Brawer acusó a Rosatti y Rosenkrantz de romper el contrato social

La diputada dedicó su intervención a cargar contra ambos magistrados por haber querido aplicar el 2x1 en casos de lesa humanidad. “Este pedido de juicio político no busca necesariamente que los supremos sean juzgados”, aclaró.

Si bien el diputado Eduardo Valdés había consumido todo el tiempo asignado para fundamentar el pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte, su compañera Mara Brawer se extendió este jueves en su exposición, fundamentalmente para fundamentar el pedido de enjuiciamiento contra Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti por haber votado a favor del 2x1 para casos de lesa humanidad.

La diputada del Frente de Todos había arrancado justificando el enjuiciamiento de los cuatro miembros de la Corte en que “sus conductas, avasallamiento y usurpación de funciones propias de otros poderes, incumplimiento de las normas constitucionales y de los tratados que forman parte de nuestra Constitución, y por ignorar la jurisprudencia que la propia Corte ha construido, poniendo en peligro nuestro sistema republicano y en igual medida nuestra democracia”.

Al avanzar en su exposición, Mara Brawer remarcó que si hay un tema que “une al 90% de los argentinos es el de los derechos humanos. Es un tema de unidad nacional, una política de Estado que nos distingue en el mundo. Somos representantes de un país que hizo una bandera de la memoria, la verdad y la justicia”.

A continuación se refirió a cuando en 2017 Rosatti y Rosenkrantz votaron a favor del beneficio de los genocidas. En esa oportunidad, “se provocó en la sociedad argentina un quiebre pocas veces visto en nuestra historia. Los delitos de lesa humanidad no se juzgan como cualquier delito común, son imprescriptibles, porque lesionan a la humanidad, y eso Rosatti lo sabe perfectamente, porque lo dijo cuando defendió su pliego en el Senado”.

Por eso, Mara Brawer se preguntó. “¿Hay dos Rosatti? ¿Uno que miente para conseguir el cargo y cuando asume como cortesano hace todo lo contrario?”.

“Acá se pone en juego uno de los causales de juicio político: la idoneidad moral de los supremos”, señaló, para referirse luego al caso Muiña. “¿Quién era (Luis) Muiña? Un particular que entra a hacer servicios de seguridad en el Hospital Posadas y crea un grupo Swat, crean un centro de detención y tortura en el hospital”, comentó.

Para la diputada kirchnerista, “es tan claro el rompimiento del contrato social de estos cortesanos que la sociedad argentina salió a la calle, y ahí estábamos todos. Fue tan fuerte que este Congreso en paralelo a la marcha se juntó y sancionó una ley, la 27.362, para que quede claro que no se podía aplicar el 2x1 en los delitos de lesa humanidad”.

Tras reiterar que ambos jueces de la Corte fueron “en contra del contrato social de esta sociedad”, comentó que en el caso de Rosenkrantz, ese magistrado insistió, pues “casi declara inconstitucional esa ley, no tuvo mayoría y sigue fallando en minoría en muchísimas causas pidiendo que se aplique el 2x1 a los genocidas”, por ejemplo el caso Rufino Batalla. “Es de una gravedad importantísima, que afecta a nuestra democracia y a la idoneidad ética de estos cortesanos”, enfatizó.

Mara Brawer concluyó señalando que “este pedido de juicio político no busca necesariamente que estos supremos sean juzgados, porque la finalidad del juicio político, como dijo Joaquín V. González, no es el castigo del acusado, sino la protección del interés público, contra el peligro de su ofensa por abuso de poder, el descuido del o la conducta incompetente a la dignidad del cargo. Está claro que Rosenkrantz y Rosatti no estuvieron a la altura de la dignidad del cargo”.

El Frente de Todos pide excluir a Milman de la Cámara baja por “inhabilidad moral”

El bloque oficialista de la Cámara baja confirmó este jueves su durísima embestida contra el vicepresidente del bloque Pro, a través de un proyecto de ley suscripto por cinco diputadas.

gerardo milman

Lejos de encaminarse las relaciones entre el oficialismo y la principal oposición en la Cámara baja, este jueves diputadas nacionales del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley con el objetivo de “excluir al diputado nacional Gerardo Milman del seno de esta Honorable Cámara de Diputados por inhabilidad moral de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 66 de la Constitución Nacional”.

El proyecto, firmado por las diputadas nacionales Carolina Moisés, Hilda Clelia Aguirre, Mara Brawer, Mónica Macha y Carolina Yutrovic asegura que “los hechos relatados, lejos de ser exhaustivos y muchos de los cuales se encuentran actualmente en investigación en sede judicial para determinar si constituyen actos criminales, sin duda tiñen de inmoralidad a quien debería representar los intereses de la Nación Argentina. Su presencia en este cuerpo lo degrada y lo devalúa”.

Dentro de los argumentos para tal solicitud, se expresan “el involucramiento de Milman en el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”; el caso de la asesora Carolina Gómez Mónaco que en el año 2017, tiempos en los que Milman se desempeñaba como secretario de Seguridad de la Nación, fue designada como directora de la Escuela de Inteligencia sobre el Delito sin ninguna experiencia previa que le otorgara competencias para ejercer semejante rol institucional, como así también el de su hermana, Daniela Gómez Mónaco, designada jefa de Administración de la Dirección de Inteligencia Criminal, con acceso a importantes fondos reservados. En simultáneo, en septiembre de ese mismo año, Gomez Mónaco creó con Fernando Daga, otro asesor del diputado Milman, la empresa Salvattore Group, que funcionó presuntamente como vehículo para una serie de emprendimientos comerciales como Luxa Estética y Luxa Models. A su vez, en la misma sede de Luxa Estética se ubicaba Top Studio Obelisco, un emprendimiento que Gómez Mónaco comparte con la periodista María Mroue, en cuyo programa de televisión de Crónica TV hicieron apariciones Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, detenidos desde el mes de septiembre por el ataque contra la vicepresidenta de la Nación.

Asimismo, se enumeran una serie de supuestas “inconductas”  del diputado Milman fueron traídas a la atención de la Cámara previo a lo develado a partir del atentado del 1 de septiembre. El proyecto señala que en abril de 2022, la Fiscalía Criminal y Correccional Nº 55 envió una nota al entonces presidente del cuerpo, Sergio Tomás Massa, en relación con la causa N° 15690/202 caratulada “FISCALÍA EN LO PENAL, CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS N° 4 CABA S/ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOL. DEB.FUNC.PUBL.(ART.248) Y HURTO AGRAVADO FUERZAS SEGURIDAD ART. 163 BIS DENUNCIANTE: MILMAN, GERARDO FABIAN Y OTROS”, para que se tome conocimiento acerca de la actitud asumida por el diputado Milman a los efectos disciplinarios que estime corresponder.

Otro punto que argumenta el pedido de inhabilidad moral son “otros asesoramientos” en temas de seguridad del diputado, que para las denunciantes merecen especial atención. Señalan que el 1 de septiembre de 2022 le facturó por “servicios de coordinación organizativa” al Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad, entidad que preside Patricia Bullrich y él mismo integra. Pero también a Olga María Guerra Carias, una joven venezolana que vive en Talar de Pacheco, que figura como incobrable en los informes comerciales y le habría pagado al diputado más de 600.000 pesos en octubre de este año por “servicio de diseño de seguridad”. “Las facturaciones “Las Malvinas son argentinas” recientes en esta materia del diputado Milman y el uso de un vehículo cuya titularidad posee un contratista del Estado creemos entran en conflicto de intereses con su rol como miembro de la Comisión de Seguridad de esta Honorable Cámara, tal como se desprende del art. 15 de la Ley N° 25.188 de Ética Pública referido al deber de abstenerse de intervenir respecto de cuestiones particularmente relacionadas con su interés particular”, expresa el proyecto.

