López Murphy: “Solo prosperan los amigos del Gobierno y eso no es sano”

El legislador de JxC justificó la ausencia de Patricia Bullrich en la reunion de Juntos por el Cambio y afirmó que el Gobierno “hace elecciones todas las semanas para parar la debacle”.

El diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos – CABA) habló este miércoles sobre la situación actual económica del país y afirmó que “solo prosperan los que son amigos del Gobierno y eso es poco sano”.

Además, el precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -dentro de JxC- relató que de la reunión de la coalición opositora junto con los presidentes de los partidos que la integran, los precandidatos presidenciales, los presidentes de los bloques legislativos y los referentes económicos de cada espacio.

En declaraciones a Radio Mitre, López Murphy aseguró que la reunión fue “constructiva”, y consideró que “tratamos de enmendar las cuestiones que creímos habernos equivocado”. “Necesitamos un discurso más claro, más afín, más concentrado en el programa y en una narrativa más esperanzadora. Si fuera por mí hay que dejarse de jorobar con hablar únicamente de candidaturas. Yo no hablo nunca de eso y soy candidato”, aseveró.

“Yo voy a las reuniones. El nivel de camaradería, afecto y respeto parece de un colegio de señoritas. Tengo 50 años de vida política y nunca asistí a una reunión que fuera de tan buenos modales como la que presencié ayer y sin embargo la sociedad cree que viven peleándose. Algo hacemos mal y hay que entenderlo”, aseguró el diputado.

Consultado por la ausencia de la precandidata Patricia Bullrich, el legislador explicó que la exministra viaja por las distintas provincias donde hay elecciones y que por ello no pudo asistir. “El Gobierno para parar la debacle electoral está haciendo elecciones todas las semanas en distintas provincias”, enfatizó.

Respecto a la situación económica del país, Ricardo López Murphy aseguró: “La economía está muy mal, producto de un muy mal diseño o como dice Matías Kulfas en su libro, porque nos boicoteamos dentro del Gobierno a un punto de hacer inviable la gestión”, y añadió: “La economía sigue teniendo el atraso cambiario, sigue sin tener reservas, sigue con problemas porque no creó un clima favorable a la inversión y porque hay un inmenso problema en el mercado de trabajo con más de la mitad de la gente empleada informalmente”.

Al respecto, el jefe del bloque de Republicanos Unidos amplió: “La economía argentina es peor que populista, es de capitalismo de amigos. Lo de las SIRA es un escándalo”. “Es un escándalo conseguir los dólares. Esta economía regulada de capitalismo de amigos es un populismo para los ricos, un populismo disparatado. Los que hacen negocios acá son los amigos del poder”, concluyó.

Casaretto, sobre la renuncia de Kulfas, sostuvo que “el presidente tiene el poder de decisión”

Además, el diputado oficialista se refirió al proyecto de renta inesperada que propone “hacer más intensa la carga impositiva a quienes tengan mayores patrimonios y ganancias y bajarle la carga a quien tengan menores ingresos”.

marcelo casaretto sesion acuerdo fmi

El diputado nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos – Entre Ríos) se refirió a la salida de Matías Kulfas a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y sostuvo que “el presidente tiene el poder de decisión”. Por otro lado, habló del proyecto del Ejecutivo de renta inesperada que propone “hacer más intensa la carga impositiva a quienes tengan mayores patrimonios y ganancias y bajarle la carga a quien tengan menores ingresos”.

En declaraciones a la AM 870 Radio Nacional, el entrerriano se refirió al acto de celebración que compartieron el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por los 100 años de YPF: “Es muy bueno que el presidente y la vicepresidente compartan un acto de estas características, por supuesto hay diferencias de opinión en algunos temas, pero eso forma parte de lo que es una coalición de Gobierno”.

“YPF tiene una inversión muy fuerte, el mayor nivel de productividad de los últimos 25 años. Cada vez que se crece hay una gran demanda de energía sobre todo en la época. YPF es una de las empresas más grandes de Argentina que cumplió 100 años con una visión de desarrollo petrolero, energético en el país. Yrigoyen en 1922 y en 2012 se recuperó por parte de Cristina, fue una gran celebración en Tecnópolis”, relató el legislador oficialista.

Respecto a la decisión del jefe de Estado de correr a Kulfas de la cartera de Desarrollo Productivo, Casaretto sostuvo que “él tiene el poder de decisión, es quien convoca a los ministros y decide el recambio en el gabinete. Creo que Kulfas fue un gran ministro de desarrollo productivo y el presidente pide un recambio”.

Sobre la renta inesperada sostuvo que “va en línea con lo que este gobierno ha hecho, hacer más intensa la carga impositiva a quienes tengan mayores patrimonios y ganancias y bajarle la carga a quien tengan menores ingresos”.

Con el tratamiento del alivio fiscal para monotributistas y autónomos, el diputado indicó que “los trabajadores tienen una menor carga impositiva y al contrario los que tiene renta adicional producto de la guerra, tendrán que pagar un poco más asique esto es un poco los equilibrios de una sociedad”.

Daniel por Matías, la vida es así 

Por Daniel Bosque, director de Mining Press y EnerNews. A propósito de la eyección de Matías Kulfas del ministerio de Desarrollo Productivo, el autor repasa las consecuencias de los últimos movimientos políticos.

“Quisimos juntarnos por puro egoísmo y el mismo egoísmo nos muestra distintos. ¿Para qué fingir?” (del tango “Paciencia”, de D’Arienzo y Gorrido, 1937). 

Cristina Kirchner y su ala gobernante han echado con llamativa facilidad al ministro productivo Matías Kulfas y obligado a Alberto Fernández a importar con arancel cero del Mercosur al multifunción Daniel Scioli, pero al precio haber dañado aún más la marca  FdT, tanto que si resulta la más votada en 2023 será a sabiendas del público de que está comprando un producto outlet y en liquidación hot sale. 

Pero eso no es lo único: la celebración en Tecnópolis, no para ensalzar los 100 años de YPF sino el tramo desde la indemnización a Repsol hasta aquí, ha derivado en un strip tease de la licitación del Gasoducto presidente Néstor Kirchner (GNK), cuya obra todavía no comenzó a rodar, pero ya está envuelta en escándalos, emanados de la propia coalición oficial, que inquietan a la ciudadanía y preocupa a los atraídos por el negocio del gran caño nacional. 

Podría decirse que CFK reina en un mundo de otras lógicas. Sus seguidores embelesados aplauden cuando trae al festejo de la petrolera al gurú Ernesto Laclau, por aquello de “vivir con las tensiones de los conflictos”, como un gran paradigma y motor de la gesta nacional. Justo lo que no necesitaría un país para prosperar, radicar capitales y dar bienestar a los hijos de esta tierra, a juicio de otras bibliotecas. 

La prensa de este fin de semana es profusa en análisis sobre la anemia y anomia de Alberto, alimentado a bofetadas de su gran electora, pero vale detenerse en las cuentas al centavo que recoge el periodista Hernán Dobry en Desarrollo Energético que describen cómo se ha más que duplicado el presupuesto del GNK sin haberse por eso modificado ni la sección a Tratayén ni la que va a Saliqueló. 

El fantasma de Skanska, el sonado caso por malversaciones y sobornos que llevó a los estrados a Julio De Vido y otros, sobrevuela nuevamente. Pero la Argentina, aún con esta Justicia que denosta el kirchnerismo, tiene pólizas de seguros sin franquicia y a todo riesgo para metidas de manos en latas ajenas. Por eso ha sido el único país de América Latina en el que no hubo Lava Jato/Odebrecht. La causa Cuadernos, al igual que Skanska, Río Turbio, los fondos de Santa Cruz por la privatización de YPF y tantos otros voluminosos montos se han desvanecido, mientras que los empresarios arrepentidos, a instancias del finado Claudio Bonadío, lamentan su apresuramiento. Al fin de estas historias y muchas más, el poncho no aparece, el dinero no está en las arcas públicas, habrá sido no evidencias contables sino la invención del “Lawfare contra los proyectos nacionales y populares” o del mago Fafa. 

Opositores y periodistas indagan hoy en pesquisas exprés qué es lo que quisieron decir las denuncias Kulfas y su aparentemente torpe equipo de prensa que escribió un off the record violando todo manual a menos que se pretenda el deschave y la tarjeta roja directa, tal como ocurrió. ¿Se trataba de diámetros, de espesor? ¿Qué quiso evidenciar el retruque a CFK dejando un tufillo a que esta licitación, como tantas, son un traje a medida para el adjudicatario? 

Es Enarsa estúpido, han dicho los idos de junio. Paolo Rocca, el gran magnate de Vaca Muerta, blanco de todos las iras, abrazos, mitos y leyendas del último medio siglo, estará droneando como la política se vuelve a llenar la boca con la saga de la todopoderosa Techint, desde los caños a Fortín de Piedra. Pero la chapa laminada brasilera, los US$ 200 MM que se pierde el país, y la lapicera de Cristina son al fin matices de una beligerancia de otras escala y geografías del poder. 

Lo cierto es que, tras el portazo de Tony Pronsato, el líder devidista del proyecto del gran pipeline argentino, la construcción de la obra proyectada en tiempos records para el stress vuelve a quedar en en cuestión y a las puertas de la judicialización política. La demora complicará aún más las cuentas nacionales al punto que los operadores desafiarán con si lo que se quiere es velocidad o prolijidad/honestidad. Días magros para las efemérides de YPF, ya aturdida por la falta de gasoil y el imparable contrabando (El NOA se parece hoy a Táchira, cuando los convoyes bolivarianos se llevaban a Colombia el combustible para cobrarlo cinco veces más y en dólares). 

El cementerio está lleno de imprescindibles, apenas conocida la renuncia obligada de Kulfas, a quien nunca digirió el Instituto Patria por las conocidas cuitas del pasado, el humo blanco ha sido para Scioli quien tiene varios masters hechos en cohabitación con el mundo ká. Deja las praias maravilhosas do Brasil, donde se exilió diplomáticamente con todo para ganar tras su derrota y aterriza en este infierno, donde aún se puede perder más. 

Urge reagendar todo, Kulfas iba a subirse al avión con primera escala en Los Angeles y última en la gran cita de la exploración minera en Toronto. En una gira de más 50 reuniones, eventos y filminas para marketinear a la Argentina. Tras estos fuegos calcinantes, a los brokers que siguen a la Argentina, como cualquier latitud extranjera, sólo les interesa saber quién ganó. 

-De nuevo ganó Cristina, una explicación imaginable. 

– Ah, me lo imaginaba, respuesta idem. 

Puertas adentro de Av. Julio A. Roca 651, el paso de las horas reacomodará un staff donde el jefe de gabinete Alejandro Sethman, dilecto de Kulfas, coordinaba la Unidad de Gabinete de Asesores (UGA) que expandió sus alfiles a secretarías y direcciones varias. Dos de ellos, por ejemplo, recién nombrados en Minería son el jovencísimo Matías Robles (22) como jefe de Gabinete, y Pamela Morales, como la secretaria de Desarrollo Minero. Ambos sin expertise en el metier geológico mineral pero fieles al dimitido. 

Tal vez el más apto para sobrevivir al ramalazo sin acudir a padrinazgos políticos sea Ariel Schale, el secretario de Industria, por cuya continuidad pidieron ayer diversos referentes sectoriales. 

Scioli, antes de perder con Mauricio Macri a fines de 2015 había tejido una red desde su Fundación DAR, nacida desde su gobierno en bonaerense, con mineros e industriales. Si llega a subirse al avión dirá que aquí no hay que temer las cosas que pasan en Perú y en Chile. El golpe palaciego de este finde suele ser un culebrón frecuente en Lima. En Santiago las formas son otras, pero la nueva Constitución es una Espada de Damocles sobre el clima de negocios. 

Pero aquí estamos 24×24 los argentinos, capaces de convertir cada oportunidad en una crisis. “Paciencia, la vida es así”, como en el recordado tango de D’Arienzo. 

“Un inútil como Scioli para un Ministerio inútil como es el de la Producción”, lanzó Espert

Consultado por la salida de Matías Kulfas, el diputado liberal consideró que habría que “cerrar” esa cartera y criticó al embajador en Brasil, que asumirá en los próximos días.

El diputado de Avanza Libertad José Luis Espert se refirió a la salida de Matías Kulfas del Gobierno y opinó sobre su reemplazante: “Un inútil como (Daniel) Scioli para un Ministerio inútil como es el de la Producción. Inútil con inútil cierra”.

“Habría que cerrarlo”, opinó sobre ese Ministerio y argumentó que “en ningún contexto económico sirve; no hay ningún país civilizado que prospere que tenga un Ministerio de Producción. La producción surge de los incentivos del mercado, y el Estado lo único que debería hacer es no meterse en el mercado para que la oferta y demanda de todos se fije libremente”.

Pero, a su entender, este tipo de ministerios como el de Mujeres, Géneros y Diversidad se crean “para meter amigotes, parientes y amigos del poder, o para que algunos enfermos controladores como Kulfas se den el gusto de poder decir que controlan a la producción”.

Luego, el bonaerense criticó duro a la nueva designación: “Alberto Fernández está solo como loco malo, no tiene a quien poner… porque poner a Scioli ahí, un tipo que ha fundido su empresa familiar, que fue un desastre como gobernador los ocho años que estuvo, reventó al campo con el complementario rural, los productores se deben acordar, ocultó muertos en la inundación de 2013″.

En alusión a las causas que motivaron la salida de Kulfas, Espert apuntó que “si la denuncia de Kulfas, o el enojo, o sus comentarios, son ciertos, de que esta licitación de los caños o del gasoducto que va de Neuquén hasta Buenos Aires, pasando por Salliqueló, es cierta, me cierra con el capitalismo prebendario de siempre, donde Techint ha sido una nave insignia”.

“Kulfas lo que sugiere en el off es que la licitación se hizo a medida del grupo Techint”, señaló en diálogo con radio Rivadavia, y consideró que ese accionar es “parte de la decadencia y miseria de la Argentina” donde “los empresarios que se presentan como socios del Estado, el Estado que se presenta como socio de empresarios, a costa de la gente”.

Además, advirtió que “todavía falta una licitación para las válvulas y para el soterramiento” del gasoducto Néstor Kirchner, que tendrá un costo de 5 mil millones de dólares. “Me parece que eso debería ser seguido con mucho cuidado”, dijo.

Y aseguró que acompañará las denuncias que se presentaron para la investigación de los hechos. “Hay un capitalismo de amigos donde muy pocos empresarios se hacen ricos, y todo se hace a costa del bolsillo del consumidor y el impuesto al contribuyente”, agregó.

Alberto dio una nueva señal que muestra dónde está el poder real

Autor del libro “Los tres kirchnerismos” con el que se malquistó definitivamente con Cristina Kirchner, Matías Kulfas debió renunciar este fin de semana. Bastaron un par de tuits de la vicepresidenta para doblegar la resistencia presidencial. Para peor, quedaron flotando en estos cruces internos acusaciones muy serias.

Desde octubre de 2020, cuando habló de los “funcionarios que no funcionan”, que Cristina Fernández de Kirchner lo tenía apuntado a Matías Kulfas. Un día después del acto en Tecnópolis en el que volvió a mostrarse cerca -solo físicamente- de Alberto Fernández, la vicepresidenta logró su eyección.

El ahora exministro de Desarrollo Productivo no solo había logrado resistir todo este tiempo, sino que hasta había conseguido reposicionarse tras las elecciones perdidas y el presidente tenía grandes expectativas en apuntalar en este último tramo de su mandato la agenda productiva, o como algunos la denominaban, la “agenda Kulfas”.

El pez por la boca muere y la réplica que Kulfas hizo en “modo off” a los cuestionamientos de CFK del viernes por la lentitud en el avance del Gasoducto Néstor Kirchner generaron la ira de la vicepresidenta y condenaron al funcionario. El presidente sintió que ya no podía retenerlo y se queda sin uno de sus principales alfiles; aunque se sabe que hubo momentos en los que se especulaba con la posibilidad de que pudiera “entregarlo”, como prenda de cambio para sostener a Martín Guzmán, cuya salida entiende Alberto que representaría su pérdida total de poder.

La salida de Kulfas se da 12 días después de la de Roberto Feletti, cuya renuncia a instancias de Cristina celebraron en el entorno presidencial. Como con el exsecretario de Comercio, no debía esperarse que quien sucediera a Kulfas fuera un cristinista, pues la vicepresidenta ha decidido tomar distancia de la gestión. Ahora más que antes. Y el elegido fue Daniel Scioli, quien se ilusiona con forjar desde ese ministerio la posibilidad de una revancha en 2023.

Estos acontecimientos se suceden justo después de que en el marco del acto de inicio de una obra vial, el presidente Alberto Fernández diera comienzo el martes pasado a la campaña electoral. Tal vez la suya para la reelección, según su obvio deseo; ya verá en su momento si está en condiciones de emprender tal objetivo. Pero lo cierto es que faltando un año y dos semanas para el cierre de listas, el Gobierno dio inicio a una campaña que sabe que será cuesta arriba, pero para la cual no se da por vencido. Al menos el ala albertista, por darle alguna denominación a ese sector cada vez más cascoteado.

El presidente suele gritar. No es lo que mejor le sale ni le conviene, pero como en tantas otras cosas no hace caso y deja que se le suelte la cadena. Y en ese acto en Cañuelas subió algunos grados más su dosis de exaltación: con la cara tan hinchada como si fuera a explotar apostrofó a los jueces intimándolos a llamar “a esos ladrones de guante blanco” para pedirles explicaciones por -a saber- la deuda, los parques eólicos, la estafa al Correo, los peajes…

Alberto Fernández sube a Mauricio Macri al ring.

Menos de una semana después, sus dichos amenazan con venírsele en contra a su gobierno. Esos jueces serán intimados por la oposición a investigar lo que según los cruces citados podría representar una licitación “direccionada”.

Parte del comienzo de la campaña es que el Gobierno cambió el eslogan que había adoptado desde sus inicios. El “Argentina unida” fue dejado de lado por el menos ambicioso “Primero la gente”. Convengamos que la consigna inicial nunca estuvo ni cerca de cumplirse, y si la estrategia de campaña pretende asentarse en la grieta, definitivamente no tiene sentido insistir con una unidad que en la práctica jamás buscó.

