El Pro entre las dudas y las tensiones: un tablero político cada vez más incierto

Tironeado por sus dirigentes y un gobierno en el que no confía que le vayan a cumplir y que, por el contrario, busca sus votos y principales dirigentes más que un entendimiento electoral, Mauricio Macri busca la manera de garantizar la perdurabilidad de la criatura que él creó.

Por más que haya anticipado en su momento que lo haría, sorprendió el Gobierno incluyendo en el temario de extraordinarias un proyecto propio de ficha limpia. Habrá que ver los detalles del mismo y porqué es que el dictamen aprobado por los diputados el año pasado le parecía tan endeble al Gobierno para terminar jugándole en contra en el recinto.

En el Pro, que tanto bregó por la aprobación de ese proyecto y no ocultó críticas cuando contra todos los pronósticos no tuvieron quórum para debatirlo en la última sesión del año, guardan prudente silencio ante la consulta sobre esta nueva iniciativa que desconocen.

Precisamente ficha limpia fue el disparador de las claras diferencias públicas entre La Libertad Avanza y el Pro durante esta gestión de gobierno. Más allá de la vez que el Pro votó en contra del DNU sobre los fondos de la SIDE, el primer desaire notorio con sus principales aliados en el ámbito legislativo lo tuvo el oficialismo con ficha limpia, un proyecto que el partido amarillo había tomado casi como propio. Hasta entonces, el partido fundado por Mauricio Macri había hecho la vista gorda con temas como el decreto que modificó la Ley de Acceso a la Información, o el cajoneo de la democratización sindical.

En este contexto se dieron los mensajes de Javier Milei respecto de ir juntos a las elecciones sí y solo sí es en todos los distritos. “Si no es todo, es nada”, diría Patricia Bullrich, hoy el principal ejemplo de lo que La Libertad Avanza pretende de su principal aliado. Macri contestó en la semana mostrando disposición a avanzar con una alianza electoral, pero fiel al estilo Pro sugirió armar un equipo de trabajo conjunto, ofreciendo por su partido los nombres de Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez. La respuesta del Gobierno no podía ser más elocuente: silencio.

Puestos en una verdadera encrucijada, podría decirse que a esta altura, Macri y compañía están convencidos de que la eventual negociación electoral no llegará a nada este año y terminarán yendo a las elecciones por separado. ¿Por qué aceptar el convite entonces? Tras una reunión de la mesa de conducción en la que los más duros sugirieron mantener la distancia exhibida los últimos tiempos, prevaleció la postura del presidente del partido, convencido como tantos en su espacio de que de momento no tienen alternativa ante la opinión pública; léase sus votantes.

Lejos de incomodarlos, tomaron como una señal positiva las muestras de decepción que esparcieron en las redes quienes se habían entusiasmado con jugar solos en estas elecciones. Son los que se manifiestan decepcionados por los modos presidenciales, más allá de sus logros en materia económica y toman distancia de La Libertad Avanza, a la que algunos llegan a endilgar un populismo de derecha. Ya llegará el momento en el que si deciden ir solos, recuperen esas adhesiones. En la conducción del Pro dicen que esa alternativa no ha sido desechada, pero necesitan no ser quienes pateen el tablero.

Una de las que tomó distancia de un eventual acuerdo con La Libertad Avanza fue María Eugenia Talerico, que viene explorando la alternativa de presentarse este año en la provincia de Buenos Aires y tras el tuit de Macri replicó: “No cuenten conmigo para ese enchastre”. Lo hizo mientras los trolls libertarios desataban una activa campaña en su contra, con el hashtag #ConfesaTalerico, luego de mezclarla con una insólita denuncia -no radicada, solo mediática- sobre una supuesta protección de la AFIP en tiempos de Cambiemos a figuras del kirchnerismo. Esa supuesta maniobra de la que el propio presidente se hizo eco enardeció a la dirigencia del Pro.

 

Son muchos los convencidos en ese espacio de que un entendimiento será muy difícil de alcanzar. No necesariamente por Milei, que tiene un respeto especial por el expresidente Macri, sino por el resto del “triángulo de hierro”: Karina Milei y Santiago Caputo lejos están de aceptar ponerse a negociar lugares en las listas. De hecho, nadie imagina que el oficialismo acepte competir con otra lista que no se denomine La Libertad Avanza y tenga el color violeta. Mejor dicho: quizá lo hagan en provincias peronistas donde puedan alcanzar un acuerdo satisfactorio. El ejemplo más a mano en ese sentido es Tucumán.

En Casa Rosada relativizan la creación de una mesa de trabajo como la que propuso Macri. Patean ese tema recién para el mes de mayo, a sabiendas de que el tiempo les juega a favor. Y ya se sabe por experiencia que todas las mesas de trabajo anunciadas por esta administración fueron rápidamente desactivadas, o directamente no funcionaron nunca.

El mensaje presidencial respecto de conformar alianzas en todos los distritos, o nada, apunta a la real intención de sus eventuales aliados de armar las listas según las necesidades y situación de cada distrito. Porque si bien Juntos por el Cambio ya dejó de funcionar formalmente, la relación entre los partidos que conformaron esa alianza se mantiene en muchos distritos que gobiernan juntos. Más allá de las muchas intendencias donde eso ocurre, también están las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Chubut, por citar solo tres.

La respuesta de los libertarios es que esas son alianzas provinciales y Milei habló a nivel nacional, de los cargos para el Congreso. Pero resulta complicado diferenciar, por caso, los juegos del oficialismo nacional en cada distrito, pues está claro que se propone ganar provincias en las próximas elecciones ejecutivas, aun a expensas de sus aliados. Y municipios, claro está.

Así lo exteriorizó este fin de semana el senador provincial y armador bonaerense Sebastián Pareja, quien anticipó que tan bien le va a ir a La Libertad Avanza en muchos municipios de la provincia, que gobernarán muchos concejos deliberantes a partir de esos resultados. Si se tiene en cuenta que lo único que un intendente no puede permitirse es perder el dominio de su concejo deliberante, pues eso es anticipo de una segura destitución.

Sebastián Pareja con el jefe de Gabiente Guillermo Francos y el ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco.

Dirigentes de lo que fue Juntos por el Cambio advertían este fin de semana que ese vaticinio de ese dirigente tan cercano a Karina Milei no se dará en La Matanza, ni José C. Paz, sino que es más probable que pueda suceder en distritos de JxC, pues se supone que comparten electorado. Y encienden luces de alarma.

Como también lo hacen en el seno del Pro ante las bajas que pueden llegar a darse en sus filas si no hay alianza con LLA. Ven a muchos dirigentes tentados por pegar el salto, tal cual sucedió recientemente con Diego Kravetz. Un ejemplo claro es Diego Santilli, que mide bien en la provincia, donde ganó en 2021. El diputado del Pro no pudo digerir nunca que Horacio Rodríguez Larreta -de quien está distanciado- no haya aceptado compartirlo como candidato con Patricia Bullrich, y por eso él terminó perdiendo la interna con Néstor Grindetti. El senador Luis Juez anunció este fin de semana que no quiere ser más el presidente del bloque Pro (partido que por otra parte no integra), y blanqueó su deseo de ser el candidato a gobernador de Milei en su provincia.

Con este panorama, lo único claro es la incertidumbre. Mientras el oficialismo juega al desgaste y al cálculo estratégico, y La Libertad Avanza mantiene sus exigencias sin ceder un centímetro, en el Pro enfrenta el desafío de sostener una identidad política cada vez más amenazada por las contradicciones internas y el éxodo de figuras claves. Si el tablero se mantiene igual, las elecciones de este año podrían convertirse en el escenario donde se definan no solo alianzas, sino también la capacidad de supervivencia de los espacios políticos tal como los conocemos.

Juez no quiere seguir al frente del bloque Pro y desea convertirse en el candidato de Milei a gobernador de Córdoba

El senador nacional dijo no sentirse cómodo presidiendo esa bancada, detalló sus diferencias con Macri y valoró su cercanía con el presidente de la Nación. Contó cómo votará el pliego de Ariel Lijo.

“No me siento cómodo. No me gusta”, dijo el senador nacional Luis Juez, al anticipar su deseo de dejar la presidencia del bloque Pro de la Cámara alta. Comentó que se ha sentido desautorizado por el expresidente Mauricio Macri, a quien en lo inmediato le expresará su deseo de dejar el cargo, aunque seguirá dentro del bloque.

También adelantó su intención de ser candidato a gobernador de su provincia en representación de Javier Milei.

Asimismo consideró que el Pro tiene que ir a las elecciones junto con La Libertad Avanza: “Coincido un ciento por ciento de que el camino es juntos”, afirmó. Y suscribió la expresión de Milei respecto de que deben ir “juntos y en todos lados. Porque si yo quiero ir solo donde estoy bien y me alcanza y juntarme donde mi fuerza no tiene esa expresión, me parece un acto de egoísmo que pone a las claras que en algún lugar las cosas se van a complicar”.

Entrevistado por La Nación, el senador cordobés agregó que “nuestro electorado decididamente acompaña la política del presidente. No entender eso puede ser catastrófico”.

Valoró el trato que mantiene con Javier Milei señalando que ha tenido “muy buena relación con casi todos los presidentes, pero es la primera vez que un presidente me hace sentir su amigo. Y yo no estoy detrás de nada, lo mío no puede ser interpretado como una expresión obsecuente”.

Luis Juez expresó cuáles son sus críticas sobre Mauricio Macri.

Tras admitir que su forma de ser “muchas veces le ha caído antipática a Mauricio Macri”, de quien dijo que “es de esos tipos que están con la guardia levantada siempre”, anticipó que dejará de presidir el bloque de senadores del Frente Pro. Aseguró que él no quería ser presidente de esa bancada y anunció que no lo voy a ser en el futuro inmediato”.

“No creo que sirva, no me siento cómodo. No me gusta, lo digo con todo respeto, pero me siento desautorizado”, explicó, vinculando su malestar con el expresidente Macri. “No me gusta tal cosa, y esas cosas pasan, pero no hay ninguna autocrítica, entonces es muy complicado”, dijo, puntualizando que “es un tema que seguramente lo hablaré con Mauricio, pero yo ya le hice saber que no tengo ningún interés en seguir”.

El senador Juez dijo no sentirse cómodo presidiendo la bancada del Pro.

Como ejemplo de las veces que se sintió desautorizado, contó que “estuve un montón de meses trabajando para que el bloque se pudiera juntar con el presidente, y cuando el presidente me dio el día y hora para juntarme, me llamaron y me dijeron que no me podía juntar”. Detalló que fue Macri quien lo llamó desde el exterior para decirle eso.

Después sucedió el caso Kueider, respecto del cual Juez dijo haberle dicho al líder del Pro que lo iban a expulsar, “porque es la primera vez en la historia de la política Argentina que entra un oficio de un juez federal al Senado pidiendo el desafuero para meterlo preso”. Contó que Macri “creía que había que suspenderlo porque no está acá”, en referencia al Senado.

“Yo no quería convivir ni media hora más con ese tipo en el Senado. Me dolió muchísimo que de los cinco votos que votaron la suspensión, cuatro eran nuestros. Hay momentos en los que tenés que dejarle al tipo que está en la trinchera que tome la decisión que tenga que tomar. Es fácil decir ‘voten de tal manera’, pero en estos temas que tienen que ver con valores, uno se tiene que diferenciar”, remarcó, tras lo cual reiteró: “Seguramente la próxima vez que me junte con Mauricio voy a poner a disposición la conducción del bloque”. Empero, aclaró que seguirá dentro del bloque porque “no soy un especulador”, y al respecto salió al cruce del rumor de que él quisiera ser presidente provisional del Senado. “Eso no es así. Yo no pido nada y se lo dije al presidente. Le dije: ‘Mirá Javier, dentro de tres años, si Dios me da salud y estoy en la consideración de los vecinos de mi provincia, voy a intentar ser gobernador y me encantaría ser tu gobernador’”.

“El candidato de Milei, no sé si de una coalición o de un espacio más amplio, no sé, pero de Milei. Me encantaría que Milei pueda decir con orgullo ‘mi candidato a gobernador en Córdoba es el senador Luis Juez’. La primera vez que hablamos, en marzo del año pasado comiendo en Olivos, yo le dije: ‘Cuando vos vayas por tu reelección el 10 de diciembre del 2027 yo voy a terminar mi mandato de senador y voy a trabajar con un honor increíble para tu reelección’”, enfatizó.

Sobre el final, aclaró que más allá de su sintonía con el presidente no votará a Ariel Lijo para integrar la Corte. Contó que se lo dijo en marzo del año pasado al presidente de la Nación, y le dio sus razones: “Lijo y su hermano tienen una PyME que se dedica a alquilar bidets a políticos con el culo sucio”, además de ser “el tiempista más grande que tiene la Justicia. Ese tipo de jueces no sirven”.

Dijo que Milei no le hizo ningún problema por eso.

Diputados del Pro opinaron sobre la posibilidad de un acuerdo electoral con LLA

Si bien el bloque amarillo y el oficialismo se volverían a encontrar la semana entrante para empezar a delinear la estrategia para ir por la eliminación de las PASO, algunos legisladores brindaron su postura sobre el posible acuerdo electoral para las elecciones de medio término. La advertencia de Baldassi sobre la situación de Córdoba.

Por Leandro Bravo

Con un 2025 marcado por las elecciones y cercanos a una convocatoria a sesiones extraordinarias, el titular del Pro, Mauricio Macri, alimentó las posibilidades de conformar un acuerdo electoral entre el partido amarillo y La Libertad Avanza. “Estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente con quien vos dispongas, para defender los logros obtenidos y también avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que la Argentina aún necesita”, expresó dirigiéndose al presidente Javier Milei.

A diferencia del apoyo brindado en el balotaje 2023, en esta ocasión, solamente el Pro se agruparía en una coalición con el espacio libertario. En principio, solo el partido fundado por Mauricio Macri se alinearía con La Libertad Avanza dejando atrás definitivamente lo que se conoció como Juntos por el Cambio/Cambiemos, donde estaban contemplados la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, Republicanos Unidos y el espacio de Miguel Ángel Pichetto, Encuentro Republicano Federal.

Así las cosas, el oficialismo, primero, irá a fondo por la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para ello, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que la convocatoria estará hecha los próximos días de la semana entrante y, en simultáneo, anunció que hay una reunión programada con los bloques aliados y los dialoguistas para definir el camino legislativo.

En relación al acuerdo electoral entre el Pro y LLA, este medio consultó a diferentes legisladores que integran el bloque Pro respecto a su parecer sobre esta posibilidad de conformar una nueva coalición. Uno de ellos fue el diputado nacional Héctor Baldassi (Córdoba), quien opinó: “Las alianzas electorales tienen que reflejar una idea que le sirva a la gente y en este sentido las mayorías cuando se expresaron en las urnas han elegido al presidente Milei como el camino a seguir a nivel nacional y también han elegido a gobernadores de diferentes signos políticos en cada provincia”.

Entrevistado por parlamentario.com, el exárbitro del fútbol argentino habló del caso particular de su provincia: “En el caso de Córdoba la mayoría ha elegido a Milei para presidente y a (Martín) Llaryora para gobernador en el mismo año, entonces hay que ser muy respetuosos de lo que la mayoría decidió”.

Baldassi remarcó que Córdoba apoyó a Milei, pero recordó que también gobierna Llaryora.

 

“Para armar una alianza no sólo debe tenerse en cuenta la mirada de Buenos Aires si no también cuál es la realidad de cada provincia, ser coherentes con una propuesta capaz de sintetizar el rumbo que ha tomado el gobierno nacional y los gobernadores electos de cada provincia”, remarcó Baldassi, quien agregó: “No subestimemos a la gente. Primero hay que trabajar los puntos en los que coincidimos con alguien y los puntos en los que nos diferenciamos. Los órganos partidarios deberían hacer ese análisis antes de tomar decisiones”.

Por su parte, también de Córdoba, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado confió a este medio que “hay una voluntad de ir juntos para las próximas elecciones de medio término”, y destacó: “Estoy muy de acuerdo con esa decisión. Ahora hay que seguir dando pasos en cada provincia de como avanzar de acuerdo a las realidades de cada una”.

Rodríguez Machado tuvo una ardua labor este 2024 en la Comisión de Legislación Penal.

La diputada cordobesa ha tenido un papel preponderante durante el período 2024 por ser la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, en donde se trataron los diferentes proyectos impulsados por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación. “Las alianzas se concretan desde frentes o acuerdos que deben suscribirse en la justicia electoral de cada provincia”, añadió Rodríguez Machado.

Del mismo modo, el diputado pampeano Martín Maquieyra señaló:El pro siempre tuvo la postura de buscar acuerdos y frentes electorales con aquellos partidos en los que tenemos coincidencias, como lo fue con la UCR y la CC lo mismo podría aplicarse con LLA”, pero advirtió que “esos acuerdos deben ser sobre la base de ideas en común y un programan de gestión”. 

Maquieyra remarcó que “siempre he propiciado los acuerdos que nos permitan ganarle al gobierno provincial".

Asimismo, manifestó a este medio quehoy está empezando ese camino de debate para un acuerdo macro, se verá si se puede lograr a nivel nacional”. Por último, se refirió a los acuerdos en términos provinciales: Siempre he propiciado los acuerdos que nos permitan ganarle al gobierno provincial (en La Pampa gobierna el PJ desde el 83), para eso se necesitan acuerdos amplios con toda la oposición en miras no solo a la elección de este año sino a la del 2027”.

Finalmente, por medio de un escrito en X, el diputado bonaerense Alejandro Finocchiaro manifestó: Hace más de 50 años nuestro país entró en una fuerte decadencia. Hace mucho que se perdió aquella esperanza vinculada a la movilidad social ascendente”. “Hoy la mayoría de los padres creen que en el futuro sus hijos estarán peor que ellos. Todo eso fue posible porque nos han ido quitando las libertades que hicieron grande y próspero este país”, aseveró.

“Hace años desde el Pro con Mauricio Macri instalamos la idea de que el cambio es posible en Argentina, pero fue y es una lucha tremenda y sin cuartel contra el imperio del mal populista. Con esta convicción hemos apoyado el Gobierno del presidente Milei y sus políticas para que nuestro país vuelva a ocupar su lugar en el mundo de una vez y para siempre”, añadió y cerró:Con la voluntad de todos podemos construir ese gran espacio de centro derecha para dar la última y gran batalla, desterrar para siempre al populismo”.

Agost Carreño se desmarcó de Macri: “Antes de anunciar alianzas, debemos preguntarnos si es posible alcanzar un acuerdo político serio”

El diputado, hoy en el bloque de EF, mostró sus diferencias sobre un posible acuerdo electoral con LLA. “Debemos construir una alternativa sólida que garantice un cambio real, responsable y federal para Argentina”, dijo.

Mientras el presidente del Pro, Mauricio Macri, avanza en un posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza tras la convocatoria de Javier Milei de “arrasar con el kirchnerismo” en los comicios legislativos de octubre, algunos dirigentes comenzaron a desmarcarse de esa decisión.

Tal es el caso del diputado cordobés Oscar Agost Carreño quien realizó un posteo en su cuenta de “X” mostrando cierta disconformidad con el anuncio de Macri.

“Nuestro compromiso debe ser construir una alternativa sólida que garantice un cambio real, responsable y federal para Argentina”, resaltó y apuntó: “Tampoco quiero que vuelvan los K, pero, antes de anunciar alianzas por redes sociales, debemos preguntarnos si es posible alcanzar un acuerdo político serio”.

