Doñate propone una tarifa eléctrica diferencial para la región Comahue

El senador kirchnerista presentó un proyecto de ley y enfatizó que es “inaceptable” que provincias patagónicas “paguen tarifas hasta un 300% más altas que en el AMBA”. 

El senador nacional Martín Doñate (UC-UP) presentó un proyecto de ley que crea la tarifa eléctrica diferencial para la región Comahue, de modo de establecer que el precio estacional nunca supere el 100% del costo de generación, que exista una mayor transparencia total en los contratos de generación de energía, y que posibilite que las provincias perciban regalías en energía y se pueda garantizar equidad tarifaria. 

“Este año, familias, jubilados, comerciantes y empresas sufrieron aumentos desmedidos, mientras la pasividad política permitió estos atropellos. Pero nosotros no nos quedamos en la crítica, tenemos un proyecto”, señaló el rionegrino. 

En esa línea, explicó que la iniciativa “es una reivindicación histórica para las provincias productoras de energía; garantizará tarifas justas para las familias y empresas, aliviando el impacto de un sistema diseñado para beneficiar a unos pocos a costa de muchos”.

“Frente a la amenaza de privatización de los complejos hidroeléctricos de nuestra región, defendemos el federalismo, los recursos provinciales y el derecho de Comahue a decidir sobre su energía y su futuro”, enfatizó el camporista. 

A su vez, el legislador resaltó que el proyecto “no sólo beneficiará a Comahue, sino que propone un sistema más transparente y sostenible para todo el país. No más negocios espurios ni contratos leoninos. Apostamos por una Argentina más equitativa y federal”.

Doñate lanzó: “Mientras algunos miran para otro lado, nosotros defendemos los intereses del pueblo rionegrino. Este proyecto es una herramienta para debatir y pensar un país con justicia energética”.

“¿Cómo es posible que los rionegrinos paguen la tarifa más cara del país mientras se habla de un antes y un después con las mega inversiones? No es justo ni sostenible. Es hora de defender a Río Negro y a la Patagonia de las políticas de (Javier) Milei, (Mauricio) Macri y los negocios con la energía”, continuó. 

El senador de Unión por la Patria afirmó que “el negocio de la energía en Argentina beneficia a empresas con multimillonarias ganancias a costa del dolor del pueblo patagónico y rionegrino”. “Pero hoy presentamos una propuesta para terminar con esta inequidad y dar a Comahue lo que le corresponde”, insistió. 

Sobre esta región, conformada por Río Negro, Neuquén y La Pampa, apuntó que “produce el 20% de la energía del país, mayormente renovable e hidroeléctrica; sin embargo, los habitantes de estas provincias pagan tarifas hasta un 300% más altas que las del AMBA. Inaceptable”. 

En tal sentido, el rionegrino llamó a ser “razonables, ya que las provincias dueñas de los recursos naturales, que generan energía eficiente y sustentable, son las más castigadas por un sistema tarifario centralista que favorece a Buenos Aires y sus alrededores”. “Es hora de cambiar esto”, exhortó.  

Por último, Doñate aseguró que “este desbalance tiene dos causas principales: los contratos en dólares firmados entre 2016-2019 durante el gobierno de Macri, y el cobro de costos de transporte ficticios para la región Comahue, cuando nuestra energía no requiere ese traslado”.

Doñate busca recomponer la Ley Ovina que fue derogada por la Ley Bases

El senador rionegrino apuntó contra Javier Milei porque “eliminó el histórico e importante fondo de la Ley Ovina en medio de la mayor crisis climática que sufre la Patagonia”, y criticó: “Votar la ley bases era poner a Río Negro de rodillas antes el centralismo porteño”.

La Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina (más conocida como Ley Ovina) fue sancionada el 4 de abril de 2001 y promulgada en el año 2003, con modificaciones en el 2021, pero finalmente derogada tras la entrada en vigencia de la Ley Bases.

Al respecto, el senador rionegrino Martín Doñate (UP) apuntó contra el presidente de la Nación, Javier Milei, porque a partir de la aprobación de la “nefasta Ley Bases se eliminó el histórico e importante fondo de la Ley Ovina en medio de la mayor crisis climática que sufre la Patagonia”.

Por ello, anticipó que presentará un proyecto para la recomposición de la Ley Ovina que “tanto impacto positivo generó durante años en los campos, parajes y pueblos de nuestra línea sur y en sus más de 3331 productores en las que se distribuyen las más de 1 millón de cabezas ovinas con las que cuenta nuestra provincia”.

A través de su cuenta de “X” el senador opositor recordó que “este fondo que se instrumentó en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner para sostener y promover la ganadería ovina en la Patagonia y que tanto impacto favorable tuvo durante décadas en nuestra región sur, en sus productores, en la atención de las emergencias y el desarrollo y crecimiento del sector, a partir de hoy no existe más”.

