Una legisladora de Lousteau salió al cruce de Jorge Macri por la enseñanza de inglés

Se trata de Manuela Thourte (UCR-Ev), quien cuestionó con dureza la iniciativa del precandidato a jefe de Gobierno por el Pro de sumar plataformas digitales para potenciar el aprendizaje. “Lo que hay que mejorar es la falta de docentes”, aseguró la radical.

En medio del debate acerca de cómo mejorar la educación en todo el país tras la pandemia, el precandidato a jefe de Gobierno por el Pro, Jorge Macri, propuso incorporar plataformas digitales para potenciar los conocimientos en inglés de los estudiantes en la Ciudad. Pero la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Manuela Thourte salió al cruce y planteó que es necesario aumentar la cantidad de docentes para que los chicos adquieran más conocimientos.

Todo comenzó cuando Macri planteó en sus redes sociales que son necesarias mil horas de “estudio para adquirir un idioma con fluidez aceptable”, las cuales deben darse en un periodo de tiempo determinado. “En el sistema educativo actual de la Ciudad es imposible que un alumno tenga mil horas de clases de inglés. Solamente lo hacen los alumnos que asisten a escuelas privadas bilingües de doble escolaridad o a las 16 escuelas públicas bilingües. Los demás alumnos de las 466 monolingües no aprenderán el idioma, al menos no en la escuela”, aseveró.

“La solución de la enseñanza de inglés es desarrollar una política de estímulos, incentivos y un proceso de certificación de aprendizajes online basados en las tecnologías de educación apropiadas”, siguió el funcionario. Al mismo tiempo que remarcó: “los sistemas de plataformas y las aplicaciones hoy dominan la enseñanza de idiomas en el mundo. Gran parte de la humanidad está aprendiendo idiomas de esa manera. Por supuesto que no se trata solamente de plataformas interactivas -que son una pieza clave- sino también de redes donde hay asistencia online, prácticas de conversación con nativos, textos con dificultades progresivas para adquirir vocabulario, podcasts y otras formas de apoyo. La combinación de estos recursos demostró una efectividad altísima”.

Atenta a esta propuesta, Thourte salió al cruce y preguntó: “¿reemplazar docentes de inglés por plataformas? Las plataformas en smartphones o tablets son para unos pocos. Además, la pandemia nos dio muchísimas muestras de cómo se ven afectados los aprendizajes sin presencialidad escolar y sin el acompañamiento adecuado de un docente”.

A la vez que recordó que “en las escuelas de la Ciudad los chicos con inglés desde primer grado ya tienen esas mil horas de inglés a lo largo de su proceso educativo. Lo que hay que mejorar es la falta de docentes, y eso tiene que hacerse con una política seria que incluya varios puntos”. Según la legisladora, el primero de ellos sería la “promoción de la carrera docente, para que más jóvenes elijan estudiarla”.

En segunda instancia la “jerarquización del salario de esos profesionales, para que elijan trabajar en el sistema educativo en vez de irse a otros lugares donde les pagan mejor o les ofrecen mejores condiciones” y en tercer lugar la “reestructuración de las horas cátedra. Para que los docentes puedan acumular un número razonable de horas dentro de la misma institución, sin tener que estar viajando horas a tres escuelas distintas para poder alcanzar un salario digno”.

“Necesitamos más y mejor educación. Y para eso también necesitamos crear las condiciones para fortalecer la docencia, para que más personas comprometidas y apasionadas puedan estar en el lugar más importante: las aulas”, cerró Thourte.

En vísperas del veredicto del caso Dupuy, piden a la Justicia proteger a los menores

La radical Manuela Thourte (UCR-Ev) le pidió a los jueces “evaluar cada caso atentamente y siempre escuchar a los niños” e insistió con un proyecto de su autoría para garantizar la protección a los chicos que se encuentren en esta situación.

A horas de que se conozca el fallo por el caso de Lucio Dupuy, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y miembro de la Comisión de Niñez, Manuela Thourte, insistió con un proyecto de su autoría para proteger a los menores de edad que son víctimas de violencia y le exigió a la Justicia que evalué “cada caso atentamente”.

A través de las redes sociales, la radical afirmó que “la violencia contra niñas y niños existe y en estos días estamos viendo en los medios su versión más extrema. Nos indigna, nos duele y no le encontramos explicación” y explicó que “para muchos chicos, su familia no es un lugar seguro ni respetuoso de su integridad y dignidad”.

“Los adultos debemos estar atentos y denunciar si sospechamos que un chico o chica sufre violencia. Las personas que trabajan en las escuelas, en los centros de salud y en las fuerzas de seguridad son clave para ayudar a detectar la violencia”, agregó.

Thourte también les pidió a las “juezas y los jueces deben evaluar cada caso atentamente y siempre escuchar a las niñas y niños. Es fundamental priorizar su protección por sobre los adultos”.

Al mismo tiempo que recordó que en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó “un proyecto de ley para definir mejor qué debe hacerse en la primera etapa de detección de la violencia o cuando un chico cuenta lo que le está pasando, con pautas claras y comunes de actuación y protocolos unificados y ágiles”.

“Los adultos debemos involucrarnos. Llamá al 102, línea gratuita y confidencial de atención sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, concluyó señalando.

El proyecto de Thourte

El texto en cuestión busca proteger integralmente los derechos de los niños y adolescentes de hasta 18 años que hayan sido víctimas o testigos de violencia. De esta manera la iniciativa busca garantizar “la integridad física, psíquica y de la dignidad” de los menores; brindar una “actuación coordinada y colaboración constante entre los organismos, profesionales y operadores/as intervinientes para garantizar la protección de sus derechos”; garantizar el respeto por la confidencialidad y la intimidad del niño o adolescente; aplicar la perspectiva de género, equidad y no discriminación en el trato al menor; entre otros puntos.

Los encargados de prestar este tipo de abordaje serán las escuelas y centros educativos a los que concurran los chicos, así como también los centros de salud y hospitales, organismos administrativos, comisarías y cualquier otra institución pública o privada que brinde asistencia, patrocinio o esté en contacto con niños y adolescentes.

Estos organismos deberán comunicar la denuncia del menor o la detección del hecho de violencia y proteger al niño; también deberá realizar un informe escrito acerca de lo ocurrido y resguardar su intimidad.

El texto presentado por Thourte también garantiza que en el caso de que el niño o adolescente se presente ante un organismo pertinente “sin acompañamiento de un integrante de su familia o persona de su confianza mayor de edad, a comunicar o denunciar que es víctima o testigo de una situación de violencia, o en una situación de detección o develamiento, se debe permitir su relato y garantizar que pueda formular la denuncia por sí misma, si así lo solicitara”.

También sostiene que se le deberá brindar atención médica inmediata.

Thourte: “nuestro país tiene el desafío urgente de reducir las desigualdades educativas”

La legisladora de la UCR-Ev reflexionó respecto de los principales desafíos que enfrenta la Argentina en materia educativa y advirtió que el nivel socioeconómico “incide directamente en las trayectorias escolares de los chicos”.

En el marco del Día Internacional de la Educación, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y presidenta de la Comisión de Educación, Manuela Thourte, reflexionó respecto de los desafíos en materia educativa que atraviesa la Argentina y advirtió que el nivel socioeconómico podría afectar a las trayectorias escolares de los estudiantes.

A través de sus redes sociales, la radical afirmó que “nuestro país nos encuentra con el desafío urgente de reducir las desigualdades educativas” y precisó que “el nivel socioeconómico incide directamente en las trayectorias escolares de los chicos y chicas”.