El diputado cordobés señaló que “tras el debate sobre la movilidad jubilatoria y el financiamiento de las universidades, no podemos ignorar la necesidad de un Estado que no solo garantice esos temas, sino que también avance en otros fundamentales, como la eliminación de las retenciones”.

“En el Pro siempre defendimos un Estado eficiente, mientras que LLA propone desmantelarlo”, comparó de forma crítica. Así, reclamó: “Si logramos coincidencias con ellos, la discusión debe ser verdaderamente federal: no basta con la mirada centralista de Buenos Aires”.

Oscar Carreño planteó: “Esta es mi postura como dirigente del interior. Para construir un Pro genuinamente federal, las decisiones estratégicas deben incluir las voces de todo el país”.

Es en alusión al equipo de dirigentes que eligió Macri para dialogar con el oficialismo el acuerdo electoral que son: Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez.

“Los negociadores designados son grandes dirigentes, pero, salvo una excepción –por Romero-, todos provienen de Buenos Aires”, cuestionó e insistió: “Es imprescindible que el interior tenga representación en este como en todos los debates”.

Cabe recordar, que Agost Carreño presidía el Pro cordobés, pero por orden de Macri fue intervenido. En esa ocasión, el diputado expresó: “No le debo la presidencia del Pro de Córdoba a Macri, porque se la debo a los afiliados que me han elegido. Puedo representar las banderas del Pro sin que Mauricio Macri esté de acuerdo conmigo en todas las votaciones”.

Leavy contra Macri y Milei: “Siempre quisieron un país para unos pocos”

El senador kirchnerista advirtió al oficialismo y publicó en X que “este 2025 van a encontrar un Peronismo unido y escuchando a todos, para defender las banderas que hicieron grande a la Argentina”.

Luego de la carta de Mauricio Macri dirigida al presidente de la Nación, Javier Milei, por la que alimentó las chances de un acuerdo electoral entre el Pro y La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de este año, el senador salteño Sergio Leavy cruzó al titular del partido amarillo y señaló: “Siempre quisieron un país para unos pocos”.

Desafiante, el legislador que debe renovar su mandato en estas elecciones de medio término desafío al Pro y al oficialismo y cargó: “Una vez más, no van a poder”. En tal sentido, remarcó: “Es bueno que se aclaren las posiciones y se diga abiertamente que el objetivo siempre fue hacer desaparecer al Peronismo”.

A través de X, el salteño manifestó que Macri y Milei “nunca quisieron un país con movilidad social, con inclusión, con educación pública, con ciencia y tecnología, con industria, con derechos humanos”, y que “siempre quisieron un país para unos pocos”.

De cara a las elecciones de este año donde se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, Leavy advirtió: “Este 2025 van a encontrar un Peronismo unido y escuchando a todos, para defender las banderas que hicieron grande a la Argentina”.

En el 2019, Sergio Leavy encabezó la boleta del Frente de Todos junto a Nora del Valle Giménez y con el 46,55% de los votos lograron las dos bancas por la mayoría dejando en segundo lugar al peronista Juan Carlos Romero quien fue primero en la lista presentada por la coalición Juntos por el Cambio.

"Mauricio preferiría no ser candidato, pero cada vez más gente de nuestro espacio cree que debe considerarlo"

Así lo afirmó el diputado del Pro Martín Yeza respecto de Macri, quien este jueves respondió al mensaje de Milei.

Mientras Mauricio Macri le respondía al presidente Javier Milei sobre el posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza, el diputado Martín Yeza se refería a las chances de que el líder del Pro sea candidato este año.

"Mauricio no querría ser candidato, si es una decisión personal, no lo prefiere. Preferiría no ser candidato. Pero cada vez es más la gente dentro de nuestro espacio que cree que al menos debería considerarlo. Y Mauricio es una persona que reflexiona, no es caprichoso. Son cosas a las que les debe asignar un porcentaje de reflexión", expresó.

No obstante, el presidente de la Asamblea del Pro remarcó que Macri "podría considerarlo seriamente dentro de un contexto, por supuesto" y "ese contexto hay que construirlo".

Respecto del apoyo del Pro al oficialismo, el exintendente de Pinamar resaltó: "Nosotros ya lo demostramos en múltiples ocasiones desde Pro, con todos nuestros aportes, especialmente en privado, que hemos hecho al Gobierno para enriquecer los procesos, para enriquecer proyectos de ley, o sencillamente para que no pasen cosas malas". "También hay una responsabilidad de quien le toca conducir de construir esa conversación”, subrayó.

Consultado en radio El Destape sobre si es posible un acuerdo total, como plantea Milei, Yeza respondió que "hay posibilidades", y respecto de lo que dice el presidente de la Nación de "no engañar al electorado", coincidió: "Yo soy de una tesitura similar".

Sin embargo, el legislador pidió que desde LLA también haya un aval con "verdadera vocación" a la incorporación del Pro en una alianza.

"Más allá de cuestiones tácticas de la política, creo que vale la pena hacer un esfuerzo para ver si fuerzas y personas que tienen muchas coincidencias son las suficientes como para al menos ir a un proceso electoral de una coalición para una elección legislativa como es esta, al menos del 2025 al 2027", manifestó.

Y, entonces, observó que "no alcanza con los líderes" sino que "lo que se vaya a decidir se acompañe desde la convicción; espero que prime la madurez en esta conversación".

En otra parte de la entrevista, el diputado agregó: "A la deep motosierra le tiene que venir un deep cambio; el cambio profundo es con institucionalidad".

Macri le respondió a Milei sobre posible acuerdo electoral: "Podemos representar juntos las banderas del cambio”

El titular del Pro afirmó que están “dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente” para que “el kirchnerismo nunca más vuelva gobernar”. Los nombres de los cinco dirigentes que designó para avanzar en una agenda.

El titular del Pro, Mauricio Macri, le respondió este jueves al presidente de la Nación, Javier Milei, sobre la propuesta de conformar un frente electoral de cara a las elecciones legislativas de este año: “Podemos representar juntos las banderas del cambio”.

La respuesta de Macri se da luego de que Milei abriera la puerta a un acuerdo electoral con el Pro durante una entrevista: “Vayamos juntos y arrasemos al kirchnerismo en las elecciones”.

Este planteo dio lugar a un sinfín de rumores sobre la posibilidad concreta de una confluencia formal entre La Libertad Avanza y el Pro, sobre todo por las críticas cruzadas de segundas y terceras líneas de ambos espacios.

El propio Macri tardó menos de 24 horas para dejar sentada su posición sobre la propuesta y le contestó a través de un posteo en redes: “Desde el Pro siempre vamos a estar del lado de los que trabajan para terminar con el populismo, la demagogia y la falta de transparencia”.

“En definitiva, para que el kirchnerismo nunca más vuelva a gobernar el país o alguna de las 24 provincias argentinas”, argumentó y afirmó: “Es por eso que estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente con quien vos dispongas, para defender los logros obtenidos y también avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que la Argentina aún necesita”.

“Nuestras convicciones y coherencia la planteamos tanto en el balotaje del 2023 como en el acompañamiento legislativo a lo largo de todo el 2024. Estoy seguro de que este año que comienza podemos representar juntos las banderas del cambio, la libertad y las instituciones”, señaló en otro tramo de su texto.

Macri detalló que la propuesta de equipo de trabajó estará conformada por Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez.

“Con ellos, y los nombres que LLA proponga, podemos conformar un equipo no solo para defender los logros obtenidos, sino también para avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que Argentina necesita”, cerró.

Milei volvió a criticar a Villarruel: "Tuvo actitudes desafortunadas como quejarse por su sueldo"

El presidente indicó además que su compañera de fórmula "cometió errores no forzados" y está "desconectada de la realidad". Habló sobre la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias.

El presidente Javier Milei renovó este miércoles sus críticas a Victoria Villarruel, al afirmar que la vicepresidenta "cometió errores no forzados y tuvo actitudes desafortunadas como quejarse por su sueldo".

"Tuvo muchas declaraciones y actitudes que no están en la línea con lo que el 57% de los argentinos votó”, lanzó el mandatario durante una entrevista con Luis Majul para El Observador FM.

Los nuevos cruces con Villarruel, quien por ser parte del Poder Ejecutivo tiene su sueldo congelado, se desataron en el comienzo del año a partir de la polémica por las dietas de los senadores nacionales.

Más de una vez, la titular de la Cámara alta insistió que ella no tenía facultad para frenar los aumentos que los propios legisladores decidieron. Sin embargo, el pasado 2 de enero, con aval de la mayoría de los bloques, firmó una resolución prorrogando el congelamiento de las dietas hasta fines de marzo.

En ese contexto, a través de sus redes sociales, Villarruel afirmó: "Si de mi dependiera (la dieta de los senadores) lo tendría congelado por todo el año. Yo gano mucho menos que ellos y que los diputados y mi sueldo está congelado hace un año. En breve me pagan dos chirolas y soy vice".

La respuesta de Milei no tardó en llegar y en declaraciones a radio Mitre la asoció nuevamente con "la casta". Mientras que este miércoles insistió: "Me parece que la última definición sobre el tema de la remuneración fue muy desafortunada, porque el 95% de los argentinos tienen ingresos inferiores. Decir que ganar cerca de 4 millones de pesos es ganar chirolas es estar desconectado de la realidad".

"La distribución del ingreso está debajo de la media. Por debajo del ingreso medio tiene al 75% de los argentinos, y el ingreso medio es de 450.000 pesos. Cuando toma el decil más alto va desde 900.000 pesos hasta 7,5 millones de pesos", señaló el presidente.

Consultado sobre si su compañera de fórmula está afuera del Gobierno, Milei respondió que esa definición tiene un condicionante: “Está en lo que sea su intención de proyecto político... Lo importante es que uno pueda seguir trabajando y que eso salga, porque eso es lo que requiere el país”.

Por otra parte, durante la entrevista se le preguntó si piensa designar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto en la Corte Suprema o convocará a sesiones extraordinarias para que el Senado trate los pliegos.

"Estamos evaluando un conjunto de temas para ver si llamamos a extraordinarias. Si las abrimos, no sólo sería para el tema de los jueces, ficha limpia va de cajón”, afirmó en referencia en esto último al proyecto promovido con fuerza por el Pro para que condenados por corrupción no puedan ser candidatos en elecciones. El tema quedó sin tratarse a fines de noviembre ya que la sesión no reunió quórum por la ausencia, entre otros, de un grupo de oficialistas.

El mandatario indicó que sobre un nuevo proyecto de ficha limpia trabajan el ministro de Defensa, Luis Petri, quien "está muy avanzado en este tema" -por su pasado como legislador-, el abogado Alejandro Fargosi y la diputada del Pro Silvia Lospennato, de quien confesó: "Admiro el trabajo que hace".

"Si considero que tengo un paquete de temas que son importantes para la sociedad, lo envío, después que la política explique por qué no los deja pasar. Yo no me guío por las cuestiones políticas", agregó.

En cuanto a las elecciones de este año, Milei aseguró que tiene "un afecto enorme por Mauricio Macri" y consideró que "sería ideal ir juntos" en una alianza con el Pro para "arrasar al kirchnerismo".

No obstante, insistió que no cree en un acuerdo parcial. “Eso de estar mintiéndole al electorado, haciéndole trampa, no. ¿Quiénes somos los que estamos en la libertad? ¿Estos? Bueno, vamos todos juntos".

"Habría que ver qué intenciones tiene (Macri) de involucrarse activamente en la política partidaria y de cargos. Yo estoy dispuesto a conversar con Macri y abierto a sus propuestas”, dijo.

Respecto de los candidatos de La Libertad Avanza, el presidente manifestó que "la cuestión de candidaturas es de preferencia de los funcionarios, donde se sientan más cómodos”. "Creo que mi hermana, Karina Milei, se siente mucho más cómoda cuidando mis espaldas que sentada en una banca", afirmó.

Con su señal de largada, CABA puso a todos en modo electoral

Las elecciones intermedias tienen una importancia clave para los gobiernos no peronistas. Aunque ganarlas no sea una panacea; que le pregunten sino a Macri, a quien el efecto triunfador ni le duró dos meses. Pero fue por otros factores, que también juegan. En este caso LLA tiene puesta toda la atención en 2025, pero el Pro movió primero.

Por José Angel Di Mauro

Ya hemos dicho que hace rato que el Gobierno está en campaña. Con toda lógica, habida cuenta de la importancia absoluta que revisten para todo gobierno no peronista las elecciones intermedias. Recordemos sino el final precipitado del Gobierno de Fernando de la Rúa, al que le soltaron la mano ni bien perdió feo sus elecciones intermedias. ¿Les suena 2001? E incluso Raúl Alfonsín, que debió irse seis meses antes, tras perder las presidenciales de 1989 que adelantó, pero -dato clave- habiendo perdido antes las elecciones de 1987, cuando los mandatos eran de 6 años y había entonces dos intermedias.

Mauricio Macri las ganó (en 2017), y se convirtió en el primer gobierno no peronista en concluir su mandato en los últimos cien años.

Con solo 39 diputados y 6 senadores, nadie podrá objetarle a los Milei que se preocupen muy anticipadamente por cómo pueda irles en las elecciones venideras. Por eso se ha especulado con la posibilidad de que haya iniciado la campaña con el Pacto de Mayo, en julio pasado; o bien el 15 de septiembre en el Congreso, cuando presentó el Presupuesto “no nato” 2025; o más cerca en el tiempo con la cadena nacional del pasado 10 de diciembre, al cumplir su primer año de gestión.

Pero si vamos a hechos concretos, el anuncio que metió de lleno a la política en modo electoral fue el anuncio del jefe de Gobierno porteño del viernes pasado, sobre el desdoblamiento electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta entonces, solo se sabía que las elecciones nacionales se realizarán el 26 de octubre del año que viene. Y que las PASO, si no las levantan, serán el 3 de agosto. Jorge Macri acaba de sumar lo que por ahora será la primera elección distrital del calendario 2025: el 6 de julio se elegirán 30 diputados porteños.

Habrá otras que se irán anunciando en el futuro inmediato, aunque no habrá tantos desdoblamientos como en elecciones ejecutivas, cuando los gobernadores buscan ponerse a resguardo del eventual arrastre que pueda llegar a tener el presidente de turno, y ahí sí adelanta la gran mayoría, como viene dándose cada vez con mayor intensidad.

El adelantamiento en la Ciudad era más que previsible y los últimos chisporroteos entre el oficialismo local y La Libertad Avanza lo hicieron irreversible. El tiro de gracia lo dio la votación de las huestes de María del Pilar Ramírez -mujer de máxima confianza de “El Jefe” Karina Milei- en contra del Presupuesto 2025 enviado por el Gobierno porteño. Ahí los Macri se convencieron de las intenciones del mileísmo de desbancarlos de la Ciudad y actuaron en consecuencia.

Mientras Mauricio Macri resuelve qué camino adoptar a nivel nacional, su primo Jorge no tuvo dudas respecto de ir a la pelea en el bastión donde el Pro nació, allá por 2005.

Y para curarse en salud adelantan las elecciones, cuestión de despegarlas del efecto arrastre que puedan llegar a tener las elecciones nacionales. Porque si bien La Libertad Avanza no tiene demasiadas figuras para ofrecer en el resto de los distritos, en la Ciudad, donde se ponen en juego además senadores, sí tiene mucho para ofrecer, y puede llegar a poner toda la artillería. De hecho, esta semana Manuel Adorni admitió que será candidato si el presidente se lo pide. Y el vocero presidencial da muy bien en las encuestas.

Además, no hay que descartar la posibilidad de que Patricia Bullrich sea también candidata en ese distrito que puede ser para La Libertad Avanza “la madre de todas las batallas”. No desvela esa posibilidad a la ministra de Seguridad, que en el Legislativo podría perder protagonismo, pero estará donde consideren necesario. Y pensándose en 2027 candidata a jefa de Gobierno o compañera de fórmula de Milei para la reelección.

Dato al margen: en 2021 Bullrich quería encabezar la lista legislativa porteña, y el entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo todo lo posible para impedirlo, pues en tren de independizarse de Mauricio Macri quería apropiarse de los eventuales triunfos de JxC en CABA y provincia de Buenos Aires, donde puso candidatos propios. La convenció a María Eugenia Vidal de encabezar en la Ciudad, pero la exgobernadora terminó haciendo una elección apenas discreta -para las expectativas del Pro- y en la provincia el candidato fue Diego Santilli, que a pesar de haber ganado, dos años después tuvo que ir a una interna fratricida que perdió. A Bullrich, Larreta la convenció de que se reservara para ser precandidata presidencial en 2023, cosa que fue mortal para él, pues ella lo venció.

Otro dato imperdible: hoy abanderada de la derogación de las PASO, en 2023 Patricia Bullrich fue la que más bregó por sostenerlas, pues en ello se jugaba su destino. Nunca quiso saber nada de internas partidarias, pues en ese caso Larreta, con su aparato, se la comía con fritas. Y fue más allá al exigir pelea para todos los cargos, cuestión de generar lealtades.

Hoy eso le permite hurgar en lo que fueron las listas de Juntos por el Cambio para sumar adhesiones al nuevo oficialismo, como hizo con los “radicales peluca” a los que acompañó el jueves en la reunión con Milei.

Volvamos a las elecciones porteñas. Una derrota del Pro allí no solo sería un pésimo presagio para 2027, sino también le complicaría la vida en la Legislatura a Jorge Macri los dos años siguientes. De ahí que con su primo expresidente coincidieran en la obvia necesidad de desdoblar los comicios. Los reproches que se han hecho ante la decisión anunciada por Jorge Macri han venido fundamentalmente desde LLA. Pero si bien es cierto que nunca la Ciudad separó las elecciones legislativas de las nacionales, casi siempre lo hicieron cuando se eligió jefe de Gobierno: en 6 de las 8 elecciones desde 1996. Únicamente no desdobló la Ciudad en 2019 y 2023, para acompañar en ambos casos la estrategia nacional del fenecido Juntos por el Cambio.

La jugada tiene también sus costos y probablemente tenga que resignarse el Pro ahora a apoyar la estrategia del Gobierno de eliminar las PASO a nivel nacional. Porque resulta contradictorio que el partido amarillo pida suspenderlas para el próximo año en CABA y rechace hacer lo mismo a nivel nacional cuando la Casa Rosada lo demanda. Claro que en un caso se habla de suspensión y en el otro de derogarlas.

Como sea, el Pro se metió solito en una disyuntiva que el propio jefe de Gobierno -atento solo a sus intereses- abonó al señalar el viernes que le pidió al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró. ¡Chan!…

A partir de esos dichos, recobró fuerza la posibilidad de que el Gobierno avance con la eliminación de las elecciones primarias en febrero, y ya se están haciendo cuentas para verificar si con los votos del Pro -que hasta ahora hablaba de “modificarlas”, mas no eliminarlas- le alcanza al oficialismo para lograr su objetivo.

Dicen que Jorge Macri lo habló con su primo. Obvio; otros en el Congreso -donde resistían la eliminación de las PASO- piensan que en realidad Mauricio Macri siempre quiso derogarlas, a partir de lo que sucedió en 2019, cuando las elecciones de agosto adelantaron el final prematuro de su gobierno.