A pesar de su promesa inicial de no hablar del pasado, Alberto Fernández nunca deja de hacerlo, y ya en campaña parece decidido a echar mano más a menudo de la figura de su antecesor, convencido de que esa es la posibilidad más concreta de asegurar su propia subsistencia.

De hecho, el mandatario agita la imagen del expresidente para desaconsejar la fragmentación de la coalición gobernante: “Debemos mantenernos unidos para evitar que vuelva Macri”, les dice a los dirigentes del Frente de Todos, deseando que esa advertencia amalgame la unidad en riesgo. Y hacia afuera, apela al supuesto “espanto” de la sociedad con el deseo de que la misma termine optando por el supuesto “mal menor”, que vendría a ser el Frente de Todos con su tarea inconclusa.

El juego a varias bandas tiene como destinatario también al propio Juntos por el Cambio. Piensa el Gobierno que azuzando al expresidente agiganta su figura en la interna opositora y lo alienta a ir en busca de un “segundo tiempo”. Si Macri se decidiera a ser candidato, ganaría la interna de JxC pues es quien tiene el voto más consolidado. Pero su imagen negativa es demasiado alta para una elección general.

Es el mismo karma que contiene a Cristina Fernández de Kirchner cuando la tientan para participar electoralmente ya sin mediadores. Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, sostiene que las elecciones presidenciales argentinas hoy son “a tres vueltas”: PASO, elección general y balotaje. Por eso es que quien aspire a ganar necesita contar con el apoyo de más de la mitad del electorado. Ese es el escollo de la dueña de los votos del Frente de Todos: no tiene posibilidades de reunir más del 50% en una elección… salvo que en frente esté Macri, en cuyo caso el final es abierto.

Es entonces la misma preocupación que le asiste al expresidente, que hoy por hoy sigue pensando en mantenerse al margen de la contienda de 2023, aunque cada vez esté más tentado. Mientras la frialdad del ingeniero se imponga sobre el político más visceral, ese íntimo deseo será dejado de lado. Le pasa lo mismo a Macri con Boca, el club donde aprendió las bases de la política, según reconoce. Está preocupado por lo que la conducción actual está haciendo allí, y si bien piensa participar activamente en la próxima campaña política xeneize, no competirá para presidente. Su candidato es su exministro de Modernización Andrés Ibarra, y Macri no descarta sumarse como asambleísta. Confía en que Carlos Tévez le dé una mano.

Mauricio Macri en campaña, sin decidir aún si será candidato.

Piensa Alberto Fernández que agitar la figura de Macri desordena además a Juntos por el Cambio, porque la posibilidad de que el expresidente compita distancia al Pro de sus socios y pone en guardia a las más recientes incorporaciones. Asimismo desenfoca a Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

Por último, la estrategia de subir al ring a Macri contempla para el presidente mandar señales hacia su vice. Más allá del enojo y fuerte distanciamiento entre ambos, el presidente no deja pasar oportunidad para tender puentes hacia CFK.

Visto a posteriori, era impensado que Cristina Kirchner no fuera a asistir a la celebración del centenario de YPF. Para ella, que el 16 de abril de 2012 anunció el envío al Parlamento del proyecto de ley de “Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”, que no era otra cosa que la “recuperación” de la propiedad de YPF para el Estado argentino, no había enojo que justificara ausentarse de esa fiesta. Allí estuvieron ambos, sentados juntos y mandándose mensajes cruzados. Protagonistas de un reality inédito, la vicepresidenta le reiteró en público a Alberto su pedido para que use “la lapicera con los que tienen que darle cosas al país”.

Fue esa frase la que desencadenó la crisis de este fin de semana. Fernández terminó usando la lapicera para firmar el despido de uno de sus protegidos, no para lo que él querría. Con todo, Cristina sigue pensando que el Gobierno de su vicario tiene destino de colisión, sin posibilidades de revertir la derrota en 2023.

Señales de cercanía poco convincentes.

El presidente es en cambio optimista. ¿Tendrá algo que ver con eso su vena hippie? “No soy de los que les gusta volver al pasado”, aseguró el viernes el presidente que en sus discursos, como hemos dicho, lo hace permanentemente. Pero acá estaba parafraseando a Luis Alberto Spinetta, con “La cantata de los puentes amarillos”. Cristina puso cara de fastidio, y Alberto reconoció que su “vena hippie” la enoja a Cristina. Se nota.

Como sea, el presidente confía en revertir la cuesta. Como hemos dicho, espera que el vaticinio de Guzmánse confirme y para octubre la inflación esté más o menos encarrilada. Encima ahora se ilusiona con una gran performance de la Selección en el Mundial… Habría que recordarle a Alberto que en el 86 el presidente era Raúl Alfonsín y nuestra segunda Copa mucho no lo ayudó.

“En caso de mantenerse el nivel de los primeros meses en lo que resta del año, se cerraría el 2022 con una tasa anual cercana al 90%”, señala el informe de IDESA difundido el viernes justo a la hora en que Fernández hablaba de Spinetta, la vicepresidenta redoblaba su artillería y Kulfas cavaba su fosa, pensando que hacía una trinchera.

Solo Carlos Menem ganó una elección -en 1991- con inflación alta, y fue porque las expectativas eran positivas: Domingo Cavallo presentaba el plan de Convertibilidad en abril de ese año. Este presidente en cambio no cree en los planes. Lo ha confesado públicamente y en eso sí se ha mostrado certero.

No lo es en cambio con las peleas que emprende. Anuncia su deseo de subir retenciones cuando sabe que un proyecto así no pasaría el Congreso; proclama proyectos que no presenta o si lo hace no avanzan; y propone reformar la Corte cuando necesitaría una mayoría parlamentaria que no tiene. Y cuando ni siquiera ha podido llenar una vacante en el Tribunal Superior, ni nombrar al procurador general. Lo hace, debe entenderse, solo por congraciarse con quien hace tiempo dejó de tolerarlo.

Senadores de JxC quieren investigar las denuncias que motivaron el despido de Kulfas

A través de un comunicado, el interbloque opositor de la Cámara alta anticipó que pedirá informes sobre la polémica salida del ministro de Desarrollo Productivo.

El interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación presentará un proyecto de Comunicación donde exige al Poder Ejecutivo precisiones respecto a las denuncias que originaron el despido del ahora exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

En dicha solicitud, los senadores requerirán precisiones vinculadas  a la licitación que dio origen al mensaje “en off” publicado en los medios de comunicación y difundido por la vicepresidenta de la Nación respecto a presuntas cuestiones vinculadas a hechos de corrupción.

En ese orden, los representantes de Juntos por el Cambio preguntarán si se ha iniciado algún o algunos procesos administrativos y/o penales vinculados a la comisión de posibles delitos y/o incumplimiento de deberes de funcionario público y si el presidente Alberto Fernández tiene decidido impulsar alguna investigación vinculada a potenciales hechos de corrupción en el marco del proceso licitatorio mencionado.

Asimismo, pidieron saber cuál fue el procedimiento de formulación de pliego licitatorio para el gasoducto denominado “Néstor Kirchner” y  cuáles fueron los fundamentos técnicos determinantes respecto a la definición de la necesidad de utilizar chapa de 33mm de espesor en el marco de la licitación mencionada.

Por otra parte solicitarán saber si al momento de conformación del mencionado pliego se tomó en cuenta que la especificación técnica podría tener como implicancia directa una menor cantidad de oferentes y por ende un desmedro directo al principio de concurrencia que conforme la normativa aplicable debe regir cualquier procedimiento licitatorio.

Para la oposición, esta es “una gestión que se desmorona”

Tras la renuncia de Matías Kulfas, legisladores de la oposición criticaron con dureza al Gobierno y deslizaron duras sobre los pliegos de licitación.

Conocida la renuncia de Matías Kulfas luego de una nueva y esta vez lapidaria condena pública de parte de la vicepresidenta Cristina Kirchner, desde la oposición salieron a opinar sobre la salida del ministro de Desarrollo Productivo.

El titular del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, tuiteó: “Denuncias y conspiraciones cruzadas. El presidente echó a Kulfas porque Cristina lo acusa de hacer trascender que funcionarios de La Cámpora armaron la licitación del gasoducto Néstor Kirchner para favorecer a una empresa. Una gestión que se desmorona como un castillo de naipes”.

Y agregó: “La Justicia debe investigar si hubo comisión de delitos por parte de funcionarios cristinistas en las licitaciones del gasoducto Néstor Kirchner, tal como lo dejaron saber funcionarios de Kulfas y el propio ministro saliente. Este tema no queda en una guerra de declaraciones”.

“El desplazamiento de Kulfas es una muestra más de las durísimas peleas internas, que no pueden disimular con ridículas puestas en escena como la de Tecnópolis. Son unos irresponsables, mucho más más preocupados por sus posiciones que por los graves problemas del país”, expresó por su parte Miguel Bazze.

El diputado Gerardo Milman señaló por su parte que “ahora que Kulfas no es más parte de este gobierno, estaría bueno que nos cuente en On sobre la supuesta licitación irregular que denunció en Off. Los ciudadanos merecen saber qué están haciendo con los fondos del Estado”.

A su turno, Paula Oliveto señaló: “El presidente le pide la renuncia a Kulfas porque en off trascendió que personas cercanas a Cristina armaron un pliego en favor de una empresa. Asistimos al fin del gobierno de Alberto Fernández, con la angustia de pensar que quedan 18 meses y no saber cómo sigue esta tragedia”.

El jefe del interbloque Juntos por el Cambio del Senado, Alfredo Cornejo, expresó: “Alberto Fernández echa a Kulfas porque atacó en off a Cristina Kirchner, pero no echa a ninguno de los funcionarios de La Cámpora que lo atacan en on y en off”.

A su vez, el presidente del bloque radical de la Cámara alta, Luis Naidenoff, tuiteó: “Operación Lapicera en Marcha. El presidente Alberto Fernández le exige la renuncia a Kulfas de un día para el otro, por denunciar irregularidades en licitaciones del Gasoducto. Legitimidad de ejercicio que se gana con obediencia a la vicepresidenta Cristina Kirchner”.

Por su parte, Sabrina Ajmechet consideró que “son lamentables todos los acontecimientos de hoy: el off, el reto de la que gobierna, el pedido de disculpas del que pusieron en la presidencia. Que esto termine en la renuncia de Kulfas vuelve a mostrar lo obvio: les importa su interna, no la crisis que tenemos y cómo salimos”.

El jef del bloque Pro de Diputados, Cristian Ritondo, dijo que “un día después de que la vicepresidenta le diga que use la birome, el presidente la obedeció echando a un ministro que denuncia corrupción. A ese nivel de decadencia llegó el gobierno”.

La radical Gabriela Lena expresó que “el presidente Fernández echó a Kulfas por criticar a la vicepresidenta. Las peleas internas que las arreglen entre ellos, pero es imperioso que solucionen el problema de la inflación y la depreciación de los salarios”.

Un día después de que el presidente y su vice aparecieran juntos, recrudeció la interna y echaron a Kulfas

Fue a partir de una información en off que difundieron funcionarios del área de Desarrollo Productivo, que fue replicada desde el kirchnerismo y condenada por Cristina que consideró “muy doloroso” el accionar de “funcionarios del propio Gobierno”. La reacción de Alberto Fernández.

Lo que podría haber sido, sino un entendimiento, al menos un pacto de no agresión en el seno del Gobierno, pareció disiparse al día siguiente a partir de los tuits difundidos por la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. O más precisamente, luego de una información en off difundida desde el Ministerio de Desarrollo Productivo tras el acto en Tecnópolis por los 100 años de YPF, que despertó la dura reacción del área de Energía que responde a la vicepresidenta, quien tras retuitear el mensaje expresó en otro posteo: “Muy injusto y, sobre todo, muy doloroso que este tipo de ataques lo ejecuten funcionarios del propio gobierno del Frente de Todos. Lo peor de todo: sin dar la cara, en off, mintiendo y utilizando periodistas. Con errores y aciertos, siempre hablé y actué de frente. Penoso”.

Si ya tenía apuntado Cristina Kirchner al ministro Matías Kulfas, ni pensar cómo debe estar ahora respecto de ese funcionario al que el presidente Alberto Fernández seguía sosteniendo. Hasta este sábado. Poco después de la serie de tuits que CFK se encargó de difundir, el presidente tomó la decisión de pedirle la renuncia al ministro cuya cabeza su vice reclamaba hacía tiempo.

Antes de confirmarse el pedido de renuncia a Kulfas, el presidente expresó su confianza en “la integridad moral y en la idoneidad de quienes llevan adelante la licitación del gasoducto Néstor Kirchner”.

El comunicado de Energía Argentina

Todo comenzó cuando desde el área de Energía salieron a replicar un off difundido desde ese ministerio a través del siguiente comunicado: “A la categoría de ‘funcionarios que no funcionan’, planteada en el año 2020 por la vicepresidenta, ahora se le agrega la de funcionarios del off  que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la vicepresidenta”.

Y a continuación difundieron “la captura del mensaje en off distribuido desde el Ministerio de la Producción a distintos periodistas”, tal la transcripción del comunicado. La vicepresidenta retuiteó también ese mensaje.

¿Qué dice el mensaje del área de Kulfas? “La lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint. Es IASA, con funcionarios designados por ella, quienes hacen las licitaciones. Los que no usaron la lapicera como corresponde fueron sus funcionarios de Ieasa. Ellos armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificación hubieran puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados Industriales SA). La Secretaría de Industria debía intervenir más activamente en el tema pero el presidente de Ieasa Gerez dijo que si no respondían en el acto se caía la licitación y no llegaban con los tiempos. Y también adjudicaron la provisión de válvulas a una empresa importadora en lugar de un fabricante argentino que ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre nacional. En definitiva, los que están usando incorrectamente la lapicera son los funcionarios de Cristina”.

El gasoducto proyectado para traer el gas de Vaca Muerta.

Ese fue el mensaje de fuentes del área de Desarrollo Productivo, tras lo cual desde el área de Energía expresaron: “Esta vez el periodismo actuó correctamente consignando que se trataba de una información en off difundida desde el Poder Ejecutivo Nacional y encomillaron los textuales que aparecen en sendas notas de Infobae y La Nación”.

Luego llegó la respuesta a dicho mensaje en off, en el que aclaran respecto del tamaño de los caños que “este tema es estrictamente normativo pues está establecido” en las normas, y aclaran que “una condición previa para proceder a definir los espesores necesarios es determinar la clase de trazado del gasoducto”.

Tras una serie de consideraciones técnicas, señalan que la información difundida desde el ministerio “carece de conocimiento técnico y más precisamente del proceso licitatorio llevado adelante”. Puntualizan luego las características de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y que previo a iniciar el proceso licitatorio “Energía Argentina procedió a solicitar a la Cámara Argentina de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero que indicara qué empresas podían cumplir con dichos requisitos técnicos. La respuesta fue que solo SIAT SA cumplía. Pese a esto, se realizó un proceso licitatorio internacional para convocar a empresas extranjeras. Hubieron consultas realizadas por 6 empresas, pero luego solo SIAT SA presentó oferta”.

“Se desconoce en el rubro a la Empresa Laminados Industriales SA”, aclara además Energía Argentina.

Luego se refieren a la adquisición de válvulas, y puntualmente al párrafo en el que se expresa que “adjudicaron la provisión de válvulas a una empresa importadora en lugar de a un fabricante argentino que ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre nacional”.

“Este punto no merece mayores aclaraciones”, rechazan desde Energía, puntualizando que el proceso licitatorio para las válvulas todavía se encuentra abierto y lo van a declarar “fracasado” debido a que ninguna de las ofertas recibidas cumplen con los plazos de entrega solicitados.

“No solo es grave, sino muy penoso y sobre todas las cosas incomprensible, que una obra de la magnitud e importancia para la Argentina y para el propio Gobierno, como lo es el gasoducto Néstor Kirchner, sea objeto de este tipo de acciones”.

Se promulgó la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

En un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, se anunció la promulgación de la ley que regula el desarrollo productivo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y a Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva, anunció este martes la promulgación de la Ley que regula el desarrollo productivo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El mandatario remarcó que “estamos poniendo en marcha una ley que fue el resultado de un gran consenso”, y destacó que “detrás de esta ley va a haber una industria que produzca, que dé trabajo, que traiga dólares, pero fundamentalmente que sane”.

 “Empezamos a escuchar a unas madres que con el cannabis hacían aceite, que hacían a sus hijos la vida más llevadera”, destacó el jefe de Estado. Y agregó: “Comenzamos a prestar atención y hoy estamos ganando otra batalla contra la hipocresía”, a la vez que celebró el trabajo para impulsar la ley de las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Mara Brawer, presentes en el acto.

Al respecto, la diputada Carolina Gaillard señaló que “nuestro gobierno escuchó la demanda de las organizaciones de la sociedad civil y de miles de pacientes que reclaman acceder de forma legal a una sustancia segura y de calidad”.

En este sentido, Gaillard remarcó que “es una ley muy importante que genera una nueva industria y garantiza el derecho a la salud para miles de personas”.

“Nuestro gobierno ha decidido que el desarrollo del cannabis medicinal y la producción industrial de cáñamo sean una política de Estado”, continuó Gaillard. Y agregó que “esta ley abre un camino productivo, un camino a una nueva industria. Esta ley garantiza el desarrollo de nuestras economías regionales, genera trabajo y acerca la terapia con cannabis a miles de familias que vieron mejorías notables con este tratamiento”.

Mara Brawer y Carolina Gaillard

Kulfas resaltó que “la aplicación de esta ley va a permitir inaugurar una nueva industria en la Argentina”. En ese sentido, valoró que “es una industria que va generar desarrollo regional, en diferentes lugares del país, con fuerte presencia de cooperativas, de empresas pequeñas y medianas, generando puestos de trabajo”.

La norma crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que funcionará dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo, y será la encargada de aprobar y administrar las licencias para la producción industrial del cultivo.

