron una denuncia penal contra la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei, en la que piden que se la investigue por cohecho, tráfico de influencias e infringir la Ley de Ética Pública.

La presentación ante la Justicia se da en el marco de la investigación por las denuncias contra el entorno presidencial de presuntos pedidos de dinero para acercarse al jefe de Estado. En la petición, los legisladores mencionaron al trader Hayden Davis y una acusación contra el Poder Ejecutivo Nacional vinculada al “mecanismo implementado para obtener entrevistas presidenciales”.

En la denuncia presentada este miércoles, los diputados de la CC plantearon que “a partir de una filtración en la Deep web se habría dado un presunto diálogo con mensajes de texto en el que, el nombrado -creador del token libra- y titular de la empresa ‘Kelsier Ventures’ se jactaba de su influencia”, con la secretaria general de la Presidencia de la Nación.

En otro punto, mencionaron que “en la Justicia de Estados Unidos, la nombrada (Karina Milei) está acusada de ser quien coordinó las reuniones entre el presidente (de la Nación) y los promotores de la polémica cripto”.

En la denuncia a la que accedió parlamentario.com, los diputados señalaron que "a ella se la señala como la que facilitó los actos preparatorios con el nombrado y con Mauricio Novelli, CEO de la empresa N&W Partner".

"En esta misma línea resulta procedente suponer que la nombrada le dio reiteradas entradas a la Casa Rosada y Quinta de Olivos, para reunirse con el Presidente de la Nación, a todos los implicados en lo que se diera en llamar 'Cypto $LIBRA' y que, éste generoso y reiterado pase, haya sido tarifado de uno u otro modo", aseveraron.

Además, detallaron que los ingresos registrados oficialmente de Mark Hayden Davis datan del día 11 de junio del año 2024. Y mencionan otro, del día 16 de julio del año 2024 junto a Mauricio Novelli y su socio Manuel Terrones Godoy.

En el final, Ferraro y Frade advirtieron que "si las entrevistas y encuentros presidenciales para el destino que fuera, pasaban sólo por las manos de la denunciada, tendrá que ser materia de indagación, el recorrido de esa recaudación".

Formula Denuncia Final Final

 

Diputados volverán a agitar el caso $Libra esta semana

Será en el marco de una comisión que se reunirá este martes, en la que habrá invitados. La lista se está conformando y hay sugerencias de todos los sectores. Analizarán lo referente al uso de criptomonedas y prevención de estafas.

La Comisión de Comunicaciones e Informática ha sido convocada para analizar el episodio de criptomonedas que desató una crisis oficial.

Frenada -de momento- la creación de una comisión bicameral investigadora en la Cámara alta, como sucedió el viernes pasado en un episodio polémico que sigue dando tela para cortar, esta semana volverá a agitarse el caso protagonizado por el presidente de la Nación, cuando llamó a apoyar un token de criptomoneda que se acababa de crear y que ahora es investigado por la justicia.

Será este martes a las 15, cuando en la Sala 1 del Anexo A se reúna la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, que preside el diputado de UP Pablo Carro, en un encuentro informativo al que fueron invitados especialistas sobre informática y tratamiento automizado de la información. En ese marco, según se informó oficialmente, se abordará la trama informática de identidades, dispositivos y programaciones relacionados al uso de las criptomonedas y la prevención de estafas.

Consultados sobre el tema por parlamentario.com, aclararon puntualmente que no se trata de una comisión investigadora: “No tenemos fines investigadores, sino fines ampliadores de la información, vinculada al tema de las cripto y las identidades digitales”, puntualizaron las fuentes consultadas por este medio.

Así apuntaron que fueron cuidadosos en la convocatoria para que encuadre en el artículo 106 del funcionamiento de las comisiones en extraordinarias, a fin de evitar que no fuera oficializada por las autoridades de la Cámara, que confirmaron su realización el viernes pasado. Cabe señalar que el citado artículo señala sobre el funcionamiento durante el receso que “las comisiones permanentes y especiales podrán funcionar durante el receso para lo cual están facultadas a requerir los informes que consideren necesarios”.

“Buscamos garantizarla por la pertinencia del tema dentro de las competencias de la comisión y del reglamento de la Cámara. Tenemos la expectativa de que sea una reunión cuidada, en la que puedan hablar tantos los expertos, como los diputados que participen”, agregó la fuente consultada.

Los invitados

Mariano Biocca – Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, que nuclea a más de 300 empresas del sector y organiza el Argentina Fintech Forum.

Emilse Garzón - Periodista en radio y TV, especializada en Cultura Digital, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.

Maximiliano Firtman - Programador, docente y periodista especializado en CyT, inteligencia artificial y sistemas Ponzi.

Guido Zatloukal - Presidente Fundación Blockchain Argentina. Especialista y consultor con experiencia internacional.

Santiago Siri - Presidente de The Democracy OS Foundation. Promotor del uso de herramientas electrónicas, cripto y de IA en Argentina y España.

Carlos Maslatón – Abogado, ex legislador en la Ciudad de Buenos Aires, analista financiero.

Laureano Bielsa - Abogado, especializado en finanzas, relaciones internacionales y criptoactivos.

Fernando Molina – Ingeniero especializado en sistemas, management y analytics (UTN y Universidad Di Tella). Con trayectoria en el área tecnológica de empresas como JP Morgan, Pan American Energy y Blockworks.

Gustavo Nigohosian – Contador público (UADE), especialista en auditorías y control de fraudes, con certificaciones internacionales, y trayectoria en empresas como Tenaris y Aeropuertos Argentina 2000. Director del Programa Ejecutivo de Compliance Integral de la UMSA.

Otras reuniones

No será esta la única actividad que tenga lugar esta semana, la última de receso legislativo antes del reinicio de ordinarias. Ese mismo martes a las 12.30está convocada la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, que preside la fueguina Carolina Yutrovic (UP), que invitó a referentes de asociaciones de consumidores, organizaciones, instituciones y sindicatos que expondrán sobre desregulación energética, ajustes tarifarios, recortes de subsidios y electrodependientes.

Y para las 17.30 ha sido convocada la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, que buscará definir la agenda de trabajo 2025 y se pondrá a consideración la Memoria Anual 2024. Dicha comisión es presidida por Miguel Pichetto y se reunirá en el Salón Arturo Illia del Senado.

Senadores de UP piden la interpelación de Karina Milei por el criptogate

A través de proyecto de resolución el bloque conducido por José Mayans citan a la secretaria general presidencial a que brinde explicaciones por los hechos que la implican en la promoción de la criptomonedas $LIBRA.

Más de dos horas de debate se llevó en el Senado el tema del escándalo criptomonedas que tiene en el ojo de la tormenta al presidente Javier Milei y en el que también quedó pegada su hermana Karina Milei, secretaria general de la presidencia.

En ese contexto, el bloque de senadores de Unión por la Patria, encabezados por el formoseño José Mayans, presentó un proyecto de resolución najo el número de expediente 2539/25 citando para su interpelación a Karina Milei al Senado de conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Nacional y el artículo 214 del Reglamento interno.

“Los senadores nacionales de UP pedimos la interpelación de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para que dé explicaciones sobre los hechos que la implican en la presunta comisión de graves irregularidades en la promoción de la criptomoneda $Libra”, argumentaron.

El proyecto surgió a raíz de las declaraciones del creador de $Libra quien afirmó que la secretaria general del presidente "cobró una coima" para que Milei promocionara el token de la criptomoneda: “Le envío dinero a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”, fueron los mensajes.

Senadores K se despacharon contra Milei: “ El corrupto número uno está sentado en la Casa Rosada”

Tal como se esperaba, en el tramo de las cuestiones de privilegio durante la sesión de este jueves, hubo discursos de miembros de Unión por la Patria en referencia al escándalo cripto. “Este es un Gobierno de estafadores”, lanzó Juliana Di Tullio. 

No con una larga lista de oradores, pero sí con algunos discursos picantes, senadores de Unión por la Patria aprovecharon el tramo de las cuestiones de privilegio en el comienzo de la sesión de este jueves y apuntaron contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina, entre otros funcionarios, por el escándalo $LIBRA. También criticaron duramente a los miembros de otros bloques dialoguistas por ser “colaboracionistas” del Gobierno. 

“Este es un evento que le da el golpe de gracia final al relato de la lucha contra la corrupción que ha formado Milei y su banda”, arrancó el jefe del principal interbloque opositor, José Mayans. “Después de esto es imposible reponerse”, siguió y señaló que “tenemos un presidente que se justifica, que dice que él actuó como economista, recomendando esta memecoin, pero que no lo hizo como presidente. Por supuesto que es presidente las 24 horas, parece que nunca entendió eso”. 

Para el formoseño, “todo esto empieza a caerse con un senador (en referencia a Edgardo Kueider) que llevaba a Paraguay 200 mil dólares y después aparece con su novia joven comprando seis departamentos. Acá se compraron voluntades para hacer una ley que entrega el patrimonio nacional”. Y denunció que el entrerriano “sigue teniendo protección de los servicios de inteligencia argentino, ¿por qué? Y porque claramente no es conveniente que cante”. 

Mayans reclamó que “tenemos temas que son fundamentales para el país que se niegan a tratar” y “el ministro de Economía (Luis Caputo) se niega a venir al Parlamento a explicar el Presupuesto o por qué tenemos 100 mil millones de dólares más de deuda”, mientras “hay un presidente que está dedicado a la joda; se dedica a conformar una banda para cometer una estafa”. 

“Decían que iban contra los corruptos, contra la casta, ¿qué van a decir ahora? El corrupto número uno está sentado en la Casa Rosada, dedicándose a la joda, formando fondos para estafar a la gente”, lanzó.

En alusión a la entrevista de Milei con Jonatan Viale, el legislador opinó: “Muchos dicen que fue mala la entrevista, yo digo que fue espectacular, porque se mostró todo. No tiene desperdicio la autoincriminación que hizo el presidente y las barbaridades que dijo”. “(Juan Domingo) Perón decía que las instituciones empiezan a pudrirse por la cabeza, bueno, acá el pescado podrido está por la cabeza; un presidente que ha montado una estafa, aplicando políticas que deterioran todo el sistema social argentino”, sumó. 

Después, al hablar del editorial de Viale -por los cuestionamientos ante la interrupción de Santiago Caputo en la entrevista-, el senador dijo que “nos enteramos de toda la corrupción, de lo que hizo Horacio Rodríguez Larreta con la plata de la Ciudad”. “Y Rodríguez Larreta después le dice a Milei ‘me hinchaste las pelotas’, y acá viene la senadora representante (en alusión a Guadalupe Tagliaferri), y está dando quórum. Vergonzoso”, disparó. 

Al hablarle a sus pares de la oposición dialoguista, Mayans pidió: “No hablen más de la corrupción, ¿qué están esperando? ¿Que estalle el país? Porque el presidente confesó ser un corrupto y la hermana otra corrupta. Para qué quieren armar la comisión investigadora, ¿para investigar o para dilatar? ¿Para que no pase nada? ¿Para poner a ‘Camau’ (Espínola) de presidente de la comisión? ¿Para darle transparencia? Y van a aparecer 20 departamentos más en Paraguay. Un nivel de corrupción espectacular. No hablen más de corrupción, están inhibidos de hablar de corrupción porque tienen un presidente corrupto”. 