“Como no existe más la obra pública, el fondo de incentivo docente, los subsidios y tarifas accesibles al transporte y la luz y el gas en Río Negro. Que se le suma el aumento de la edad jubilatoria y el fin de la moratoria, el aumento de impuestos a la clase media y trabajadora y la baja de impuestos a los ricos, los tarifaros impagables a comercios, familias e industrias”, cuestionó Doñate.

El rionegrino alertó: “Están destruyendo todo con el apoyo y el voto de gobernadores y legisladores patagónicos que dicen defender a su provincia. Lamentable”.

“Celebraban votar la Ley Bases y con ella vino la eliminación de derechos, la destrucción del federalismo y la anulación de programas históricos como la Ley Ovina que permitían que en lugares de enormes dificultades climáticas y alejadas de los centros urbanos se puedan sostener desarrollos productivos y mínimas condiciones de vida”, lamentó.

“En definitiva, tal como lo advertimos, votar la ley bases era poner a Río Negro de rodillas antes el centralismo porteño de Javier Milei”.

Doñate llamó a “terminar con este libertarismo criminal”

En La Rioja, habló de “reconstruir la Argentina con producción, industria y trabajo nacional”.

El senador rionegrino Martín Doñate, quien desde su “Instituto Argentina 2050” viene impulsando la creación de una empresa nacional de alimentos y un plan de recuperación del trabajo y la producción nacional, estuvo en las localidades Chilecito y Aimogasta y en la ciudad capital de La Rioja, visitando empresas productivas de gestión estatal. “Vinimos a La Rioja porque hay experiencias exitosas, con un modelo de un Estado fuerte, con un rol estratégico en temas alimenticios”, señaló.

Acompañado por los senadores Florencia López y Fernando Rejal planteó revitalizar el rol del Estado en todas sus instancias en articulación con la inversión privada en sectores estratégicos de la economía, resolver con sentido patriótico el problema de la deuda ilegal e ilegítima como hicieron Néstor y Cristina Kirchner y aplicar un plan de redistribución y reactivación productiva e industrial.

Ante los medios locales subrayó que “como peronistas y como generación tenemos la responsabilidad histórica de hacernos cargo y resolver esta fenomenal crisis” acelerada por lo que tituló como “el ensayo de un libertarismo criminal que viene a arrasar con el estado, con la industria y la producción nacional y está llevando a millones de familias argentinas al hambre y la desesperación”.

Estas experiencias, tales como las que tenemos en Río Negro, con modelos municipales como los frigoríficos cárnicos o provinciales como INVAP, son un ejemplo de gestión que debemos tomar como referencia en sectores claves de la economía para la reactivación y la rápida recuperación del crecimiento que necesita nuestro país”, señaló el senador.

Doñate analizó que “si juntamos todas las experiencias federales, las empresas pueden ser protagonistas junto con el Estado nacional de que Argentina sea la productora de alimentos industrializado que garantice la comida no solo de los argentinos, sino también para ser una gran exportadora al mundo”.

A su vez destacó que “tal como lo pensamos desde el Instituto Argentina 2050 queremos crear una empresa nacional de alimentos, para reconstruir Argentina. Las experiencias provinciales son centrales para que sean socias y partes de esa empresa nacional de alimentos que vamos a construir cuando nos toque gobernar nuevamente Argentina” y advirtió “esto no es en contra del sector privado, seremos en todo caso socios estratégicos o competiremos con las reglas del mercado como compiten otras empresas privadas en otros sectores estratégicos como YPF, Aerolíneas o el INVAP”.

Por otro lado, Doñate calificó de “libertarismo criminal” a estos primeros cuatro meses de gestión de Javier Milei. “Está comprobado que las fuerzas del mercado destruyeron el aparato productivo, el sistema de salud, el sanitario, la seguridad, destruye la dignidad y las perspectivas futuras de las familias”.

El Senador rionegrino convocó a “poner más estado pero más eficiente, moderno, inteligente y adaptado a los nuevos paradigmas que nos plantea el mundo coordinando con las fuerzas de la producción y del trabajo a disposición del desarrollo estratégico para lo que realmente importa, el derecho humano esencial, que las familias argentinas coman todos los días y a la vez podamos venderle al mundo nuestra producción”.

“Tenemos que poner en marcha el aparato productivo del país, porque la salida es con producción, con industria, con trabajo y eso se va a lograr si recuperamos capacidad y fuerza del Estado y si se re discute la deuda ilegal e ilegítima que contrajeron los últimos gobiernos”, concluyó el senador rionegrino.

Senador de UP impulsa un proyecto sobre inversiones ambientales para cancelar deuda externa

El rionegrino Martín Doñate mantuvo un encuentro para acercar lineamientos sobre su iniciativa con la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar.