En suma, suman la reciente denuncia realizada por el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernandez, contra Milman y Patricia Bullrich por los delitos de administración fraudulenta, defraudación contra la administración pública, asociación ilícita, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, nombramientos ilegales, negociaciones incompatibles con la función pública. Se trata de la presunta contratación de 18 espías en el tiempo en que estuvieron a cargo de la cartera durante el Gobierno de Mauricio Macri. “En todos los casos se trataría de personas sin ninguna vinculación antecedente ni experiencia en inteligencia criminal, que ni siquiera conocían la dirección del Ministerio de Seguridad. Llamativamente, los supuestos agentes, en su gran mayoría, son vecinos de los municipios de 3 de Febrero y San Miguel”, precisa la denuncia.

Finalmente, se destacan contratos de alquiler del diputado Milman, que consideran “sospechosos”, por “resultar inexplicables en relación a sus ingresos como diputado nacional”. Entre los mismos mencionan “una casa de fin de semana en Exaltación de la Cruz en un club exclusivo por el cual pagó USD 37.000 por nueve meses y expensas por $120.000 y una casa en Pinamar por USD 12.000 por mes. Además se conoció que el valor de su casa en Adrogué es de $4.232.135 y que las expensas están a nombre de Alberto Miguel Herrmann, uno de los socios de Service Corporation International (SCI), empresa que controla los principales cementerios privados del país y las más reconocidas compañías de servicios fúnebres”.

6871-D-2022_221229_120244

Picante discusión entre oficialistas y opositores en la Comisión de Libertad de Expresión

Fue en el marco del debate que surgió por el episodio que el diputado Ricardo López Murphy vivió en la Facultad de Derecho hace dos semanas atrás. Faltazo del periodista Jorge Rial y el empresario Daniel Vila.

comision libertad de expresion diputados 4 agosto 2022

Una discusión que arrancó moderada, pero fue subiendo de tono con el correr de los minutos, se dio este jueves entre oficialistas y opositores en el marco de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, presidida por Waldo Wolff (Pro).

Como invitado figuraba el diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), a pedido de su par Alberto Asseff (Pro), con el objetivo de relatar el episodio del que fue protagonista hace dos semanas atrás en la Facultad de Derecho de la UBA, cuando un grupo de estudiantes militantes de La Cámpora le impidieron el acceso a una sala para dar una charla.

El porteño explicó que su exposición -organizada por jóvenes adeptos a él- "era de intercambio, formativa" y "no alteraba clases, porque la Facultad estaba prácticamente vacía" ya que eran vacaciones de invierno. Relató que quienes lo invitaron le informaron que un grupo de estudiantes "ha copado la entrada del salón, las chicas están tiradas en el piso".

A lo que él respondió que iba a ir a hablar con ellos para "ver de qué se trata esto". "Me acerqué al grupito este que estaba muy organizado y sostuvimos un debate sobre si ellos tenían la potestad de actuar en una suerte de matonaje", expresó López Murphy ante sus pares. "Empezaron a agredir, como está claro en los vídeos, y a decir que yo estaba escondido. Yo no me escondo, doy la cara todo el tiempo", continuó.

Para el legislador de Juntos por el Cambio, esos estudiantes estaban "tergiversando la historia; agrediendo valores esenciales de la vida universitaria" y "asociándose a épocas muy oscuras de la humanidad como era la Inquisición, los regímenes totalitarios, donde hay un pensamiento único".
"Procure evitar la violencia y cuando vi que los ánimos se habían caldeado decidí dar la exposición en otro aula de la Facultad", contó.

Luego del apoyo que le manifestaron Asseff y Fernando Iglesias (Pro), desde el oficialismo recogió el guante el cordobés Pablo Carro (FdT), quien lamentó "el mal momento que habrá pasado", pero señaló: "La charla se pudo dar en otro aula, por lo tanto no podemos considerar censura. Censura es cuando un poder impide que haya una expresión, y esa expresión se dio institucionalmente".

"Yo tengo 25 años de docencia universitaria, de hecho he sido uno de los que encabezó en Córdoba las movilizaciones para lograr su renuncia como ministro contra el recorte presupuestario que llevó en ese momento. Y la verdad que estoy orgulloso", le enrostró.

El oficialista consideró que "hay que defender la libertad de expresión en el sentido amplio; cuando los estudiantes se manifiestan también tienen derecho a hacerlo. Chicas acostadas en el piso como describió no me parece ni matonaje, ni patota, ni odio".

"Me solidarizo porque a nadie le gusta pasar por un mal momento de ese tipo", dijo, pero insistió que "parte de la libertad de expresión es que todos los sectores puedan expresarse" y, en definitiva, "no se impidió que se realizara la actividad".

En respuesta a Carro, el diputado Miguel Bazze (UCR) subrayó que "el país tiene un pasado demasiado doloroso como para relativizar cualquier intento de impedir la libertad de expresión". "Hay una responsabilidad de parte de los militantes políticos que trataron de impedir que se desarrollara esa conferencia", afirmó y aseveró que el hecho de que "se le impida a alguien que se exprese" sea del partido que sea "es tremendamente peligroso" y "absolutamente inaceptable".

"Me solidarizo con el momento incómodo que el diputado vivió", arrancó la porteña Mara Brawer (FdT). Sin embargo, pidió analizar el contexto en el que se dio el hecho: "No estamos en un momento político donde no estamos exentos de tensiones". En esa línea, recordó que en la sesión de este martes la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT), y ella también, aunque no había revelado, vivieron "una situación totalmente violenta en la puerta del Congreso" con un grupo de manifestantes que "ya los estamos viendo en varios lugares".

Sobre el clima político, la oficialista reclamó que "cada vez que estamos en las sesiones Iglesias no nos deja hablar y está todo el tiempo insultando, interrumpiendo nuestras alocuciones".

A López Murphy "se lo dejó hablar, tenía toda la Universidad, la protesta fue: en este aula no. Estamos poniendo una conducta, que no reivindico, en un nivel de gravedad que para mí personalmente no lo tuvo", señaló y llamó a la reflexión de que "estamos en un contexto donde además de repudiar lo que le pasó al diputado Ricardo López Murphy, hay que empezar a pensar qué estamos haciendo para generar este clima político".

Al cruce le salió entonces Iglesias, mencionado por la diputada, quien comenzó: "Yo no sé que es más grave, si lo que sucedió en la Facultad o lo que sucede acá con diputados de la Nación justificando".

"Me alegro que haya un cambio en la presidencia de la Cámara porque cada vez que yo digo algo mientras habla un diputado del oficialismo, el anterior presidente empezaba a gritar: "Cállese diputado Iglesias, respete". Mientras hablo yo ladra la jauría. Ustedes se insultan a sí mismos cuando adoptan la actitud de ladrido", lanzó.

Además, el macrista cuestionó que "el clima político se genera cuando una parte de la población, que legítimamente representa algunas ideas, se considera la expresión única de la Nación y que los otros son cipayos, gorilas o vendepatria". "Impedir la entrada a un aula no es libertad de expresión, es patoterismo", añadió.

Por su parte, la legisladora Sabrina Ajmechet (Pro) enfatizó que "la defensa de la libertad de expresión como la defensa de los derechos humanos hay que repudiarla siempre y de forma total, sin importar quién lo hace y cómo lo hace. No puede haber dos varas como el kirchnerismo nos acostumbró en la Argentina a que hubiera".

Retomó luego la palabra López Murphy, que lamentó "lo que ha ocurrido. Yo creía que íbamos a tener una actitud tradicional en esta cuestión, que era rechazar un hecho deleznable y no buscarle atenuantes, justificaciones". "Lamento que hayan expresado que la víctima explica el accionar del victimario, eso es inaceptable en derecho, en términos de libertades y en la Universidad pública", completó.

Ya en el cierre, la vicepresidenta de la comisión, Liliana Paponet (FdT), se solidarizó con López Murphy, pero advirtió que "muchas de las cosas empiezan por casa" y "muchas veces las maneras que tenemos de expresarnos en Twitter" son "conductas que llevan de alguna manera a decirle a los demás que se puede hacer lo mismo".

"Pensé que desde hace seis meses (cuando asumió) había visto todo, pero veo que ahora el diputado se victimiza y digo 'wow'", disparó sobre la intervención de Iglesias.

La mendocina sumó que "es importante que nos respetemos", pero no creer que porque se forma parte de esa comisión "podemos decir cualquier cosa ofendiendo al resto sin tener en cuenta que por ahí se vulnera otro derecho".

