Se realizará una jornada de debate sobre maltrato animal

Serán parte jueces, fiscales, activistas, organizaciones y diputados para avanzar en una agenda de incidencia legislativa que actualice el enfoque normativo sobre el vínculo con los animales.

Con el enfoque puesto en derecho animal en Argentina, se realizará este martes a las 10 una jornada de diálogo y compromiso público con legisladores, especialistas y activistas para un nuevo marco informativo en el primer subsuelo del Anexo A de la Cámara de Diputados.

El primer panel profundizará el debate con relación a proyectos ya presentados en el Congreso de la Nación y tendrá como invitados a Liz Solari y Leonardo Barnabá, impulsores de la iniciativa popular sintientes; Graciela Camaño, por el mismo texto; y a Luciano Tribulo y Leonela Barros, de la iniciativa de presupuestos mínimos de fauna urbana y educación en derecho de animales.

A su vez, el segundo panel ampliará la discusión con relación a derecho y justicia (normativa, litigio y jurisprudencia). Del mismo, serán recibidos el fiscal Carlos Rolero Santurián, de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA); la jueza Elena Liberatori, del juzgado Nº4 en lo Contencioso Administrativo en CABA; y el juez Alejandro Rojas, de la Cámara de Apelaciones de Lomas.

Finalmente, el tercer panel respecto a contextos y convivencias estará compuesto por Eduardo Groh Riemersma, del refugio El Montecito de Santiago del Estero; y la doctora Victoria González Silvano, docente en derecho animal en la Facultad de Derecho (UBA).

Además, explicarán sus proyectos de ley, la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti, y Sofía Brambilla, sobre tracción a sangre; y el de los diputados Manuel Aguirre, Pablo Juliano y María Sotolano, para modificar la Ley de Maltrato Animal.

Cabe recordar que la Comisión de Legislación Penal se reunió a principios de julio para debatir sobre una serie de modificaciones a la ley Maltrato Animal, un tema de gran interés desde el Poder Ejecutivo bajo el nombre de "ley conan".

Diputados comenzó a analizar la ley Conan de maltrato animal

En el marco de una reunión de la Comisión de Legislación Penal, fue presentado formalmente el proyecto que cuenta con la anuencia del presidente Milei. Desde todos los sectores se avaló la propuesta, aunque también plantearon objeciones.

Se inició este miércoles en el seno de la Comisión de Legislación Penal el trabajo en torno a un proyecto de modificación de la Ley 14.346 de maltrato animal, presentado por el diputado del Pro Damián Arabia, quien, al detallar los alcances del mismo, agradeció particularmente el apoyo público brindado por el presidente de la Nación.

Si bien todos los legisladores que intervinieron en la reunión adelantaron su respaldo a la iniciativa, durante esta primera reunión informativa se plantearon objeciones y, entre sus alcances, un diputado de Unión por la Patria anticipó que pedirá que en el marco de esta ley se prohíban las carreras de caballos.

En el inicio de la reunión, la presidenta de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado (Pro), aclaró que hay varias iniciativas presentadas en relación a este tema, pero que están en otras comisiones. Citaron puntualmente el caso de dos expedientes pertenecientes a las diputadas Mónica Litza y Graciela Camaño, que plantean la declaración de “seres sintientes” y de maltrato animal.

Pero la iniciativa que directamente está en el seno de la Comisión de Legislación Penal es la del diputado del Pro Damián Arabia, quien durante esta reunión hizo la presentación de su iniciativa. En ese marco aclaró inicialmente que la Ley 14.346 que se pretende modificar “en su momento fue revolucionaria” y “ha permitido a nuestro país estar en la avanzada en el combate contra el maltrato y la crueldad animal. Pero como tantas otras, quedó desactualizada con el tiempo: pasaron más de 70 años sin modificaciones”.

Arabia reconoció que desde hace años asociaciones protectoras de animales y organizaciones de la sociedad civil han puesto en agenda este proyecto de ley que ahora estaban discutiendo. Puntualmente él lo presentó en enero, y cuando se hizo público, distintas organizaciones y ciudadanos particulares se acercaron para aportar propuestas, lo que llevó a presentar un nuevo proyecto, pasado el mes de marzo, con lo que ganó además un año más de tiempo para no perder estado parlamentario.