Muy dura también, Juliana Di Tullio apuntó contra Milei y su hermana Karina. “Me siento agraviada como senadora de la Nación y este Cuerpo que debería sentirse agraviado”, expresó y habló de “un presidente que estafa a la luz de todos los argentinos y de todos los senadores que estamos acá”. “La verdad que nos hizo quedar pésimamente mal y tenemos que hablar en nombre de los argentinos, nos hizo quedar espantosamente mal. Este Gobierno es un gobierno de estafadores”, enfatizó. 

“Me extraña que se haya abierto el recinto con la colaboración de todos los bloques políticos que dicen llamarse opositores dialoguistas, creo deberían llamarse como son: son oficialistas a este Poder Ejecutivo estafador, son cómplices, son parte, le abrieron las puertas a un tema que nos puede interesar a nosotros, pero que no le interesan al pueblo como es la suspensión de las PASO”, cargó contra senadores del Pro, la UCR y fuerzas provinciales. 

La jefa de Unidad Ciudadana denunció que “le abren el recinto al presidente Milei porque es su agenda, porque quieren darle una aspirina a esta situación que es grave, gravísima, de toda gravedad mundial”. “El presidente piensa a la Argentina como un casino, eso les propone el presidente a los jóvenes, tragarse el dinero”, cuestionó. 

La bonaerense reclamó que en este “escándalo político, financiero, judicial, por la memecoin $LIBRA no escuché a ninguno de los 37 del oficialismo expresarse y tuvieron que llamar a un compañero porque se quedaban sin quórum”. “Dijeron ‘¿quién podrá defendernos’ y vino el Chapulín Colorado, que es el senador del Chaco (Víctor Zimmermann) a darles número y a ayudarlos”, chicaneó sobre el regreso del radical. “Una vergüenza, todo esto es para poder tapar este escándalo que no se puede tapar, no lo van a poder tapar”, continuó. 

La legisladora K afirmó que “el presidente vulneró el artículo 19 de la Ley de Administración Financiera que veda toda publicidad o acción tendiente a captar recursos públicos por parte de personas no autorizadas”. Sobre la entrevista de Milei dijo que fue “pautada, escandalosa, horrible” y que el presidente “no se anima a hacer una conferencia, no se anima a dar la cara frente a los argentinos”. “¿Cómo le abrieron el Congreso los senadores a este presidente antes de que diera explicaciones?”, volvió a reclamar. 

“El presidente promocionó un token con un memecoin -no difundió- para estafar a 44 mil personas, cuatro vivos se quedaron con la guita. Este Congreso tiene facultades para investigar, además de la justicia. Hay 120 denuncias en menos de 48 horas y el presidente ni su hermana se presentaron ante la justicia”, resumió y agregó: “El presidente dijo que el ministro de Justicia va a hacer una comisión para investigar. ¿Quiénes son los que van a investigar? No lo dice. ¿Es una joda esto? ¿La Oficina Anticorrupción? Esto no va, no camina. El presidente se fue a Estados Unidos sin haberse presentado ante la justicia, para dejar tranquilo al pueblo argentino de que el presidente está decidido a que esto se investigue. Tiene miedo Milei, fue a buscar refugio, huyó”.

En el cierre, Di Tullio sostuvo: “Frente a esta estafa del presidente y del Gobierno me da mucha pena que el Senado de la Nación no esté a la altura de las circunstancias, que estemos dándole la espalda al pueblo argentino para que 38 senadores ayudan al presidente Milei. Son todos oficialistas, ¿van a asumir también la defensa en este caso? Me siento agraviada y quería hablar en nombre de los millones de argentinos estafados por el presidente Milei y su hermana”.

En la sesión, también planteó una cuestión de privilegio contra Milei la senadora Alicia Kirchner, quien habló de “estupor y vergüenza por lo que ha pasado en los últimos días con la memecoin; realmente, que nuestro presidente esté promoviendo o difundiendo esto, es absolutamente inadecuado”. “En el mundo cripto un token tiene un valor cuando se inicia de un 10% y después sube en función del libre mercado. Pero acá, al segundo cero, ya estaban absolutamente manipuladas las transacciones que fueron millonarias”, continuó. 

Para la legisladora de UP, este hecho “perjudicó no sólo a nuestro país, sino la imagen en el mundo”, y criticó que la situación se da mientras que en el país “hay industrias que cierran”. Sobre esto, la exgobernadora santacruceña apuntó que en su provincia “YPF se retira, dejando entre 2.200 y 2.500 familias sin trabajo”. Además expresó su preocupación “por las represas de Río Santa Cruz, que hace un año que no funcionan y hay 2.200 trabajadores que no perciben salario” y respecto a YCRT. 

Al plantear una cuestión de privilegio contra Milei por el accionar del Gobierno nacional en relación a los incendios en la Patagonia, la rionegrina de UP Silvina García Larraburu cuestionó que el mandatario haya actuado “jugando al influencer internacional” en el Día de los Enamorados y “el sábado, el pueblo argentino se levantó desayunándose con lo que luego se llamaría el criptogate y este desfalco de más de 100 millones de dólares que los va a terminar pagando el pueblo”. 

A su turno, la neuquina Silvia Sapag leyó el posteo publicado por Milei el pasado 14 de febrero y recordó que fue compartido por otros referentes libertarios, entre ellos los diputados Lilia Lemoine, José Luis Espert y Martín Menem. “Hubo 75 mil estafados por un total de 284 millones de dólares”, afirmó y mencionó la larga lista de países donde habría habido afectados, entre ellos Alemania, Australia, Bélgica, China, Estados Unidos. 

“¡Qué vergüenza! Somos famosos a nivel mundial gracias a nuestro presidente que estafó a 75 mil personas. ¡Mentira que era para beneficiar a las PyMEs! El presidente es parte de la organización de lanzamiento, Milei siempre estuvo al tanto y sabía muy bien que nada era para apoyar a los emprendedores”, enfatizó la senadora de UP y reclamó: “Esto es tremendo, nosotros no podemos no hacernos eco de lo que está sucediendo en nuestra Patria”. 

Al reclamar al Gobierno por el retiro de Argentina de la OMS, la catamarqueña Lucía Corpacci también hizo referencia al escándalo cripto. “Este presidente forma parte del mayor escándalo que recuerda el país. No voy a decir más de lo que dice la prensa, no voy a decir más de lo que vi en los medios. Cuando lo acusan a él de que pudo haber sido, él dice ‘ah no, bueno…’. No le importa, pero se destapa una olla mucho más grande porque, entre las cosas que yo escuché, en esta novela de la que estamos todos pendientes, del escándalo, de la vergüenza que nos da lo que sucedió, la esposa de un ministro (en alusión a la periodista Cristina Pérez) dice que a su oído le llegaron versiones de que el entorno del presidente cobraba para que haga esto”, señaló. 

En esa línea, la legisladora de UP le pidió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “que siempre dice ‘el que las hace, las paga’, que la cite a esta periodista, esposa del ministro (de Defensa, Luis Petri), que diga quién le dijo que el entorno cobra y cuánto; porque mencionaron a la hermana del presidente”.

“Este presidente aplica la política de la bestialidad, ya no se trata de no tener empatía por el otro, se trata simplemente de cagar al otro, con tal de conseguir lo que quiero y eso es lo que hace el presidente. Imita como corderito a su jefe de Estados Unidos, es león para los que no tienen, pero cordero para los que no puede enfrentar. Va a quedar como un presidente bestial que nos atropelló a todos”, completó. 

Escueta defensa libertaria

Agotada la lista de oradores, después de Mayans se le dio la palabra a la oficialista Vilma Bedia, quien planteó -de forma leída- una cuestión de privilegio para los “colegas preopinantes”. Así, expresó su “preocupación por la cantidad de imputaciones que se han vertido en este recinto cuando el verdadero ámbito de discusión debe darse en la justicia”.

Para la jujeña, “esto no afecta el desarrollo de nuestra actividad como legisladores, convirtiendo la sesión en un show mediático y no en un debate de proyectos que mejoren la vida de la gente”. “El uso de acusaciones con fines políticos debilita la democracia y desvía el foco de las verdaderas responsabilidades. La justicia debe actuar con base en los hechos y no en campañas de desprestigio”, añadió.

Caso $LIBRA: dos diputados radicales presentaron un pedido de acceso a la información pública

Los bonaerenses Karina Banfi y Fabio Quetglas reclaman que el presidente Milei debe “informar en detalle a la sociedad” su accionar en la promoción de la criptomoneda. 

Los diputados nacionales Karina Banfi y Fabio Quetglas (UCR-Buenos Aires) presentaron un pedido de acceso a la información pública, de acuerdo a la Ley 27.275, para que “el Poder Ejecutivo brinde a la sociedad toda la información necesaria” respecto del caso $LIBRA. 

Los radicales reclaman conocer “los vínculos del presidente con las personas y empresas a cargo de esta operación financiera, el dispositivo económico-financiero por el que se supone que se beneficiaría a la inversión privada nacional, y todo otro dato que conduzca a dimensionar correctamente la operación”. 

“Las investigaciones judiciales y parlamentarias que eventualmente se pongan en marcha deben ser respondidas por el Poder Ejecutivo con la imprescindible puesta a disposición, colaboración y apertura en la información”, enfatizó Banfi. Y agregó: “El Poder Legislativo, por su parte, también debe colaborar urgentemente en mostrar a la sociedad que de esta crisis las instituciones saldrán mejoradas”. 

A raíz de la promoción por parte del presidente Javier Milei de una criptomoneda que luego se desplomó, afectando a miles de inversores, y todos los reclamos de explicaciones que se sucedieron como consecuencia, Banfi y Quetglas aprovecharon para anunciar que este año propondrán una serie de iniciativas sobre transparencia. 

Entre esos temas enumeraron: una reforma de la Ley de Ética Pública, a fin de actualizar una norma de 1999 y detallar el alcance del desempeño de la función pública, las conductas incompatibles, conflictos de interés y gestión de intereses en mayor grado que la legislación vigente; una regulación de la autonomía de la Oficina Anticorrupción; y un proyecto sobre la protección de testigos y denunciantes de corrupción.

También, la derogación del decreto 780/2024 que limita el acceso a la información pública; y sumar la convocatoria a expertos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de los gremios empresarios y de trabajadores, y otras instituciones, a participar activamente del proceso de reformas.

"Es importante que la sociedad sepa qué preguntas están aún sin responder por parte del presidente. Esta crisis debe ser una oportunidad fortalecer las instituciones de nuestra República" consideró Banfi.

Caso $Libra: Milei creó un organismo para investigarse a sí mismo

A través de un decreto, instruyó a la OA a iniciar investigaciones sobre posibles irregularidades en torno al criptoactivo creado el viernes pasado y que el propio presidente promovió.

