Acuerdo de gobernadores de la región de litio para contratar a proveedores locales

Los jefes provinciales de Salta, Jujuy y Catamarca ratificaron su compromiso con la regionalización de los proveedores en el marco de la creciente industria del litio.

En un encuentro realizado en la provincia de Jujuy, el gobernador local Carlos Sadir, de Salta, Gustavo Sáenz y de Catamarca, Raúl Jalil ratificaron su compromiso con la regionalización de los proveedores en el marco de la creciente industria del litio. En la reunión, también se buscó establecer estrategias conjuntas para fomentar la colaboración entre las provincias y fortalecer la economía regional.

Durante la jornada, los mandatarios rubricaron un acuerdo para crear un sistema de apoyo que priorice la contratación de proveedores locales, con el objetivo de maximizar los beneficios económicos y sociales para las comunidades de la región. Esta iniciativa busca no solo estimular el crecimiento de la industria del litio, sino también promover el desarrollo sostenible y la creación de empleo en las provincias involucradas.

El mandatario salteño Gustavo Sáenz enfatizó la importancia del litio como un mineral clave para la transición hacia energías más limpias y la electromovilidad. Destacó además que la actividad minera no sólo dinamiza las economías regionales, sino que también actúa como motor de desarrollo en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. “El principal beneficio de esta oportunidad radica en la creación de empleo y desarrollo de toda la cadena de valor asociada a los proveedores”, indicó el mandatario salteño.

Los gobernadores coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para armonizar normativas y políticas públicas que faciliten la integración de los proveedores en todos los procesos de exploración y explotación del litio. Al hacerlo, se espera potenciar la capacidad de la región para convertirse en un actor clave en el suministro de este mineral crítico, vital para la transición hacia energías más limpias.

Otros de los temas acordados durante la reunión fue la incorporación del sector privado al de las subcomisiones de trabajo de la mesa del litio.

Cabe resaltar que se declaró de interés regional las obras de infraestructura energética, vial y ferroviaria alentando a que el sector minero participe en las mismas.

Este acuerdo es visto como un paso significativo hacia la consolidación de la región como un polo de desarrollo económico, donde el trabajo conjunto de las provincias beneficiará a todos los habitantes.

El convenio prevé estipular un orden de antelación para las contrataciones que establezca prioridad: primero, para los proveedores locales de la Provincia en que se encuentra; luego, para los proveedores radicados en la Región Minera del Litio; y finalmente, para los proveedores nacionales.

Cada Provincia se compromete a mantener actualizado su registro de proveedores locales, a compartirlo con las demás Provincias integrantes de la Región, y a facilitar que las empresas mineras que operan en la región accedan a la información registrada sobre proveedores.

El Comité Regional del Litio llevará a cabo las acciones necesarias para implementar el presente acuerdo, en particular la formulación de recomendaciones a las distintas jurisdicciones para lograr la armonización legislativa sobre criterios de priorización y la coordinación de los mecanismos de intercambio de información sobre los proveedores locales.

Avanza la producción de litio en la Argentina

En julio alcanzó 56,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. Prevén que para fines del 2024 supere las 80.000 toneladas de carbonato de litio.

La producción de litio en Argentina creció un 56,7% en julio último, en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 4.991,1 toneladas de carbonato de litio, según el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En lo que va del año, el acumulado muestra un incremento del 62,3% y aunque el crecimiento es considerable, es menor que el registrado en junio, cuando la producción había subido un notable 128,2%.

Por otro lado, cabe aclarar que las empresas del sector observan el fuerte descenso en los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a 10.483 dólares por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.

El desplome en los precios se puede explicar en el exceso de oferta y una menor demanda de vehículos eléctricos a nivel global, uno de los principales destinos del mineral para la producción de baterías. Así, la eliminación de los subsidios para la compra de autos eléctricos en China también contribuyó a la contracción del mercado.

En este contexto, las empresas mineras han comenzado a aplicar estrategias de reducción de costos para mantener la viabilidad de sus proyectos. Aunque el mercado enfrenta desafíos, un reciente informe del subsecretario de programación macroeconómica del Ministerio de Economía de la Nación, Maximiliano Ramírez, sostiene que las perspectivas de precios mejorarán en los próximos años.

Ante este encuadre, el Gobierno argentino y las mineras extranjeras mantienen altas expectativas para el sector. La inversión en proyectos de litio sigue en expansión y uno de los más destacados es el avance de la empresa surcoreana Posco, que invertirá 2000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Salta.

Además, la francesa Eramine Sudamérica, en sociedad con la china Tsingshan, inaugurará la primera mina de litio en el salar Centenario-Ratones y proyecta una segunda instalación con una inversión adicional de 800 millones de dólares. La empresa china Ganfeng, líder en la producción de baterías, también evalúa una inversión de 1000 millones de dólares en su proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco.

Este proyecto de inversión fue presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su Informe de Gestión en la Cámara de Diputados, donde estimó que la finalización de los proyectos inyectará alrededor de 47.100 millones de dólares en la economía argentina en los próximos años, consolidando al país como uno de los principales productores de litio a nivel mundial.

No obstante, para finales de 2024 se espera que la producción total de carbonato de litio en la Argentina supere las 80.000 toneladas, lo que representaría un salto significativo en comparación con las 44.000 toneladas producidas el año pasado y marcaría un aumento del 373% en la producción proyectada para los próximos cinco años, consolidando al país como un jugador clave en el mercado global del litio.

Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto sobre industria del litio

La diputada de UP compartió un video en sus redes para defender su iniciativa, que propone una cuota preferencial para que el sector privado invierta en el país.

La diputada nacional de Unión por la Patria Julia Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto de ley sobre industria del litio y desarrollo de baterías, entre ellos el jefe de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni.

La opositora compartió un video subido por el cordobés, quien criticó: "El kirchnerismo presentó un proyecto para regular la industria del litio; en este proyecto quieren hacer lo mismo que hicieron con la industria del petróleo y el gas, generar un barril criollo para que la Argentina deje de producir petróleo y gas, y ahora también deje de producir litio".

Strada señaló que "Argentina, Chile y Bolivia tienen el 60% del litio del mundo. El litio está acá y lo tenemos que aprovechar". "Un informe de la CEPAL desmiente el verso de que Argentina es más caro que Chile en las tasas efectivas, lo que se cobra a las empresas en términos impositivos", apuntó.

La legisladora explicó sobre su iniciativa, presentada días atrás, que se propone que "una parte, y ni siquiera es una parte, una partecita, de lo que se extrae de carbonato de litio se quede en Argentina; una cuota del 15% para que puedan las empresas agregar valor" en el país y "que podamos generar incentivos para que el sector privado venga a invertir".

"Las provincias litíferas son las que deciden, las que manejan el litio, la cuota del litio, son las beneficiarias si cobran regalías y son las beneficiarias si se instalan plantas de valor agregado de litio", sumó.

Strada defendió que "si se deja una cuota del 15% o 20% de litio a precio preferencial para que el sector privado invierta, podés abastecer con baterías para un millón de autos para el 2030. Para eso también se necesita promover los autos híbridos".

Salta inaugura su primer proyecto de litio con extracción directa

Con la puesta en funcionamiento de la planta de Eramine Sudamericana y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada de litio exportable de Centenario Ratones se obtenga en septiembre próximo.

Luego de 12 años de trabajo y con una inversión de más de u$s800 millones, el próximo 3 de julio Eramine Sudamérica S.A. inaugurará en Salta el cuarto proyecto de litio de la Argentina y el primero de esa provincia, con un potencial de producción en una primera etapa de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año.

El yacimiento Centenario-Ratones está ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar y es uno de los cinco proyectos en construcción que pasarán a producción hasta 2026. Cuando los cuatro restantes también estén en condiciones de comenzar a producir, se podrá multiplicar por siete la actual producción de litio argentino hasta las 250.000 toneladas totales.

Actualmente hay tres proyectos en producción en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); el segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem, y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

La gran innovación en este caso es la utilización por primera vez en el país del novedoso proceso de Extracción Directa de Litio (EDL), que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar y los enormes piletones.

Los beneficios de la Extracción Directa de Litio (EDL)

Según detalló la directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamérica, Constanza Cintioni Ovejero, la técnica EDL es mucho más ventajosa que el uso de las piletas, ya que permite un 90% de recuperación de litio, requiere la mitad del bombeo de salmuera a igual producción, permite un mayor reciclado de agua, posee una purificación eficiente a través de nanofiltración y acelera los tiempos de producción. "Con las piletas de concentración por evaporación se necesitan de 15 días a un mes para una calidad del 50%, pero con la extracción directa solo se tarda 24 horas y se obtiene más del 90% de calidad de litio", afirmó.

"Así buscamos generar el menor impacto en el ambiente, optimizar el recurso y tenemos un nivel de aprovechamiento más alto, porque también tenemos una parte de generación eléctrica a gas con una planta compresora propia y a energía solar con paneles", agregó.

Durante el anuncio de la inauguración, Cintioni aclaró que las 24.000 toneladas de litio grado batería se producirán in situ durante las 24 horas y que la Fase 1 del proyecto tiene una vida útil de 40 años. "Tenemos todo el proceso en el mismo lugar, en La Puna, a diferencia de otros proyectos que tiene el downstrem en el Parque Industrial Guemes. Para nosotros es muy importante que todo el valor agregado se de en el lugar de origen, esa fue una decisión como proyecto", subrayó la especialista ante Energy Report.

La inaguración de julio estará a cargo de la empresa local Eramine, subsidiaria del grupo minero y metalúrgico francés Eramet, que posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora del 49,9% restante. Según pudo saber este medio, la intención es invitar a subir al proyecto a las máximas autoridades nacionales y provinciales, además de proveedores y miembros de las comunidades cercanas. No se descarta armar un operativo especial para que la cinta la corte el presidente Javier Milei.

Nivel de empleo, proveedores e inversiones

La zona del salar Centenario Ratones se encuentra a 300 km al oeste de la ciudad de Salta, y se accede al proyecto desde San Antonio de Los Cobres, por la ruta provincial 129, en un viaje terrestre de casi cuatro horas. La ciudad más cercana es Santa Rosa de los Pastos Grandes, situada a 60 km del proyecto, con una población 300 habitantes. Pero también hay pequeños parajes familiares, que agrupan a unas 40 personas más.

En este momento hay 1.600 personas que trabajan, comen y duermen en el campamento para finalizar la construcción de la planta, que al día de hoy está en 92,5% de avance. Del total de los empleados directos de Eramine, un 7% son de las comunidades, 70% del resto de Salta, 16% del resto de Argentina y solo 7% son extranjeros. Por el lado de los contratistas, las cifras son similares, con menor nivel de extranjeros (1%) y mayor del resto del país (31%) por las empresas proveedoras de otras provincias.