El senador nacional Martín Doñate (UP) se reunió con la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, con el objetivo de intercambiar lineamientos acerca de un proyecto de ley que presentó en el Senado, el cual propone medidas innovadoras de arquitectura financiera internacional para movilizar recursos destinados a la acción climática.

En la reunión, el camporista destacó que el gobernador Axel Kicillof haya elevado la cartera de Ambiente a rango ministerial y sostuvo que “a contramano de las decisiones del presidente de la Nación, Javier Milei, hay un importante sector de la sociedad que entiende las consecuencias del cambio climático en el país, como lo fueron las sequías sin precedentes con resultados nefastos para los sectores productivos, seguida de episodios climatológicos excepcionales de cada vez mayor frecuencia y virulencia, como los que vivimos esta semana en el AMBA que ha sido el epicentro de temporales devastadores”.

Los países del sur global son quienes mantienen mayores niveles de endeudamiento y, a su vez, quienes menos incidencia tienen en la huella ambiental. "Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible. Y sin desarrollo sostenible, no se va a aliviar la presión ni los efectos sobre el ambiente", remarcó el rionegrino.

Doñate y Vilar coincidieron en que se debe hacer especial hincapié en la vulnerabilidad de los países en desarrollo a los efectos del cambio climático, reconociendo que necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social sostenible. Y, paralelamente, los países desarrollados deben contribuir, en mayor medida, a los esfuerzos de reducción de las causas que originan el problema ambiental.

Dicho diagnóstico es el que impulsó la presentación de la iniciativa de Doñate. "Necesitamos impulsar un cambio hacia políticas que contemplen el cambio climático y potenciar inversiones en tecnología limpia que faciliten el proceso de transición justo, seguro e inclusivo. Y sobre las bases de la responsabilidad común, pero diferenciada, es necesario adoptar como política de Estado la lucha contra el cambio climático, e incluir en la renegociación o reestructuración de deuda externa mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos”, argumentó.

Vilar, por su parte, celebró el proyecto, al que consideró oportuno reconociendo que lo “urgente no debe hacer perder de vista lo importante”, y puso su equipo técnico a disposición para mancomunar esfuerzos conjuntos y enriquecer el texto. “Martín viene trabajando en proyectos de ley sobre medidas innovadoras de arquitectura financiera internacional para movilizar recursos destinados a la acción climática. Desde la provincia de Buenos Aires ya venimos trabajando en mecanismos de pago de deuda pública con acciones ambientales, así que pudimos intercambiar y realizar aportes en base a la experiencia", agregó la ministra.

 

Piden que gobernadores repudien el llamado de Milei a una rebelión fiscal

“Los actos de solidaridad entre provincias y en defensa del federalismo tienen más valor que nunca”, dijo el senador Martín Doñate.

A través de la red social X, el senador nacional Martín Doñate cruzó al presidente Javier Milei por su llamado “a la rebelión fiscal” contra el gobierno de Axel Kicillof. “La peligrosa e inédita rebelión fiscal que promueve a viva voz el presidente Javier Milei contra la gestión del gobernador Axel Kicillof, además de ser un acto penal (un delito) es políticamente reprochable”.

Doñate sugirió además que “sería muy saludable para la democracia y la institucionalidad argentina que sea repudiada públicamente por todos los gobernadores y legislaturas de las provincias de nuestro país”.

Por último, el senador rionegrino advirtió que “en tiempos en que el desquicio institucional y la ruptura de los lazos sociales y políticos son un verdadero peligro para la integridad de nuestra República y la unidad nacional, los actos de solidaridad entre provincias y en defensa del federalismo tienen más valor que nunca”.

Doñate reclama a gobernadores patagónicos mandar a senadores a rechazar el DNU

Destacó que están faltándole solo 4 senadores para rechazar el decreto de necesidad y urgencia 70/2023, y hablaron de defender a la Patagonia y no quedarse en palabras.

El senador camporista Martín Doñate dijo esperar que “luego de lo que juraron defender” los gobernadores de las provincias patagónicas que se reunieron esta semana, “no se sigan prestando al juego perverso que propone este gobierno centralista y antifederal de Javier Milei y manden a todos sus senadores a rechazar sin más demoras el DNU”.

“Ser parte de otra maniobra dilatoria para que el inconstitucional DNU 70/2023 siga vigente, es ser también responsable de fomentar la agonía y sufrimiento de nuestras provincias del sur. La gente en la Patagonia no da más”, enfatizó el senador Doñate.