El organismo público descentralizado tendrá como función regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.

El objetivo de la norma es brindar un marco legal para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico del cannabis.

La industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial tiene un crecimiento exponencial a nivel mundial, con un volumen en el mercado internacional de 42.700 millones de dólares proyectado para 2024.

Las previsiones de la cartera de Desarrollo Productivo para el año 2025 en la Argentina son de 500 millones en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de exportación anual, sumado a un potencial de creación de 10.000 nuevos empleos.

El proyecto se convirtió en ley tras su aprobación en la Cámara de Diputados con 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones.

La normativa cuenta con el apoyo de gobernadores, que respaldan la iniciativa para potenciar sus economías regionales. Tal es el caso de Jujuy, Corrientes y La Rioja que ya cuentan con cultivos de cannabis medicinal.

Del acto participaron la fundadora de Mamá Cultiva, Valeria Salech; de manera virtual, desde Portugal, Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis y desde La Rioja, Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana.

También asistieron autoridades nacionales, legisladores, legisladoras, representantes de la Cámara Argentina del Cannabis, de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática, futuros emprendedores y emprendedoras en proceso de investigación, cultivadores y cultivadoras.

Di Tullio se preguntó por qué en el Gobierno “no le dan pelota” a Cristina

La senadora kirchnerista aseguró que dentro de la coalición “se sigue debatiendo” porque hay “un problema de orientación económica”.

La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio se preguntó “por qué no le dan pelota” a la vicepresidenta Cristina Kirchner dentro del Gobierno, al reafirmar en la coalición existe “un problema de orientación política” que “no tiene nada que ver con si falta un poco de tiempo” para ver la recuperación, por eso “se sigue debatiendo”.

Al ser consultada por dichos del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien dijo que el crecimiento “lleva tiempo” y algunos están “ansiosos”, la legisladora lanzó: “Sí, por supuesto, siempre estamos ansiosos. El más ansioso debería ser el ministro”. Y rechazó la teoría de “ya va a derramar”, al resaltar que “no va a derramar, nunca derrama”.

“Nosotros somos un gobierno de coalición, eso hay que entenderlo. Tenemos distintas miradas y distintas experiencias”, sostuvo en diálogo con AM750. Sin embargo, apuntó: “Dicen que Cristina es una de las líderes mundiales más importantes, que tiene la experiencia que nadie tiene, una inteligencia que es extrema, que estudia todo el tiempo y es muy difícil -con ese nivel de rigurosidad de sus datos- poder revertirla, entonces, ya que es parte del Gobierno, ya que tenés al mejor cuadro político, dale bola porque la señora sabe“.

Por otra parte, la jefa del bloque Unidad Ciudadana se refirió al proyecto de un nuevo plan de pagos previsional que presentó el interbloque Frente de Todos y reveló que “hay algún espíritu constructivo de parte de la oposición”, que “por más que no les guste que tengamos buenas iniciativas” tienen que saber que “se trata de casi 800 mil personas que no se podrían jubilar si no lo hacemos”.

“¿Va a dejar 800 mil personas a la deriva?”, se preguntó cuando fue consultada por la posición en contra que anticipó Alfredo Cornejo, titular del interbloque Juntos por el Cambio, argumentando los problemas de sustentabilidad que tiene el sistema previsional. “No es poner en problemas al sistema previsional, todo lo contrario. Y además tiene un costo fiscal del 0,02%. Al revés, esto tiene también un fin recaudatorio”, expresó la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Tras manifestarse a favor del proyecto de ley de un grupo de diputados del Frente de Todos para crear el salario básico universal, o de la iniciativa de Máximo Kirchner pidiendo al Ejecutivo adelantar las cuotas del aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la senadora remarcó que “las familias están sobreeendeudadas desde la época de (Mauricio) Macri” y “eso tiene que tener alguna solución por parte del Poder Ejecutivo”. “Hay que trabajar todos los días con mucha creatividad, con mucha responsabilidad”, sumó.

CCU invertirá 270 millones de pesos en su planta de Luján  

La empresa cervecera comunicó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la creación de 180 nuevos puestos de trabajo indirectos durante el tiempo que demande la concreción de la obra.

La compañía cervecera CCU Argentina continúa agrandando su planta de Luján, dónde invertirá ahora 270 millones de pesos, según lo anunció al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, además generará 180 puestos de trabajo indirectos durante el tiempo que demande la concreción de la obra.  

El proyecto de la obra iniciado en 2020 y se encuentra en la segunda etapa apunta a incrementar la capacidad de elaboración y logística.  

Al respecto, el gerente general de CCU Argentina Julio Freyre dijo que “con esta inversión tenemos por objetivo fortalecer nuestra capacidad productiva y logística para llegar con nuestras marcas a millones de argentinos, y seguir avanzando hacia nuestra misión: compartir experiencias con nuestros consumidores en todas las ocasiones de consumo; somos optimistas y creemos en que debemos apostar al desarrollo permanente de la matriz productiva de nuestro país”.  

Por su parte,  Kulfas quien recorrió las instalaciones acompañado por los ejecutivos de la empresa manifestó que “esta inversión es una muestra más de que la Argentina se está poniendo de pie, que la reactivación productiva está en marcha con inversiones concretas que generan más producción y más trabajo; este es el camino, trabajar juntos, el Estado, los que trabajan y los que invierten”.  

El ministro enfatizó luego que “este anuncio también es el resultado de haber recuperado la política industrial; somos un Gobierno que ha gestado las condiciones para que la inversión esté creciendo sostenidamente y que está creando empleo” y agregó que “Argentina está en el menor nivel de desempleo de los últimos seis años; y esto nos muestra que tenemos que trabajar juntos para profundizar esta senda de la producción, el trabajo y el crecimiento sostenible”.  

La compañía destacó esta inversión se suma a los $4.500 millones anunciados en octubre de 2020 para incrementar la capacidad de elaboración y envasado, e implica la generación de empleo indirecto de más de 180 trabajadores mensuales promedio, por un año.  

Cabe resaltar que CCU Argentina actualmente posee más de 1.800 trabajadores directos y se abastece de una red de más de 2.500 proveedores, 95% pymes, generando 20 mil puestos de empleo indirecto y desde 2008 incrementó 100% los puestos laborales de su cervecería en Luján, y la transformó en el centro productivo de las marcas internacionales y nacionales de cerveza que elabora. 

Desde la Coalición Cívica piden a Kulfas explicaciones sobre la causa cuadernos

La diputada Paula Oliveto y el legislador porteño Hernán Reyes solicitaron a la cartera de Producción información sobre los avances que se hicieron en la investigación de la causa cuadernos.

Tras la confirmación del procesamiento de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en la causa de los “Cuadernos de la corrupción”, la diputada nacional Paula Oliveto y el legislador porteño Hernán Reyes, ambos de la Coalición Cívica, presentaron un pedido de acceso a la información pública al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para que informe si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia “continuó o cajoneó la causa de corrupción y cartelización de la obra pública en el kirchnerismo”.

En el escrito presentado por los dirigentes que se referencian en Elisa “Lilita” Carrió se requiere que la cartera que conduce Kulfas indique “si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ha requerido, ofrecido o recibido información por parte de los Juzgados penales que se encuentran investigando los mismos hechos. En caso afirmativo, fecha del requerimiento y/o de la recepción de la información obrante”.

En el mismo sentido, consultaron si las autoridades de la cartera decidieron tomar la decisión de archivar la auditoría que se comenzó en la gestión de Cambiemos. En ese caso de ser así solicitan que se brinde información acerca del motivo y los detalles que llevaron a tomar esa decisión.

Sobre esto, Reyes planteó: “En virtud de la confirmación del procesamiento de la expresidenta de la Nación en la causa de los cuadernos, es importante saber qué estuvo haciendo el Ministerio de Desarrollo y la Comisión de Defensa de la Competencia para colaborar con la Justicia en el esclarecimiento de este mecanismo de corrupción que aparece tan claro en expediente”.

“Nos llama especialmente la atención el hecho que el presidente Alberto Fernández haya anulado la autonomía de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y también que haya concentrado aquellas facultades bajo su órbita nos genera muchas sospechas”, agregó el legislador porteño.

En el escrito afirmaron que “es relevante mencionar que ninguno de los elementos requerimiento de acceso a la información pública se encuentra alcanzados por la confidencialidad prevista por la Ley N° 27.442, dado que la ley se limita a otorgar la confidencialidad a las actuaciones respecto del control de concentraciones económicas, de documentación específicamente que (a pedido de parte o de oficio) haya sido declarada confidencial o de la identidad de quienes se presentan al régimen de clemencia”.

“Consecuencia de ello, cualquier omisión o denegatoria de información será un incumplimiento expreso de lo establecido por la ley de acceso a la información pública”, señalaron Oliveto y Reyes.

El legislador porteño destacó que “la cartelización de la obra pública no solo es escandaloso por lo que significa un enorme entramado corrupto”. “Sino que lo es, además, porque impide la competencia y el crecimiento, desarrollo e intervención de las pequeñas y medianas empresas en la obra pública contratada por el Estado”, agregó.

“Cuando aparecieron los cuadernos que describían al detalle el proceder del cartel de la obra pública y sus respectivos retornos a funcionarios públicos, la Comisión Nacional inició una investigación de oficio con una fuerte impronta de Cambiemos. Hoy es un misterio en qué quedó”, cuestionó Reyes y recordó que “no es la primera vez que la Comisión debe investigar este entramado corrupto, pero jamás hubo pruebas tan explícitas”, y advirtió: “Si archivan la causa, no solamente se facilita la impunidad del kirchnerismo sino que se da un mensaje que en Argentina vale todo”.

Bodegas de Argentina apuesta a la competitividad

En una reunión con el ministro Matías Kulfas, la cámara industrial vitivinícola planteó diferentes problemáticas del sector en diversos ámbitos.

Bodegas de Argentina, la Cámara Nacional de la Industria Vitivinícola, se reunió con el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. De la reunión participó también la Subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme, Laura Tuero. 

Entre los asistentes al encuentro estuvieron presentes; Francisco Do Pico, Grupo Peñaflor/Vicepresidente Bodegas de Argentina; Juan Carlos Schoeder, Cámara de Bodegas de Neuquén; Enrique Rodhe, Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia; Graciela Roca, Bodega Roca; Fernando Gourian, Bodega Chandon; Fernando Sanchis, Finca La Celia- Bodega Grafigna; Ignacio Squassini; Bodega Dante Robino; Jorge Chamas, Bodega Chañarmuyo; Rafael Calderón, Bodegas Bianchi; Rodrigo Nazar, Bodega Escorihuela; Agustín Torres Campbell, Bodega Nieto Senetiner; Marcelo Barzi, Bodega Humberto Canale; Milton Kuret, Bodegas de Argentina. 

Durante el mismo, se plantearon diferentes problemáticas del sector vitivinícola en diversos ámbitos. Con relación a las exportaciones que, si bien fueron satisfactorias en término de volumen y facturación en el último año, el objetivo es sostenerlas y dar mayor competitividad al sector. 

Con relación a los problemas logísticos acaecidos durante el mes de enero en los pasos fronterizos, se mantendrán atentos a la situación que puedan darse en este sentido. 

También en el ámbito internacional, los empresarios interiorizaron al Ministro respeto de la situación de la IG Patagonia y los alcances de su utilización. 

Uno de los temas centrales tratados en la reunión, es el referido al abastecimiento de envases de vidrio. Se intercambiaron ideas respecto de posibles soluciones en el mediano y largo plazo. 

Dado el carácter nacional de Bodegas de Argentina, se conversó con la Subsecretaria de Financiamiento Pyme, acerca del crédito para cosecha y acarreo recientemente anunciado y el alcance a todas las provincias productoras de uvas, quien expresó que próximamente se estaría implementando en el resto de las provincias vitivinícolas. 

¿Se debatirá en el Congreso la agenda legislativa del Consejo Económico y Social?

Son iniciativas que se enmarcan en el imaginario de un oficialismo que intenta “vender” un modelo de producción y trabajo en el que ha estado trabajando sin contactos con la oposición.

Por Emiliano Russo

El Gobierno anticipó su agenda legislativa para diciembre y también para las sesiones extraordinarias previstas para el verano próximo: si bien aparecen como prioritarios el tratamiento del Presupuesto 2022 y un plan económico plurianual que destrabe el acuerdo con el FMI, también en el menú hay varios proyectos discutidos en el Consejo Económico y Social (CES), un organismo conducido por el enigmático Gustavo Beliz que tiene como objetivo definir políticas de desarrollo de mediano plazo.

Son iniciativas que se enmarcan en el imaginario de un oficialismo que intenta “vender” para afuera y también hacia adentro, por ahora con suerte dispar, un modelo de producción y trabajo en el que ha estado trabajando el CES con la participación de empresarios, académicos y sindicalistas, pero sin representantes de la oposición. Este jueves el ministro Julián Dominguez presentaría el proyecto de Agroindustria, pero también el Ejecutivo desearía que tengan pronto tratamiento legislativo el de “electromovilidad” -para impulsar medios de energía alternativos-, o el de cannabis medicinal y cáñamo. En las gateras aún están el fomento al Turismo y la regulación del hidrógeno, ese combustible “milagroso” por el que el oficialismo espera una multimillonaria inversión de una empresa australiana en los próximos años tal como lo hizo saber Presidencia en la reciente cumbre climática de Glasgow.

Con la nueva integración del Congreso, con una mayor paridad por los escaños que ha sumado Juntos por el Cambio, no le será fácil al oficialismo poder dar pronto tratamiento a estos proyectos. Pero la intención de empujarlos e incluirlos en la agenda legislativa es parte de la estrategia de mostrar al Fondo que hay “un rumbo”.

Es en este marco en el que se inscriben los proyectos que formaron parte de las discusiones del Consejo Económico y Social. Una fuente del organismo adujo que el CES sería el “quincho” donde se consensuan las propuestas surgidas en los ministerios. Un ejemplo de esta dinámica sería lo sucedido con el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, que busca fomentar el desarrollo de la cadena productiva, además de promover la participación de las cooperativas del sector y de las PyMEs. Fue presentado hace meses por el ministro Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) ante consejeros y el propio Beliz.

Con la nueva integración del Congreso, con una mayor paridad por los escaños que ha sumado JxC, no le será fácil al oficialismo poder dar pronto tratamiento a estos proyectos.

El proyecto de Agroindustria también se trató durante la 10° reunión plenaria del Consejo, pero tendrá como protagonista del anuncio al ministro Domínguez, en el marco de una iniciativa que aborda uno de los grandes desafíos del sector: agregar valor a los productos agrarios para crear empleos y aumentar el ingreso de divisas vía exportaciones.

En octubre pasado, el Gobierno presentó un proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que fue trabajado por Desarrollo Productivo y puesto a consideración del CES. La iniciativa, anunciada luego de una recorrida por la planta de Toyota, en Zárate, por parte del presidente Alberto Fernández, declara de “interés nacional y estratégico” el diseño, el desarrollo y fabricación de medios de movilidad propulsados por energías alternativas, donde las baterías de litio tendrían preponderancia. Además, tiene por objetivo la reconversión y la utilización de vehículos sustentables, de producción nacional y plantea una serie de beneficios fiscales para estimular la demanda y promover una fuerte inversión en la industria automotriz.

Alberto Fernández y el gobernador Kicillof durante la visita que hicieron a Toyota.

“Distinto es el caso de lo que pueda salir de la Mesa del Hidrógeno, que busca regular la actividad y se discute en las comisiones del Consejo”, explicó la fuente consultada sobre la posibilidad que directamente surja un anteproyecto desde el organismo. Fue en este marco que el pasado 27 de octubre se llevó a cabo el Segundo Diálogo Público Privado “Oportunidades del Hidrógeno en Argentina y Potencial Régimen de Promoción”, durante el cual referentes del sector conversaron acerca del potencial del país para la producción y exportación de hidrógeno nacional al mundo.

El fomento al Turismo interno ya fue discutido por la institución y hoy está a consideración del ministerio a cargo de Matías Lammens, que ha iniciado una ronda de consultas con los distintos eslabones de la actividad. Se estima que la iniciativa parlamentaria sería presentada en los próximos días.

Con reservas exiguas, la economía camina al borde de la cornisa

En el gobierno sienten que la pirueta electoral registrada en la provincia de Buenos Aires les dio aire, pero la crisis económica no cede y los tiempos y los dólares se acortan.

Por José Angel Di Mauro

Hay otro clima en los despachos oficiales, o al menos eso quieren hacer notar los funcionarios más vinculados al Presidente. Desde la curiosa celebración de la victoria que no fue, se esmeran en demostrar que el resultado bonaerense más ajustado les dio otra vida que no piensan desaprovechar.

No es que no tengan claro que perdieron. En la intimidad lo reconocen; dan algunos rodeos, pero siempre terminan admitiendo que donde esperaban ganar holgados, terminaron celebrando una remontada que apenas sirvió para maquillar la derrota. Porque como diría Axel Kicillof, las elecciones se ganan o pierden por un voto.

Pero hasta haber perdido tiene su costado “positivo” para los albertistas, que a eso atribuyen el silencio circunstancial de la vicepresidenta, que quebró el fin de semana con una nueva carta en la que esta vez no pone en aprietos al Presidente, sino más bien aclara que él es el que “tiene la lapicera”. Ella sabe que perdieron, o más aún: que ella perdió en el distrito que considera propio, de ahí su repliegue táctico. Y en Casa Rosada quieren aprovecharlo tratando de exhibir cierta autonomía presidencial.

Es así que se dan situaciones inéditas, como un Matías Kulfas desautorizando a Roberto Feletti que había especulado con subir las retenciones a las exportaciones de carne. El ministro de Desarrollo Productivo es en definitiva el superior directo del secretario de Comercio Interior, pero está claro que hasta las elecciones ni se le hubiera ocurrido contradecirlo. La realidad es que Kulfas sigue siendo ministro, cuando todos lo daban afuera pasado el 14 de noviembre y eso se ve que le sienta bien.