El Pro colaborando con La Libertad Avanza en febrero para aprobar la reforma política, remite a esas personas débiles de carácter que una y otra vez prometen que “es la última vez” que aceptan algo de quien en definitiva los domina, y una y otra vez terminan cediendo…

Esto, mientras el presidente le dio a la oposición en general y a Macri en particular un ultimátum respecto de las próximas elecciones: o juntos en todos los distritos, o separados en todos. El líder del Pro se tomó su tiempo para contestar, pero finalmente lo hizo diciendo que esa siempre había sido su posición: “Poner todas las ideas sobre la mesa, cumplir con la palabra como nosotros hicimos este año, ser absolutamente transparentes con el electorado y, ante todo, cuidar la República”.

No es algo que desvele a Milei y su triángulo de hierro -sobre todo eso último-, que sigue viendo cómo se le alinean los planetas.

Pero no se limita a mirar: actúa en consecuencia, como cuando después de Navidad, invitó a los diputados radicales a visitar (otra vez) la Casa Rosada. Por lo que contaron los participantes, no se habló de nada específico, ni mucho menos surgió alguna promesa concreta. Pareció, más que nada, otra señal de fuerza de un gobierno que siente que terminó el año como nadie imaginaba que lo haría, y se dio el lujo de enviar un mensaje a sus aliados legislativos principales: casi, casi que no los necesitamos más a ustedes.

Libertario hiperpolítico

Reflejado en el espejo de Macri, Milei saca partido de su opción por sí tener relato. Y en ese marco, va por la vida llevando a la ciudadanía a discutir sobre cosas que no quería o no sabía si eran relevantes.

Por Carlos Fara

Para un presidente que no se piensa tomar vacaciones -“Milei, el incansable”, todo detalle cuenta- es lógico esperar que los analistas tampoco se puedan distraer. Por eso es que estamos viendo mucha más política de lo que pensamos, aun teniendo en cuenta que no hay vaivenes económicos, y en todo caso son favorables.

Esto nos lleva a una reflexión bien interesante sobre un mandatario “anti política”. Porque en el afán de imponer una permanente agenda de profundos cambios, el león está siendo un líder hiperpolítico. Llevar a discutir a la sociedad cada centímetro del Estado y cada regulación pre existente, no hace más que contribuir a que la sociedad esté sujeta a muchos debates que la conmueven. Después puede decidir si dichas discusiones le importan mucho o poco, pero que los hay, los hay. Como las brujas…

Este presidente antipolítica e hiperpolítico al mismo tiempo, es mucho más conmovedor -según el diccionario “perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia a alguien o algo”- que el descafeinado Macri, con su impronta de “nosotros no tenemos relato”. Milei lo tiene, y vaya si lo tiene. Por eso está llevando a la ciudadanía a discutir sobre cosas que no quería o no sabía si eran relevantes. Por eso genera pasiones, marca agenda permanente y tiene más probabilidades de cambiar el sistema de valores de la mayoría. Como el kirchnerismo en su momento. Y por todo eso el Pro puede quedar licuado, preso de su “no narrativa”.

Este gobierno es curioso, aunque más no sea por lo creativo, además de lo audaz. Se suponía que iba a desarrollar un contrapunto ¿pautado? ¿pactado? con Cristina para marcar el blanco - negro de la política argentina. Pero el minué quedó en el freezer porque no pueden avanzar con el tema Lijo, y a partir de eso con el resto del paquete en danza. Muchos se preguntan si dicha estrategia de elegir a “la jefa” como la contrincante favorita no es un error. Nosotros decimos que uno en política hace lo que puede, no lo que quiere. Sin embargo, esta semana se la agarraron con Kicillof. Primero fue el propio presidente que le endilgó incapacidad como administrador de empresas, y luego fue el coloso quien lo elevó a la categoría de modelo sobre el cual plebiscitar en las legislativas de 2025. ¿What? ¿Ahora les importa Axel? ¿O les sirve subirle el precio como un mensaje hacia la interna de Cristina? Interesante. Parece que la sintonía fina empezó por la política, más que por la economía.

Parece que esa estrategia de entrarle a los otros líderes por la puerta trasera puede convertirse en un hit. Así como hace con Axel en UP, se lo está parlando a Frigerio para concretar la alianza en Entre Ríos, dentro del Pro. ¿Cómo se llama la obra? “Mauricio, tenés la manzana rodeada”. Porque cuando un comandante en jefe no puede evitar que sus generales con mando de tropa saquen conclusiones distintas por conveniencias diferentes, entonces el líder se queda sin ejército en la práctica.

Pero tratándose de una interna de la Ndrangheta, cada uno siempre tiene un cuchillo escondido en algún rincón del cuerpo para tajear al contrario. En este caso el ex Emir de Cumelén moverá la ficha de la elección adelantada local en la CABA. Los Macri no podían quedarse de brazos cruzados mientras los bárbaros iban montando escaleras sobre los muros de su ciudadela. Con lo cual, ahora obligan a la LLA a decidir toda la jugada estratégica en el distrito, que al mismo tiempo será la pieza clave del dominó 2025. Entonces, si Frigerio arma la suya y el primo adelanta, queda por ver qué hará el prematuro desafiante Torres en Chubut, quien arrancó a lo macho mexicano y después fue guardando la mandolina. El patagónico tiene varios problemas: 1) es ser del Pro, 2) Karina lo odia, y 3) tiene en su distrito a uno de los dos candidatos a gobernador que más votos sacó en 2023 por capital propio y no por arrastre libertario. En este caso se trata de César Treffinger. El otro es, nada más, ni nada menos, que Martín Menem. Mientras tanto, Milei defiende a Ritondo, pero sus compañeros de partido no (“Viste Cristian que los macristas son unos desagradecidos…”).

Otro detalle muy interesante de la semana fue el escrito del juez federal Ramos Padilla en donde dice -palabra más, palabra menos- que es imposible hacer una elección desdoblada en PBA. Dos semanas atrás mencionamos que el desdoblamiento es medio imposible por falta de recursos monetarios y logísticos de la Junta Electoral provincial para encarar semejante tarea, que además no le conviene a Cristina porque cada líder territorial jugaría la propia y luego “pelito para la vieja” con la nacional. Salvo que Kicillof haga gala de su espíritu revolucionario con impronta cubana, parece difícil que se arriesgue a semejante aventura (mucho menos si no tiene presupuesto por culpa de su enfrentamiento con La Cámpora). Porque nunca se debe olvidar que “todos unidos triunfaremos”. Si bien se votaría con dos sistemas diferentes, el clima se nacionaliza por definición del debate público. Ahora, ¿a la jefa no le convendría que la provincia se pliegue al nuevo sistema de votación nacional? ¿Acaso no es mejor que la vean primero a ella y sus votantes marquen toda la línea kirchnerista? Sistemas disímiles pueden dar resultados disímiles…

Un último “temita” que pasó muy desapercibido es la decisión del PEN de pedirle al área de obras públicas que gire a la tesorería el dinero que no usó durante el año. Se trata de la friolera de 1 billón de pesos (casi 1000 millones de dólares). Eso significa que al presidente no solo quiere mostrar que la motosierra sigue muy activa -ahogando al sector de la construcción- sino que además quiere terminar con el famoso club de la obra pública mediante la eliminación del registro nacional de constructores Puede ser revolucionario… o no. Dependerá de si el club cierra sus puertas, o cambia la composición de su masa societaria.

Los ministros podrán tener vacaciones -acotadas- pero el “trompa” seguirá a cargo del boliche sin parar. El “trompa” es un libertario hiperpolítico.

Y entonces quedaron tres

Con la salida de Maqueda, el Gobierno puso en duda que la Corte pueda seguir funcionando con solo tres magistrados. Dos de los que quedarán tomaron recaudos. El Ejecutivo piensa en decretazos.

Juan Carlos Maqueda en su discurso de despedida. (Foto: @blogdelderecho

Por Carlos Fara

Cuando parecía que el año se extinguía, siguen pasando cosas importantes. En parte por el calendario, en parte porque los actores no se quedan quietos, en parte porque siempre hay hechos fortuitos que ponen patas para arriba donde había algún orden.

El calendario marca que se retira de la Corte Suprema el juez Maqueda al cumplir los 75 años. Como es un tribunal de 5 miembros, más allá de cuántos tenga, la mayoría debe conformarse con 3 de ellos. Al irse “el Pato”, si los tres restantes no se ponen de acuerdo, game’s over, no sale una sentencia. Por eso, los jueces máximos de la Nación estuvieron trabajando a todo trapo durante las últimas semanas, emitiendo fallos de alto impacto político, como la causa del tratado con Irán, la de los dólares futuros, Hotesur, o la reelección indefinida en Formosa.

Pero como si esto fuera poco, cuando todavía son “The Fab Four”, definió un mecanismo de veloz sorteo de conjueces cuando los tres votos no coincidan para llegar a una sentencia. Esto significa que, si puede haber conjueces, es porque no prevén ¿o no quieren? que lleguen otros (Lijo y/o García Mansilla), al menos no por decreto presidencial. Como la máxima autoridad, Rosatti, no le quiere tomar juramento a los que caigan del cielo en comisión, entonces el Gobierno se verá obligado a seguir trajinando el recorrido hasta el Instituto Patria a ver si se llega a un acuerdo. El jefe de gabinete puso en duda que pudieran funcionar con solo tres cortesanos y además lamentó que las sentencias tarden muchos años. Quizá se olvidó que eso de tardar mucho es la especialidad de Comodoro Lijo.

La vocación de pelea del oficialismo es innegable. Seguramente así serán los cuatro años de este mandato. Otra “víctima” de la semana fue la vicepresidenta. El presidente no gana mucho con esa sistemática toma de distancia de Villarruel, quien hace rato que comprendió que no la quieren, y trata de sacarle jugo a las piedras con gestos de autonomía (que tampoco sirven demasiado). La virulencia del llamado a la disciplina política está más dirigido puertas adentro, dadas las múltiples rencillas y disparates que ocurrieron en sus bloques del Congreso. Un “por las dudas”, para que nadie se haga el distraído. Distintos son las esgrimas con Cristina, quien tiene peso propio en una parte del electorado y poder de fuego. Pero el rol político y constitucional de Vicky -salvo el voto de desempate en la votación de la Ley Bases- no es muy relevante.

El tercer castigado de estos últimos 7 días fue Macri y sus satélites. Empezó con la queja por el maltrato, siguió con las votaciones en la Legislatura porteña, y termina con el robo de la pieza Kravetz. El calabrés I –porque ahora nos enteramos de que hay un calabrés II que es Milei- tiene cada vez menos opciones estratégicas en la medida que al gobierno le va de perlas. Sin embargo, cuando alguien se cansa, se pueden desencadenar hechos inesperados. El ex Emir de Cumelén llegó a decir que no hay que tenerle miedo a perder elecciones. Dicho en criollo, “si muero yo, nos morimos los dos”. Le faltó decir como Cris, “en la vida hay que elegir”. Si sale tercero en CABA y PBA, ¿no es un suicidio? ¿no es mejor sumarse en coalición a la LLA y tratar de reducir la pérdida? En principio sí, hasta que la torsión del escenario lleva a tomar decisiones que a priori son raras. Hoy el líder del PRO no puede ni ordenar su propio bloque de senadores (ya van 2 papelones: uno fue el voto de la actualización jubilatoria y el otro fue la expulsión de Kueider). Además, hay soldados ex fieles que miran la vida cada vez más con lentes de color violeta. Así es muy difícil que te respeten en política.

Con un modo de conducción despiadada, Macri puede consolarse con cosas que les pasan a otros “amigos”. Por ejemplo, Daniel Scioli, quien no fue invitado al acto de la FIFA en Asunción por el partido que nos tocará en el Mundial 2030. El exégeta de la buena onda y el deporte puso el cuerpo a favor de las SAD y así le pagan, porque el Chiqui Tapia tiene más músculo (o sea, “con fe y esperanza”, no alcanza… en la LLA).

El gobierno está feliz porque la City sigue de fiesta, el riesgo país rompió la barrera de los 700 puntos, pudo mostrar un índice de inflación más cerca de 2 que de 3, persiste el superávit fiscal y la cuenta del comercio exterior da récord. ¡Ni siquiera le pueden achacar falta de sensibilidad social porque jubilaciones y AUH aumentaron por encima de la inflación en los 11 meses pasados! Y como si esto fuera poco, tuvo dos bonus track: inicio formal de las negociaciones con el FMI y recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal. Eso sí, el blue se movió y tuvo que salir a ponerle paños fríos.

En este marco, se va desarmando la ilusión de los que anhelaban una tercera vía moderada, salvo en algunos distritos donde hay alguna base pre existente (Córdoba, Santa Fe). Casa Rosada, ni lerda, ni perezosa, se avino a levantar el teléfono de personajes útiles para sustentar la gobernabilidad de la administración políticamente más débil desde 1983. Es difícil que haya algo más que unas fotos que denoten una cierta coordinación política, pero sin entusiasmo ni fuerza real para pararse frente a los dos grandes polos.

Cada semana vuelve a surgir la pregunta sobre la efectividad de las llamadas “batallas culturales”. Volvemos a marcar lo que mencionamos en varias ocasiones: no son temas de la opinión pública. Obvio que se puede reabrir el debate sobre la ley del aborto. Sin embargo, al león se le valoran fundamentalmente tres cosas: 1) la estabilización económica, 2) el coraje para ir a fondo sin dejarse frenar, y 3) que haga una limpieza de gente, curros y gasto innecesario en el Estado. Por ahora, lo demás es hojarasca.

Karina confirma que es la gran decisora política de este gobierno y convoca a un ex embajador (¿desplazado a pedido de una cancillería extranjera por manejar con exceso de alcohol?) para ayudar a Werthein. Mientras en la Corte desempolvan el viejo disco de Génesis “Y entonces quedaron tres”.

Una foto de familia en tono de campaña y un insólito conflicto

El presidente celebró su primer aniversario con una imagen medulosamente diagramada para el prime time televisivo. En el Senado, la principal oposición logró marcarle el paso al resto y el oficialismo se enfrascó en una increíble polémica que marca de manera cruel el camino sin retorno en la relación de los que integraron la fórmula presidencial del 56%.

Por José Angel Di Mauro

Con buen tino, muchos interpretaron la presentación del martes 10 de diciembre por cadena nacional como el lanzamiento de campaña de La Libertad Avanza para las elecciones intermedias. En rigor, no es la primera vez que se toma así un acto del presidente: ocurrió cuando la firma del Pacto de Mayo, en la Casa de Tucumán; y también el 15 de septiembre, cuando Milei fue al Congreso a presentar el Presupuesto 2025 (cuya aprobación nunca buscó en serio).

Habrá que entender de una buena vez que, aunque se jacte de lo contrario, este gobierno hace política todo el tiempo; razón por la cual todo lo que emprende lo hace pensando en las elecciones de 2025. Nada le interesa más, y habida su endeblez legislativa, nadie puede cuestionarlo por ello.

Pero esta vez sonó más que nunca como un acto de campaña en el cual, como corresponde, mostró a sus principales figuras: aquellas que aparecerán en las listas, o bien los que tendrán sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar adelante la elección.

Ya se sabe que para esta administración, la imagen lo es todo, y no se puede tomar a la ligera que los dos que aparecían en el cuadro de la pantalla casi todo el tiempo, detrás del Presidente, eran Patricia Bullrich y Luis “Toto” Caputo. Por lejos, los principales ministros de esta gestión, si se tiene en cuenta que las dos promesas electorales que privilegió Milei en la campaña fueron bajar la inflación y hacer lo propio con la inseguridad. A la derecha de Milei, como corresponde siempre, estaba la hermanísima Karina, y a la derecha de ella el ascendente Manuel Adorni. Solo en esos dos cuadros podría estar definiendo LLA a las figuras principales -tal vez los candidatos-

de los dos distritos clave de la próxima elección para La Libertad Avanza: CABA y Buenos Aires. Este último el más grande del país, donde seguramente confrontará con Cristina Kirchner, en la reversión de “la madre de todas las batallas”, 20 años después. Y el distrito porteño, donde todo indica que va camino a desafiar a su socio más cercano, el Pro; otra madre de todas las batallas, donde si eso sucede Milei buscará “matar al padre” (en términos políticos, entiéndase bien).

Ese discurso de 40 minutos en el prime time televisivo fue medido, tanto como no se recuerda del Presidente, que no insultó a nadie, salvo una referencia puntual a un “degenerado fiscal” que no citó por su nombre, aunque se refería a Sergio Massa. Al final, ni siquiera remató con el clásico “¡Viva la libertad, carajo!”, para no deshacer en un instante el mensaje eminentemente presidencial que acababa de dar.

Lo cual no implica en modo alguno un anticipo de moderación de Javier Milei. Sin ir más lejos, 24 horas después lucía totalmente desatado ante un auditorio cautivado por sus insultos, en el terreno amigo del programa de streaming “La Misa del Gordo Dan”. Entre otras cosas, en esas tres horas de “Milei auténtico”, dejó una sentencia que vale tener en cuenta siempre, por si alguno todavía no se había dado cuenta: “Yo no olvido ni perdono”, sentenció, y el ¿futuro diputado? Gordo Dan aprobó con un “¡banco!”.

En esa categoría de “enemigos” pareció haber ingresado definitivamente horas después la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuando tras el desenlace de la sesión convocada en el Senado para decidir la suerte de Edgardo Kueider, insólitamente el Gobierno consideró “inválida” la misma.

La verdad es que el oficialismo nunca quiso la expulsión del senador entrerriano, por más que en una entrevista el Presidente sugiriera que todo podía arreglarse llamando a una nueva sesión que tendría el mismo desenlace. Porque si hay algo peor que perder un voto propio, como ya había sucedido cuando Kueider quedó preso -sin chances para que alguna vez vuelva a sentarse en su banca-, es que la principal oposición tenga uno más, como sucederá cuando la camporista Stefanía Cora asuma en febrero.

Nada que altere demasiado el andar del Senado, que ya venía frenado los últimos meses con la composición actual. A Unión por la Patria le faltarán ahora 3 senadores para dominar las sesiones, mientras que al oficialismo ya no le sobra nada: aquella mayoría amplia de 39 que Victoria Villarruel logró reunir el año pasado, que le permitió quedarse con los cargos y manejar las comisiones, hoy está en 37, incluyendo a senadores como Martín Lousteau, al que el Gobierno no deja de vituperar cada vez que puede.

Pero vayamos a la sesión del jueves 12 de diciembre, que quedará en la historia porque no es nada habitual que un legislador sea expulsado. De hecho, para encontrar el único antecedente de estos 41 años de democracia habrá que remontarse a 1991, cuando el catamarqueño Angel Luque fue eyectado tras el caso María Soledad. A esta sesión se llegó con la convicción de que no habría vencedores ni vencidos, aunque existía la certeza de que los medios, las redes y la opinión pública despedazarían al Senado después por no haberse puesto de acuerdo en una sanción.

Ya se sabe que nadie tiene los dos tercios en ninguna de las dos cámaras, en estos tiempos de minorías. Y eso es lo que hacía falta, tanto para echar a Kueider, como reclamaba UP para poner de paso a su reemplazo, como para suspenderlo, como querían LLA, el Pro y la UCR. Sucedió que todos llegaron al recinto en modo reflexivo, sobre todo los senadores del Pro y los radicales, más permeables a lo que fuera a suceder el día después de la sesión con un cuerpo que ya fue sometido al escarnio por el aumento de sus dietas.

