Salen al cruce de la advertencia de Ishii al periodismo

“El pueblo se va a levantar contra los medios”, anticipó el intendente de José C. Paz, ante lo cual despertó duras críticas.

No pasó desapercibida la dura advertencia del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, que este miércoles expresó durante un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof, pidió a los medios “que tengan piedad. Son todas pálidas… Un día el pueblo se va a levantar contra los medios, no tengo dudas”.

Ante ello, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó que “la triste frase (del intendente) desconoce el rol crítico del periodismo en la democracia e ignora el valor de la libertad de expresión”.

Previsiblemente desde el Congreso también reaccionaron. El diputado nacional Alberto Asseff señaló que “ese discurso es netamente antidemocrático y da señales de un problema que va más allá de lo sucedido en las PASO. Muestran la poca voluntad por parte de ciertos sectores del oficialismo de respetar el mandato popular y de recoger lo que dijeron las urnas”.

El diputado de JxC dijo que “creer que una elección se gana o se pierde por un periodista más o menos o por un título de un diario es no entender a la población y sus necesidades”. Y agregó “no se trata de los medios, sino de cómo se ha gobernado pésimo hasta ahora”.

A su vez, el diputado del Pro Jorge Enríquez señaló que Ishii “debería aclarar si incluye entre los medios que siembran desesperanza en el ‘pueblo’ a los que difunden las duras críticas al gobierno de Cristina Kirchner y los insultos al presidente de la diputada Vallejos”.

El diputado santafesino Federico Angelini tuiteó: “Populismo en su máxima expresión. Nunca una autocrítica, siempre en busca de la culpa ajena. Como se dieron cuenta de que ya no pueden culpar a la oposición, ahora van por los medios. ¿Y si prueban con gestionar?”.

“Yo en su lugar estaría preocupado cuando los padres se levanten contra los que permiten vender falopa. Sin vergüenzas”, tuiteó por su parte Waldo Wolff.

Gestos y señales del poder, con destinatarios bien precisos

Con una pandemia que está lejos de alejarse de nuestras vidas, la política decidió que es tiempo de avanzar sobre temas postergados. Y así es que mientras se anticipa un plan de 60 medidas que se verá cuándo se anuncian, se avanza sobre cuestiones postergadas que pasaron a ser prioritarias, como la reforma judicial.

Por José Angel Di Mauro

Si bien hubo hechos concretos y notorios, fue una semana de gestos y señales. Son días en los que el coronavirus sigue omnipresente -tal cual lo certifica una cuarentena que al concluir esta nueva etapa anunciada habrá cumplido cinco meses-, pero la marea va bajando -mas no los casos y las muertes- y permite observar otras cuestiones notorias como una crisis económica sin precedentes que sucederá a la pandemia aun antes de que la misma haya pasado, o cuestiones que la política decidió dejar de postergar, a riesgo de ser considerados inoportunas. El riesgo es menor, consideran los que se animan a echar a rodar esas movidas: con la sociedad atenta a otros temas, el ruido que generan es menor, razonan.

Tal vez una muestra la haya dado Mario Ishii. Pasó porque todo se graba y las redes se ocupan del resto, y son implacables. Pero lo que en otras circunstancias o en otros países hubiera sido un escándalo, se apagó sin mayor revuelo. El intendente de José C. Paz no representa un peligro para políticos con aspiraciones, pero puede ser un aliado importante. De ahí que lejos de condenarlo, terminaron saliendo a respaldarlo, aun con argumentos insólitos. De eso hablamos también cuando hablamos de gestos. Tampoco la oposición aprovechó para hacer leña de ese árbol a derribar. Debe haber pesado la cercanía que en su momento existió entre el gobierno de Vidal y ese intendente.

Lea también: Piden la renuncia de Ishii y exigen un pronunciamiento del Frente de Todos

A propósito, los que han hablado con ella en este tiempo sugieren que no tiene intenciones de ser candidata a gobernadora. Sí lo será el año que viene a diputada nacional. Esa elección es clave, mucho más de lo que podría llegar a pensarse, pues Juntos por el Cambio pondrá en juego demasiadas bancas, producto de la elección ganada en 2017. Mujer de partido y consciente de que debe revalidar títulos, Vidal será candidata entonces. ¿Y en 2023? A la oposición no le faltan aspirantes bonaerenses, y hay quienes imaginan a la exgobernadora candidata para suceder a Rodríguez Larreta. Ella lo negará si le consultan. ¿Y si termina integrando el binomio con Larreta en 2023?

Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal: ¿la fórmula de JxC para 2023?