"El nivel de hombres y mujeres en la etapa de construcción es 75% a 25%. Lo venimos trabajando, pero tenemos que seguir haciéndolo, lleva mucho esfuerzo", admitió Cintioni, quien remarcó que son pioneras en el pacto de igualdad de género que impulsa la provincia. En el caso de los contratistas el nivel de mujeres cae al 6%.

Las cifras de inversión ya revelan el efecto derrame de la industria del litio, incluso antes de iniciar la producción. Según los datos de Eramine, de los u$s800 millones, unos u$s318 millones fueron para proveedores de Argentina, de los cuales se cuentan unas 263 empresas salteñas de todos los tamaños.

"Muchos que arrancaron en el proyecto crecieron con nosotros, incluso hay una empresa de perforación que empezó y hoy ya cotiza en Bolsa. Otros son pequeños de proveedores de la comunidad, que empezaron alquilando tres baños químicos y hoy tienen 63, o son familiares de los puesteros que viven cerca del proyecto, que prestan servicios de limpieza, de hotel, catering, mantenimiento de la pista áerea donde llegan los trabajadores, y que hoy ya brindan nuevos y más servicios a otras empresas mineras, no solo a nosotros", detalló la directora de Sustentabilidad.

En paralelo al fomento de proveedores, la empresa francesa también promueve la capacitación y educación de los integrantes de las comunidades y el impulso de proyectos sustentables con un enfoque ESG, dirigido a poblaciones vinculadas directas e indirectas, además de adherir a los mas altos estándares internacionales como las normas IRMA, Sustainable Development Goals y el programa Global Compact de la ONU. "Comparado con otras industrias que producen bienes en el país, nosotros tenemos requerimientos muy por encima del promedio tanto a nivel nacional, como en Salta, con auditorías internacionales, en derecho laboral, cuestiones medio ambiental, y eso también nos modela", afirmó.

¿A dónde va el litio de Argentina?

En abril del 2023 el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.

Con la puesta en funcionamiento de la planta y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada de litio exportable de Centenario Ratones se obtenga en septiembre próximo. Para ese entonces serán unos 350 trabajadores permanentes. El 100% del litio extraído en Argentina se exportará y los compradores son los propios accionistas del proyecto. Toda la producción ya está vendida. El plan de los franceses a largo plazo es cubrir el 15% de las necesidades europeas de litio con el recurso argentino, en especial, al mercado de baterías de vehículos eléctricos. Para ello, ya trabajan en un mayor abastecimiento de energías renovables y la ampliación a la Fase 2 del proyecto, que sigue en fiabilidad.

La Fase 2 todavía espera la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y no tiene fecha de inicio de construcción. El objetivo sería alcanzar eventualmente una capacidad total de producción anual de alrededor de 75.000 toneladas LCE a través de las dos etapas, lo que implicará elevar la inversión global a u$s1.000 millones. Sin embargo, la inestabilidad del precio internacional de litio y el rump-up de la Fase 1 previsto para 2025 ponen paños fríos.

Un guiño para facilitar esas inversiones es la aprobación de la ley Bases, que incluye el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para desembolsos mayores a u$s200 millones. El RIGI brindaría ciertos "incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos” que son muy bien vistos en el sector minero. Pero para el RIGI falta la reglamentación y la adhesión de cada provincia y municipio el régimen. Se estima por lo menos, cuatro meses, para poder utilizarlo.

Cuáles serán los próximos proyectos de litio a inaugurar

La minera Río Tinto, la segunda más grande del mundo, anunció que su planta de procesamiento de litio en el Salar de Rincón de Salta comenzará a producir para fines de 2024. La firma tiene previsto invertir u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año.

Los otros proyectos de litio en estado de construcción avanzada son Tres Quebradas, de Zijin Mining, con 20.000 toneladas y Sal de Vida, de Arcadium, con 1.500 toneladas en una primera etapa.

Empresa árabe llega a la Argentina con una inversión de US$550 millones en la explotación de litio en Catamarca

El proyecto pretende la contratación de 700 personas para el trabajo en las minas. El impacto estimado para la economía local es de alrededor de $168 millones.

La empresa de Emiratos Árabes, United Mining Projects Corporation, mediante su subsidiaria Marhen Lithium, anunció que realizará una inversión de 550 millones de dólares para la explotación del litio en el denominado proyecto Río Grande, en la provincia de Catamarca.

El área para explotar, ubicada en la región noroeste catamarqueña, abarca más de 9.000 hectáreas y demandará una inversión inicial de US$550 millones para la construcción de la mina, hasta el año 2028.

En dicho período, se prevé que Marhen Lithium S.A. contrate a 700 personas en el país. En tanto que, en la etapa de producción, se calcula que habrá 200 personas trabajando de manera directa en el proyecto, con una alta tasa de distribución. El impacto estimado para la economía local es de alrededor de $168 millones.

A través de un comunicado, la firma aseguró que "las buenas prácticas mineras son económicamente ventajosas para todos nuestros grupos de interés; nuestro personal, la comunidad local y nuestros inversores".

El fundador y CEO de la compañía, Bradley Pielsticker, sostuvo que “estamos alineados con el compromiso de la compañía de establecer nuevos estándares en prácticas mineras ambientalmente responsables y económicamente ventajosas, destacando así la dedicación a la innovación y la sostenibilidad en el panorama global de producción de litio”.

En ese sentido, indicó que “estas prácticas nos permitieron lograr dentro de un año de comenzado el proyecto completar todos los estudios no invasivos y recibir nuestros permisos y habilitaciones de impacto ambiental”.

Las inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos de litio en la Argentina se continúan incrementando, lo que se refleja en haber recibido la mayor inversión global para exploración entre 2010-2022. En ese periodo, en el país se recibió el 22% del total invertido a nivel global, superando a Estados Unidos (16%), Australia (15%), Canadá (12%) y Chile (9%), según los datos aportado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Asimismo, durante el 2023, la Argentina fue el tercer país con más inversión en exploración. Así quedó evidenciado al recibir inversiones por US$140 millones, lo que implica el 17% del total mundial, de acuerdo con lo informado por S&P.

El impacto de las inversiones se traduce en el aumento de la producción, lo que derivó que, durante el año pasado, la Argentina sea el cuarto mayor productor mundial de litio, según reveló el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La minería creció casi un 10% en 2023 por el impulso del litio y el petróleo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el gas bajó un 0,7%, pero los servicios de extracción crecieron casi un 30%.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la minería creció durante el año 2023 un 9,7%, con gran participación del sector petrolero y la explotación de litio.

Este resultado se obtuvo luego de que, en diciembre, el Índice de Producción Industrial Minero registrara un alza del 10,8% interanual, y del 6,6% en comparación a noviembre.

La explotación de petróleo crudo subió 9% durante el 2023, la de gas bajó 0,7%, pero los servicios de apoyo a la extracción aumentaron 28,5%. En tanto, la explotación de litio creció 35% durante el año pasado, impulsada por un alza del 61% en diciembre.

La extracción de minerales para la fabricación de productos químicos mostró en diciembre un aumento de 57,7% respecto a igual mes de 2022, por lo que el acumulado del año llegó al 30,6%.

En cuanto a la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación registró un alza del 11,5% durante el año luego de una suba de 14,9% en diciembre respecto a igual mes de 2022.

Litio: Dos empresas se fusionaron y se convirtieron en uno de los principales productores de derivados químicos

El CEO de Arcadium Lithium señaló que “contamos con una integración vertical desde el recurso hasta la fabricación química, en ubicaciones estratégicas alrededor del mundo”.

Dos empresas productoras y exportadoras de litio, la australiana Allkem (Jujuy) y la estadounidense Livent (Catamarca) lograron la fusión -Arcadium Lithium- convirtiéndose en uno de los principales productores mundiales de derivados químicos.

Las dos firmas cuentan con 2.600 empleados y planean profundizar su zona de explotación en el país. Para Argentina, Arcadium Lithium es una enorme promesa por las ramificaciones productivas y comerciales de ambos componentes.

Hay tres plantas de litio en funcionamiento en el país, y dos de ellas, Allkem y Livent, suscribieron esa fusión. Livent tiene en Catamarca la empresa en el Salar del hombre Muerto, y Allkem posee en Jujuy, exactamente en Salar de Olaroz, la empresa Sales de Jujuy de la que es su principal accionista, en sociedad con la compañía provincial Minería Sociedad del Estado (Jemse).

Paul Graves, CEO de Arcadium Lithium, anunció que “contamos con una integración vertical desde el recurso hasta la fabricación química, en ubicaciones estratégicas alrededor del mundo. Esto abrirá las puertas a nuevas oportunidades y fortalecerá nuestra capacidad para brindar valor a nuestros clientes, inversores, empleados y comunidades”.

La combinación de ambas empresas crea un productor líder mundial integrado de productos químicos de litio con los recursos, escala y experiencia para satisfacer las crecientes necesidades de los clientes y la industria de manera confiable, segura y responsable. También genera activos altamente complementarios y modelo de negocio de integración vertical centrado en mejorar la previsibilidad y la flexibilidad operativas, al tiempo que reduce costos.

La nueva empresa combinada apunta a consolidarse como un productor líder mundial de productos químicos de litio comprometido con la utilización de manera segura y responsable el poder del litio para mejorar la vida de las personas y acelerar la transición hacia un futuro de energía limpia.

Con aproximadamente 1.9 mil millones de dólares de ingresos totales combinados en 2022 y un equipo global de más de 2600 empleados, Arcadium Lithium ya es uno de los mayores productores integrados de productos químicos de litio en el mundo.

Las acciones ordinarias de Arcadium Lithium comenzaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) bajo el código de cotización “ALTM”. Arcadium Lithium también mantiene una cotización exenta en el extranjero en la Bolsa de Valores de Australia (Australian Securities Exchange, ASX) (a través de los instrumentos depositarios de CHESS [CHESS Depositary Instruments, CDI] a los accionistas de Allkem) y se lanzó a cotizar en bolsa en una base de liquidación normal en la ASX bajo el código de cotización “LTM”.

Tras la suspensión del permiso de exploración de Litio en La Rioja, una minera canadiense llevará una presentación a la justicia

La Legislatura había sancionado una ley provincial que declaró al litio como “recurso estratégico” y habilitó al gobernador a suspender los permisos por decreto.

Tras la medida del gobernador riojano Ricardo Quintela de suspender por decreto los permisos de cateo, prospección y exploración de litio el tema será decidió por la justicia.

La empresa canadiense Origen Resources llevará una presentación a la Justicia por considerar que la ley que dio paso al decreto posterior es inconstitucional. Se estima que podrán sumarse otras compañías, también preocupadas por la determinación.