Al punto tal de fotografiarse sosteniendo un pico, junto al intendente Fernando Gray, serrucho en mano, y Juan Manzur, sosteniendo una pala ancha, en una imagen a la que previsiblemente todo el mundo comenzó a buscarle significado. El intendente de Esteban Echeverría es el hombre que desafió en su momento a Máximo Kirchner en su deseo de hacerse cargo del PJ bonaerense.

Pero ese supuesto empoderamiento no alcanza a transformarse en un escudo para los tiros en los pies que siguen dándose. Arrancó la semana el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, despojándose del cargo para transformarse en una suerte de analista político que destrató malamente al ganador de la primera vuelta en el país donde nos debe representar. Como si pudiera asumir el rol de librepensador, Bielsa infringió todas las reglas de la diplomacia al opinar sobre un candidato presidencial del país donde se aloja y hasta hizo trizas el argumento de “no injerencia” en asuntos internos que el gobierno de Alberto Fernández repite cada vez que se diferencia del resto del mundo occidental respecto de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Rafael Bielsa al exponer en el Senado, que le dio luz verde para el cargo que hoy ostenta.

Si bien el canciller Santiago Cafiero tuvo que comunicarse con su par trasandino para darle explicaciones, y hasta voceros del gobierno aclararon que el embajador argentino había hablado a modo personal, la toma de distancia no llegó al extremo de emitir un comunicado formal desautorizándolo, ni mucho menos relevarlo del puesto. El gobierno argentino sigue estando totalmente compartimentado, y ni siquiera el Presidente parece tener la autoridad suficiente para echar a nadie.

Sorprendió porque Bielsa es muy cercano a Fernández. No pasa lo mismo con Ariel Basteiro, embajador cristinista en Bolivia, que más que al mandatario argentino, pareciera reportar al presidente Luis Arce. O a Evo Morales, a quien defendió el jueves en una marcha de respaldo al expresidente de la que participó como un militante. Y en ese marco, el exsindicalista aeronáutico dio una enfática arenga en la que llamó a “ganar la calle” contra el avance de “la derecha” en la región.

El principio de injerencia en asuntos externos es en realidad una marca de origen del kirchnerismo. En 1988, siendo intendente de Río Gallegos, Néstor Kirchner fletó micros a Santiago para que cientos de chilenos exiliados pudieran ir a votar en el plebiscito convocado por Augusto Pinochet para intentar perpetuarse en el poder.

La semana terminó para el gobierno con otra polémica, luego de que el Banco Central prohibiera a las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito financiar en cuotas las compras de pasajes al exterior y demás servicios turísticos. La medida implementada en vísperas del Black Friday causó fuerte rechazo de los usuarios, pero también y sobre todo del sector turístico, que esperaba esta época para recuperarse de la peor crisis de la historia del turismo. La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo advirtió que la medida impacta especialmente sobre las agencias más pequeñas. En un duro comunicado, reprocharon “la incapacidad de generar medidas serias”, como así también “las mismas decisiones de siempre tomadas de forma inconsulta y claramente como un parche que no hará más que perjudicar a la industria turística, motor de la economía argentina”.

En efecto, el propio gobierno apuesta al sector turístico como uno de los ejes de la recuperación post pandemia, de ahí que la medida haya sido vista como otro tiro en el pie. Pasa que si bien la disposición obedece a la carencia de dólares que lleva a las autoridades a desalentar el viaje de argentinos al exterior, ello conlleva que menos turistas lleguen al país. Sucede que la restricción de vuelos que todavía se mantiene, y sobre todo ahora que menos argentinos viajarán a otros países, la oferta aerocomercial se restringirá también para llegar a la Argentina, pues sin pasajeros locales que viajen, la ecuación no les funciona. En consecuencia, lo que se ahorra por un lado se pierde por otro.

Pasa que la situación es tan grave que lleva a las autoridades del BCRA a extremar cepos sobre cepos. Expresidente del Central en tiempos de Macri, Guido Sandleris detalló la “desesperación” de ese organismo que lo llevó a adoptar una medida que Gabriela Cerruti salió a minimizar calificándola de “momentánea, puntual y específica”, sin que nadie le crea. Según Sandleris, el BCRA tiene hoy aproximadamente 5.500 millones de dólares de reservas netas, un número “muy bajo” que alcanza solo para cubrir un mes de importaciones y que viene cayendo. Para fin de año, acotó, si se hace el pago al FMI en diciembre, se proyecta que le quedarán 2.500 millones.

Guido Sandleris trazó un diagnóstico muy crudo en materia de reservas.

Las reservas caen porque con cepo cambiario, entre octubre y marzo el Central suele vender dólares en el mercado al no estar los fuertes ingresos de dólares de la cosecha de soja y maíz que recién comenzarán a llegar en abril. Esta situación se agrava este año, afirma Sandleris, porque “el déficit fiscal primario del último trimestre va a ser el más grande de los últimos 20 años”. 2,1% del PBI, para un déficit total en el año de 3,4% del PBI.

El extitular del BCRA vincula el déficit fiscal y la pérdida de reservas con la falta de credibilidad del gobierno que hace que no le presten para financiar el déficit, lo que lo lleva a financiarse emitiendo pesos. “Entre noviembre y diciembre se viene una avalancha de pesos”, anticipa Sandleris, lo que generará algo de actividad económica, pero también mucha inflación y presión sobre el dólar paralelo. Al estar pisado el dólar oficial, justamente para contener la inflación, la brecha cambiaria crece, lo que acelera la pérdida de reservas del Banco Central. Por venta de dólares en el paralelo para contener el blue, y porque con semejante brecha los incentivos para exportar caen y los incentivos para importar suben.

En este marco, la combinación de políticas económicas utilizadas para tratar -sin éxito- de mejorar las chances electorales se mantiene hoy y es para Sandleris “insostenible y peligrosa”, por cuanto el BCRA se va quedando sin reservas y con ello, sino hay cambios significativos, “la economía caminará por la cornisa”.

Desde la otra vereda le recordarán como un karma a Sandleris que encabezó el Banco Central durante la última parte de la gestión macrista. Y él responderá que al dejar el cargo había en el Central 44.000 millones de dólares.

En el gobierno culpan a alguien del FMI de haber difundido en Wall Street que el acuerdo con Argentina está lejos de alcanzarse, como justificativo de los niveles récord de riesgo país. En realidad, para que ese número se dispare alcanza con la descripción que acabamos de hacer.

En ese marco es que las miradas salieron de la economía para posarse en la justicia al conocerse el sobreseimiento de la vicepresidenta en la causa Hotesur-Los Sauces. Esa era la que más preocupada la tenía por la carga de pruebas existente y estar imputados allí sus hijos. Siete años lleva la investigación que en menos de un mes el tribunal dio por cerrada. Fue una carrera contrarreloj, pues este martes vencía la subrogancia del juez Adrián Grünberg, uno de los dos votos que resolvió no hacer el juicio.

Es el tercer sobreseimiento para la expresidenta en siete meses, a saber: dólar futuro, memorándum con Irán y ahora Hotesur-Los Sauces. Ninguna de las causas llegó al juicio oral.

Dicen que la expresidenta está desencantada con la gestión que desarrolla Alberto Fernández. Y que ese enojo también alcanzaba lo judicial, de ahí la eyección de Marcela Losardo. Las cosas cambiaron, al menos en ese sentido.

Diputados dictaminó un marco regulatorio al desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo

Se dio con la presencia del titular de la cartera de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en la reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.

Tras una intensa jornada, la Comisión de Agricultura y Ganadería de Cámara de Diputados, presidida por José Ruiz Aragón (FdT), se reunió este martes por la tarde en un encuentro en el que emitió dictamen al proyecto de ley para crear un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.

En su exposición, el funcionario explicó: “Es un proyecto que se trabajó más de un año en el marco del Ministerio de Desarrollo Productivo que pensamos y discutimos en los sectores del futuro que puedan ampliar la matriz productiva argentina, con un carácter general, para generar empleo, incorporar un conocimiento de ciencia y tecnología”.

“Nos encontramos con una riqueza de debate importante. Luego de un recorrido largo llegamos a un texto que entendemos que satisface buena parte de las necesidades de este sector. Le puede dar mucho potencial a la Argentina”, destacó Kulfas y estableció cuatro preguntas que responde el proyecto: “¿Por qué el cannabis para uso medicinal e industrial puede ser una actividad económica de alto crecimiento y porque Argentina tiene condiciones para ser productor importante en esta industria?, ¿Por qué es necesario tener una ley para regularlo y que beneficios esperamos de ese marco regulatorio?”.

En esa línea, respondió: “La primera pregunta es mostrarles que ya hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legislación y utilización del cannabis sobre el uso industrial y medicinal. Estamos hablando de una actividad que aumenta exponencialmente, a principios del siglo se producía menos de una tonelada y hoy estamos cerca de 500 millones de toneladas y se incrementa año a año”.

“Se proyecta una producción global de 4 mil millones de dólares para el año 2024. Vemos algunos líderes como Israel, Canadá y Estados Unidos, y a nivel regional Uruguay y Colombia. Es una oportunidad para que Argentina se desarrolle en esta actividad que es intensiva en empleos y conocimientos. El 20% de los empleos de esta cadena productiva está destinado a investigación y desarrollo, calidad. Generar también una gran cantidad de eslabonamiento de alto valor agregado considerando toda la cadena”, precisó el titular del Ministerio de Desarrollo.

Y agregó: “¿Por qué Argentina tiene condiciones? Porque tiene un liderazgo mundial en materia de producción agropecuaria, tienen una red de investigación científica en torno al cannabis, una industria productiva, un adecuado entramado de laboratorios, mucha experiencia en organizaciones, numerosas iniciativas en 22 provincias y 80 municipios”.

“Pero necesitamos un marco regulatorio. Se ha desarrollado un denso entramado científico tecnológico en torno al cannabis”, señaló el funcionario y recordó: “Tenemos una legislación, la Ley 27.350 que surgió de este Congreso que permitió un avance en la producción de cannabis medicinal, pero en muy baja escala por estar limitado exclusivamente a fines experimentales y no productivos”.

En este contexto, detalló que se “apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva, sujeto a ciertas regulaciones, basado en recomendaciones internacionales y en estudios realizados sobre los países pioneros a nivel global y regional”. “Las regulaciones establecidas apuntan a evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal”, destacó y añadió: “Una adecuada trazabilidad permite que Argentina se posicione con una marca país asociada a la máxima calidad de producto, valorizando sus exportaciones”.

Entre los objetivos productivos, precisó: “Desarrollar integralmente la cadena del cannabis de uso medicinal y fisioterapéutico mediante la creación del marco regulatorio para que puedan realizarse inversiones públicas y privadas en todos los eslabones productivos. Regularizar los proyectos existentes y complementar la legislación actual”.

En cuanto al cáñamo industrial señaló: “es una variedad especifica con bajo THC, hay estudios que muestran que pueden ser un insumo para varios sectores productivos como fibras, textiles ropa, calzado, cosmético, material de construcción, papel, autopartes. Es una panta que genera efectos ambientales positivos en el suelo”.

Por su parte, Ana Carolina Gaillard (FdT -Entre Ríos) afirmó: “Si no hay una licencia en el país en nuestro país no hay desarrollo privado. Hay mas de 14 proyectos aprobados, pero son de investigación. Entonces nos encontramos con una ley limitada en el acceso para la salud porque no garantizaba la producción. Le faltaba una parte y este marco legal le viene a agregar el desarrollo productivo al permitir que esta agencia de autorización para cultivar, comercializar productos s de cannabis y de cáñamo.

“Es central que esto avanzada porque lo que ocurre es que las familias tienen que importar de países donde esta legalizado o a cultivadores solidarios y acceder de forma ilegal. Esto provoca que las familias no acceden a un producto seguro y de calidad, se busca que haya una industria que haga estos productos, trabajar sobre el precio justo y que no haya una o dos empresas grandes”, finalizó la diputada.

En tanto, Mara Brawer (FdT -CABA) explicó: “Tienen a la vista una ley del cáñamo industrial. El cáñamo es una variedad que produce bajos porcentajes del THC. Se puede utilizar toda la planta y se pueden producir diferentes derivados”. “Tiene combinación de omega 6 y 9, son ricas en proteínas, se pueden utilizar para reemplazar la fibra de vidrio. Tiene una enorme calidad productiva”, indicó.

¿Qué propone el proyecto?

El proyecto del Ejecutivo busca crear un marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial.

La iniciativa contempla la creación de una Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), como organismo descentralizado que funcionará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo, con autarquía administrativa, funcional, técnica, y financiera, con jurisdicción en todo el territorio nacional.

Será el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados. Entre sus múltiples funciones, podrá instalar delegaciones regionales o provinciales para agilizar el efectivo cumplimiento de la ley en todo el país.

Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la ARICCAME establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al o a la peticionante, con el fin de maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos. En ese sentido, resultará necesario y relevante un modelo de articulación conjunta entre varios organismos públicos cuyas competencias se encontrarán coordinadas.

En el otorgamiento de las licencias/autorizaciones, la ARICCAME contemplará muy especialmente el propósito de contribuir al desarrollo de las economías regionales y de promover la actividad de cooperativas y de pequeños y pequeñas y de medianos y medianas productoras y productores agrícolas y se atenderán asimismo las perspectivas de género y diversidad.

También, el proyecto prevé que la ARICCAME deberá acuñar normativa conjunta y/o generar convenios de cooperación con el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la IGJ y la UIF.

Por otra parte, se contempla un régimen sancionatorio por incumplimientos a las disposiciones y/o a las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, con sanciones que van desde el apercibimiento, la multa, la suspensión de la autorización para desarrollar la actividad, la caducidad de la autorización, y la inhabilitación para operar en los plazos previstos en la reglamentación.

Entre los cambios que incorporaron cuando se dio media sanción en el Senado, se agregó la creación de un Consejo Fedral para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal, que estará constituido por un representante de la Nación y uno por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes cumplirán funciones de manera honoraria.

Dicho Consejo Federal se reunirá mensualmente, en sesiones ordinarias. Por razones de urgencia podrá ser convocado a sesión extraordinaria por la ARICCAME o a requerimiento de, al menos, el 40% de los integrantes. Fijará su asiento en sesión plenaria con la asistencia de por lo menos dos tercios de los miembros y elaborará sus recomendaciones por mayoría simple de los miembros presentes.

A partir de las opiniones de invitados en los plenarios de la Cámara alta, se incorporó un capítulo denominado “Promoción de la Investigación, Emprendimientos y PyMEs”, donde se estima que la ARICCAME “articulará programas de investigación con las Universidades Públicas, y los organismos de Ciencia y Técnica de la Nación y de las provincias, orientados a facilitar y promover, en el ámbito de su competencia, la investigación científica vinculada al cannabis y el cáñamo”.

Además, la ARICCAME “articulará con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores programas de financiamiento y apoyo emprendedor orientados a facilitar y promover, en el ámbito de su competencia, el desarrollo de emprendimientos y PyMEs vinculadas a las actividades reguladas en la ley”.

Dow continúa con su planta productiva en la provincia de Santa Fe

Tras un encuentro con funcionarios nacionales y provinciales, Dow reiteró el compromiso de la empresa con la República Argentina.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti y el presidente de Dow para América Latina, Javier Constante, se reunieron en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo para formalizar la apertura de una mesa de diálogo con el objetivo de discutir las condiciones de competitividad que permitan la continuidad de la operación de la planta San Lorenzo, ubicada en la localidad de Puerto General San Martín. 

Por su parte, Constante comunicó que Dow retira el anuncio de cierre de la planta, reiteró el compromiso de la empresa con la República Argentina y se mostró confiado en que la buena predisposición de las partes involucradas permitirá un diálogo constructivo para beneficio del cordón industrial de San Lorenzo/Puerto General San Martín y de toda la cadena de valor industrial, tanto a nivel provincial como nacional. El encuentro tuvo lugar luego de varias semanas de reuniones entre representantes de Dow, funcionario provinciales y nacionales. 

El presidente visitó la planta Toyota y anunciaron el proyecto de ley de movilidad sustentable

Dicha iniciativa fue presentada por ministro de Desarrollo Productivo y el secretario de Asuntos Estratégicos, la cual “impulsa la creación de un régimen promocional que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento de largo plazo”.

El presidente Alberto Fernández visitó este martes la planta de la automotriz Toyota Argentina, en la localidad bonaerense de Zárate, donde el, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, presentaron el proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que generará en los próximos 10 años “inversiones por 8.300 millones de dólares y 21.000 puestos de trabajo”.

El mandatario nacional, junto a empresarios del sector automotriz, realizó una recorrida donde pudo conocer una variada gama de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales.

Posteriormente, el ministro Kulfas explicó que la ley “surge del trabajo del Consejo Económico y Social (CES)” y “es un plan a 20 años que requiere de los consensos necesarios” para que “la Argentina sea una gran plataforma sudamericana y regional de fabricación de vehículos eléctricos y sus baterías y que podamos industrializar en la Argentina las materias primas”.

“La propuesta impulsa la creación de un régimen promocional que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento de largo plazo. Además, se propone estimular la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, lo que incrementará el aporte de la Argentina a la lucha global contra el cambio climático”, destacó el funcionario.

También, remarcó que “el proyecto plantea un régimen de beneficios tanto para la demanda, quienes compren vehículos eléctricos tendrán un bono verde que podrán descontar de manera directa del precio del vehículo, de artículos auxiliares como los cargadores, y se removerá de la base imponible de bienes personales a dichos vehículos”.

“Asimismo, prevé beneficios para la oferta, que incluye terminales, autopartistas, fabricantes de baterías y cargadores, serían temporales, con una duración de 20 años, y decrecientes en el tiempo para acelerar las inversiones”, agregó Kulfas.

De aprobarse la norma, el ministro de Desarrollo Productivo aseguró que “para el año 2030 se proyectan inversiones por 5.000 millones de dólares en terminales automotrices, lo que generaría 12.500 puestos de trabajo; por 1.500 millones de dólares en sectores autopartistas, que implicarían la creación de 6.000 empleos, y por 1.800 millones de dólares en el rubro de fabricantes de baterías, con 2.500 puestos de trabajo nuevos”.

