Diputados celebran un desarrollo de científicos argentinos

Presentaron una declaración de interés por la elaboración del primer test de antígeno argentino para diagnosticar el dengue.

La diputada nacional Marcela Coli, acompañada por un grupo de diputados de diversos bloques, presentó una declaración de interés por el desarrollo del kit Detect-AR Dengue, el primer test de antígeno argentino para diagnosticar esta enfermedad. Este trabajo fue liderado por la investigadora de CONICET Andrea Gamarnik y su equipo en el Instituto Leloir.

Este test, aprobado recientemente por la ANMAT, permite detectar rápidamente la infección por dengue y procesar hasta 92 muestras en simultáneo. Es una herramienta crucial en el control sanitario y en el seguimiento epidemiológico del virus en nuestra región.

Desarrollado en colaboración con el CONICET, la Fundación Instituto Leloir, Inis Biotech y el Laboratorio Lemos, el kit marca un paso adelante en la producción local de tecnología médica, señaló la diputada de Democracia para Siempre, que felicitó a Andrea Gamarnik y su equipo por este logro.

El proyecto fue acompañado por sus pares Daniel Gollán, Mario Barletta, Danya Tavela, Pablo Juliano, Marcela Antola, Melina Giorgi, Carla Carrizo, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Blanca Osuna, Julio Cobos y Jorge Rizzotti.

“Antes de ponernos a trabajar en este desarrollo hicimos un sondeo entre especialistas de laboratorios de análisis clínicos, para entender cuáles eran las urgencias en cuanto al diagnóstico de dengue y fue contundente la necesidad de poder detectar al antígeno viral NS1”, expresó la doctora Gamarnik, que agregó: “Existen dos métodos principales para diagnosticar al dengue: uno detecta la presencia de las proteínas del virus en la sangre; el otro, al ARN viral por medio de técnicas moleculares como PCR. Ambos procedimientos son complementarios y dan información útil. Sin embargo, a diferencia de los métodos de detección del ARN del virus, el test que desarrollamos en nuestro laboratorio tiene la ventaja de ser más sencillo de medir y es menos costoso, ya que no es necesario equipamiento sofisticado o insumos adicionales”. Y añadió “Poder contar con estos test de producción local es importante no sólo desde el punto de vista clínico, al permitir el diagnóstico temprano de la infección por virus dengue, sino también para poder afianzar nuestra soberanía en cuanto al control sanitario y el seguimiento epidemiológico de un agente infeccioso de tanta relevancia en nuestra región”.

Pedido de informe por faltante de vacunas y prevención del dengue

Una diputada del bloque Democracia para Siempre advirtió sobre personas que no pueden conseguir la vacuna, entre otras cosas por un desabastecimento del sector privado.

La diputada nacional por La Pampa Marcela Coli presentó un pedido de informes dirigido al Ministerio de Salud frente al preocupante incremento de casos de dengue en distintas provincias del país y la falta de disponibilidad de vacunas, lo que se ha convertido en un asunto crítico.

“Personas que han tenido la enfermedad y no pueden conseguir la vacuna nos comentaron la preocupación y ante esto consultamos con infectólogos y especialistas en la materia, ellos nos informaron que el único laboratorio productor de la vacuna ha decidido destinar toda su producción al sistema de salud pública, debido a que diversas provincias han optado por llevar a cabo campañas de vacunación masivas. Esta situación ha dejado completamente desabastecido al sector privado, generando una alta demanda insatisfecha y preocupaciones sobre el acceso de la población a la inmunización”, informó la legisladora pampeana.

Además sostuvo que “la situación actual es especialmente alarmante dado el inicio de la temporada de calor, cuando tradicionalmente se incrementan los casos de dengue”.

El pedido de informes reclama conocer qué medidas se están tomando para garantizar el acceso a las vacunas de dengue en todo el país, tanto en el sector público como en el privado. También que se especifique si se están evaluando alternativas con otros laboratorios para ampliar el abastecimiento de vacunas. Y por último, detallar qué herramientas y estrategias han implementado o están evaluando para la prevención del dengue, considerando el aumento de casos en el país y la falta de acceso generalizado a la vacuna.

Ante estos tres puntos, la legisladora pampeana alertó que “el brote de dengue y la falta de disponibilidad de vacunas generan un riesgo de salud pública que afecta a amplios sectores de la población. Ante esta situación, es crucial que se informe a la ciudadanía sobre las acciones concretas que está tomando el Estado Nacional para controlar la situación”.

“Se requiere una respuesta para garantizar el acceso equitativo a la vacuna y reforzar las estrategias de prevención en todo el territorio. Además, es fundamental que el Ministerio de Salud de la Nación ofrezca respuestas a este pedido de informes y esclarezca cómo se están coordinando los esfuerzos para enfrentar la escasez de vacunas y proteger a la población en esta época de alto riesgo epidemiológico”, sentenció la legisladora pampeana.