El presidente Javier Milei creó por decreto la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), que funcionará dentro del Ministerio de Justicia, con el objetivo de recabar la información relacionada con el criptoactivo denominado “$LIBRA”, a fin de “colaborar de forma rápida y expedita con Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal”.

En el mismo decreto, el mandatario instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie las investigaciones necesarias a efectos de determinar posibles irregularidades o hechos de corrupción en la creación y presentación del criptoactivo denominado “$LIBRA”.

Se trata, nada más y nada menos, que del escándalo desatado cuando el propio presidente de la Nación promovió a través de un tuit que fijó en su cuenta personal de la red social X un token de criptomoneda.

El decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial lleva el número 114/25, y tendrá entre sus funciones la de requerir información, datos y documentación a todos los funcionarios, órganos y organismos que integran el Sector Público Nacional. También podrá pedir información, datos y documentación a organismos provinciales, de la Ciudad de Buenos Aires; de estados extranjeros y/u organismos internacionales, como así también recibir y gestionar, con la asistencia de las áreas competentes, los requerimientos del Poder Judicial y/o del Ministerio Público Fiscal relacionados con el criptoactivo denominado “$LIBRA”.

Una vez completada su tarea, la Unidad de Tareas de Investigación se dará por disuelta.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Para Massot, desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”

El diputado de Encuentro Federal se refirió al proyecto por el cual se busca interpelar a distintos funcionarios a raíz del Libragate. 

El diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) se refirió al proyecto presentado por él y sus pares para interpelar a funcionarios clave a raíz del Libragate y enfatizó que desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”. 

“Creemos que el Congreso puede servir institucionalmente para aclarar esta situación de una manera más rápida”, sostuvo este miércoles y, sobre las distintas propuestas de otros legisladores, opinó: “No estoy en contra de una comisión que investigue, pero la verdad que la investigación es una potestad del Poder Judicial”. 

En diálogo con Radio 10, el legislador resaltó que “el Ejecutivo hasta ahora no ha brindado explicaciones” y en la entrevista que dio por TN el presidente Javier Milei “no brindó explicaciones, jugó a la grieta. Básicamente el argumento fue ‘no me pueden decir nada los que tienen causas de corrupción’; entonces, es alarmante”. 

Para el diputado, “la envergadura del tema requiere que se haga en el recinto, no en una comisión. Es un lugar más formal, es más cuidado”. “La interpelación no es una figura contemplada para el propio presidente”, aclaró. 

En cuanto a los funcionarios que se incluyen en la iniciativa, consideró que “lo de (Guillermo) Francos y (Mariano) Cúneo Libarona es más aleatorio, lo de (Manuel) Adorni y Karina Milei creo que es ineludible, porque presuntamente son los que tenían el contacto permanente con los beneficiarios directos y estructuradores de esta moneda digital”. 

“Le estamos dando al Gobierno la posibilidad y el escenario ideal para que los funcionarios que lo han asesorado en esta aventura den las explicaciones que hasta ahora no ha dado nadie”, completó.  

Libragate: diputados de Encuentro Federal piden la interpelación de Karina Milei, Francos, Cúneo Libarona y Adorni

Un grupo de legisladores quiere que los funcionarios expliquen en el Congreso “las consecuencias económicas, institucionales y legales” de la promoción de la criptomoneda por parte del presidente. 

Un grupo de diputados del bloque Encuentro Federal presentó un proyecto de resolución que pide por la interpelación a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, a raíz del escándalo cripto, desatado por la promoción que hizo el presidente Javier Milei de $LIBRA, el activo digital que alcanzó una alta cotización y luego se desplomó, generando pérdidas por 87 millones de dólares y afectando a múltiples inversores. 

La iniciativa incluye además al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al portavoz presidencial, Manuel Adorni

En el texto, que lleva las firmas de los legisladores Nicolás Massot, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Natalia De La Sota, Mónica Fein y Esteban Paulón, se reclama que los funcionarios asistan al Congreso para responder sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la situación. 

Además, en el proyecto plantean que “sin perjuicio de otras preguntas o repreguntas que resulte necesario efectuar al momento de la comparecencia”, deberán “mínimamente informar” respecto de “la participación del presidente en la promoción del activo digital; la relación con los promotores del activo; la posible existencia de beneficios indebidos; el impacto económico y financiero; y la responsabilidad institucional y medidas a futuro”. 

Dentro de las preguntas que incluyeron, los diputados consultan sobre los motivos que llevaron al presidente a promocionar públicamente el token $LIBRA; y si tuvo acceso a informes técnicos sobre los riesgos de dicho activo antes de su promoción. 

“¿Obtuvo usted o el presidente alguna remuneración como contraprestación a la opinión emitida? En caso afirmativo, indique cuánto y cómo se formalizaron dichos pagos”, indagan y también interrogan si alguno de estos funcionarios o el mandatario tienen o tuvieron “alguna relación laboral o contractual con las empresas involucradas”. 

En otra pregunta, reclaman que se informe “si existió una acción coordinada para efectuar la promoción de la criptomoneda en cuestión, toda vez que el token respectivo fue puesto en circulación escasos momentos antes de que el presidente hiciera el anuncio”. “En caso afirmativo, indique quien coordinó la acción. En caso de no existir una acción coordinada, informe quien solicitó que se publicara exactamente ese día y a esa hora”, agregan, en referencia a la publicación que Milei hizo desde su cuenta de X el viernes 14 de febrero. 

También buscan conocer cuál es la relación del presidente y los funcionarios con Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julián Peh “o con algún otro promotor del activo”. 

“¿Conoce si algún funcionario público o persona de su entorno obtuvo beneficios económicos derivados de la promoción del activo $LIBRA?”, consultan los diputados, y también incluyen pedidos de explicación sobre “cómo responderá el presidente a las denuncias efectuadas en su contra. En particular exprese la postura en relación a las acciones legales iniciadas en los Estados Unidos de América”. “¿Utilizará recursos propios o del Estado Argentino para pagar los costos de su defensa?”, añaden. 

En los fundamentos del proyecto, los legisladores de EF señalaron que la citación a Francos “responde a su rol como principal coordinador del Gobierno nacional y responsable de su relación con el Congreso, por lo que debe rendir cuentas sobre la participación del Ejecutivo en este episodio”; mientras que Karina Milei, hermana del presidente, “es citada debido a su posible implicancia en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital”. 

“Por su parte, Manuel Adorni, como portavoz presidencial, debe explicar cuál fue el alcance de su participación en la promoción y respaldo institucional que se le dio al token $LIBRA desde el Ejecutivo”, consideraron. 

De acuerdo al artículo 71 de la Constitución Nacional, “cada una de las Cámaras (del Congreso) puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”. 

En tanto, el artículo 204 del reglamento de la Cámara baja establece que “todo diputado puede proponer la citación de uno o más ministros del Poder Ejecutivo y juntamente con ellos la de los secretarios de Estado que corresponda para que proporcionen las explicaciones e informes a que se refiere el artículo 71 de la Constitución”. 

Proponen una bicameral investigadora del caso $LIBRA

La iniciativa fue presentada por la senadora nacional Mónica Silva. La comisión tendría por fin investigar el “grado de participación” de Milei en la maniobra y si hubo más funcionarios involucrados. 

A los proyectos que se multiplican en relación al caso $LIBRA, este martes se sumó una iniciativa por parte de la senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), que propone crear una comisión bicameral investigadora ante las “presuntas irregularidades que pudieran existir” en las publicaciones efectuadas por el presidente Javier Milei sobre la criptomoneda. 

De acuerdo al texto, la bicameral podría investigar “las posibles irregularidades en las publicaciones efectuadas por el presidente de la Nación y su rol y el de los funcionarios nacionales involucrados en la apreciación, retiro de fondos por unos pocos inversores y posterior depreciación de la criptomoneda”.

En los fundamentos, la legisladora señaló “la profunda preocupación que nos ha generado en la sociedad el actuar del presidente de la Nación el pasado viernes 14 de febrero cuando publicó en su cuenta de la red social X la promoción de una criptomoneda llamada ‘$LIBRA’ y que horas después se arrepintiera y borrara”. 

La iniciativa establece que la comisión estaría integrada por seis senadores y seis diputados, quienes elegirán un presidente, un vicepresidente y un secretario. 

La misma tendría por objeto “el estudio, conocimiento, investigación y esclarecimiento de posibles incumplimientos y la falta de debida diligencia y ética de los funcionarios públicos involucrados”. 

A través de esta propuesta se pretende “determinar cuál fue el proceso de evaluación y debida diligencia que se llevó a cabo antes de efectuar las publicaciones relacionadas con la criptomoneda Libra y cuál es el grado de compromiso del presidente con los promotores y/o creadores y/o captadores de fondos del token $LIBRA”.

Silva insistió que debe investigarse el grado de “participación en la promoción de dicho token” por parte del jefe de Estado y si hay “otros funcionarios públicos nacionales involucrados en las presuntas maniobras fraudulentas”. 

Fuerte defensa de los radicales “peluca” a Milei

En medio de la polémica $LIBRA, diputados de la UCR alineados con el Gobierno salieron este martes a bancar en sus redes al presidente. Quién se sumó al quinteto. 

Mientras transcurre el Libragate, diputados radicales identificados como “pelucas” por su alineación con el Gobierno nacional salieron este martes a bancar al presidente Javier Milei con posteos en sus redes sociales. 

“Hoy más que nunca, apoyamos a @JMilei. Mientras algunos pretenden aprovechar cualquier situación para desestabilizar, nosotros blindamos la gobernabilidad. Trabajamos, todos los días, para que el Presidente continúe con el plan económico que lleve a la Argentina a la prosperidad”, escribió el tucumano Mariano Campero, cabecilla del quinteto que el año pasado fue a Casa Rosada en la previa de sostener el veto a la ley que aumentaba las jubilaciones. 

Además de Campero, compartieron mensajes el neuquino Pablo Cervi, el cordobés Luis Picat y el misionero Martín Arjol. El correntino Federico Tournier, quien no pertenece al partido de la UCR pero sí al bloque, fue el único que no posteó, aunque en su perfil de la red social X no muestra actividad desde junio del año pasado. 

“Mientras algunos pretenden aprovechar cualquier situación para desestabilizar al gobierno, nosotros somos un escudo para la gobernabilidad de @JMilei. Trabajamos todos los días para que el presidente continúe con el plan económico que lleve a la Argentina a la prosperidad”, publicaron Cervi, Picat y Arjol. 

Con un extenso mensaje se sumó -oficialmente, pues en los pasillos se sabía que compartía la visión de sus pares- el catamarqueño Francisco Monti. Luego de copiar y pegar el mismo mensaje de sus compañeros, agregó: “Sin dudas existió un error y el gobierno debe preservar el valor de la palabra del presidente y su investidura. Lo ocurrido no debe hacer mella en el proceso de cambio por el que transita la Argentina en el plano fiscal, desregulatorio y de tantas reformas estructurales necesarias para nuestro país”. 

Escándalo cripto: para Pichetto, “hay que tirar a algunos del camión”

El jefe del bloque Encuentro Federal opinó que el presidente debería hacer “una depuración” porque “alguien tiene que asumir las responsabilidades” por este “daño autoinfligido”.

