En la reunión se despacharon una treintena de iniciativas, entre ellas promoción para el deporte femenino; asesoramiento a clubes de barrio y la creación del Museo Nacional del Deporte.
Foto: HCDN
La Comisión de Deportes de Diputados, presidida por Magalí Mastaler (UP), dictaminó una serie de proyectos, entre los que se destacan la obligatoriedad de requerir certificado médico de aptitud física para realizar actividades deportivas; un incentivo fiscal para promoción del deporte femenino; capacitación en actividades formativas para niños, niñas y adolescentes; y creación de distintos programas. Asimismo, en la reunión se dio aval a diversos proyectos de resolución y declaración.
Mastaler detalló que se despacharon 8 proyectos de ley y 22 proyectos de resolución y declaración, con “acuerdo de todos los bloques y un muy buen trabajo de asesores”.
Como autora de la iniciativa que propone la creación de un “Programa Nacional de Becas Deportivas”, la diputada Micaela Morán (UP) explicó que está “destinado a fomentar la capacitación, especialización, formación, entrenamiento y práctica competitiva de los deportistas amateurs, convencionales y adaptados”. “Son becas equitativas para todo el territorio nacional y concebimos al deporte como una herramienta social”, fundamentó.
Por su parte, el legislador Facundo Correa Llano (LLA) se explayó sobre un proyecto de resolución que expresa beneplácito por la función social que cumple el equipo de rugby inclusivo "Los Cuyis XV", fundado en el año 2017 en la provincia de Mendoza. “Esta iniciativa genera igualdad, inclusión y empoderamiento personal; felicito la función social que viene llevando a cabo este equipo”, expresó.
En tanto, el diputado Roberto Sánchez (UCR) se refirió al proyecto de resolución para declarar de interés de la Cámara baja el título mundial obtenido el 25 de agosto de 2023 por la Selección masculina de fútbol para ciegos de Argentina, “Los Murciélagos”, en Inglaterra. “Es un ejemplo para todos los deportes y los argentinos en el esfuerzo que hacen”, dijo el tucumano.
La comisión dictaminó sobre la creación de programas nacionales para: asesoramiento y acompañamiento a clubes o entidades deportivas; promotores deportivos; y también la creación del Museo Nacional del Deporte; y una modificación sobre el Régimen Simplificado para Clubes de Barrio y de Pueblo -Ley 27.098- sobre regularización jurídica, contable e institucional de estas entidades.
También se aprobaron proyectos resolución y declaración que comprenden las temáticas de distintas disciplinas en torneos, trayectorias, encuentros nacionales; y pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con las becas para deportistas de alto rendimiento, reconocimientos a deportistas paralímpicos, entre otros.
Durante el encuentro se analizó la situación actual del deporte argentino. Asimismo resaltaron el papel social de los clubes.
La Comisión de Deportes, cuya titular es la diputada de Unión por la Patria Magalí Mastaler, recibió a referentes de clubes de barrios y actividades deportivas para analizar la situación actual del deporte.
En ese sentido, Marina Lesci, vicepresidenta de la Unión Nacional de Clubes de Barrios, dijo que “la visibilización en la situación que estamos los clubes de barrio es trascendental”.
“Los clubes de barrio son la red federal más grande de todo el país, en muchas ciudades, pueblos -dependiendo las particularidades- puede haber un comité, una unidad básica, una biblioteca, un comedor pero en todo pueblo hay un club de barrio”, señaló Lesci, para quien “los clubes de barrio complementan el rol del Estado, uniendo aún a aquellos vecinos que tengan una diferencia partidaria, porque en estos clubes se construye comunidad”.
En tanto, Daniel Pacín, secretario de la Confederación Nacional de Clubes de Barrios, hizo referencia al aumento tarifario que es “imposible trasladarlo a la cuota al club”. También, explicó que tienen “tres ingresos fundamentales: la cuota social; el alquiler de los salones para fiestas y el consumo en el buffet, los tres ítems, por ejemplo, en cobro de cuotas se ha reducido un 40%, y en el buffet en un 50%, tampoco hay reservas de alquileres de salones”, aseveró.