En la última sesión de 2022, la Legislatura riojana sancionó una ley que declaró al litio como “recurso estratégico” y, además, habilitó al gobernador a suspender los permisos, lo que hizo por decreto hace unas semanas. Un mes atrás, las cámaras de la Construcción y la de Empresarios Mineros alertaron sobre los efectos que podía generar la medida.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, consideró que la decisión implicaba “incertidumbre” en el sector minero. “La inversión es siempre muy susceptible al entorno de seguridad jurídica, de certezas y de reglas de juego”, dijo.

Del mismo modo, planteó: “¿Qué queremos? ¿Qué se frenen los proyectos? ¿Qué se pase la hora del litio?”, se preguntó y advirtió que “si uno de repente cambia las reglas de juego, lo que se genera es una retracción no solo respecto de La Rioja sino en todo el universo de posibles explotaciones”.

El mes pasado, Origen Resources había recibido el permiso de exploración por parte del gobierno riojano sobre 21.000 hectáreas. Socia de una firma de capitales sanjuaninos, Petra Gold Servicios Mineros, contó la novedad en un comunicado oficial. La canadiense en setiembre anunció un acuerdo para iniciar trabajos exploratorios de otro proyecto de litio en San Juan, en el salar Los Sapitos, cerca del límite con La Rioja.

Según confirmaron fuentes del sector, la decisión de la administración riojana incluyó sacar a la empresa del registro de la actividad. Los abogados de la compañía entienden que la ley aprobada por La Rioja es “inconstitucional” y están dispuestos a ir a la Corte Suprema de Justicia con el tema.

El gobierno de La Rioja, antes de que la Legislatura declarara al litio mineral estratégico, creó la empresa estatal Kallpa S.A.P.E.M. que tiene por objeto realizar “por sí, asociada a terceros o por intermedio o por cuenta de ellos el diseño, la construcción, la puesta en marcha, la operación, el desarrollo y el mantenimiento de parques de generadores de energía renovables, emprendimientos de minería, extracción de litio, cobre, y todo otro elemento que sea susceptible de explotación”.

En la Argentina, los únicos dos yacimientos en producción son los de Catamarca y Jujuy. En Salta, La Rioja y San Juan todavía no hay explotación. Solo en Jujuy y La Rioja el mineral es considerado “estratégico”. El Gobierno tiene expectativas significativas sobre lo que puede general el litio para la economía nacional.

Las proyecciones ubican la cadena del litio como uno de los complejos de mayor capacidad exportadora en el mediano plazo. Según datos oficiales, en 2022 las exportaciones de litio superaron los US$696 millones, una cifra que más que triplica (creció un 234%) a los US$208 millones de 2021. De acuerdo con los números de la Secretaría de Minería, representó el 18% del total de exportaciones mineras del país.

Para Del Plá, “Morales ataca al pueblo de Jujuy para proteger el saqueo del litio”

En el marco de una audiencia pública convocada por la diputada de izquierda y organizaciones ambientales realizada en el Congreso en defensa del agua, la diputada nacional cargó contra el gobernador jujeño.

La diputada nacional Romina del Plá impulsó una audiencia pública en el Congreso nacional en defensa del agua, contra la empresa Mekorot y contra el “saqueo ambiental”, dijeron durante el evento del que tomaron parte diputados del Frente de Izquierda y de Trabajadores, activistas, asambleas por el agua del todo el país y agrupaciones en ambientales.

Desde la audiencia pública, Romina del Plá -precandidata a senadora por la Lista de “Unidad de los luchadores y la Izquierda” en el FIT-Unidad- subrayó que “impulsamos esta audiencia pública en conjunto con organizaciones de DDHH y ambientales para visibilizar que quienes nos han gobernado en las últimas décadas mercantilizan, privatizan y extranjerizan los recursos naturales para ponerlos al servicio del FMI y del capital concentrado. Desde Chubut a Jujuy prevalece un modelo de mercantilización, deuda y extractivismo. Las y los trabajadores que sufrimos las consecuencias tenemos que oponerle una fuerza organizada a esta catástrofe ambiental”.

Asimismo, Del Plá señaló que “este proceso de saqueo ambiental por parte de los gobiernos y las empresas está íntimamente ligado a lo que está sucediendo en Jujuy, lo que muestra que el litio es un interés estratégico para juntar los dólares para pagarle al Fondo y a los demás acreedores. (El gobernador Gerardo) Morales ataca al pueblo de Jujuy para proteger el saqueo del litio, por eso estamos ante un reforzamiento del régimen totalitario que quiere imponer una reforma anti obrera y reaccionaria. Y agregó que “lo que está haciendo Morales en Jujuy es muy grave. Desató una cacería contra dirigentes de organizaciones sociales y quienes se movilizan contra su gobierno, entre ellas las comunidades originarias que luchan contra el saqueo del litio, docentes que siguen reclamando por aumento de salario, mineros que luchan por condiciones de trabajo y todo el pueblo jujeño que rechaza la reforma de Morales en las rutas y en las calles”.

Por último, refirió que “desde la Lista Unidad de luchadores y de la Izquierda en el Frente de Izquierda y de trabajadores-Unidad, entendemos como una obligación acompañar al pueblo de Jujuy en su lucha. Por eso, todos nuestros esfuerzos están abocados a organizar a las y los trabajadores, para que triunfen sus demandas y reclamos. Abajo la reforma reaccionaria de Morales. ¡Viva la lucha del pueblo de Jujuy!”.

El desarrollo del litio como política de Estado

Por Silvia Giacoppo. La senadora desarrolló que el desarrollo productivo requiere generar un ambiente regulatorio, impositivo y aduanero propicio para la inversión nacional y extranjera.

Hemos visto, en los últimos días, como ante una economía quebrada el gobierno intenta manotear las joyas de la abuela y apunta a la idea de nacionalizar recursos naturales como el litio. Pareciera ser que, ante la escasez de divisas extranjeras, hubiesen descubierto un tesoro por el cual nada hicieron en los años que llevan al frente del ejecutivo.

La Ley de Electromovilidad, de la cual soy autora de uno de los proyectos, espera ser tratada en el congreso. Aún no ha sucedido y no creo que ocurra antes de que finalice el mandato del presidente.

Esa ley es central para que la industria automotriz se vuelque a la electromovilidad y permita generar las condiciones de desarrollo de la producción de baterías y buses eléctricos en nuestro territorio.

Argentina tiene una oportunidad de desarrollar sus ventajas competitivas en la cadena del litio para las baterías, en la industria automotriz para la producción de colectivos nuevos y en la calidad de nuestros técnicos e ingenieros para reconvertir la flota de unidades diésel en nuevas unidades eléctricas a menor costo, prolongando su vida útil con emisiones cero. El desarrollo de estas capacidades requiere generar un ambiente regulatorio, impositivo y aduanero propicio para la inversión nacional y extranjera.

Jujuy viene siendo pionera en ese camino. Allí se produce carbonato de litio -de máxima pureza y calidad- sometido a un proceso industrial complejo y que no se desarrolla en muchos lugares del mundo. Ese material es aplicado a la fabricación de celdas de baterías y el proceso se completa en la planta de ensamble de baterías. Jujuy ha dado el puntapié para que la mentada "revolución del litio" lo sea a través del desarrollo de una industria local y no sólo actividad extractiva.

Es la única provincia que, además de regalías, tiene de participación en las utilidades y los únicos que imponen a las compañías la obligación de dejar el 5% del litio para el desarrollo de nuevos proyectos, que aportan un valor agregado y generan crecimiento en la provincia.

Es fundamental establecer mecanismos de protección sobre la actividad, pero no a través del avance sobre las facultades de las provincias, como proponen desde el gobierno. Los recursos son de las provincias y así debe seguir siendo. Hay que lograr un proceso de desarrollo conjunto mediante un régimen de promoción de inversiones con el objetivo de generar valor agregado y más puestos de trabajo.

Hay que cambiar la matriz de producción energética. Tenemos la oportunidad de hacer algo para resolver el tema del cambio climático, donde la generación de gases de efecto invernadero en un 75% es la producción de energía a partir de combustibles fósiles es responsable. Argentina está consolidándose como un actor clave a nivel mundial en este contexto de transición hacia energías limpias y la minería permitirá diversificar esa matriz productiva para no depender sólo de un sector. Debe ser un pilar de desarrollo.

Este es el camino hacia dónde va el mundo. La implementación del proyecto de movilidad eléctrica, además del desarrollo productivo, traerá mejoras en la calidad del aire, reducción del ruido en las ciudades, mejoras en la salud de la población por la reducción de afecciones respiratorias (con menor mortalidad asociada) y mejor servicio público de transporte para los usuarios.

Jujuy da permanente muestra de los beneficios de su búsqueda activa de inversiones en energías renovables y la minería del litio. El cambio es posible también para nuestra querida Argentina. Cuidar al país en una forma de cuidar al planeta y, en ese punto, las energías renovables son centrales. Pero no deben transformarse en un botín ni en un salvavidas de emergencia para una gestión. Debe tener planificación y ser una política de Estado.

En el oficialismo quieren avanzar con la regulación de la utilización del litio

La iniciativa de un diputado oficialista va en el sentido de lo expresado por la vicepresidenta en su discurso del 25 de mayo en Plaza de Mayo. Argentina es parte del triángulo del litio junto con Bolivia y Chile, donde están el 85% de las reservas mundiales.

Por Lourdes López 

El diputado nacional Juan Carlos Alderete presentó un proyecto de ley para declarar a las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico. El mismo, declara de interés público la explotación, industrialización y todos los actos relativos al litio y sus derivados.  

Se estima que este elemento ocupará un lugar central en la economía argentina en los próximos años, a partir de la necesidad de una transición energética sostenible.

El diputado de la Corriente Clasista y Combativa, que forma parte del Frente de Todos, presentó este proyecto a principios de mayo, pero ya en marzo había adelantado su intención de avanzar con una regulación a través de las redes sociales, cuando habló de la necesidad de “discutir los temas profundos” del país que influyen en la economía y denunció que “si hay déficit es porque saquean nuestros recursos”.

En esa oportunidad fue más lejos al plantear que “tenemos que tener el control del litio, de las vías navegables, la marina mercante, puertos, del comercio exterior. Sino es imposible. El déficit está en el acuerdo con el FMI, en las concesiones de explotación a las empresas de las grandes potencias extranjeras que nos saquean”.

Recordemos que Alderete fue uno de los 28 diputados del Frente de Todos que votó el año pasado en contra del acuerdo con el Fondo.