El jefe del bloque Encuentro Federal en la Cámara de Diputados, Miguel Pichetto, se refirió este martes al escándalo cripto y opinó: “Esperaría que el Gobierno y el presidente hagan una depuración. Hay que tirar a algunos del camión”. 

En ese sentido, el legislador habló de un “daño autoinfligido" del mandatario, a partir de la promoción de $LIBRA y consideró que “llega el momento en donde es imprescindible arrojar por la borda lastre. ¿Qué significa esto? Algún colaborador importante del presidente tiene que irse del Gobierno, tiene que asumir las responsabilidades para preservar la propia imagen del presidente. Tiene que renunciar".

En ese sentido, Pichetto enfatizó que una medida de esas características "está en los manuales del proceso político, de la conducción y la preservación del líder. Pero bueno, aquí parecería que no, que no va a ocurrir esto". 

Por otra parte, se distanció de la herramienta del juicio político contra Javier Milei que plantea Unión por la Patria. "No vamos a acompañar un juicio político, me parece que es totalmente prematuro y no hay elementos todavía, y tiene que haber una toma de conciencia en la sociedad para emprender una medida de esa naturaleza", subrayó.

Aseguró que "el tema que requiere la Argentina y también el Congreso como ámbito de resonancia es, bueno, ¿qué pasó? (el presidente) ¿fue engañado?, ¿fue operado por estos personajes siniestros?".

Por ello, el diputado dijo que "estaría más cerca" de una comisión investigadora, "antes que eventualmente un juicio político que no se puede llevar adelante todavía porque no hay elementos de prueba".

En declaraciones a radio Rivadavia, Pichetto insistió con "el Gobierno y el presidente hagan una depuración". "Acá se está hablando mucho de los que perdieron plata, y lo importante, como me dijo un amigo hace un ratito, son los que ganaron. Acá lo que hay que ver es quiénes son los cuatro que ganaron", añadió. 

Para Randazzo, un juicio político es “un disparate”

Reclamó en cambio “explicaciones claras” por parte del Gobierno, y habló de “invertir en la economía real y productiva, en lugar de apostar a soluciones mágicas con esquemas especulativos”.

El diputado nacional Florencio Randazzo sostuvo este lunes que “pedir un juicio político es un disparate. Lo que necesitamos son explicaciones claras por parte del Gobierno. Es fundamental que expliquen ante la sociedad y el Congreso qué pasó con esta criptomoneda y por qué el Presidente la promocionaba”.

Agregó el legislador de Encuentro Federal que “a la Justicia le pedimos celeridad en sus investigaciones. No podemos hacernos los distraídos, ya que este hecho daña la confianza pública y la transparencia es esencial para mantener la credibilidad de las instituciones”.

“Esto nos recuerda la importancia de invertir en la economía real y productiva, en lugar de apostar a soluciones mágicas con esquemas especulativos”, agregó. Para Randazzo, “en Argentina tenemos referentes importantes en proyectos financieros basados en criptomonedas. No podemos permitir que este episodio manche el trabajo de tantos profesionales y emprendedores que buscan construir un futuro financiero sólido y transparente para nuestro país”.

Un presidente no puede vender pescado podrido ni jugar a la ruleta rusa

Le advierten al mandatario que no es un influencer y no puede desconocer las consecuencias que sus acciones y manifestaciones pueden tener.

Por Maximiliano Ferraro

En un intento de coartada hábilmente diseñada, el Presidente dijo que no tiene nada que ocultar. De eso se trata, señor Presidente: de decir la verdad y nada más que la verdad.

Dicho esto, quiero decirle que ocultó algo central que lo saca de su autopercepción de simple “difusor” del proyecto. La verdad es que $LIBRA no había sido lanzada públicamente en las redes antes de su posteo. Solo usted y los insiders con información privilegiada disponían del enlace de compra del token, lo que queda demostrado por la sincronía de su publicación con las operaciones especulativas de las billeteras sospechosas que ganaron.

Sepa que usó su posición de poder para apalancar el valor de $LIBRA en el mercado. Esto no solo es irresponsable, sino que implica un claro uso de su investidura en beneficio privado o ajeno a la función pública. Usted, Presidente, no es un influencer; junto a su equipo no pueden desconocer las consecuencias que sus acciones y manifestaciones pueden tener, sobre todo sabiendo que podía estar vendiendo pescado podrido -como lo manifestó en la entrevista- con la promoción de un activo financiero tan volátil.

Ninguna persona ni empresa promociona inversiones sin evaluar los riesgos. Es básico. Sin embargo, “difundió” globalmente una inversión financiera sin dimensionar las consecuencias que esto tiene ahora por su investidura y legitimidad. El problema no es solo lo que dijo, sino cómo lo dijo y desde qué lugar lo hizo. Vale recordarle que sus anteriores “difusiones” no fueron realizadas de la misma manera que ahora: fueron retweets o citas con comentario. Aunque se autoperciba como un ciudadano común con trabajo de Presidente, ya no puede ser el influencer que cobraba por sus opiniones o retweets promocionales. Ahora tiene el poder de mover mercados y afectar patrimonios, y la responsabilidad de “defender el derecho a la vida, la libertad y la propiedad”.

“Don’t cry at the casino” es una trivialización peligrosa que no aplica a los hechos. No estamos hablando de apuestas menores ni azarosas; esto, más bien, fue una ruleta rusa financiera, pero una ruleta donde ganaron los que conocían la información antes de su publicación y perdieron los que invirtieron luego de ella.

De más está decir que sus comparaciones con el casino y la ruleta rusa son poco felices e irresponsables, sobre todo en un país como el nuestro, donde los suicidios afectan a miles de familias y la ciberludopatía hace estragos.

Hay mucho por explicar, Presidente. La sociedad tiene derecho a saber la verdad de manera completa. Para evitar el oportunismo y el carancheo de quienes, como usted dijo, han estafado a todo el pueblo argentino, lo mejor es que haga dos cosas cuanto antes: brinde explicaciones frente a toda la prensa en una conferencia libre y sin condicionamientos, y preséntese voluntariamente ante la Justicia para aportar toda la información y documentación.

Le dejo un tip más: deje de alegar su propia torpeza y, ahora, su tecno-optimismo.

Diputados de UP confirmaron el pedido de juicio político a Milei y cuestionaron a los aliados que lo defienden

Así lo confirmó el jefe de la bancada, Germán Martínez, al remarcar que “la dimensión del escándalo requiere una respuesta institucional en el Congreso”, y resaltó que el instituto de Juicio Político “es la herramienta institucional, que prevé la Constitución Nacional, que más se adapta”.

Tal como lo habían anticipado, el bloque de diputados de Unión por la Patria confirmó este lunes la presentación del expediente del pedido de juicio político contra el presidente de la Nación, Javier Milei, a raíz del escándalo de promoción de criptomonedas de $LIBRA a través de sus redes, un token que alcanzó una cotización récord pero luego se desplomó. Además, criticaron a los aliados del Gobierno por no apoyar la decisión de abrir la Comisión de Juicio Político.

Así lo comunicó la bancada que conduce Germán Martínez durante una conferencia de prensa que brindaron en el tercer piso del Palacio Legislativo de la que participaron los diputados Carolina Gaillard, Vanesa Siley, Ramiro Gutiérrez, Eduardo Toniolli y Eduardo Valdés.

Martínez expresó: “Lo sucedido para nosotros es gravísimo, al menos desde el punto de vista legal, político, institucional que puede tener consecuencias graves para la Argentina. Es un escándalo que trasciende la frontera, que tiene una gran repercusión puertas adentro, pero también en el plano internacional. Esta estafa es una noticia que hoy se está analizando en forma global”.

“La gravedad se va incrementando a medida que van apareciendo nuevos actores, nuevos hechos, nuevas denuncias. Cuando tomamos la determinación de avanzar en un pedido de juicio político el sábado, en ese momento no sabíamos la cantidad de denuncias que ya había radicada en la justicia”, comentó.

El jefe del bloque se mostró asombrado al enterarse que “el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el FBI están también sobre la denuncia”, y planteó: “Da la sensación de que este escándalo va a dar un nuevo capítulo cada día y, por lo tanto, esa dimensión del escándalo requiere una respuesta institucional en el Congreso argentino de la misma proporción”.

“Esto no es un tema partidario, hay que correr eso de lado. Es un tema claramente institucional para nosotros. El tema merece una enorme responsabilidad institucional por cada uno de nosotros. Responsabilidad que el presidente de la Nación no tuvo”, apuntó.

Así, expresó y compartió el deseo de “llevar a fondo una investigación” junto con los espacios y organizaciones políticas, particulares que han radicado denuncias de tipo penal. “Hay bloques parlamentarios que han presentado recientemente proyectos de creación de comisiones investigadoras, hay otros que han planteado interpelaciones para tener toda la información por parte del Ejecutivo”, comentó.

En ese sentido y sin hacer mención, criticó al bloque Pro que “no quieren que se investigue y eso llama mucho la atención, los comunicados de prensa de algunos bloques parlamentarios que pareciera que, en vez de ser oposición del oficialismo, hacen oposición de la oposición, un hecho insólito. En momentos donde este Congreso no discutió la Ley de Presupuesto, que no está discutiendo temas sensibles para la vida cotidiana como la moratoria previsional y en momentos donde el presidente dice que va a sacar nuevos actos administrativos, invocando facultades que el propio recinto le dio a través del voto de algunos diputados que decidieron darle ‘herramientas’”.

Martínez sostuvo: “Vamos a profundizar el diálogo político con los diferentes partidos y estamos convencidos que la herramienta institucional, que para algo la prevé la Constitución Nacional y lo que más se adapta, es el instituto del Juicio Político y vamos a avanzar en ese sentido”.

De cara a la entrevista que dará Milei en la noche de este lunes, le pidió que “no se victimice”, y que se haga cargo de lo que hizo y que dé explicaciones. “El lugar para dar explicaciones es el Congreso. Algunos parecen que se conforman con la auto investigación. Este es un tema que requiere la profundización de las acciones que tenemos que hacer cada uno de los poderes del Estado”, resaltó el santafecino.

“Nosotros nos tenemos que hacer cargo de analizar a fondo las responsabilidades de tipo políticas que tiene este tema y el instituto del juicio político va justamente en ese sentido”, reiteró y afirmó: “Los 47 millones de argentinos y argentinas tienen que saber si tienen un presidente al cual le pasa una estafa por delante de sus narices y no se da cuenta, o si tienen a un presidente estafador. Me parece que a un presidente que siempre se para en una posición moral superior al resto, que ha descalificado a los medios de prensa y a los periodistas, que ha descalificado a los artistas hasta llevarlos a la censura, que ha descalificado a los científicos, que ha descalificado a legisladores nacionales diciéndole las peores barbaridades de alcance global, porque esta estafa es un escándalo de alcance global”.