Hubo un dato que cambió todo: el pedido de desafuero que llegó temprano al Senado, por parte de la jueza Sandra Arroyo Salgado, para proceder luego -extradición mediante- a la detención del por entonces senador. Fue el hecho que modificó la relación de fuerzas y llevó a la convicción de que lo de Kueider no podía quedar en la nada ese día; de lo contrario, todo dependería de la Justicia paraguaya.

Cercana a Rodríguez Larreta, el discurso de la senadora Guadalupe Tagliaferri marcó el camino de lo que venía. Inclusive modificó posturas, como confesó más tarde en su propia intervención el radical Pablo Daniel Blanco. Tras cuestionar duramente al kirchnerismo por ponerse ahora en el rol de defensores de la institucionalidad y la justicia, aclaró que votaría a favor de la expulsión, pero que si no alcanzaban los votos, se quedaría para votar a continuación la suspensión. Y le pedía al kirchnerismo que hiciera lo mismo.

Con el correr del debate, comenzó a madurar la sensación de que la primera opción ganaba las adhesiones suficientes como para imponerse a la hora de la votación, razón por la cual al concluir la lista de oradores pasaron a un cuarto intermedio, para votar de manera ordenada. La Libertad Avanza se inclinó también por la expulsión, pues no podía terminar defendiendo a Kueider.

Esa misma tarde estalló una inquietud que después fue ganando espacio: Victoria Villarruel había estado presidiendo la sesión cuando Javier Milei ya estaba fuera del país. Consultado al respecto por este medio, el jurista Pablo Tonelli advirtió que, de corroborarse, eso sería “una irregularidad grave”, por cuanto es la propia Constitución la que deja claro la división de poderes. Pero él mismo aclaró que no esperaba que eso tuviera ninguna consecuencia, ya que nadie plantearía esa objeción.

Se refería a que no habría voces que fueran a salir en defensa de Edgardo Kueider. Salvo el propio entrerriano, que a través de su abogado hizo una presentación al día siguiente de su destitución, que no pareciera tener destino favorable, pues ya varios constitucionalistas interpretaron que si bien hubo una situación como mínimo “desprolija”, la injerencia de la vicepresidenta fue nula. No le tocó desempatar, como sí sucedió por ejemplo cuando el debate de la Ley de Bases y casualmente Milei debía otra vez viajar al exterior. El Presidente esperó esa vez el tiempo suficiente como para que Villarruel hiciera lo que tenía que hacer y luego le dejó el lugar al presidente provisional, Bartolomé Abdala.

Lo que nadie podía imaginar era que fuera el propio gobierno, con sus trolles, los que salieran a agitar el tema, y que el propio presidente se sumara a declarar nula la sesión. Una señal seria de la gravedad que puede llegar a revestir la relación rota entre el presidente y su vice, con tres años por delante como tienen.

Si de relaciones rotas hablamos, en ese camino parecen andar las relaciones entre LLA y el Pro, cuyo presidente criticó el viernes lo resuelto por el Senado -él, como la mayoría de sus senadores, propiciaban la suspensión de Kueider, como en 2017 hicieron con Julio De Vido- y marcó claras distancias con el oficialismo. De cara al año electoral, ya está pavimentando el camino diferenciado de los libertarios; sobre todo después de que La Libertad Avanza votara en contra del Presupuesto 2025 para Jorge Macri, traspasando un punto de no retorno.

Aunque algunos dicen que esa línea ya la había traspasado el Gobierno cuando en la semana la hermanísima apareció muy sonriente junto al Chiqui Tapia, ataviados con camisetas de la Selección.

Agost Carreño estalló contra Macri tras la intervención del Pro Córdoba: "Decidió seguir matando el gran partido que fundó"

El diputado nacional, quien había llamado a elecciones para febrero próximo, cuestionó la decisión del expresidente y líder del partido amarillo.

El líder del Pro y expresidente Mauricio Macri dispuso la intervención del partido amarillo en Córdoba, lo que despertó las duras críticas del diputado nacional Oscar Agost Carreño, quien hasta este viernes era el presidente de la filial en la provincia mediterránea.

Por decisión de Macri, la interventora será la exdiputada y extitular de la Oficina Anticorrupción durante el gobierno de Cambiemos, Laura Alonso.

"@mauriciomacri decidió volver a ignorar el federalismo y la democracia para seguir matando el gran partido que fundó", disparó en su perfil de X Agost Carreño. Al mencionar la intervención del Pro Córdoba y sus autoridades, el legislador consideró que "lo hicieron por razones ideológicas y para evitar elecciones internas con el objeto de decidir en Buenos Aires las candidaturas cordobesas para 2025".

El diputado, que actualmente forma parte del bloque Encuentro Federal -lo que le valió en octubre pasado las críticas de Macri en la Bolsa de Comercio de Córdoba-, sostuvo que "no hay justificación para esta decisión arbitraria, y lamento profundamente que no se animaran a ir a las urnas, que son la base de la democracia".

"Voy a seguir peleando hasta las últimas consecuencias para defender la autonomía y, sobre todo, los derechos políticos de los afiliados del Pro Córdoba. El federalismo, la transparencia y la democracia no se declaman, se practican", agregó Agost Carreño, que había convocado a elecciones en el partido para el 22 de febrero próximo.

Agost Carreño llamó a elecciones internas para renovar las autoridades del Pro Córdoba

Presidente del partido amarillo en esa provincia, el diputado del bloque Encuentro Federal firmó la convocatoria para el próximo 22 de febrero.

El presidente del Pro Córdoba, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, firmó este lunes la convocatoria a elecciones internas partidarias, que se llevarán a cabo el próximo 22 de febrero de 2025. Este proceso tiene como objetivo renovar todas las autoridades del partido, cuyos mandatos concluyen el 7 de abril de 2025.

De acuerdo con lo establecido en la Carta Orgánica del Pro Córdoba, los plazos y procedimientos para esta convocatoria están regulados y garantizan el cumplimiento de los trámites necesarios para que las nuevas autoridades asuman en la fecha correspondiente. En este marco, las listas de candidatos deberán presentarse ante la Junta Electoral del partido antes del 1ro. de febrero de 2025, cumpliendo todos los recaudos previstos en las normativas internas. El proceso electoral estará a cargo de la Junta Electoral provincial, compuesta por tres afiliados cordobeses.

Al realizar la convocatoria a elecciones, Agost Carreño consideró que le corresponde tomar "las medidas que sean necesarias para defender acabadamente los derechos que tienen todos los afiliados del Pro Córdoba, en especial el derecho a elegir y ser elegidos autoridades partidarias en el marco de un proceso transparente que sea llevado a cabo por un Junta Electoral local". Ello se enmaró en el hecho de que los partidos políticos, y en especial el Pro, "deben dar señales claras de transparencia y democracia, en momentos en que una considerable parte de la sociedad pone en crisis a las instituciones políticas y a sus integrantes", señaló.

A través de un comunicado, el presidente del partido amarillo en la provincia mediterránea aseguró que el llamado a elecciones es "con la clara finalidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos que tienen los afiliados" y "para defender de manera contundente la autonomía legalmente reconocida a los partidos de distrito". "Esta convocatoria reafirma el compromiso del Pro Córdoba con el cumplimiento de su Carta Orgánica y con los principios democráticos y de transparencia que rigen la vida partidaria en Córdoba", se agregó.

Agost Carreño actualmente forma parte en la Cámara de Diputados del bloque Encuentro Federal, que preside Miguel Pichetto y también integran otros exCambiemos como Emilio Monzó y Nicolás Massot. En octubre pasado, durante un discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el expresidente Mauricio Macri apuntó contra el titular del Pro Córdoba.

Al felicitar a sus diputados que a lo largo del año acompañaron al Gobierno, el líder del Pro dijo que lamentaba "mucho" que "el presidente de nuestro partido, Agost Carreño, vote sistemáticamente en contra de lo que vota su partido". "Es algo extraño que tenemos que resolver en algún momento porque no puede ser presidente de nuestro partido alguien que no comulga con nuestras ideas", añadió, sin darse por enterado que el legislador se encontraba allí mismo presente.

A través de un posteo en redes, Agost Carreño respondió diplomáticamente: "Sigo construyendo y creyendo en el Pro, que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestros adultos mayores. Siempre del mismo lado".

Milei ya no quiere parecerse solo a Carlos Menem; ahora piensa en Néstor Kirchner

El Gobierno anunció sesiones extraordinarias que todavía no convocó formalmente, pero que dicen más con lo que falta, que con lo que incluye. Cumple un año con mucho por celebrar y se apresta a meterse de lleno en el año electoral con la consabida misión política de “matar al padre”.

El presidente Javier Milei en su intervención al frente de la CPAC.

Por José Angel Di Mauro

El presidente Javier Milei cumple este martes su primer año de gobierno. Lo celebrará con un discurso que dará a las 21, prime time de la tele, el vehículo por el que muy en el fondo sabe que fue el que lo llevó adonde hoy está. Porque las redes sociales serán todo lo poderosas que quieran, pero el fenómeno Milei nació en la pantalla de la TV, no la de los celulares.

Histórico panelista de Intratables, a su viejo amor vuelve cada vez que quiere tener la centralidad plena. No se sabe aún si será en cadena nacional, pero casi seguro. No tiene los pruritos de Macri, que quería diferenciarse en todo de Cristina Kirchner; para Milei, muchos de los modos kirchneristas son válidos si sirven para sus objetivos.

En su discurso, el mandatario hará referencia a sus logros e insistirá en definirse como se autopercibe: el mejor presidente de la historia. Cree que tiene argumentos para sostenerlo. Ni el más osado hubiera arriesgado que llegaría con una imagen positiva superior a sus antecesores, a esta altura del año. Y cada semana inscribe nuevos récords. Ya se había establecido que el peso -que ya no es “excremento”, como denostaba en campaña- cierra el año como la moneda que más se fortaleció a nivel global. Y durante la semana el dólar blue bajó tanto que este viernes quedó debajo de la cotización oficial.

El presidente políticamente más débil de la historia de la democracia -representación mínima parlamentaria, sin gobernadores propios ni intendentes- cumple un año con una oposición que lo imagina inscripto en el “vamos por todo”. Dominando incluso el ambiente que debiera serle más hostil, el Congreso de la Nación. Los puristas dirán que es una victoria pírrica, o de “suma cero”, haber atravesado su primer año parlamentario con la Ley Bases aprobada y el megadecreto 70/23 vigente, pero sin haber cimentado alianzas capaces de generar una mayoría que la aritmética electoral le negó; que conformarse con haberse garantizado el tercio suficiente para sostener sus vetos tiene vuelo corto… Pero la realidad es que en su primer año de gestión, tras un inicio oscilante, el Presidente logró manejar el Congreso a su antojo.

Sus récords no se limitan a ser la minoría más extrema de la historia (15% de diputados y menos del 10% en el Senado), ni a ser el primer gobierno al que le rechazan un DNU. Ha podido sostener todos los decretos que realmente necesitaba, sobre todo uno que equivale a decenas de leyes importantes, y ahora se encamina a ser el primer gobierno en reconducir el presupuesto dos años seguidos, sin que la oposición haya encontrado la forma de resistir semejante destrato.

El Gobierno confirmó finalmente que convocará a extraordinarias y el temario anunciado no incluye la ley de leyes. Pero más allá de ese dato inquietante, es curioso que ese anuncio hecho por el vocero presidencial a través de las redes sociales no se haya oficializado aún: no se publicó el decreto correspondiente en el Boletín Oficial, ni se mandó comunicación alguna al Congreso, a pesar de que Manuel Adorni puso como fecha de inicio del período extraordinario el jueves pasado.

En ese temario no figura ficha limpia, el proyecto que promovía buena parte de la oposición que sostuvo las iniciativas oficiales a lo largo de este año, pero que sobre todo impulsaban sus socios del Pro. El desaire se confirmó cuando en la sesión a la que todos se habían comprometido a asistir, el propio oficialismo restó 8 diputados, el 20% de su bancada. Cierto es que así hubieran estado esos libertarios presentes, tampoco se hubiera alcanzado el quórum, pero quedó claro para todos que ese número representaba un gesto oficial hacia aquellos a los que se les había pedido ausentarse. Y hacia el mismísimo Pro, que ya venía sospechando desde cuando el tema no fue incluido en la sesión del 2 de octubre.

El anuncio oficial de que pondrían a Alejandro Fargosi -un conocido abogado que supo estar en el Consejo de la Magistratura, se alineó con Juntos por el Cambio y ahora tuitea a favor de La Libertad Avanza- a trabajar en un proyecto que elimine los “agujeros legales” que supuestamente ahora el Gobierno ha descubierto que tiene el proyecto que llegaba al recinto y cuyo dictamen sin embargo firmó, lejos estuvo de conformar sobre todo a sus aliados. Si bien no existe todavía un texto al cual analizar, por lo que ha dicho Fargosi en distintas entrevistas, sumaría a las condiciones para invalidar a un candidato condenado una tercera instancia, afincada en la Justicia Electoral. Como así también un requerimiento especial a la Corte para apurar sus resoluciones para esos casos, lo cual difícilmente vaya a ser aceptado por el Tribunal Superior, aunque también aporta ruido en tiempos de posible reconfiguración del mismo.

Como sea, ese proyecto no figura en el temario informal anunciado para debatir en un tiempo por otra parte exiguo: según los datos aportados por Adorni, solo quedarían dos semanas completas para trabajar, pues en las dos restantes están las fiestas de fin de año.

Para compensar ficha limpia, el Gobierno echó mano a un tema impensado. A través de fuentes gubernamentales, habían trascendido temas que incluirían en extraordinarias que al final no figuraron, como la privatización de Aerolíneas Argentinas. Y se había deslizado que habría “una sorpresa”. No fue ficha limpia, sino “la reforma de los fueros de la política”, tal cual lo anunció el vocero. Sonó como una reacción oficial a la noticia que irrumpió ese mismo día, cuando el senador nacional Edgardo Kueider fue descubierto en Paraguay con más de 200 mil dólares no declarados.

Tan cercano estaba hasta la actualidad al oficialismo, que ante los efectivos paraguayos se presentó como “senador oficialista”. Sin embargo el Gobierno ahora reniega de él y se lo adjudica al kirchnerismo, en una actitud que es recíproca. Convengamos que hace rato que Kueider tomó otro camino: el 22 de febrero de 2023 se anunció la creación de un nuevo bloque en el Senado que integrarían el entrerriano, el jujeño Guillermo Snopek, el correntino Carlos “Camau” Espínola, la puntana Eugenia Catalfamo y la cordobesa Alejandra Vigo. Con esa movida nomás, el interbloque oficialista pasó a ser segunda minoría en el Senado, detrás de Juntos por el Cambio.

La presentación oficial del bloque que integraba Edgardo Kueider, hace más de un año y medio.

“Hay iniciativas que quedan atrapadas en una suerte de interés ajeno a las provincias y eso profundiza el centralismo porteño”, señalaba por esos días el senador entrerriano al justificar el realineamiento.

Pasadas las elecciones, el bloque quedó reducido a Espínola, Vigo y Kueider, y fue totalmente funcional al nuevo oficialismo, aportándole los votos necesarios para sacar la Ley de Bases, cuyo plenario en el Senado Kueider copresidió, en su condición de titular de la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales.

Tan afín resultaba a los libertarios, que se rumoreaba que tenía asegurada una embajada para cuando dejara la banca, en 2025. Y más aún, el asesor “todoterreno” Santiago Caputo lo había querido para presidir otra comisión estratégica, la Bicameral de Control de los organismos de Inteligencia, que al final se quedó Martín Lousteau, con apoyo de UP.

A gusto polarizando con Milei, Cristina Kirchner salió a azuzar este sábado al Presidente en las redes sociales pidiéndole que su vice conceda la sesión pedida para el jueves que viene para debatir la expulsión del Cuerpo. “¿O Kueider es tuyo y lo van a dejar seguir siendo senador porque tienen miedo que hable?”, picanteó la expresidenta.

Milei en tanto se dedicó el fin de semana a repostear mensajes que, entre otras cosas, mostraban a un león fumigando un recinto legislativo lleno de ratas. Concluido el año legislativo que en definitiva difícilmente tenga una nueva sesión, vuelve el Milei de principios de gestión, tildando de ratas a los legisladores.

Se verá si en lo que queda del año o en febrero, insiste con la eliminación de las PASO, que sí incluye el temario extraordinario y que contaría con la anuencia de Unión por la Patria. Sería otro maltrato hacia sus aliados del Pro, que con el resto de lo que fue JxC resisten esa medida.

Pero si de gestos adversos hacia sus socios hablamos, nada como el mensaje presidencial en la cumbre ultraderechista de la CPAC: “Esos mediocres tibios que claman por las formas parece que fueron muy opositores al kirchnerismo pero perdieron siempre. Menos palabras y más resultados”, lanzó, hablando -para muchos- del Pro.

Nada que ya sorprenda a Mauricio Macri, que esta semana mandó a sus senadores a bajarse de un almuerzo que Luis Juez había acordado con Milei. El líder del Pro piensa en ir con listas propias a las elecciones de medio término, a sabiendas de que no le iría mejor integrándose a La Libertad Avanza, condición sine qua non que ponen Karina Milei y Santiago Caputo para competir juntos. Por eso la eliminación de las PASO, no sea cosa que en el futuro las quieran usar sus socios con ellos.

Podría reeditarse así la situación de 2005, cuando Néstor Kirchner dirimió con su otrora promotor, Eduardo Duhalde, la supremacía en el peronismo en esas elecciones. Se la recuerda como “la madre de todas las batallas” y tuvo como escenario la provincia de Buenos Aires y la elección para senadores, donde confrontaron Cristina y Chiche Duhalde. En CABA este año se votan senadores. El “tridente de hierro” piensa competirle al Pro con Manuel Adorni.

Milei, que hasta hace un tiempo definía a Carlos Menem como “el mejor presidente de toda la historia”, pero ahora reclama para sí esa condición, siempre quiso parecerse al riojano. Hoy pareciera querer parangonarse al santacruceño.

Macri ordenó a sus senadores bajarse de un almuerzo con Milei

Señal de la tensa relación entre Pro y LLA, el exmandatario frustró el encuentro que iba a llevarse a cabo este martes en la Casa de Gobierno.

Mauricio Macri ordenó a los senadores del Pro no asistir al almuerzo al que invitó Milei.

El expresidente Mauricio Macri desactivó una reunión a la que habían sido invitados los senadores del Pro en la Casa Rosada. De viaje en el exterior, el líder del Pro envió instrucciones el fin de semana para que los legisladores de su partido no asistieran al convite.

Los senadores del partido amarillo habían sido invitados a almorzar en la Casa de Gobierno, donde el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, oficiarían como anfitriones. El encuentro fue pactado el jueves pasado, durante una charla que mantuvieron el senador Luis Juez, con el presidente Milei, luego del desencuentro por la no sesión por ficha limpia en Diputados que puso a la relación entre el oficialismo y el Pro en su peor momento.

Pese a no ser de ese partido, Juez preside el bloque Pro de la Cámara alta. Tiene además una muy buena relación con el presidente Milei, y este martes trascendió su nombre como eventual candidato a ser presidente provisional del Senado para el caso de que sea desplazado de ese cargo Bartolomé Abdala.