El legislador de Unidad Ciudadana sostuvo este viernes que el megaDNU “desregula la vida de todas y todos, libera precios de los alimentos, de la luz, el gas, de la nafta, de los medicamentos, pone en riesgo el derecho de la zona austral que cobran nuestros jubilados. Y además de anular leyes estratégicas como la de extranjerización de tierras, la de protección de glaciares y de nuestros recursos naturales, está fomentando el hambre y pulverizando el poder adquisitivo de los trabajadores y de los jubilados y provocando el quiebre y cierre de empresas e industrias todos los días”.

“La Patagonia es una de las regiones más afectadas por estas medidas que deliberadamente impone el Gobierno nacional con mecanismos inconstitucionales, extorsivos y perversos -agregó el legislador kirchnerista-. Ser funcional a cualquier mecanismo dilatorio para el no tratamiento del DNU va a contramano de la defensa de las y los rionegrinos, de las y los patagónicos”.

Doñate contabilizó: “Desde el bloque de Unión por la Patria somos 33 los senadores y senadoras que estamos exigiendo y pidiendo formalmente hace semanas que sesionemos y debatamos. Se necesitan 37 para que haya quórum. Faltan 4 para cumplir con el objetivo. No hay más excusas”.

En una columna publicada en su red social de X, Doñate consideró que “es hora de que todos los representantes en el Senado nacional den quórum y rechacen el nefasto DNU y dejen sentada la posición de defensa y custodia de nuestras provincias. Es nuestro deber sostener y garantizar el sistema federal y republicano de gobierno y la unión nacional con paz interior, asegurando los beneficios de la verdadera y sana libertad”.

Por último, expresó: “Y el problema más grave y urgente hoy, es el inconstitucional DNU. Con el DNU 70/2023 vigente la defensa de la Patagonia queda solo en fotos y palabras”.

Para Doñate, “estamos yendo a una privatización de los partidos políticos”

El senador de UP cargó contra la ley ómnibus y aseveró que “acá van a estar sentados los referentes de las corporaciones y el narcotráfico, en vez de los senadores”.

En el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, el senador nacional Martín Doñate (UP – Río Negro) tomó la palabra durante varios minutos y cargó contra el mega DNU del presidente Javier Milei y la ley ómnibus: “Estamos ante una privatización de los partidos políticos”.

A su vez, el integrante del Consejo de la Magistratura advirtió que “tratar el proyecto de ley de la Boleta Única de Papel es una contradicción que debe ser reparada”. “Esta iniciativa mantiene a las PASO, pero en la ley ómnibus se pide por su eliminación”, afirmó.

“Celebro que un 3 de enero el Senado esté trabajando, pero por otro lado me parece que no es la agenda que la población le exige al Congreso, y esto echa por tierra los argumentos del DNU”, señaló el senador de UP.

Además, aseveró que el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos “rompe el esquema de financiación del sistema electoral y es una gravedad absoluta”. “Así como quieren que los clubes sean sociedades anónimas, acá van a estar sentados los referentes de las corporaciones y el narcotráfico, en vez de los senadores”, agregó.

Respecto al proyecto en cuestión, Doñate remarcó que “en nuestro bloque algunos ven con buenos ojos lo de la Boleta Única de Papel, pero debemos sacar una buena ley coherente”.

“Es una ciudad que nos ha salido cara a los argentinos”, cuestionó Doñate

El senador oficialista se refirió a lo percibido por la Capital Federal durante la gestión de Mauricio Macri, comparándola con lo percibido por las provincias patagónicas.

En el transcurso del debate planteado en torno a la ley para financiar la seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se planteó una nueva grieta, distanciando ahora las provincias del interior con la Capital Federal.

Por lo menos a partir de algunos discursos, como el del senador camporista Martín Doñate. En su intervención durante el plenario de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, el rionegrino remarcó que “no se le está sacando fondos a la Ciudad de Buenos Aires; lo que se está haciendo es recuperando fondos que se dieron de manera ilegítima y arbitraria a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

“Hay que ir al mes de enero de 2016, cuando yo diría que se le regalaron casi 20 mil millones de pesos, en un acuerdo entre el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, lo que significó una queja de todas las gobernaciones argentinas respecto de esta arbitrariedad”, apuntó, para preguntarse luego: “¿Saben cuánto significaban en aquel momento los 20 mil millones de pesos que se le dieron a la Ciudad? Casi el 80% de la provincia de Río Negro”.

El senador rionegrino agregó que “es una ciudad que nos ha salido cara a los argentinos durante la gestión de Mauricio Macri. Si nosotros tomáramos la referencia de todas las provincias al sur del río Colorado, la suma de todos los presupuestos de las provincias patagónicas no llega al presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, de las pocas cuadras de la Capital Federal de la Argentina, y esa es una discusión que nos tenemos que comenzar a dar. Porque además está claro que los recursos naturales, estratégicos energéticos, la riqueza que genera nuestras provincias patagónicas, está muy por encima de la riqueza que genera esa ciudad capital”.