El interventor de San Luis Fútbol Club, Agustín Alessio, comentó que “los clubes son contención para nuestros niños, los alejan de la calle y de las drogas. El gobierno de San Luis no los ayuda con los mínimos subsidios y programas que fueron eliminando”, aseguró. Además, reclamó respecto a las competencias nacionales “hemos recibido la noticia de que Mendoza no las va a realizar, eso afecta a 500 -600 de San Luis con preparaciones de un año, y hoy se ven esos procesos eliminados y a los chicos sin objetivos”. En cuanto a los deportistas de alto rendimiento, manifestó que “no sólo se caen becas, reducen presupuestos, sino que esas giras tan importantes para los deportistas no cuentan con ese apoyo”.
Mónica Santino, vicepresidenta del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte (FAMUD), planteó al “Estado mancomunado con la organización social, no es que le vamos a pedir al Estado que nos asista en todo, sino como trabajar de manera organizada porque no hay forma de que una política pública sea efectiva en territorio, y en los clubes, sino es de esa manera, hablando con el Estado de igual a igual”. “El deporte es un derecho humano y hay que protegerlo desde todo punto de vista”, dijo.
Por su parte, Néstor Galarraga, presidente de la Confederación Argentina de Taekwondo ITF y consejero de la Confederación Argentina de Deportes, explicó que “nunca tuvimos apoyo del Estado, nos promocionamos como una actividad autosustentable, no tuvimos apoyo y tampoco reconocimiento”. Al mismo tiempo expresó que hay que “revisar la ley del ENARD” en la que la Confederación Argentina debería tener un director dentro del ENARD y también un comité paralímpico argentino porque de “sino ponemos nuevas voces a discutir el reconocimiento del deporte y la distribución del ingreso principal poco vamos a poder cambiar”, puntualizó.
Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Rueda, pidió por la continuidad de pensiones, organismos y programas ya que “el deporte para una persona con discapacidad es calidad de vida. El deporte cambió todo y ese cambio tuvo su rol protagónico con los Juegos Evita, con los juegos paralímpico. Y eso hace que toda la sociedad cambie”, afirmó.
Finalmente, Francisco Lacase, presidente de la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas Consejero del Comité Olímpico Argentino y director Ejecutivo de la Confederación Argentina de Deportes, señaló que no cuentan con ningún tipo de apoyo sino que se apoyen en el "entorno de los clubes y familia”. Y aseguró que: “conseguir los espacios es casi imposible a pesar de que tenemos reconocimiento del Comité Olímpico internacional” pero “como no participamos en las olimpíadas entonces pasamos a tener una categoría por debajo, a pesar de que es deporte de alto rendimiento”.
Participaron de la reunión Jon Uriarte, secretario general de la Agrupación Deportistas del Campo Popular; Juan Sardo, presidente de la Federación Argentina de Vóley - Consejero de la Confederación Argentina de Deportes; Jorge Vener, presidente de la Federación Argentina de Faustball; Emiliano Ojea, presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino, consejero del Comité Olímpico Argentino y de la Confederación Argentina de Deportes.
Con la indefinición persistente en Juicio Político, donde buena parte de sus miembros consideran que el tema está resuelto y el presidente de la Cámara opina lo contrario, este jueves se conformaron las últimas tres comisiones que restaban para completar la grilla.
Con un trabajo legislativo intenso y una agenda cargada de reuniones, la Cámara de Diputados completó la conformación de todas sus comisiones este jueves -a excepción de Juicio Político- tras constituirse la de Deportes, Libertad de Expresión y Legislación General.
Bien temprano se reunió la de Deportes, que venía siendo conducida por el exárbitro Héctor Baldassi, pasó a ser manejada por una representante de Unión por la Patria. La santafesina Magalí Mastaler fue designada titular de la comisión, en tanto que las dos vicepresidencias serán ocupadas por Gerardo Milman (Pro) y Micaela Morán (Unión por la Patria).
La primera secretaría quedó reservada para La Libertad Avanza, en tanto que la segunda fue para José Luis Garrido (Por Santa Cruz) y la secretaría tercera para Francisco Morchio (Hacemos Coalición Federal). Combinaron que las reuniones de comisión sean los martes a las 14.
Diez lugares quedaron para UP, 4 para La Libertad Avanza, 4 para el Pro, otras tantas para la UCR, 2 para HCF y la restante para Innovación Federal.
Horas más tarde, la Comisión de Libertad de Expresión no designó a su titular, pero quedó reservado el lugar para La Libertad Avanza. Unión por la Patria propuso a Christian Castillo (FIT) para la vicepresidencia primera; la segunda quedó para la entrerriana Carolina Gaillard (UP).