Es en esa línea que el diputado bonaerense avanzó ahora con un proyecto que pareciera ir en línea con los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Plaza. “Debemos tener mirada estratégica, que vengan a explotarlo pero, queremos… no digo que los autos los hagan acá eléctricos pero, por lo menos hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá si te la estás llevando toda”, señaló la exmandataria esa tarde lluviosa, y agregó a continuación: “Y cuando escucho a algunos dirigentes, a los cuales respeto porque son dirigentes votados por su pueblo, ponerse contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio. Y se ponen contentos porque dicen: ‘Ah, bueno, porque les ponen muchas exigencias allá, se van a venir todos para acá’. ¡Pero qué vocación de colonia, hermano!… ¡Qué vocación de volver a ser Potosí!… Ponete en la cabeza ser Malasia, ser Corea, pero no volver a ser Potosí, por favor”.

En efecto, Bolivia y Chile han establecido regulaciones a la explotación del litio que podrían favorecer a la Argentina en cuanto a radicación de empresas del sector.

Ahora bien, ¿qué establece el proyecto de Alderete? Que la exploración, explotación y concesión de explotación, comercialización, transporte e industrialización del litio y sus derivados estarán sujetas a las disposiciones establecidas por esta ley.

Las concesiones ya otorgadas sobre el mineral litio, constituidas a favor de empresas privadas con anterioridad a la fecha de vigencia de esta ley, estarán plenamente alcanzadas por la misma y deberán acogerse a sus disposiciones y normas que la reglamenten en el plazo de un año a partir de su promulgación.

El Estado Nacional tendrá la primera opción para adquirir el litio extraído en nuestro país. Para no ejercer su derecho de preferencia deberá mediar declinación expresa del Estado Nacional notificado al Estado titular del dominio del recurso en forma fehaciente.

Finalizada la opción de compra por el Estado argentino, conforme los permisionarios y concesionarios extranjeros existentes al momento de la creación de la presente ley, tendrán el derecho sobre el mineral excedente que extraigan y podrán comercializarlos.

El Poder Ejecutivo podrá limitar o prohibir la importación o la exportación del litio y sus derivados cuando en casos de urgencia así lo aconsejen razones de interés público, debiendo dar cuenta de ello oportunamente al Congreso de la Nación.

Si se analiza el artículo 124 de la Constitución Nacional, se concluye que el reconocimiento del dominio de los recursos naturales en manos de la provincias sustrae a estos bienes de la jurisdicción exclusiva del Congreso Nacional, entendida esta como potestad de regular jurídicamente las relaciones que nacen del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, como se establece en la presente ley.  

El triángulo del litio

Argentina es parte del triángulo del litio junto con Bolivia y Chile, donde están el 85% de las reservas mundiales. En estos días se están exportando desde Jujuy, Salta y Catamarca miles de toneladas de este mineral (carbonato de litio y cloruro de litio) hacia Europa, Norteamérica y Asia.  

El valor de exportación del litio que reportan las empresas en declaraciones juradas es muy inferior al del mercado internacional que llegó hasta los 80.000 dólares por tonelada. 

Para el autor del proyecto, el tema de fondo es que, en la industria, la aplicación de litio genera una cadena de valor que eleva su precio y se multiplica por diez, por cien, por miles y hasta decenas de miles, según sea su aplicación en baterías para automóviles, farmacéutica, comunicación, electrónica, energía nuclear, en los satélites espaciales o en usos militares. 

“Por todas estas aplicaciones es que se trata de un recurso natural estratégico que hace a la soberanía y defensa nacional” manifestó Alderete. 

Asimismo, la industria litifera viene mostrando gran dinamismo y prevé la llegada de alrededor de US$ 500 millones de inversiones en los próximos años, considerando sólo los proyectos más avanzados. 

¿Un caso testigo?

La provincia de La Rioja dictó el 15 de diciembre de 2022 la Ley Provincial 10.608,  que declara al litio y sus derivados de interés público y como recursos estratégicos. Entre otras cosas, esa ley suspende por 120 días los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con este mineral.

El tema encendió las alarmas en el sector empresarial, donde la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que “la promulgación de esta ley va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene Argentina en materia de transición energética, desarrollo federal, creación de empleo registrado y generación de divisas por exportaciones”. En esta línea, la entidad sostuvo que “la puesta en valor de recursos como el litio necesita de leyes que brinden previsibilidad de largo plazo y que potencien a las empresas que ponen en valor” activos como este mineral.

Por su parte, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) consideró “fundamental que se actúe con coherencia y se respete el marco jurídico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina, para generar desarrollo socioeconómico de todas las regiones y contribuir a la transición energética”.

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó que “el desarrollo de cualquier industria, para el trabajo existente y para posibles inversiones, se debe fomentar desde el respeto por el marco jurídico vigente” y bajo “condiciones adecuadas para lograr un desarrollo correcto y productivo”.

Según datos brindados por la secretaria de Minería en la Cámara de Argentina tiene dos proyectos de litio en marcha, en plena expansión de su capacidad productiva, y que en conjunto exportaron por alrededor de US$ 700 millones en 2022, permitiendo que la minería represente el 85% de las exportaciones de Catamarca y el 84% de las de Jujuy, precisó la UIA.

CAEM detalló que la minería del litio motoriza más de 8.000 empleos, entre directos e indirectos, e impulsa las economías regionales, convirtiendo a nuestro país en el cuarto productor mundial.

En este marco es que Alderete ha hecho esta propuesta de declarar al litio recurso estratégico “como herramienta que nos permita recuperar la soberanía, recreando las gestas de nuestros generales Enrique Mosconi con el petróleo y Manuel Savio con el acero”.

1809-D-2023

En Jujuy, el Frente de Izquierda propone estatizar el litio

El diputado nacional y candidato a gobernador Alejandro Vilca enfatizó que hay que "terminar con la historia de vivir en una provincia rica pero con trabajadores pobres".

Desde el Salar de Olaroz, los principales candidatos del Frente de Izquierda Unidad en Jujuy anunciaron la presentación de un proyecto que propone estatizar el litio en esa provincia.

Al respecto, el diputado nacional y candidato a gobernador Alejandro Vilca señaló: “Nuestra propuesta es crear una empresa estatal única del litio, pero no para que sea administrada por los funcionarios de turno, sino que la controlen los trabajadores y comunidades. Así podremos dar pasos serios para terminar con la historia de vivir en una provincia rica pero con trabajadores pobres, dar fin al extractivismo y al saqueo y acabar con el avasallamiento a las comunidades y la naturaleza”.

“Si el litio dejara de estar en manos privadas, con la ganancia anual que hoy se lleva una empresa se podrían construir las viviendas, hospitales y escuelas que se necesitan y así generar trabajo genuino”, enfatizó el legislador.

Por su parte, el candidato a intendente de San Salvador de Jujuy, el economista y concejal Gastón Remy, remarcó que “Sales de Jujuy obtuvo en un año casi el doble de su inversión inicial”. “Con su ganancia anual, que es de 500 millones de dólares, se podrían construir 14 mil viviendas por año y generar 35 mil puestos de trabajo genuino. Por eso, si ingresamos a la Legislatura de Jujuy, este proyecto será el primero que vamos a presentar para su tratamiento”, anunció.

Natalia Morales, que encabeza la lista de candidatos constituyentes, cuestionó que “el gobierno de la UCR busca disciplinar a las comunidades y trabajadores que luchan contra la acción de las empresas, en defensa del agua y contra la contaminación. El PJ tiene la misma política hacia el litio, como se muestra en las provincias que gobiernan”.

En cambio, la referente del FITU destacó: “Nosotros vinimos hasta Susques a traer nuestro anteproyecto, para que con la comunidad se pueda plantear una salida de fondo, donde se respeten sus derechos y el ambiente que hoy es destruido”.

Finalmente, la joven de 23 años Keila Sequeiros, candidata a concejal por la capital, afirmó que “los políticos tradicionales gobiernan para los empresarios. Ellos no sufren los problemas de la juventud, sus hijos no van a escuelas que se caen a pedazos ni tienen que dejar los estudios para ir trabajar de forma precaria, como pasa con el 90 por ciento de la juventud en Jujuy”. “Si se estatizara el litio, entre otras cosas se podrían refaccionar y construir escuelas, garantizar el salario docente y las becas integrales para que nadie tenga que dejar de estudiar”, manifestó.

Por el litio, diputado oficialista le apunta a Manzano y a Massa

Federico Fagioli, hombre de Juan Grabois en la Cámara baja, reclamó avanzar hacia una empresa mixta, como propone el líder del Frente Patria Grande.

En un tiro por elevación hacia el ministro de Economía, el diputado nacional Federico Fagioli la emprendió este miércoles contra el empresario José Luis Manzano, a quien definió como “dueño de múltiples empresas, íntimo amigo de Massa y uno de los principales explotadores de litio”.

En ese marco, abogó por avanzar hacia una empresa mixta como propone Juan Grabois.

Con el hashtag #SeCayeronLasCaretas, el diputado nacional del Frente de Todos detalló las actividades de Manzano, de quien contó que entre 1993 y 1995 fue ministro del Interior de Carlos Menem. “En 1995 fundó Integra Capital, en Washington. Posee acciones en empresas de energía y medios como Edenor, Metrogas, América, Radio la Red, entre otras. Hoy en día es uno de los principales explotadores de litio”.

“Su perfil empresarial y su vínculo con los EEUU son los que fortalecen su relación con Massa. Sus negociados no están separados de lo que el local de la embajada yanqui pretende y aspira”, comentó y agregó que “sus negocios con el litio revelan la perspectiva y el modelo de país que el tigrense quiere. A través de Integra Recursos Naturales Manzano engloba diversas compañías. Una de ellas es Integra Lithium, en donde tiene activos por 243.000 ha en salares y roca en Jujuy y Catamarca”.

No se salvó el gobernador radical Gerardo Morales, sobre quien Fagioli dijo que “en Jujuy, ya sabemos que la inmoralidad reina. Con la connivencia de los medios, el nepotismo y los negociados espurios a la orden del día, Morales autoriza lo que sea con tal de seguir enriqueciéndose. En la provincia, tuvieron la autorización de explorar litio en unas 14.000 hectáreas a 40 años. Y las ganancias son bestiales: la más tranqui es de US$120.000.000 anuales”.

Agregó que en Catamarca tiene derechos mineros sobre 158.000 hectáreas, también a 40 años. Además, se asoció a la australiana Latin Resources para explorar litio en roca en otras 77.000 hectáreas.

“En el marco de un amparo ambiental la Corte Suprema ordenó que entreguen ‘toda la información relativa a las autorizaciones de exploración y explotación minera’. Ahora, tanto las provincias como Nación, tendrán 30 días para presentarla”, agregó el legislador de Patria Grande.