Este senador puntano quedó bastante magullado cuando el 4 de septiembre pasado declaró que tenía 15 asesores, la mayoría en su provincia, trabajando para su campaña. Así y todo, no se habló entonces de desplazarlo, pero las especies que circularon los últimos días habilitaron tal posibilidad. De todos modos, en caso de suceder eso, sería recién en febrero, fecha en la que la Cámara alta realiza su sesión preparatoria.

Habrá que ver cuál es la recomendación de Macri a Juez, si finalmente esa alternativa se da. Lo cierto es que para este martes dispuso que sus senadores no concurrieran a la cita con el presidente, luego de que la relación entre La Libertad Avanza y el Pro se agrietara fuertemente a partir de lo sucedido el jueves pasado, cuando fracasó la sesión en la que se iba a tratar el proyecto de ficha limpia, fuertemente auspiciado por el partido amarillo. En esa oportunidad, el Pro no dejó de sugerir una anuencia del gobierno a favor de que la sesión se cayera. Prueba de ello fueron las ausencias de ocho diputados libertarios.

Máximo Kirchner y los tres tipos de liderazgos que hay hoy: Cristina, Milei y Macri

Le adjudicó el liderazgo político a su madre; el antipolítico al presidente actual y el “oscuro” al líder del Pro. Habló de la “proscripción” a la expresidenta y calificó de “demagogia barata” la decisión sobre la jubilación de privilegio de CFK.

Máximo Kirchner expresó que Cristina Fernández de Kirchner ha sido la principal perjudicada por lo que definió como maniobras persecutorias del “partido judicial”, intensificadas tras su salida del poder. Según él, hay una clara intención de proscripción contra la flamante presidenta del Partido Justicialista.

“Cristina construyó en una situación donde el partido judicial se echaba sobre su figura, lo mismo que el gran conglomerado de medios argentinos, el poder económico, los servicios de inteligencia, todos sobre su figura. Y sin embargo, se pudo construir una victoria en el 2019. Ellos aprendieron la lección y esta vez la proscriben y la condenan definitivamente, como están haciendo de esta manera, con una perpetua”, sostuvo.

El legislador nacional indicó que ciertos sectores del Poder Judicial, económico y político “subestimaron a Cristina en 2019, creyendo que estaba políticamente acabada, basándose en el discurso predominante de los medios. Sin embargo, su triunfo demostró que esas proyecciones eran erróneas”.

Kirchner señaló que actualmente en la Argentina hay tres tipos de liderazgos: el político de Cristina Fernández, el “antipolítico” de Javier Milei, y el de Mauricio Macri, al que calificó de “oscuro” por residir en influencias fuera de la voluntad popular, como el poder mediático, judicial y económico. Según él, “Macri no tiene votos, pero sí un poder”.

En declaraciones al portal Infobae, cuestionó duramente la decisión de quitarle la jubilación de privilegio de Cristina, calificándola de “demagogia barata”. Consideró que “este tipo de medidas, que buscan presentarse como actos de justicia, pueden sentar un precedente peligroso”.

Sobre Javier Milei, Kirchner ironizó que no alcanza la categoría de león, como el propio economista se autodenomina, y lo describió como respaldado por un poder significativo. También se refirió a su afinidad con Donald Trump, señalando que Milei “saltó como un koala” en defensa del expresidente estadounidense y su política proteccionista.

Máximo rechazó las acusaciones de “casta” contra Cristina, sugiriendo que Milei utiliza este término de manera inconsistente, ya que figuras asociadas a él, como Daniel Scioli, forman parte de la misma clase política que crítica.

En cuanto al peronismo, afirmó que “nunca había estado en una posición tan debilitada, gobernando solo unas pocas provincias. Atribuyó esta situación a una desconexión con los intereses de la sociedad.

Kirchner criticó a quienes intentan posicionarse políticamente enfrentándose a Cristina y encuentran apoyo en ciertos sectores mediáticos. Según él, “algunos dirigentes parecen más interesados ​​en ganar puntos atacándola que en resolver el problema”.

En relación con los conflictos internos del Frente de Todos, defendió las formas de Cristina y afirmó que, aunque algunas críticas se refieren a su estilo, siempre ha tratado con respeto a sus aliados políticos, como Axel Kicillof.

Kirchner también destacó “la necesidad de madurez política dentro del peronismo para superar las disputas internas y construir un proyecto colectivo más sólido, dejando de lado las actitudes de quienes se creen predestinados a ocupar ciertos lugares de poder”.

Reflexionó sobre las diferencias entre las relaciones de los gobiernos kirchneristas con presidentes republicanos y demócratas en Estados Unidos, señalando que, a pesar de las dificultades, su padre, Néstor Kirchner, logró una buena relación con George W. Bush, mientras que Cristina tuvo una vinculación más complicada con Barack Obama.

Hablando sobre 2019, insistió en que “Cristina debería haber sido la candidata”, pero reconoció que “hubo presiones internas dentro del justicialismo para que optaran por otra figura, aunque siempre estuvo claro que sin ella no sería posible ganar”.

Finalmente, defendió la postura de su madre durante el gobierno del Frente de Todos, asegurando que siempre marcó los errores con el objetivo de evitar fracasos, aunque sus advertencias fueron desoídas. En cuanto a su propio rol político, negó ser “caprichoso” y lamentó las actitudes individualistas dentro del espacio, mencionando que algunos, como Martín Guzmán, no entendieron el carácter colectivo del proyecto político.

Las des-ventajas de Cristina

La expresidenta tiene muchos más problemas judiciales que Macri -que no se definirán pronto siguiendo la experiencia Menem de “la no resolución eterna”- pero tiene varias ventajas.

Por Carlos Fara

Los dos fueron presidentes. Los dos decidieron volver a ser los mandamases de sus respectivos partidos. Los dos tienen problemas para disciplinar a sus tropas. Los dos tienen problemas serios en la justicia. Los dos están desgastados en la opinión pública. Y los dos tienen serios interrogantes estratégicos que resolver por culpa del fenómeno Milei. Mauricio y Cristina, de ellos se trata, quizá nunca se hubieran imaginado estar pasando por situaciones tan semejantes. Las vueltas de la vida…

Macri, ex Emir de Cumelén y actual invitado a comer milanesas, sufre las actitudes psicópatas del Rey León. Al calabrés no le queda otra que bajar la cabeza y no contrariar al rey de la selva cada vez que el oficialismo lo necesita. Milei no le cumple casi nada: ni la coparticipación que le debe al gobierno del primo Jorge, ni evitar que le hagan lío en la legislatura porteña, ni los cargos que pide, ni mejorar la gestión, ni moderar el estilo, ni dejar de armarle negociaciones paralelas en las provincias de cara a 2025, ni dejar de robarle fichas para engordar el ganado de Patricia. Así se porta Javier el terrible.

El ¿líder? del Pro tiene muy pocas armas para contrarrestar semejante “atropello a la razón”. En la medida que siguen apareciendo las buenas noticias económicas para la escuela austríaca, más difícil es que el gobierno sea generoso y concesivo. ¿Acaso encontró Macri a un ser humano más cruel que él a la hora de las negociaciones? ¿No sabe o no se anima a ser el gran chantajista que es necesario en esas lides? ¿Todavía cree que lo puede seguir esperando para aprovechar cuando tenga un traspié relevante? ¿O ya se dio por vencido, pensando que es mejor ser socio minoritario de LLA, que mayoritaria de casi nada? Cuántos interrogantes para alguien tan pagado de sí mismo.

Cristina tiene muchos más problemas judiciales que Macri -que no se definirán pronto siguiendo la experiencia Menem de “la no resolución eterna”- pero tiene varias ventajas:

1)                                                  El lugar ideológico es más cómodo: blanco contra negro. No tiene por qué andar matizando, y eso además le sirve a su mayor antagonista. Es un “win-win” con el presidente.

2)                                                 Tiene un núcleo duro lo suficientemente importante como para no preocuparse porque la LLA le pueda sacar más votos (de los que ya le sacó el año pasado).

3)                                                 No tiene nada que discutir en materias de eventuales alianzas electorales.

4)                                                 El fallo judicial no le hace mella a su público. Para algunos de ellos, CFK es una mártir de la causa popular y el lawfare. Para otros, “todos roban, ella seguro que también, pero por lo menos hizo cosas por la gente”. El ex presidente de Boca no puede darse ese lujo: cualquier desliz en ese sentido es una espada de Damócles.

5)                                                  Al estar menos atada de pies y manos, tienen más capacidad de ordenar su tropa –desordenada y torcida, según ella- para contratacar en negociaciones claves (Corte Suprema, jueces, procurador).

6)                                                 Dado su mayor margen de maniobra, puede aplicar su talento especial para el chantaje (en los términos de Sartori, no es una calificación ética).

7)                                                  Por último, su reaparición en escena ha hecho que sea LA opositora al gobierno, con todo lo que eso podría implicar como caudal electoral en territorio bonaerense. Macri no puede ni soñar con eso.

¿Pero si sale el proyecto de “ficha limpia” y le impide ser candidata el año que viene, se queda sin el pan y sin la torta? Primero, hay que ver si sale antes de la inscripción de candidaturas el año que viene (que será el 25 de mayo), momento en que se disparan los fueros. Segundo, que quizá se levante alguna polémica jurídica. Y tercero, si ella no puede ser candidata, sin duda hará campaña como proscripta (si yo fuese el gobierno, lo pensaría dos veces). Falta que corra mucha agua bajo el puente.

De todos modos, tanto la suerte de Mauricio como de Cristina no son temas de la calle. La clave la dio el filósofo contemporáneo Rogelio Frigerio: con 50 % de pobreza, mucho no importan los modales del presidente. El índice de inflación sigue bajando, igual que el riesgo país, existe una leve recuperación del empleo, el Central sigue comprando dólares y la fiesta financiera no para. No obstante todo eso, la recaudación vuelve a caer por la recesión y el índice de la construcción delata que ese rubro mantiene la caída mes a mes.

El realismo político que el gobierno ha venido mostrando en materia legislativa –esta semana hizo caer una sesión por la ley de los DNU- también lo está mostrando en el caso Aerolíneas Argentinas. Hace unos 40 días atrás, en la columna “El discreto encanto de la casta”, dijimos que el problema era de muy difícil resolución. Seis semanas después los libertarios saben que hoy privatizar la empresa es casi imposible en las condiciones en las que está, y que cerrarla va a ser más un dolor de cabeza porque no hay oferta privada para reemplazarla, mucho menos en temporada alta. Por eso es que han optado por la vía de ser duros en la negociación. Desde la Casa Rosada venían fogoneando llevar la crisis a su punto máximo. Pues las ofertas que está haciendo la empresa indican más una voluntad de arreglarla que de enterrarla de por vida. Toda una lección de qué pasa cuando la opinión pública va para un lado, pero las consecuencias prácticas aconsejan otra cosa.

Ya cumplidos 11 meses, el gobierno de Milei se plantea, al final del camino, el mismo interrogante que en su momento Néstor y Cristina: ¿cómo domar a la Argentina para cambiarla? Claro, uno podría preguntarse ¿para cambiarla hacia dónde? Pero como esta no es una columna económica, sino de realpolitik, la cuestión es profundamente política. Al respecto, el coloso Sturzenegger dijo que “hay que empobrecer a los grupos de interés para ganarles la pelea”. Palabras más, palabras menos era lo que pensaba el filósofo santacruceño, solo que éste los quería tener bajo su zapato para que le obedezcan. Milei, en cambio, como no cree en el poder sino en el mercado, cree que debe ser a éste al que obedezcan. Un misterio que tardará mucho en develarse.

“¿Por qué no le preguntan al presidente de esta Cámara si Zulema Menem cobra la pensión?”

El jefe de bloque de UP acusó a Mauricio Macri de ser “el responsable y el jefe de esta operación judicial contra Cristina Fernández de Kirchner”. Llamó “berreta” a la sesión convocada para tratar ficha limpia y aseveró: “Si van a jugar a alcahuetes, bánquensela”.

Mientras se llevaba a cabo la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que debatía la “ley de leyes”, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió al anuncio hecho por el vocero presidencial Manuel Adorni de este jueves respecto a la eliminación de la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner tras ser condenada en segunda instancia, y también sobre la pensión que cobra por ser la viuda de Néstor Kirchner.

Ante la atenta escucha de los presentes, el diputado santafesino recordó que el expresidente de la Nación, Carlos Menem, falleció en la misma situación judicial que atraviesa CFK actualmente: “Les quiero recordar que el tio del presidente de esta Cámara (en alusión a Martín Menem) murió condenado en segunda instancia por la Cámara (de Casación) en una de las dos causas importantes que tuvo que fue la de sobre sueldos”.

“La otra causa, que fue por la que estuvo preso circunstancialmente en el año en 2001 en Don Torcuato, va a la Corte…, la Corte declara nulo todo lo actuado y vuelve a arrancar el procedimiento, pero se muere con una de las causas aprobadas en segunda instancia”, insistió Martínez en medio del debate del Presupuesto 2025.

En ese punto, deslizó: “¿Por qué no le preguntan al presidente de esta Cámara si Zulema Menem cobra o no cobra la pensión? Pregúntenle, o se la va a sacar a Zulema”, y siguió: “Si van a jugar a alcahuetes, bánquensela”.

Previo a estas expresiones, el jefe de bancada kirchnerista llamó “sesión berreta que están convocando para el día miércoles” al encuentro convocado en el recinto para tratar el proyecto de ficha limpia que establece la prohibición de que personas condenadas por corrupción sean candidatas en próximas elecciones.

“Que casual que los que están arrancando la firma de esa convocatoria son del mismo espacio político que el presidente que jugaba al tenis y al fútbol en su quinta con los que condenaron a Cristina”, aseveró Germán Martínez, quien acusó: “Le están armando una sesión a (Mauricio) Macri. Él es el responsable y el jefe de esta operación judicial contra Cristina Fernández de Kirchner”.

El oficialismo y el macrismo celebraron el fallo contra CFK

A través de X, desde el presidente de la Nación hasta varios diputados nacionales cargaron opinión en contra de la condena a seis años que recibió Cristina Kirchner. “No existe lawfare, ni proscripción, solo justicia”, señaló Villarruel.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este miércoles la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner. Igualmente, la exmandataria apelará el fallo ante la Corte Suprema de la Nación (última instancia de la causa), y por esto, no irá presa y hasta podría ser candidata en las elecciones del año que viene.

Así las cosas, desde el oficialismo y los aliados, salieron a celebrar en X el fallo de Casación: de los mas resonantes, el presidente Javier Milei manifestó: “La Justicia Argentina confirmó la condena e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de la expresidente. Hoy podemos afirmar sin ninguna duda que Cristina Fernández de Kirchner es culpable de actos de corrupción”.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, agregó: “Es una humillación enorme para el pueblo argentino tener una ex presidente de la Nación condenada en segunda instancia por corrupción”. “No existe lawfare, ni proscripción, solo justicia. No es gratis habernos robado nuestra dignidad. Pero la mayor condena debe ser la intrascendencia y el olvido hacia lo peor que le pasó a nuestro país: El kirchnerismo”, sumó la vicepresidenta.

El jefe de bancada libertaria en Diputados, Gabriel Bornoroni, señaló: “En la Argentina de Milei la justicia es INDEPENDIENTE. La condena de CFK es una prueba de ello”, y añadió: “Así funcionan los países serios: la justicia investiga y condena. Ojalá este sea el primer paso para tener una Argentina LIBRE DE CORRUPCIÓN. Es lo que hemos soñado siempre”.

Con un breve, pero contundente mensaje, el expresidente de la Nación, Mauricio Macri, publicó en X: “Un país que respeta a las instituciones siempre tiene futuro”. Asimismo, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) sumó: “14 años de investigación. 14 jueces y 5 fiscales en distintas instancias. Todas las garantías de defensa. No es persecución. Es JUSTICIA”.

Asimismo, la diputada nacional Patricia Vásquez (Pro) cagó: “Dos años para confirmar una condena es demasiado. Una justicia lenta no es justicia. CFK le debe mucho más que $47 mil millones a los argentinos! Pretende ser víctima y nunca probó inocencia. Sobran pruebas para que esté presa e inhabilitada. Hoy faltará menos”.

Miembro de la oposición dialoguista, el diputado nacional Ricardo López Murphy (encuentro Federal – CABA) publicó la noticia en X y tituló: El que las hace las paga. Esta ratificación de la Justicia es un claro ejemplo de la Argentina que le queremos dejar a nuestros hijos y nietos.

De igual manera, el presidente de bloque radical en la Cámara baja, Rodrigo de Loredo, refirió: “La confirmación de la condena a Cristina es un paso trascendente para terminar con la impunidad en la Argentina, lo cual es una de las condiciones necesarias para fortalecer nuestras instituciones y generar credibilidad en el país. La corrupción sistémica del kirchnerismo excede el plano ético y moral. El daño que causaron nos dejó un país sumergido en la pobreza y la desigualdad”.

Milei va a devaluar: crónica de una película repetida

Para el economista autor de esta nota “la devaluación es el próximo capítulo, sólo falta saber cuándo se presentará y de cuánto será”.

Por Juan Eslaiman

Si habláramos de cine, podríamos decir que el Gobierno de Milei representa la tercera versión de una mala película que ya vimos. Un film más triste que aburrido, con escenas de terror y un final que todos conocemos… Pero como no hablamos de cine, sino de nuestra dura realidad, más que acomodarnos en la butaca, debemos prepararnos para vivir otro cimbronazo con consecuencias muy negativas para la economía. La devaluación es el próximo capítulo, sólo falta saber cuándo se presentará y de cuánto será. ¿A quién le echará la culpa esta vez el presidente?

1) El uno a uno. Estreno del atraso cambiario a manos de un caudillo riojano

Promocionado como la Revolución Productiva, el gobierno de Carlos Saúl Menem comenzó su película anunciando el inicio de la Convertibilidad, que consistió, nada más y nada menos que en establecer una relación estrictamente fija de un peso igual a un dólar. Mas allá del éxito inicial en algunas variables, ese modelo económico incluyó un elevado aumento de la deuda pública y el ingreso de capitales especulativos. Con el pasar de los años, las distintas monedas de los países desarrollados se fueron devaluando respecto del dólar, lo que hizo perder competitividad al peso, y comenzó ¡el atraso cambiario! Con ello, aumentaron las importaciones (que fueron totalmente liberadas) provocando la destrucción de la industria nacional. Una escena de esta película, que todavía recordamos los que vivimos en San Martín, muestra cientos de galpones cerrados y calles desiertas en villa Lynch, el principal polo productivo del distrito. Aquel déficit fiscal inicial fue saldado primero con la privatización de empresas públicas, pero, desde 1995, se sumó el déficit en la balanza de pagos, debido al aumento de la deuda privada en dólares y consecuentemente el aumento de la deuda pública en moneda extranjera. La película finalizó con la falta total de dólares en las arcas nacionales, así como la falta de acceso a los mercados internacionales para la toma de deuda, y derivó en la peor crisis económica de la historia reciente y provocando el fin de la convertibilidad en enero de 2002. Un final lamentable.

