Versiones cruzadas sobre la firma del dictamen de Ariel Lijo

Si bien circuló fuerte el fin de semana que una senadora K habría estampado la última que se necesitaba, el dato no pudo ser confirmado y, por el contrario, aclararon que faltarían más.

Confirmados por parte del Poder Ejecutivo el pasado 20 de marzo, como candidatos a integrar la futura Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla siguen esperando aún que sus respectivos dictámenes avancen en el Senado de la Nación, adonde concurrieron para exponer ante los integrantes de la Comisión de Acuerdos el 28 de agosto de este año.

En rigor, sus nominaciones fueron oficializadas con la publicación del Decreto N° 267/24 efectivizada el pasado 15 de abril.

Una vez cumplida la presentación de ambos ante la comisión que preside Guadalupe Tagliaferri, resta esperar que sus respectivos dictámenes consigan al menos 9 firmas, de modo tal de quedar a disposición del recinto, donde a suerte y verdad deberá decidirse cuando eso suceda la suerte de cada uno. Allí necesitarán contar con los 2/3 de los presentes, de modo tal de quedar consagrados jueces de la Corte Suprema.

No les ha resultado sencillo conseguirlo. Más a Manuel García Mansilla, según ha trascendido. El juez federal Ariel Lijo es quien más reparos ha despertado, pese a lo cual estaría más a tiro de conseguir su objetivo. Él mismo se ha encartado de “militar” su postulación, según afirman propios y extraños.

En las últimas horas, trascendió que contaba ya con las 9 firmas para estar a disposición del pleno. Y que la última firma era la de la catamarqueña de UP Lucía Corpacci. Cercana a Cristina Fernández de Kirchner, resulta impensable imaginar que esa rúbrica no haya sido con la anuencia de la exmandataria. Si sucedió…

Porque en cercanías de la exgobernadora catamarqueña no contestaron la consulta de parlamentario.com. El resto de las fuentes consultadas rehusaron confirmarlo. La información de que “habría” firmado es información que circuló sobre el final de la semana pasada en Casa Rosada. Otras fuentes consultadas por este medio advirtieron que, en rigor, esa no sería la última firma que necesitaría Lijo, sino que faltarían más.

Paralelamente volvió a sonar con fuerza la posibilidad de que el nombramiento de ambos sea por decreto de necesidad y urgencia. De hecho, este fin de semana, Guillermo Francos reflotó esa chance. Esa posibilidad “está en análisis”, confió el jefe de Gabinete por Radio Mitre. “cuando estás en minoría, todo cuesta mucho más”, admitió al hacer votos porque la aprobación de ambos pliegos siga los carriles normales. Sin embargo advirtió que “la propuesta no fue tratada por el Senado y la Corte va a quedar con tres miembros. Hay una preocupación desde el Gobierno para que la Corte esté integrada. En la historia argentina hay otros casos”. Pero insistió en que “lo mejor sería que lo designe el Senado”.

Consultado puntualmente durante la audiencia de la que tomó parte en agosto en el Senado, García Mansilla dijo que no aceptaría un nombramiento por decreto. Algún análisis del fin de semana señalaba que estaría dispuesto a rever ese pensamiento.

Convengamos que si finalmente sucediera el nombramiento por decreto, el mismo tendría validez hasta fines del año venidero. Es que la Constitución habilita al presidente a hacer esto, en su artículo 99, inciso 19, referido a las atribuciones presidenciales: “Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Lo cierto es que todo forma parte de las versiones que imperan por estos días en los que faltan precisiones. Y hay que recordar que el Gobierno planteó de entrada que “son los dos o ninguno”, en referencia a la necesidad de que se aprueben los dos postulantes juntos.