Sobre esa misma línea, explicó que en los sectores sociales con menores ingresos, las trayectorias de los jóvenes se ven más afectadas. “De los estudiantes que se encuentran en situación de pobreza, solo el 40% logra llegar al final de la secundaria y, de ellos, solo el 14% logra un buen desempeño”, aseveró.

“Solo el 16% de los estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo esperado y con los conocimientos necesarios de lengua y matemática”, concluyó señalando Thourte.

Impulsan un plan de protección de niños y adolescentes víctimas de violencia

Es una iniciativa de la diputada Manuela Thourte (UCR-Ev) mediante la cual se busca brindar un abordaje integral a los menores de 18 años que fueron victimas de violencia o son testigos de este tipo de sucesos.

abuso sexual infantil

Con la intención de garantizarles una red de contención, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Manuela Thourte impulsó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley mediante el cual buscará proteger integralmente los derechos de los niños y adolescentes de hasta 18 años que hayan sido victimas o testigos de violencia.

De esta manera la iniciativa busca proteger “la integridad física, psíquica y de la dignidad” de los menores; brindar una “actuación coordinada y colaboración constante entre los organismos, profesionales y operadores/as intervinientes para garantizar la protección de sus derechos”; garantizar el respeto por la confidencialidad y la intimidad del niño o adolescente; aplicar la perspectiva de género, equidad y no discriminación en el trato al menor; entre otros puntos.

Los encargados de prestar este tipo de abordaje serán las escuelas y centros educativos a los que concurran los chicos, así como también los centros de salud y hospitales, organismos administrativos, comisarías y cualquier otra institución pública o privada que brinde asistencia, patrocinio o esté en contacto con niños y adolescentes.

Estos organismos deberán comunicar la denuncia del menor o la detección del hecho de violencia y proteger al niño; también deberá realizar un informe escrito acerca de lo ocurrido y resguardar su intimidad.

El texto presentado por Thourte también garantiza que en el caso de que el niño o adolescente se presente ante un organismo pertinente “sin acompañamiento de un integrante de su familia o persona de su confianza mayor de edad, a comunicar o denunciar que es víctima o testigo de una situación de violencia, o en una situación de detección o develamiento, se debe permitir su relato y garantizar que pueda formular la denuncia por sí misma, si así lo solicitara”.

También sostiene que se le deberá brindar atención médica inmediata.

En los fundamentos de la iniciativa, la radical explicó que “las niñas, niños y adolescentes que son afectados como víctimas o testigos de una situación de violencia o de delitos graves, como aquellos contra la integridad sexual, tienen una diversidad de derechos reconocidos, en tanto víctimas, por un lado, y en tanto niñas, niños y adolescentes, por otro”-

“En un caso de una niña, niño o adolescente en el que se sospecha que haya sido víctima de un delito contra la integridad sexual u otra situación de violencia, no existe un procedimiento claro, que establezca los pasos a seguir, los roles, las responsabilidades, los modos de actuación según el caso, los resguardos y los circuitos de comunicación de los diferentes organismos y establecimientos que aseguren el acceso efectivo a estos derechos. Especialmente -y este es el objeto específico de este proyecto de ley- en lo concerniente a la etapa inicial de abordaje, que incluye la detección, el develamiento o la denuncia”, continuó la legisladora.

Al mismo tiempo que concluyó señalando que “esta situación de detección, develamiento o denuncia puede suceder en una escuela, un centro de atención primaria de salud, un hospital, una comisaría, una oficina del CDNNyA o un programa social. También, es el caso si se presenta la denuncia en un establecimiento del Ministerio Público Fiscal o del Ministerio Público Tutelar o si se identifica la situación en el marco de otro proceso a partir de la intervención de un organismo del Poder Judicial. Así, a pesar de los derechos reconocidos para las niñas, niños y adolescentes víctimas y las obligaciones para los estados y funcionarios de respetar el interés superior del niño y de considerar a los niños como prioridad absoluta, estos se encuentran con una primera atención que puede seguir criterios muy diferentes y que puede resultar fragmentada, superpuesta y en algunos casos ineficaz y no cuidadosa de la protección de sus derechos”.

Punto por punto, así es el proyecto de reforma del Estatuto Docente porteño

En este informe parlamentario.com le acerca al detalle los puntos claves de la iniciativa que el oficialismo prevé aprobar esta semana y que plantea la horizontalización de la carrera docente.

A días de que el proyecto de “fortalecimiento de la carrera docente” llegue al recinto, parlamentario.com le acerca este informe en el que se detalla cada uno de los puntos claves de la reforma al Estatuto Docente de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la cual se prevé modificar 28 artículos para horizontalizar la carrera de los educadores.

La iniciativa había sido anunciada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante la sesión inaugural en marzo pasado y días después fue presentado en la Legislatura local por la diputada de la UCR-Evolución y presidenta de la Comisión de Educación, Manuela Thourte.

El proyecto tuvo giro parlamentario a tres comisiones de la Legislatura: Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria; Legislación del Trabajo y Educación, Ciencia y Tecnología. En ese contexto se realizaron diversas reuniones en las que participaron 17 sindicatos docentes de la Ciudad y más de 20 oradores entre docentes, directores y supervisores para conocer su opinión.

Además hubo tres encuentros de asesores parlamentarios para continuar perfeccionando el texto que llegará este jueves al recinto de sesiones para ser evaluado por el conjunto del cuerpo parlamentario. No obstante, sectores de la oposición y la comunidad educativa plantearon su rechazo; tan es así que desde el Frente de Izquierda (FIT) presentaron un dictamen de minoría en el que piden el archivo de la iniciativa de Thourte y exigen la titularización masiva de los docentes.

En una movilización a la la Legislatura porteña los docentes exigieron titularizaciones masivas

Los puntos clave del proyecto

A través de la iniciativa que busca modificar el Estatuto Docente, se prevé “actualizar la carrera y los contenidos brindando nuevas oportunidades de desarrollo profesional a los docentes”, “jerarquizar la profesión docente otorgando nuevos incentivos y formas de reconocimiento salarial vinculados al mérito”, “profesionalizar la práctica a través de propuestas formativas para que los docentes estén más preparados para formar a los estudiantes en los desafíos del presente y del futuro” e “implementar estrategias para que los docentes con mayor formación y trayectoria elijan trabajar en las escuelas que se encuentran en situación más desfavorable”.

De esta manera, el proyecto se basa en cuatro ejes centrales: el primero de ellos es implementar una nueva carrera docente con roles de especialización; en segundo término, articular la formación docente con incentivos salariales; en tercer lugar se buscará potenciar el rol del preceptor con responsabilidades tutoriales; y, finalmente, equilibrar la formación con la antigüedad en el puntaje docente para el ingreso y ascenso.

Cabe recordar que actualmente existen dos cargos: el “maestro de aula titular”, que es el punto de partida de la carrera, y el “maestro secretario”, que forma parte de la conducción de la escuela que tiene una formación enfocado en lo administrativo.

Es por esto que el proyecto plantea la creación de dos nuevos cargos, ambos son roles de ascenso en la carrera. Se va a lograr este ascenso a partir de la aprobación de un curso de ascenso con formación específica en cada caso y la participación en un curso de oposición (es decir, un examen con puntaje entre varios candidatos).

El primero de estos cargos es “maestro especialista”, el cual se aplicará para los niveles inicial y primario, y tendrá como función orientar y acompañar en el aula a su cargo a aquellos estudiantes de la formación docente inicial que realicen prácticas en los establecimientos en los que estén asignados, coordinando con el equipo de conducción.  Además de abordar problemáticas específicas en el ámbito de su especialidad en articulación con otros docentes del establecimiento y registrar prácticas propias en el ámbito de su especialidad y coordinar con el equipo de conducción espacios de puesta en común con sus colegas en los Espacios de Mejora Institucional (EMI) o en otras instancias jurisdiccionales.