2) Macrismo al poder: deuda sin freno y rayo devaluador

La segunda versión de esta película se estrenó en diciembre de 2015. El director de esta versión del film fue Mauricio Macri, y generó la mayor devaluación diaria desde 2002, casi un 40%, con un valor de la divisa que saltó de 9,75 a 13,4 pesos por cada billete estadounidense. Se dio inicio al modelo de dólar flotante. Dos meses después, se estabilizaría en 15,5 pesos, con un valor similar durante todo 2016, incluso finalizando 2017 en 17,5 pesos. Teniendo en cuenta que después de la devaluación de diciembre de 2015 la inflación de 2016 fue del 41%, y la de 2017 fue de un 25%; otra vez quedó de manifiesto nuevamente el rol principal del atraso cambiario. Vale indicar, como un dato de color, que un actor protagónico de esta versión fue Luis Toto Caputo

Esta versión de la película tuvo un final parecido a la anterior: a partir de abril de 2018, los capitales golondrina extranjeros, que habían ingresado al sistema financiero nacional a un determinado valor del dólar, y que lograron rentas extraordinarias debido a las altas tasas de ese entonces, comenzaron a desarmar sus posiciones en el mercado doméstico, generando una corrida cambiaria. El Banco Central (BCRA) no logró calmar a los inversores, y vendió miles de millones de dólares, reduciendo drásticamente las reservas. El tipo de cambio en mayo fue de 25 pesos por dólar, en junio de 29, agosto 37 y en septiembre tocó el pico de 41 pesos por dólar. En el medio, el gobierno de Mauricio Macri acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018 por 50.000 millones de dólares, y lo amplió a 57.000 millones de dólares en septiembre del mismo año.

Esta devaluación del 100% en 5 meses, ¿habrá sido una exigencia del FMI a cambio de los fondos frescos? Lo que es seguro, es que todos esos dólares no fortalecieron las reservas del BCRA, en pocos meses sirvieron para financiar la fuga de los capitales especulativos que ingresaron al país para trabajar la famosa bicicleta financiera. Pero a la película le faltaban algunas escenas: para agosto de 2019, después de perder las elecciones primarias, el gobierno instaló el cepo cambiario y devaluó nuevamente, con un valor que ascendió a 63 pesos hasta el final del mandato presidencial. Ese año 2019 la inflación fue de 53,8%, el más alto desde 1991.

3) Atraso cambiario, más deuda y próxima devaluación

En la versión de la película que hoy estamos viendo, dirigida por Javier Milei, la devaluación inicial fue del 118%, con un valor de la divisa estadounidense que de 366 a 800 pesos. Esto provocó una inflación en el mes de diciembre de 2023 del 25,5%. Los primeros 9 meses de 2024 el índice inflacionario acumula un aumento del 101,6%. El aumento de la deuda pública en estos once meses de gobierno fue de 89.000 millones de dólares. Se aprobó la ley bases, lo que permite la privatización de diversas empresas públicas. Y, lo más importante: con dólar planchado y tasas altas, ingresan otra vez los ya conocidos capitales golondrina que juegan en el sector financiero nacional para obtener rentas exorbitantes. Comparando las dos versiones anteriores de esta película, sólo falta el capítulo en el que se adueña de la escena la temible devaluación.

Para confirmar coincidencias y repetir guiones, esta tercera versión ofrece algunos malos actores que tuvieron su papel en la segunda versión, como Luis Toto Caputo, quien, en la película dirigida por Macri ocupó el rol de Ministro de finanzas entre 2017 y 2018 y Presidente del BCRA en 2018. Sí, el mismo que exhibió el peor año cambiario del gobierno de Mauricio Macri…

4) Lo que va a pasar

El cine, como la realidad, tiene sus leyes y condiciones, de las que es casi imposible escapar. ¿Si eligieron un guion similar, y si, en algunos casos, repitieron actores protagónicos, por qué cambiarían el final?

En 2025 se deben afrontar vencimientos de deuda de capital e intereses por un monto de casi 20.000 millones de dólares (el 25% se deberá pagar en enero). Asimismo, un tercio del total deberá obtenerse a través de nuevo endeudamiento o refinanciaciones. ¿Tendrá nuevas exigencias el FMI? ¿Prestará dinero con este tipo de cambio? En paralelo, el real se devaluó un 15% en estos últimos meses, lo que ejerce presión para una nueva devaluación en nuestro país.

Entonces, el interrogante no consiste en averiguar si la película que estamos viendo incluirá escenas de devaluación. La pregunta es: ¿cuándo comienza y de cuánto será?

5) ¿Diciembre, marzo, octubre? 

Es poco probable que el gobierno brinde malas noticias en medio de las fiestas, con la posibilidad latente de un estallido social como los que han ocurrido en otros finales de año. ¿Será en marzo, entonces? Esa época del año beneficiaría a los productores rurales, con un mejor tipo de cambio justo antes de la liquidación de divisas por la cosecha.

Como se ha analizado, abril de 2018 y 2019 fueron meses difíciles en términos cambiarios. Además, en caso de una eliminación de las elecciones primarias (PASO), habría tiempo para sofocar los posibles efectos de la inflación que generaría esta medida. Por último, si siguiera las escenas del film de Mauricio Macri, intentaría estirar la película lo máximo posible, hasta después de las elecciones generales...

6) El mismo final

Las luces se encienden, crecen los murmullos en la sala, aparecen los créditos en la pantalla y todos nos miramos en la platea abarrotada. Es evidente que buscamos explicaciones. Sí, empezamos a darnos cuenta que nos volvieron a vender una entrada para un estreno innovador y resultó una copia de una película que ya habíamos visto.

Juan Eslaiman es concejal del Frente Renovador de San Martin y Licenciado en economía

El Pro confirmó que no va a dar quórum: “No vamos a votar con el kirchnerismo”

La mesa ejecutiva del Pro anticipó que van a acelerar con ficha limpia en el recinto la próxima semana. Además, plantearon el proyecto de democracia sindical como potencial solución al problema de Aerolíneas Argentinas.

En la previa a una sesión que pone en aprietos al oficialismo, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes para definir su postura de cara al tratamiento del proyecto que reforma la Ley de DNU y el decreto 486 sobre canje de deuda. También hablaron de la situación de Aerolíneas Argentinas y reafirmaron su insistencia con la agenda legislativa que impulsan para este período ordinario.

Del encuentro participaron el titular del partido,

Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el gobernador chubutense Ignacio Torres; el jefe de bancada de Diputados, Cristian Ritondo, y sus pares Diego Santilli y María Eugenia Vidal; y los intendente de Vicente López, Soledad Martínez, y de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. También estuvo el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

En virtud de la sesión de este martes pedida por la oposición, la mesa ejecutiva del partido amarillo resolvió que el bloque no de quórum a la cita en el recinto de las 15. “No vamos a poner en riesgo la gobernabilidad y vamos a defender la institucionalidad”, explicaron y, además, ratificaron que, en caso de avanzar con la sesión, votarán en contra de los dos proyectos del temario. “No vamos a votar con el kirchnerismo”, remarcaron.

Por otro lado, anticiparon que desde la bancada que conduce Ritondo van a solicitar una sesión especial la semana que viene para poner a debate en el recinto el proyecto de ley de ficha limpia, el cual establece la prohibición a ser candidatos a personas que estén condenadas por delitos de corrupción. Desde el Pro llamaron al texto como “una bandera histórica de nuestro partido”.

Finalmente, se refirieron a la situación de Aerolíneas Argentinas y los conflictos gremiales latentes: “Exigimos el tratamiento de la ley de democratización sindical que presentaron varios diputados de nuestro bloque”.

Mariano Rajoy, Mauricio Macri y Felipe Calderón reflexionaron sobre el Futuro de América Latina

En el marco del 14° Foro ABECEB, se reunieron 900 líderes empresariales y políticos. Expresidentes expusieron sobre el futuro de la región.

Bajo el lema “La batalla del año: cambio cultural vs. statu quo”, se desarrolla el 14° Foro ABECEB en el Faena Art Center con la participación de importantes líderes del mundo de los negocios, la transformación cultural y digital, y referentes de la política de América Latina y el mundo.

Ante un auditorio colmado desde temprano, Mariana Camino, presidenta y CEO de ABECEB, estuvo a cargo de la apertura del Foro. En su presentación destacó: “En un mundo de constante cambio cultural y disrupción tecnológica, para América Latina se abre una oportunidad única para redefinir el futuro aprovechando la posición estratégica en la agenda global de transición energética y crecimiento poblacional. Tenemos que afrontar los grandes desafíos diseñando negocios que creen valor, con la tecnología en el centro”.

Luego de la introducción, en el primer panel disertaron Nicolás José Isola, doctor en filosofía, coach ejecutivo, consultor y storyteller, y Antonio Sola, presidente de la Fundación Liderar con Sentido Común (España). “Las elecciones en los países se estresan en la recta final como nunca antes. Eso lleva al electorado a procastrinar el doble, y las decisiones terminan siendo puramente emocionales. En ese sentido, tenemos un nuevo terreno de juego, la democracia digital directa. Así y todo, vamos hacia nuevos liderazgos en diferentes niveles, más solidarios y compasivos que nunca, en términos estrictamente humanos. Las nuevas generaciones vienen de ese mundo”, analizó Sola, en contexto de las elecciones que se están celebrando en Estados Unidos.

Más tarde, se encontraron en el escenario líderes que llevan adelante negocios de plataforma global tales como Pablo Di Si, presidente y CEO de Volkswagen Group of America, Horacio Barbeito, presidente de Old Navy, y Claudia Boeri, presidente de SAP Latín América South. La conversación, guiada por Marcela Romero, CEO de Schneider Electric para Argentina, Uruguay y Paraguay, estuvo enfocada en los múltiples desafíos que afrontan las grandes compañías a nivel global: “Las empresas ayudamos al mundo a funcionar mejor, con demandas que cambian y evolucionan todo el tiempo y las reglas que cada vez más definen los consumidores. Las tendencias son cada vez más cortas y por eso es necesario manejarse con estrategias flexibles y mostrar agilidad en tiempo real. Los talentos siguen siendo relevantes en todas las compañías, aún con la irrupción de la inteligencia artificial. Las personas necesitan autocapacitarse de manera serial, tener vocación de entrenarse en nuevas tecnologías y habilidades blandas. El desafío es aprovechar lo mejor del futuro y la tecnología, con la educación como foco fundamental”.

Otra participación interesante dentro del Foro fue la de Audrey Tang, exministro Digital de Taiwán, quien conversó acerca del Futuro de la Democracia colaborativa y la tecnología. “La democracia puede

funcionar de manera mucho más rápida y eficiente con los avances tecnológicos. En Taiwán ya se ha probado como un recurso muy útil para reforzar a la educación como un derecho humano fundamental, para generar competencias en los niños e iniciativas en los ciudadanos. Todo eso repercute en una mayor confianza entre los gobernantes y las personas. La sociedad civil debe participar de la conversación activamente sobre el uso de la tecnología, para evitar los abusos y generar una mejor toma de decisiones”, señaló.

A través de la conversación y el intercambio de ideas, Mauricio Macri, expresidente de la República Argentina y Mateo Salvatto, emprendedor & fundador y CEO de @asteroidtechsf coincidieron que el diálogo intergeneracional se erige como un pilar esencial en la estructura de cualquier organización. “La superación y la cultura del trabajo deben ser pilares centrales, con equipos que combinen liderazgos para enfrentar el desafío de alinear esfuerzos en diferentes direcciones hacia un objetivo común, gestionando egos y aprovechando el equilibrio generacional para complementar éxitos. Hoy, en el país coexisten dos realidades: una Argentina mafiosa que frena el progreso y busca la supervivencia, y otra que desea romper esquemas y avanzar, impulsada por nuevas generaciones empoderadas con acceso a herramientas democratizadoras”, dijo Mauricio Macri, mientras que Mateo Salvatto destacó que “debemos aprovechar el momento de la historia en el que estamos. Para muchos puede ser turbulento y complejo, pero nunca fue tan fácil, barato y factible arrancar un proyecto para un joven. Tenemos que ponernos como objetivo generar cosas positivas desde la Argentina para el mundo”.

Para cerrar la mañana, Mauricio Macri, ex presidente de la República Argentina, Mariano Rajoy, expresidente del gobierno de España y Felipe Calderón, ex presidente de México reflexionaron sobre el futuro de América Latina. “Las democracias liberales en América Latina enfrentan momentos difíciles, amenazadas por el populismo que emerge desde su interior, mientras persisten dictaduras como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En este contexto, Argentina tiene la oportunidad de convertirse en una referencia de democracia liberal”, analizó Mariano Rajoy. Por su parte, Mauricio Macri amplió una perspectiva global: “En un mundo donde los estándares de calidad de vida son cada vez mejores, nuevas amenazas de una guerra mundial y la falta de compromiso con el cambio climático muestran la tensión entre el progreso y el riesgo que vivimos al mismo tiempo. En ese contexto, las autocracias tienen cada vez más capacidad de arrastrar a las sociedades a escenarios impredecibles”. En tanto, Felipe Calderón fue enfático al manifestar su preocupación sobre la actualidad en México: “La Corte Suprema puede decidir sobre la desaparición del poder judicial, promovida por el propio gobierno. Más de 20.000 funcionarios serían sustituidos por personas elegidas por voto popular, una situación que quebranta al estado de Derecho y avanza hacia una peligrosa resolución autocrática”.

La jornada de la tarde continuará con el foco puesto en el ritmo y las principales tendencias de las elecciones en los Estados Unidos. A su vez, se abordará la transformación cultural en la era de la Inteligencia Artificial, el potencial de crecimiento que tiene América Latina con los sectores dinámicos, y al cierre, la participación de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, sobre la competitividad de la región y la economía argentina.

El bloque Pro recibió a Mauricio Macri en el Congreso

El líder del partido amarillo y expresidente estuvo junto a la bancada y les pidió conservar la unidad. Conversaron sobre el Presupuesto 2025 y la agenda que impulsa su espacio. 

Luego del plenario de comisiones en que La Libertad Avanza con sus aliados avanzó con el dictamen sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, el bloque de diputados del Pro recibió este martes -en su reunión que realiza cada semana- al titular del partido y expresidente, Mauricio Macri.

Durante el encuentro, encabezado por el jefe de la bancada, Cristian Ritondo, los legisladores conversaron con Macri acerca de la agenda legislativa que viene impulsando el Pro y sobre “el importante rol que vienen desempeñando para fortalecer y sostener el cambio que eligieron los argentinos en las últimas elecciones”. 

Según se comunicó oficialmente, hablaron acerca del proyecto de Presupuesto enviado por el Gobierno y se aportaron detalles de las conversaciones que mantienen con el oficialismo -en la mesa parlamentaria que mantienen en Casa Rosada con funcionarios- sobre la asignación de recursos y “la importancia que reviste para el país poder contar con una Ley de Presupuesto para el 2025”. 

Finalmente, Macri destacó el trabajo de los diputados a lo largo de estos meses y la importancia de mantener “un bloque unido y sólido de cara a los desafíos que aún tenemos por delante como país”. 

La reunión duró alrededor de una hora y se realizó en el quinto piso del Anexo de la Cámara de Diputados. 

La Libertad Avanza quiere quedarse con el Pro sin obligación de pagar nada

Las cosas no están saliendo tal cual preveía Mauricio Macri cuando formalizó el Pacto de Acassuso, aunque no pierde las esperanzas por allanar el camino para las elecciones del próximo año. El oficialismo saca partido de las divisiones en el campo opositor.

El Pro busca redefinir su destino.

Por José Angel Di Mauro

Podría decirse que el Pro se encuentra en un “no lugar”. El término vale para establecer que el partido que encabeza Mauricio Macri no termina de encontrar el espacio desde el cual manejarse y, sobre todo, planificar su futuro. Se sabe útil; más aún: indispensable. Pero así y todo duda de su futuro.

Tuvo claro desde un principio Macri que el destino de su partido está atado a la suerte de Javier Milei en el Gobierno. Si le va bien, se come al Pro; si le va mal, lo arrastrará en su debacle. Es un riesgo que el expresidente asumió la misma noche que formalizó el Pacto de Acassuso, cuando llamó a quien había resultado segundo en la primera vuelta para ofrecerle su apoyo para el balotaje.

Pero siempre imaginó que las cosas serían distintas; que aun sin poner condiciones en la formalización de ese pacto, estaba claro que si Milei ganaba trabajarían juntos, pero no así.

Críticos de Macri le advierten que lo que está sucediendo con el partido amarillo no es muy distinto al papel que el exmandatario le asignó a la UCR cuando llegó al poder. El expresidente sabe de esas críticas y las soslaya; piensa que son situaciones bien distintas. Es verdad que Cambiemos fue fundamentalmente una alianza electoral y parlamentaria, pero el Pro contaba con experiencia de gobierno y en los bloques -fundamentalmente en Diputados, no así el Senado-, tenía paridad numérica con sus socios y legisladores con buen expertise.

Una columna clave del Gobierno nacional, tal vez su ministro estrella por estos días, es alguien del Pro: Federico Sturzenegger está aplicando en estos meses de gestión un plan que había armado para Patricia Bullrich, y al que echó mano Milei cuando se encontró con la presidencia y necesitó un programa. Otro dato que suma para el peso específico del Pro en la administración mileísta.

Autor intelectual del mega decreto de necesidad y urgencia 70/23, y de buena parte de la Ley Bases, Sturzenegger administra en forma diaria los anuncios de desregulaciones que va aplicando. Esta semana la arrancó anunciando los cambios en la AFIP y la cerró con la eliminación de privilegios hereditarios en la función pública.

Al mismo tiempo se conocía la novedad de que el riesgo país traspasaba el piso de mil puntos, la cifra más baja en cinco años. El dato clave para este buen clima, que se tradujo también en una suba de los bonos argentinos, se había conocido el día anterior, con la exclusión de la Argentina de la lista gris del GAFI, un espacio al que muchos daban por descontado que nuestro país ingresaría y que sin embargo logró evitar. Fue, por lejos, la mejor noticia de la semana.

Solo faltó algún guiño del Fondo Monetario Internacional, a propósito de la visita de Luis Caputo. Eso sigue demorándose, y hay algunos reproches que ya empieza a ligar el ministro de Economía, por haber dado por seguro antes de asumir que contaría con el dinero suficiente que ahora el Fondo le está retaceando. Es un secreto a voces que el Gobierno argentino apuesta un pleno a lo que pase el 5 de noviembre en las elecciones de Estados Unidos.

Caputo también proviene del Pro, como Patricia Bullrich, la ministra más ponderada. Pero ambos ya tienen vuelo propio dentro de la órbita mileísta. El Pro apuesta a tener gente propia en el Gobierno, capitalizar su colaboración y mantener su identidad partidaria. Eso pide. Eso es lo que Karina Milei y Santiago Caputo se resisten a conceder. Quieren quedarse con el partido sin pagar nada.

Un encumbrado dirigente del distrito bonaerense admitió que, por las razones expuestas, el Pro está en “el peor de los mundos”, pero tras reivindicar la identidad partidaria -“no podemos olvidar que tenemos 20 años de vida”-, relativizó los riesgos: “En 2013 fuimos en una lista que armó (Sergio) Massa, con los lugares que nos dejó, y dos años después llegamos al gobierno”, evocó. Desconfiado por naturaleza, “el triángulo de hierro” teme que en un futuro cercano desde allí le disputen poder.

Javier Milei pareciera sentirse más a gusto con los peronistas que con sus principales aliados. Es lo que reprochan los gobernadores de Juntos por el Cambio (el único espacio donde esa denominación sigue vigente), que observan que desde el poder central a ellos “les reclaman”, mientras que a sus pares peronistas “les piden”. Pequeña gran diferencia entre un caso y otro: mientras unos aparecen “obligados”, a los otros “se les agradece”.