Sobre todo cuando también circula la versión de que el kirchnerismo -cuyos votos son necesarios pues en el Senado estamos hablando de 2/3- estaría dispuesto a aprobar a Lijo, pero a cambio de “poner uno nosotros”. Una, en ese caso, pues tendría que ser  mujer. Hasta se habló de la exsenadora nacional santafesina María de los Ángeles Sacnun, expresidenta de Asuntos Constitucionales en la Cámara alta y por lo tanto de extrema confianza de Cristina Kirchner. Desde el Gobierno descartan cualquier acuerdo en eses sentido.

Un dato importante a tener en cuenta en el marco de estas elucubraciones: quiénes son los 17 senadores que componen la Comisión de Asuntos Constitucionales. Allí, la presidenta es del Pro, la ya mencionada Guadalupe Tagliaferri. Vicepresidenta es la camporista Anabel Fernández Sagasti, extitular histórica de esa comisión. Son vocales, por Unión por la Patria Alicia Kirchner, Juliana di Tullio, Lucía Corpacci, Sergio Uñac, Claudia Ledesma Abdala y José Mayans. La UCR tiene 4 miembros, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mariana Juri y Carolina Losada, y están también la tucumana Beatriz Ávila, el correntino Carlos “Camau” Espínola, el misionero Carlos Omar Arce, el salteño Juan Carlos Romero, y por el oficialismo, el jujeño Ezequiel Atauche.

En la actualidad, el máximo tribunal está integrado por Horacio Rossatti (presidente), Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

El quinto lugar vacante es el que quedó en noviembre de 2021 con la salida de Elena Highton de Nolasco. Para cubrirlo, el Poder Ejecutivo impulsa al juez federal Ariel Lijo. En tanto que el 29 de diciembre Maqueda cumplirá los 75 años de edad y para su reemplazo el oficialismo postula al académico Manuel García-Mansilla.

Legisladores de UP encabezaron el encuentro “Soberanía argentina para el nuevo mundo”

El diputado nacional Eduardo Valdés encabezó el evento y parafraseó al Papa Francisco. Varios exfuncionarios estuvieron presentes.

El centro de política exterior peronista, coordinado por legisladores de Unión por la Patria, llevó a cabo el encuentro “Soberanía Argentina para el Nuevo Mundo”. Participaron Eduardo Valdés y Aldo Leiva, diputados nacionales; y Lucía Corpacci, senadora nacional y presidenta del Instituto Nacional “Juan Domingo Perón”.

Además, estuvieron presentes el exministro de Defensa Jorge Taiana; la exvicecanciller Cecilia Todesca Bocco; el exembajador ante la ONU, Alberto D'alotto; el exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; la exgobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone; y los excombatientes Edgardo Esteban, quien fue director del Museo Malvinas y el diputado nacional Aldo Leiva.

Corpacci estuvo a cargo de la bienvenida y destacó que “ojalá podamos generar espacios de pensamiento y discusión como este a lo largo y a lo ancho del país que nos refresque la memoria para seguir defendiendo lo que queremos para nuestra Argentina. La soberanía no debe estar nunca en discusión, las Malvinas no deben estar nunca en discusión y sobre esa bandera nos plantamos”.

En segunda instancia, Eduardo Valdés trajo a debate las recientes declaraciones del Papa Francisco: “Un pueblo con soberanía significa ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derecho, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin su venerable vejez”.

Por su parte, el diputado nacional Aldo Leiva, veterano de la Guerra de las Malvinas, narró sus sensaciones al participar con solo 19 años del conflicto bélico que enfrentó a Argentina y el Reino Unido, y después, agregó: “Es muy importante que nosotros como movimiento podamos llevar a la práctica el trasvasamiento generacional porque sin ninguna duda son las futuras generaciones las que nos van a llevar a generar nuevos ámbitos de debate sin resignar nunca nuestra soberanía para que podamos como peronistas lograr lo que Perón también nos enseñó que debemos luchar por una patria libre, justa y soberana”.

El cierre del evento estuvo a cargo de Jorge Taiana, ex Canciller de la Nación, quien señaló que “los países no tienen ni amigos ni enemigos permanentes, tienen intereses permanentes, y llamó a reflexionar sobre la política exterior que lleva adelante el país”.