Fagioli advirtió que “en caso de continuar la explotación el daño ambiental va a ser irreversible. Las consecuencias para las comunidades que habitan la zona y la biodiversidad que se abastece con el sistema hídrico van a ser fatales”.

En el marco de un extenso hilo de tuits, Fagioli sostuvo que “la explotación de nuestros recursos estratégicos -como el litio y el agua- entre otros, tienen que enmarcarse en un desarrollo sostenible, cuidando nuestra Casa Común y defendiendo nuestra soberanía”.

Alertó además que “la amenaza de un nuevo ALCA (Agua, Litio, Combustible y Agua) es inminente. Y el que va a la embajada yanqui cada 4 de julio está dispuesto a entregarlos. Somos muy distintos”.

Y para cerrar, apuntó: “Es corta: si no queremos que los mismos de siempre se llenen los bolsillos, tenemos que avanzar en la nacionalización del litio. Con capitales mixtos, como YPF. Esto propone

Juan Grabois. Además de la creación de un Fondo Soberano para financiar la educación”.

"Hay algunos que están cenando a la hora del desayuno y las elecciones están muy abiertas todavía"

Así lo expresó el senador cristinista en referencia a algunos medios y dirigentes de la oposición. Por otra parte, anticipó una marcha hacia la Corte que se realizará el próximo 13 de abril.

El senador nacional Oscar Parrilli (UC-FdT) opinó este lunes que "hay medios y algunos dirigentes de la oposición que están cenando a la hora del desayuno, y yo creo que no está dado ningún resultado, las elecciones están muy abiertas todavía".

Sobre sus expectativas para el test electoral de este año, el legislador afirmó que "hay un gran sector de la sociedad argentina que sigue creyendo que el modelo que gobernó de 2003 a 2015 es el proyecto político que mayor respuesta da a las necesidades del pueblo".

Aunque reconoció que "hay asignaturas que tenemos pendientes y debemos retomar para las elecciones", pero remarcó que "más allá de las candidaturas y las personas lo que va a estar en juego es un modelo de país".

Elogiando a la vicepresidenta Cristina Kirchner, el neuquino consideró: "Tenemos un conductora con claridad, que estudia y que piensa, y que tiene la visión de poner siempre por delante muchas de las cosas que van a venir".

Más allá de mostrarse a favor de una PASO oficialista, si no se resolviera una fórmula única, Parrilli enfatizó que "lo primero lo que tenemos que reclamar es que termine la proscripción".

En ese sentido, anticipó que el próximo 13 de abril, cuando se cumplan siete años de "la primera acción del fallecido (juez Claudio) Bonadio, cuando citó a CFK en la causa dólar futuro, empezando la embestida contra Cristina" se convocará a una marcha frente a la Corte Suprema.

Por otra parte, en declaraciones a AM750, el senador destacó que "las reservas de gas y petróleo, que gracias a la estatización de YPF de Cristina, hoy los argentinos podemos decir que nos pertenecen". "Yo no tengo ninguna duda que los fondos buitre vienen por YPF", expresó en alusión al fallo de la justicia de Estados Unidos.

"Toda la Argentina y las provincias tienen la necesidad de defender sus recursos naturales", dijo el kirchnerista y observó que "tenemos que evitar que se vayan como materia prima, sin valor agregado, sin dejar rentabilidad y sin mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo".

Para el legislador, desde la oposición "hoy están planteando que 'tenemos los recursos naturales para pagar la deuda'. Sí, pero es una deuda totalmente ilegítima, una deuda que no dejó ningún beneficio para Argentina".

Sobre el litio, recordó que "hoy está dentro del Código Minero, el cual habría que modificarlo y pasar el litio como recurso nuclear, como el gas y petróleo, que son de las provincias y las provincias otorgan en concesión con determinadas condiciones".

"Yo no estoy de acuerdo con la nacionalización del litio, es un recurso natural de las provincias, pero sí debe haber una política nacional de explotación uniforme para todas las provincias", sostuvo.

Piden explicaciones a Sergio Massa por subfacturación de megaempresas del litio

El pedido de informes fue presentado por diputados del Frente de Izquierda. Advierten por el contraste entre los datos oficiales y los que arrojan las propias empresas.

Los diputados del Frente de Izquierda-Unidad presentaron un proyecto en el que reclaman al ministro de Economía, Sergio Massa, que informe sobre los motivos del contraste entre los datos oficiales vertidos por el INDEC respecto al precio del litio por tonelada y los datos que arrojan los informes de las propias empresas mineras. Asimismo, los legisladores exigen que el funcionario informe sobre las medidas tomadas por su gestión para evitar posibles fraudes y garantizar el acceso público a los balances contables de esas empresas.

La iniciativa, presentada en el marco del reconocimiento de sobre facturación por parte de la AFIP, surge de un estudio realizado por el economista y concejal Gastón Remy (PTS-FIT), que recuerda que en agosto pasado, al asumir como ministro, Massa afirmó que se procedería "a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”.

“Hay una significativa inconsistencia entre el precio por tonelada -que surge de las exportaciones informadas por el INDEC-, respecto a los resultados publicados en el balance de Sales de Jujuy, y lo que se puede inferir de Livent”, afirmó el diputado Alejandro Vilca.

Y destacó que, como advierte el informe del economista Gastón Remy, “en el caso de Sales de Jujuy a lo largo de 2022, el precio promedio informado por tonelada fue de U$S38.823, muy por encima del precio promedio que surge de las exportaciones informadas por el INDEC, de U$S 20.807 (por tonelada)”.

“En 2022 Livent fue multada por U$S8 millones tras una investigación de la Aduana por un caso de subfacturación de exportaciones”, apuntó el candidato de la izquierda a gobernador de Jujuy. “La empresa hizo su descargo argumentando que el litio aún no es un commodity, o sea, que no hay un precio único de referencia mundial -como sí lo tiene el petróleo o la soja- y que está sujeto a cambios permanentes”, señaló.

Para el jujeño, "el contraste entre los datos oficiales del INDEC y los que arrojan las propias empresas mineras debería ser un motivo para que se ejerza -de mínima- una investigación a fondo. Sobre todo, si existen antecedentes en esta rama”.

“Avanzar en un control y seguimiento para evitar estos fraudes implicaría cruzar la información de la contabilidad y las declaraciones juradas de las mineras ante la AFIP con la producción efectiva y los precios de referencia internacionales del mineral que el propio Estado nacional proporciona en sus informes mineros”, completó Vilca.

Alderete pide por la industrialización del litio

El diputado oficialista planteó la necesidad de “discutir los temas profundos de Argentina que influyen en la economía”, y denunció que “si hay déficit es porque saquean nuestros recursos”.

El líder de la Corriente Clasista y Combativa y diputado nacional Juan Carlos Alderete (Frente de Todos) remarcó la necesidad de “discutir los temas profundos” del país que influyen en la economía y denunció que “si hay déficit es porque saquean nuestros recursos”, tras lo que pidió por la industrialización del litio.

A través de su cuenta de Twitter, el diputado planteó: “Hay que discutir los temas profundos de la Argentina, lo que verdaderamente influye en la economía”, y denunció que “acá nos quieren hacer creer que el argentino de a pie es el responsable del déficit fiscal. Y la realidad es que si hay déficit es porque saquean nuestros recursos”.

En ese sentido, sostuvo: “Tenemos que tener el control del Litio, de las vías navegables, la marina mercante, puertos, del comercio exterior. Sino es imposible. El déficit está en el acuerdo con el FMI, en las concesiones de explotación a las empresas de las grandes potencias extranjeras que nos saquean”.

El Gobierno dejó sin efecto el reintegro a las exportaciones de litio 

Desde Economía considera que la minería del litio ha visto mejoras significativas en materia de competitividad, como tecnológica y de infraestructura.

En el marco del proyecto de avanzar en la regulación del mercado del litio en Argentina, este lunes, el ministro de Economía Sergio Massa dispuso dejar sin efecto el reintegro a las exportaciones de litio que se aplicaban hasta ahora.

La decisión abarca también al óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio, comprendidas en distintas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, según la Resolución 15/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial. 

Las empresas del sector percibían reintegros a la exportación por parte del Estado Nacional que iban del 2,5% al 5% de las ventas. Además, desde 2021 se fijó el derecho de exportación para los compuestos de litio en un 4,5%. 

La Argentina produce alrededor de 37.000 toneladas anuales de litio y las exportaciones de este mineral representan casi la tercera parte de las exportaciones mineras totales del país, y estimaciones oficiales indican que hacia 2025, la Argentina podría estar en condiciones de exportar unas 200.000 toneladas anuales de litio, a partir de una numerosa cantidad de inversiones que se están desarrollando en el país, principalmente en el noroeste. 

Por esto, desde Economía señalan que el sector litífero “ha registrado un crecimiento exponencial, tanto en materia de los precios del mineral -impulsados por una gran demanda global- como en avances de los numerosos proyectos que están radicados en el país”. 

En consecuencia, consideran que “teniendo en cuenta la electro- movilidad que provocó un cambio del mercado y que el escenario internacional tuvo un crecimiento abrupto en la demanda de litio que produjo un incremento en forma exponencial en el precio y así también en la rentabilidad de los proyectos, se entiende que un estímulo como el reintegro ha cumplido los objetivos para el cual fue oportunamente establecido”. 

Preocupación en la UIA por la declaración del litio como interés público en La Rioja 

Desde la entidad empresarial sostiene que el proyecto “va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene Argentina en materia de transición energética”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su “preocupación” sobre los alcances de la ley que en la provincia de La Rioja busca declarar al litio y sus derivados de interés público y como recursos estratégicos

Se trata de la Ley Provincial 10.608, sancionada el 15 de diciembre último por la Cámara de Diputados riojana, la cual suspenderá por 120 días los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con este mineral

Según un comunicado de la UIA, “la promulgación de esta ley va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene Argentina en materia de transición energética, desarrollo federal, creación de empleo registrado y generación de divisas por exportaciones”. 

En esta línea, la entidad sostuvo que “la puesta en valor de recursos como el litio necesita de leyes que brinden previsibilidad de largo plazo y que potencien a las empresas que ponen en valor” activos como este mineral. 

Ante ello, le solicitó al gobernador Ricardo Quintela “abrir una nueva instancia de diálogo institucional que permita incorporar en la normativa los aportes del sector productivo”. 

Así, la UIA se sumó al pedido expresado anteriormente por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). 

La CAEM consideró “fundamental que se actúe con coherencia y se respete el marco jurídico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina, para generar desarrollo socioeconómico de todas las regiones y contribuir a la transición energética”. 