Kulfas precisó que el proyecto propone “la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, que sería el primer régimen productivo argentino con una institución de I+D (Investigación y Desarrollo) con programas promocionales específicos, que buscarán promover el desarrollo científico, tecnológico y volcarlo al sistema productivo del sector”.

“El texto plantea que desde el año 2041 no podrán comercializarse vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional, y cubre toda la movilidad terrestre, ya sean móviles livianos, medianos, pesados, de pasajeros, de carga, la micro movilidad, o los experimentales, entre otros”, aclaró.

Por último, el funcionario aseguró que “también impulsa un Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (FODEMS) que garantice la disponibilidad y sustentabilidad de financiamiento que requerirá el régimen a lo largo de sus 20 años, que tomaría fondos de diversas fuentes y los aplicaría a la inversión necesaria para la reconversión”.

Por su parte, Beliz afirmó que “el país requiere de esta visión de futuro y una mirada estratégica” y que por eso el proyecto “va a ser discutido en el Parlamento para poder trazar ese horizonte de políticas de Estado”.

En su turno, el titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, indicó que “la industria automotriz genera más de medio millón de empleos en la Argentina y no puede perder el tren de la movilidad sustentable”, al tiempo que celebró la iniciativa oficial”, y enfatizó: “Estoy seguro que lo vamos a trabajar juntos, como lo hemos hecho para salir de la pandemia y para duplicar este año las exportaciones”.

Participaron también de la actividad el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y los secretarios de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y de Política Tributaria, Roberto Arias.

Ponderaron de manera positiva el proyecto de Ley de Compre Argentino

El visto bueno lo dio Julián Moreno, director de APYME, quien aseguró que con la vigente Ley “el Compre Nacional tiene ciertas limitaciones y no se ve una efectividad que resultara interesante”.

alberto fernandez presentacion proyecto compre argentino

El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Julián Moreno, ponderó positivamente el proyecto de Ley de Compre Argentino que fue presentado por el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que propone la modificación de la actual, porque “vemos en esta Ley una mejora en las industrias nacionales y las PyMes”, aunque remarcó que aún “hay muchas cosas por mejorar”. Además, se refirió a los resultados de las PASO y sostuvo: “La realidad de un trabajador, es que hace muchos años está igual o peor, y en ese escenario es jodido que haya motivos para votar”.

“El Compre Nacional que tenía ciertas limitaciones no se veía que tenía una efectividad que resultara interesante”, consideró Moreno en diálogo en FM La Patriada, pero evaluó que “hay muchas cosas para mejorar”, y agregó que “en esta Ley vemos una ampliación de los sujetos obligados, que es uno de los reclamos históricos. También una mejora en la ponderación de las industrias nacionales y las PyMes. En general es positiva la iniciativa”.

El director de APYME afirmó: “Entendemos que el Gobierno está muy condicionado por acuerdos firmados por la gestión anterior y eso dificulta la aplicación de este tipo de herramientas”,  y remarcó que “la Ley de Compre Nacional, que es una Ley positiva que puede generar empleo”, pero “tiene encima una espada de Damocles que podría destruir esta Ley que es el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que determina que las empresas europeas no pueden tener un trato discriminatorio frente a las empresas nacionales”.

En esta misma línea, agregó que “hoy le estamos rezando a los parlamentos europeos para que no convaliden el acuerdo porque si lo hacen, esta Ley pasa a ser inocua”, y cuestionó que “lo mismo pasa con los créditos que tomó el Gobierno anterior, estamos fiscalmente muy apretados y no podemos generar políticas fiscales expansivas porque la deuda que hay que rolear implica que al aumentar el déficit el mercado luego te lo cobre en la tasa de las letras que emite el Tesoro todos los meses”

Por estos motivos, el dirigente empresario consideró que “estamos atados de pies y manos y es difícil desarrollarse así. Si no perdemos un poco los márgenes que el sistema nos impone, las cosas se complican”. No obstante, subrayó que “hay intenciones de desarrollo y de hecho se vio en estos últimos meses donde la pandemia fue aflojando. La industria fue la que empujó la economía, tenemos valores superiores al 2019, pero necesitamos que eso se derrame en los servicios y comercios que están aún restringidos, básicamente porque el poder de salario no se recuperó todavía, siguió perdiendo a otra velocidad que la que perdió en los 4 años del macrismo. Es fundamental recuperar el poder adquisitivo del trabajador y hay que aumentar la productividad”

“El problema es que la sociedad no lo siente y es real, la realidad de un trabajador es que hace muchos años esta igual o peor y en ese escenario es jodido que haya motivos para votar, hay desinterés porque pareciera que la política no resuelve los problemas de la gente. Hay que tomar otras medidas”, expresó en relación a lo acontecido en las elecciones PASO.

Por último, Moreno opinó que “estamos en sistema que tiene reglas de juego difíciles, el único recurso que tenemos es la gente que tiene poder adquisitivo y patrimonio acumulado y da renta fácil, pero implica enfrentar un montón de poderes. Si no tenes al pueblo convencido de eso es difícil”. En otro orden, al referirse al flagelo de la inflación analizó que “es difícil bajarla si tenemos que pagar los alimento a precios internacionales, no tiene ningún sentido”.

“Confío que este camino que iniciamos en 2019 no se altere”, expresó Alberto F. al anunciar ley de Compre Nacional

En su primera actividad tras la derrota en las PASO, el presidente reafirmó que “nada hay más importante que el desarrollo de la industria argentina”.

alberto fernandez presentacion proyecto compre argentino

A menos de 24 horas de la derrota del oficialismo en las PASO, el presidente Alberto Fernández expresó desde Casa Rosada: “Confío que este camino que iniciamos en 2019 no se altere, en lo que concierne a nosotros no se va a alterar”.

En el marco de la presentación del proyecto de una nueva Ley de Compre Argentino, el mandatario señaló que esa iniciativa “refleja un espíritu y un sentido que es el del Gobierno”. “Para nosotros gobernar es crear trabajo. Para eso, lo que más necesitamos es que haya gente que invierta, arriesgue, demande trabajo”, sostuvo.

Desde el Museo del Bicentenario, el jefe de Estado ponderó que para su gestión la industria “es el motor central del desarrollo y el crecimiento” y por ello apunta a que “vuelva a ocupar un lugar preponderante”.

También defendió que se le otorgue “singular atención a la pequeña y mediana empresa, que es la generadora del 80% de empleo formal” y “no quede desvalida y descuidada, como ocurrió” en el gobierno de Cambiemos.

“El 13% del PBI argentino está representado por compras del Estado”, detalló y resaltó: “Si tenemos semejante volumen, cómo no le vamos a prestar atención y cómo nos vamos a priorizar al capital argentino”.

Además, Fernández afirmó que cree que “los mercados deben funcionar en libertad, con reglas que un Estado arbitre”, pero “nada hay más importante que el desarrollo de la industria argentina, que el desarrollo argentino” y “privilegiar a las PyMEs”. Y agregó que la ley anterior, votada durante la gestión macrista, “no funcionó”.

“Estamos dando un paso importante y vamos a trabajar y hacer todo lo posible con nuestros bloques para que rápidamente este proyecto se convierta en ley, y rápidamente no seamos tontos y privilegiemos a la industria argentina, que es lo que más nos importa”, concluyó el presidente.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que “es un proyecto muy importante para el país”, y que es el tercero de los proyectos que se anunciaron para este año. Luego, precisó los fundamentos de la iniciativa que busca que “el poder de compra del Estado pueda ser utilizado para fomentar el desarrollo productivo”.

“Ampliar el alcance de acuerdos de cooperación productiva y mejora del funcionamiento de la herramienta, entre ellos el PAMI; el desarrollo de un programa compras públicas para la innovación, que busca que el Estado pueda financiar investigaciones y generar soluciones a problemas públicos”, enumeró el funcionario.

En esta línea, continuó: “El tercer punto es mejorar los márgenes de preferencia para el caso de PyMEs y empresas nacionales, donde pasaría del 15 al 20 por ciento en las PyMEs, y de 8 a 15 para el resto, para estimular mayor producción”. Además, subrayó que “se incorporó la perspectiva de género para empresas con composición mayoritaria de mujeres”.

“Se incorpora el concepto de bienes estratégicos para generar reservas de mercado y la posibilidad de mejorar los acuerdos dentro del esquema nacional, mayor acceso a la información y planificación adecuada de las empresas para ingresar a las compras públicas”, explicó Kulfas.

Finalmente, el ministro contó que se prevé “la creación de un Fondo Público Fiduciario para compra pública argentina; planteamos la creación de mesas de Compre Argentino para que articulen con el sector privado y que se genere un fortalecimiento de estos planes de la ley”.

La presentación del proyecto de ley se realizó en el Museo del Bicentenario, durante la que además participaron el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), José Tamborenea; y el secretario general de la UOM, Antonio Caló.

A su turno, Caló manifestó: “Es un honor como gremio industrial venir a compartir este anuncio que hace mi Gobierno del compre nacional. El que les habla transitó mucho los exministerios de Industria pidiendo el compre nacional y no lo pudimos lograr y con este Gobierno lo pudimos lograr”.

Refiriéndose a las PASO, y los malos resultados que cosechó el oficialismo, el dirigente sindical le dijo al presidente que le “llegaron mucho” sus palabras en el discurso, y destacó que “más allá de que fueron unas elecciones de primer término, nosotros hoy estamos trabajando para que el país vaya para adelante”.

“Yo creo que hoy tenemos que poner todos juntos, Gobierno, trabajadores, empresarios, políticos, que se sale con producción y trabajo, y este es el mensaje que tenemos que dar de acá para adelante”, opinó.

Y añadió: “Lo dije la otra vez y lo vuelvo a repetir, este último año los gremios industriales crecimos 80.000 puestos de trabajo, la UOM sola creció 20 mil; con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, pusimos en marcha las notebooks y hay 4.000 puestos de trabajo”.

“Adelante Alberto, este anuncio significa que la pelota la pusimos en movimiento y este partido lo tenemos que ganar”, cerró Caló.

Sobre la ley

Según se informó desde Casa Rosada, el objetivo de la iniciativa es promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas, y estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.

La ley actual (N°27.437), que fue sancionada en 2018, “cuenta con grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo”, afirmaron desde el Gobierno. De esta manera, se espera con estas modificaciones generar 30 mil nuevos empleos privados, fomentar la inversión de 40.000 millones de pesos anuales adicionales en investigación, desarrollo e innovación al año, y ahorrar 300 millones de dólares de divisas anuales.

Entre los beneficios, enumeran que provocará el aumento de la producción nacional, la generación de empleo, el aumento de la inversión en Desarrollo e Innovación, el impacto federal positivo en empresas proveedoras de todo el país, el desarrollo de proveedores en sectores estratégicos como hidrocarburos o minería, y el crecimiento de nuevos sectores productivos vinculados a la demanda del Estado.

En números, el Ministerio de Desarrollo Productivo proyecta un impacto económico de 30.000 nuevos empleos privados; $ 40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año; y US$ 300 millones de ahorro de divisas anuales.

Entre las principales modificaciones a la actual ley, se amplía el alcance a nuevos sujetos; se crea la herramienta de compras públicas para la innovación; se establecen herramientas de alto impacto que estimulen el desarrollo de la industria nacional; se promueve el desarrollo de la industria nacional a través de las compras públicas en sectores estratégicos.

También, busca ampliar el alcance de los Acuerdos de Cooperación Productiva y mejora del funcionamiento de la herramienta; garantizar el acceso a la información para fortalecer el cumplimiento del régimen y planificar la promoción de la provisión local; mejorar las condiciones financieras para favorecer el acceso de la industria local a las compras públicas; promover la articulación entre oferentes locales y organismos contratantes; fortalecer el plan de desarrollo de proveedores nacionales; y unificar el valor del módulo que se aplica en la Ley con el de ONC.

Las compras públicas son aquellos bienes y servicios que realiza el Estado Nacional, sus organismos o las empresas públicas. Representan alrededor del 13% del PBI, por lo que tienen un peso significativo en la economía nacional. Son una herramienta de desarrollo productivo porque el Estado, con su poder de compra, puede apoyar el crecimiento y desarrollo de empresas nacionales, sobre todo en sectores estratégicos e innovadores.

El 65% de los proveedores del Estado son empresas privadas nacionales. En tanto, el 97% de esas empresas proveedoras son PyMEs. Esto refleja la importancia del impulso de las compras públicas nacionales como herramienta estratégica para el desarrollo local.

PPT-Ley-Compre-Argentino-sept21.pptx

IF-2021-80788381-APN-DGDMDP

Ahora 12: senador fueguino reprocha al Gobierno por la no inclusión de celulares

El reclamo de Pablo Daniel Blanco se debe al supuesto incumplimiento del acuerdo realizado con el Ministerio de Producción.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR-Tierra del Fuego) solicitó al ministro de Producción, Matías Kulfas, explicaciones porque la telefonía móvil no fue incluida en el relanzamiento del “Ahora 12”. El legislador advirtió que el ministro “incumplió el compromiso pactado por escrito con AFARTE”.

“El presidente anunció el relanzamiento del programa y, para sorpresa de los fueguinos, nos encontramos con la ausencia de los celulares prometida. Este es un duro golpe no sólo para la industria fueguina sino también para los argentinos de más bajos recursos que, en plena pandemia, necesitan estar más conectados que nunca”, señaló Pablo Blanco.

A su vez, el senador nacional aseguró que “el Gobierno nacional, representado por el ministro de la Producción, y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales Electrónicas, cuyo apoderado es Eduardo Lapiduz, firmaron hace unos meses un compromiso conjunto con el objetivo de fortalecer las capacidades y los márgenes de rentabilidad del sector productivo que invierte en el país, generar empleo de calidad y mejorar el salario real de los trabajadores argentinos”.

Según el legislador radical, en este acuerdo compromiso quedó escrito de manera explícita que “el ministerio restablecerá la participación de los teléfonos celulares en el programa Ahora 12, comenzando por los equipos de gama baja, entendiendo por tales a aquellos cuyo precio de venta al público sea igual o inferior a 50 mil pesos”.

Pablo Blanco le preguntó al ministro Kulfas “si la buena fe siempre tiene que ser unilateral, porque el compromiso firmado dice claramente que se trataba de un documento de buena fe”, y expresó que “el Gobierno ha faltado a su palabra no sólo con la no inclusión de los celulares que estaba pactada sino también con la eterna demora de la prórroga del Subrégimen de Promoción industrial hasta el año 2073 que Alberto Fernández le prometió en campaña al gobernador Gustavo Mellella”.

“Es increíble el destrato al que el Gobierno nacional viene sometiendo a los fueguinos. La ausencia de los celulares en el Ahora 12 no hace más que confirmarlo. El mismo documento firmado habla sobre la importancia de la reactivación y este gobierno hace poco y nada para lograrla jugando con la angustia de los fueguinos que necesitan más trabajo en un contexto de mayor demanda de celulares”, finalizó el legislador nacional.

Ley de cannabis medicinal: senadores del FdT y JxC reclamaron más participación de las provincias

Primer paso en la Cámara alta para el proyecto de ley marco regulatorio del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. El viernes 2 continúa la reunión informativa. El lunes 5 habría dictamen. El ministro Matías Kulfas tuvo una reunión por videoconferencia tranquila.

El proyecto de ley que establece la regulación de producción, industrialización y comercialización del cannabis, semillas y derivados para uso industrial y/o medicinal inició su camino en el Senado con una exposición del ministro de Desarrollo de la Producción, Matías Kulfas, quien se llevó el reclamo de algunos senadores del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio para que incluyan en el directorio del nuevo organismo a representantes de las provincias.

En el plenario de comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Presupuesto y Hacienda y de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara alta realizado este miércoles se cerró la grieta entre el oficialismo y la oposición bajo un mismo interés: más federalismo.

Luego de la presentación de la iniciativa por parte de Kulfas, a la hora de las consultas, la primera en abrir el fuego fue la senadora por San Juan Cristina del Carmén López Valverde (FdT), quien manifestó: “Quisiera saber si de haber varias provincias, como San Juan, que ya tienen sus propias agencias regulatorias, no se podría cambiar la figura de esta agencia por una federación o si no se les podría dar cierta autonomía”.

En el mismo sentido, el senador jujeño Mario Fiad (JxC) remarcó: “Coincido plenamente con la posibilidad de poder federalizar la producción y la participación de las provincias en el directorio o consejo consultivo, para que no se vulnere la potencialidad y la posibilidad que tiene cada provincia”.

Por su parte, la senadora por San Luis María Eugenia Catalfamo (FdT) afirmó: “Nosotros consideramos que es importante la incorporación de los gobernadores y gobernadoras a la autoridad de aplicación, quizás creando un Consejo Federal que permita la participación de las provincias”.

También la senadora jujeña Silvia Giacoppo (JxC) planteó: “No queda claro qué va a pasar con los proyectos que ya están funcionando y ya poseen todas las autorizaciones del ministerio de Seguridad y de la ANMAT”.

Al respecto, Kulfas respondió: “Este proyecto de ley para la producción, industrialización y comercialización del cannabis fue presentado en Consejo Económico y Social y, efectivamente, allí estuvieron gobernadores y distintos sectores para compatibilizar algunas ideas en él”.

“Los proyectos ya en curso en distintas provincias, que son muy valorables, como es el de Jujuy, no podrían avanzar mucho más bajo la legislación actual. Por eso es clave que tengamos esta nueva regulación para el cannabis lo antes posible”, advirtió el titular de la cartera de Producción.

Otro tema consultado por la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri fue el límite de THC en el proyecto.

Kulfas respondió que “la recomendación es que esas definiciones estén precisadas en la reglamentación. Permanentemente hay cambios y miradas regulatorias que plantean modificaciones, sería complicado recurrir al Congreso ante esas modificaciones”, aclaró.

Sobre el porcentaje de producción destinado a cooperativas y pymes, la legisladora de Río Negro Silvina García Larraburu (FdT) estimó que “sería importante establecer en la normativa, cuál sería el porcentaje de producción destinado a cooperativas, pymes, empresas, instituciones y organizaciones, de manera que podamos prever y evitar la posible monopolización de la actividad”.