“Frente a un contexto hostil como el que vivimos resulta más necesario que nunca generar estos encuentros en donde destacar las coincidencias y los desafíos que tenemos en términos políticos, tanto a nivel interno como a nivel internacional, para defender la soberanía argentina y nuestros intereses nacionales”, cerró.

Corpacci asumió como presidenta de la Comisión de Salud del Senado

La catamarqueña estará acompañada en la conducción por el misionero Carlos Arce y la radical correntina Mercedes Valenzuela.

Foto: Comunicación Senado

Durante una breve reunión realizada en el Salón Illia del Senado este jueves, la senadora de Unión por la Patria Lucía Corpacci asumió como presidenta de la Comisión de Salud. Se trata de la segunda comisión que se pone en marcha en los últimos días y cuya conducción corresponde a la principal oposición, que durante estos meses mantuvo su disconformidad por la cantidad y los lugares asignados en las comisiones.

El encargado de proponer a Corpacci fue su par Antonio Rodas, quien la definió como "una prestigiosa senadora, profesional en salud" y "una persona de amplia trayectoria y conocimiento". "Para nosotros es muy importante poner en funcionamiento esta comisión. La salud y la educación son dos pilares del ejercicio de la democracia en Argentina. Hay muchos temas pendientes que atañen al funcionamiento de nuestro sistema sanitario", expresó.

En tanto, la misionera Sonia Rojas Decut propuso como vicepresidente a su compañero de bloque Carlos Arce, "por su impecable trayectoria en el área de salud"; y la radical Stella Maris Olalla hizo lo propio, para el cargo de secretaria, con Mercedes Valenzuela, quien "tiene sobrado conocimiento, dedicación e interés en este tema", dijo.

Al asumir la presidencia, Corpacci destacó que esta "es una de las comisiones que más consenso genera, porque la temática de salud nos atraviesa y sensibiliza a todos". "Es una comisión que genera un clima de camaradería más allá de los espacios políticos de pertenencia de cada uno", agregó la exgobernadora de Catamarca, quien es médica cirujana e infectóloga.

Por otra parte, adelantó que tendrán "una tarea ardua" porque hay pendiente de tratamiento 180 proyectos, que se resumen en "53 temas". Para ello, convocarán a asesores para definir una agenda.

A su turno, Arce resaltó que "los médicos y los profesionales de la salud tenemos que tener como norte el paciente" y abogó por trabajar sobre "políticas que realmente impacten sobre la salud". "El compromiso es trabajar con mucha responsabilidad porque creo que todos los argentinos necesitamos de esta comisión", expresó Valenzuela.

Durante el encuentro, la senadora chubutense Edith Terenzi pidió tratar en la brevedad la iniciativa que regula el ejercicio de los acompañantes terapéuticos y la llamada "Ley Nicolás" de seguridad del paciente, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados. También planteó un proyecto de su autoría para incorporar la atrofia muscular espinal al Régimen para la Detección y Tratamiento de Patologías en el recién nacido (Ley 26.279).

Aunque no forma parte de la comisión, la senadora de Unión por la Patria por Formosa María Teresa González tomó la palabra y llamó a tratar la problemática en torno al dengue para "tener políticas públicas que contemplen no solamente las provincias endémicas sino a toda la Argentina".

Además de Corpacci, por Unión por la Patria integran la comisión Sandra Mendoza, Antonio Rodas, Guillermo Andrada, María Celeste Giménez Navarro, Carolina Moisés y Juan Manzur.

El resto de los miembros son Eduardo Galaretto, Stella Maris Olalla, Carolina Losada y Mercedes Valenzuela, por la UCR; Carmen Álvarez Rivero y Guadalupe Tagliaferri, por el Pro; Ivanna Arrascaeta, de La Libertad Avanza; Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia; Beatriz Ávila, del bloque Justicia Social; y Edith Terenzi, de Cambio Federal.