Acompañaron el pedido de informes los diputados Ana Carla Carrizo, Julio Cobos, Manuel Ignacio Aguirre, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Roberto Sánchez, Mariela Coletta, Fernando Carbajal, Danya Tavela, Juan Carlos Polini, Melina Giorgi, Marcela Antola y Jorge Rizzotti.

Diputados proponen incluir la adrenoleucodistrofia entre las patologías de detección obligatoria en los recién nacidos

La iniciativa es impulsada por la diputada de UP Marcela Coli que busca modificar la Ley 26.279 para “garantizar diagnósticos más amplios y oportunos en hospitales públicos y privados de todo el país”.

Diputados de diferentes bloques políticos, encabezados por Marcela Coli (UP), impulsan un proyecto de ley que busca modificar la Ley N° 26.279 para incluir la adrenoleucodistrofia entre las patologías de detección obligatoria en los recién nacidos.

“Esta enfermedad hereditaria, que afecta el sistema nervioso y otros órganos, puede ser tratada de manera más eficaz si se detecta a tiempo”, contó la diputada pampeana y argumentó que “la detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños afectados, y con esta modificación, buscamos garantizar diagnósticos más amplios y oportunos en hospitales públicos y privados de todo el país”.

Además, destacó que el proyecto surge “gracias a la valiosa iniciativa de la Fundación Lautaro Necesita que ha trabajado incansablemente para que se incluyan estas patologías en los controles neonatales”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de Marcela Antola, Mario Barletta, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Pero Galimberti, Melina Giorgi, Juan Carlos Polini, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura y Federico Tournier.

Diputados radicales impugnaron la postulación de Ariel Lijo para la Corte

En la presentación de los diputados radicales se mencionan varios hechos que hacen que sea “inadmisible” de aceptar la postulación de Lijo.

Cuatro diputados nacionales de la UCR impugnaron la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los legisladores Fernando Carbajal (Formosa), Pedro Galimberti (Entre Ríos), Manuel Aguirre (Corrientes) y Marcela Coli (La Pampa) observaron ante el Ministerio de Justicia el pliego de Lijo ya que “ha cometido severas irregularidades en el ejercicio de su cargo como magistrado federal, algunas de las cuales podrían incluso configurar delitos penales”.

En la presentación de los diputados radicales se mencionan varios hechos que hacen que sea “inadmisible” de aceptar la postulación de Lijo.

El primer hecho es la denuncia de Elisa Carrio en 2018, quien acusó al juez federal de integrar una asociación ilícita con el kirchnerismo. El segundo hecho es la actuación de Lijo como juez en el expediente de YPF donde se debía investigar el vaciamiento de la empresa; esta causa nunca avanzó. El tercer hecho es su actuación en la causa Siemens, donde tampoco no hubo avances. El cuarto hecho es su performance en la investigación de las irregularidades en la Obra Social de los Empleados Judiciales.

El quinto hecho es la vinculación de Lijo con el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, de la que dan cuenta diversos medios de comunicación. Para los diputados radicales esto rompe con el principio republicano de división de poderes ya que es el presidente de la República quien debe enviar un pliego al Senado sin intervención previa de la Corte Suprema.

Finalmente, los legisladores Galimberti, Carbajal, Aguirre y Coli agregan como objeciones la denuncia que se le hizo a Lijo ante el Consejo de la Magistratura por mal desempeño por parte del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la actuación de Lijo en una denuncia que radicó la Tacacalera Sarandí.

“Tal como hemos detallado a lo largo de esta presentación, el juez Lijo ha “demorado” intencionalmente la tramitación de causas en las que se investigaban hechos de corrupción con la finalidad de garantizarles impunidad a los funcionarios públicos investigados. Prueba de ello son las causas “YPF”, “Siemens” y “Obra social del Poder Judicial de la Nación”, que revisten de pruebas de un mal juez federal, lo que consiste en un pésimo candidato y no puede ser considerado apto para cubrir una vacante en la Corte Suprema.

“Un juez federal que reuniera los antecedentes del doctor Ariel Lijo sería un candidato universalmente rechazado en cualquier república que funcione normalmente, por la sencilla razón de que generará desprestigio a la Corte Suprema como institución, socavaría la confianza tanto en el Presidente de la República que lo propuso, como en el Senado que le dio el acuerdo y, en definitiva, generaría una sensación de desprotección en toda la población en el ámbito judicial ante todo hecho de corrupción”, sostienen los legisladores en su presentación.

Impugnación propuesta Ariel Lijo

Por el FGS, quieren interpelar a Fernanda Raverta

Diputados de Juntos por el Cambio presentaron los decretos que consideran ataca lo dispuesto en el artículo de la ley que determina que los recursos podrán ser utilizados únicamente para pagos de los beneficios del SIPA.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por la radical Marcela Coli, presentaron un proyecto a través del cual solicitan que se cite de manera urgente a la directora Ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Fernanda Raverta, en su calidad de administradora del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, así como a los integrantes del Comité Ejecutivo del organismo, para que expliquen y detallen las medidas dispuestas por los Decretos 163 y 164/23 que disponen el canje de bonos en dólares estadounidenses por títulos públicos en pesos, así como la venta o subasta de las tenencias de los mismos.