Finalmente, Wolff celebró el intercambio, al manifestar que le parecía "fantástico" porque "esto es el Congreso, está es la discusión, celebro que se puedan exponer las diferencias". Y anticipó que el debate no está cerrado porque la semana próxima convocará a tratar el proyecto de repudio sobre el caso que anticipó Asseff.

Faltazo de Rial y Vila

El otro punto del temario de la comisión este jueves era la convocatoria del periodista Jorge Rial y el empresario Daniel Vila, quienes mantienen un conflicto judicial luego que el conductor de Argenzuela (Radio 10, C5N) denunciara por amenazas al presidente del Grupo América.

En el comienzo del encuentro, Wolff detalló cómo fue el proceso de citación, más precisamente a Rial, quien "empezó a requerir la atención de la comisión". El macrista contó que se comunicó con él por las redes sociales y le explicó que "nosotros no teníamos funciones jurídicas", pero "esta comisión estaba abierta para escuchar su versión".

"Hay una causa judicial entre las partes, entonces me parece absolutamente razonable que el tema se resuelva en la Justicia si así lo creen conveniente", opinó Paponet sobre la ausencia de ambos.

Inmediatamente después, Wolff informó que Rial había tuiteado justo en ese momento y leyó los mensajes. "Me invitaron a la Comisión de Libertad de Expresión. No voy por varias razones, la principal que invitaron para la misma reunión a Daniel Vila. Intentaron juntar a víctima con el victimario dándole la misma importancia y espacio", publicó el conductor.

"Eso solo lo haré en la justicia, ámbito que corresponde dirimir la amenaza de muerte contra un periodista. Pero, además, los diputados desconocen que existe una orden de restricción sobre el empresario. Por lo que haría imposible ese extraño encuentro", agregó.

Y, duro, Rial cuestionó: "En resumen. No les importo en el momento y tampoco ahora. Lo intentaron cumplir burocráticamente y poner en el mismo plano al empresario de medios poderoso que amenaza con la víctima. Una locura que no sorprende de ignorantes con carné".

Tras leer los tuits, Wolff dijo que "como esta es la Comisión de Expresión leemos esta expresión hacia nosotros del señor Jorge Rial, que por supuesto tiene derecho a hacerlo, lamento el dispendio de tanto tiempo porque él fue quien solicitó esto". Y aseguró que "las puertas están abiertas cuando quiera. A pesar de la agresión de él nosotros tenemos funciones institucionales y no personales".

Avanzó en comisión el proyecto que beneficia a la adquisición de taxis

El proyecto impulsado por la diputada oficialista Mara Brawer fue debatido en el seno de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja y pasó a la firma el dictamen.

En el marco de la sucesión de temas que se analizaron este martes en el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, uno de los proyectos consensuados fue el que crea un régimen transitorio de reintegros impositivos para la adquisición de las unidades que prestan el servicio de vehículos automotores de alquiler con taxímetro.

La iniciativa corresponde a la diputada del Frente de Todos Mara Brawer (CABA), quien al defenderlo recordó que la misma tuvo dictamen en noviembre del año pasado y cosechó entonces las firmas de todos los legisladores, por lo que esperaba que ahora también resultara de esa manera.

Al hablar del proyecto recordó que el mismo alcanza a todas aquellas personas físicas y jurídicas para la compra de autos con el fin de usarlos como taxis. “A los 7 días hábiles de la compra del auto, se les reintegra tanto el IVA, como el impuesto automotor”, indicó al hacer referencia al eje de la ley.

Se trata de un régimen “transitorio”, pues dura 6 años; tiene un cupo fiscal para la compra de aproximadamente 10 mil autos por año; tanto la persona física como jurídica tiene derecho a comprar un auto por año; tiene que tener licencia y no puede ser vendido en los tres años siguientes, detalló Brawer.

Asimismo la ley invita a las provincias a adherir a través de impuestos locales que tiene la compra de autos. “Sería importante para apoyar esta actividad que las provincias adhieran a esta ley y reintegren los impuestos locales”, acotó.

A continuación, Mara Brawer destacó que todos “vivimos cotidianamente” lo que sucede con los taxis al menos en esta Capital. E hizo referencia a una nota publicada precisamente este martes en el diario La Nación, donde se hacía referencia a una persona que contaba que había estado más tiempo esperando un taxi que lo que le había llevado el vuelo para llegar a Buenos Aires. Atribuyó los problemas que vive el sector a “la gran crisis económica de 2015-2019; luego vino la pandemia y también aparecieron las plataformas”.

Al respecto advirtió que “durante 14 años Uber trabajó a pérdida, con la intención de hacer dumping: arruinar a su competencia para imponerse en el mercado”. Y comentó a modo personal que el fin de semana había tomado uno que le salió 730 pesos. “Cuando quise volver, no conseguía ni uno, y las plataformas me querían cobrar 2.200 pesos para el mismo viaje”, ejemplificó.

Comentó luego que para renovar en 2019 un taxi tipo standard, costaba 750.000 pesos; ahora salen $2.500.000… “No hay forma de acceder a la compra de un auto -concluyó-. Esta ley prevé el reintegro impositivo para la compra de autos básicos, autos de fabricación en Argentina con el 20% de partes de fabricación nacional, y en una segunda etapa la implementación de esta ley al 30%”.

Mara Brawer sostuvo que los beneficios de su proyecto van más allá de los taxistas.

Brawer habló en otro pasaje de “competencia desleal”, señalando que “en CABA teníamos hace 4 años 40 mil licencias; ahora hay 26 mil, y en la calle solo 15 mil taxis funcionando”. Así las cosas, sostuvo que “esta ley no solo va a beneficiar a los taxistas; también al resto de los argentinos. Como no se pueden comprar autos nuevos, ahora estamos viajando con autos que tienen 10, 12 años de uso, cuando antes el promedio era de 4 años”.

Y sintetizó: “Esta ley es beneficiosa para un sector como el de los taxistas; para la población por la calidad del servicio que recibirá, y será un estímulo para la actividad automotriz, al preverse la compra de 10 mil autos por año”.

Como cofirmante del proyecto, el titular de la comisión, Carlos Heller, acotó que “en la práctica esto no va a tener costo fiscal, porque hoy (los taxistas) no están cambiando los vehículos, así que es una ficción el cálculo del costo fiscal. Son unidades que hoy no se renuevan, y si se renuevan 10 mil, eso va a generar trabajo; no va a haber una pérdida de ingresos fiscales, porque hoy los taxistas no están renovando las unidades”.

A continuación, la diputada del Pro Germana Figueroa Casas (Santa Fe) quiso saber por qué se trata de un reintegro y no de una exención, que a su juicio “sería más beneficiosa para los compradores, ya que no tendrían que pagarlo y después recibirlo”. Su inquietud encontró apoyo de parte de diputados como el radical mendocino Lisandro Nieri. La explicación de Heller fue que la verificación tiene que ver con evitar que “haya irregularidades”.

A su turno, la diputada del Pro Ingrid Jetter (Corrientes) expresó su apoyo a la iniciativa y celebró que el Frente de Todos estuviera impulsando una iniciativa para bajar impuestos. Eso es, a su juicio, “lo que necesita la Argentina en todos los rubros”.

Con todo, apuntó que le parecía una iniciativa “muy de Buenos Aires”, que atendía un problema que se está viviendo en la Ciudad, pero aclaró que “de todas formas es positivo”. Además dijo pensar que “necesitaríamos devolver el IVA y sacar impuestos internos a todos los argentinos, porque todos usamos es el vehículo para ir a trabajar”.

A continuación, hizo un pedido: “Solicito una mirada más federal, que incluya remises y transportes escolares”. En ese sentido recordó que en su provincia “taxis hay muy pocos; lo que usamos todos es remises y debe pasar en todo el interior”. Por eso pidió extender el beneficio a los que usan los autos para remises y también a los transportes escolares, “que han sido los más damnificados en pandemia. Votamos un beneficio que nunca les llegó”.

La propuesta de Jetter encontró apoyo del diputado oficialista Sergio Casas (La Rioja) y del radical jujeño Jorge “Colo” Rizzotti, pero no hubo ninguna respuesta en ese sentido que sugiriera que se atendiera esa inquietud.