Comisión de Juicio Político

Fue la diputada Carolina Gaillard, quien supo ser titular de la comisión en la gestión anterior y llevar adelante el Juicio político contra los jueces de la Corte Suprema, explicó que “es la herramienta institucional que establece la Constitución Nacional en el artículo 53 para determinar responsabilidad cuando obrare el presidente de la Nación con mal desempeño o cometer delitos en el ejercicio de la función pública o crímenes comunes”.

“En ese sentido la Constitución es muy clara y es la que habilita a investigar y determinar las responsabilidades en el marco del juicio político que está regulado en el reglamento de la Cámara de Diputados que establece que la Comisión de Juicio Político se abocará a su competencia principal y este es el artículo 90 del reglamento”, precisó.

Gaillard resaltó que se trata de una comisión investigadora de este Congreso que investiga y dictamina en las causas de responsabilidad que se intenten contra los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y, dentro de los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución en el artículo 53, está el presidente de la Nación, la vicepresidenta u otros ministros. Luego procedió a explicar el funcionamiento de la comisión.

“La Comisión de Juicio Político en Diputados lo único que hace es investigar.  Una vez que se recaba la prueba se determinará la responsabilidad y se definirá la acusación o no, pero eso después de realizar la investigación y le quedará al Senado definir cuáles son las sanciones correspondientes para el caso que son las que establece la Constitución”, cerró.

Aspecto judicial

A su turno, el diputado Ramiro Gutiérrez ratificó: “Estamos en presencia un hecho muy grave. Ese hecho tiene gravedad institucional porque el presidente de los argentinos se encuentra en posición de garante. Esa posición de garante nace de la Constitución Nacional artículo 99 el presidente tiene la responsabilidad política de administrar el patrimonio de la Nación”.

“El presidente es una persona que hoy está confundiendo su rol, lo ha desvirtuado y nosotros necesitamos en esta casa, frente a una persona políticamente expuesta que ha gerenciado un puente de oro para que muchas personas puedan ingresar a lo que a todas luces parece ser una acción defraudatoria, dé todas las explicaciones”, señaló Gutiérrez.

En tanto, planteó: “Hay que abrir la caja negra que son todas las conductas precedentes, todas las reuniones, todas las personas que quieren declarar en estas horas. Por eso este Congreso que tiene facultades implícitas tiene que agotar todas y cada una de ellas”.

Así, respaldó la idea de crear una comisión investigadora, las acciones penales que se puedan hacer y todas las que están incurriéndose en estas horas para “tratar de dilucidar ese hecho grave”.

Luego, la diputada Vanesa Siley indicó que ante la evidencia primera que hay son dos tuits de Milei y precisó que en uno invita a participar de “esta estafa con un destino que, era el destino económico de la Argentina de inversores, para hacer un beneficio productivo de emprendedores y de pequeñas empresas y fija el contrato en ese es un tweet”.

“Ese es un primer tweet este sería el Milei economista máster en ciencias económicas. En el otro es el que sale a desmentir, donde borra el tweet anterior donde ya no habla de un emprendimiento o una empresa, sino de un supuesto emprendimiento y donde dice que no se había interiorizado en la materia”, agregó

Siley aclaró: “Este bloque quiere aportar a eso, a dilucidar con los mecanismos institucionales que tenemos a mano en este Congreso en la Nación y, en particular, en la Cámara de Diputados que sea por juicio político o sea por comisión investigadora que lo único que hace es investigar”.

La diputada apuntó: “En el segundo tweet es el Milei ignoto que invita al argentino, usando la investidura presidencial, a participar de una estafa. Nosotros tenemos que denunciar cuál de los dos presidentes tenemos en la Argentina y lo tenemos que hacer acá no lo puede hacer la oficina anticorrupción. No lo puede hacer una comisión investigadora del propio Poder Ejecutivo no se puede estar de los dos lados del mostrador nunca cuando se está frente a un escándalo”.

“Esto pone a nuestro país en un estado de gravedad muy importante. Es gravísimo lo que está pasando. También hay que preguntarse si es propio que sigan vigentes las facultades delegadas establecidas en la Ley Bases, es decir si este presidente que no sabemos si es un estafador o un ignoto timbero de redes sociales, no sabemos cuál tenemos, va a seguir teniendo súper poderes en la Argentina”, remató.

Por último, Martínez ratificó que en las próximas horas estarán ingresando el expediente que reúne todas las características propias de los pedidos de juicio político tal cual indica, no solamente el reglamento la Cámara de Diputados, sino el reglamento de la propia Comisión de Juicio Político.

Al respecto, precisó que harán una descripción pormenorizada de los hechos, que los van a vincular con los causales de juicio político tal cual dice el artículo 53. “Vamos a expresar también los cargos que nosotros planteamos para las personas involucradas y también vamos a hacer un ofrecimiento y una solicitud de generación de pruebas que respalden cada una de los cargos y que después se transforme las causales de juicio político, por lo tanto, vamos a estar trabajando en ese sentido”, resumió.

“Nuestro bloque va a trabajar con una enorme responsabilidad política, con una enorme sobriedad institucional, con una gran vocación de acuerdos y de consenso transversal con otras fuerzas políticas”, afirmó y aclaró: “No queremos meter este tema en ninguna grieta, al contrario, queremos impulsar una investigación que claramente en el ámbito de la Comisión de Juicio Político de respuesta a esta demanda que hay en 47 millones de Argentina que es querer saber eso”.

Al ser consultado por la prensa, si ven la posibilidad de que la comisión se ponga en marcha, Martínez recordó: “14 meses después de conformada la Cámara baja de que tenga sus autoridades que inclusive fueron ratificadas en la última sesión preparatoria, hay una comisión que la Comisión de Juicio Político donde todavía hay un tironeo puertas adentro de La Libertad Avanza respecto a sus autoridades”.

“Es un dislate que la comisión no esté ordenada del punto de vista de sus autoridades. Nosotros vamos a insistir en la solución de este problema, vamos a insistir incluso en la famosa presentación del 109 por los integrantes de comisión para que el tema se ponga en tratamiento y, también creo, que esta va a ser una cuestión que va a requerir un fuerte compromiso colectivo de toda la Cámara de Diputados, inclusive con la posibilidad de llegar al recinto”, confirmó.

El jefe de la bancada señaló que “hay otros espacios políticos, otros bloques que han ido por las comisiones investigadores especiales, otros por el proyecto de interpelación. Han ido por distintos caminos y nosotros, insisto, vamos a seguir dialogando con todos, aunque creamos que nuestra propuesta de juicio político es claramente la que le da una jerarquía institucional a la investigación que requiere este tipo de cosas”.

Al ser consultado por la postura del bloque Pro, opinó: “No me extraña que digan que ‘en esa instancia’ no van a participar de la comisión, casi que me parece un apriete, una extorsión”.

“Queremos que la investigación se realice en el ámbito del Congreso y, a partir del instituto que lo dice la Constitución Nacional que exista para este tipo de casos, nosotros creemos que la gravedad en términos jurídicos políticos institucionales de lo que pasó, y de lo que todavía está pasando, estamos en un escenario claramente dinámico, de un tema sumamente complejo en y nos parece que el instituto juicio político por las capacidades investigativas que le da esa comisión es la que mejor expresa esa posición de querer echar luz sobre esto”.

El bloque Democracia para Siempre se suma al pedido de crear una comisión investigadora del cripto-escándalo de Milei

La bancada conducida por Pablo Juliano argumentó que “la gravedad institucional de lo acontecido nos convoca para investigar y concluir si se han cometido delitos”. Además, presentaron un proyecto para que el presidente responda si tiene vínculo con los creadores de la criptomonedas, las razones de su promoción y si le ofrecieron alguna retribución.

Ante la conmoción que generó la participación de Javier Milei el viernes por la noche en la promoción de $LIBRA, un token que alcanzó una cotización récord pero luego se desplomó, desde el Congreso se siguen sumando proyectos de resolución pidiendo explicaciones al Ejecutivo por lo ocurrido.

En esta ocasión, el bloque de diputados de Democracia para Siempre, conducido por Pablo Juliano, presentó dos proyectos de resolución. El primero de ellos propone la creación de una comisión investigadora en medio del escándalo cripto que envuelve al máximo mandatario del país.

"La conducta del Sr. Presidente de la Nación Javier Milei que derivó en la promoción de la criptomoneda $LIBRA y en la generación de millones de dólares en ganancias para unos pocos y desconocidos inversores iniciales a costa de quienes siguieron el mensaje de la cuenta presidencial nos obliga a promover la creación de una comisión investigadora. La Cámara de Diputados debe hacerlo en cumplimiento de sus facultades constitucionales de fiscalización y control", argumentaron.

PdR Comision Investigadora

En la iniciativa establecen que la comisión tendrá como objeto principal investigar y analizar la referida conducta y sus consecuencias legales; estará integrada por 15 miembros, elegidos a propuesta de los respectivos bloques parlamentarios de acuerdo a la proporcionalidad; dictará su propio reglamento y se regirá por él; la presidencia de la Comisión será desempeñada por un diputado designado por la Comisión a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores.

“La gravedad institucional de lo acontecido por el accionar el primer mandatario nos convoca para investigar y concluir si se han cometido delitos o si estamos en presencia de mal desempeño o de conductas contrarias a la ética pública o al conflicto de intereses”, fundamentaron.

La otra iniciativa solicita que el Ejecutivo responda si el presidente Milei tiene algún vínculo con los creadores de la criptomoneda $LIBRA; Cuál fue la razón por la cual el Presidente el día viernes 14 de febrero de 2025 a las 19 horas, la promocionó a través de un posteo propio; recibió el presidente Milei alguna retribución por la promoción realizada a favor del proyecto mencionado, entre otras cuestiones.

PdR Libra final

"Esto erosionó la confianza del presidente y la sensación de que era el Messi de la economía"

Así lo sostuvo el radical Martín Tetaz, quien además opinó que hablar de un juicio político es "muy prematuro" y "exagerado". Dijo estar sorprendido por la "falta de reacción" que mostró el Gobierno.

El diputado nacional Martín Tetaz (UCR) opinó este lunes que el escándalo cripto en el que quedó envuelto Javier Milei "erosionó la confianza del presidente y la sensación de que era el Messi de la economía taclea".

"Me sorprendió el propio tuit, nadie lo podía creer. Me pareció muy poco profesional por parte del presidente", expresó sobre el mensaje en la red social X que el mandatario compartió el pasado 14 de febrero promocionando $LIBRA.

Pero además, el radical dijo que algo que le llamó "mucho la atención" fue "la falta de reacción del Gobierno ante lo que ya era evidente". "Si esto que pasó hubiera pasado con un tema importante, como de seguridad nacional, la falta de capacidad de reacción del Gobierno no puede tardar cinco horas, cuando todo el mundo y especialistas le decían que esto estaba mal", señaló.

"Es una posibilidad que el presidente no sepa cómo funciona el mercado cripto; puede ser un economista muy bueno en la teoría económica, pero no tener mucha idea respecto de esto que es relativamente nuevo", manifestó.