Damián Arabia se preguntó “qué es mucho y qué es poco” en materia de penas aplicadas para el maltrato animal. “Hay mucha gente que puede decir que estas penas son muy graves, demasiado altas, o quizá la incorporación de penas monetarias, mucha gente puede decir que es mucho, otra gente dice lo opuesto… La pregunta que uno se hace al final del día es cuánto vale la vida de un ser sintiente, un animal. Si alguien pudiera dar una respuesta, sería un genio, porque objetivamente esa respuesta no existe. Porque para cada uno de nosotros, que tenemos una mirada sobre la vida, una cosmovisión, seguramente las respuestas sean diversas: habrá gente que pensará que en este proyecto estamos penando demasiado, y otros lo contrario”, reconoció el diputado del Pro.

“Lo cierto es que lo que busca el proyecto es conciliar algo que nos pasa muy íntimamente a cada uno en nuestras vidas cuando vemos esas dolorosas imágenes por televisión o redes sociales -agregó-. ¿Qué le pasa por la cabeza a una persona que hiere a un animal completamente indefenso, que no tiene la posibilidad de valerse por sí mismo?”.

El diputado Damián Arabia dio detalles de su proyecto de ley contra el maltrato animal.

Arabia explicó que en su proyecto incorporan nuevas tipificaciones de lo que significa la crueldad animal, con agravantes, y a continuación convocó a sus pares a “no pensar como técnicos parlamentarios, sino como miembros de una sociedad que queremos vivir en paz y con una mayor sensibilidad por la vida en general”. Además, pidió a los diputados que “cuando discutamos este proyecto lo hagan conectándose con ese lugarcito que los conecta con esa experiencia y ese momento de su vida que en este proyecto está volcado”.

Por último, agradeció a todos los bloques que mostraron la predisposición para tratar ese proyecto y sobre todo “el apoyo incondicional que he recibido del presidente de la Nación, que desde el minuto uno apoyó y empujó también este proyecto”. Y pidió realizar “un debate profundo pero rápido, porque hemos esperado muchos años y no podemos esperar más. Les quiero pedir que de manera profunda pero ágil le demos tratamiento al proyecto de ley de maltrato contra el animal”.

Desde la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli adhirió “totalmente” al espíritu de la ley. Pero recogió el comentario de Arabia respecto de que hay gente que pide penas más graves y los que piensan que son excesivas, al señalar que “los legisladores tenemos siempre que administrar intereses en conflicto, donde esté representada la voluntad de la sociedad”. Ella en particular aclaró entonces que si bien adhería, le parecía “excesiva” la escala penal y puso como ejemplo que el proyecto lleva las penas por maltrato animal de 6 meses a 5 años, cuando las penas por lesiones en humanos van de un mes a un año. “Tenemos que buscar el equilibrio. Tampoco podemos irnos de mambo…”, dijo e insistió en “bucar un equilibrio”.

La radical Gabriela Browuer de Koning recordó que ese tema ha tenido diferentes momentos de debate y no se ha generado sanción. “Adhiero a que esta comisión ponga en debate este tema –sostuvo-. Argentina ha sido pionera y vanguardista en la protección de los derechos de los animales. Ha habido transformaciones en cuanto al vínculo con los animales; necesitamos que esta ley sea modificada, porque esa transformación social ha generado cambios en todos los niveles: científico, de derecho comparado, jurisprudencia… Pero sobre todo porque la sociedad ya no avala la impunidad cuando se cometen actos de crueldad contra animales”.

“Esta comisión también debiera generar un espacio de diálogo”, enfatizó, recomendando que se abra el debate a especialistas, organizaciones, diferentes expertos “para lograr ese equilibrio que necesitamos y para cambiar la postura de nuestra legislación penal en cuanto a los hechos de maltrato y de crueldad, que no es lo mismo. Hay que eliminar ambigüedades”.

Por último y en su calidad de diputada radical, pidió la incorporación al debate de un proyecto de su compañero de bancada Pablo Juliano que va en el mismo sentido.

El cordobés Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) adhirió personalmente a la propuesta y pidió invitar “al interior profundo, que mucho tiene que discutir este tema”. En ese sentido  habló de las tradiciones que existen en el interior, por ejemplo en muchos pueblos, por ejemplo en materia de tracción a sangre.

La diputada salteña de La Libertad Avanza Emilia Orozco celebró el compromiso de los diputados para hacer un proyecto. Y más allá del amor hacia los animales expresado desde todos los sectores, quiso hacer hincapié en que “este es un tema de salud pública”. Y comentó que hay que tener en cuenta muchas cosas antes de tomar decisiones. Puso el ejemplo de su provincia, donde los caballos que fueron sacados de la calle terminaron muriendo en caballería. “Se abordó una parte del problema, pero no el resto”, observó.