Presentaron una iniciativa para la provisión libre y gratuita de agua en eventos masivos

A instancias de la diputada oficialista Mara Brawer el proyecto busca reducir los daños en “espacios donde se bebe alcohol o se consumen drogas”.

La diputada nacional Mara Brawer (Frente de Todos – CABA) se refirió al proyecto de ley que presentó para la provisión libre y gratuita de agua potable en establecimientos que venden bebidas alcohólicas y resaltó la importancia de beber agua.

En declaraciones a Futurock, la diputada oficialista explicó: “Es un proyecto para la reducción de daños en espacios donde se bebe alcohol o se consumen drogas, como espectáculos masivos. Es fundamental ingerir agua: en los restaurantes tiene que haber en la mesa y en los eventos grandes, espacios señalizados".

“En las discotecas debe haber una sala acondicionada para las personas que se sientan mal y que los responsables de esos comercios, capacitados por Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina tengan las habilidades para asistir. Hay que tener una política de reducción de daños", señaló Brawer.

Además, remarcó que “debe haber lugares de testeo para que las personas sepan qué consumieron”, y precisó: “El Estado tiene que trabajar para que no se consuma, pero si la persona decide hacerlo tenemos que protegerla y darle el derecho a saber”. “La salud está por sobre las visiones morales", cerró.

Diputados repudiaron las agresiones de grupos antisemitas a los periodistas de “Radio con Vos”

Fue tras un pedido de resolución que presentó la diputada oficialista Mara Brawer y que fue apoyado por los restantes integrantes del cuerpo.

En la sesión de la Cámara de Diputados de este jueves, cuya presidencia está a cargo del oficialista Sergio Massa, la diputada Mara Brawer (FdT – CABA) realizó un pedido de apartamiento para presentar un proyecto de resolución con el objetivo de repudiar las agresiones que sufrieron los periodistas Alejandro Bercovich y Tomás Eliaschev del programa “Pasaron cosas” por parte de grupos antivacunas este miércoles. En suma, aceptó el pedido de modificación sugerido por el diputado Alberto Asseff (Pro – Buenos Aires).

La legisladora expresó: “La respuesta de esta Cámara nos parece que tiene que ser inmediata del repudio ante manifestaciones, negacionistas, antisemitas, violentas, antivacunas que tanto daño le hacen a la sociedad y le han hecho a lo largo de la historia a la humanidad”.

“Estos discursos dañan mucho el tejido social. Los discursos antivacunas agravian a los miles de medios que trabajan día a día para evitar la muerte, tantos científicos que trabajaron en todo el mundo para desarrollar vacunas, para cada ciudadano que estuvieron en sus casas, que perdieron sus trabajos, familiares, que tanto han sufrido en la pandemia y sabemos que las vacunas son la solución”, precisó.

Y continuó: “El tema del antisemitismo esta cuestión de acusarlos y decirles ‘te vamos a colgar por judío, ya te saltó el judío', estas prácticas nefastas, antisemitas, violentas que han generado muertes. Por eso creo que lo tenemos que repudiar hoy, porque nosotros como representantes del pueblo no solamente tenemos que repudiar, sino que tenemos que comprometer en la lucha contra la violencia y la discriminación. Este compromiso se declama en las actividades y nuestros dichos”.

En ese sentido, recordó que la semana pasada cuando se abrieron las sesiones en la Legislatura, Ofelia Fernández habló de la “agresión de un diputado de Libertad Avanza por su condición de ser mujer” y, sin mencionarlo, se refirió a José Luis Espert: “Hay que repudiar los dichos que generan violencia y discriminación porque cuando un ciudadano que deviene en diputado dice que a las personas que comenten delitos hay que convertirlos en queso gruyere, lo que está convocando es al asesinato y el homicidio y que no haya justicia. Esto impulsa conductas y lo vimos en los casos de Lucas González y Luciano Oliveira”.

“Cuando un diputado acusa a un funcionario público de zurdo de mierda, judío de mierda hay que matarlos a todos, nos tenemos que comprometer en repudiar a la violencia y a no ser parte de ella”, concluyó Brawer.

En tanto, la legisladora Silvia Lospennato (Pro- Buenos Aires) adelantó el voto afirmativo en nombre del bloque de Juntos por el Cambio y argumentó: “Nos sumamos al repudio y toda forma de expresión de violencia, agravios antisemitas que tanto escuchamos en el último tiempo. Especialmente por tratarse de periodistas porque, además del agravio y la violencia y de la discriminación que afectan a cualquier persona, afectan también la libertad de expresión que es uno de los derechos mas importantes de la Constitución Nacional”.

“Logremos siempre hacer repudios en conjunto y tratar estos temas”, sostuvo y recordó que “en los últimos años se han acumulado proyectos que violentaban la libertad de expresión y agredían a periodistas en distintas comisiones y no tuvieron los giros correspondientes. Esto debe corregirse porque compartimos el repudio, porque decimos no a la discriminación y decimos no a la violencia, es una regla básica de la democracia. No importa la ideología de la persona agraviada, que siempre tengamos esta actitud de valorizar la Constitución Nacional”.

También acompañó el texto de pronunciamiento la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense), pero cuestionó que “bajo el pretexto de una cuestión de privilegios unos y otros se imputan cuestiones que no tienen nada que ver, primero con lo que es una cuestión de privilegio está vinculada a una ofensa grave a nuestros fueros. Entonces si alguien me destrató no puedo estar presentando una cuestión de privilegio, es algo mucho más importante”.

“Deberíamos empezar a trabajar por las cuestiones importantes que suceden en nuestro país”, señaló Camaño y siguió: “Gastamos mucho tiempo de manera endogámica reprochándonos cosas que deberíamos dejar para otro tipo, y deberíamos tratar de que todos los periodistas aun cuando cometieron algún error en su participación como periodistas tengan la protección del Estado. Vamos a apoyar cada vez que un periodista es agredido por lo que dice o lo que siente o piensa”.

A su vez, cuestionó que “la horizontalidad de la comisión nos hace meter el dedo demasiado rápido en los tuits para ver de qué manera chicaneamos”, y cerró: “Si tuviéramos la capacidad de olvidar las chicanas y la capacidad de hacer política de la buena, los ciudadanos tendrían un comportamiento diferente”.

Por último, Asseff se adhirió a la resolución y propuso una modificación: “Esta Cámara asimismo repudia todos y cada uno de los hechos análogos acaecidos en el presente año”, y argumentó: “No es el único hecho y hay parecidos sufridos por distintos periodistas y es importante que el repudio sea completo, absoluto, abarcativo y total”.

El proyecto de resolución establecía: “Expresar el más enérgico repudio y una profunda preocupación por los agravios y las manifestaciones antisemitas que sufrieron los periodistas Alejandro Bercovich y Tomás Eliaschev al salir del estudio de la emisora Radio con Vos por un grupo de manifestantes antivacunas y negacioncitas el día 15 de diciembre del presente año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Media sanción en Diputados para ratificar dos convenciones contra la discriminación y el racismo

La Cámara baja aprobó este miércoles y giró al Senado dos proyectos de ley que adhieren a tratados internacionales firmados en Guatemala.

Tras una sesión extensa, que estuvo a punto de caerse por falta de quórum en el último tramo, luego de más de 20 horas de debate, la Cámara de Diputados dio media sanción a dos proyectos de ley y fueron girados al Senado.

Uno es la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, celebrada en la ciudad de La Antigua, República de Guatemala, que obtuvo 128 votos afirmativos, 0 en contra y 1 abstención. La otra iniciativa es la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia que tuvo 126 votos afirmativos, 0 en contra y 3 abstenciones.

La primera oradora fue Mara Brawer (FdT–CABA), quien aseguró que con las dos convenciones “venimos a dotar de instrumentos a nuestro país y a los habitantes de la posibilidad de acceder al recurso internacional ante una violación de derecho”, porque “buscan prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación e intolerancias”.

“Hace que la sociedad sea más amplia y avance, porque estima la concepción de la mirada hacia el otro donde no se permite que ni por ideología, ni orientación sexual, ni por raza, ni linaje, ni origen nacional, una persona sea discriminada”, agregó.