Además de Coli, acompañan con su firma la citación los diputados Ricardo Buryaile, Julio Cobos, Martín Berhongaray, Gabriela Lena, Lisandro Nieri, Pedro Galimberti, Pamela Verasay, Lidia Ascarate, Jorge Rizzotti, Manuel Aguirre, Marcos Carasso, Ximena García, Soledad Carrizo y Hugo Romero.

“Los DNU 163/23 y 164/23 contienen una medida que puede traducirse en una obligación de canje de bonos en dólares bajo legislación extranjera por títulos públicos en pesos. Esto no es más ni menos que una maniobra de contención del dólar donde se ha pensado en los bancos, pero no se ha tenido el más mínimo reparo en cuestiones que se tornan graves a futuro como son las reservas, los derechos de los jubilados y pensionados y mucho menos en el futuro de todos los trabajadores argentinos”, explicó Coli.

La diputada pampeana agregó que “esta política ataca directamente lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley N° 26.425 que sostiene que ‘los recursos podrán ser utilizados únicamente para pagos de los beneficios del Sistema Previsional Argentino (SIPA) y para las operaciones permitidas por el artículo 77, segundo párrafo, de la ley 24.241 y sus modificaciones’”.

Solicitan al Ejecutivo la recuperación de la Ruta Nacional 151

Diputados radicales, encabezados por la pampeana Marcela Coli, presentaron un proyecto de ley para que se incluyan, a la recuperación de la Ruta, un tramo de aproximadamente 6 kilómetros.

Un grupo de diputados radicales, encabezados por la pampeana Marcela Coli, presentaron un proyecto de ley en el que le solicitan al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Obras Públicas, se instruya a Vialidad Nacional a la recuperación de la Ruta Nacional N° 151.

Además, para que se incluyan como adicionales la recuperación de un tramo de aproximadamente 6 kilómetros entre las progresivas 151,00 y 157,00 y sendos accesos a la localidad de Puelén, todo dentro del territorio de la provincia de La Pampa.

Acompañan la iniciativa Pedro Galimberti, Lidia Ascárate, Roberto Sánchez, Fernando Carabajal, Marcos Carasso, Gerardo Cipolini, Colo Rizzotti, Gabriela Lena, Juan Carlos, Gustavo Bacha, Soledad Carrizo, Miguel Ángel Bazze, Manuel Ignacio Aguirre y Martín Berhongaray.

Proponen campaña de prevención sobre los riesgos de radiación solar ultravioleta

Diputados radicales buscan que se conozcan los peligros de una exposición irresponsable al sol y de esta manera poder contribuir en la reducción de esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde comienzos de los años 70 se viene observando, a nivel mundial, un gran aumento de cánceres de piel.

Es por ello que diputados nacionales de la UCR encabezados por Marcela Coli, presentaron un proyecto de ley que tiene por objetivo realizar una política pública preventiva en todo el territorio nacional, informando adecuadamente a la población, a través de una campaña de prevención, el “Nivel de Riesgo de Radiación Solar Ultravioleta”, para que se conozcan los peligros de una exposición irresponsable al sol y de esta manera poder contribuir en la reducción de esta enfermedad.

“De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde comienzos de los años 70 se viene observando, a nivel mundial, un gran aumento de cánceres de piel en poblaciones de piel clara, estrechamente relacionado con actividades al aire libre, hábitos de exposición al sol, particularmente a la componente ultravioleta del espectro, así como al concepto de que el bronceado es un distintivo de belleza y salud”, explicó Coli.

“El incremento de enfermedades vinculadas a la exposición a los rayos solares -amplió- debe ser una alarma para la creación de políticas públicas preventivas, capaces de advertir a la población de la riesgosa situación. En los últimos 5 años, este tipo de enfermedades ha aumentado, producto de la mayor exposición a la luz solar, a los rayos infrarrojos (calor), la luz visible (colores) y los ultravioletas (UVA, UVB)”.

Los cambios celulares que predisponen al cáncer de piel crecieron un 20 y 30%; este tipo de patología se presenta en dos variantes, las cuales son muy diferentes entre sí: el cáncer de tipo no melanoma y el llamado melanoma; el primero es el más común entre la población blanca del mundo; como muchos enfermos son tratados ambulatoriamente en los consultorios de los médicos y no son hospitalizados, muchos casos de cáncer de la piel no se registran y es difícil establecer la magnitud real de esta enfermedad.

Acompañan con su firma la iniciativa los diputados Gabriela Lena, Miguel Nanni, Manuel Aguirre, Lidia Ascárate y Jorge Rizzotti.

Campana-de-Prevencion-de-Cancer-de-piel