Las diferencias no se limitan a eso. Se sabe que a lo único que no se resigna el Pro es a perder su distrito original. Allí se siente desafiado por la hermana presidencial, que construye en todo el país, pero toma carrera en la Ciudad. Donde ella misma podría ser candidata, lo mismo que en provincia de Buenos Aires. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, se siente acosado por La Libertad Avanza y le reclama a su primo Mauricio mayor firmeza ante los Milei.

La Libertad Avanza al formalizar el traspaso de Marina Kienast desde Juntos por el Cambio a LLA.

La guerra silenciosa se libra en la Legislatura porteña, donde ya se vivieron varias embestidas de parte del bloque que lidera María del Pilar Ramírez y se referencia en Karina Milei. Primero fue con la modificación del Código Urbanístico, que LLA rechazó; hace diez días con la adhesión al RIGI, que volvió a comisión con el argumento de que, redactado como estaba, el proyecto implicaba que la ciudad resignara recursos y cediera casi todo al Gobierno nacional. Esta última semana comenzó a librarse el round más reciente, con la presentación de un proyecto de “ley de bases” por parte de María del Pilar Ramírez, que busca establecer “fuertes recortes en el Estado” porteño. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores del Pro ligados a Patricia Bullrich y entre otras cosas propone privatizar AUSA, Lotería de la Ciudad y Subterráneos de Buenos Aires.

El Pro teme que en 2025 el mileísmo quiera librar en CABA “la madre de todas las batallas”, como hace justo 20 años fue la que disputaron el kirchnerismo con el duhaldismo, y representó para este último la derrota definitiva, con el traspié de Chiche Duhalde ante Cristina Kirchner en la disputa para el Senado. El año que viene se eligen senadores en la Ciudad de Buenos Aires, y LLA podría jugar con Karina Milei (difícil), Bullrich, o bien Manuel Adorni, quien cuando le preguntan por su origen platense remarca que desde los 24 años vive en CABA.

¿Jugaría en ese caso Mauricio Macri? El expresidente no tiene el menor interés en ser candidato legislativo, y cerca suyo se esperanzan porque “prime la cordura” y se privilegien los acuerdos tanto en la provincia de Buenos Aires, como en la Ciudad. En el primero de esos distritos, el Pro arriesgará 7 escaños, y está dispuesto a intercalar con La Libertad Avanza en la lista. En el segundo, expone 3 diputados y un senador (el otro es Martín Lousteau). Podrían resignar algo en provincia de Buenos Aires, mas no en la Ciudad que gobiernan.

El oficialismo celebra mientras tanto las divisiones ajenas. En el Pro, juega en silencio a que algunos vayan a pegar el salto a “las fuerzas del cielo”. Suponen que llegado el momento podrían llegar a contar con los diputados que responden a Patricia Bullrich, quien ya metió mano en el bloque radical. Ven a Diego Santilli muy interesado en no dejar pasar esta vez la oportunidad en la provincia de Buenos Aires y no quieren desaprovechar la posibilidad de meter una cuña.

El bloque radical terminó rompiéndose en Diputados, luego de que el martes pasado se sorteara angustiosamente lo que parecía ser la inevitable fractura. Pero esa misma noche los radicales rebeldes forzaron la situación reclamando cargos, mientras que del otro lado el más visible de los radicales alineados con la Rosada, el tucumano Mariano Campero, le decía al “Pelado” Trebucq que entre Milei y Lousteau él votaba al primero. Al día siguiente se terminó de romper el bloque.

También disfruta el oficialismo la crisis interna del peronismo, expuesta en una devaluada confrontación interna por la presidencia del partido. Insólito para quienes conocen bien a los Kirchner, que siempre renegaron de lo que despectivamente definían como “pejotismo”, Cristina K aparece ahora lidiando por dirigir al PJ contra el gobernador riojano, que íntimamente debe soñar con replicar la épica de su comprovinciano Carlos Menem, pero no tiene ninguna chance de nada.

La verdadera -e insólita- pelea la libra CFK con Axel Kicillof, luego de haber elegido entre su hijo biológico y su hijo político. Tras un fallido intento de reconciliación pública impulsado por Estela de Carlotto en La Plata, que terminó empeorando las cosas al hacer pública la fractura, el gobernador bonaerense pareciera estar recorriendo el mismo camino que Horacio Rodríguez Larreta con Mauricio Macri en el Pro. La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa.

Mauricio Macri no descartó una alianza entre el Pro y LLA para 2025 y cargó contra Agost Carreño

El expresidente de la Nación disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba en presencia de legisladores que integraron Juntos por el Cambio. Dio detalles de su incursión en el rearmado de la Secretaría de Energía. La respuesta de Oscar Agost Carreño.

Foto: Pedro Castillo

El expresidente de la Nación y actual titular del Pro a nivel nacional, Mauricio Macri, visitó este lunes la Bolsa de Comercio de Córdoba, en donde ratificó su postura de aliado al Gobierno de Javier Milei y mencionó la posibilidad de hacer una alianza entre el partido amarillo y los libertarios de cara a las elecciones del 2025.

Ante la atenta mirada del senador Pro Luis Juez, y el diputado radical Rodrigo de Loredo, ambos jefes de bancadas de sus bloques en sus respectivas cámaras, Macri señaló que “nos toca acompañar a quien ha tomado la posta de liderar el cambio, que es el presidente Milei”, y agregó: “Nos toca hacerlo con generosidad, con altura, con honestidad”.

Del mismo modo, explicó el ingreso de María Tettamanti a la Secretaría de Energía: “Para aquellos berretas que hablan de cargos, nosotros nunca fuimos por los cargos. El Pro vino a la política para hacer política de otra manera, para que el Estado esté al servicio de la gente y donde -por suerte- la gente nos dio la oportunidad de gobernar y en casi todos los aspectos mejoramos la calidad de vida de la gente”.

Asimismo, fustigó al diputado nacional Oscar Agost Carreño, quien actualmente está cargo del partido amarillo en Córdoba y estuvo presente en el evento: “Lamento mucho que el presidente de nuestro partido vote sistemáticamente en contra de lo que vota su partido. Es algo extraño que tenemos que resolver en algún momento”, y aseveró: “No puede ser presidente de nuestro partido alguien que no comulga con nuestras ideas”.

En relación a las elecciones de medio término, Mauricio Macri indicó: “La coalición golpeada que terminó en consolidarse en algo más juntos que cambio, abrió el camino a una propuesta rupturista como la de Javier. El cambio lo continúa él y nuestra tarea es, sin especular, acompañar los cambios. Hay cosas que no se pueden hacer más porque si no, no hay futuro”, y consideró: “Puede haber algún acuerdo entre el Pro y La Libertad Avanza”.

Además de los legisladores mencionados, presenciaron el evento las diputadas nacionales Belén Avico y Laura Rodríguez Machado, ambas del Pro; y la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero.

Pese a los cuestionamientos de Mauricio Macri, el diputado de Encuentro Federal se lo tomó con normalidad y publicó en X: “Sigo construyendo y creyendo en el PRO que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestros adultos mayores. Siempre del mismo lado”.

El bloque Pro cruzó a Martín Lousteau tras sus críticas a Macri por su vínculo con el Gobierno

El presidente de la UCR y senador nacional expresó en una entrevista: “Hay un desembarco de Macri en el Gobierno: si le entregan negocios, él vota cualquier cosa”.

El bloque Pro cruzó en redes al presidente de la UCR y senador nacional, Martín Lousteau, tras acusar al ex presidente Mauricio Macri de haber apoyado desde partido amarillo el veto de Javier Milei al financiamiento universitario a cambio de negocios: “Hay un desembarco de Macri en el Gobierno: si le entregan negocios, él vota cualquier cosa”.

El presidente del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, le retrucó: “Hay un desembarco de Martin en el kirchnerismo…”, y le enrostró: “Acá preferimos estar siempre del lado de la coherencia y el cambio”.

La diputada y exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal expresó: “Mauricio Macri elevó a nuestro país al nivel más alto en el ranking de transparencia mundial”, y lo criticó: “El ego de Martín Lousteau le hizo mucho daño a la Argentina y al radicalismo. Se entiende por qué cada vez menos gente lo respeta”.

A su vez, la diputada bonaerense Florencia De Sensi le recordó a Lousteau con qué alianza de gobierno estuvo desde el 2005 hasta la actualidad y le enrostró: “Hay que tener cara Martincito”.

El festejo oficial de ser minoría y la necesidad de tener a Cristina vigente

Más allá de que formalmente ganara, Miguel Pichetto le recordó al gobierno que el miércoles solo se consolidaron como minoría. La votación la perdieron por 74 votos. El valor institucional de ese dato y la vigencia de Cristina Kirchner como la contrafigura deseada.

El presidente recibió al youtuber libertario y al delivery que lo cuando la horda izquierdista lo estaba fajando. Le regalaron una moto para reemplazar a la bici rota en la refriega.

Por José Angel Di Mauro

Se lo veía contento al presidente el jueves. No era para menos: acababa de ganar una nueva batalla legislativa; esto es, en el ámbito donde su poder es más endeble. Mayor mérito.

Y eso que esta era bastante complicada. De hecho, antes del fin de semana los números los tenían en contra.

La tarde y noche del miércoles, tras la convalidación legislativa del veto, el presidente se la pasó en las redes, reposteando y likeando tuits, mas esta vez no escribió, ni para insultar, ni para felicitar a los que apoyaron. Al día siguiente celebró con el Gabinete, y esa mañana recibió a Fran Fijap, una de las estrellas del mundo mediático libertario que el día anterior había sido más protagonista que los diputados, con su performance en las calles, donde quisieron lincharlo.

Milei se hizo un tiempo para desembarcar a continuación en la casa de empanadas donde se refugió el youtuber la tarde anterior. Saludos, selfies, más pulgares en alto… Fue curioso ver ahí también a Karina Milei, Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Manuel Adorni, tentados por percibir in situ el calor popular. Eso sí, habrán hecho oídos sordos a los insultos que venían desde la vereda de enfrente.

Así, el presidente celebró con los propios. Más o menos lo que había descripto Miguel Pichetto en la sesión. El veterano legislador aprovechó para advertirle al Gobierno que si bien estaban creyéndose ganadores, en realidad perdían. Para ese momento, el poroteo daba -sin mayores precisiones- ganadora a la postura del Gobierno. Pero si bien habría un ganador festejando, el resultado sería abrumadoramente en contra del Gobierno.

De eso hablaba Pichetto, que le reprochó a la gestión libertaria que ya cerca de cumplir un año no hubieran podido consolidar “una mayoría parlamentaria sobre la base del diálogo, la construcción razonable, la propuesta en ideas y de un camino cierto para la Argentina”. Eso es “institucionalidad”, remarcó Pichetto, que ve en cambio en el Gobierno “una apuesta a la confrontación, a consolidar el conflicto como único eje, a tratar de ganar batallas”. Batallas que en el fondo pierden, dijo, porque lo que el jefe del bloque Encuentro Federal ve es una apuesta a “consolidar el partido del bloqueo y la minoría”.

En definitiva, puede que el Gobierno vea un éxito que reafirma el compromiso con su electorado, pero lo que les dice Pichetto es que ese desapego por lo institucional que es una marca en el orillo del primer mandatario no es un escenario que pueda llegar a interesar a los inversores para que miren a la Argentina con cierto interés.

Como sea, el presidente siguió festejando el jueves, cuando se conoció la inflación y contrariamente a lo que todo indicaba, el Gobierno logró poner a la inflación en un número que arranca con 3. Y la comparación con Sergio Massa estaba cantada, pues esa fue la promesa que en enero del año pasado había hecho durante una entrevista con Jorge Fontevecchia: que la inflación podría estar en esas cifras para el mes de abril. Pasaron cosas… y eso lo consiguió ahora Milei.

Otro logro para el que trabajó la gestión de Alberto Fernández en general y Massa en particular fue también alcanzado el viernes pasado, cuando el directorio del FMI aprobó un recorte parcial y limitado en los sobrecargos que cobra a los países con altos nivel de endeudamiento con el organismo, como la Argentina. Con lo cual, nuestro país tendrá un ahorro de aproximadamente 3.200 millones de dólares.

Datos con los que celebró el gobierno en una semana que comenzó a tener señales positivas el domingo, con el posteo de Mauricio Macri en la red social X, donde pareció reconfigurar la postura que amagaba presentar el Pro de cara a este debate y terminó haciendo suyo el reclamo libertario sobre las auditorías, lo cual le valió una réplica particular de parte de la UBA. Las dudas persistían cuando se anunció que la “mesa de los lunes” se había suspendido, porque el bloque Pro esperaba primero tomar una decisión interna sobre qué hacer al día siguiente, en lugar de ir a la Casa de Gobierno. Sin embargo, sobre el mediodía se conoció un comunicado donde ya no quedaron dudas: más allá de las críticas a la gestión que expresaban, confirmaban su apoyo al veto.

Con el Pro no alcanzaba… pero sin ellos no se podía, así que con una base propia de casi 80 votos, el oficialismo salió a buscar los por lo menos 5 que le faltaban… o a forzar ausencias y abstenciones. Con una certeza: con los números todavía muy ajustados, el Gobierno tenía la convicción de tener ganada esa batalla, pues a la hora de la votación, si se complicaba, le alcanzaría con torcer alguno de los votos rebeldes, pero no tan firmes, y hacer faltar a algún diputado de ser necesario.

Logró reunir 85 voluntades, dos menos que un mes atrás con la movilidad jubilatoria, pero holgado por las ausencias y abstenciones que al final oficiaron como válvula de descompresión.

¿Pero de qué habla Pichetto cuando cuestiona que el Gobierno se autocelebre como “el partido de la minoría”? Que frente a ese tercio ha tenido del otro lado de la vereda a 159 diputados, y un mes antes a 153. En ninguno de los dos casos fueron dos tercios, pero en ambos se trató de mayorías notorias que debieran inquietar a un gobierno que se conforma con saber que está a salvo de un juicio político que nadie imagina pueda llegar a suceder.

Pero el oficialismo está en modo electoral. Da la pauta de ello la secretaria general de la Presidencia abocada de lleno al armado territorial, junto a Sebastián Pareja y el clan Menem. Con ese pensamiento, estos resultados “le suman” al Gobierno. Pues debe dejarle claro a la sociedad que necesita una mayoría parlamentaria que deberán conseguir en las próximas elecciones. Obvio, eso no sucederá, pero es relato.

Un estudio basado en la mejor elección que podría llegar a tener el oficialismo actual, arrasando en todos los distritos, le alcanzaría para obtener nada menos que 75 diputados. Repetimos: eso no puede suceder, pero vale como dato, pues así y todo La Libertad Avanza llegaría a tener entonces 107 diputados, a 22 del quórum.

Eso sí, ya no necesitaría mendigar ayuda para conseguir el tercio propio y podría vetar a destajo…

Fagocitado en parte por LLA y desaparecido como oposición visible Juntos por el Cambio, la principal oposición sigue siendo el peronismo, Unión por la Patria, el kirchnerismo… como se le quiera llamar. En ese contexto otro dato saliente de la semana que pasó fue la confirmación de Cristina Kirchner de aceptar presidir el PJ. Toda una curiosidad, cuando bien se sabe que los Kirchner siempre denostaron al Partido Justicialista, al que se referían despectivamente como “pejotismo”.

Pero la necesidad tiene cara de hereje, y es así que la exmandataria aparece dispuesta a hacer el “sacrificio” de aceptar presidir el PJ. Lo cual servirá para mantener bajo la férula K a la estructura partidaria, mal que les pese a quienes abogan por una renovación. ¿Por qué semejante cambio? Las explicaciones son varias, pero muchos caminos -sino todos- conducen a la situación judicial de CFK, quien ya se sabe que se desvela con esas cuestiones. Y tiene claro que en un mundo donde los expresidentes van presos o son condenados, le vendrá bien ser la presidenta del principal partido de oposición para enarbolar esa figura cuando la Cámara de Casación resuelva sobre su condena en la causa Vialidad.

Dato al margen. Ya hemos dicho que en La Libertad Avanza el único que tiene permitido referirse a la situación judicial Cristina Kircher es el propio Milei. El, como Macri en su momento, la necesita competitiva y -en lo posible- candidata. No le desagradaría que la expresidenta encabezara la lista de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, en cuyo caso la enfrentaría la hermanísima presidencial, reeditando -imagina el Gobierno- el desafío definitivo de 2005 entre la ascendente CFK y Chiche Duhalde, en lo que se conoció como “la madre de todas las batallas”. Cristina enfrente sería factor suficiente para amalgamar a la oposición, o, sobre todo, eliminar la competitividad de terceros en discordia. La ganadora salió de esa elección tan competitiva que dos años después fue electa presidenta. ¿Y si el pingüino o pingüina funciona para el mileísmo?

A propósito de esto, el proyecto sobre “ficha limpia” fue despachado en las comisiones y está listo para llegar al recinto. Se daba por descontado que sería en la última sesión de Diputados, pero no figuró en el temario. Dicen que fue para evitar alargar la sesión con un tema que ameritaba gran debate.
Loable decisión, pero llamativa, cuando en Diputados esas cosas no parecen preocupar demasiado y estamos acostumbrados a sesiones maratónicas.

Habrá que ver si lo suman para la próxima sesión, que no tiene fecha. Pero el tema debería ser resuelto antes de fin de año, ya que se estila no tratar los temas electorales en años de elecciones. Y es un tema que necesitaría pasar luego por el Senado, donde el kirchnerismo resistirá seguramente su tratamiento. Así las cosas, hay muy pocas chances ya de que este proyecto sea aprobado en este ejercicio y se ponga en práctica en los próximos comicios.

¿Qué dice ficha limpia? Que los condenados en dos instancias serán excluidos de las listas electorales. La Cámara de Casación Federal confirmaría el próximo 13 de noviembre la condena de Cristina Fernández de Kirchner.

El Dibu sigue atajando

El Gobierno no hace muchos goles, pero sigue atajando penales. Las razones del veto inflexible y el reparto mezquino con los socios del Pro.

Por Carlos Fara

Atajar un penal puede ser cuestión de suerte. Dos significa ya se va adquiriendo experiencia. En el Congreso, el Gobierno ha metido pocos goles, pero los disparos más importantes que le hicieron, los ha contenido. Como dijimos hace 2 meses en esta columna, el oficialismo iba a necesitar Dibus y Carusos. Y la verdad, es que han hecho algunas buenas contrataciones para el equipo. Pero claro, atajar penales significa también que la defensa cometió faltas y recurre a la solución de última instancia.

El presidente ha tomado la decisión de mostrar liderazgo firme -como en su momento Menem- pese a los costos que eso conlleve. En este caso, “cirugía sin anestesia” es evitar que “los degenerados fiscales” atenten contra el equilibrio fiscal. Porque si no hay déficit, o incluso hay superávit, no habrá que tomar deuda ni emitir, bajará la inflación, caerá el riesgo país, se reactivará la economía en año electoral, seremos felices y comeremos perdices. Es decir, Milei prefiere pagar costos sociales ahora para obtener un beneficio futuro, cuando realmente cuenta, que son los votos 2025.