Por último, la legisladora oficialista remarcó que “una de las características que tiene de novedosas es la incorporación por primera vez en América y en el mundo del colectivo LGBTIQ+ entre las categorías protegidas contra la discriminación, y darles herramientas para un trato igualitario frente a la justicia, para hacer valer sus derechos y vivir de forma armónica y con respeto mutuo”.

De forma breve, Mónica Macha (FdT–Buenos Aires), presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, celebró votar las convenciones que tienen que ver con “incorporar grupos que han sufrido discriminaciones y es parte del debate que se tiene en el mundo y tiene que ver con mayores espacios de inclusión”.

Quien cerró la ronda de oradores fue Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica–CABA), quien manifestó: “Estos dos dictámenes fueron tratados en plenario de comisiones sin ningún tipo de disidencias ni observaciones”. “Estas convenciones tienen un largo proceso en el sistema interamericano y ninguna organización, ni personas, ni Estados en distintas gestiones, tanto como la de la expresidenta Cristina Kirchner y el expresidente Mauricio Macri, hicieron reserva alguna sobre estas dos convenciones”, resaltó.

Por eso, en referencia a que varios diputados se levantaron de sus bancas, criticó: “Acá no nos tiene que sorprender, no me sorprende el lobby transversal que recorrió en cada bloque mayoritario para que estemos faltando a una realidad y una historia de la Argentina en materia de ampliación de derechos humanos, que no me vengan a argumentar que solo en 5 países han firmado. No se pueden caer estas convenciones que son cuestiones de ciudadanía que el Estado argentino debe velar”.

La aprobación de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia celebrada en República de Guatemala, permitirá fomentar y estimular el respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos y grupos sometidos a su jurisdicción”, detalla el proyecto de ley.

En ese sentido, agrega: “Sin distinción alguna por motivos de sexo, edad, orientación sexual, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición económica, condición de migrante, refugiado o desplazado, nacimiento, condición infectocontagiosa estigmatizada, característica genética, discapacidad, sufrimiento psíquico incapacitante o cualquier otra condición social; fomentar la igualdad jurídica efectiva y combatir la discriminación e intolerancia en todas sus manifestaciones individuales, estructurales e institucionales”.

Por otro lado, la iniciativa de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, también de Guatemala busca contribuir para “erradicar total e incondicionalmente el racismo, la discriminación racial y toda otra forma de intolerancia; y estimular el respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos y grupos sometidos a su jurisdicción, sin distinción alguna por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

Polémica en las redes con Tetaz por el etiquetado frontal

Diputadas del Frente de Todos salieron a criticar al candidato por su rechazo al proyecto que se tratará este martes.

Diputadas del Frente de Todos criticaron este domingo en sus redes sociales la postura del candidato a diputado de Juntos por el Cambio Martín Tetaz por su rechazo a la ley de etiquetado frontal. “Investigar? Googlear quizás? Para qué si para boicotear derechos puedo vomitar desinformación en las redes? Como tu compañera de fórmula María Eugenia Vidal que quiere ganar elecciones para ‘frenar el quórum’. Representar los intereses del pueblo de la nación les queda demasiado grande”, posteó la diputada Florencia Lampreabe y una de las impulsoras de la ley.

El candidato a diputado nacional por CABA inició la pregunta con un tuit en el que hacía tres preguntas sobre el tema: 1) Se basa en algún estudio de comportamiento o solo en presunción de homo economicus racional? 2) Que dice la evidencia sobre el impacto en otros países (por ej México)? 3) Le cabe a alimentos sin agregados como exprimidos o manteca?”

Por su parte, la diputada Mara Brawer le sugirió a “hablar con sus futuros compañeros de bloque” antes de rechazar la iniciativa, ya que Maximiliano Ferrari y Brenda Austin firmaron el dictamen “para q los argentinos sepamos los riesgos de la comida que le damos a nuestra familia”.

A su vez, las diputadas Marisa Uceda y Gabriela Estévez también invitaron Tetaz a que le consulte a sus compañeros de espacio “que firmaron el dictamen”, mientras que Gabriela Cerruti le sugirió que investigue y se informe “en lugar de preguntar por Twitter”. “Tal vez te pueden ayudar las y los radicales que ya votaron en el Senado y acompañaron en Diputados el dictamen. Es más: quisieron votarlo un día sobre tablas, sin discusión”, advirtió la diputada Cerruti en el mismo posteo.

Tetaz no se quedó atrás y respondió con un ejemplo de la experiencia chilena, y posteó un tuit dirigido a las diputadas que lo interpelaron.

Finalmente, la diputada Jimena Lopez le señaló a Tetaz que “hasta ahora, 11 países han promulgado leyes que hacen obligatorio el etiquetado frontal. El etiquetado aumenta el conocimiento del consumidor sobre qué alimentos tienen altos niveles de nutrientes de interés (sodio, azúcar, grasas)”.

"No vamos a permitir el circo en el Congreso", anticipó una diputada oficialista

La porteña Mara Brawer admitió que "se equivocó mal Ginés", pero cuestionó a quienes hacen "carroña" del tema y comparó con el blanqueo a familiares durante la gestión de Macri.

mara brawer

La diputada nacional del Frente de Todos Mara Brawer se refirió al caso de la vacunación "VIP", que tuvo como consecuencia la renuncia del ministro de Salud, Ginés González García, y apuntó contra los que hacen "carroña" del tema.

"No vamos a permitir el circo que (desde la oposición) quieren hacer constantemente, porque el Congreso no está para eso. La información de quienes están vacunados es una información que se puede pedir, porque está registrado", sostuvo este lunes.

La legisladora destacó que "el presidente dado la gravedad quiso hacer un acto de justicia y ejemplaridad. Ahora, alrededor de eso empieza la carroña".

En declaraciones a radio Provincia, la porteña comparó que durante la gestión anterior salió "una ley en el Congreso de blanqueo de capitales" donde se decía que "los únicos que no podían blanquear eran los parientes de los políticos en ejercicio. Y por decreto Macri les blanquea la plata". "Eso es mucho más grave que lo de la vacuna, porque son 10 millones de dólares que se fugaron", agregó.

"No es que, porque otros gobiernos hicieron actos más graves, esto tiene que quedar impune", aclaró la oficialista, para insistir que "la medida del presidente fue perfecta e inmediata. El tema es los que ahora se rasgan las vestiduras como si fueran carmelitas descalzas".

Brawer expresó que le daba "pena el episodio" por "la trayectoria de Ginés, un excelente ministro, tanto en la gestión de Néstor Kirchner como ahora en la pandemia, que recuperó el sistema de salud, que hizo que en Argentina no hayan faltado respiradores y negoció maravillosamente el tema de las vacunas".

"Cometió un error grave, que no es original, es un error que atraviesa a la sociedad argentina, que es el famoso 'acomodo'. Eso no justifica nada, estamos en una pandemia, son las vacunas, es gravísimo. Se equivocó mal Ginés y, por lo tanto, se pagan las consecuencias", señaló.

Finalmente, la diputada justificó que "estas diez personas que fueron vacunadas, ninguna era un chico de 10 o 18 años. Eran todas personas que les correspondía". "En Capital recién empezaron el viernes pasado a anotar a las personas de 80 años, en un sistema que colapsó. Se está bancando a (Horacio) Rodríguez Larreta que está durmiendo con este tema", disparó.

El cannabis en la agenda legislativa

Ajustan detalles en el marco legal para el desarrollo productivo del Cannabis en el país.

La diputada nacional Carolina Gaillard, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, la diputada Mara Brawer y la senadora Anabel Fernández Sagasti,  para avanzar en el tratamiento legislativo de un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del Cannabis en el país.

Gaillard, referente en la temática, realizó aportes al proyecto que autoridades nacionales enviarán  al Congreso en los próximos días y resaltó la importancia de la decisión política del presidente Alberto Fernández y su gabinete y para generar acuerdos para el desarrollo productivo en el país de la industria del cannabis.

La diputada nacional destacó además que hay varias empresas que quieren invertir en el sector medicinal e industrial, para lo cual es preciso que exista un marco que establezca claramente las condiciones y marcos legales.