En la misma línea, la Camarco manifestó que “el desarrollo de cualquier industria, para el trabajo existente y para posibles inversiones, se debe fomentar desde el respeto por el marco jurídico vigente” y bajo “condiciones adecuadas para lograr un desarrollo correcto y productivo”. 

Argentina tiene dos proyectos de litio en marcha, en plena expansión de su capacidad productiva, y que en conjunto exportaron por alrededor de US$ 700 millones en 2022, permitiendo que la minería represente el 85% de las exportaciones de Catamarca y el 84% de las de Jujuy, precisó la UIA. 

Por su parte, la CAEM detalló que la minería del litio motoriza más de 8.000 empleos, entre directos e indirectos, e impulsa las economías regionales, convirtiendo a nuestro país en el cuarto productor mundial. 

Asimismo, la industria del litio viene mostrando gran dinamismo y prevé la llegada de alrededor de US$ 5.000 millones de inversiones en los próximos años, considerando sólo los proyectos más avanzados. 

En este sentido, en la región del Noroeste Argentino (NOA) ya hay seis proyectos en construcción y cerca de 20 en distintos estadios de avance. 

Partidos verdes de la región analizan el futuro del litio

Esta semana se realizará un encuentro destinado a debatir sobre ese tema y la lucha contra el cambio climático.

Este 6 y 7 de octubre en Buenos Aires, el Partido Verde de Argentina que preside Silvia Vázquez reunirá a dirigentes verdes de toda América, al titular de la Cámara del litio latinoamericana y a expertos del sector. También estará presente el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Confirmaron asistencia las delegaciones verdes de Bolivia, Chile (aliados con el presidente Boric), el ex Gerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, y ex Consultor Internacional del Banco Mundial sobre el Litio en Bolivia y Argentina, licenciado Juan Carlos Zuleta. Y estará presente el representante de los Pueblos Originarios y el Co presidente ejecutivo de la FPVA, Alejandro Aguilera; y el periodista Damián Kantor.

La modalidad será mixta presencial en el hotel 725 Continental de CABA y virtual a través del canal de Youtube del Partido Verde.

La presidenta del Partido Verde Silvia Vázquez destacó la trascendencia del encuentro que por primera vez va a sentar un posición política sobre qué y cómo debe ser el modelo de desarrollo productivo en Latinoamérica y en particular los 3 países Argentina, Bolivia y Chile -que reúnen el 85% del litio de todo el planeta-.

“Somos los verdes quienes presentaremos una estrategia común que integra la visión de la ciencia, la cosmovisión de los pueblos originarios, la economía, y diferentes visiones políticas. El litio es el mineral imprescindible para la tecnología y las transformaciones en las comunicaciones, la producción de energía y el transporte. Es el elemento estratégico que necesita el norte global y un motor para el desarrollo de nuestras sociedades si no permitimos el saqueo y respetamos los ciclos de nuestra Pachamama”.

El encuentro se realizará con el apoyo de la fundación Green Forum del Partido Verde de Suecia así como también Foro Verde de Argentina.

Para 2035, Argentina podría multiplicar por 4 las exportaciones en minería

Así surge del informe que brindaron las autoridades de minería que se presentaron este miércoles ante la comisión de esa área en la Cámara baja. Del encuentro participaron representantes de todos los sectores y la secretaria Fernanda Avila puso énfasis en recalcar el papel que puede representar esa actividad en el contexto económico del país.

Las grandes expectativas que abre para el país la actividad minera, sobre todo en un contexto como el actual de falta de divisas, fueron expuestas este miércoles durante una reunión organizada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que encabeza el sanjuanino Walberto Allende (Frente de Todos), de la que tomaron parte la secretaria nacional del sector y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, arrancó explicando que “la minería es uno de los sectores centrales para nuestro país, puede solucionar muchos de los problemas que tenemos”, y valoró que en los últimos años el sector ha registrado un apoyo nacional importante que se está viendo en el impacto de las inversiones que está recibiendo el país.

La funcionaria se mostró abierta a dialogar un poco respecto de “algunos mitos que rodean la actividad” y dispuesta a que todos los legisladores pudieran “sacarse todas las dudas” que plantea esta cuestión.

Al hacer referencia a todos los sectores en los que la secretaría se apoya, destacó el papel del Consejo Federal Minero, representado en esta reunió por Martín Ruarte, quiencontó que ese es el órgano consultivo de la Secretaría de Minería de la Nación y está integrado las 23 provincias del país.

También está el Servicio Geológico Minero, que genera toda la información necesaria para el manejo del suelo. “Ellos hacen la difusión de los mapas geológicos, la planificación territorial. Es un organismo muy importante que está a disposición de la secretaría”, comentó Fernanda Avila, que a continuación destacó como otro actor muy relevante a la Mesa de Litio, conformada por los tres gobernadores de las provincias que tienen litio, Salta, Catamarca y Jujuy. “Está funcionando muy bien, con políticas públicas muy concretas”, planteó.

También está funcionando la Mesa de Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), un espacio de diálogo de la comunidad con la minería, algo que la funcionaria consideró “fundamental para poder lograr un desarrollo minero en nuestro país”. Asimismo valoró las funciones del Sistema de Información Abierta a la Comunidad (SIACAM), que transparenta toda la información del sector.

Avila pasó a continuación a detallar los proyectos que buscan promover. Citó la ley de cierre de minas y la actualización del canon minero. Respecto de la primera, comentó que “hay muchísima normativa a nivel nacional, de vanguardia”, y tratarán de “hacer un proyecto que sirva a todas las provincias y teniendo en cuenta las particularidades y experiencias”.

En cuanto al canon, anticipó que se trata de un proyecto que van a enviar al Congreso para actualizar los montos congelados en el tiempo. “Hay que pensar un mecanismo a través del cual la actualización se vaya haciendo de manera automática”, puntualizó.

Citó también la ley de electromovilidad, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Productivo y que considera “fundamental para mostrarle al mundo en donde se posiciona la Argentina en cuanto a la energía renovable y la transición energética”.

La secretaria de Minería citó además a la ley de humedales, una cuestión en la que estimó que la minería debe participar en la conversación “porque abarca transversalmente a muchas industrias”.

Cifras que impactan

La secretaria de Minería dio a continuación datos capaces de mostrar la importancia de la minería en términos comparativos. “Argentina tiene tremendo potencial por desarrollar”, enfatizó, para citar luego términos comparativos referidos a las exportaciones mineras en Chile y Perú. El primero, en 2021 exportó 56.000 millones de dólares; Perú 39.000 en el mismo período. Argentina solo 3.200 millones de dólares.

Esto es, 17 y 12 veces menos que nuestros países vecinos, respectivamente. Países con los que compartimos la cordillera de los Andes.

Fernanda Avila comentó que Chile está posicionado como el primer productor de cobre; Perú es el segundo. Nosotros estamos atrás en el desarrollo minero no solo mundial, sino regional, advirtió la funcionaria, aunque al mirar la parte del vaso llena señaló que “es también una ventaja que tenemos que aprovechar”.

La transición energética necesita del litio y el cobre. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar”, remarcó la legisladora.

Hoy la Argentina tiene 113 proyectos en carpeta, de los cuales hay 18 en construcción (12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón), mientras que hay 95 proyectos entre construcción y exploración avanzada.

En cuanto al litio, la funcionaria señaló que la Argentina integra el triángulo de litio, junto con Argentina, Bolivia y Chile. Contamos con el 65% de los recursos de litio mundial, y somos segundos, con 98 millones de toneladas de carbonato de litio.

En materia de reservas, la Argentina se posiciona en tercer lugar, después de Australia y Chile. Bolivia es el primero en recursos, pero cuando vamos al tema de las reservas -apuntó Fernanda Avila-, Bolivia ya no figura, porque no es considerada económicamente viable. Sucede que la actividad está nacionalizada y por eso las privadas no la cuentan como viable, apuntó la funcionaria.

En términos de producción, estamos cuartos, detrás de Australia, Chile y China, con 37.500 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en términos de producción. “Pero estamos produciendo desde los años 90 en Catamarca”, explicó Avila, apuntando que solo dos son las empresas que están produciendo, aunque hoy tenemos 7 en construcción en tres provincias. “Si tenemos en cuenta los anuncios que hicieron las empresas y las fechas en que entrarían en producción, vamos a multiplicar por 6 nuestra capacidad productiva en los próximos años”, enfatizó.

Eso equivale a 200 mil toneladas o más de carbonato de litio equivalente, destacó.

Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería.

Optimista, Fernanda Avila consideró “increíble” el nivel de inversiones que está teniendo nuestro país en materia de litio. “En este contexto tan favorable, empujado por la demanda mundial”, precisó, puntualizando que el litio es utilizado en turbinas eólicas, paneles sociales, vehículos eléctricos. “Eso hace que los gobernadores, con gran tino, crearon la Región de Litio, que permite el desarrollo regional”, detalló.

“En la Mesa de Litio, es muy interesante que los gobernadores hayan visto la posibilidad de trabajar en forma conjunta para generar las condiciones necesarias para la industria”, comentó.

A continuación pasó al cobre, que “también tiene un rol fundamental para la transición energética. Es central y mueve muchísimo la economía. Tenemos muchísimo cobre, pero no producciones, desde 2018, cuando se rebajó La Alumbrera”. Apuntó en ese sentido que “hoy no estamos produciendo, pero hay muy importantes proyectos en carpeta. El Gobierno de San Juan firmó la construcción del proyecto Josemaría, que es muy importante y nos vuelve a colocar al país como productor de cobre”.

“Si pudiéramos poner en posición cinco de los proyectos más importantes: Josemaría, Pachón, Filo del Sol, Taca-Taca y Mara, el Capex (gasto en capital) es de 16 mil millones de dólares para esos proyectos. Las exportaciones aproximadas, el estimativo, dan 7 mil millones de dólares de exportaciones solo de esos proyectos”.

Citó el caso del proyecto Josemaria, cuyo Capex fue de 4.100 millones de dólares y el empleo que genera es de 4.300 personas, 1.650 en la etapa de construcción. “Tiene un impacto muy significativo para las provincias un proyecto de cobre”, valorizó.

Las exportaciones estimadas de Josemaria están rondando los 1.250 millones de dólares, señaló, remarcando que esos emprendimientos “pueden cambiar la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente”.

Al pasar al oro, Fernanda Avila señaló que 12 de los 18  proyectos que están hoy en etapa productiva en el país son de oro, donde hay grandes reservas, pero advirtió que “es importante que los proyectos puedan seguir extendiendo su vida útil”.