Respecto a las tres secretarías, la primera y la tercera fueron de UP, y la segunda quedó en reserva para la Unión Cívica Radical. El jefe de bloque kirchnerista Germán Martínez y la formoseña María Graciela Parola fueron los designados. El día de reuniones quedó para los jueves a las 10.
Legislación del Trabajo
Cerró la jornada la comisión de Legislación del Trabajo que quedó en manos del radical Martín Tetaz, quien estará acompañado en la vicepresidencia primera por Sergio Palazzo (UP) y en la vice segunda por Sergio Capozzi (Pro).
En cuanto a las secretarías, solo la primera tuvo designación de autoridad que quedó en manos del santiagueño José Gómez (UP). Las restantes quedaron reservadas para el Pro y La Libertad Avanza. También quedó pendiente que fijen días y horarios de reunión.
Fue durante la reunión de la Comisión de Deportes, con la presencia de los atletas Federico Molinari, Cecilia Carranza Saroli y Federico Gil, quienes participaron de los últimos Juegos Olímpicos celebrados en Tokio.
La Comisión de Deportes de la Cámara baja, a cargo del diputado cordobés Héctor Baldassi (Pro), se reunió este martes junto a autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA) y de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), y en presencia de deportistas olímpicos para debatir sobre la financiación de los atletas.
En presencia de varios atletas olímpicos, que expusieron sobre sus experiencias para financiar los costos de las participaciones internacionales, también se destacó que la próxima semana el Senado tratará el proyecto de ley que contempla la paridad de género en todos los ámbitos, incluso el deporte.
El titular de la comisión presentó a Mario Moccia, presidente del COA, quien, al inicio de su exposición, mencionó que “el deporte olímpico ha tenido grandes resultados en los Juegos Sudamericanos 2022”, y que “todos los atletas están entrenando para los Panamericanos en Chile” del año entrante.
Además, sostuvo que “están trabajando en equipo con todas las federaciones nacionales, haciendo un planeamiento a medida de cada deporte para obtener la mejor performance y tratar de estar a la altura de las circunstancias”. En tal sentido, explicó: “Venimos trabajando con buenos resultados en este 2022. Hemos incrementado la gestión en igualdad de género y en todos los estatutos del deporte llevamos 16 encuentros para trabajar sobre este tema. Queremos achicar las diferencias desde lo deportivo”, enfatizó.
En el cierre de su explicación, Moccia pidió trabajar “mancomunadamente” con la Secretaría de Deportes porque consideró que “hay menor presupuesto que antes debido a la inflación”, y agregó: “la cuestión económica impacta en el Alto Rendimiento del deportista”.
Rodolfo Paverini, presidente del CAD, destacó la invitación a la reunión y manifestó: “Es importante que nos aboquemos en esta convocatoria legislativa en temas de género”. A su vez, cuestionó que la falta de control periódico hace que “las iniciativas queden en acciones que no tienen institucionalidad”, y afirmó: “Las leyes que no son aplicadas deben discutirse en el ámbito del Congreso”.
En tal sentido, Paverini sostuvo que “al deporte le falta institucionalidad”, y añadió: “Queremos terminar con la precariedad de la institucionalidad. Debemos trabajar en el deporte de Alto Rendimiento, pero también en el inicio que son los clubes de barrio, y en materia inclusiva y en discapacidad”.
“El deporte de Alto Rendimiento es el 10 por ciento, luego hay un 90 porque el que seguir trabajando”, remarcó el presidente del CAD, quien, además, señaló que “los atletas necesitan autarquía financiera: becas al día, en tiempo y forma”.
En el final, Paverini remarcó su pedido sobre una pensión para los atletas y explicó: “A los 36 años se retiran y deben salir a trabajar. Vengo a pedir que eso se termine, y así podrán tener una jubilación digna cuando les llegue el retiro”.
El exgimnasta Federico Molinari fue uno de los deportistas olímpicos en exponer y afirmó que “están buscando el mejor mecanismo para aplicar las pensiones a la vida de los deportistas”. En esa línea contó que un entrenador profesional de la Argentina decide emigrar porque “no cobra un sueldo digno en comparación con países limítrofes”.