Mientras que el segundo cargo es el de “maestro coordinador de trayectorias”, que se implementará en el nivel primario, y se desempeñará en las escuelas, desarrollando, orientando y promoviendo acciones institucionales que permitan fortalecer la enseñanza y la mejora de los aprendizajes. También intervendrá en la dinámica grupal y colaborar con el equipo directivo en la articulación del trabajo con los docentes y colaborará con el equipo de conducción en la recepción de los programas que establezcan contacto con la escuela con el objeto de enriquecer la labor educativa de la comunidad.

En todos los casos, al igual que para ser Maestro Secretario a los nuevos cargos se va a acceder por concurso. Los tres cargos de ascenso luego pueden continuar con la carrera docente que ya está en funcionamiento y concursar para vicedirector, director o supervisor.

La última y concurrida reunión de diputados por la reforma al Estatuto Docente

Mejoras salariales para los docentes

Para que los docentes puedan acceder a estos nuevos cargos deberán especializarse en un trayecto formativo específico vinculado al rol que desempeñarán. Una vez concursado y obtenido el cargo, esta especialización se verá reflejada en el aumento salarial correspondiente a su nueva responsabilidad.

Asimismo, aquellos directores titulares que completen sus estudios de posgrado en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio, recibirán una retribución económica adicional de hasta el 20% de su salario en concepto de especialización.

En el caso del nivel secundario, uno de los mayores aprendizajes que trajo la pandemia está vinculado a la necesidad de acompañar el desarrollo socio – emocional de los adolescentes. En ese sentido, y con la evidente cercanía que ya tienen los estudiantes con los preceptores, el proyecto propone la creación del cargo de Preceptor Tutor, que va a asumir la función tutorial de los primeros dos años de todas las escuelas secundarias haciendo seguimiento de los planes personales de aprendizaje.

Con este nuevo cargo, además de la mejora salarial y una formación específica se ofrece una nueva alternativa de desarrollo profesional para los preceptores, valorando y potenciando su rol en la escuela.

La reforma del Estatuto Docente quedó a un paso del recinto

La Comisión de Educación le dio dictamen favorable al proyecto de ley que busca horizontalizar la carrera docente. La oposición expresó su rechazo al texto y presentó un dictamen de minoría.

Con un fuerte rechazo por parte de los sindicatos docentes y de la oposición, la Comisión de Educación le dio dictamen favorable al proyecto de ley que busca fortalecer la carrera docente mediante la introducción de una serie de modificaciones al Estatuto Docente, a través de las cuales se buscará horizontalizar la carrera y promover mejorar salariales sin dejar el aula.

El proyecto en cuestión crea dos nuevos cargos docentes a los que se accederá por concurso y requerirán de una formación específica, incentivos para los directivos que continúen profesionalizándose y mejoras para los preceptores.

Al respecto de la iniciativa, la presidenta de la Comisión de Educación, Manuela Thourte (UCR-Ev), aseguró que “con esta ley buscamos fortalecer la carrera docente, ampliando las oportunidades de desarrollo profesional que actualmente ofrece el Estatuto, a través de incentivos salariales y profesionales. Creemos que mejorar la carrera docente es necesario y primordial para mejorar la calidad de los aprendizajes de chicos y chicas” y recordó que “actualmente, un docente tiene que esperar, en promedio, 18 años para acceder a un puesto de mayor jerarquía, que siempre es administrativo, en roles directivos o de supervisión y alejados del aula. Hoy, la Ciudad de Buenos Aires es la primera jurisdicción del país en proponer una carrera de desempeño en el aula, prevista en art. 69 la Ley de Educación Nacional, para brindar opciones de crecimiento a los docentes que quieran un desarrollo profesional dentro del aula, mediante la creación de nuevos roles”.

Además recordó que “el proyecto tuvo giro parlamentario a 3 comisiones de la Legislatura: Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria; Legislación del Trabajo y Educación, Ciencia y Tecnología, comisión que este año me toca presidir y donde tuvimos, hasta el momento, cuatro reuniones de Diputados. Allí contamos con la presencia de la Ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, y de funcionarios del Ministerio que vinieron a presentar el proyecto de Ley y a responder dudas y preguntas de los legisladores”.

“También, en el marco de estas reuniones, convocamos y escuchamos a representantes de 17 sindicatos docentes de la Ciudad y a más de 20 oradores entre docentes, directores y supervisores para conocer su opinión. Hasta el momento tuvimos también tres reuniones de asesores parlamentarios”, continuó señalando y destacó que “llevamos a cabo un debate muy interesante, que lo iniciamos con el objetivo de dar lugar al diálogo, a la construcción de consensos y a escuchar a quienes quisieran expresarse. Además, también se consideraron los proyectos de ley con estado parlamentario relacionados con esta temática”.

Al mismo tiempo que indicó que “concretamente, proponemos la modificación de 28 artículos del Estatuto para que el docente que así lo desee pueda tener nuevas alternativas de desarrollo profesional. Esto implica la creación de nuevos roles dentro y fuera del aula: Maestras especialistas en el nivel inicial y en primaria, que puedan ayudar en el fortalecimiento de los aprendizajes de los primeros años y quienes profundizarán en los mayores desafíos pedagógicos (por ejemplo: lecto-escritura en el primer ciclo); Maestros coordinadores de trayectorias escolares en el nivel primario, que puedan acompañar especialmente a aquellos alumnos que más lo necesiten; y la figura del Preceptor Tutor en Secundaria, para realizar un acompañamiento socio vincular de los jóvenes para fortalecer sus aprendizajes”.

“La Ley prevé otorgar incentivos y formas de reconocimiento salarial vinculadas al desarrollo profesional, para que la antigüedad y el paso del tiempo no sean la única forma de crecer en la carrera. Queremos hacer de la formación continua, de la mano de la trayectoria y de la experiencia, uno de los principales motores de transformación de la carrera profesional de los docentes de la Ciudad. Un punto esencial es que estos roles van a asignarse primero a las escuelas de mayor vulnerabilidad educativa”, añadió.

Thoute concluyó destacando que “esta propuesta viene a dar nuevas oportunidades, pero el docente que quiera continuar su desarrollo fuera del aula lo va a poder seguir haciendo. Se trata de sumar, de darle incentivos y oportunidades a los docentes dentro del aula. Estamos convencidos de que esta política tendrá como resultado una mejora en la calidad de los aprendizajes”.

Con este dictamen favorable de la Comisión de Educación, la iniciativa quedó lista para ser debatida en el recinto de sesiones el próximo 12 de mayo.

El rechazo de la oposición

Por su parte, la oposición porteña y los sindicatos docentes expresaron su rechazo a la iniciativa del oficialismo y advirtieron que se trata de “una reforma laboral encubierta” e insistieron en que el texto modifica “condiciones laborales que deben ser discutidas con las asociaciones sindicales, y no definidas en la Legislatura”.

Es por ello que desde la izquierda presentaron un dictamen de minoría en el que se pide el archivo del proyecto del proyecto del oficialismo. Además solicitaron que “los agentes del nivel medio, superior, profesionales de Equipos de Orientación Escolar, docentes curriculares del Reformulación, y el conjunto de docentes de Cultura, se titularizan de manera masiva y fotográfica que al momento de la sanción de la presente ley se encuentran como interinos en el sistema educativo de gestión estatal de la CABA”.

“Los agentes que reemplacen como suplentes a los agentes titularizados por la presente ley, como efecto cascada, quedarán titularizados en los cargos en los que revisten como suplentes”, sostiene el texto.