Según se definió, los días de reunión de la comisión serán los miércoles a las 10.30.

A diferencia del pedido de su gobernador, Corpacci afirmó que "seguramente no acompañe" la ley Bases

La senadora catamarqueña fue muy crítica del proyecto oficialista y especialmente del RIGI, un capítulo que sus comprovincianos en la Cámara baja votaron a favor.

Luego que el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se mostrara a favor de "darle al presidente las herramientas" que necesita y dijera que es hora de "ayudar", la senadora Lucía Corpacci -exgobernadora de esa provincia- afirmó que "seguramente no acompañe" la ley de Bases que tuvo media sanción de Diputados.

En diálogo con Radio 10, la legisladora de Unión por la Patria resaltó que los diputados de su provincia y mismo bloque "rechazaron la ley en general, no la apoyaron". No obstante, sí mencionó sus votos diferenciados en la cuestión del impuesto a las Ganancias y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

"Quiero que (el proyecto) entre al Senado, quiero sentarme, quiero leerla, porque lo que salió de Diputados no lo tenemos en nuestras manos. Y yo seguramente no acompañe, es muy probable que no acompañe, pero eso hay que decirlo después que entre y lo veamos", sostuvo este jueves.

Conocedora del rol en el Ejecutivo, Corpacci señaló: "Yo creo que el gobernador tiene la necesidad de buscar algún tipo de encuentro con el Gobierno nacional, porque las provincias necesitamos recursos de la Nación, y ahora más que nunca, con un Gobierno que nos ha recortado absolutamente todo. Pero eso no significa que nosotros los legisladores no tengamos la obligación de responder a ese sector de la población que nos votó a nosotros”.

"Yo he sido gobernadora en la época de (Mauricio) Macri y tuve que hacer algunas reuniones y gestos con el Gobierno aún cuando no estaba de acuerdo. Creo que a este gobernador le pasa absolutamente lo mismo. Y nosotros los legisladores somos cuidadosos y respetamos la mirada del gobernador, pero algunas cosas no las compartimos”, aclaró.

La catamarqueña aseguró que ella fue desde el primer momento "muy crítica de la ley Bases" y, ahora, cuestionó puntualmente "esta reforma laboral que es bastante compleja". En ese sentido, se quejó de la actitud del oficialismo en las negociaciones: “No debaten nada; todo es a fuerza de látigos, de humillación y de maltrato. Y esa no es la Argentina en la que yo quiero vivir. Quiero vivir en una donde la democracia exista y las cosas se discutan”.

Sobre el RIGI, que sus comprovincianos en la Cámara baja acompañaron -salvo una abstención-, la senadora opinó que le parece "tremendo" porque "se mete en temas que son potestad y derechos de las provincias".

“Está bueno fomentar las grandes inversiones, y de hecho existe un régimen de fomento para grandes inversiones, que en su momento fue la ley de promoción minera y con el gobierno de Alberto Fernández se amplió para promover otras inversiones. Pero ésta la verdad que es preocupante; le da un montón de beneficios (a las grandes empresas) que no se los da a las PyMEs".

La legisladora agregó: "Nosotros que tenemos un desarrollo minero hemos trabajado muchísimo para que los trabajadores de los yacimientos mineros de Catamarca sean de la provincia. Tuvimos una pelea cuerpo a cuerpo con las empresas, pero lo logramos”. “Con esta ley no podemos hacer nada de eso porque estamos penados y vamos a la Justicia Federal. Es todo beneficio para las grandes empresas”, completó.

 

La DAIA repudió expresiones de la senadora Corpacci hacia Axel Wahnish

Fue luego de la audiencia pública a la que el rabino personal del presidente asistió a defender su pliego para embajador en Israel.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó este viernes su repudio hacia expresiones de la senadora de Unión por la Patria Lucía Corpacci hacia Axel Wahnish, el rabino personal del presidente Javier Milei, propuesto como embajador en Israel.