Además, afirmó que “se terminan yendo a otros países para vivir mejor”, y añadió: “Queremos que se queden acá a instruir deportistas acá en la Argentina y para que sean parte de los logros de los deportistas nacionales”.
Cecilia Carranza Saroli, regatista olímpica, manifestó que “el esfuerzo nos lleva a lograr medallas a nivel sudamericano y a nivel olímpico internacional”, pero remarcó que “hablar de clubes de barrio sirve para formar atletas y también ciudadanos que hacen deporte”.
Por otro lado, el deportista Federico Gil, que participó de los Juegos Olímpicos de 2016 y 2020 recordó que “la historia del deporte en Argentina es una historia de héroes porque se hace en base a esfuerzo”. A su vez, enfatizó en que “los entrenadores son trabajadores precarizados”.
“Al dejar de competir te quedas con nada, dejas de contar el apoyo”, agregó Gil, quien además le pidió a la Comisión de Deportes “hacer todo lo posible para garantizar las fianzas y costos” de todos los atletas que se encuentran preparándose para participar de los Juegos Olímpicos del 2024 a celebrarse en París.
En esa línea, la diputada nacional Marcela Campagnoli (Coalición Cívica ARI), junto a Roberto Sánchez (UCR – Tucumán) y Tanya Bertoldi (FdT – Neuquén) agradecieron las palabras de los atletas y afirmaron “dar su compromiso para trabajar y apoyar al deporte argentino dentro en el Congreso”.
En el final, la diputada nacional Magalí Mastaler (FdT) informó que la semana que viene se tratará en el Senado, el proyecto de ley que garantiza la Paridad de Género en todos los ámbitos, incluido el deporte. “Estamos trabajando en un sistema de paridad progresiva de acá a cinco años que garantice la paridad de género en todo el país”, explicó.
“El deporte nos atraviesa por fuera de nuestro partido político, por eso acordamos llegar al recinto y mantener la coherencia del tema”, manifestó Mastaler. Asimismo, reconoció que “es una obligación instituir la paridad de género en el deporte”.
Además, la Cámara baja también avanzó con una iniciativa que busca establecer un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas.
Ya sobre el final de una sesión que venía desarrollándose sin incidentes y con votaciones masivamente afirmativas, se produjo un quiebre a la hora de debatir los proyectos de ley vinculados con el deporte: aquel que promueve la igualdad y paridad entre mujeres y varones; y otro que busca que en las asociaciones deportivas se creen protocolos ante situaciones de violencia de género o discriminación. Este último fue el que el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, había pedido retirar del temario por considerar que había que “seguir trabajándolo”.
El primero de ellos, votado por 146 votos positivos, 10 negativos y 2 abstenciones, fue impulsado por la diputada Magalí Mastaler (FdT) y tiene como fin la creación de un sistema integral de igualdad y paridad de género en el deporte, garantizando la igualdad, participación, inclusión, acceso y representación de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos y a todos los niveles de la comunidad deportiva.
Precisamente Mastaler pidió disculpas a quienes aguardaban desde los palcos el tratamiento de ese proyecto y habían presenciado ese contrapunto. “La verdad que se esperaba llegar de otro modo a este momento”, señaló la diputada del Frente de Todos santafesino. Recordó que habían llegado al recinto con dictámenes de mayoría de las dos comisiones por las que había pasado ese proyecto.
“Creía que era un consenso político que iba a tener coherencia en el momento en que este proyecto llegara al recinto. Veo que eso no sucede, tendré que aprender más de ahora en adelante, pero de todos modos me parece que es válido dar la discusión y nos sintamos libres de poder dar nuestro voto como lo sintamos”, comentó la diputada.
Cerró su discurso señalando que entre los cambios que impulsa el proyecto figura “algo muy importante que creo que genera un poco de ruido y creo que por eso hay gente que no está sentada, que es proponer un sistema de paridad progresiva en las integraciones de las comisiones directivas de las entidades que componen el sistema institucional del deporte argentino”.
A continuación, la diputada chubutense Estela Hernández adjudicó lo sucedido a “tratar de impedir de alguna manera que las mujeres podamos tener paridad de género en todas las áreas, y sobre todo que podamos estar en lugares de decisión y de poder. Eso molesta: siempre molestó que mujeres y diversidades puedan estar en lugares donde se toman las decisiones”.