Luego dio cifras: “Una perra y sus descendientes pueden producir en 7 años 5.430 cachorros. Una gata y sus descendientes, 5.906 cachorros en el mismo lapso”, detalló. Por eso pidió observar la importancia de legislar en el tema, sobre todo en el interior, donde no han podido hacer nada por ejemplo a nivel municipal. Y respecto de quienes dicen que habiendo tantos temas para tratar, no tendían que encargarse de este, Orozco dijo que “si no tienen amor por los animales, véanlo por el lado de la salud pública”.

Por último, el diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini puso la lupa en “la cobertura que tiene el turf”, señalando que “pareciera que los caballos no sufren ningún tipo de agresión cada vez que se los lleva a alguna carrera”, por lo que anticipó que en el tratamiento en particular de ese tema él pedirá avanzar “en todas las crueldades que se desarrollan” y pedirá “que se prohíban las carreras de caballos por ser un acto de crueldad”.

Al finalizar la reunión, Rodríguez Machado sugirió que, ante la existencia de proyectos sobre el tema que hay en Legislación Penal, se trabaje “en el hilo conductor de los artículos que impactan en el Código, para después cuando pase a Legislación Penal, ahí hagan lo mismo. Sino después, ante el exceso de iniciativas, terminamos no haciendo nada”. En definitiva, pidió avanzar en el tratamiento en próximas reuniones, despacharlo, y que Legislación General siga con esa temática luego.

Diputados retoma varios debates pendientes esta semana

Habrá mas de una decena en encuentros en reuniones plenarias y de comisión. “Ley Conan”, reducción de jornada laboral, ciberludopatía e invitaciones a funcionarios del Ejecutivo son los temas más relevantes de la semana.

Ya sin la Ley Bases en agenda, la Cámara de Diputados retomará esta semana la labor en comisiones sobre reducción de la jornada laboral, ciberludopatía, maltrato animal y varios temas más.

En primer lugar, la Comisión de Legislación del Trabajo, a cargo del radical Martín Tetaz, se reúne este martes a las 11 en el Anexo “C” para recibir a asociaciones, entidades sindicales y empresarias y llevar a cabo la tercera reunión informativa -en este período- sobre la reducción de la jornada laboral.

Tres horas más tarde, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías que preside la macrista Sabrina Ajmechet contará con la presencia familiares de las víctimas del atentado contra la sede de la AMIA en conmemoración del 30º aniversario del hecho.

A las 14.30 el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, está invitado para participar del debate en la comisión homónima (la preside el entrerriano Tomás Ledesma) junto a entidades industriales y comerciales quienes abordarán sobre las políticas de importación y regulación de aranceles del sector.

A la misma hora, Población y Desarrollo Humano (con la radical Natalia Sarapura como titular) iniciarán el debate sobre la composición demográfica de Argentina y sus características. Fueron invitados funcionarios del Poder Ejecutivo.

Con el libertario Alberto Benegas Lynch a la cabeza, la Comisión de Finanzas culminará el trámite parlamentario de designación de autoridades a las 17.30 en la Sala 6.

A las 17 en el Anexo “C”, las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes -presidida por la radical Roxana Reyes- y de Legislación Penal -a cargo de Laura Rodríguez Machado (Pro)- se debatirá, en el marco de la investigación del caso Loan, una modificación al Código Penal sobre la tipificación de las conductas conocidas como compra y venta de niñas, niños y adolescentes.

La reunión que cerrará el martes será la de Previsión y Seguridad Social, a cargo de la radical Gabriela Brouwer de Koning, tratará ocho proyectos de declaración y resolución, donde se destaca los convenios de seguridad social entre la República Argentina con Corea y Canadá.

Para el miércoles 3 de julio, Legislación Penal se reúne a las 11 para dar inicio al tratamiento de proyectos que proponen actualizar la Ley 14.346 sobre maltrato animal en función de agravar las penas.

También a esa hora, la Comisión de Turismo, a cargo de la riojana Gabriela Pedrali, tendrá un encuentro para dar puntapié inicial al debate sobre la creación del programa de inversiones turísticas (INTUR) que brindará créditos a micro y pequeños prestadores de servicios turísticos.

La Comisión de Seguridad Interior que preside el santafesino José Núñez se reunirá en plenario con Legislación Penal a las 11.30 para avanzar con el tratamiento del proyecto de ley sobre abordaje integral del crimen organizado y la modificación del Código Penal sobre secuestro de armas de fuego, municiones o explosivos.