En tanto desde el gremio docente Ademys acusaron a la Legislatura de darle un tratamiento exprés al proyecto e insistieron que se trata de una “reforma encubierta”. En ese sentido, la referente de ese sindicato Mercedes de Mendieta planteó que “a espalda de la docencia y mediante un tratamiento express el gobierno de Larreta y la ministra Soledad Acuña quieren avanzar en una reforma laboral encubierta mediante la Reforma del Estatuto Docente, que apunta a una mayor precarización de las condiciones laborales de los docentes, con la clara intención de imponer salarios por ‘mérito’, además de imponer una desvirtuada orientación mercantilista mediante su proyecto de UNICABA”.

“Esta reforma laboral encubierta está hecha para seguir ajustando a la docencia según los criterios impuestos por el FMI y los organismos de crédito internacional, y que tienen como cómplice al gobierno nacional de Fernández y que Larreta busca imponer en la Ciudad. Por eso llamamos a organizarnos en cada una de las escuelas y a movilizamos junto a Ademys a la puerta de la Legislatura para tirar abajo esta reforma regresiva, pedir la titularización masiva y fotográfica de las y los docentes de todos los niveles y programas, además de seguir luchando por la recomposición salarial y por más presupuesto para la educación pública”, sentenció.

La Legislatura avanza a paso firme con la reforma del Estatuto Docente

La Comisión de Educación prevé firmar el dictamen favorable del proyecto y habilitarlo para la discusión en el recinto de sesiones la próxima semana. Los docentes se movilizarán al Parlamento en rechazo al texto.

Con un tratamiento prácticamente exprés, la Comisión de Educación –a cargo de la radical Manuela Thourte (UCR-Ev)- buscará darle dictamen favorable al proyecto de ley que busca modificar el Estatuto Docente, mediante el cual se prevé regular distintos aspectos de la carrera de los educadores como, por ejemplo, las titularizaciones y los ascensos.

De esta manera, los legisladores porteños se reunirán este martes a partir de las 12 para poner en debate la iniciativa de “fortalecimiento de la carrera docente” –que había sido impulsado por la propia Thourte, Roy Cortina (PS), Facundo Del Gaiso y Emmanuel Ferrario (VJ)-, la cual contiene cambios a la normativa que regula la carrera docente vinculados al esquema de ascensos, la titularización de trabajadores del nivel medio y una premiación salarial a los maestros que se capaciten.

La intención del oficialismo es obtener las firmas suficientes como para poder darle dictamen y que el próximo 12 de mayo el texto llegue al recinto de sesiones para poder darle sanción.

No obstante, desde la oposición y los gremios del sector educativo solicitaron a la Legislatura porteña que no apure el despacho del texto y que prolongue el debate, además de exigir una mayor participación de la comunidad educativa en las discusiones al respecto de la iniciativa. Tan es así que desde el gremio Ademys convocaron a una movilización a esa Casa para este martes a las 10, donde los docentes se congregarán bajo el lema: “no a la reforma del Estatuto. Exigimos la titularización de los docentes de media, superior y socioeducativa”.

Cabe recordar que el proyecto en cuestión fue presentado en el Parlamento el pasado 4 de marzo y el 15 de ese mismo mes asistió a la Comisión de Educación la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, para explicar los alcances de la misma. Luego en abril se hicieron dos reuniones más en la que los gremios y la comunidad educativa expresaron sus opiniones; luego se hicieron dos encuentros de asesores y ahora los diputados darán dictamen.

La Ciudad creó el “día sin auto” para fomentar el uso de vehículos sustentables

La iniciativa impulsada por la diputada Manuela Thourte (UCR-Ev) fue aprobada con 54 votos positivos y una abstención. Se implementará cada 22 de septiembre.

Con el objetivo de avanzar hacia una ciudad más sustentable, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó este jueves con 54 votos a favor y una abstención (de Marta Martínez de AyL) la creación del “día sin auto”, el cual se celebrará cada 22 de septiembre con la intención de promover el uso de transportes menos contaminantes. La iniciativa había sido impulsada por la diputada radical Manuela Thourte (UCR-Ev).

De esta manera, el “día sin auto” buscará visibilizar los efectos nocivos del transporte masivo en automóvil y su directa vinculación con la congestión vehicular urbana y con los daños al ambiente, así como también fomentar una transición hacia medios de transporte menos contaminantes y promover una mejor calidad de vida. Es por ello que cada 22 de septiembre, así como también los primeros domingos de cada mes, podrán implementarse medidas tendientes a impulsar el uso de transportes sustentables.

Para ello el texto fomentará la movilidad sustentable, cortes en calles y avenidas de manera aleatoria y rotativa, las cuales serán de uso exclusivo para ciclistas, peatones y transporte público.

Cabe recordar que el “Día Mundial sin Auto” o “Car-Free Day” es un movimiento que se ha internacionalizado, festejándose cada 22 de septiembre en más de mil ciudades alrededor del mundo. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, ha adherido a esta celebración por primera vez en el año 2012, mediante el Decreto N°493-2012.

El radicalismo porteño pidió que se entreguen gratuitamente copas menstruales en la Ciudad

Se trata de una petición de la diputada Manuela Thourte (UCR-Ev), quien solicitó que la entrega se realice en hospitales, CIM e instituciones educativas.

Con la intención de contribuir a la disminución de residuos menstruales, la legisladora de Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Manuela Thourte presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de declaración a través del cual le solicita al Gobierno porteño que disponga el expendio gratuito de copas menstruales en los hospitales generales, centros de salud, Centros Integrales de la Mujer (CIM) e instituciones educativas públicas de gestión estatal y privadas y realice las campañas de difusión necesarias para difundir y dar a conocer dicha prestación.

En los fundamentos de la medida, la radical aseguró que “este método de higiene menstrual es uno de los más ecológicos ya que no debe ser desechado de manera frecuente: como es reutilizable, se economiza en residuos tales como envoltorios, cajas o aplicadores, generalmente compuestos por plástico”.

Al mismo tiempo que indicó que, según sostuvieron diferentes usuarias, el uso de la copa tiene ventajas como el ahorro a largo plazo, ya que “si bien su costo inicial es mayor que el de los absorbentes desechables, la inversión se recupera a los pocos meses de utilización y, entre los 4 y hasta 10 años de vida que puede tener una copa menstrual, supone un ahorro interesante”.

Además posee una mayor autonomía dado a que “a diferencia de las toallas o tampones, que deben ser cambiados cada pocas horas, las copas menstruales solo requieren ser retiradas, vaciadas y enjuagadas aproximadamente cada 12 horas”; son más higiénicas ya que “a diferencia de las compresas o tampones, que absorben la menstruación, la copa solo la recoge, no produce irritaciones o sequedad, no trae aparejado el riesgo de síndrome de shock tóxico asociado a los tampones, mantiene la humedad de la vagina y protege la flora vaginal en todo momento”; entre otras cuestiones.

“La provisión de copas menstruales en hospitales, centros de salud, centros integrales de la mujer y centros educativos por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, facilitará el acceso de las personas a este producto de higiene menstrual, promoviendo todos los beneficios enunciados”, añadió y remarcó que “en particular, la proporción gratuita de una primera copa menstrual redundará en beneficios económicos para las personas que comiencen a utilizarlas al comenzar a ahorrar al no necesitar consumir compresas o tampones”.

Al mismo tiempo que concluyó remarcando que “sería importante acompañar esta distribución con campañas o acciones específicas de difusión, información y orientación sobre la copa menstrual, su efectividad, beneficios y su correcta utilización, para promover su conocimiento y utilización”.