A su turno, la diputada Ana Carla Carrizo lamentó que no hubiesen tenido “esa inteligencia legislativa” para acordar y votar ese proyecto por unanimidad. “Las mujeres que estamos en política estamos aquí para darle la equidad a las mujeres de la Argentina; no es que la equidad y la paridad es para las que ocupamos una banca en la Cámara de Diputados”, planteó la diputada de Evolución Radical.
Aclaró que ella iba a pedir unos cambios en el proyecto. “Específicamente este proyecto está hecho para las comisiones deportivas de primer grado: el club de barrio para todas las disciplinas deportivas, pero no están las federaciones, las asociaciones nacionales… no está AFA. Y la verdad que nosotros necesitamos más mujeres donde más intensidad se vive el poder. Ese proyecto no tiene eso, qué pena… Y habíamos acordado una modificación, se ve que alguien llegó, que esta modificación se iba a hacer, y eso rompió esa unanimidad inicial. No sé por qué ocurrió así, pero no está bien. Es un punto de partida, pero nos quedamos en el nivel más básico de la participación. Necesitamos llegar donde se maneja realmente el poder”.
Concluyó anunciando que acompañaría en particular, pero iba a solicitar esos cambios. Ojalá se puedan dar”.
A la hora de votar, el jefe del bloque radical, Mario Negri, adelantó que daban libertad de acción a sus diputados para votar como desearan, pero advirtió que no era bueno lo que había sucedido. “Estamos terminando mal esta sesión, y quiero decirles que hoy no concluye el año parlamentario; no es bueno lo que se ha hecho, no festeje nadie, porque nadie estaba impidiendo nada. Pero adviertan que no hay que tener mirada corta, porque después hay necesidades parlamentarias que son de mucha más importancia más que lo que estaba discutiéndose para esperar unos días. Y hay que seguir funcionando”, concluyó.
Le respondió el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, que aclaró que siempre mostraban “la mejor predisposición posible”, por eso habían logrado aprobar los proyectos aprobados. Rechazó el argumento de “mirada corta”, y pidió “entender las agendas, los tiempos, los pulsos de cada bloque, y así como nosotros a veces no coincidimos con muchas posturas que se han tomado y la hemos respetado aunque no coincidamos, nosotros también pedimos eso. Ni más ni menos que eso: que la posibilidad de seguir funcionando se entienda y tratemos de aprobar los proyectos que podamos aprobar”.
Antes de votar, la diputada Mastaler anunció los cambios que acababa de aceptar, pedidos por la diputada Carrizo: incluyendo a las asociaciones deportivas “de segundo grado, de representación nacional y superiores del sistema institucional del deporte y la actividad física”, en lo referente a la elección de autoridades.
Qué dice el proyecto
La iniciativa indica que "todas las personas tienen derecho a la práctica de la actividad física y el deporte, de forma libre y voluntaria, conforme a su identidad y expresión de género".
Además, apunta que "es obligación del Estado elaborar y ejecutar políticas públicas deportivas de manera que el acceso de la ciudadanía se realice en igualdad de condiciones y de oportunidades".
Entre las modificaciones a la Ley 20.655 -Ley de Deporte-, incorpora que el Estado promoverá al deporte bajo el objetivo de "prevenir situaciones de discriminación o violencia de cualquier clase, en especial en razón del sexo, características sexuales, género, identidad de género, expresión de género, orientación sexual y/o la situación de discapacidad".
También deberá promover las acciones necesarias para garantizar la plena autonomía e inclusión social de las personas con discapacidad en el ámbito del deporte, atendiendo particularmente a las necesidades específicas de las mujeres, niñas y las diversidades con discapacidad.
Tendrá que impulsar la implementación de deportes con modalidad de habilidades mixtas en clubes e instituciones deportivas, generando acciones de promoción del deporte inclusivo, entre las que se incluirán incentivos económicos y talleres de capacitación y formación de personal.
Se crea el "Programa de Igualdad en el Deporte" y se establece una articulación entre el Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Se establece un sistema de representación y paridad de género progresivo en las listas que se presenten para la elección de los/las integrantes de los cargos en Consejos Directivos en las asociaciones civiles deportivas de primer grado.
Durante el primer año de la norma, las listas deberán tener candidatas en un 20%; a los tres años de sancionada la ley, en un 30%; y a los cinco años deberá observarse la paridad entre mujeres y varones.