En todo caso se definirá en internas. Para entonces se supone que habrá vacuna, pero es improbable que eso suceda para la tercera semana de junio 2021, fecha del próximo cierre de listas. La oposición tiene la certeza de que con el argumento de que para entonces seguirá el riesgo, suspenderán las PASO el próximo año. Alcanza con un decreto. Muy pendientes a los ejemplos que le sirven desde el exterior, en el Frente de Todos vieron atentos el gesto de Donald Trump de sugerir la posibilidad de postergar las elecciones en Estados Unidos, con la excusa de la pandemia. El candidato demócrata lo aventaja en las encuestas y esa parece ser la verdadera razón.

La insólita sugerencia de Trump sería muy viable en nuestro país, no así la posibilidad de que esa movida prospere en el Congreso norteamericano. Aquí sí todo es posible, en un Parlamento donde el oficialismo no ha sufrido aún ningún traspié. Lo volvió a corroborar esta semana, cuando aprobó sin cambios la regulación del teletrabajo. En el mismo seno del oficialismo admitían que el proyecto proveniente de Diputados tenía falencias e iban a revisarlas -hay una tradición a la que el peronismo del Senado es muy afecto, a hacer valer su potestad de imponer sus propios criterios, sin suscribir siempre lo que viene de Diputados-, pero el deseo revisionista se apagó cuando desde lo más alto de esa Cámara llegó la orden de aprobarlo como estaba. Uno de los más enfáticos en celebrarlo fue el líder de la CTA, Hugo Yasky -muy cercano al Instituto Patria-, dejando claro el sesgo de esa imposición.

Yasky había sido ninguneado el 9 de Julio en ese acto al que no fue invitado y cuyas presencias Cristina criticó, vía el columnista de Página 12 Alfredo Zaiat. El lunes pasado Alberto Fernández recompuso el desaire al participar de forma remota del plenario de la CTA. Allí el Presidente sostuvo que “fuimos víctimas de un capitalismo que le dio prioridad a lo financiero sobre lo productivo”.

El que sí estuvo en el acto del 9 de Julio fue Héctor Daer, quien fue “atendido” por Máximo Kirchner al cerrar en Diputados el debate sobre la ampliación de la moratoria. El del hijo de los Kirchner fue un discurso inusualmente duro, el más severo de los que ha pronunciado en el Congreso desde que es legislador. En un pasaje hizo alusión a una reunión de la que tomaron parte AEA y la CGT. “Vi que hicieron todos zoom desde sus casas… mientras les piden a los trabajadores y a las trabajadoras que vayan a producir, a riesgo de enfermarse, algunos se quedan en sus casas… lo cual me parece bien, aparte, por la edad que tienen”, deslizó con ironía. Pero cambió el tono cuando comentó el comunicado final suscripto por ambas entidades, en el que afirman que “Argentina viene de muchas décadas de un mal desempeño económico”. Ahí Máximo hizo un gesto muy notorio de fastidio y le preguntó a Héctor Daer cuántos afiliados tenía el 25 de mayo de 2003, cuántos en 2015 y cuántos en 2019. “O a los otros gremios, también”, agregó. De esa reunión tomaron parte además Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez y Antonio Caló.

Lea también: “A Macri le prestaron 44 mil millones de dólares para que ganara las elecciones y las perdió”

El kirchnerismo no digiere a la Asociación Empresaria Argentina, como quedó claro cuando CFK mandó a leer el artículo de Alfredo Zaiat sobre el 9 de Julio. Tomó nota el empresario textil Teddy Karagozian, un encendido crítico del macrismo, que la última semana dejó AEA.

Máximo Kirchner puso bajo la lupa la reunión de AEA con la CGT.

En esa sesión que cerró Máximo Kirchner hubo un gesto notorio hacia otro empresario: Cristóbal López, el dueño de Oil Combustibles, que será beneficiado por el artículo 11 de la ley de moratoria que le permite acogerse a las empresas en procedimiento de quiebra. El debate sobre una ley en la que oficialismo y oposición aparecían a priori de acuerdo, estuvo cruzado por ese polémico artículo. Los votos estuvieron ajustados con ese artículo, pero no lo suficiente como para que estuviera en riesgo: 130 a 121, se impuso el oficialismo. Son los números que marcan la realidad hoy imperante en la cámara donde el gobierno está más estrecho: es el techo que Juntos por el Cambio no logra perforar y la cifra que al Frente de Todos le alcanza para ganar todas las votaciones que no requieran 2/3. Demasiado ajustado, eso sí, pero aún pueden darse el lujo de tener a José De Mendiguren en el BICE y dejar vacante su banca.