Piden que la Legislatura porteña utilice lenguaje claro a la hora de informar

La radical Manuela Thourte encabezó un conversatorio en el que pidió que el sector público de la Ciudad brinde información sin utilizar tanto “tecnicismos”, a través de un lenguaje claro y conciso que pueda ser comprendido por todos los vecinos.

Con la intención de garantizar el acceso de todos los vecinos a la información, la legisladora de la UCR-Evolución Manuela Thourte encabezó en la Legislatura porteña un conversatorio acerca de la implementación de la Ley 6367 de Lenguaje Claro en el sector público de la Ciudad. En el evento participaron especialistas en la materia que dieron su opinión al respecto.

De la actividad participó el secretario ejecutivo del Observatorio Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la UBA, Fernando Rocca; el subsecretario de Labor Parlamentaria de la Legislatura, Pablo Schillagi; la directora de la Biblioteca Pública “Esteban Echeverría”, María Eugenia Villa,  LCABA e integrante del equipo de Lenguaje Legislativo de Legislaturas Conectadas.

La propuesta fue abrir el debate para instrumentar los objetivos que establece esta ley en el ámbito legislativo. Es una introducción al tema que conduce a garantizar el derecho a comprender, junto al derecho a la información pública.

En ese sentido, Thourte afirmó que “comenzamos a trabajar con el lenguaje claro al ver las complejidades y tecnicismos muchas veces innecesarios en los tres poderes del Estado. Los ciudadanos tienen dificultades para entender y consideramos que es esencial que esto cambie” e indicó que “el lenguaje claro aumenta la transparencia y la comunicación con la población, y además de ayudar a las personas reduciría costos para el Estado”.

Por su parte, Rocca explicó que “el objetivo es que el lenguaje claro sea parte de la agenda de trabajo de los poderes públicos del país y que el Estado cumpla con la obligación de ser más sencillo y directo, además del derecho de los ciudadanos a entender” e informó que “este nuevo sistema tiene que ver con empoderar a la ciudadanía y a la vez hacer eficientes las transacciones del ámbito público. El lenguaje claro es una gran herramienta dentro de la idea de gobierno abierto, y es un camino que recién comienza”.

Al mismo tiempo que el funcionario legislativo Schillagi expresó que “para nosotros es un desafío importante. La Legislatura es el ámbito de acceso más complicado por la cantidad de personas que trabajan con cada diputado, pero debemos encarar igual el desafío” y consideró que “en las comisiones la capacitación en la temática debería ser obligatoria, y también a nivel nacional será muy importante la tarea que se realice con las demás legislaturas. La idea es instalar el tema hasta que pase a ser algo común; llevará tiempo pero hay que empezar””.

Mientras que Villa consideró que la normativa “vino a poner en otra perspectiva la necesidad del lenguaje claro para la Ciudad y probablemente en organizaciones de la sociedad civil. Es una iniciativa ambiciosa que nos hace interpelar a las instituciones sobre qué hacemos, para quiénes hacemos, cómo comunicarnos y qué queremos lograr” y concluyó señalando que “en la Legislatura nos puede plantear algo novedoso y cada área puede especificar cómo comunicar y adaptarse al marco de esta ley”.

El oficialismo porteño buscará fortalecer la lucha contra el acoso escolar

Las legisladoras Lucía Romano (VJ) y Manuela Thourte (UCR-Ev) presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para modificar la Ley Nº 5738, que tiene como objetivo erradicar toda forma de ese tipo de acoso.

Con la intención de dar un paso más en la lucha contra el bullying, las diputadas del oficialismo Lucía Romano (VJ) y Manuela Thourte (UCR-Ev) presentaron en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una iniciativa para modificar la norma N° 5738, cuya finalidad es prevenir y erradicar toda forma de acoso u hostigamiento escolar.

Las modificaciones que propone el texto, entre otras cuestiones, plasma los derechos del alumnado en relación a esta problemática, profundiza el enfoque de género y diversidad sexual a través de la realización de talleres de manera periódica y apunta a la capacitación.

De esta manera, las oficialistas propusieron la consagración del derecho de todo el alumnado a ser escuchado, a la integridad, al auxilio y a la reparación simbólica. Por otra parte, a través de los talleres educativos se aborda la deconstrucción de la heteronormatividad; la construcción de masculinidades pacíficas y feminidades igualitarias; el respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones; la construcción de liderazgos sanos; la prevención de la violencia sexual y la importancia del consentimiento y la relación entre las situaciones de acoso u hostigamiento escolar y los comportamientos autoflagelantes y/o suicidas.

Al respecto de este flagelo, Romano indicó que el bullying “es una problemática difícil de detectar, que se basa en el sostenimiento y la continuidad a  lo largo del tiempo, y que tiene consecuencias graves en el niño o adolescente maltratado que desarrolla secuelas psicológicas” y precisó que “las mismas pueden manifestarse de distintas formas: miedo a ir la escuela, nerviosismo, tristeza, entre otras, y pueden tener un fuerte impacto en su aprendizaje, desarrollo y futuro”.

“El lado más cruel del acoso escolar son los pensamientos o acciones suicidas. La envergadura de esta problemática hace ineludible y fundamental la planificación de un espacio escolar libre de violencia y discriminación que contemple el reconocimiento pleno de los derechos del niño, niñas y adolescentes. Por estas razones actualizar y fortalecer esta normativa es tan importante”, aseguró.

Mientras que Thourte concluyó señalando que “la reforma y las nuevas incorporaciones a la ley son muy importantes para ampliar su alcance, y para sumar instancias de participación y capacitación, como los talleres educativos con toda la comunidad escolar, incluyendo a autoridades, docentes y alumnos, para seguir concientizando sobre este tipo de violencia y discriminación y ayudar a estimular la convivencia en la diversidad”.

Piden crear un sistema de tutorías para que los estudiantes compensen los contenidos

Se trata de una propuesta de la radical Manuela Thourte mediante la cual prevé que se cree el Programa de Tutorías Académicas Intensivas (TAI), a fin de ofrecer instancias de recuperación de oportunidades de aprendizaje para alumnos de la Ciudad.

Debido a las dificultades que vienen atravesando los estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires a causa de la pandemia del Covid 19, la diputada de la UCR-Evolución y vicepresidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, Manuela Thourte, impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que se cree el Programa de Tutorías Académicas Intensivas (TAI).

El objetivo del Programa TAI es ofrecer instancias de recuperación de oportunidades de aprendizaje para alumnos del sistema educativo de la Ciudad, en el marco de la reanudación del dictado de clases presenciales en el ciclo lectivo 2021 luego del periodo de educación remota desarrollado a partir de la irrupción de la pandemia de Covid-19.

Los destinatarios del programa son los alumnos de los niveles educativos primario y secundario en todas sus modalidades de establecimientos educativos de gestión estatal, a quienes se les asignará un tutor que apoyará la adquisición de contenidos prioritarios por fuera del horario de clases.

El Ministerio de Educación seleccionará los objetivos prioritarios de aprendizaje que podrán ser trabajados en las sesiones de tutoría. En la primera etapa, solo se contemplarán objetivos contemplados en los diseños curriculares de la educación primaria y secundaria para Matemática y Prácticas del Lenguaje y para Matemática y Lengua y Literatura, respectivamente. Posteriormente, el Ministerio de Educación podrá expandir los objetivos a otros espacios curriculares en función de la evaluación realizada sobre la efectividad de la implementación del programa y la disponibilidad de tutores.

En tanto los alumnos participantes del programa serán designados por los equipos de conducción de las instituciones educativas. Las condiciones que deben cumplir los alumnos para ser seleccionados son haber promovido el ciclo lectivo 2020 bajo el régimen de promoción asistida y necesitar un mayor apoyo académico.