"La DAIA repudia enérgicamente las expresiones prejuiciosa de la senadora Lucía Corpacci contra el rabino Axel Wahnish, propuesto para ocupar el cargo de embajador argentino en el Estado de Israel", arranca el comunicado de la organización.

Y amplía: "Considerar que Wahnish defenderá los intereses del Estado de Israel y no los argentinos, constituye una extranjerización, lo cual conforma uno de los ejemplos concretos de la definición de Antisemitismo de la IHRA (Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto) y que fuera adoptada por la Argentina: 'Acusar a los ciudadanos judíos de ser más leales a Israel, o a las supuestas prioridades de los judíos en todo el mundo, que a los intereses de sus propios países'".

"La entidad rechaza esta discriminación ocurrida, nada menos que en la casa de la democracia", agrega el texto en alusión a la intervención que la exgobernadora de Catamarca tuvo este jueves en la audiencia pública de la Comisión de Acuerdos.

El cruce entre ambos fue uno de los momentos de tensión que tuvo la exposición de Wahnish, quien estuvo sentado durante una de las cuatro horas que duró la reunión, en la que también se presentaron otros cinco candidatos.

Luego que el rabino hiciera referencia al ataque de Hamas contra Israel, que desató nuevamente el conflicto armado con Palestina, Corpacci manifestó: “A todos nos duelen los muertos en situaciones de violencia, sean del país que sean. Es muy importante dejar eso en claro, como también es importante dejar claro que usted va a ser embajador argentino en Israel, argentino".

"Argentina es un territorio de paz y, por lo tanto, cualquier decisión que se tome nos pone en situación de debilidad y de conflicto a todos los argentinos. Y eso es algo que usted tiene que tener muy en claro. Porque vuelvo a repetir, usted no es embajador de Israel en Argentina, es embajador de Argentina en Israel", añadió la legisladora.

A lo que Wahnish respondió: “Yo soy argentino, ¿usted es argentina no? Mis padres son argentinos, mis abuelos son argentinos, fui a escuelas públicas y me crié en este país. Tengo bien claro mi misión y que soy un ciudadano argentino que paso a representar los intereses y beneficios de Argentina". "Ahora yo le pregunto a usted, ¿por qué tuvo que hacer esa aclaración?”, sumó, a lo que intervino la presidenta de la Comisión de Acuerdos, la macrista Guadalupe Tagliaferri, y le pidió “no interpelar el origen de la pregunta de un senador o senadora”.

Wahnish, cuyo pliego, a diferencia de los demás, no había alcanzado todavía las firmas necesarias, fue fuertemente interpelado por el radical Martín Lousteau -aunque primeramente por Anabel Fernández Sagasti- sobre el traslado de la embajada argentina a Jerusalén. El rabino, que en un momento confesó estar incómodo, ratificó la decisión del presidente, pero dijo que se llevará a la práctica cuando esté la anuencia técnica de Cancillería.

Se presentó en el Senado un proyecto de ley para asegurar la continuidad del Programa “HOGAR”

Los senadores catamarqueños Lucía Corpacci y Guillermo Andrada presentaron la iniciativa en el Congreso de la Nación y contaron con el acompañamiento de un importante número de sus pares.

La senadora nacional Lucía Corpacci y su par Guillermo Andrada, ambos de Catamarca, anunciaron a través de sus respectivas redes sociales la presentación de un proyecto de ley para garantizar el programa “Hogares con Garrafa” (HOGAR), creado mediante decreto nacional Nº 470/15 del 30 de marzo de 2015. La iniciativa busca proteger a más de 51 mil hogares catamarqueños (Datos de ANSeS) ante los recientes cambios en los precios del gas y la reducción de subsidios.