Lea también: Con la abstención de Juntos por el Cambio, Diputados aprobó la moratoria ampliada

Son señales que da el gobierno en el Congreso, para los debates por venir. Como el de la reforma judicial, cuyo texto fue finalmente presentado, junto con un consejo asesor lleno de peronistas (solo tres no lo son), que ya se sabe de antemano que terminará sugiriendo una ampliación de la Corte. Porque aun antes de escogerlos se sabía qué pensaba al respecto la mayoría de sus miembros. ¿Era necesaria la presencia de Carlos Beraldi, un especialista reconocido, pero en definitiva el abogado defensor de la vicepresidenta? No, pero ese es otro gesto que se pretendió dar hacia la Justicia en general, coinciden en concluir.

En líneas generales, la oposición no está en desacuerdo con la reforma judicial; el tema es que ello conlleva una renovación de jueces cuya llave tiene el Senado, dominado por el kirchnerismo duro. La reforma se aprueba con mayoría simple, y el oficialismo tiene los votos para hacerlo. Lo mismo que para ampliar el Tribunal Superior. La mayoría del Senado le alcanzará para nombrar los nuevos jueces, o imponer los subrogantes que ocupen las vacantes del principio. No tiene, eso sí, los dos tercios que necesitará cada nuevo integrante de la Corte ampliada. Para eso falta.

El narcomenudeo se reinventó y le ganó a la policía. Así seguiremos durante lo que resta del año”.

Jorge Luis Vidal
Experto en Gestión Pública de la Seguridad

Propios y extraños coinciden en que la Justicia debe ser reformada. No pareciera en cambio ser prioridad para una sociedad atemorizada por el crecimiento de la inseguridad, que se prevé mayor en el pospandemia. Lo anticipa Jorge Luis Vidal, experto en Gestión Pública de la Seguridad, que advirtió para este medio que la inseguridad en la provincia de Buenos Aires tendrá una “curva ascendente” como la del Covid. “Especialmente en el GBA, va a seguir aumentando en el segundo semestre -anticipa-, inclusive con delitos menores en los que se ejerza una violencia inusitada e innecesaria”.

“La delincuencia está tomando impulso y recuperando el tiempo perdido que tuvieron de inacción entre marzo, abril y parte de mayo. Aquellos que viven de las rentas ilegales, no dejarán de hacerlo. Nada indica que esto vaya a ceder, y nada tiene que ver el nivel mayor de pobreza de la población”, alerta Vidal. Y cierra: “En estos meses se perdió lo poco que se venía haciendo en la lucha contra el narcotráfico, que ya era poco y malo en la provincia de Buenos Aires. No hubo secuestros de estupefacientes de relevancia. El narcomenudeo se reinventó y le ganó a la policía. Así seguiremos durante lo que resta del año”.

Encendida defensa de Mario Ishii por parte de un diputado bonaerense

El diputado provincial Jorge D'Onofrio, miembro del Frente de Todos en la Cámara baja, salió a respaldar al intendente de José C. Paz en las redes sociales.

En el marco de las fuertes críticas que recibió el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, por sus dichos en los que habla de “encubrir” a los que “venden falopa” en ambulancia, también hubo mensajes de defensa. Entre ellos el del diputado provincial del Frente de Todos Jorge D'Onofrio.

A través de una cadena de tuits, el legislador provincial reconoció a Ishii como “gran gestionador”, como así también lo definió como “un decidido enemigo de las mafias y el narcotráfico”.

En ese marco, repudió “la bajeza de quienes sacan una frase de contexto y la dan vuelta perpetrando una calumnia asquerosa”.

“Siga querido Mario que su pueblo sabe bien quien es Ud”, agregó el legislador, para emprenderla luego contra su colega Carolina Piparo, por las críticas de la diputada de Juntos por el Cambio contra el intendente de José C. Paz: “No recuerdo a la diputada Carolina Piparo haber pedido que investiguen a Mauricio Macri cuando en un acto junto a Patricia Bullrich reconoció que trabajaba junto al narcotráfico, en un claro horror al leer un discurso. Hipócritas”.

Y concluyó diciendo: “Yo quiero saber si la Justicia actúa con la misma rapidez cuando los vecinos denuncian a los transa que cuando un medio de comunicación hace una opereta. Atento a esto”.

Piden la renuncia de Ishii y exigen un pronunciamiento del Frente de Todos

Legisladores de la oposición reclaman que el intendente de José C. Paz dé un paso al costado y que el oficialismo exprese su parecer ante los dichos del intendente apañando a vendedores de droga.