La medida también lleva la firma de los radicales Ariel Álvarez Palma, María Inés Gorbea, Juan Francisco Nosiglia, Patricia Vischi y Diego Weck (UCR-Ev).

Para fomentar el reciclado, piden aumentar los Puntos Verdes de la Ciudad

La radical Manuela Thourte presentó un proyecto para que el distrito capitalino amplié la red de estos puntos y se incremente la recolección de esos residuos.

Con la intención de fomentar el reciclado en el distrito, la legisladora de la UCR-Evolución Manuela Thourte impulsó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de declaración a través del cual buscará instar al Gobierno porteño a que aumente la cantidad de Puntos Verdes que recepcionan residuos orgánicos y amplíe la frecuencia de recolección de los mismos.

En los fundamentos de la medida, la radical explicó que estos Puntos Verdes forman parte de la iniciativa “Jueves orgánicos” en el marco del plan BA Recicla, presentado en abril de este año. Al mismo tiempo que planteó que entre los compromisos de Gobierno están la creación del Programa de Puntos Verdes (a través de la Resolución N° 167-APRA/14) que hoy, en sus diversas modalidades, incluye casi 200 puntos distribuidos a lo largo de la Ciudad; o la creación del Centro de Reciclaje de Villa Soldati que, de acuerdo al informe del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana presentado ante la Legislatura en 2019, recibe más de tres mil toneladas de residuos diarios.

Es por ello que consideró que “hay una clara intención de avanzar en pos de garantizar una gestión integral de los residuos orgánicos o húmedos que se evidencia, por ejemplo, en la decisión de instalar una planta MBT (de tratamiento Mecánico Biológico) en el Complejo Ambiental Norte III en José León Suárez que, de acuerdo con el mismo informe de 2019, trata más de 1.200 toneladas de residuos orgánicos por día” y precisó que “esta política fue acompañada por la decisión, a fines de 2020, de recibir residuos orgánicos en algunos Puntos Verdes. Desde abril de este año, esta modalidad abarca 17 Puntos Verdes”.

Sobre esa misma línea indicó que “es necesario avanzar aún más en esta dirección. De acuerdo con la información publicada en 2016 por el CEAMSE, en 2015 el 43,5% de la composición física de los residuos domiciliarios en CABA fueron desechos alimentarios que podrían ser compostados con el fin de ser reutilizados” y remarcó que “esta alternativa tendría impactos positivos en varios aspectos: en el ambiental, al contar con la posibilidad de usar ese compost en la flora de la Ciudad, pero también en materia económica, entendiendo que la erogación presupuestaria que implica la gestión de residuos”.

“El presente proyecto plantea la oportunidad de extender al resto de los días de la semana y al resto de los Puntos Verdes la iniciativa de ‘Jueves Orgánicos’, por la que 17 Puntos Verdes reciben los jueves los residuos orgánicos que son entregados por los ciudadanos”, añadió y señaló que “dado que no sería necesaria una gran inversión en infraestructura ya que la red de Puntos Verdes existentes hoy es bastante amplia, y que los puntos de recepción ya cuentan con personal trabajando de martes a sábados, ampliar la frecuencia en los días de recepción y contar con más Puntos Verdes Orgánicos generaría un impacto positivo sin la necesidad de aumentar la erogación presupuestaria en un contexto de crisis económica como el actual”.

Además indicó que “la Ciudad hoy cuenta con tres Centros de Compostaje capaces de dar un tratamiento a este tipo de residuos, por lo que no hay duda que las modalidades y técnicas necesarias para llevar a cabo esta tarea ya existen” y concluyó afirmando que “es fundamental avanzar hacia una economía circular, donde se abandone la producción lineal y se puedan reutilizar los materiales. En este sentido, ampliar la cantidad de Puntos Verdes que recepcionan residuos orgánicos y aumentar la frecuencia de recolección, puede generar un impacto significativo en pos de alcanzar las metas planteadas en el marco de los ODS en la Ciudad”.

La ciencia también es cosa de chicas

Por Manuela Thourte. La legisladora porteña de UCR/Evolución señala la importancia de construir una una “identidad científica” entre los niños y niñas que dé cuenta de que la ciencia es para todos.

En los libros de cuentos, los dibujos animados y hasta en los juguetes, se transmiten mensajes que proyectan una preponderancia masculina en la ciencia: la figura de los científicos (¿por qué siempre están en un laboratorio?) queda vinculada a los personajes masculinos. Durante los primeros años de vida, los niños y las niñas aprenden e internalizan patrones culturales que les permiten interpretar y estructurar la realidad e interiorizar un rol conforme a ella. Este rol de género está unido a ciertas expectativas: la familia, los pares y el entorno escolar influyen y son parte del proceso de socialización y formación de su identidad. 

En el año 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el objetivo de visibilizar el papel que juegan las mujeres y las niñas en las ciencias. La ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son vitales para las economías nacionales y han sido denominadas como los “empleos del futuro”: promueven el desarrollo y la innovación, pero también el bienestar social y el crecimiento inclusivo. La situación actual de la pandemia por COVID-19 pone aún más el foco en la importancia de las ciencias y de las soluciones creativas para afrontar los nuevos retos que se nos plantean. El año pasado, desde la Legislatura de la Ciudad trabajamos en la institución y conmemoración de esta fecha, con la intención de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. 

Las desventajas en términos de participación y oportunidades de las niñas y las mujeres en las disciplinas STEM resultan de la interacción de una serie de factores vinculados con los procesos de socialización y de aprendizaje, que reproducen las normas sociales, culturales y de género. Si bien se trata de una problemática global (por ejemplo, según la UNESCO, sólo el 30 por ciento de los investigadores científicos del mundo son mujeres), la Ciudad de Buenos Aires no es la excepciónn. Un estudio reveló que, entre los 6 y los 8 años de edad, nueve de cada diez niñas de la CABA vinculan la ingeniería con habilidades masculinas (UNESCO, 2017). Este mismo estudio demuestra que a medida que las niñas avanzan en el trayecto escolar, disminuye su confianza en el área de la Matemática. Por el contrario, se sienten más seguras en Lengua (UNESCO, 2017). 

Las asociaciones que vinculan las ciencias “duras” con lo masculino no están solo en el imaginario de las niñas: se extiende mucho más allá de la niñez y se vislumbra en lo que sus familias y sus docentes piensan y -por lo tanto- también les comunican. Esta representación masculina de las disciplinas STEM opera, a largo plazo, como un limitante en el desarrollo profesional de las niñas y mujeres. La desigualdad de los resultados educativos en Lengua y Matemática entre varones y mujeres, y la ampliación de esta brecha conforme aumenta la edad, es una de las expresiones de cómo se van conformando sus habilidades y se determinan sus aspiraciones y elecciones futuras (CEPAL, UNICEF, 2016). 

De este modo, a lo largo de sus trayectorias educativas y laborales, las niñas y las mujeres se encuentran con “paredes de cristal” que segmentan su desarrollo educativo y profesional, y las agrupan en sectores menos dinámicos y peor remunerados de la economía, socavando sus posibilidades de desarrollo y autonomíaa.  