Cabe aclarar que mediante la Resolución 11/2024, la Secretaría de Energía aumentó los precios máximos de referencia de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos incluidas en el Programa Hogar. A pesar de esto, el monto del subsidio permanece prácticamente congelado, disminuyendo su efectividad para las familias vulnerables. La propuesta de ley surge como respuesta a la decisión del Gobierno de desregular la cobertura de subsidios a los servicios públicos, lo que contribuyó al aumento de la pobreza en el país, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Entre los argumentos, los parlamentarios del bloque Unión por la Patria (UP), destacaron que “con esta ley se permitirá brindar seguridad y garantía a los usuarios de bajos recursos de todo el territorio de la República Argentina que no tienen otra manera de acceder a algo tan esencial como el gas sino es a través de precios diferenciales”.

“Lo que se oculta detrás de estas ‘Desregulaciones’ es una injusticia crónica en nuestro país en donde los más afectados serán sin lugar a dudas los sectores más carenciados y quienes viven en el interior, ya que es en las provincias donde se encuentran la mayor cantidad de usuarios que no tienen acceso a la red de gas natural y por ende no tienen otra alternativa que la compra de garrafas”, continúan los legisladores en los fundamentos del proyecto.

Andrada y Corpacci, manifestaron, además, que la presentación del proyecto de ley cuenta con el acompañamiento de firmas de otros pares de diferentes provincias.

Corpacci: “Estuvieron entretenidos todo este tiempo con la Ley Ómnibus, pero el Gobierno nunca tuvo interés real de que salga”

La senadora de UP apuntó contra el Gobierno: “Yo creo que esta gente cree que no está en una democracia y que pueden hacer lo que quieran”, y consideró que la justicia debería intervenir por las “amenazas a los gobernadores”.

La senadora nacional Lucía Corpacci (UP – Catamarca) cuestionó al oficialismo por la quita de subsidios al transporte y apuntó: “Estuvieron entretenidos todo este tiempo con la Ley Ómnibus, pero el Gobierno nunca tuvo interés real de que salga”.

En diálogo por la AM 990, la catamarqueña expresó “preocupación y angustia” por la situación del país y se refirió a la quita de subsidios: “Lo primero que hay que tener en claro es que cuando se habla de la quita de subsidios a las provincias y gobernadores, en realidad el subsidio se lo sacan a los ciudadanos. Los subsidios tienen un fin específico que es que el gobernador puede utilizar ese dinero para otra cosa que no era el fin al que estaba destinado. Lo que lo pagan son los ciudadanos”.

“Es muy preocupante lo que está pasando desde la falta de respeto por la Constitución, por las normas, por el reglamento del Senado por el tema del DNU y de la Cámara de Diputados. La verdad es que el DNU debiera estar tratándose. Nunca se vio un DNU de esta magnitud que mandó el gobierno, jamás se vio”, alertó.

Corpacci señaló: “No puede en un DNU un todo o nada donde quiere trata de modificar, derogar más de 70 leyes que, además, son leyes que impactan en nuestra vida cotidiana por ejemplo la privatización de las empresas ¿creen que funcionen bien?”, y apuntó: “Estuvieron entretenidos todo este tiempo con la ley ómnibus, pero creo que el gobierno nunca tuvo interés real de que salga”.

Respecto de los dichos del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre las transferencias discrecionales a las provincias, la catamarqueña manifestó: “Ellos quieren hacerle creer a la ciudadanía que los gobernadores se quedan con la plata, esa es la campaña que están intentando instalar”.

“El ciudadano tiene que saber que no son partidas para la casa de nadie, son partidas para que los docentes compensen el salario a nivel nacional, es para las partidas docentes, para las provincias impacta enormemente”, aclaró.

En tanto, cargó contra los libertarios: “Yo creo que esta gente cree que no está en una democracia, creen que puede tener un gobierno unipersonal sin control y hacer lo que quieran, pero eso no es así. Muchos legisladores seguros les dijeron que iban a acompañar, pero pusieron un límite”, y sumó: “Las cosas que yo escuche que este presidente les dijo a los gobernadores me preguntaba ¿hasta cuándo van aguantar?”.