No obstante, Tetaz observó que "aún si la Justicia admite la explicación del presidente de 'me estafaron', eso dinamita mucho la debilidad del presidente hacia adelante. Ya no es la figura de economía que iba a recibir el Nobel y le decía a todos que no sabían nada y eran todos burros; ahora tiene que asumir que el burro era él y eso es complicado para la figura del presidente".

Por otra parte, en diálogo con radio La Red, el legislador de la UCR consideró que hablar de juicio político, como piden desde Unión por la Patria "es muy prematuro". "Me parece que, hasta tanto se aclare todo y avancen las denuncias en la Justicia, es un poco exagerado, y además genera una crisis institucional de proporciones gigantescas. Es un mecanismo de última instancia", aseguró.

Para López Murphy, el escándalo cripto tendrá "un costo enorme, muy negativo"

"Es un hecho desgraciado que le va a hacer daño a la reputación del país", así lo consideró el diputado de Encuentro Federal, quien opinó además que todavía es prematuro pensar en un juicio político.

En la ola de repercusiones por el escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei, el diputado nacional Ricardo López Murphy (Encuentro Federal) opinó que se trata de "un hecho muy desgraciado, que le va a ser daño a la reputación del país" y tendrá "un costo enorme, muy negativo".

Además, expresó su preocupación por "cómo se controla la comunicación presidencial". "Me pareció un error inexcusable que se promueva una operación de estas y luego se diga que uno no estaba interiorizado. Es un error que no había necesidad de cometer", dijo el porteño.

En declaraciones a radio Rivadavia, el legislador agregó: "Mi impresión es que fue una cosa no pensada, eso no quiere decir que haya habido personas alrededor del presidente que hayan actuado de manera incorrecta; todo eso va a generar un manto de duda y se va a resolver a medida que tengamos más información".

Para López Murphy, "es natural que el Congreso de la Nación reaccione buscando que haya una respuesta" y consideró que el jefe de Gabinete debería asistir "a explicar qué pasó".

Consultado sobre el pedido de juicio político que promueve Unión por la Patria, el diputado señaló que "para eso se requiere un procedimiento complejo; no creo que estén todavía cumplidos los extremos para una medida de esa naturaleza".

Mirabella: “Milei, otra irresponsabilidad que avergüenza a todo el país”

El diputado por Santa Fe se refirió al escándalo cripto y consideró que amerita una interpelación al presidente. “Si lo sabía, es parte de una estafa, si no, es un irresponsable”, sostuvo.

El diputado nacional Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) criticó con dureza la promoción de una criptomoneda por parte del presidente Javier Milei, calificándola como “un acto de irresponsabilidad mayúscula”.

"El presidente no puede comunicar beneplacitamente sobre un tema financiero”, enfatizó y dijo que su accionar "deja dudas sobre si fue parte de una estafa o simplemente actuó sin conocimiento". “Si lo sabía, está siendo parte de la estafa. Y si no lo sabía, no lo tendría que haber hecho”, afirmó.

Además, el legislador consideró que la Justicia debería investigar el caso “de manera natural y oficial” y que el Congreso debería avanzar con una interpelación.

“Me parece grave lo que está pasando y no se puede hacer como que no pasa nada”, advirtió el santafesino y cuestionó la reacción del mandatario ante las críticas: “Se defiende atacando, insulta y diciendo barbaridades”.

Juicio político: cómo es el proceso que desde la oposición más dura plantean contra Milei

Se trata del mecanismo previsto en la Constitución Nacional y en el que es protagonista el Congreso. Se requieren dos tercios de los votos en ambas cámaras para la destitución, un objetivo difícil de prosperar.

Con motivo del escándalo en el que quedó envuelto el presidente Javier Milei a partir de promocionar desde sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, que subió en su cotización en tiempo récord pero luego se desplomó, el kirchnerismo anunció que presentará un pedido de juicio político, mecanismo previsto en la Constitución Nacional pero que, por las mayorías que requiere, muy difícilmente -por no decir imposible- prospere. Sumado a ello que sectores de la oposición dialoguista prefirieron hablar de otro tipo de estrategia para investigar lo ocurrido.

El juicio político está previsto en tres artículos de la Carta Magna. En el 53 se refiere a la competencia de la Cámara de Diputados para iniciar la acusación: "Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes".

En tanto, el 59 señala que "al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto". Y aclara que "cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema". "Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes", establece sobre el número que se requiere para hacer efectiva una destitución.

Mientras que el artículo 60 señala que "su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios".

De acuerdo al reglamento de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Juicio Político, compuesta por 31 miembros, le compete "investigar y dictaminar en las causas de responsabilidad que se intenten contra los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y los previstos en la ley 24.946 y en las quejas o denuncias que contra ellos se presenten en la Cámara". "Cuando el pedido de remoción se dirige contra un funcionario público no sujeto a juicio político, la comisión podrá disponer su archivo o remisión al órgano competente", agrega.

La comisión deberá resolver sobre cuáles denuncias son admisibles y cuáles no, y a partir de allí se abrirá la investigación, en la que se podrá citar a testigos y requerir información al Poder Judicial. Concluida la investigación, en caso que corresponda, se podrá arribar a un dictamen acusatorio con la firma de la mitad más uno de los miembros de la comisión.

En caso que la Cámara de Diputados apruebe el dictamen acusatorio con los dos tercios de los votos, la misma Cámara deberá elegir a uno o dos diputados que serán los que presenten la acusación ante el Senado. La Cámara alta, por su parte, decidirá por dos tercios de los presentes si destituye o absuelve al acusado. La Constitución establece, además, que si el acusado es el presidente de la Nación, el Senado no deberá ser presidido por el vicepresidente, miembro del Poder Ejecutivo, sino por el presidente de la Corte Suprema.

El último antecedente de trabajo de la Comisión de Juicio Político fue durante todo el año 2023, cuando el Frente de Todos impulsó una acusación contra los jueces de la Corte Suprema, llegando -con mayoría propia- a firmar un dictamen acusatorio que, por la falta de votos, nunca se llevó al recinto.

Escándalo cripto: diputados de Unión por la Patria darán una conferencia de prensa

Luego de la promoción de $LIBRA por parte del presidente Milei, el bloque opositor reclamará que se reúna la Comisión de Juicio Político. Hablarán este lunes a partir de las 17.30.

Mientras reina la incomodidad en los aliados y otros sectores dialoguistas piden una comisión investigadora, el bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados reclamará que se ponga en marcha la Comisión de Juicio Político a raíz del escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei.

La bancada que conduce Germán Martínez convocó a una conferencia de prensa este lunes, a partir de las 17.30, en el tercer piso del Palacio Legislativo.

Prontamente, ante la conmoción que generó la participación del mandatario el viernes por la noche en la promoción de $LIBRA, un token que alcanzó una cotización récord pero luego se desplomó, UP salió a horas después a anunciar que presentaría un pedido de juicio político.

"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes. Nuestro bloque de diputados nacionales decidió avanzar en la presentación de un pedido de juicio político contra el presidente de la Nación", se comunicó.

El camino del juicio político -que ya algunas voces salieron a rechazar, entre ellas la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como así también algunos referentes no oficialistas- requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, sumado a que la comisión debería ser puesta en marcha por el oficialismo y la presidencia de la misma quedó en un limbo por la propia interna libertaria.

¿Estafa o impericia? Diputados piden explicaciones a Milei por el caso $Libra

Legisladores de Encuentro Federal advierten que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.

Los diputados nacionales de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Miguel Ángel Pichetto, junto a otros miembros del bloque, presentaron un pedido de informes que exige al Poder Ejecutivo Nacional aclarar los hechos vinculados a la promoción y posterior desplome del activo digital “$Libra”, difundido por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La iniciativa busca determinar qué funcionarios o asesores participaron en la estrategia de difusión, si existieron contactos previos entre los promotores del token y el entorno del Gobierno, y si allegados al oficialismo obtuvieron beneficios económicos.

“El propio presidente, en uso de su investidura y de su llegada masiva al público, promovió un activo financiero sin regulación ni respaldo, lo que pudo haber inducido a error a pequeños inversores”, señala el documento, que advierte que la caída del token habría provocado pérdidas de al menos 87 millones de dólares, perjudicando a numerosos ahorristas que confiaron en su recomendación.

Los legisladores preguntan si el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores detectaron irregularidades en la difusión de este activo y si se prevé la renuncia o el despido de funcionarios involucrados. También subrayan que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.

El pedido de informes cuestiona, además, la relación de Milei con Mauricio Novelli, Hayden Davies y Julian Peh, principales figuras detrás del activo digital, y consulta si estos empresarios accedieron a información privilegiada o si influyeron en la decisión del mandatario de promocionar la criptomoneda. Se exige, asimismo, información sobre quiénes fueron los beneficiarios y damnificados de la operatoria, incluyendo un listado detallado de personas y empresas involucradas en las transacciones. “Si el presidente fue inducido al engaño, como sugiere el Gobierno, se deben tomar medidas inmediatas para recuperar la confianza antes de que abran los mercados”, sostienen los diputados.

Otro de los puntos sensibles del pedido es el motivo por el cual las reuniones con asesores y empresarios vinculados a las criptomonedas se llevaron a cabo en el Hotel Libertador de la Ciudad de Buenos Aires, y si su propietario, Eduardo Elsztain, conocía la naturaleza de estos encuentros. También se consulta si el Ministerio de Justicia solicitará una investigación judicial para determinar responsabilidades, no solo de funcionarios, sino también de los operadores financieros que estuvieron detrás del colapso del activo.

El proyecto también busca esclarecer si el Gobierno prevé comunicarse con organismos internacionales como la GAFI o el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para solicitar mayores investigaciones sobre lo ocurrido y determinar responsabilidades. Los diputados exigen conocer qué medidas adoptará el Ejecutivo para evitar que desde el Gobierno se vuelvan a promocionar activos financieros sin regulación ni respaldo. “Es imperioso y urgente que se investigue lo sucedido y que se tomen decisiones ejemplares para prevenir futuros escándalos que socaven la credibilidad de nuestras instituciones”, concluye la iniciativa.

Escándalo cripto: para el Pro, lo que pasó “es grave”, pero se despegan de un juicio político

El partido liderado por Mauricio Macri manifestó su preocupación por el episodio que involucra al presidente y pidió una investigación “a fondo”.

Al segundo día del escándalo por la promoción presidencial de una criptomoneda y todas las consecuencias que el hecho tuvo, el principal aliado de La Libertad Avanza, el Pro, se pronunció a través de un comunicado. Y no lo hizo para defender al Gobierno, sino para expresar su preocupación y pedir una explicación profunda y las explicaciones pertinentes.

“Desde el PRO expresamos nuestra preocupación por los hechos que sucedieron en las últimas horas y que afectaron a la confianza en nuestro país. Lo que pasó es grave. No solo por el impacto económico en quienes creyeron en esta inversión, sino también por la credibilidad del país y la responsabilidad del entorno que rodea a la figura presidencial”, expresó el partido amarillo a través de un comunicado.