¿Qué podemos hacer? Varios son los niveles a partir de los cuales pueden estimularse la participación y la progresión de las niñas y mujeres en la educación STEM. Tanto desde la esfera familiar, como desde la escolar y la social pueden impulsarse acciones que visibilicen el potencial de la participación femenina en estas disciplinas y tengan efectos positivos sobre la autoestima, la confianza y el interés de las niñas en estas áreas. Proponer juegos sin estereotipos de género que promuevan el contacto con las disciplinas STEM puede cultivar el aprendizaje máss allá del entorno escolar. Eliminar el sesgo de género de los materiales de aprendizaje; visibilizar y promover imágenes positivas de las mujeres profesionales STEM en los medios; fortalecer los planes de estudio STEM y trabajar en conjunto con los y las docentes sobre estereotipos de género, reforzando la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas; fortalecer la difusión de carreras universitarias científicas entre las adolescentes que deben elegir qué carrera seguirán, son solo algunos ejemplos.  

La construcción de una “identidad científica” entre los niños y niñas que dé cuenta de que la ciencia es para todos y todas, usando un lenguaje neutral y brindando ejemplos y testimonios de mujeres en estas disciplinas, es fundamental y requiere de nuestra participación y compromiso. 

Los niños, niñas y adolescentes necesitan estar con sus pares

Por Manuela Thourte. La diputada porteña alerta sobre las consecuencias negativas de la no presencialidad en materia educativa.

Durante 2020 la comunidad educativa realizó un gran esfuerzo para poder contar con cierta continuidad pedagógica. Como nunca antes, las familias -principalmente las mujeres- cumplieron un rol fundamental en acompañar el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, estos esfuerzos no pudieron evitar consecuencias negativas para los niños, niñas y adolescentes. En promedio, los aprendizajes durante el año pasado fueron menores en cantidad y calidad que antes de la pandemia; las oportunidades de socialización entre pares disminuyeron drásticamente y la capacidad del sistema educativo para detectar vulneraciones a los derechos de los estudiantes se vio sumamente dificultada. Esta situación ha sido considerablemente más grave para los chicos y chicas de los sectores más vulnerables, cuyas familias tuvieron menos capacidad de acompañarlos en su escolaridad.

La educación remota profundizó problemas y desigualdades que el sistema educativo arrastra desde hace décadas. Sólo por poner un ejemplo: antes de la pandemia, a nivel nacional de cada dos estudiantes que ingresaban al secundario en primer año, uno no lo terminaba en tiempo; ya sea por abandonar la escuela o por hacerlo en mayor tiempo del esperado. 

Pero la escuela cumple otras funciones que van mucho más allá de lo pedagógico. Las situaciones de aislamiento agudizan los riesgos y la exposición de niños, niñas y adolescentes a la violencia y al maltrato al interior del hogar. El 70 por ciento del abuso sexual contra niños y niñas se produce dentro de sus propias casas. Y, en este sentido, la escuela es un actor clave para detectar vulneraciones de derechos, ya que los docentes son los actores con mayor probabilidad de escucharlos y canalizar denuncias. Esa posibilidad estuvo ausente durante todo un año. Además, la mayor utilización de redes sociales expuso a los chicos y chicas a mayores riesgos de acoso sexual –grooming- así como a cyberbullying.

Es necesario poner en la balanza los riesgos epidemiológicos pero también los riesgos de otra índole. La salud es, por definición, integral. La salud emocional, mental y sexual son componentes del concepto salud tanto como la salud física.

Los niños, niñas y adolescentes necesitan estar con sus pares. La falta de encuentro entre compañeros trajo aparejadas consecuencias en su bienestar emocional: el 70% de los chicos y chicas encuestados por el Ministerio de Educación de la Ciudad manifestaron síntomas de ansiedad, depresión, sentimientos de soledad y baja satisfacción con la vida, y señalaron como principales dificultades del aislamiento el no ver a sus amigos o familias, no poder asistir a la escuela ni realizar otras actividades que constituían sus rutinas.

En esta línea, según un estudio realizado por la Oficina de UNICEF en la Argentina, que relevó información sobre los efectos de la pandemia en niñas, niños y adolescentes, más del 40% de los hogares con chicos y chicas de hasta 6 años manifestaron que sufrieron alteraciones con las comidas en el tiempo que se lleva de cuarentena; el 42 por ciento presentaron alteraciones del sueño y, finalmente, el 15 por ciento tuvo problemas de comunicación.

Las escuelas deberían ser el último lugar en cerrar y el primero en abrir. Es indiscutible a esta altura que la educación remota no puede reemplazar la presencialidad. Incluso aquellos que sostenían a mediados del año pasado que “clases hay”, empezaron a reconocer unos meses después que había muchos chicos y chicas “descolgados” de la escuela, por dificultades técnicas, por falta de apoyo, y porque no todos los distritos tienen políticas educativas que acompañen de manera adecuada a los estudiantes y sus familias. En ese sentido es alentador observar que las distintas provincias están pensando esquemas de vuelta a la escuela y que el Ministerio de Educación nacional, luego de sostener durante 2020 que las clases no volverían a ser presenciales, dejó en manos de las provincias la decisión de volver a la presencialidad.

Por supuesto que el retorno a la escuela necesariamente implicará múltiples adecuaciones, tanto pedagógicas como de infraestructura, de recursos humanos y materiales, que deben realizarse de manera gradual y prestando especial atención a las poblaciones más vulnerables. La Ciudad de Buenos Aires, sin ir más lejos, presentó el jueves pasado un protocolo para el retorno a las aulas a los gremios docentes, que recibirá aportes de la comunidad educativa.

La vuelta a la escuela puede ser una oportunidad única para reforzar cómo cuidarse y para brindarles a los chicos y chicas las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo que, a veces, puede ser hostil; para reforzar la idea de que nunca nos salvamos solos, que los seres humanos somos humanos en tanto nos definen las relaciones con los otros. No alentemos la desconfianza, no prediquemos la hipocresía de permitir que los chicos se encuentren en las plazas, en las casas de amigos, que vayan a un shopping pero que les digamos que es peligroso ir a la escuela.

Debemos resignificar a la escuela y verla como el espacio en el que chicas y chicos aprenden reglas y conviven con otros, cuestiones centrales para afrontar un presente y un futuro que hoy parecen inciertos. Ojalá los adultos estemos a la altura.

Piden garantizar la paridad de género en empresas públicas de la Ciudad

La radical Manuela Thourte (UCR-Ev) impulsó un proyecto de ley para que todas las empresas y sociedad del Estado respeten ese principio y capaciten a sus empleados en violencia de género.

A fin de avanzar hacia una sociedad más equitativa, la diputada de la UCR-Evolución Manuela Thourte presentó en la Legislatura porteña una iniciativa de ley que tiene por objeto promover la paridad de género en la designación e integración de los órganos de administración y fiscalización de las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

El texto plantea que esas organizaciones y sociedades presenten una composición que respete la paridad de género, es decir con la misma cantidad de miembros mujeres que de varones. Si la cantidad de miembros a cubrir fuera de número impar, la diferencia entre el total de mujeres y varones no podrá ser superior a uno.

En caso de renuncia, remoción, muerte, inhabilidad o incapacidad permanente de la persona designada en el órgano de administración y/o fiscalización, la medida sostiene que se la sustituirá una persona de su mismo género. Asimismo establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en el órgano de administración.

Sobre esa misma línea, la radical afirmó que “el derecho a la igualdad, que busca promover este proyecto, implica el reconocimiento del ejercicio de derechos sustanciales en forma igualitaria y sin discriminación por razones de género, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género” y recordó varias normativas que establecen ese derecho, no obstante señaló que “la presencia más bien escasa de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica son demostraciones de cómo la igualdad plena y efectiva entre mujeres y varones, a la que debemos aspirar, dista aún de completarse y es por lo que se requiere la elaboración de nuevos mecanismos jurídicos que la garanticen”.