En materia de plata, hay reservas muy importantes en el país. “Muchos proyectos que se encuentran en curso en diferentes provincias”, comentó, para pasar luego a las exportaciones. “Hasta 2004, los únicos proyectos operativos eran Bajo La Alumbrera, Fénix y Cerro Vanguardia. Después de ese año hubo un incremento de los metales y en 2005 contamos con Veladero en San Juan, a gran escala. Ahí se incrementan las exportaciones, pasamos de 1.500 a 2.800 millones de dólares, aproximadamente, y después tuvimos otras explotaciones que generaron el aumento de las exportaciones en Argentina”, enumeró Avila.

Luego apuntó que “llegamos a un pico de exportaciones entre 2011 y 2012, con 4.800 millones de dólares. Después comienzan a bajar los commodities, hay un estancamiento y comienzan a agotarse la vida útil de los proyectos. Cuando se agota Bajo La Almbrera, hay una baja significativa; sin embargo creemos que estos números van a mejorar mucho”, y destacó que en este caso la pandemia no hizo bajar significativamente las exportaciones mineras.

 “Si vemos estos números, sabemos que Argentina exporta por 3.200 millones de dólares, un 4% de las exportaciones totales del país. Pero en las provincias representan el 71% de las exportaciones de Catamarca; 68% de Jujuy; 75% de San Juan; 71% de Santa Cruz, y 18% de Salta, que hoy tiene solo un proyecto, que inició la producción el año pasado”, detalló la secretaria de Minería.

Resaltó de esa manera “el impacto positivo que tiene la minería en las provincias donde es la actividad central y donde no hay otra actividad para desarrollar centralmente. Además, la minería es el segundo empleo mejor pago después de los hidrocarburos. Empleo de calidad”.

Para dar especificaciones referidas al empleo, habló el subsecretario de Minería, Enzo Araz, quien señaló que el empleo minero está, en términos históricos, en su punto más alto. Tuvimos el mejor febrero desde 2007, con 34.551 trabajadores del sector. “El empleo privado (en minería) lleva 14 meses de crecimiento”, destacó.

Asimismo valoró los altos niveles de formalidad que presenta el sector, con los salarios promedio más altos del país. “Hoy hay poblaciones que dependen del desarrollo minero”, resaltó, detallando que Santa Cruz es la principal provincia en ese sentido, con 27% del empleo directo total; San Juan 14%; Buenos Aires 12%; Jujuy 7,5%; Salta 7,4%; Córdoba 6%, y Catamarca 5%”.

“Por cada empleo directo que se crea, se generan entre 3 y 5 indirectos por eso son tan importantes los proveedores mineros”, cerró.

Para hablar sobre cuánto deja la minería en la Argentina se expresó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales. Contó que según una encuesta realizada entre 9 empresas metalíferas, de cada 100 dólares vendidos por las grandes mineras, alrededor de 40 fueron para proveedores locales; 15 a salarios y 12 a impuestos. Entre esos componentes, el 67 son de facturación; el 33% restante corresponde a 20% de salida de divisas por importación de insumos y maquinarias, y luego 13% ganancia de la empresa, con ingreso disponible no remitido al exterior. De tal manera, dejan alrededor de un 80% de su facturación en la Argentina.

“La minería presenta superávit en todos los años -destacó Fernanda Avila-. Desde enero de 2003 a 2021, dejó 53.813 millones de dólares netos”.

Asimismo destacó que los ingresos del sector minero sirven para financiar déficit en las cuentas de otros sectores, y cerró: “La minería es sistemáticamente superavitaria en la generación de divisas para la Argentina. Vale recalcarlo en el contexto económico del país”.

La secretaria de Energía destacó luego que en los últimos dos años, la Argentina tuvo anuncios de inversiones por 10 mil millones, y remarcó que “estamos ante una condición no solo internacional, regional y local, que impulsa nuestro desarrollo”.

“Estamos en condiciones de multiplicar por 4 nuestras proyecciones; para 2035 estaríamos en 13 mil millones de dólares de exportaciones”.

El grupo francés Eramet que retoma la construcción de una planta de litio en Salta

El presidente Alberto Fernández recibió a las autoridades del grupo minero, que anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina.

El presidente Alberto Fernández recibió en su despacho de Casa Rosada a las autoridades del grupo minero francés Eramet, quienes anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina, que generará más de 2.000 puestos de trabajo, en el marco del programa que lleva adelante el Gobierno nacional para el desarrollo de la explotación y la industrialización de ese mineral. 

El jefe de Estado se reunió con Daniel Chavez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica SA, filial local de Eramet, quien le confirmó la inversión anunciada hoy por la compañía en París y que implica la construcción, junto a la siderúrgica china Tsingshan, de una planta de litio en el salar “Centenario-Ratones” en Salta con una capacidad de 24.000 toneladas y que entrará en servicio a comienzos de 2024. 

Participaron del encuentro el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Por parte de Eramine, también estuvo el director de la empresa, Juan Archibaldo Lanús. 

El presidente Fernández, durante su visita a Francia en mayo de 2021, había avanzado con su par francés Emmanuel Macron en generar las herramientas para lograr una sinergia público-privada que posibilite la reactivación del proyecto. 

Tanto el presidente Fernández como el ministro de Economía Martín Guzmán mantuvieron encuentros en París con la empresa Eramet. En respuesta a un diálogo constructivo y continuo, la compañía decidió anunciar hoy que retoma la inversión en el proyecto "Centenares- Ratones”. 

En este sentido, Christel Bories, presidenta y directora ejecutiva del grupo Eramet, sostuvo desde París que “nuestra decisión de implementar nuestro proyecto de litio en Argentina se inscribe en la dinámica de fuerte crecimiento del mercado. Este es un paso clave en el despliegue de nuestra hoja de ruta estratégica que tiene como objetivo posicionarnos como un actor de referencia en metales para la transición energética”. 

Además, las autoridades de la filial local destacaron que “uno de los factores que ha incidido enormemente en la decisión del directorio, ha sido que notamos una mejora y un ambiente mucho más favorable a las inversiones extranjeras en los últimos meses, gracias a las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional”. 

“Creemos que la Argentina se ha transformado, para proyectos como el nuestro, en un territorio económico, en una atmósfera institucional reglamentaria muy favorable para las inversiones extranjeras. Teníamos esto frenado y lo hemos reiniciado casualmente por esta nueva atmósfera”, destacaron ante los periodistas acreditados en Casa Rosada. 

Durante la fase de construcción de la planta, cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de 2022, se estima que hasta 1.000 personas trabajen en la obra a la vez que, durante la fase de producción, el proyecto generará 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 1.200 indirectos. 

La empresa Eramet controlará el proyecto, con una participación del 50,1%, y asumirá la responsabilidad de la gestión operativa, mientras que su socio Tsingshan financiará la construcción de la planta y entrará en el proyecto con hasta un 49,9%.  

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, conformó en abril pasado con los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Salta, Gustavo Sáenz, la Mesa Nacional del Litio, en la que se propusieron cinco puntos para iniciar una hoja de ruta para el desarrollo de la explotación y la industrialización del litio en esas provincias. 

Se realizó en Diputados un debate sobre recursos estratégicos

Fue en el marco de la II Jornada de diálogo “Litio en Argentina: Escenario actual y perspectivas de futuro”.

La Cámara baja fue epicentro de la II Jornada de diálogo “Litio en Argentina: Escenario actual y perspectivas de futuro”, un encuentro organizado por la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL). El mismo contó con la participación de prestigiosos especialistas y se llevó a cabo en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Sergio Massa.

La actividad se desarrolló con el objetivo de brindar información técnica y asesoramiento científico a los grupos parlamentarios en relación a asuntos de interés social o político a legislar, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones políticas informadas y contrastadas.

En este sentido, especialistas expusieron con el fin de incrementar el conocimiento sobre los procesos de explotación, producción e industrialización del litio en un contexto que contempla la mirada ambiental y territorial, la inserción de nuestro país en las cadenas globales de valor y el eslabonamiento científico tecnológico.

A cargo de dar la bienvenida, estuvo Claudio Fernández, director de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la Cámara baja, quien agradeció "a todos los que han colaborado con la organización de la jornada y a los expositores que participarán".

En otro orden, Marcelo Sticco (Universidad Nacional de Buenos Aires) remarcó que "muchas empresas no declaran sus residuos ni como tóxicos o peligrosos, minimizan el impacto del manejo de las piletas de evaporación del litio, que se ubican en los abanicos pluviales". Por lo que -indicó- "el derrame de esos residuos tóxicos recaen en las pocas reservas de agua dulce en zonas semiáridas, generando un desbalance hídrico que no compensa el ingreso de aguas dulces de deshielo o precipitaciones con los extracciones", en perjuicio de las familias que residen en esas zonas.

A su turno, Deborah Pragier, coordinadora Académica de Posgrado y profesora de Ciencias Políticas de la UNSAM, expresó: "Tenemos que trabajar en el desarrollo de un proyecto de litio responsable, que sea responsable social y ambientalmente requiere de pasos y el primero es una consulta previamente informada y atada necesariente al paradigma de interculturalidad".

Del encuentro, participaron además el diputado Germán Martínez (FdT), Victoria Flexer (Universidad Nacional de Jujuy-CONICET), Bruno Fornillo (Universidad Nacional de Buenos Aires-CONICET), Martina Gamba (Universidad Nacional de la Plata – CONICET), Fabiana Gennari (Instituto Balseiro-Universidad Nacional de Cuyo, CNEA-CONICET), Federico Nacif (Universidad Nacional de Quilmes) y Carlos Ochoa (INVAP).

La Oficina Científica, será la encargada de elaborar un informe con los principales aportes de la jornada que remitirá a los diputados y las diputadas de la nación para su estudio.

La mayor expectativa sobre el litio se genera por su rol estratégico en la transición energética mundial, dado que este metal se constituye como un insumo crítico para la fabricación de baterías para la movilidad sustentable y el almacenamiento de energía.

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Asesores en el Senado trabajan en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio. Buscan consensuar una ley.

El equipo de asesores del secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara de Senadores, Sergio Leavy, comenzaron a trabajar en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio en una ley que declare a dicho recurso natural como “mineral estratégico”.

Los asesores de Leavy participaron de la segunda asamblea de la Cámara Latinoamericana del Litio, en la cual, su presidente, Pablo Rutigliano, dejó sentada la postura de la entidad con vistas al desarrollo de la cadena de valor del sector, a través de un esfuerzo conjunto entre las iniciativas privadas y el Estado.

En el encuentro que se desarrolló de manera virtual, los representantes del senador compartieron experiencias de los participantes tanto de Argentina, como de Chile y México, que junto con demás países de América están desarrollando el precio testigo del carbonato de litio en la región para darle una previsibilidad autóctona a los proyectos económicos relacionados con la minería y la tecnología.