En tanto, Kulfas respondió: “Nuestro planteo, ya en el espíritu de la ley, es que haya prioridad para pymes, cooperativas y microemprendimientos, que la del cannabis sea una industria que nazca desconcentrada”.

Al inicio de la exposición, el ministro de Desarrollo Productivo explicó que el Gobierno ha “buscado en este proyecto contemplar una multiplicidad de voces y esperamos poder profundizar el debate en el Congreso para tener una ley que nos permita desarrollar la industria del cannabis para uso medicinal y el cáñamo para uso industrial”.

En el cierre, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Adolfo Rodríguez Saá, anunció que este viernes continúa el tratamiento de este proyecto de ley con la asistencia de varios expositores y el lunes se firmaría dictamen.

La presentación de Matías Kulfas en el Senado

El ministro de Desarrollo Productivo expuso sobre el Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Vea los gráficos con todos los detalles.

MATIAS-KULFAS-Presentacion-en-el-Senado-Cannabis

Con la participación de Kulfas, se larga en el Senado el debate sobre el marco regulatorio del cannabis

El ministro de Desarrollo Productivo participará de un plenario de comisiones que se realizará este miércoles desde las 15. La iniciativa incluye la legalización de la industria del cáñamo.

Se largará este miércoles en el Senado el debate del proyecto de ley impulsado por el Gobierno para regular la industria y comercialización de cannabis -para uso industrial y medicinal-, con la participación del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El encuentro se realizará desde las 15, en el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico; presididas por los senadores oficialistas Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Caserio y Dalmacio Mera, respectivamente.

El proyecto del Ejecutivo busca crear un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones.

Consiste, principalmente, en establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados.

Se busca impulsar una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. Asimismo, incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos.
En los fundamentos del proyecto, el Ejecutivo aclaró que el mismo “no incorpora definiciones referidas al uso o aplicación terapéutica del cannabis”, cuestión que debe quedar bajo la órbita del Ministerio de Salud, sino que “está exclusivamente dirigido a promover y regular el desarrollo de la cadena productiva del cannabis de uso medicinal y el cáñamo”.

En primer término, la iniciativa dirige el otorgamiento (y posterior control) de las licencias a una serie de eslabones productivos de mayor escala y formalidad jurídica (empresas privadas, empresas públicas, consorcios mixtos, asociaciones civiles, cooperativas, etc.).

Asimismo, se contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

La ARICCAME tendrá autarquía técnica, funcional y financiera; orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.

Entre sus funciones tendrá la de regular el funcionamiento de la cadena del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que para ello emita y coordinar las acciones necesarias con el resto de las autoridades públicas competentes.

Su directorio estará constituido por representantes del sector público con rango y jerarquía de secretario o secretaria, y será el funcionario/a designado/a por la cartera que conduce Kulfas quien ejercerá la presidencia.

Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la ARICCAME establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al o a la peticionante, con el fin de maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos. En ese sentido, resultará necesario y relevante un modelo de articulación conjunta entre varios organismos públicos cuyas competencias se encontrarán coordinadas.

En el otorgamiento de las licencias/autorizaciones, la ARICCAME contemplará muy especialmente el propósito de contribuir al desarrollo de las economías regionales y de promover la actividad de cooperativas y de pequeños y pequeñas y de medianos y medianas productores y productoras agrícolas y se atenderán asimismo las perspectivas de género y diversidad.

También, el proyecto prevé que la ARICCAME deberá acuñar normativa conjunta y/o generar convenios de cooperación con el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la IGJ y la UIF.

Por otra parte, se contempla un régimen sancionatorio por incumplimientos a las disposiciones y/o a las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, con sanciones que van desde el apercibimiento a la inhabilitación para operar en los plazos que se prevean, pasando por la multa, la suspensión y la caducidad de la autorización.

El Gobierno argumentó que “durante los últimos años, la industria del cannabis legal ha generado gran interés a nivel mundial. El avance gradual hacia la legalización del uso medicinal, terapéutico y paliativo del cannabis, como así también la reconsideración del potencial del cáñamo industrial (una variedad específica de cannabis con nulo o muy bajo contenido del cannabinoide psicoactivo THC y aplicaciones múltiples en la industria y la construcción) ha dado lugar al surgimiento de una industria naciente y muy dinámica que involucra iniciativas del sector público, privado y de organizaciones de la sociedad civil”.

“En un marco internacional en el que las iniciativas productivas y marcos legales de promoción del sector florecen, nuestro país debe generar las condiciones para impulsar su propio desarrollo. Con el establecimiento de un marco legal e institucional apropiado, la República Argentina podrá entrar en un sendero de convergencia en materia de desarrollo de capacidades productivas y de generación de empleo y logrará ponerse rápidamente a la altura de sus competidores regionales inmediatos, los cuales ya cuentan con algunos años en el desarrollo del sector”, agregó.

Grupo De Narváez presentó a Kulfas un plan de inversión por U$S120 millones para la compra de WalMart

El ministro de Desarrollo Productivo mantuvo un encuentro virtual con el empresario Francisco De Narváez, quien manifestó su “compromiso con el desarrollo de proveedores PyME y el programa de Precios Cuidados”.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, mantuvo un encuentro virtual con el empresario Francisco De Narváez, quien le anunció que se hará cargo de la operación de WalMart en la Argentina, anticipó un programa de inversiones por 120 millones de dólares, y manifestó su “compromiso con el desarrollo de proveedores PyME y el programa de Precios Cuidados”. 

Kulfas consideró que la compra de la cadena por parte del empresario es “una muy buena noticia porque se trata de una compañía internacional que hace una reestructuración global que incluye a países como Brasil e Inglaterra y la operación local es adquirida por un grupo importante del sector con experiencia en el país y operaciones en Uruguay y Ecuador”. 

El Grupo De Narváez informó que tomará posesión este lunes de los activos de WalMart y anunció un programa de inversiones estimado en los 120 millones de dólares para los próximos tres años. 

Los empresarios tenemos que invertir y dar trabajo formal y pagar nuestros impuestos”, destacó De Narváez y comentó su expectativa de ampliación en el mercado argentino. 

El ministro expresó la voluntad de trabajar en la ampliación de la participación de las PyMEs en todos los tramos de la cadena minorista: “Nos interesa que se desarrolle el entorno comercial en beneficio del consumidor y el componente PyME en toda la cadena”. 

En esa línea, el empresario destacó que la compañía tiene programas propios de impulso al desarrollo de proveedores pymes, de equidad de género y políticas de primer empleo en sus operaciones en Ecuador y Uruguay.  

Nuestro objetivo es invertir para tener una organización eficaz y eficiente, esa es la política que hemos seguido en todos los países en los que estamos presentes y eso va a pasar con WalMart”, resaltó De Narváez cuyo grupo opera una red de más de 250 locales en Ecuador y 180 en Uruguay. 

Massa: “Vamos a salir porque este Gobierno cree en las PyMEs y en el trabajo”

El presidente de la Cámara de Diputados participó en Avellaneda del anuncio de nuevos créditos y defendió el rol del Estado.

sergio massa anuncio en avellaneda

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó este martes junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren; del anuncio de nuevos créditos para PyMEs con tasa bonificada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

“Por estos días, se escucha mucho la idea de que estamos frente a un Gobierno antiempresa. Sin embargo, vemos hoy a un banco BICE y a un ministro anunciando siete años de plazo con tasa subsidiada, dos años de gracia y 500 mil millones en créditos para las PyMEs para el año que viene.

Este Gobierno apuesta a que las PyMEs sean el fenómeno generador de empleo”, resaltó Massa durante el anuncio, desde la empresa Bandex, en la localidad de Avellaneda.

En esa línea, el titular de Diputados agregó que “en esa alianza entre la producción y el trabajo es donde está el camino de desarrollo de la Argentina, y en la PyME, que representa el 70 % del empleo y es el reflejo social de nuestro país”.

“Bajar una persiana cuesta un día, volver a levantarla cuesta años. El Estado está poniendo el cuerpo, la decisión política y los recursos para sostener a nuestro tejido PyME, porque sin duda que es sostener el empleo pero además la actividad de la Argentina”, continuó.

sergio massa matias kulfas anuncio en avellaneda
La actividad tuvo lugar en la fábrica Bandex (Foto: Prensa Sergio Massa).

El dirigente del oficialismo aseguró: “Creemos en el trabajo, porque en definitiva gobernar es generar trabajo para terminar con la etapa de la emergencia que representaron los programas sociales. Pero sobre todas las cosas creemos que la alianza entre el Estado, los trabajadores y los empresarios nos va a permitir generar esa Argentina que produce sus propios dólares, para no pedirle prestado a nadie”.

“Estamos en una de las crisis más difíciles de la Argentina, pero vamos a salir porque este Gobierno cree en las PyMEs y en el trabajo. Esto que vemos acá hoy, un dueño de una empresa junto a sus trabajadores, es un reflejo de toda la Argentina. Tenemos la capacidad de recuperarnos aún de las peores situaciones, nos volveremos a poner de pie”, sostuvo finalmente Massa.

También participaron del acto el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y autoridades de la empresa de envases plásticos descartables Bandex, Diego Leal (director) y José Luis Passerini (presidente), entre otros.

Kulfas destacó que se destinarán casi $95.000 millones al financiamiento de la producción

Al exponer sobre el presupuesto asignado a su área, el ministro resaltó que hay “un salto muy significativo en el proceso de inclusión financiera de las pymes”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que en el Presupuesto 2021 se destinarán 94.748 millones de pesos al financiamiento de la producción, lo que consideró “un salto muy significativo en el proceso de inclusión financiera de las pymes”.

Así se expresó el funcionario al participar de una nueva reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, que preside Carlos Heller, en el marco del tratamiento de la ley de gastos y recursos para el año próximo.

Kulfas informó que el presupuesto total vigente a 2020 es de 130.991 millones de pesos, mientras que para 2021 el monto será de 129.938 millones, sin el FOGAR (Fondo de Garantías Argentino), destinado a préstamos para pymes.

El funcionario explicó que el principal componente del gasto del Ministerio de Desarrollo Productivo serán las transferencias directas al sector privado y otros, que significan el 89,3% del gasto total.

También destacó el aumento del gasto de capital, que incluye el Programa Global de Crédito acordado con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo), el desarrollo de proveedores y parques industriales.

Al desagregar el gasto, Kulfas señaló que el financiamiento para la producción será de 94.748 millones de pesos, incluyendo el FOGAR, el FONDEP y el programa del BID, buscando bonificar la tasa a 165.000 empresas -“aproximadamente una de cada cuatro”- y otorgar 140.000 garantías.

“Este es un salto muy significativo en el proceso de inclusión financiera de las pymes, y apunta a masificar el crédito productivo en Argentina”, subrayó.

También se destinan 6.302 millones en herramientas no financieras, esto es, “competitividad y productividad pyme”, con el fin de asistir a 1.350 empresas y  brindar asistencia y capacitación a 15.000 emprendedores.

El Programa de Desarrollo de Proveedores tendrá partidas por 4.760 millones de pesos, y además se destinarán 2.357 millones para parques industriales, 2.204 para desarrollo tecnológico y 1.288 para el impulso de la economía del conocimiento.

Al respecto, el radical Luis Pastori le preguntó a Kulfas si avala las modificaciones que le introdujo el Senado al proyecto de ley, que volvió a Diputados.

“No se ve afectado en absoluto el espíritu de la norma. Es el mismo que se discutió en 2019 y que se discute en 2020: generar un paquete de ayuda y de estímulo para el desarrollo de una actividad central para el presente y el futuro de la Argentina”, respondió el ministro.

“Incentivar las exportaciones industriales”

Al responder preguntas de los diputados, Kulfas rechazó que los anuncios económicos del jueves pasado tuvieran que ver “solamente con los derechos de exportación del complejo sojero”.

Por el contrario, dijo que además de anunciarse la puesta en marcha del fondo de compensación para pequeños productores, se hizo un “planteo integral de los derechos de exportación y los reintegros a las exportaciones de bienes industriales y agroindustriales”, contemplando cerca de 6.000 productos.

“La estrategia de industrialización requiere de estímulos que hagan que sea más conveniente agregar valor y exportar con mayor valor agregado”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que hasta ahora “los principales reintegros al exportador estaban más enfocados en las materias primas industriales que en los insumos intermedios o bienes finales”.

Por eso, se planteó un esquema de reducción del 42% de los derechos de exportación del sector industrial y un aumento promedio del 28% de los reintegros a las exportaciones del sector industrial, con un costo fiscal estimado en 330 millones de dólares, enfatizó Kulfas.

El impacto de la pandemia

Kulfas informó que la asistencia productiva brindada entre abril y septiembre fue equivalente al 3,4% del PBI en lo que hace al ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción), créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, postergación y reducción de contribuciones patronales, créditos a MiPyMEs y garantías FOGAR, entre otros.

Además, el ministro dijo que se verifica una recuperación de la economía mes a mes desde abril, “el momento más complicado de la pandemia”, y paralelamente se registra una caída de la cantidad de empresas inscriptas en el ATP: en el caso de la industria, hubo un 69% de empresas menos, mientras que en el comercio la reducción fue del 62%.

También resaltó que “la industria ya opera en niveles similares al año pasado”.

Asimismo, explicó que los objetivos del ministerio son los de reactivar la industria nacional, fomentar el crecimiento y la competitividad de pymes y emprendedores, la actividad minera y el mercado interno.

Con tres ministros, continúa este lunes el debate del Presupuesto 2021

Será el turno esta vez de los ministros Matías Kulfas, Gabriel Katopodis y Daniel Arroyo.

comision presupuesto carlos heller proyecto moratoria

Continuará este lunes el debate del Presupuesto 2021, esta vez con la presencia de tres ministros del gabinete nacional. En efecto, a partir de las 15 será el turno en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que conduce Carlos Heller, estarán el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.

La metodología será virtual, y representará la continuidad de un debate que se inició con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, y continuó el martes y viernes de la semana pasada con el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu, y ek secretarui de Finanzas, Diego Bastourre.

Los funcionarios expondrán ante los diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto, quienes luego podrán hacer las preguntas de rigor.

Lousteau advierte que ya se debe pensar en el postpandemia

Durante un debate que compartió con Matías Kulfas, Cecilia Todesca y Gabriel Katopodis, el senador pide habilitar ya ese debate. “Necesitamos un Estado con más datos”, planteó.

El senador nacional Martín Lousteau afirmó que “debemos poder pensar ya la postpandemia”, propuso “pensar cómo sobre ese Estado que debemos discutir mejor, montamos las ventajas comparativas que Argentina todavía tiene” y volvió a reclamar la “sanción de la ley de Economía del Conocimiento”.

Para el senador porteño, “la postpandemia se debe pensar ya, a pesar de la incertidumbre y mientras tenemos que lidiar con la pandemia; tenemos el deber de estar trabajando en la postpandemia y eso requiere más dialogo y a mí me es imposible no pensar en la prepandemia, porque creo que la pandemia se monta sobre algo que ya ocurría, en algunos casos lo tuerce y permite una avenida para resolver, pero en otros casos lo agrava”.

Lousteau participó de un debate que organizó la Universidad Nacional de San Martín junto a la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca y los ministros de Producción e Infraestructura, Matías Kulfas y Gabriel Katopodis.

El senador radical dijo que este debate deberíamos tenerlo desde antes y que ahora la pandemia debería habilitarnos a “discutirlo mejor y sobre eso montar ventajas comparativas que Argentina sigue teniendo: un sector agroindustrial muy pujante, que requiere para desarrollarse tiempo y dinero; la Ley del Conocimiento que envió Kulfas al Congreso y que venimos esperando para poder sancionarla en el Senado, que es una oportunidad importante”.

Lousteau continuó enumerando: “la base científica que Argentina trajo de antes desarrolló un complejo de la industria farmacéutica que hoy es capaz de montarse sobre las grandes cadenas globales; tenemos que pensar el servicio del sector salud; hay un gran capítulo sobre como pensamos la educación y esto es como usamos la tecnología para aquellas cosas que no venían ocurriendo y, por último, este es un virus de las grandes urbes y los servicios cara a cara, por ahí es una oportunidad para pensar cómo utilizar la inversión pública para lograr un desarrollo demográfico más armónico”.

Lousteau explicó que hay una discusión que viene desde antes de la pandemia y está referida “a la calidad y la productividad de nuestro Estado y ahí hay todo un capítulo por pensar cómo hacemos para que el Estado funcione mejor y esto tiene que ver con el desarrollo y la innovación”.

“Necesitamos un Estado con más datos, que se pueda comparar, que pueda encontrar mecanismos para encontrar mejores soluciones, que puede permitirse innovar, que puede llamar a la innovación al sector privado, que pueda hacer un montón de cosas que permita que atienda el equilibrio social y  que sea más fácil de estar incorporado dentro de los bienes y servicios que producimos para ser capaces de competir”, explicó Lousteau.

“Por abajo sucede el diálogo que es imprescindible para lo que tenemos que abordar”, dijo y sostuvo “todos sabemos lo inmensamente disruptivo que es lo que estamos viviendo y la dificultad en la toma de decisiones en un escenario que es absolutamente novedoso”.

“Mi diagnóstico pre pandemia es que Argentina es un país que hace cinco décadas crece menos que la mitad del resto del mundo, nosotros tardamos 111 años en duplicar el ingreso por habitante y el resto del mundo en el mismo lapso, lo sextuplicó”, dijo y agregó “en los últimos 45 años, Argentina se atrapó dos veces en dos ciclos de no crecimiento de ingreso por habitante, cayó del 74 al 90 y del 2006 al 2019, se estancó y cuándo uno le suma el impacto de la pandemia concluye que vamos a tener un ingreso por habitante igual al de 1973 pero con más desigualdad”.

El oficialismo buscará el dictamen sobre la moratoria ampliada en Diputados

La Comisión de Presupuesto se reunirá este martes a las 11 y el Frente de Todos aspira a tratar esta semana el proyecto en sesión especial. Juntos por el Cambio sugiere modificaciones.