Asimismo, prevé la promoción de la igualdad y paridad respecto de salarios, becas y premios, así como las condiciones laborales en las entidades deportivas
Protocolo ante situaciones de violencia de género
En tanto, el segundo proyecto, aprobado por 150 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, fue propuesto por el presidente de la Comisión de Deportes, Héctor Baldassi (Pro). Y como el resto de su bloque, no pudo estar presente a la hora de la votación.
La iniciativa dispone la creación de un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas.
Así, se incorpora como artículo 21 ter de la Ley 20.655 que "las asociaciones civiles deportivas de primer grado, de segundo grado, de representación nacional, superiores, así como los clubes de barrio y pueblo previstos en la ley 27.098 deberán dictar un protocolo institucional para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia de género y/o discriminación".
Y estipula que "a los efectos de acceder a todo tipo de subsidio o beneficio de cualquier naturaleza otorgado por el Estado nacional, las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las asociaciones civiles deportivas deberán acreditar la existencia del protocolo institucional para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia de género y/o discriminación, aprobado por la comisión directiva".
Diputados oficialistas santafesinos se reunieron con funcionarios nacionales para impulsar esa medida que promovería una industria clave en la economía de su provincia.
Los diputados nacionales por Santa Fe Roberto Mirabella, Marcos Cleri y Magalí Mastaler mantuvieron dos encuentros en Buenos Aires junto con el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, para impulsar el reemplazo del gasoil importado por biodiésel santafesino en la generación de energía eléctrica, en un contexto marcado por el aumento de los precios internacionales.
En las reuniones de los legisladores oficialistas, mantenidas en la sede de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), también estuvieron presentes Marcelo Cassin, de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) junto a otros funcionarios de la subsecretaría y empresarios del sector. Los asistentes dialogaron sobre la necesidad de sustituir los combustibles fósiles por biodiésel producido por pymes de Santa Fe y otras energías renovables.
“Es importante impulsar la producción de biodiésel en la provincia de Santa Fe, que es líder en Argentina en este tema. Mantuvimos una reunión con la secretaría de Energía de la Nación y Cammesa para que se pueda sustituir el gasoil importado que se utiliza en los motores que producen energía eléctrica en nuestra provincia por biodiésel de pequeñas y medianas empresas santafesinas, que hoy tienen capacidad ociosa”, remarcó Mirabella, y apuntó: “Esto es clave, porque generaría un aumento en la producción, en la demanda de trabajo y en la inversión en nuestra provincia”.
“Sustituir importaciones implica que la Argentina recaude más impuestos, que genere empleo, que genere inversión, eso es lo que queremos para nuestra provincia. Santa Fe es líder en biodiésel a partir del aceite de soja y hoy hay muchas empresas que podrían estar produciendo y sustituyendo gasoil importado para la generación de energía eléctrica”, completó el rafaelino.
“Estos encuentros son muy importantes porque nuestra provincia está avanzando en un programa de energías renovables junto a la EPE y las cámaras productoras de biocombustibles. Estamos trabajando para sustituir en un 100% el gasoil que se utiliza en la generación de energía por biocombustible, producido en 12 plantas santafesinas”, agregó Marcos Cleri.
Por su parte, Federico Basualdo señaló: “Apuntamos a lograr el reemplazo de la generación contaminante por fuentes renovables de energía, provistas localmente en cada región del país, generando trabajo local y energía más barata y limpia”. Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica trabajan para conformar mercados eléctricos regionales a partir de fuentes limpias, lo cual no sólo diversifica la matriz energética y reemplaza la generación contaminante, sino que también reduce costos por mejor aprovechamiento de la infraestructura existente, dado que la energía se consume en el mismo lugar en el que se produce.
Es importante destacar que la producción de biocombustibles es de gran importancia para la economía santafesina. Según datos oficiales, esta agroindustria genera más de seis mil puestos de trabajo en toda la provincia, donde se concentra la mayor capacidad de producción de biodiésel de soja de todo el país.
Junto a los legisladores y funcionarios, también estuvieron presentes el asesor de la Secretaría de Energía, Iván Bronstein; el gerente general de Cammesa, Sebastián Bonetto y los empresarios Hilarión del Olmo y Federico Pucciarello, integrantes de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) y de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), organismos que representan a Pymes productoras de biodiésel.