Por otro lado, la senadora opositora se refirió al posteo en la cuesta oficial de Javier Milei en la que está caracterizado como el personaje de Terminator y apunta contra los gobernadores y legisladores: “Es tremenda la imagen que subió apuntando a los gobernadores, pero también la lista de quiénes son los leales y quiénes son los traidores, es algo nunca visto desde presidencia. La justicia debería intervenir porque eso fue una amenaza tremenda”.

“Los libertarios y algunos sectores del Pro y la UCR se la pasaron acusando a nuestro espacio político de no respetar las instituciones, ahora jamás nunca dijimos que los vamos a extorsionar, ni asfixiar, son cosas graves como es tan grave la postura internacional, a mí me preocupa mucho”, criticó Corpacci.

Por último, se refirió al pedido de sesión en el Senado por parte de su bloque y la reciente denuncia contra la titular del Cuerpo, Victoria Villarruel, por no atender esa solicitud: “Todos los plazos para tratar el DNU están vencidos por eso los diputados o senadores deben llamar como cumplir su deber de funcionario público a una sesión para tratarla, sobre todo en la gravedad y magnitud que tiene derogando leyes, desregulando todo, privatizando y vender empresas del Estado. Esta semana vamos presentar otra nota y vamos a dejar en claro que esta incumpliendo”.

Senadores nacionales participaron del primer encuentro federal de jóvenes en el instituto Juan D. Perón

La apertura del evento estuvo a cargo de la oficialista Lucía Corpacci y contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación. Del mismo participaron más de 40 jóvenes representantes de 15 provincias argentinas que debatieron sobre “La Comunidad Organizada Hoy”.

En las instalaciones del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, de Estudios e investigaciones Históricas, Sociales y Políticas se llevó a cabo el primer “Encuentro Federal de Jóvenes Peronistas”.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria del Instituto y senadora nacional Lucía Corpacci (FdT – Catamarca) y contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, los miembros de la Comisión Permanente de Homenaje al Gral. Perón, Juan José Vanolli y Carlos Caramelo, senadores nacionales y provinciales, el Coordinador del Instituto, Daniel Barros y la Subcoordinadora Mariana Gras.

“Sabemos que nuestro horizonte es siempre la dignidad del pueblo y para eso es imprescindible que nos juntemos todos y todas desde una concepción federal, respetando nuestras realidades e identidades”, se dirigió Corpacci a los jóvenes presentes.

El evento contó con la participación de más de 40 jóvenes representantes de 15 provincias argentinas quienes conversaron y debatieron sobre “La Comunidad Organizada Hoy”, de la mano del Lic. Ernesto Tenenbaum.

Una vez finalizada la charla y las alocuciones de participantes, las autoridades del Instituto realizaron la entrega de certificados a los presentes, mientras que la secretaria agradeció “la excelente organización del encuentro a Daniel Barros y Mariana Gras y a todas las personas que hicieron posible la participación de jóvenes representantes de todo el país”.

Cabe destacar que los participantes de este primer encuentro tendrán, dentro del itinerario previsto, las visitas guiadas a la residencia de Gaspar Campos, el Museo “Evita” y un recorrido por el Centro Cultural Kirchner, para luego disfrutar de una cena en “Un Café con Perón” y la posibilidad de utilizar las instalaciones del Instituto para proyección de videos/documentales sobre peronismo. 

Senadores homenajearon a Eva Perón

Fue en la sesión de este miércoles, cuando la oficialista Lucía Corpacci recordó el aniversario de fallecimiento de la líder popular. Se sumó a su homenaje el senador radical Luis Naidenoff.

Al comienzo de la sesión de la Cámara de Senadores de este jueves, la senadora oficialista Lucía Corpacci pidió la palabra para hacer un homenaje a María Eva Duarte de Perón por los 70 años de su paso a la inmortalidad que se cumplió el pasado 27 de julio. También se adhirió el titular del bloque UCR, el formoseño Luis Naidenoff.