El Frente de Todos buscará firmar este martes el dictamen favorable al proyecto de ley de moratoria ampliada enviado por el Poder Ejecutivo en el contexto de la pandemia del Covid-19. Será en una reunión virtual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, convocada para las 11.

La intención del oficialismo es tratar esta misma semana -posiblemente el jueves- el proyecto en sesión virtual, para luego girarlo al Senado. Se espera una aprobación por amplia mayoría en el recinto, aunque Juntos por el Cambio buscará imprimirle algunas modificaciones al texto original.

El interbloque presidido por Mario Negri tenía prevista una videoconferencia para este lunes a última hora, con el fin de definir la postura que llevarán a la discusión. La bancada podría presentar un dictamen propio si el oficialismo no acepta cambios en algunos artículos.

El debate comenzó el jueves pasado con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, quien destacó que la nueva moratoria alcanzará una deuda total de 534.000 millones de pesos, contraída tanto por personas humanas como por empresas en el marco de la emergencia sanitaria.

La nueva moratoria apunta a incorporar a aquellos que no accedieron al régimen establecido en la Ley de Solidaridad Social, sancionada en diciembre. Permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020 y la primera cuota vencerá el 16 de noviembre. Se podrá adherir, según el proyecto, hasta el 31 de octubre.

Habrá una tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 -más baja que la de la moratoria vigente-, y a partir de ese momento habrá una tasa variable en pesos, es decir, se reformularán los planes ya ingresados.

Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que adhieran, podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras. En el caso de los compromisos de la seguridad social, los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas. Quedarán afuera solo las deudas vinculadas a las obras sociales y a las ART.

Las objeciones de Juntos por el Cambio se concentran en al menos dos aspectos: el proyecto permite el ingreso al régimen a empresas que resuelvan su situación de quiebra en 90 días; e incluye la posibilidad de regularizar deudas originadas por el juego y el impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).

Desde la principal bancada opositora advierten que con estas reformas podrían verse beneficiados los empresarios Cristóbal López y Fabián De Souza, propietarios de la petrolera OIL Combustibles, que se encuentra en proceso de quiebra y que retuvo cifras millonarias por ese impuesto, en una maniobra que investiga la Justicia.

Asimismo, desde Juntos por el Cambio piden incorporar un “premio” a los contribuyentes cumplidores, entre otras cuestiones.

0002-PE-2020

Kulfas dijo que la moratoria es “un proyecto de vital necesidad para la economía de la post-pandemia”

Al participar del debate en la Comisión de Presupuesto, el ministro de Desarrollo Productivo aportó cifras sobre la caída de la actividad y destacó los resultados de las medidas tomadas.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que la moratoria que el Poder Ejecutivo impulsa en el Congreso es “un proyecto de vital necesidad para la economía de la post-pandemia” y destacó además los resultados de las medidas tomadas en el actual contexto.

Kulfas remarcó la importancia de “una moratoria que permita tener al tejido productivo, comercial y de servicios lo más fortalecido posible para enfrentar lo que viene”.

“Vivimos una doble crisis: la crisis que atraviesa la economía argentina desde abril de 2018, y que se agudizó con esta crisis internacional inédita”, repasó el funcionario, al señalar que la Argentina ya venía con “una reducción de los niveles de financiamiento, aceleración de la recesión e inflación”.

De esta manera, advirtió que en abril se registraron “caídas récords en la economía global, y esto se vio reflejado en la economía argentina”, por ejemplo, con una caída de la actividad industrial manufacturera del 26% en mayo y del 33% en abril.

En cuanto a las medidas tomadas por el Gobierno, mencionó que “310.000 empresas cobraron al menos un ATP (Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción)”, esto es, “2,8 millones de trabajadores” que cobraron la mitad de su sueldo por esta vía. En total, se invirtieron 93.000 millones de pesos en las primeras dos rondas de este beneficio.

Además, se entregaron “414.000 créditos a tasa cero a monotributistas y autónomos hasta fines de junio”, y “más de 282.000 millones de pesos en créditos al sector productivo”.

Kulfas sostuvo que “así como Argentina está negociando con sus acreedores internacionales” para lograr que la deuda sea sostenible, “este mismo concepto tiene que ser aplicado al sistema productivo” de nuestro país.

El ministro consideró finalmente que es necesaria “una moratoria amplia y generosa que permita a las empresas argentinas acceder a una reestructuración de sus deudas para estar mejor parados ante lo que se viene”.

Acuerdan avanzar con la moratoria universal la semana próxima en Diputados

Carlos Heller, titular de la Comisión de Presupuesto, anunció que el martes 21 habrá una nueva reunión para dictaminar sobre el proyecto del Ejecutivo.

El oficialismo en la Cámara de Diputados buscará avanzar la semana próxima con el proyecto de ley de moratoria universal enviado por el Poder Ejecutivo, para que individuos y empresas puedan regularizar sus deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social.

Al inicio de la reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, su titular, Carlos Heller, anunció que el próximo martes 21 habrá una nueva reunión para firmar dictamen sobre la iniciativa, que podría tratarse esa misma semana en sesión virtual.

“No hay apuro en dictaminar hoy. Discutámoslo con tranquilidad. Es tiempo de unirnos y de hacer esfuerzos en pos de todos los argentinos”, aportó el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, al abrir el debate.

Massa explicó que “estamos hablando de darle una herramienta, un salvavidas, a las víctimas de una pandemia que está destruyendo las economías mundiales, para que en la salida no nos encontremos con que el Estado les depreda la poquita rentabilidad que pueden recuperar”.

El presidente de Diputados resaltó además que con la moratoria propuesta desde el Gobierno abarca “más de 500 mil millones de pesos que los argentinos podrán regularizar ante el fisco”.

De este modo, la reunión de este jueves se limitó a escuchar las exposiciones del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Comienza en Diputados el debate sobre la moratoria universal

El proyecto del Poder Ejecutivo será debatido este jueves a las 15 en la Comisión de Presupuesto, con la participación de funcionarios.

carlos heller dario martinez

La Cámara de Diputados pondrá en marcha este jueves a las 17, con la presencia de funcionarios nacionales, el debate sobre la moratoria universal propuesta por el Poder Ejecutivo en el marco de la pandemia del Covid-19.

La discusión se dará en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Carlos Heller (Frente de Todos), y una vez que el proyecto obtenga dictamen favorable, quedará en condiciones de ser tratado en el recinto.

Si bien no fue confirmado, participarían de la reunión virtual la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La propuesta del Ejecutivo consiste en una moratoria impositiva, aduanera y de seguridad social que amplía el alcance de aquella que se aprobó con la Ley de Solidaridad Social en diciembre pasado.

Tanto personas humanas como jurídicas podrán regularizar todas las deudas vencidas hasta el 30 de junio de este año, pudiendo adherir al régimen hasta el mes de octubre, y la primera cuota vencerá el 16 de noviembre.

Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que adhieran, podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras, y en el caso de las obligaciones de seguridad social, los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas.

El Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de moratoria universal

La iniciativa incluye a personas humanas y empresas, y permite regularizar deudas contraídas hasta el 30 de junio. Funcionarios terminaron de definir este lunes la letra chica.

El Poder Ejecutivo enviará en las próximas horas al Congreso un proyecto de ley de moratoria universal, que alcanzará tanto a personas humanas como a empresas, en una nueva medida económica tendiente a paliar las consecuencias de la pandemia del Covid-19.

La iniciativa amplía el alcance de la moratoria creada en la Ley de Solidaridad Social, incluyendo a todos los contribuyentes que originalmente no habían sido contemplados, y tiene como fin aliviar la carga de las deudas acumuladas hasta el 30 de junio.

El anuncio fue realizado tras una reunión del gabinete económico de la que participaron Santiago Cafiero y los ministros Martín Guzmán (Economía), Claudio Moroni (Trabajo) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), además de los titulares del Banco Central, Miguel Pesce, y de AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

A continuación, los puntos centrales del proyecto que será elevado al Parlamento:

  • Amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
  • Permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020.
  • Será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.
  • La primera cuota vencerá el 16 de noviembre.
  • Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran, podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.
  • Los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.
  • Condonación parcial de intereses y total de multas.
  • Tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos (se reformularán los planes ya ingresados a la moratoria para que esa sea la tasa).
  • Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tenga a favor en AFIP para compensar la deuda (sólo pueden utilizarse aquellos saldos existentes antes de la aprobación de la ley y no puedan utilizarse saldos técnicos para compensar).
  • Establece condiciones para las empresas de mayor tamaño. Durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.

Kulfas y Sacnun se reunieron con sectores de la producción santafesina

Con el proceso de intervención de Vicentin como marco, la senadora kirchnerista dio detalles del objetivo de esa medida.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, mantuvo por iniciativa de la senadora nacional María de los Angeles Sacnun un encuentro con representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, acopiadores, corredores de bolsa y productores, para construir un proceso de unidad que garantice “una intervención participativa” y beneficie al conjunto de los sectores actualmente afectados por la situación de la empresa Vicentin.

“La realidad de la compañía Vicentin era insostenible porque se había cortado la cadena de pagos, peligraban 4 mil puestos de trabajo directos en la provincia de Santa Fe y unos 3 mil productores y acopiadores fueron estafados, no iban a cobrar por su cereal, era urgente tomar una determinación y el presidente Alberto Fernández rubricó el decreto de la intervención con celeridad y valentía”, destacó Sacnun.

Durante el encuentro, la senadora Sacnun explicó que “una intervención no implica disponer de los bienes, sino administrarlos; luego será el Congreso el que debe aprobar o no la ley que declare de utilidad pública a la empresa, que es un procedimiento jurídico contemplado en la Constitución nacional”.

“Estoy convencida de que hay que garantizar un proceso de unidad entre los pequeños y medianos productores, acopiadores, el Estado Nacional, YPF Agro, el sector cooperativo y PyME, porque tenemos una enorme potencialidad en la provincia”, afirmó Sacnun.

Los distintos sectores reunidos con el mnistro Kulfas y la senadora Sacnun coincidieron en que la compañía debe continuar siendo de capitales nacionales; con participación de sus trabajadores y los sectores que actúan dentro del sistema de producción, agregado de valor y comercialización de cereales y oleaginosas: productores, cooperativas, acopiadores, corredores, industriales afines; y que el Estado en cooperación virtuosa con el conjunto de referentes de los sectores, fije valores de referencia para llevar certidumbre a productores y agentes de la comercialización.

Por otra parte, los distintos sectores de la producción aportaron también la importancia de diseñar, desde la conducción de YPF Agro, mecanismos que eviten otorgar ventajas a las ramas de esta compañía que proveen insumos para la producción; la empresa de gestión público-privado que se instrumente habrá de servir de modelo y espejo para otras unidades de negocio que tengan impacto significativo y directo en la estructura de generación de la riqueza nacional.

El Ejecutivo enviará al Congreso la expropiación del Grupo Vicentín

Lo anunció el presidente Alberto Fernández en conferencia de prensa. También informó que la empresa será intervenida y que la normalización estará a cargo de Gabriel Delgado.

El Poder Ejecutivo enviará al Congreso Nacional en las próximas horas un proyecto de ley para declarar la expropiación del Grupo Vicentín, que además será intervenido por el Estado Nacional por el plazo de 60 días.

El anuncio fue realizado por el presidente Alberto Fernández en conferencia de prensa en Casa Rosada, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la vicejefa del bloque de senadores del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti; y quien fue designado como interventor de la empresa, Gabriel Delgado.

La intervención, señaló Fernández, se efectivizará a través de un DNU que ya fue firmado, mientras que la expropiación se resolverá a través de una ley -cuya “idea primigenia” fue de Fernández Sagasti– declarando a la empresa “de utilidad pública”.

El presidente destacó que Vicentín es “un grupo cerealero que además tiene intereses y ha desarrollado negocios en el mercado de la carne, en el mercado alimenticio y en el mercado vitivinícola”.

Fernández advirtió que “de un tiempo a esta parte” la cerealera padece una “crisis financiera” y recordó que “el Estado nacional es su principal acreedor a través del Banco Nación”.

Por eso, explicó que se busca “rescatar” a la empresa, “con el propósito no solamente de que la empresa continúe, sino también de que sus trabajadores tengan la tranquilidad de continuar en sus trabajos, y que alrededor de 2.600 productores puedan seguir contando con una empresa a quien venderle lo que ellos producen”.

Fernández detalló que “todos los activos del Grupo Vicentín pasarán a formar parte de un fondo fiduciario” que será gestionado por YPF Agro.

Sostuvo que “post-pandemia, esto tiene una relevancia singular” ya que se apunta a “lograr la soberanía alimentaria que la Argentina necesita” para salir de la crisis.

“Se trata de una operación de rescate de una empresa de magnitud”, insistió, y repitió que “es una decisión estratégica para la economía nacional”.

El presidente recordó que la empresa se encuentra en un concurso preventivo de acreedores, por lo que este martes, Kulfas, Delgado y abogados del Estado “se presentarán al concurso para hacerse cargo de la intervención”.

Por su parte, Kulfas coincidió en que “el objetivo central es el rescate de esta empresa que tiene un papel central en el rubro agroindustrial”, e indicó que “productores de Santa Fe y Córdoba, entre otras provincias, han sufrido las consecuencias de esta cesación de pagos”.

En tanto, Fernández Sagasti expresó que recibió “muchas demandas sobre lo que estaba sucediendo alrededor de Vicentín” y resaltó que la decisión de la expropiación “tiene que ver con la soberanía alimentaria” y que será “una herramienta fundamental para el Estado Nacional”.

Por último, Delgado señaló: “He trabajado toda mi vida en cuestiones de la política agrícola. La decisión histórica es desarrollar un instrumento, como lo va a ser este fondo fiduciario, para un sector que tiene tanto que ver con la Argentina”.

En febrero pasado, el fiscal Gerardo Pollicita imputó al expresidente del Banco Nación, Javier González Fraga, por haber otorgado un préstamo “irregular” a Vicentín, por el monto de 18.500 millones de pesos, en perjuicio del Estado Nacional, siendo esta empresa la principal aportante de campaña de Juntos por el Cambio en 2019.

En esa causa, que lleva adelante el juez federal Julián Ercolini, también están imputados Alberto Padoán y Gustavo Nardelli, ejecutivos de la cerealera.

Kulfas a senadores: “Nueve de cada diez hogares están recibiendo algún tipo de ingreso del Estado”

Al destacar las medidas tomadas por la pandemia, durante una reunión de comisión virtual, el ministro de Desarrollo Productivo dijo que se trata de “uno de los paquetes más contundentes y grandes de la historia contemporánea del país”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, remarcó este martes que “nueve de cada diez hogares están recibiendo algún tipo de ingreso del Estado” y destacó que las medidas lanzadas por el Gobierno para contener a los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19 constituyen “uno de los paquetes más contundentes y grandes de la historia contemporánea del país”.

“A pocos meses de iniciado nuestro gobierno nos tocó afrontar esta crisis inédita y estamos poniendo todos los esfuerzos en sostener el empleo y la producción, garantizar el abastecimiento de alimentos y cuidar los ingresos de los hogares. Nueve de cada diez hogares están recibiendo algún tipo de ingreso del Estado, ya sea por el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), los salarios del Estado, jubilaciones, AUH o por créditos a tasa cero”, enumeró.

Así se expresó el funcionario al participar de una reunión virtual de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y MiPymes del Senado, que preside Nora del Valle Giménez (Frente de Todos-Salta). La videoconferencia duró cerca de cinco horas.

Kulfas anticipó a los senadores que, dado que “en abril fue necesario limitar en extremo la actividad económica, hay sectores en los que la producción va a dar cero” ya que en muchos casos “va a haber una caída de producción interanual del 100%”. “Esto de cerrar sectores enteros nunca le había pasado a la Argentina en su historia”, subrayó, al poner como ejemplo las centrales automotrices que dejaron de producir en el país y en el mundo.

El ministro sostuvo que en esta etapa, “la idea es que las restricciones sanitarias convivan con el restablecimiento de la actividad económica”, y agregó que “la salida de la crisis va a demandar un esfuerzo muy significativo”.

La presidenta de la comisión, Nora Giménez, junto al Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.

Las medidas tomadas

“La crisis alteró completamente nuestros planes y los de todo el mundo”, arrancó Kulfas, y recordó que antes de la pandemia, en el primer bimestre del año, se habían registrado algunos indicadores positivos, como una mejora del poder adquisitivo de los salarios “del 5,5%”; mayor asistencia a los hogares de bajos ingresos a través de la Tarjeta Alimentar; un aumento en las ventas de supermercados y shoppings; y un crecimiento de la industria durante diciembre, enero y febrero.

Sin embargo, reconoció que “estos resultados quedaron superados por el impacto de la crisis del Covid-19, una crisis que obligó a parar una parte muy significativa de la actividad productiva”.

El ministro aseguró que “la prioridad puesta en la salud, en evitar que se propague la pandemia”, y añadió que “es falsa la dicotomía entre salud y economía” ya que “si el virus se propaga, eso afectará a la economía”.

“Estamos en una etapa donde la idea es que las restricciones sanitarias convivan con el restablecimiento de la actividad económica”, resumió.

Al repasar las medidas tomadas, recordó que el mismo día que inició la cuarentena, el 20 de marzo, el Banco Central empezó con incentivos a créditos para las MiPymes. En los días siguientes se creó el IFE, se suspendieron los cortes de servicios por falta de pago y también los despidos sin causa o por fuerza mayor.

Asimismo, se creó un fondo específico de 30.000 millones de pesos dentro del FOGAR (Fondo de Garantías Argentino) para garantizar los préstamos bancarios a pymes para el pago de sueldos; y se lanzó el programa ATP (Apoyo al Trabajo y la Producción) para monotributistas y autónomos, que luego fue ampliado.

“La cuarentena se proyectaba en torno a los 15, 20 días, pero rápidamente el balance de las autoridades sanitarias hizo que el presidente ampliara  la cuarentena y eso nos llevó a repensar el ATP en la semana del 13 de abril, porque tal como había sido pensado quedaba un poco corto”, tras lo cual se firmó el DNU 376/20 ampliando el beneficio “al sector productivo, servicios y comercios”, indicó Kulfas.