Para el partido que preside Mauricio Macri resulta “fundamental que se investigue a fondo cómo pudo suceder esto y que se esclarezcan todas las dudas”. Agregan que “el Gobierno anunció una investigación profunda, lo cual es un paso necesario, pero esperamos que este proceso sea riguroso y transparente, que responda todas las preguntas que hoy se hacen los argentinos y que se asuman las responsabilidades políticas que correspondan”.

“Y en esto queremos ser claros: denunciamos la utilización oportunista de esta situación por parte del kirchnerismo, que no tiene ninguna credibilidad para dar lecciones de moral y transparencia”, remarcaron desde el Pro. Asimismo aclararon no estar a favor de un juicio político en esta instancia. Y cerraron: “Argentina no necesita más grieta ni maniobras políticas irresponsables, sino respuestas claras y justicia para quienes fueron afectados”.

$Libra: el bloque radical exige una inmediata investigación

La bancada de diputados del partido centenario advirtió que con hechos como el que acaba de suceder a instancias del presidente, “se pone en riesgo el esfuerzo y sacrificio de todos los argentinos que soportan el peso del cambio de rumbo económico”.

El viernes por la tarde, el presidente utilizó su cuenta de X para publicitar $LIBRA, token que alcanzó rápidamente altos valores y con la misma velocidad se devaluó. Los administradores de $LIBRA ganaron fortunas estimadas en unos 87 millones de dólares a expensas de los inversores. Para el bloque de diputados de la Unión Cívica Radical, los acontecimientos revisten una “gravedad institucional indisimulable”.

A través de un comunicado, el radicalismo planteó que “la investidura presidencial es un activo fundamental del país, de las instituciones y de cualquier plan económico. La palabra presidencial no puede administrarse con semejante irresponsabilidad”.

“Las declaraciones de un presidente en materia económica-financiera, en lo que hace a inversiones, deben ser formuladas cuando resulten estrictamente necesarias, hagan a la cosa pública, promuevan el interés general y beneficio colectivo. En caso contrario, se pueden producir beneficios excesivos y concentrados y miles de perjudicados, como se desprende  de lo sucedido. Incluso en el contexto de vulnerabilidad que sufre la estabilización económica se pone en riesgo el esfuerzo y sacrificio de todos los argentinos que soportan el peso del cambio de rumbo económico”, agregó la UCR.

La bancada que conduce Rodrigo de Loredo cerró anticipando que “desde el bloque de la Unión Cívica Radical exigimos la inmediata determinación de los hechos y la investigación para identificar responsabilidades legales, civiles y penales. Urgen aclaraciones oficiales sino será el parlamento quien deberá proceder al respecto”.

Un plan de emergencia que camina hacia la impunidad

El objetivo es construir un escudo que blinde al jefe libertario o que, como mínimo, demore casi eternamente su comparecencia ante los tribunales.

Por Alejandro “Topo” Rodríguez

En medio del escándalo por la estafa con la cripto $LIBRA, que involucra directa y seriamente al presidente de la Nación, un dispositivo de poder libertario -encabezado por el asesor Santiago Caputo- ya puso en marcha el plan de emergencia para evitar que la Justicia avance sobre Javier Milei.

El objetivo es construir un escudo que blinde al jefe libertario o que, como mínimo, demore casi eternamente su comparecencia ante los tribunales.

Al otro día del hecho que ya es un escándalo histórico, la Casa Rosada hizo viralizar el argumento que será una piedra angular para la defensa: “un tuit no es delito”.

La cara visible de esa particular interpretación es el abogado Jorge Grispo, que en las últimas horas inundó los medios con la invitación a tratar todo como un mero debate sobre los límites de la comunicación institucional del presidente.

Ese debate, afirma Grispo, “debe darse en el ámbito de la política, no en los tribunales penales”.

Pero el plan también incluye que Milei aparezca con una “fuerte iniciativa por someterse a investigaciones”; no comenzando por la Justicia, sino por el propio Gobierno que él conduce.

En ese marco, ya se comunicó que “el presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente”.

Sin embargo, en su información de presentación institucional, la OA destaca:

- “No estamos obligados a intervenir en todos los hechos que puedan constituir un acto de corrupción, porque esa es una actividad propia de la Justicia en el ámbito penal”.

- “Tampoco imponemos sanciones penales. Esa es una actividad de los fiscales y los jueces”.

No conformes con la maniobra distractora, desde el Poder Ejecutivo también anunciaron que “el presidente de la Nación ha decidido crear una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación, compuesta por representantes de los órganos y organismos con competencias vinculadas a los criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos, y otras áreas relacionadas, que integrarán su información a los efectos de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación”.

Nada más idéntico a una autocracia. El titular del Poder Ejecutivo usurpa competencias del Poder Judicial, se investiga a sí mismo y, para hacerlo, usa estructuras estatales que están atadas a su propia decisión.

No hacen falta más evidencias. Ya está en ejecución; es un plan de emergencia que camina hacia la impunidad.

 

Alejandro “Topo” Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal

Diputados de diversos bloques piensan presentar este lunes un pedido de juicio político a Milei

La medida fue anunciada este sábado ante el onda expansiva desatada por el posteo presidencial apoyando una token de criptomonedas que tras tener un fuerte alza en su cotización, se desplomó. El texto que preparan.

Y un día la dedicación obsesiva del presidente Javier Milei en las redes sociales le trajo problemas. Su posteo en la red social X y en Instagram promocionando a la criptomoneda $Libra durante más de seis horas generó una repercusión mundial que no es aquella que él suele replicar en las mismas redes, y sobre todo en el plano interno, donde la oposición salió masivamente a cuestionarlo y por primera vez llegó a esgrimir como amenaza el juicio político.

Es lo que anunció este fin de semana el bloque de diputados de Unión por la Patria que conduce Germán Martínez. Tres días después de una sesión en la que las tensiones entre esa bancada y el oficialismo quedaron más que nunca expuestas a cielo abierto -amenaza boxística incluida-, UP difundió un mensaje en el que considera que “la participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes”, por lo cual anunció la decisión de “avanzar en la presentación de un pedido de juicio político contra el presidente de la Nación”.

Los senadores de Unión por la Patria se alinearon con sus pares de la Cámara baja, a través de un comunicado difundido en las redes en el que anticipan que “el Senado de la Nación no puede permanecer ajeno a los hechos de público conocimiento que tienen como protagonista al presidente de la Nación, Javier Milei. La ciudadanía debe estar informada de que es esta Cámara la encargada de juzgar en juicio político a quien PRIMERO es acusado por la Cámara de Diputados, conforme lo establece el artículo 59 de la Constitución Nacional. Por lo tanto, los senadores y las senadoras deben actuar con prudencia respecto de este instituto”.

El interbloque que encabeza José Mayans instó a que “la Cámara de Diputados de la Nación intervenga en este caso ejerciendo las atribuciones que le confiere la Carta Magna”, considerando que “la gravedad de los hechos amerita que las instituciones funcionen rápidamente y sus miembros estén a la altura de las circunstancias”.

Desde el viernes por la noche que el tema está dando vueltas en las redes sociales, donde legisladores de todos los sectores de la oposición -menos el Pro- salieron a cuestionar de la manera más dura al presidente Javier Milei. Picó en punta Esteban Paulón, que presentó en sus redes un pedido de informes que redactó para que el jefe de Gabinete conteste sobre lo que considera como “la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”. Pero más tarde, el propio diputado socialista dijo que los diputados de diversos bloques “estamos trabajando para presentar el lunes a primera hora el pedido de juicio político a Javier Milei”.

El texto que buscan impulsar esta semana habla de “promover juicio político contra el presidente de la Nación, sr. Gerardo Javier Milei, por el mal desempeño y eventuales delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Nacional de la República Argentina”.

El primer artículo habla de constituir a la Comisión de Juicio Político a los fines de investigar y dictaminar sobre la responsabilidad del presidente de la Nación por su posible participación en la presunta defraudación vinculada a la cripto/token/memecoin $LIBRA”.

El siguiente artículo solicita información que consta en la Comisión Nacional de Valores como órgano regulador del mercado de cripto activos según resoluciones 994/2024 y 1025/2024”.

Los siguientes artículos piden información a la Unidad de Investigación Financiera, como así también piden la intervención de la Oficina Anticorrupción para dictaminar sobre esos hechos.

La defensa de Marcela Pagano

Votada como presidenta de la Comisión de Juicio Político, pero nunca reconocida como tal por el presidente de la Cámara, Martín Menem, la diputada oficialista Marcela Pagano salió en defensa de Milei. Oficiando en el rol de titular de la citada comisión, Pagano lanzó: “¡No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función”.

“El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe ser bastardeada para ganar títulos de diarios”, agregó la diputada.

El constitucionalista Daniel Sabsay sostuvo por su parte que “el episodio de las criptomonedas que protagonizó el presidente exige la actuación de una comisión investigadora que aclare lo sucedido. Se deberían tomar las medidas que resulten necesarias. De lo contrario, se estaría avalando un accionar no transparente del primer mandatario”.

Para la diputada kirchnerista Julia Strada, “Milei fue partícipe necesario de una cripto estafa y potencial acto de corrupción por un valor de casi 100 millones de dólares, al promover la inversión en un criptoactivo valiéndose de su rol en la primera magistratura de la Nación”. La legisladora anticipó que “desde el Congreso, quienes integramos el bloque de Unión por la Patria, impulsamos el pedido de Juicio Político al presidente. Queremos que se conozca y castigue a quienes se enriquecieron con la estafa cripto y vamos a acompañar a todos los damnificados. Para eso también nos presentamos con una correspondiente denuncia penal en la justicia”.

“Ojalá los diputados que cacarearon por twitter el viernes a la noche después no finjan demencia a la hora de votar. Yo lo viví: con Ley Bases, con jubilaciones, con Universidades y la semana pasada con Ficha Limpia. Acá son guapos pero a Milei le votaron TODO. Espero que esta vez no tengan miedo”, tuiteó Strada.

Reclamo de explicaciones

Economista y presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau señaló que “es la segunda vez que, como funcionario, Milei publicita activos del mundo crypto que terminan siendo una estafa. ¿Le cabría la penalidad por reiterancia que propone en el proyecto que Patricia Bullrich envió al Senado?”

“Vamos a exigir que los organismos responsables auditen para que se pueda saber quiénes son los que lucraron a costa de argentinos que creyeron en el posteo del Presidente”, advirtió Lousteau.

Este sábado, desde esa bancada de Encuentro Federal difundieron un comunicado en el que exigen “explicaciones inmediatas sobre la promoción de un activo financiero altamente cuestionable por parte del presidente Javier Milei”. Para el bloque conducido por Miguel Pichetto, se trata de “un hecho de una gravedad institucional sin precedentes”. El mensaje hace referencia a que el token Libra que publicitó el presidente argentino “se desplomó tras una liquidación masiva de un grupo reducido de tenedores que controlaban el 84% de los activos, retirando al menos 87 millones de dólares y dejando a cientos de compradores con pérdidas millonarias”.

“El presidente debe explicar con claridad lo que hizo en lugar de cuestionar a la oposición -expresa el comunicado difundido este sábado-. Milei es economista y no puede desconocer las consecuencias de promover un activo de estas características”.