El cannabis es una de las industrias con gran crecimiento a nivel internacional, no sólo en su aspecto medicinal, sino también por el cáñamo que puede utilizarse de manera industrial en la generación de bioplásticos, fibras para la industria textil y también para la construcción, de allí la importancia que tiene regular el despliegue de un sector que podría generar importantes ingresos en un país como Argentina con un perfil agroproductor por excelencia.

“Nuestra lucha contra el antisemitismo y el racismo es permanente”

Así lo expresó el presidente de la Cámara de Diputados al conmemorarse el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

El titular de la Cámara baja, Sergio Massa, se pronunció este miércoles al conmemorarse el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, resaltando la lucha contra el antisemitismo y el racismo.

A través de su cuenta de Twitter, Massa expresó: “En el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, mi sentido recuerdo y homenaje. Nuestra lucha contra el antisemitismo y el racismo es permanente, construyendo un mundo más justo, pacífico y digno para todos”.

Otro miembro del bloque oficialista de Diputados, Mara Brawer, se expresó así: “Dice Primo Levi 'si comprender es imposible, conocer es necesario'. Mi vida personal está completamente atravesada por el recuerdo del Holocausto. Me crié escuchando los relatos y dolores de sobrevivientes. Y sé que transmitir la memoria es una forma de entender y vivir la vida”. Asimismo expresó que “el olvido nunca es el camino. La memoria es una tarea que siempre, como sociedad, tenemos la obligación de ejercer. Pero también debemos construir un presente que contenga esa memoria y aspire a un futuro mejor para nosotrxs y las generaciones que siguen”.

Contrapunto entre Brawer y Banfi por los dichos de una legisladora provincial

En la sesión de este miércoles, la oficialista repudió las expresiones que tuvo en Twitter la cordobesa Patricia De Ferrari. La radical salió en su defensa y cuestionó el "linchamiento político".

mara brawer sesion 28 octubre 2020

Durante el tramo de cuestiones de privilegio en la sesión de este miércoles, la diputada del Frente de Todos Mara Brawer repudió las expresiones que tuvo en Twitter la legisladora provincial Patricia De Ferrari, al referirse a "los falcón verdes", para opinar sobre la participación de Juan Grabois en el conflicto familiar de los Etchevehere.

"¿Existe algún semiólogo que pueda dar otro sentido al concepto de falcon verde, hay posibilidades de otras interpretaciones del concepto de falcon verde? No, porque en la memoria colectiva de nuestro país, el falcon verde es el símbolo de la dictadura, del secuestro y de la desaparición de personas", enfatizó la oficialista.

Además, defendió que "muchos acá" con "nuestras diferencias y coincidencias" están de acuerdo "con la ideología de justicia social e igualdad que expresa Grabois".

Sobre el conflicto en la Estancia Casa Nueva, Brawer resaltó que Dolores Etchevehere ha denunciado "violencia de género y violencia económica" y fue "amenazada por un grupo de hombres", en la tranquera del predio, quienes "le ofrecieron un salvoconducto para salir ilesa de la provincia de Entre Ríos…al igual que ofrecían los dueños de la vida de las personas en la dictadura".

La legisladora aseguró que también "se escuchó 'a estos negros de mierda los vamos a matar'". Por lo que consideró que "expresiones de esta naturaleza no pueden surgir nunca de un representante del pueblo". "Debemos repudiarla", completó.

La radical Karina Banfi salió a defender a su correligionaria.

Al cruce le salió la radical Karina Banfi, que comenzó: "Sí, nos sentimos agraviadas todas las mujeres radicales que representamos a un partido centenario que trajo de nuevo la democracia a la República Argentina. Sí, les guste o no les guste, es así y es parte de la historia".

La bonaerense manifestó que el mensaje de De Ferrari fue "un hecho desafortunado", pero ahora la legisladora "no está sufriendo un linchamiento mediático, está sufriendo un linchamiento político". Y señaló que en las Legislaturas de Córdoba y Santa Fe "están haciendo carne de sus dichos desafortunados".

"Esto genera violencia política", subrayó y continuó: "Me sorprende mucho y me agravia que (Brawer) siendo una abanderada de los derechos de las mujeres fomente el linchamiento político de otras mujeres que hacemos política".

Banfi recordó que su correligionaria fue diputada nacional de 2011 a 2015 y elogió que "por todas las cosas tiene una calidad humana excepcional". "Fue ella la que estuvo al lado de Félix Díaz cuando todos le daban vuelta la cara mientras hacia el acampe en la 9 de Julio", añadió.

La legisladora de Juntos por el Cambio apuntó que "la libertad de expresión está por encima de todos", y cuestionó al oficialismo: "¿O a caso ustedes han repudiado en esta casa los dichos de Dady Brieva? ¿O no les da vergüenza los dichos de Hebe de Bonafini contra una nena de 7 años? -en referencia a Antonia Macri- ¿O D'Elía?".

Por último, la diputada mencionó que De Ferrari "pidió disculpas, borró el tuit, se arrepintió"; sin embargo, "seguimos hablando de esto porque se aprovechan". "En la libertad de expresión el perdón tiene un valor único y si nosotros no lo ponemos en juego, y no lo valoramos, entonces, en realidad, el discurso del odio lo fomentan ustedes", concluyó.

Proponen declarar de interés los actos por el bicentenario del izamiento de la bandera argentina en Malvinas

La iniciativa es de Mara Brawer y Carolina Moisés. La celebración es organizada por Daniel Filmus y la entidad periodística APeRA.

Las diputadas Mara Brawer (CABA – Frente de Todos) y Carolina Moisés (Jujuy – Frente de Todos) propusieron que el Congreso nacional declare de “interés” los actos celebratorios organizados por la Secretaría de Malvinas, a cargo de Daniel Filmus, y la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) para el 6 de noviembre próximo, día en que se cumple el bicentenario del izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas.

El proyecto de resolución propone que la Cámara de Diputados de la Nación resuelve “rendir homenaje a los 200 años del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas”.

En esa dirección, promueve declarar de interés el evento impulsado por Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Gobierno Nacional, organizado por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) y la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana, que se realizará entre el 3 y el 6 de noviembre de 2020 y que tiene por objeto recordar el bicentenario del izamiento de la bandera argentina un 6 de noviembre de 1820 en las Islas Malvinas.

En los fundamentos, Brawer y Moisés señalan que “el próximo 6 de noviembre se cumplirá el segundo centenario del primer izamiento del pabellón nacional en las Islas Malvinas”.

“El 6 de noviembre de 1820 -recuerda el proyecto de resolución-, el marino argentino/estadounidense David Jewett izó por primera vez la bandera argentina en nuestras islas Malvinas, en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por encargo del entonces gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez”.

Apunta que Jewett, “coronel de la marina, arribó a las Islas Malvinas a bordo de la fragata “Heroína”, reafirmando los derechos soberanos argentinos sobre las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

“Es por eso -puntualiza- que este 6 de noviembre de 2020 marcará un aniversario sumamente significativo en la larga disputa de soberanía sobre las Malvinas. Aunque no se trató de un hecho aislado, sino que forma parte de un sinfín de manifestaciones del efectivo ejercicio de la soberanía argentina sobre los archipiélagos australes, consideramos que la fecha tiene una significación especial para la reivindicación de la soberanía”.

Las legisladoras señalan que “la actual coyuntura nos impide realizar un homenaje de dimensiones acordes al sentimiento que vincula a nuestra patria con ese suelo que también forma parte de ella, no obstante, debemos mantener viva la memoria y la reivindicación pasada, presente y futura, de la soberanía nacional sobre ese territorio, es por eso que propongo el presente proyecto de resolución que busca tener presente ese acontecimiento de trascendencia para la historia de nuestro reclamo permanente sobre las islas”.

Por ende, Brawer y Moisés proponen “declarar de interés de la Cámara de Diputados el evento que, impulsado por Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Gobierno Nacional y organizado por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) y la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana, busca recordar aquel acontecimiento, manteniendo viva la llama que nos impulsa a luchar por la soberanía de la República Argentina, sobre ese territorio del Atlántico sur, al que nos une mucho más que la cercanía geográfica y la continuidad de la plataforma continental; en efecto, nos une a las Islas Malvinas, un sentimiento patriótico, que busca dar por terminada la usurpación británica producida en 1833”.