Diputados nacionales de la oposición reaccionaron ante las afirmaciones de Mario Ishii, a quien en un video se lo ve y escucha admitiendo que encubre a vendedores de droga. Reclamaron la renuncia del intendente de José C. Paz y pronunciamiento y acciones de parte del gobierno provincial, nacional y del Frente de Todos.

El titular del bloque radical, Mario Negri, se refirió al tema en un tuit, en el que se pregunta: “¿Derribar bunkers de drogas o proteger a los dealers? Parece una decisión moral muy simple. Sin embargo, hay sectores de la política que tienen naturalizada la relación promiscua con el delito. Aviso al Gobierno que si quiere luchar contra los narcos este no es el camino”.

El vicepresidente de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara baja, Alvaro de Lamadrid, recordó que “denuncié que la peor herencia del kirchnerismo fue la instalación definitiva del narco en la Argentina. Ishii confiesa está asociación narco. La gente en el medio frente a esta mafia que genera pobreza, inseguridad, muerte, manipulación y destrucción”.

“La venta de estupefacientes es un delito grave, el encubrimiento también. Esperamos que el gobernador Kicillof tome medidas y el intendente de José C. Paz renuncie. La justicia debe investigar a todos los implicados”, señaló la bonaerense Karina Banfi.

Paula Oliveto señaló por su parte que “esta noticia de Ishii refleja la unión asquerosa entre la política y el narco. Las consecuencias son la pobreza estructural, la inseguridad y la ausencia de valores. Estamos viendo qué le pasa a un pueblo cuando vota prontuario”.

“Mario Ishii debe renunciar y todo el arco político, incluso quienes compartieron boleta con él, como el gobernador Kicillof y el presdiente Alberto Fernández deben repudiar esto y tomar cartas en el asunto. No podemos permitir que un intendente sea cómplice del narcotráfico”, señaló Sebastián Salvador, también bonaerense y vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos.

El diputado de la Coalición Cívica  Juan Manuel López tuiteó por su parte: “Luchar contra las mafias, tan vigente como siempre. Acá Mario Ishii, intendente de José C. Paz, del lado del narcoestado".

“Lo de Mario Ishii es una vergüenza. En 4 años de nuestra gestión junto a @mariuvidal y @PatoBullrich nos propusimos terminar con el narcotráfico, y de repente escuchar un Intendente decir que encubre narcos nos indigna. Duele ver como el narcotráfico se va enquistando en el poder”, señaló por su parte la radical Lidia Ascárate.

“Un intendente confesó que cubre a narcos: Ishii debería renunciar y presentarse ante la Justicia para dar explicaciones. Esperemos que Axel Kicillof y Sergio Berni den la cara y tomen medidas para acabar con estas mafias, de lo contrario serán cómplices”, señaló por su parte José Cano.

Daniel Lipovetzky, diputado provincial de Juntos por el Cambio, señaló: “Significado de ‘falopa’: droga de efecto estimulante o alucinógeno. Serán estas drogas, los ‘medicamentos’ a qué se refiere Mario Ishii?? Igualmente encubrir a quien vende ‘medicamentos’ usando las ambulancias del sistema público de emergencias, también es un delito. Berni teléfono!”

“¿Cómo combatir el narcotráfico si tiene protección del poder? ¿Qué espera el Frente de Todos para repudiar a este deleznable personaje?, preguntó Ricardo Buryaile.

El diputado del Pro Hernán Berisso señaló a su vez que “los bonaerenses tenemos toda la cuarentena para escuchar sus excusas intendente, pero hoy presente la renuncia”.

Por su parte Gonzalo del Cerro se refirió a las explicaciones que dio posteriormente Ishi, donde afirma que sus declaraciones fueron sacadas de contexto: “Si seguimos la línea de fuera de contexto de Ishii, tendríamos que aceptar que todo el gobierno está fuera de contexto, por una simple regla de obediencia al ejecutivo. El contexto es estar fuera”.

“¡Encubrimiento confeso de venta de falopa en ambulancias! Así es muy difícil ganarle al narcotráfico si circula con sirenas y complicidad política. ¡Una pandemia narcotica en provincia!”, tuiteó por su parte el diputado mendocino Luis Petri.

Por su parte, la diputada provincial Carolina Píparo señaló que “mientras los ministros de Seguridad hacen shows, un intendente que responde al presidente y al gobernador confiesa que cubre a narcos. Espero que Mario Ishii esté declarando ante la justicia, que Kicillof acompañe la denuncia y no nos deje solos a los bonaerenses ante las mafias”.

Desde la izquierda, el legislador porteño Gabriel Solano razonó: “Admitamos que lo de Ishii sorprenda que lo diga, no que lo haga”.