Además señaló que “el sistema de indicadores de Género BA muestra las diferencias que existen entre las mujeres y los varones de la Ciudad de Buenos Aires, en diversos aspectos de la inserción laboral y brecha salarial. Por ejemplo, la tasa de desocupación de las mujeres (9,2%) es mayor a la de los varones (7%), a la vez que la participación en puestos de dirección por parte de las mujeres es inferior” e indicó que “la brecha de género llega, en determinados sectores como el comercio, al 31,3%”.

A la vez que destacó que “tan sólo el  20,8% de las gerencias y direcciones de empresas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran ocupadas por mujeres: este porcentaje da cuenta de la escasa participación de las mujeres en los puestos de tomas de decisión en el ámbito económico-empresarial de la Ciudad, tratándose de un asunto que debe ser atendido”.

“Por todo lo expuesto, y en pos de garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales en términos de igualdad real de oportunidades, para así  eliminar la discriminación contra la mujer en el ámbito de las estructuras societarias en las que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires forma parte, se propone la paridad de género corporativa: con el fin de  asegurar la plena participación y desarrollo de la mujer en la esfera de la vida económica y social”, sentenció Thourte.

Thourte pidió flexibilizar la cuarentena para los chicos de la Ciudad

La legisladora de la UCR-Evolución diálogo con parlamentario.com para analizar el impacto que el aislamiento social obligatorio tiene en los niños y adolescentes, y advirtió que están expuestos a mayores situaciones de violencia, dado que el 70% de los abusos sexuales se dan dentro del ámbito familiar.

Debido a que la Argentina lleva más de un mes de aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia del coronavirus, la diputada de la UCR-Evolución y ex especialista de Protección de Derechos en Unicef, Manuela Thourte, dialogó con parlamentario.com acerca de la necesidad de flexibilizar las condiciones de la cuarentena para todos los menores de 18 años.

Es que si bien el Gobierno nacional decidió avanzar en ese sentido, el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires rechazó esa posibilidad dado a que con una población de más de tres millones de personas sería muy difícil poder controlar que se cumpla con la restricción.

Por su parte, Thourte advirtió sobre el impacto negativo en los aspectos sociales y emocionales de los niños, la extensión de la cuarentena. “Es que hay muchos chicos que viven en situación de hacinamiento crítico en todo el país; no tienen acceso a internet ni una computadora a su disponibilidad para mantener el contacto con sus amigos y seguir las clases de manera virtual”, indicó.

-¿Cómo evalúa las medidas que se están implementando desde el Gobierno nacional y el de la Ciudad para prevenir el avance del coronavirus?

-Me parece que son medidas muy acertadas, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia de los países europeos, se reaccionó bastante rápido. Veo con buenos ojos que estén empezando los testeos masivos porque es algo clave para intentar aislar a las personas que estén contagiadas, y poder empezar a abrir el aislamiento social obligatorio al resto de las personas.

-Usted presentó en los últimos días un proyecto para flexibilizar la salida de los niños a la vía pública con fines de esparcimiento. ¿Podría explicar brevemente en que consiste la iniciativa?

-Nosotros presentamos junto con el bloque UCR-Evolución un proyecto para instar al Gobierno de la Ciudad para que considere aliviar las condiciones de aislamiento de los niños. En este momento, las personas menores de 18 años son las únicas que no pueden salir a la calle; pueden salir los adultos responsables que conviven con ellos, pueden salir las personas de riesgo de más de 70 años pero los niños siguen siendo los que , después de un mes de aislamiento, no pueden salir a la calle.

Presentamos esta propuesta que tiene que ver con la experiencia internacional y que se está haciendo en la mayoría de los países europeos, incluidos España e Italia, que es permitirle a los niños salir a la calle una hora por día. Saldrían de acuerdo al último número de DNI del niño, en un radio de 500 metros de su casa para que puedan andar en bici, triciclo, cochecito o lo que sea; deben salir con un adulto responsable. La idea es que puedan ver la luz del sol y pasear un rato.

De esta manera, los lunes, miércoles y viernes saldrían los chicos cuyo último número de documento sea 1, 2, 3,4 y 5; mientras que los martes, jueves y sábado los que terminen en 6, 7, 8, 9 y 0. Cuando haya más de un niño en la familia, la idea es que se rijan por el número de documento del hermano de mayor edad para poder salir.  

-¿Qué tipo de efectos en el aspecto emocional o social puede producir este aislamiento en los niños?

-Esta cuarentena impacta negativamente en los chicos, pero no en todos por igual. Es que hay muchos chicos que viven en situación de hacinamiento crítico en todo el país; no tienen acceso a internet ni una computadora a su disponibilidad para mantener el contacto con sus amigos y seguir las clases de manera virtual.

Hasta ahora no hay en la Argentina un estudio que hable sobre el impacto emocional y psicológico, pero si los hay en el mundo, como por ejemplo, en Estados Unidos y otros países. Para presentar el proyecto nosotros fuimos recabando información a través de las redes y de la experiencia de muchísimos padres, que se acercaron para explicarnos que los chicos están muy angustiados por lo prolongado de la medida. Los chicos quieren salir a la plaza, ver a sus amigos…

Es muy desesperante vivir en un departamento chico o en una casilla, sea cual sea la situación, y no tener el alivio de poder ver la luz del sol o salir a caminar un poco. La salud es un concepto integral que tiene que ver con los físico, lo mental y emocional; esos dos últimos aspectos no se están teniendo en cuenta prolongando por tanto tiempo esta medida sobre todo en los más chicos.

-Más allá de esta realidad a la que usted hace mención, también hay muchos chicos que son víctimas de abuso sexual intrafamiliar…

-Ese es el otro tema que es muy complejo, porque el 70% de los casos de abuso sexual contra niños es intrafamiliar, es decir, que ocurre dentro de los hogares y siempre que están las familias mucho tiempo encerradas y juntas, los casos de abuso sexual aumentan.

Tenemos que pensar que en este momento hay muchos chicos que están pasando las 24 horas del día junto a sus agresores y con muchísimas menos posibilidades de poder llamar la atención sobre este tema. En general son los docentes en las escuelas quienes perciben que algo raro está sucediendo con un niño o son los propios chicos quienes se animan a contarlo; el segundo canal de detección de estos casos son los profesionales de la salud, quienes lo hacen cuando los niños van a una consulta.

Estas dos cosas no están sucediendo, entonces es mucho más difícil que los chicos puedan decirle a alguien lo que les está pasando. El Gobierno nacional y el de la Ciudad están haciendo un esfuerzo para que las líneas de teléfono a la que los chicos puedan llamar para denunciar sean ahora por Whatsapp; la realidad, es que ahora las denuncias no están llegando.

Si bien las denuncias por violencia de género aumentaron durante la cuarentena, las de abuso contra niños no. La explicación es que los niños no pueden denunciar, están aún más imposibilitados que las mujeres. Todo esto no es una buena noticia.

-Si bien el Gobierno nacional autorizó que se flexibilicen las condiciones de aislamiento de los niños, el Gobierno de la Ciudad decidió no avanzar en ese sentido. ¿Qué opinión le merece está situación?

-Celebro la decisión del Gobierno nacional, sobre todo por ponerlo en agenda y decir que se puede hacer una salida diaria, pero también señaló diferencias con respecto al aislamiento en ciudades con más de 500 mil habitantes. Este es un caso puntual, en el que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene una ciudad con más de tres millones de habitantes, tiene que pensar un esquema de salidas.

El proyecto que nosotros proponíamos podía ser una opción, porque con la medida que proponía el Gobierno nacional podían salir todos los chicos juntos y ahí podría producirse mucha presencia de gente en la calle, algo que estamos queriendo evitar.