Nuevamente, Vivienda y Ordenamiento Urbano se reúne a las 12 para recibir a especialistas y técnicos y ampliar el debate sobre desarrollo urbano y ordenamiento territorial; herramientas y normativa de ordenamiento urbano/territorial; áreas metropolitanas; institucionalización; financiamiento, coordinación y cooperación; gestión tierras; regularización dominial de tierras; y tierras públicas y bancos de tierras.

A las 12 se retomará el abordaje sobre la problemática en relacion a ciberapuestas y ludopatía en el mega plenario entre Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Acción Social y Salud Pública, Comunicaciones e Informática y Legislación Penal.

Por último, la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes se reúne a las 16.30 para dictaminar una serie de proyectos de declaración y resolución sobre convenciones internacionales.

Comenzará en Diputados el debate de la "Ley Conan", contra el maltrato animal

Así bautizó a su proyecto uno de los impulsores del tema, el bullrichista Damián Arabia. Una iniciativa similar presentó el radical Pablo Juliano. La Comisión de Legislación Penal se reunirá este miércoles.

La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, presidida por la macrista Laura Rodríguez Machado, comenzará tratar proyectos que proponen actualizar la Ley 14.346 sobre maltrato animal. La reunión se realizará este miércoles, desde las 11, en el Salón Delia Parodi.

Una de las iniciativas es impulsada por el bullrichista Damián Arabia, quien la bautizó como "Ley Conan", algo que no pasó desapercibido para el presidente Javier Milei, con quien mantuvo un intercambio al respecto en las redes.

El proyecto establece una pena de prisión de 6 meses a 5 años y multa de 5 a 30 veces el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil para quien infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.

En un texto similar, el diputado radical Pablo Juliano propone una pena de prisión de 6 meses a 3 años, y multa de 1 a 50 veces el valor del SMVM a quien hiciere víctima de malos tratos a los animales.

Actualmente, la pena va de 15 días a 1 año de prisión. La última vez que la Cámara de Diputados intentó avanzar con una actualización de la Ley 14.346 fue en julio de 2019, cuando se alcanzó un dictamen consensuado, pero luego no fue tratado en el recinto.

Ambos proyectos estiman también un incremento en las penas por abusos, torturas, mutilaciones, envenenamiento y muerte. Los autores de estos delitos tendrán inhabilitación especial para la custodia de animales.

Con estado parlamentario también hay proyectos de los diputados María Sotolano (Pro) y Manuel Aguirre (UCR).

Presentan un proyecto de ley para fortalecer la protección animal

La iniciativa obedece a una preocupación del diputado Manuel Aguirre por los actos de maltrato y crueldad que persisten en la sociedad.

El diputado nacional por Corrientes Manuel Aguirre (UCR) presentó ante el Congreso de la Nación Argentina un proyecto de ley destinado a reformar la Ley N°14.346 de Protección a los Animales.  La propuesta busca establecer modificaciones significativas para promover un trato justo y respetuoso hacia los animales en el país.

El legislador correntino de la UCR expresó su preocupación por los actos de maltrato y crueldad que aún persisten en la sociedad. En sus propias palabras, afirmó: "Es nuestra responsabilidad como legisladores y como sociedad garantizar la protección de los animales, reconociendo su sensibilidad y dignidad".

Una de las principales modificaciones propuestas en el proyecto de ley es la ampliación de las penas para aquellos que cometan actos de maltrato animal. El diputado Aguirre subrayó: "Buscamos que la ley refleje la importancia de castigar de manera adecuada a quienes infligen sufrimiento a los animales, elevando las penas tanto para actos dolosos como para actos de crueldad".

El proyecto de ley también contempla la inclusión de nuevos actos que serán considerados como maltrato animal, como la falta de alimentación adecuada, el trabajo excesivo sin descanso adecuado y el uso de animales en actividades públicas o privadas que impliquen violencia hacia ellos.

En línea con los avances científicos y los debates sobre el bienestar animal, el diputado Aguirre destacó: "Es fundamental reconocer que los animales no humanos tienen capacidad de sentir y experimentar estados afectivos. Por tanto, debemos legislar en consecuencia, protegiendo su integridad física y psíquica".

El proyecto de ley también contempla medidas cautelares para proteger a las víctimas de maltrato animal de manera inmediata, así como la imposición de multas significativas cuyos fondos se destinarán a entidades protectoras de derechos de animales.

El diputado Aguirre concluyó su presentación expresando su confianza en que la propuesta será analizada y debatida en el Congreso, con el objetivo de fortalecer la protección animal en Argentina y sentar las bases para una sociedad más justa y respetuosa con todos los seres vivos.

proyecto-de-ley-Maltrato-Animal-1