Los dirigentes de la institución coincidieron en el objetivo de planificar el desarrollo del índice del litio que ya está creado y formará el precio FAS (de pizarra) y estará estandarizado por la consultora internacional Standard & Poor's.

Rutigliano afirmó que “para que esta meta se concrete, trabajamos desde el mercado de metales y futuro, que establece el ámbito propicio para este desarrollo, a través de dos grandes vectores, los cuales son la digitalización de los contratos de los metales y el desarrollo de las tecnologías a través de las criptomonedas con reservas para financiar a las compañías mineras, las empresas tecnológicas y las fábricas de baterías de litio”.

“En el mercado de metales hay en este presente, un proceso muy importante de digitalización y tenemos un enorme proceso de demanda de Litio, pero contrariamente a ello, estamos en déficit con la oferta, ya que la oferta es el problema y sobre ese inconveniente, trabajamos para impulsar este concepto que está en crisis”, agregó.

A su turno, la vicepresidenta de la Cámara, Andrea Polizotto, recalcó que es preciso que el litio sea declarado como “mineral estratégico”, para que sea el Estado nacional el encargado de regular la actividad y proteger las inversiones de los empresarios pymes que den trabajo genuino.

Por su parte, el secretario de la organización, Favio Casarín, advirtió que “sin valor agregado, no le sirve ni a la Argentina ni al resto de Latinoamérica, la producción de carbonato y de salmuera de litio, para exportar como materia prima, sin generación de economía local y encima, bajo las condiciones de precios que imponen las grandes potencias”.

El director de la Cámara Minera de Chile, Jorge Castillo Luco, llamó a buscar “criterios comunes y favorecer un círculo virtuoso de trabajo conjunto con todos los países productores de la región para posicionarse ante el mundo como una industria fuerte y moderna”.

Rechazan la nacionalización del litio

Ante las versiones de que el oficialismo elabora proyectos en ese sentido, el interbloque de JxC pide que ese mineral quede en manos de las provincias.

Desde el interbloque de diputados de Juntos por el Cambio expresaron su “profunda preocupación por las intenciones del oficialismo de avanzar en el control estatal de la industria de extracción y procesamiento del litio, con el pretexto de declararlo 'recurso estratégico nacional'”.

A través de un comunicado, los diputados de la principal oposición recordaron que “el artículo 124° de nuestra Constitución nacional delega en las provincias el control de los recursos naturales de su territorio. Delegar por ley al Gobierno nacional el control de las etapas de exploración, explotación y procesamiento del litio en el triángulo del oro blanco (conformado por las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca) es un atentado contra la autonomía de las provincias”.

“Entendemos el gran potencial del sector minero y la esperanza de atraer inversiones que tengan un impacto positivo en las economías regionales. Por eso, consideramos que el rol del estado no es arrebatarle el futuro a las provincias, sino apoyarlas más que nunca para que nuestro norte avance”, concluye el pronunciamiento de la bancada que conduce Mario Negri.

Baterías de litio, entre mitos y leyendas

Por Daniel Bosque. El problema del litio no es otro que su sobre stock. Las mensuras actuales de los recursos garantizan un consumo planetario de 1.500 años. Solamente los de Australia alcanzarían para un siglo.

El litio del NOA, creciente y prometedor, otra vez es foco de debates. Esta vez a raíz de nuevas definiciones oficiales desde el Ministerio Productivo de la Nación sobre la posibilidad de fabricar “baterías de litio” en la Argentina. Un anuncio que ha renovado reflexiones en la industria minera sobre el mítico "oro blanco", considerado estratégico en países vecinos y posible salvación nacional en otros, y cuya súper abundancia planetaria determina su presente y futuro.

Argentina exportó en 2020 algo más de US$ 200 MM de carbonato de litio, unas 32.000 toneladas, desde el Salar del Hombre Muerto, de la estadounidense Livent y de Olaroz, de la australiana Orocobre, en tanto tiene en diferente grado de avance otros 11 proyectos, el más avanzado en Cauchari-Olaroz, en Jujuy, de la chino-canadiense Exar.

Las ambiciones del Gobierno argentino son que el país alcance una masa crítica exportable de 40.000 toneladas en el próximo año y que triplique este volumen al fin de esta década. Con lo cual, si se sostuviera el precio de hoy, estaría rondando los US$ 800 MM de ventas al exterior.

La máxima utopía argentina es superar las 300.000 toneladas, o US$ 3.000 MM en divisas. Pero estas proyecciones -además del contexto argentino que preocupa a los inversores, como ocurrió con el freezado del proyecto de Centenario Ratones, de la francesa Eramet, a fines de 2019- dependen de que el precio del litio no se siga desplomando en las pizarras del mundo.

El valor del carbonato decayó un 30%  en 2020 y un 50% desde 2016, cuando la tonelada llegó a superar los US$ 16.000 (en el mercado spot llegó a pagarse a US$ 24.000 por la urgencia de traders chinos). Hoy sólo se transa en torno a los US$ 7.000.

Aquel cenit de hace un lustro ocurrió antes de que Australia se lanzara con todo a la explotación de sus pegmatitas, o litio de roca, con lo que pasó de un cuarto lugar en el ranking global a compartir el liderazgo con Chile. Muy por encima en volúmenes y productividad que otros jugadores como Argentina y China, el principal consumidor.

El problema del litio no es otro que su sobre stock. Las mensuras actuales de los recursos garantizan un consumo planetario de 1.500 años. Solamente los de Australia alcanzarían para un siglo.

El mercado mundial de commodities minerales muestra las diferencias siderales: El del oro sumó US$ 170.000 millones, el cobre US$ 130.000, el hierro US$ 120.000, el litio sólo US$ 7.000. Una sola mina metalífera de la Argentina, Veladero de Barrick, o Cerro Negro de Newmont, exportó más que todo el complejo de litio del país.

El ministro productivo  Matías Kulfas, en cuya cartera está la Secretaría de Minería de la Nación, ha vuelto a poner el acento en enriquecer a la cadena de valor del litio, en consonancia con una corriente del pensamiento pro industria nacional, que tiene su expresión en cámaras empresariales afines al gobierno nacional y en las provincias. Y que tiene su correlato en 170 investigadores y becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet) abocados a esta cruzada nacional a la que también, en distintas ocasiones, han adherido gobernadores y entidades empresariales.

En este contexto, como era previsible, han surgido también proyectos de ley desde el peronismo, como el del salteño Lucas Godoy, que proponen declarar mineral estratégico al litio y a fortalecer el rol del Estado a través de una empresa pública, de institutos científicos ad hoc y de una mayor regulación de los actores de este mercado y de su comercio exterior. A tono con su matriz de pensamiento, el legislador dice que Argentina es el país más atrasado en la región en la planificación de su litio.

Pero en la producción de baterías de litio, en rigor se trata de “baterías con litio”, ya que sólo tienen un 5 a 7% de carbonato o hidróxido del mineral blanco. Entre el grueso de sus nutrientes insumos están, entre otros, el níquel y el cobalto, caros y escasos en el mundo, junto al grafeno, un insumo hoy más abundante gracias a las nanotecnologías, con lo cual bajó su precio. Insumos no los tiene y para agregar valor a su abundante litio debería importar más del 90% de sus insumos restantes.

Eso no es todo, en la battery world es la tecnología lo más costoso, lo que permite quemar rápidamente etapas de desarrollo y consolidarse en los mercados. Una productora de baterías se parece más a un quirófano que a un espacio fabril. Y hoy  no existe ningún complejo de este tipo en América Latina, ni siquiera en Chile, líder del litio mundial.

El país trasandino es el que siempre miran mineras, expertos y funcionarios argentinos. Produce tres veces lo de Argentina, más de 100.000 ton, y sus grandes jugadores, con SQM-Tianqi a la cabeza, aspiran a triplicar el volumen, con subproductos como el potasio, asociado al nitrato de los desiertos del Norte, pero hoy enfrentan objeciones ambientales por la escasez de agua. Allí sigue el debate sobre el rol estratégico del mineral y la alta imposición, de casi del 50% a las exportaciones de Atacama, soportadas por una productividad envidiable, además de la ventaja de que sus puertos miran a Asia, the big buyer.

En las antípodas del remanido Triángulo del Litio están Bolivia y Uyuni (con Yacimientos de Litio Boliviano, YLB, como único operador), un mar de litio con su  gran cantidad de magnesio asociado, lo que lo encarece e históricamente relegó su desarrollo. Lo mismo que sus trifulcas políticas que llevaron en el último capítulo de Evo Morales a enfrentarse con las autoridades de Potosí. Uyuni tendría 19.000 de las 80.000 MM de toneladas de litio del planeta y ha montado una planta piloto precaria, todavía lejos de cualquier estándar aceptable. Su sueño no progresa, a pesar de los acuerdos sucesivos con Rusia, China,Corea o países de Europa.

Estos vaivenes transcurren mientras la región ve de reojo burbujas y auges bursátiles. La pandemia ha potenciado más el debate mundial sobre el cambio climático y la transición energética. Tesla,  que este mes perdió en la bolsa más del 20% de su valor, después de haber crecido un 300% el año pasado, acaba de decir que buscará más I+D en el litio, menos eficiente y más voluminoso para las baterías, pero menos escaso y caro que el níquel y el cobalto. Y sobre todo, menos acaparado por China.

Leer esas crónicas revive el optimismo de ministros y gobernadores. Y puede hacer brincar a alguna lithium share. Otra cosa es que en la famosa "división internacional del trabajo" - de la que hablaban Smith, Ricardo y Stuart Mill, antes de las críticas de la CEPAL y de los dragones de Oriente, nuestros amos de hoy - haya un lugar reservado para pools latinoamericanos de baterías.

Lo mismo que no hubo un lugar en el mundo para refinadoras de oro, plata y cobre en la región , que acompañaran el fuerte desarrollo minero desde los 90 hasta hoy.

¿Hacia donde debe ir el litio argentino? No son pocos en la minería argentina, donde en la última década hubo un boom inmobiliario de áreas y concesiones que no ha dejado libre los cateos más atractivos, en que había que poner el énfasis en mejores infraestructuras, desarrollos de proveedores y logísticas y más competitividad.

No hay que confundir electromovilidad con minería, advierten las mineras. El mercado del litio viene creciendo, a pesar de los avatares argentinos. Y en el litio, un segmento repleto de mitos y leyendas,  cualquier salto en regulaciones y nuevos gravámenes so pretexto del impulso a sueños industriales que no tienen cabida en el mundo, podría ser fatal, advierten fuentes del sector que prefieren el anonimato, como es de rigor en la Argentina.

“Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, el litio es de nosotros y las baterías son ajenas. No es mala idea seguir así”, dice el gerente de una minera, siempre en off.

*Director Mining Press y EnerNews