Preguntas que quieren que conteste Milei de inmediato: “¿Quiénes están detrás de la emisión y comercialización del token Libra? ¿Qué vínculos tienen con el Gobierno o con el entorno personal del presidente? ¿Algún funcionario o allegado al oficialismo obtuvo un beneficio económico de esta promoción? ¿Por qué se utilizó la investidura presidencial para impulsar una inversión que resultó en un brutal perjuicio para la ciudadanía de buena fe?”.

Para Encuentro Federal, “lo ocurrido es inaceptable” y el presidente debe “dar explicaciones y asumir las consecuencias de sus actos”.

A su vez, desde el bloque Democracia Para Siempre anticiparon la decisión de insistir con la creación de una comisión investigadora en el Congreso. “Esto sin perjuicio de realizar la oportuna denuncia ante la Justicia”, señalaron a través de un comunicado en el que advierten que “Javier Milei fue elegido para defender a todos los argentinos, no para favorecer los intereses inescrupulosos de un grupo de personas allegadas y de dudosos antecedentes”.

“Durante cinco horas el Presidente promovió en sus redes sociales la compra de acciones de una nueva criptomoneda, que en poco tiempo se desvalorizó provocando una enorme estafa”, continúa el bloque que encabeza Pablo Juliano, que pregunta quién se benefició económicamente y quién salió perjudicado. "El Congreso y la Justicia deben actuar como contrapeso de un Poder Ejecutivo que todos los días transgrede la ley”.

Flamante presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora nacional Alejandra Vigo, consideró que el caso del presidente y la criptomoneda $Libra “reviste gravedad institucional”. Dijo que “no es un asunto que deba resolverse en el ámbito político, sino en los tribunales dado que -según la información- fueron perjudicadas miles de personas”, y posteó en su cuenta de X: “Corresponde que la Justicia investigue si -el hecho que involucra al Presidente- constituye un delito penal. LA JUSTICIA DEBE ACTUAR DE INMEDIATO”.

Por su parte, desde la izquierda anticiparon que pedirán la interpelación de Milei en el Congreso. “Que se transmita por cadena nacional. Es un escándalo que el presidente reconozca que promocionó una estafa millonaria y después diga que no estaba interiorizado. ¿Va a dar la cara o se va a esconder como el ministro Caputo?”, expresó en las redes sociales Nicolás del Caño, al tiempo que su par Mónica Schlottahuer clamaba en las redes: “¡Milei es un facho, un miserable y un timbero! ¡No puede quedar impune!”.

Califican el episodio cripto que involucró al presidente como una “negligencia grave”

El diputado Maximiliano Ferraro advirtió que, tal cual establece un principio del Derecho, “nadie puede alegar en su favor su propia torpeza. Mucho menos un presidente”.

Luego de más de seis horas de haber mantenido a la vista un tuit fijado en el que promocionaba un token de criptomonedas, generando una gran polémica entre propios y extraños, el presidente Javier Milei lo borró y aclaró no haber estado “interiorizado de los pormenores del proyecto”, ante lo cual decidió “no seguir dándole difusión”. Fue lo más cerca que estuvo de admitir un error propio, pero trascartón utilizó su estrategia de atacar como defensa. “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, lanzó.

Uno de los que primero salió el viernes a cuestionar que promocionara $LIBRA fue el diputado Maximiliano Ferraro, quien este sábado hizo hincapié en el tiempo transcurrido entre la publicación y el momento en el que finalmente se desligó de lo que definió como una “estafa crypto que él mismo había compartido y promovido”. Y consideró que tantas horas de silencio “no solo alimentan el mito sobre la realidad que lo rodea: su supuesta infalibilidad, su mandato incuestionable y su omnipotencia”.

Con todo, Ferraro consideró que “esto no es un simple error. Es una negligencia grave, una posible ilegalidad y una muestra de irresponsabilidad por parte de quien ocupa la máxima investidura del país. No estamos hablando de un hecho menor, sino de transacciones por miles de millones de dólares”, dijo.

Para el titular de la Coalición Cívica, “el problema no radica solo en la promoción que hizo, sino en su incapacidad para reconocer el daño causado”. A su juicio, “un presidente que comete un error de esta magnitud debe asumirlo con responsabilidad. En cambio, elige una vez más la soberbia, la vulgaridad y la violencia”.

“¿Cómo es posible que no entendiera los pormenores? ¿No intentó asesorarse con su equipo económico? ¿No comprendía el riesgo al que sometía a miles de argentinos y a personas de todo el mundo?”, se preguntó el diputado nacional, que recordó que “en Derecho existe un principio claro: ‘nadie puede alegar en su favor su propia torpeza’. Mucho menos un presidente”.

Por último, Ferraro aclaró estar muy lejos de cualquier actitud destituyente, y remarcó que “no se trata de socavar su gobierno, sino de exigirle la responsabilidad que le corresponde como primera magistratura. Porque la investidura presidencial no es un escudo contra la crítica, sino un compromiso ineludible con la verdad y el bienestar de los ciudadanos”.

Escándalo por un tuit de Milei a favor de una criptomoneda que terminó desplomándose

El presidente promocionó $LIBRA y legisladores calificaron el hecho como “gravísimo” y anticipando pedidos de informes. “Que un presidente de la Nación promueva una inversión cual influencer ya de por sí es un delito”, alertaron también. El presidente terminó borrando el posteo y explicando porqué lo había hecho.

Gran revuelo generó este viernes el presidente de la Nación, Javier Milei, cuando al caer la tarde respaldó enfáticamente una criptomoneda. Lo hizo a través de un tuit fijado ponderando a Libra, un token que a partir de ello subió exponencialmente su cotización… para después derrumbarse.

Legisladores nacionales reaccionaron prestamente, calificando el hecho como “gravísimo” y anticipando pedidos de informes.

Dijo Milei en el tuit en cuestión: “La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. Vivalalibertadproyect.com. $LIBRA”.

En las propias redes sociales alertaron que varias billeteras asociadas a $LIBRA habían retirado millones, dejando algunos saldos en $0. Ese comportamiento era consistente con un posible rug pull, por lo que se recomendaba precaución y verificar antes de interactuar con el proyecto. El rug pull es un modelo de fraude en torno a las criptomonedas, mediante el cual desarrolladores buscan atraer inversionistas para un nuevo criptoactivo y luego abandonan el proyecto con los fondos recaudados.

En un primer momento se especuló con un hackeo de la cuenta del presidente de la Nación, pero como desde la Rosada mantuvieron el silencio y con el correr del tiempo el posteo se mantuvo, eso fue descartado. De hecho, la diputada libertaria Lilia Lemoine, muy cercana al presidente, posteó: “Para que quede claro... no es un hackeo”, y replicó el tuit presidencial.

No era un hackeo, claro está, y en el propio espacio libertario se advirtió gran revuelo. A cielo abierto, las redes libertarias mostraban su perplejidad ante lo sucedido, hasta que cerca de las 2 de la madrugada el presidente volvió a escribir en sus redes. El citado tuit fijado ya no estaba. “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, arrancó diciendo Milei, que aclaró que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.

Pero a continuación planteó, bélicoso: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.

Reacciones desde el Poder Legislativo

“Milei debe ser investigado en el Congreso”, alertó el diputado nacional Maximiliano Ferraro. A través de un extenso posteo, el presidente de la Coalición Cívica advirtió que “si esto no fue un hackeo (hace tres horas, el presidente mantiene un post fijado en su cuenta oficial de X y, hasta el momento, ningún funcionario ni el propio Milei han salido a desmentirlo), entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda ($LIBRA) que, en menos de dos horas, movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y, finalmente, se desplomó, estafando a un número indeterminado de ciudadanos.

“El presidente  podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”, reseñó el legislador nacional. Para Ferraro, “esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del presidente y en el uso de información privilegiada”.

Ante ello, Ferraro sostuvo que “el Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”.

En las propias redes sociales alertaron que varias billeteras asociadas a $LIBRA habían retirado millones, dejando algunos saldos en $0. Ese comportamiento era consistente con un posible rug pull, por lo que se recomendaba precaución y verificar antes de interactuar con el proyecto. El rug pull es un modelo de fraude en torno a las criptomonedas, mediante el cual desarrolladores buscan atraer inversionistas para un nuevo criptoactivo y luego abandonan el proyecto con los fondos recaudados.

El socialista Esteban Paulón fue más allá al presentar un pedido de informes para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informe en la Cámara de Diputados sobre “la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”.

En su pedido de informes reclamó entre otras cosas conocer la vinculación del presidente con los creadores y promotores del memecoin $Libra, incluyendo su conocimiento personal de dichos individuos y la eventual vinculación comercial con los mismos.

Asimismo, pidió saber “si el presidente personalmente o el Gobierno nacional han recibido o tienen pautados beneficios económicos o compensaciones por promocionar la memecoin”.

“Que un presidente de la Nación promueva una inversión cual influencer ya de por sí es un delito. Que encima lo haga en una estafa de corto plazo para que 10 vivos ganen millones de dólares en cuestión de minutos, no solo habilita una investigación por parte del Poder Judicial, son también a que hagamos una desde el Congreso”, planteó desde Unión por la Patria Itai Hagman. En otro posteo, continuó Hagman: “¿Un presidente dando recomendaciones de inversiones cripto de dudosa procedencia?  Aca hay tongo y estafa de acá a la china. Lo hizo como candidato con CoinX, y su titular terminó en cana. Ahora lo hace como presidente. ¿Algún fiscal o juez va a hacer algo?”.

A su vez, el senador nacional pampeano Daniel Bensusan no tiene dudas de que “nos encontramos con uno de los casos de corrupción más grandes de Argentina. Milei promocionó una estafa en sus redes sociales y logró que 10 personas le robaran millones de dólares a miles de inversores”.

“Un grupo de personas, que se desconoce su identidad, armaron un sitio web claramente falso y lograron que Milei lo promocione en sus redes sociales. Una vez que el precio se disparó, vendieron todo y la moneda se desplomó estafando a miles de personas”, agregó el pampeano, para concluir: “Nadie del Gobierno aclara nada. Estamos desamparados ante un MILEI que no le interesa la gente y se asocia con estafadores y criminales internacionales. Javier Milei tiene que dar explicaciones urgente”.

“Insólito”, posteó por su parte Victoria Tolosa Paz. “Un presidente promocionando criptomonedas, pidiéndole al pueblo que cargue sus datos personales en una página anónima escrita en inglés -continuó-. ¿La semana que viene qué nos va a querer vender, paquetes a la luna?”. Y en una post data le recordó al mandatario que “su ministra favorita”, por Sandra Pettovello, cerró la Conami, que se encargaba, con total transparencia (los datos eran públicos y publicados) de financiar pequeños proyectos productivos”.

El exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez posteó por su parte: “Presidente, si a usted no le han hackeado la cuenta, sepa que está violando el Artículo 2do inciso G de la Ley de Ética Pública: 'g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa'. Deje de hacerse el transgresor. No aliente el quiebre de las leyes. Una brisa de la historia no es la historia”.