Las legisladoras detallan que “durante las jornadas referidas se desarrollarán video conferencias, en las que se contará con diversos testimonios relaciones con la cuestión Malvinas, así como también una conferencia de Daniel Filmus y el intercambio entre periodistas de diversos países y que busca mantener viva la memoria y el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas”.

“No podemos olvidar ese territorio que pertenece a la soberanía de nuestra patria. No podemos olvidar la sangre que nuestros soldados derramaron durante el conflicto bélico de 1982. Porque es voluntad del Gobierno encabezado por Alberto Fernández mantener viva la llama de la reivindicación diplomática de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, solicito de mis pares el acompañamiento en el presente proyecto”, finalizan los fundamentos del proyecto de resolución.

La celebración

En ese marco, APeRA tiene programado para el 30 de octubre, a las 13, una videoconferencia -retransmitida por redes sociales y YouTube- de homenaje a los Héroes de Malvinas, y está previsto que hablen un veterano por cada uno de los 24 distritos y, también, la escritora y periodista Alicia Panero, quien publicó el libro “Mujeres invisibles”, en referencia al papel que cumplieron las mujeres respecto de Malvinas.

La celebración -que coincide este año con los 500 años del descubrimiento de las Islas Malvinas- continuará el 3 de noviembre, con otros cuatro eventos de los que participarán también la Red Activa de Periodistas de Paraguay y la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana, que reúne a comunicadores de América y Europa.

El primero se realizará desde las 13, con una transmisión mundial por videoconferencia de la que tomarán parte periodistas de la Casa Rosada y del Congreso nacional y secciones de Política de los medios de las últimas cuatro décadas, quienes brindarán valiosos testimonios en torno a las Malvinas.

Entre otros, participará el decano de la Sala de Periodistas, Roberto Di Sandro, de Crónica, quien ya tenía cobertura periodística en la Casa de Gobierno durante los episodios de la guerra de Malvinas, en 1982; y también Edgardo Esteban, ex combatiente de Malvinas, periodista y actual director del Museo estatal Malvinas, en la Ciudad de Buenos Aires, y Gustavo Abu Arab, uno de los movileros históricos de la Argentina.

Más tarde, a las 15, Filmus, dará una conferencia de prensa en exclusiva para los periodistas de APeRA, para hablar sobre el hito concretado por el marino David Jewett -quien el 3 de noviembre de 1820 izó la bandera argentina en Malvinas- y  expondrá la política diplomática para recuperarlas.

En tanto, a las 20, APeRA y la Red Activa de Periodistas de Paraguay anunciarán un programa de actividades tendiente a un futuro acuerdo de cooperación entre ambas entidades, y varias personalidades de ambos países harán referencia a Malvinas.

Por APeRA, hablarán el ex vicepresidente y ex canciller Carlos Ruckauf; y el secretario general de la Asociación de Residentes Paraguayos en Argentina, Julio Estévez.

Una hora más tarde, a las 21, se unirán a la celebración comunicadores de la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana, para difundir la causa ante comunicadores de América y Europa.

Por último, el 6 de noviembre, día en que se cumplen los 200 años del izamiento del pabellón nacional en las Malvinas, APeRA reunirá a los 250 periodistas que la integran en una videoconferencia mundial, desde las 13, con comunicadores de la Red Mundial de Habla Hispana, y de la que participarán funcionarios, legisladores, intendentes, gremialistas y otras personalidades del quehacer nacional e internacional.

Brindará su testimonio, entre otros, el general del Ejército Roberto Oscar Reyes, quien desembarcó en Malvinas el 2 de abril de 1982 y habrá palabras de personalidades que participaron de las conferencias de prensa de APeRA, y también del secretario de Malvinas, Filmus, y del director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, y se invitará a las tres legisladoras que apoyaron la iniciativa: Beatriz Avila, Mara Brawer y Carolina Moisés.

También está previsto que hablen el presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Angel Giano; el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo; y el licenciado Javier Florencio, de UpsAfip, quien dará un enfoque sobre la importancia geopolítica y económica de las Malvinas.

Una hora después, a las 14, ofrecerá una conferencia de prensa el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, a agenda abierta.

APeRA pidió al Congreso que el 6 de noviembre sea considerado “día patrio” y que, además, se propicie que todos los argentinos utilicen en sus redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- y Whatsapp el nuevo mapa de las Islas Malvinas, como se conoce al mapa bicontinental diseñado por la Cancillería a instancias de una resolución de las Naciones Unidas, en 2016, que extendió la soberanía argentina en esa zona.

La diputada Beatriz Avila (Tucumán-Partido por la Justicia Social), recogió el pedido de APeRA y presentó un proyecto de ley para que se declare “día patrio” no feriado el 6 de noviembre y, además, que se estimule la celebración a través de la difusión por las redes sociales y Whatsapp, en celebración del Día nacional de la Rememoración del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas.

Waldo Wolff se cruzó con Miriam Lewin y diputadas del oficialismo

Fue durante la reunión de la bicameral convocada por el tema del Observatorio NODIO. El diputado del Pro fue criticado por haber ido a la Justicia junto a otros integrantes de JxC.

El diputado Waldo Wolff (Pro) mantuvo cruces con la titular de la Defensoría del Público, Miriam Lewin, y diputadas del oficialismo, al participar de la reunión donde la funcionaria expuso acerca de la creación del Observatorio NODIO, que busca combatir las fake news.

Wolff fue puesto en evidencia por la propia presidenta de la comisión bicameral, Gabriela Cerruti (Frente de Todos), quien criticó que el legislador haya acudido a la Justicia para frenar la puesta en marcha de NODIO, aunque el pedido fue desestimado.

En efecto, la jueza federal Maria Eugenia Capuchetti rechazó días atrás el pedido del fiscal Carlos Stornelli para dictar una medida cautelar contra la implementación del Observatorio, a raíz de una denuncia de Wolff y sus pares Fernando Iglesias y Graciela Ocaña, entre otros.

“Me apena que un miembro de la comisión, antes de plantear una discusión sobre el organismo que funciona en el ámbito de la comisión, haya ido a la Justicia a plantear una causa penal para perseguir a la titular de la Defensoría”, lamentó Cerruti, en alusión a Wolff.

El diputado del Pro, que además preside la Comisión de Libertad de Expresión, se defendió: “Yo creo en las instituciones. No creo que ir a la Justicia sea una persecución. Persecución es tirar piedras al Congreso”.

“La Justicia es lo que hemos inventado en las civilizaciones para dirimir nuestras diferencias”, aseguró, y recordó que él mismo se “autodenunció” en la Justicia Penal por una acusación del diputado provincial Jorge D’Onofrio acerca de la difusión del celular de Sergio Massa.

En tanto, Wolff le preguntó a Lewin si el Observatorio NODIO “se va a expresar sobre las fake news que vienen desde sectores oficiales, desde actores de la comunicación vinculados al oficialismo”, y también preguntó qué pasaría con los medios que difundieron que él era un “agente del Mossad” y de “los fondos buitre”.

Al momento de responder, Lewin no solo insistió en que NODIO “no es una mala idea”, sino que advirtió que “hay muchísimas informaciones inexactas que han contribuido a que en los medios se difundiera una imagen falsa, equivocada, errada, de los propósitos del Observatorio”.

Han publicado una foto de (Joseph) Goebbels, me han llamado ‘Gestapo de la información’, y yo tengo alrededor de diez familiares asesinados en el Holocausto. Estoy a favor del debate apasionado, pero con ideas, con argumentos, no con descalificaciones, con odio ni con insultos”.

Wolff pidió nuevamente la palabra y expresó: “Yo también he perdido familiares en la guerra. Mis padres son sobrevivientes del Holocausto. ¿Y sabe qué? Yo no soy ninguna víctima. Me solidarizo con usted. Yo no he publicado jamás una foto de ese tenor y repudio a quien lo haya hecho”.