El funcionario detalló que el piso del aporte estatal para el pago de salarios es de un salario mínimo, y el techo es de hasta dos salarios mínimos. Hasta la fecha, el programa pagó, a través de la ANSES, “parte del salario de 2,2 millones de trabajadores de 850.000 empresas” de las cuales “el 99% son micro, pequeñas y medianas”.

“Con este programa hemos priorizado la protección del trabajo, que la mayor parte de los trabajadores afectados por la pandemia puedan recibir este medio salario”, señaló Kulfas, aunque aclaró que en algunos casos lo que aporta el Estado termina siendo más de la mitad del salario.

El ministro de Desarrollo Productivo también destacó “la línea de créditos a tasa cero para trabajadores autónomos y monotributistas, que les permite solicitar hasta el triple de la facturación, con un tope de 150.000 pesos, y se comienzan a pagar en noviembre en 12 cuotas sin interés”. Informó que “hay 415.000 créditos otorgados, de los cuales la mitad ya han sido desembolsados”.

Economía del Conocimiento

Kulfas también se refirió, en su exposición ante senadores, a la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento, que el Gobierno busca modificar a través de un proyecto de ley que fue enviado a la Cámara de Diputados en febrero, antes de la pandemia.

El ministro destacó que “coincide con la filosofía” de la norma aprobada durante la gestión de Cambiemos, ya que “esta ley será la continuadora de la Ley de Promoción de la Industria del Software”, sancionada en 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

“Cuando esta ley fue sancionada, tenía un sector informático de 29.000 personas que exportaba por 200 millones de dólares. A fines del año pasado había 110.000 personas con exportaciones por 2.000 millones de dólares”, comparó Kulfas, y resaltó que además “este sector genera empleo de altísima calidad, empleo joven y en todo el país”.

“Es una ley muy valiosa, pero nos encontramos con algunos problemas de implementación, por eso decidimos suspender su aplicación y enviamos un nuevo proyecto de ley en febrero”, informó, y destacó que hubo una “buena receptividad” por parte de los sectores afectados.

Las consultas de los senadores

Ante las inquietudes de los legisladores, el secretario de Industria, Ariel Schale, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, abordaron la situación de la actividad tabacalera y se comprometieron a trabajar en el tema contrabando en la actividad, desde Defensa de la Competencia.

En relación a la problemática del sector frutícola, uno de los temas más solicitados por los legisladores fue la prórroga de la ley. “Quiero adelantar que se están pensando en soluciones para este ámbito que próximamente se darán a conocer. Más allá de la emergencia puntual creemos que es necesario pensar una salida más estructural con herramientas que permitan la productividad del pequeño productos de todo el sector frutihortícola. Creo que vamos a coincidir todos en pensar una instancia de conversación para potenciar este sector que es fundamental y ojalá encontremos esa solución, con los gobiernos provinciales”, propuso el ministro.

Otro de los temas más consultados por los senadores fue en relación a la actividad turística. Ante la consulta de la rionegrina Silvina García Larraburu, Kulfas aclaró que parte del foco del ATP está en el ámbito de turismo y cultura, y por eso existe la posibilidad de prorrogar este apoyo hasta octubre. “Estamos trabajando en planes de emergencia para el sector con el Ministerio de turismo y Deportes”, enfatizó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo. 

Por su parte, el senador Maurice Closs, de Misiones, pidió por los que quedaron afuera de los ATP, y en relación a los créditos para autónomos y monotributistas, el ministro le solicitó a los legisladores que ayuden a difundir esta herramienta. En el mismo sentido se expresó el senador Claudio Doñate, de Río Negro, y el ministro le indicó que las clínicas privadas están incorporadas al sistema de ATP y señalaron que junto al Ministerio de Trabajo están trabajando en una solución para los trabajadores temporarios que quedaron excluidos del sistema.

Sobre las consultas de la santafesina María de los Ángeles Sacnun,  el secretario de Industria adelantó que van a lanzar un programa que potenciará los Parques Industriales con aportes no reintegrables, y un sistema de bonificación de tasas de interés para el fortalecimiento de obras extramuros, incorporarán la figura de parques verdes, promocionarán políticas de género cuando se definan autoridades mujeres en el sector directivo e incorporán la figura de polos tecnológicos que encuentren un espacio, en función de la futura nueva Ley de Economía del Conocimiento.

Respecto a YPF, el ministro resaltó: “Hace una semana mantuvimos reuniones con Sergio Affronti, flamante CEO de YPF para potenciar la utilización de proveedores locales siempre con los mejores estándares de calidad, es una apuesta central”, sostuvo Kulfas y agregó que “el proyecto de desarrollo hidrocarburífero es un plan estratégico para el futuro próximo de nuestro país que está en agenda”.

Por otra parte, los senadores Jorge Taiana y Guadalupe Tagliaferri, consultaron sobre el aumento de los alimentos. En respuesta, tanto el ministro como la Secretaria de Comercio Interior detallaron el trabajo que están realizando en relación al control de precios y reconocieron el aumento de costos desde el producto primario hasta la góndola. “Este es un desafío muy grande porque todavía hay mucho para trabajar en la reducción de precios y costos”, dijo el ministro.

Planes de Ahorro, tarifas diferenciales para provincias generadoras de energía, desarrollo de zonas francas, reintegro de exportaciones, reformas impositivas con especial énfasis en los impuestos distorsivos, el fomento al agregado de valor del litio y de las economías regionales, fueron otros de los ejes abordados.

La nueva ley de Economía del Conocimiento quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión de Diputados

Con apoyo unánime, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda avanzaron con el dictamen. De la reunión virtual participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y funcionarios de la cartera.

Por Melisa Jofré

Con apoyo de todos los bloques, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda de Diputados avanzaron con el dictamen favorable de la nueva ley de Economía del Conocimiento.

La norma, que tiene por objetivo la promoción y el incentivo para las empresas con servicios basados en el conocimiento y la digitalización de la información, quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión virtual que se realice en la Cámara baja.

Sobre la base del proyecto enviado por el Gobierno nacional en febrero pasado, el Frente de Todos aceptó modificaciones aportadas por la oposición en negociaciones previas al encuentro virtual de este martes.

Asimismo, la versión del texto se mejoró en diálogo con los sectores involucrados, según informó María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, quien explicó los puntos principales de la propuesta. También participó de la videoconferencia el ministro Matías Kulfas.

El Poder Ejecutivo había suspendido la aplicación de la norma que se aprobó durante la gestión de Mauricio Macri -la cual debía entrar en vigencia el 1ro. de enero- y envió una nueva iniciativa al Congreso en el verano. El tratamiento del proyecto se vio postergado por la parálisis legislativa inicial que se produjo con el aislamiento obligatorio, decretado en el mes de marzo cuando arrancaba el nuevo período ordinario.

Tras un largo debate, diputados del oficialismo y la oposición coincidieron en avanzar con la nueva ley de manera rápida ya que, en medio de la crisis económica mundial por la pandemia del coronavirus, este sector tiene posibilidades de crecimiento con potencial generación de empleos y exportaciones.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, Pablo Carro (FdT), destacó que se trata de una iniciativa “que ha tenido muchísima escucha de todos los sectores” y en el cual se han “contemplado las sugerencias que nos acercó la oposición”.

“Tenemos un proyecto robusto, claro, que va a ser muy útil e importante en nuestra Argentina en el momento económico que estamos pasando”, agregó el cordobés. Además lo calificó como un “proyecto puente” que “busca saltar la grieta” y en el que “vamos a definir una política de Estado para los próximos 10 años”. Parafraseando al presidente Alberto Fernández, Carro dijo: “En los temas importantes, la mayoría de los argentinos opinamos lo mismo”.

Desde Juntos por el Cambio, Karina Banfi (UCR) enfatizó que “esta ley debe ser una ley que promueva el empleo calificado y la capacidad de generar recursos humanos que puedan ser exportables también”.

“Hablamos con las empresas, con las cámaras, con los programadores y desarrolladores”, destacó la bonaerense y negó -sobre un planteo del mendocino José Luis Ramón- que sea “una ley para las grandes empresas”.

Para la radical, este sector “va a crecer exponencialmente” y es fundamental acompañarlo. “Nos corre la necesidad de todo un sector que necesita invertir en la Argentina, y ahí es donde nos van a encontrar a nosotros, a Juntos por el Cambio”, añadió.

Kulfas: “Este sector tiene mucho para ofrecerle a Argentina”

Durante la videoconferencia, que duró casi tres horas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó el “absoluto compromiso” del Gobierno con el sector de la economía del conocimiento, el cual “es muy importante, relevante, y tiene mucho para ofrecerle a Argentina en cuanto a capacidad de desarrollo para crear empleo altamente calificado y aumentar las exportaciones”.

El funcionario señaló que, sin duda, este sector “va a ser uno de los grandes protagonistas de esta década” y que, a partir de esta ley, se busca darle “mayores certidumbres y mayor inclusión”.

comision comunicaciones diputados matias kulfas

Kulfas valoró el “diálogo fructífero” y “espíritu colaborativo” con las empresas y los legisladores tanto del oficialismo como de la oposición para arribar a un consenso, al tiempo que consideró “fundamental tener la ley lo antes posible”.

El ministro remarcó que aún en medio de la pandemia, este sector tiene “posibilidades de crecimiento” porque “está cada vez más dinámico y generando empleo de calidad”.

Por otra parte, aseguró que cuando se suspendió la ley votada durante el macrismo, “no fue por un capricho, fue porque encontramos muchas dificultades y problemas operativos para ponerla en marcha”.

El titular de la cartera de Producción aclaró que “sin ánimos de polemizar” no coincidía con los radicales Luis Pastori y Luis Petri en que “la estabilidad fiscal sea el corazón de este proyecto”. “El corazón del proyecto es dar señales claras para la inversión aprovechando lo que tiene Argentina, que es un recurso humano altamente calificado. Aquí esta el elemento diferenciador”.

En tanto, sobre la creación de un Consejo Consultivo, Kulfas sostuvo que se necesita “tener un equipo técnico que nos permita entender con profundidad los proyectos innovadores y dinámicos del sector”.

Encargada de explicar los principales puntos de la iniciativa, María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento, subrayó que “hay PyMEs que hacen un esfuerzo muy grande en incorporar economía del conocimeinto en sus procesos productivos”, con lo cual les pareció “importante sumarlas, más allá de que no puedan presentar una facturación enteramente vinculada a estas actividades”.

Por otra parte, la funcionaria destacó el incentivo en las contribuciones patronales a aquellas empresas que incorporen mujeres; travestis, transexuales y transgéneros; personas con discapacidad y personas residentes de “zonas desfavorables y/o provincias de menor desarrollo relativo”, entre otras.

El proyecto

La nueva versión de la ley tiene como objetivo facilitar el ingreso de las PyMEs al régimen, en tanto que podrán acceder al mismo las empresas cuyo 70% de su facturación total del último año se genere a partir de estas actividades.

En la nueva norma ya no se habla de estabilidad fiscal, sino que contiene la “estabilidad de los beneficios” por el período de duración de vigencia del régimen.

Las empresas beneficiarias podrán convertir en un bono de crédito fiscal transferible, por una única vez, el 70% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado al sistema de seguridad social.

En tanto, ese monto podrá subir al 80% en el caso que las empresas contraten mujeres, personas transexuales, personas con discapacidad, entre otras.

Los beneficiarios de la ley también tendrán una reducción del 60% en el monto total del impuesto a las Ganancias.

Por otra parte, se dispone la creación de un “Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía de Conocimiento” y de un “Consejo Consultivo del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”.

Kulfas explicará la nueva ley de Economía del Conocimiento

El ministro de Desarrollo Productivo participará este martes de un plenario de comisiones para explicar la modificación de una ley aprobada durante la anterior gestión, suspendida por el Gobierno actual.

Los diputados integrantes de las comisiones de Comunicaciones e Informática, que preside el cordobés Pablo Carro, y de Presupuesto y Hacienda, de Carlos Heller, escucharán este martes al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien expondrá sobre el proyecto del Ejecutivo que modifica la suspendida ley de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

El plenario funcionará por videoconferencia a partir de las 11 de este martes, reflotando una iniciativa que tiene por objeto reemplazar la Ley 27.506, cuya aplicación fue suspendida por este Gobierno.

El Poder Ejecutivo envió el 19 febrero pasado a la Cámara de Diputados un nuevo proyecto que contiene modificaciones a la norma, la cual busca incentivar la actividad de empresas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información.

“Resulta procedente realizar ciertas modificaciones con el fin de lograr una ley más progresiva, equitativa, federal y solidaria, que acompañe los propósitos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, argumentó el Ejecutivo entonces.

Entre los principales cambios, la nueva versión no contiene la cláusula de estabilidad fiscal por diez años para las empresas; por el contrario, se establece una estabilidad de los beneficios por el período de duración de vigencia del régimen.

En este sentido, “se garantiza a las empresas adherentes que se les mantendrán las condiciones de los beneficios previstos en el régimen mientras se mantengan dentro del mismo y durante su vigencia”.

A su vez, “tampoco condiciona al Estado para la imposición de nuevos tributos, lo cual podría afectar las condiciones de equidad y justicia con otros sectores sociales y productivos”.

Por otra parte, el proyecto modifica la forma de calcular el beneficio proveniente de la reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias, estableciendo un porcentaje de la alícuota vigente y no una reducción de la alícuota misma.

Otro de los cambios importantes es la limitación del ingreso al régimen a aquellas empresas que prestan “servicios profesionales”, las cuales deberán cumplir con la exigencia del 70% de exportaciones, y no podrán ser empresas sin facturación.

“Con esta exigencia se trata de limitar el ingreso a las empresas de este rubro, tratando de ajustar los parámetros que se acerquen a los objetivos de las actividades promovidas en lo que se entiende Economía del Conocimiento y de fomentar solo aquellas empresas que generen divisas y empleo de calidad”, fundamenta el Ejecutivo.

En tanto, las empresas beneficiarias podrán convertir en un bono de crédito fiscal transferible, por una única vez, el 70% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado al sistema de seguridad social.

También se fijan requisitos de ingreso, evaluación y permanencia en el régimen más exigentes, diferenciados según el tamaño de cada empresa y el grado de madurez de cada sector productivo.

“Nadie contabilizará los muertos que dejará la crisis económica”

Es la lapidaria expresión del diputado Alvaro de Lamadrid al pedir la interpelación del ministro Matías Kulfas para que informe sobre la asistencia a las empresas durante la pandemia.

El diputado nacional Álvaro de Lamadrid (UCR-CABA) presentó un proyecto de resolución para pedir la interpelación del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, a fin de que informe acerca de la situación de la asistencia a las empresas en el marco de la pandemia.

En este sentido, De Lamadrid afirmó: “Nadie contabilizará los muertos que dejará la crisis económica”, y añadió “el problema con detener la actividad económica es que también trae problemas de salud, con gente que va a morir o sufrir por sus consecuencias, pero que nadie las relacionará con la cuarentena”.

“Necesitamos que Kulfas se haga presente urgente en la Cámara de Diputados de la Nación, hay muchos temas que necesitamos saber cómo por ejemplo el nivel de emisión expresada en pesos por el Banco Central de la República Argentina, desde el inicio de la pandemia a la actualidad”, continuó el legislador nacional.

Además, agregó  que “es imperativo que se informe qué porcentaje de esa emisión ha sido destinado a salarios, a aportes patronales; listado de empresas que recibieron la ayuda, diferenciarlas en grandes, pequeñas y medianas, monto total en pesos destinados a la ayuda a empresas y nivel de ejecución hasta la fecha; determinar y evaluar el sistema de asistencia, es decir, si la ayuda ha sido recibida en forma inmediata o si existen dificultades para el acceso a las mismas”.

“Si bien en principio puede ser justificable una cuarentena restrictiva durante un par de semanas para poder organizarse, cuanto más tiempo se esté sin producir y cuanto mayor sea la necesidad de financiar al Estado, mayor será la cantidad de negocios que quebrarán. Por lo tanto, cuando la economía salga de esta pandemia, menor será el potencial de producción y empleo. Por eso, hay que tratar de que vaya abriéndose gradualmente, pero a paso firme”, agrega el legislador radical.

Asismimo, de Lamadrid adujo: “No será el Estado el que nos sacará del pozo en el que nos dejará la pandemia. Ya estaba quebrado por una nueva crisis generada por décadas de despilfarro del sector público. Será nuestro sector productivo que ya estaba exhausto”.

Acompañaron este proyecto los diputados Gerardo Cipolini,, José Riccardo, Estela Regidor, Gonzalo del Cerro, Atilio Benedetti, Luis Petri, Gabriela Lena, Lidia Inés Ascarate, Aída Ayala, Facundo Suárez Lastra y José Cano. También firmaron Alberto Asseff, Adriana Ruarte, Hernán Berisso, Héctor Stefani, Federico Frigerio y Jorge Enríquez.

Otros dos ministros pasarán por el Congreso esta semana

Bajo la modalidad de videoconferencias, otros dos integrantes del gabinete nacional expondrán ante comisiones de diputados.

Matías Kulfas y Roberto Salvarezza son los ministros que participarán esta semana de videoconferencias ante comisiones de Diputados, cámara que sigue mostrándose muy activa en esta materia, a diferencia del Senado, donde no hay nada programado hasta el momento para los próximos días.

Este lunes será el turno del ministerio de Producción, Matías Kulfas, quien dará un informe ante la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, que preside el exgobernador riojano Sergio Casas.

Al día siguiente se presentará el segundo integrante del gabinete, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza. El funcionario fue invitado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el radical puntano José Luis Riccardo.

Para el miércoles está prevista la visita del secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello; el titular del Enacom, Claudio Ambrosini; y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom. Será en la Comisión de Comunicaciones e Informática, que encabeza el cordobés kirchnerista Pablo Carro.

El jueves 23 de abril la reunión informativa será en la Comisión de Comercio, que preside la radical entrerriana Gabriela Lena, con la visita de la secretaria del área Paula Español.