En su discurso, Corpacci agradeció al Cuerpo por permitirle realizar el homenaje a “una mujer que trascendió la historia que es Eva Perón”. En ese sentido recordó que “hace unos días el 26 de julio se cumplieron 70 años de la muerte”.

“En todo el país las distintas sedes de los partidos justicialistas le rindieron homenaje. Fue muy emotivo ver cómo se recordaban las distintas obras de Eva Perón a lo largo del país”, precisó la catamarqueña y contó que en su provincia: “Una joven arquitecta, y rescato lo de joven porque a pesar de haber querido silenciar y negar la obra de Eva, esta joven hizo todo un rastreo de cuáles eran las obras de Eva en Catamarca”.

En tanto, contó: “Entonces ahí y hasta quienes somos peronistas desde hace muchos años, descubrimos una escuela que no sabíamos que se había echo e inaugurado en la época de Perón. Si sabíamos del hogar-escuela, sí sabíamos del hospital de niños, pero no de esa escuela. Si sabíamos de un barrio, uno de los primeros barrios obreros que se hicieron que se hizo en la época de Perón y que Eva fue a inaugurar”.

“Cuando uno ve cómo se quiere negar la historia y cómo se quiere negar la realidad cuando uno ve cómo se forzaron con tanto odio el querer borrar a Eva de la historia de la Argentina, yo no puedo dejar de pensar por qué nuestro país tiene esta cosa tan difícil y compleja de que, después de muchos años, reconocer a nuestros héroes”, sostuvo Corpacci.

Y siguió: “Se que después me van a decir que no puedo comparar una cosa con la otra, pero la verdad es que cada cosa en su momento histórico. Nuestros próceres, San Martín, Belgrano murieron denostados, olvidados, perseguidos, demonizados, nuestros caudillos fueron durante mucho tiempo ligados y la verdad vilipendiados de una manera increíble”, y reflexionó: “Creo que nuestro país tiene que aprender que no puede ser que silenciemos de tal manera a los que piensen distintos, que persigamos a los que piensen distinto”.

“Eva Perón cumplió con todos los requisitos para ser una mujer no querida para la sociedad: hija de madre soltera, actriz y mujer, en una sociedad netamente machista que además tuvo el tupé de enamorarse de un coronel y de casarse en una época donde eso era casi repudiado. Pero además siendo mujer supo luchar por el voto femenino”, describió la senadora oficialista.

A su vez, les habló a las senadoras: “Todas le debemos a Eva Perón la posibilidad de estar sentadas acá. Por Eva nosotras votamos y pudimos ser votadas y eso es algo que tenemos que recordar siempre. A Eva también se le ocurrió organizar el partido peronista femenino y fue durante ese Gobierno de Perón donde las mujeres fueron elegidas”.

“Estas cosas siempre tuvieron costos en nuestro país, lo pagaron nuestros próceres, ¿cómo no lo iba a pagar Evita? Hagan lo que hagan a Eva no la borra nadie de este país”, remarcó y cerró con una comparación con CFK: “Ojalá en nuestro país aprendamos a no perseguir, a no utilizar el odio para silenciar a los que hacen mucho por los mas desprotegidos. A Eva Dios no le dio hijos, seguramente si hubiese tenido le estarían haciendo lo que hoy le hacen a otra mujer, a otra gran mujer que la persiguen simplemente porque es mujer y porque fue capaz de destruir tanta desigualdad existente en el país. Espero que de verdad aprendamos a reconocer a quienes vienen a nuestro país a transformar la historia”.

Tomo la palabra el titular del bloque UCR, Luis Naidenoff, para adherirse al homenaje y explicó: “Lo hago desde las antípodas del conocimiento, pero en reconocimiento de una líder nacional y como militante de un partido nacional y popular. Quiero poner en valor lo que significa Eva para una etapa del peronismo de la Argentina”, y pidió también homenajear Alicia Moreau de Justo el voto femenino, que fue “socialista que en 1907 impulsó por primera vez un comité de sufragio universal para las mujeres”.