“Yo fui procesado por traición a la Patria por el gobierno kirchnerista por el mismo motivo que mis abuelos se escaparon de Alemania: por representar intereses extranjeros y corporaciones económicas. Y no me victimizo: fui a la Justicia y me presenté”, dijo.

En otro pasaje de la reunión, la diputada oficialista Mara Brawer advirtió que los impulsores de la denuncia contra la implementación de NODIO “son los mismos que denunciaron a Roberto Navarro, Ari Lijalad y Franco Mizrahi por publicar una noticia”.

Brawer agregó que otro periodista, Alejandro Alfie (Clarín) “dijo que publicó la misma noticia y a él no lo denunciaron”. “¿La libertad de expresión no es igual para todos?”, se preguntó.

La problemática educativa en tiempos de pandemia

Avanzó en Diputados el debate de proyectos para enfrentar la situación que plantea la crisis sanitaria del Covid-19.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados analizó este martes distintas iniciativas destinadas a garantizar el derecho a la educación, a través de la elaboración de programas de acompañamiento escolar y contención psicológica, post aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La comisión que preside la diputada oficialista Blanca Osuna avanzó así con distintos proyectos relacionados con la creación de programas destinados al fortalecimiento, acompañamiento de trayectorias educativas y contención psicológica para enfrentar la pospandemia, producto del Covid-19. 

Desde el Frente de Todos, la diputada Mara Brawer se refirió al proyecto que impulsa la creación de un “Programa Integral de Acompañamiento a las trayectorias escolares post aislamiento social, preventivo y obligatorio”, por el término de dos años, prorrogables, en el ámbito del Ministerio de Educación. “Es una ley integral que atiende los distintos aspectos de la vida escolar y busca acompañar a las comunidades educativas, de modo de asegurar la inclusión e integración educativa”, enfatizó.

En la misma línea, la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri definió los lineamientos de la norma que crea el “Programa Nacional Integral de fortalecimiento, acompañamiento de trayectorias educativas y terminalidad”, y remarcó la importancia de “poder tener datos claros sobre la situación de los estudiantes que no logran completar el nivel medio de educación”, no sólo para la pospandemia, sino también como un desafío a futuro, con el fin de “garantizar trayectos educativos completos, en condiciones de equidad y calidad”.

Además, se debatieron proyectos de ley destinados a crear el “Programa Nacional de Contención Psicológica” para el regreso a clases luego de la pandemia, con el objetivo de brindarle a la comunidad educativa, la capacitación necesaria para el abordaje de situaciones de prevención, asistencia y contención; así como también, el “Programa Compromiso con el Derecho a la Educación de las y los jóvenes en el nivel secundario”, en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación. 

Asimismo, pasaron a la firma diferentes proyectos de resolución y declaración, entre los que se destaca la iniciativa que declara la Emergencia del Sistema Educativo Nacional en todos los niveles y modalidades para los ciclos lectivos 2020 y 2021”, y el reconocimiento a las y los docentes por el trabajo realizado durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Diputadas oficialistas cuestionaron a Cornejo por sus dichos sobre la muerte de Gutiérrez

En un plenario de comisiones, Mara Brawer y Mónica Macha denunciaron “violencia política de género” contra Cristina Kirchner. El diputado de la UCR sostuvo que se trató de “un nuevo crimen vinculado al poder kirchnerista”.

Los ecos del comunicado de Juntos por el Cambio sobre la muerte del exsecretario Fabián Gutiérrez todavía resuenan: tras el polémico documento, el diputado y titular de la UCR Alfredo Cornejo subió la apuesta y sostuvo que se trató de “un nuevo crimen vinculado al poder kirchnerista”, lo que mereció el repudio de diputadas oficialistas.

Mara Brawer y Mónica Macha, del Frente de Todos, aludieron al tema en una reunión conjunta de las comisiones de Legislación Penal y Mujeres y Diversidad de la Cámara baja, con la presencia de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta.

“Me pregunto si en este contexto de violencia política extrema como la que vivimos durante el fin de semana, donde los principales partidos políticos de la oposición nos acusaron, en palabras del presidente de la UCR, de un crimen del poder kirchnerista, se puede combatir la violencia con prácticas violentas”, planteó Brawer.

La legisladora por CABA se preguntó si es posible “pensar leyes que respeten la integridad de las personas, que no las violenten, que no las estigmaticen, si en la política aceptamos un encuadre donde se puede decir cualquier cosa, donde la palabra daña al propio muerto, a su familia, a nosotros mismos”.

Brawer sostuvo que “la violencia política tiene un fuerte componente simbólico y disciplinador” y preguntó a Gómez Alcorta si el tema está contemplado en el flamante Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género, a lo cual la ministra respondió que la problemática no solo está incluida, sino que es “un tema central” a abordar con acciones de prevención y capacitaciones.

Hacia el final de la reunión, Macha retomó la discusión y consideró que “es importante destacar cuando hay una situación de violencia y cuando esa violencia está dirigida a una mujer”, en este caso la vicepresidenta Cristina Kirchner, “no solo por lo que representa políticamente, sino también porque es mujer”.

“Si hay sectores de la oposición que también lo evalúan de este modo, sería interesante que lo planteen”, concluyó Macha.

Diputada oficialista manifestó su preocupación por el aumento de la violencia de género durante la cuarentena

Mara Brawer presentó un proyecto en el que solicita que los gobiernos locales refuercen los sistemas de protección y contención a las víctimas.

mara brawer

La diputada Mara Brawer (Frente de Todos) presentó un proyecto en el que expresa su "preocupación ante el aumento de los casos de violencia de género y violencia intrafamiliar producto del aislamiento social obligatorio, así como la posible disminución de recursos disponibles para quienes atraviesan estas situaciones".

En la iniciativa, además, se invita a que los gobiernos locales adapten y fortalezcan "los sistemas de protección y contención de las víctimas a la actual coyuntura social provocada por el Covid 19", que mantiene al país en cuarentena desde el pasado 20 de marzo.

El proyecto fue acompañado por sus pares Cristina Álvarez Rodríguez, Mónica Macha -presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad-, Carolina Gaillard, Blanca Osuna, Gabriela Estévez, María Rosa Martínez, Jimena López, Hilda Aguirre, Mabel Caparrós, Ayelén Sposito, Patricia Mounier, Claudia Ormachea y el diputado Leonardo Grosso.

El FdT acompañó a los familiares de víctimas de Iron Mountain para ser querellantes en la causa

Los legisladores porteños de ese espacio estuvieron presentes en la audiencia que se llevó a cabo en la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, que deberá expedirse al respecto.

Tras haber encabezado una reunión previa, los legisladores porteños del Frente de Todos (FdT) acompañaron a los familiares de las víctimas de la tragedia de Iron Mountain en una audiencia que se llevó a cabo en la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, en la que volvieron a pedir que se les permita ser querellantes en la causa.

El encuentro se extendió a lo largo de una hora y media, en la que los abogados de ambas partes expusieron sus alegatos. Es así que en los próximos días la Sala II de la Cámara deberá expedirse si acepta o no el pedido de los familiares.

Estuvieron presentes acompañando a los familiares los diputados porteños Juan Manuel Valdés, Matías Barroetaveña, Cecilia Segura, Claudia Neira y María Bielli; y los diputados nacionales Eduardo Valdés y Mara Brawer.

Al finalizar la audiencia, Valdés aseguró que “quieren que esta causa se olvide por los actores que están involucrados. Hay muchas situaciones que nos hacen pensar que los poderosos en Iron Mountain quieren impunidad” y expresó su deseo de que “esta investigación se haga con total independencia”.

Cabe recordar que la tragedia ocurrió el 5 de febrero de 2014, cuando diez bomberos y rescatistas perdieron la vida al intentar apagar el incendio en el depósito que la empresa Iron Mountain tenía en el barrio de Barracas.  Allí guardaban sus documentos contables empresas como el Banco HSBC y el Grupo Macri, quienes se encontraban en aquel entonces siendo investigadas por evasión y lavado de activos.

Una pericia de la Policía Federal Argentina (PFA) determinó en 2015 que existían sustancias combustibles al interior del predio, lo cual indicaría que el incendio habría sido intencional.