El costo de corto plazo es haber perdido la batalla en la opinión pública tanto sobre jubilaciones como sobre universidades, ya que, si la economía remonta y con menor inflación, “todo pasa”, diría el entrañable Don Julio. Si la mayoría está dulce el año que viene, los vetos se dispensarán. Por eso aplica el “si no es todo, es nada” que profesaba Pato en la campaña. No hay lugar para el veto parcial y tampoco para aflojar la billetera, so pena de que haya una catarata de reclamos sectoriales que tiren por la borda la piedra basal: no-hay-plata. El “gatito mimoso” no puede permitir que se sospeche que le pueden torcer el brazo, porque los tiburones de Wall Street huelen sangre. En los últimos 7 días, el gurú Robin Brooks y el fondo BlackRock advierten que, tarde o temprano, se viene una devaluación porque creen que el esquema de Toto no es sustentable. ¿Predicción o expresión de deseos?

El Javo es un enamorado de sus ecuaciones matemáticas. Como cuando se las mostró a los funcionarios del FMI para explicar por qué él creía que pese al feroz ajuste no iba a haber estallido social. Hasta acá no hubo, pero lo que no sabemos es si fue por sus ecuaciones. Habitualmente la realidad política, social y económica funciona de una manera bastante más compleja que como la pensamos los seres humanos. Y cuando pensamos que “la vimos”, muchas veces caemos en espejismos. Con un Banco Central que sigue comprando dólares -aunque la estacionalidad le jugaba en contra- un blanqueo que está fluyendo mejor de lo esperado (hay que ver cómo termina la película) y una expansión del crédito, el tándem Milei – Caputo se dan por más que satisfechos y creen que pueden orinar al resto del mundo desde la pullman. Para el primer mandatario la fecha clave es junio próximo, ya que a partir de ahí la economía explotará de crecimiento, según él. ¿Y mientras tanto? Llenarán la agenda con entretenimiento y confrontaciones. Una vez que los bolsillos engorden, todo lo que vemos ahora será una anécdota (Javo dixit).

Tantas buenas noticias no le estarían cayendo nada bien al calabrés. Los enfant terrible libertarios le ofrecieron al Pro de los Macri una distribución para las listas legislativas del año que viene de 70 a 30 -a favor de LLA- con el pretexto de que “les damos más que la minoría”. Obviamente, el rechazo fue total. Son situaciones que siempre generan resquemores. ¿Llegará el momento en que el león lo necesite realmente al líder amarillo? Por ahora a Mauricio no le queda otra que acompañar: 1) para mostrarle que está pese al destrato, 2) porque no puede bajarse de un barco al que quiere subirse, y 3) para no darle a Patricia el argumento que él no es leal a la causa.

Mientras eso sucede en un rincón del cuadrilátero, “y en este rincón” -diría el presentador de una velada boxística- Cristina eterna. Volvió una noche y no sé si la esperábamos. Lo cierto es que, igual que Macri, necesita tomar el comando del partido porque “está torcido y desordenado”. Ella, que aleccionaba a sus acólitos que no eran necesarios los cargos para hacer política, vuelve al timón desde la debilidad. Si ella realmente liderara y ordenara, no necesitaría volver a su denostado PJ. Pero además le es necesario porque: 1) ayuda a polarizar la política argentina en blanco y negro, marginando a otros actores con aspiraciones de protagonistas (Massa, Macri), 2) captura la lapicera por las dudas (La Cámpora en estos días se mostró muy agrandada), 3) por las dudas que algunos se distraigan (Kicillof, algunos intendentes), y 4) porque las causas judiciales siguen marchando (así politiza la discusión). Igual, va a traer mucho ruido, sobre todo si ella no sabe “una nueva canción” que le permita a UP traspasar el núcleo duro, y deje paso a una nueva generación que se legitime ante la sociedad (no como su hijo).

El Gobierno con poco capital de origen está haciendo mucho. Solo con la Ley Bases está poniendo en práctica una enorme agenda desregulatoria, mucha de lo cual tardará en poder evaluarse acerca de beneficios y costos. Esta semana hubo al menos dos cambios significativos. Una es la que afecta al transporte de pasajeros de media y larga distancia. Y la otra fue la baja de aranceles para la importación, que además eliminó ciertos mecanismos de consulta y control. Cayeron en la volteada los caños de acero para la industria petrolera. El que los fabrica en Argentina no debe estar muy contento y es poderoso. ¿Será un guiño a los chinos que también los producen y que parece que ahora no son taaaaaaan malos?

La entente opositora va a seguir tirando al arco hasta que la emboque. Ahora se viene algo de cajón: la modificación de la ley para definir cómo un DNU queda en firme. El mecanismo actual fue pensado por Cristina para gobernar con mano suelta, pero ahora está en la oposición. El Gobierno va a tener que renovarle el control al Dibu, porque lo va a seguir necesitando hasta fines del año que viene.

Expresidentes dirán presente en el 14° edición del Foro ABECEB

Desde la organización del evento señalaron que se trata de "una gran oportunidad para entender la adaptación a este fenómeno global y las claves para liderar los negocios en esta nueva era".

El próximo 5 de noviembre se llevará a cabo la 14º edición del Foro ABECEB, donde se abordarán las oportunidades y desafíos que enfrenta Latinoamérica en un contexto global de “constante evolución”. Disertarán el presidente de Paraguay, Santiago Peña; los expresidentes Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México) y Mauricio Macri (Argentina), y el ministro de Desregulación y transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

También, van a participar Luis Pérez Companc, Pablo Di Si, Claudia Boeri, Mariano Bosch, Martin Castelli y Cristina Lorenzo, quienes ofrecerán su visión sobre cómo se adaptan las estrategias de negocios a este “nuevo mundo en transformación. En la exposición, se destacará el rol clave de los sectores dinámicos en el crecimiento regional, con un panel especial con los principales dueños de las empresas que ya están invirtiendo en la región.

El Foro abordará la temática sobre cómo las transformaciones culturales y tecnológicas están impactando tanto en los negocios como en los liderazgos empresariales y políticos. Desde ABECEB señalaron que se posicionan como "un actor clave para guiar a las empresas en la adaptación a estos nuevos escenarios".

"El cambio cultural no es exclusivo de Argentina, forma parte de una tendencia global que está impactando en el mundo empresario, en los liderazgos y en la arena política", agregaron. El Foro ABECEB 2024 se presenta como "una gran oportunidad para entender la adaptación a este fenómeno global y las claves para liderar los negocios en esta nueva era".

En la previa del debate sobre el veto, hubo cumbre del Pro liderada por Macri

Se realizó este lunes un zoom de la mesa ejecutiva del partido. Por otra parte, no hubo reunión de la bancada amarilla con el oficialismo en Casa Rosada.

Con el expresidente y líder del partido a la cabeza, Mauricio Macri, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes vía zoom para tratar la postura que se adoptará de cara a una sesión clave: la convocada este miércoles en la Cámara de Diputados para resolver en torno al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

La bancada que conduce Cristian Ritondo, conformada por 38 miembros, ha evitado dar una posición pública en conjunto respecto de si esta vez van a acompañar o no al oficialismo. Y prometieron revelar qué harán luego de la reunión de bloque que habrá este martes, horas antes de que se abra el recinto.

Sin embargo, ya hay diputados que revelaron su voto, como el porteño Álvaro González, quien confirmó que votará en contra del veto. Otros, en cambio, como Diego Santilli, Patricia Vásquez y Gabriel Chumpitaz confirmaron que se mantendrán del lado del Gobierno, defendiendo la premisa del equilibrio fiscal, en contra de la ley.

El oficialismo necesita de manera indispensable de sus aliados para sostener el veto, aunque las ausencias jugarán a favor para un lado o para el otro; por eso, quienes estén o no en sus bancas serán determinantes. Aún confirmándose eventualmente el aval del Pro, el escenario todavía presenta un final abierto.

El tercio circunstancial de los "87 héroes" -que tuvo LLA para ratificar el anterior veto a jubilaciones- comenzó la semana pasada a tambalear. Otro aspecto es la situación de los cinco radicales que acompañaron la vez anterior al oficialismo y en esta ocasión se dividirían.

Del zoom de la mesa ejecutiva participaron Macri, los gobernadores del Pro Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio "Nacho" Torres (Chubut); el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los diputados nacionales Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Diego Santilli; entre otros dirigentes del espacio.

En un posteo en la red social X, Macri se manifestó este domingo a favor de "la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático", pero habló de ponerle "fin al uso político de los recursos universitarios”. Autoridades de la UBA salieron a responder que hizo “afirmaciones mal intencionadas”.

En medio de este panorama, este lunes, como se ha vuelto habitual en las últimas semanas, no hubo mesa parlamentaria entre diputados del oficialismo y sus aliados del Pro y el MID en Casa Rosada. Desde el bloque amarillo aseguraron que fue el Ejecutivo el que avisó que no se haría.

Sin aclarar nada sobre el veto, pero en sintonía con el Gobierno, Macri habló sobre las universidades

El exmandatario puso la lupa en el uso de recursos por parte de las universidades. No solo de la UBA, sino también de “la red de universidades que, durante el kirchnerismo, fueron utilizadas con fines políticos”.

Con toda la expectativa puesta esta semana en lo que vaya a hacer el Pro en la sesión del miércoles para tratar el veto presidencial sobre Financiamiento Universitario, el expresidente Mauricio Macri se pronunció en torno al tema, y si bien no se expresó puntualmente sobre el veto, dejó señales tranquilizadoras para el Gobierno.

“En el debate televisivo sobre la universidad, quedó claro que la UBA enfrenta una crisis de transparencia; desde 2015 no ha presentado ni una sola factura”, señaló el presidente del Pro, en sintonía con la postura del Gobierno de reclamar auditorías en las universidades.

Para Macri “acá no se está discutiendo la autonomía universitaria. Tampoco se está cuestionando el acceso a la universidad ni su funcionamiento. Lo que realmente está en disputa es ‘la suya’: la parte del presupuesto que se desvía hacia la política”.

“La necesidad urgente de conocer el destino del dinero que reciben las universidades y su uso no se limita solo a la UBA, sino que abarca también a la red de universidades que, durante el kirchnerismo, fueron utilizadas con fines políticos. Algunas de estas instituciones han estado involucradas en escándalos de sobreprecios en la compra de equipamiento a gran escala e incluso en la producción de telenovelas que nunca fueron emitidas”, apuntó el exmandatario, que agregó que  “para el populismo, todas las instituciones son herramientas para acumular poder. Por eso, cuando estuvieron en el gobierno, intentaron apoderarse de la justicia, silenciar a los medios y corromper a las universidades mediante la manipulación de los presupuestos. Las consecuencias de esa manipulación siguen hasta hoy”. Y remató: “El manejo del dinero sigue siendo opaco en muchas universidades”.

En un extenso comentario en la red social X, Macri habló de un “momento bisagra de la historia argentina”, en el que “debemos aspirar a universidades que formen los recursos humanos que el país necesita para enfrentar los inmensos desafíos que tenemos por delante. Es crucial fortalecer las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que son verdaderamente estratégicas”.

Y cerró: “La defensa de la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático, requiere poner fin al uso político de los recursos universitarios”.

Milei, la grieta y el lugar que ocupa el Pro en ese nuevo mapa

La marcha por las universidades nacionales causó menos impacto esta vez en un oficialismo que ante cada desafío acelera. Los consejos no escuchados y el maltrato a los más cercanos pueden estar cerca de tener efectos adversos.

Por José Angel Di Mauro

El Gobierno vivió la segunda masiva manifestación en su contra el miércoles pasado con una sensación de alivio. Si bien lo sucedido no justificaba las caras de satisfacción de más de un funcionario, el balance que el “tridente de hierro” hacía en la intimidad del poder al caer la tarde del miércoles era medianamente satisfactorio.

El solo hecho de que la manifestación en favor de las universidades nacionales en la Plaza del Congreso hubiera sido menos nutrida que la del 23 de abril pasado -que verdaderamente los tomó por sorpresa y les causó impacto-, era un consuelo suficiente para quienes nerviosamente temían por lo que fuera a suceder esa tarde.

Los propios protagonistas de la marcha del 2 de octubre reconocían -sin pesar- que en la movilización de abril “no se podía caminar”, de tan apiñados que estaban; en cambio esta vez, podían circular sin mayor esfuerzo. Pero fue inocultable que el número de manifestantes fue esta vez igualmente elevado, y debe multiplicarse por la cantidad de gente que se movilizó en las principales ciudades del país.

Así y todo, por recomendación de los estrategas comunicacionales, el oficialismo evitó minimizar la movilización, y su cuestionamiento fue hacia las presencias en la misma. Ya de por sí habían celebrado cuando la CGT confirmó su participación; pero se regodearon cuando, mate en mano, Sergio Massa insistió en mostrarse en una marcha por la educación -ni qué decir cuando se abrazó con Guillermo Moreno-, y cantaron hurras cuando Cristina Kirchner alentó a las masas desde el balcón del Instituto Patria. El maltrago que pasó Martín Lousteau, con su reacción huidiza ante el atosigamiento libertario, y la intemperancia de un custodio; más el desasosiego de Horacio Rodríguez Larreta empapado por intolerantes que rechazaron su presencia, divirtieron a los popes del Gobierno.

Sonó curioso que mientras el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, expresaba un no muy convincente repudio circunstancial hacia las agresiones a dirigentes opositores, desde Olivos el presidente no paraba de likear y replicar en sus redes los episodios con Lousteau y Larreta.

Horacio Rodríguez Larreta, agredido durante la marcha universitaria.

Tuvo eso sí el presidente la deferencia y tacto de no publicar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario antes de la marcha, pero sí lo confirmó a través de un comunicado esa misma noche, y apareció en el Boletín Oficial ni bien el reloj alumbró un nuevo día. Desde la oposición amigable se fastidian con la falta de aplomo oficial en la materia y lamentan que no escuchan sus recomendaciones respecto de que un gobierno en minoría extrema debe ser muy cauteloso con esas herramientas institucionales que solo pueden sostener las administraciones más nutridas legislativamente hablando. No es que el veto y los DNU queden circunscriptos a gobiernos con mayorías parlamentarias, pero al menos necesitan dominar algo más de un tercio en alguna de las dos cámaras para blindarse en serio. Esa es la razón por la que a ningún gobierno se le rechazó nunca un veto.

Desde Raúl Alfonsín hasta Alberto Fernández, los presidentes emitieron 191 vetos totales, ninguno de los cuales fue jamás revertido. Milei lleva dos, y este miércoles se enfrenta a la posibilidad cierta de que la Cámara baja reúna los dos tercios necesarios para rechazarlo. Si eso sucede, después deberá transitar el Senado, pero allí no tiene ninguna chance de revertir el eventual rechazo.

Los “dadores de gobernabilidad” que le recomendaron no emprender el camino del veto son los mismos a los que hoy el Gobierno intima a no ir contra el veto, so pena de ser expulsados del paraíso…

El Gobierno le habla especialmente al Pro, que ha dejado trascender que no está cómodo votando a favor del veto y en contra del financiamiento de las universidades. La réplica viene desde la misma fuerza, aunque ya todos en el partido amarillo la entienden fuera de la misma: Patricia Bullrich, que de ella hablamos, dijo en referencia al partido que ella presidió hasta hace 9 meses que “sería inconsistente” un voto a favor cuando ya lo votaron en contra.

Karina Milei y Patricia Bullrich con sus diputados provinciales en la Casa Rosada.

Párrafo aparte merece la ministra de Seguridad, que los últimos días ha dado pasos determinantes en su alejamiento del Pro. Esta semana sumó a sus diputados provinciales a la bancada de La Libertad Avanza en la Legislatura bonaerense, y es más, la formalización del pase se hizo con una foto en Casa Rosada. Pero más que eso enojó a Mauricio Macri la postura del bullrichismo durante el debate en la Legislatura porteña del Código Urbanístico, donde los legisladores que responden a la ministra se diferenciaron del oficialismo porteño denunciando un pacto con el kirchnerismo. “Lamento que la ministra Bullrich manipule la verdad y hable de pactos inexistentes, faltándole el respeto al jefe de Gobierno”, reprochó públicamente Macri, a través de las redes sociales. Dejando claro que la ruptura es total, Bullrich replicó: “Lamento que el expresidente Macri encubra pactos espurios que el diputado Arenaza hizo públicos, y así evitó que se vote (…) Yo no miento, solo revelo lo que pasó”.

Con vistas a la votación clave del miércoles, hubo un encuentro “secreto” -que igual trascendió- entre Mauricio Macri y Santiago Caputo, en el que el asesor todoterreno intentó acercar posiciones de cara a la sesión sobre el veto. Parece que sin demasiado éxito, aunque no está resuelto aún cómo votarán los diputados del Pro. El exmandatario está haciendo control de daños y por eso la reunión de la semana con los senadores de su bancada. Uno de ellos, muy cercano a las posiciones del Gobierno nacional, pero que no tuvo empacho en mostrar su genuino enojo hace dos semanas cuando el bloque libertario se abstuvo a la hora de votar la emergencia en la provincia de Córdoba por los incendios, ya adelantó que si el veto se discute en el Senado él votará en contra. Hablamos de Luis Juez, presidente del bloque, pese a no ser del partido.

El expresidente reunió a sus senadores en Acasusso.

Como compensación, el veto tendrá el respaldo de su comprovinciana del Pro Carmen Alvarez Rivero, muy alineada con las posturas de ajuste estricto del Gobierno nacional.

Pero para que el tema llegue al Senado, primero la oposición debe conseguir los 2/3 este miércoles, y la postura del Pro será clave. El tema será discutido en una reunión este martes. Previamente en Casa Rosada, durante la reunión de la “mesa de los lunes”, el Gobierno oteará el semblante de los representantes del Pro. También forman parte de esa mesa los diputados del MID, tres votos seguros para el oficialismo, aunque esta vez serán dos, pues su presidente, Oscar Zago, estará de viaje. “Tengo un viaje programado hace cuatro años, que ya lo cambié tres veces”, confió a este medio este diputado que hace algunos meses se fue en malos términos de la presidencia del bloque oficialista.

Para ese día, cada voto vale oro y por eso más de uno se inquietó cuando vio este viernes que Lilia Lemoine estaba en Ucrania. Muy cercana a Javier Milei, la blonda legisladora aclaró que el viaje -costeado por dos ONG- había sido informado a las autoridades de la Cámara, pero emprenderá la vuelta anticipadamente para estar sin falta el miércoles en la sesión.

El bloque Pro se reunirá un día antes para resolver si en definitiva dan libertad de acción. Por lo menos cuatro diputados no estarían dispuestos a apoyar el veto. Podrían ser suficientes; pero si la postura fuera más amplia, precipitaría el inexorable rechazo del veto. En la semana, luego de firmar el veto, Milei publicó en sus redes sociales una imagen donde puso de un lado a La Libertad Avanza y del otro al justicialismo, la UCR, la izquierda y el kirchnerismo. En el medio, trazó una grieta. Ahí falta el Pro, y la imagen sonó para algunos a advertencia. Para otros, partidarios de tomar distancia de una vez por todas, fue una señal de ninguneo.

La pregunta que muchos se hacen es si esa decisión será tomada finalmente por Mauricio Macri, quien ya ha tomado conocimiento de que en el interior del oficialismo se confiesa sin rodeos que “el enemigo es Macri”. No el kirchnerismo, mucho menos Cristina Kirchner.

Una señal confirmatoria la tuvo en ese sentido un diputado de La Libertad Avanza que durante la sesión del martes pasado tuvo un pasaje muy duro para el kirchnerismo en general -lo cual es común en los discursos libertarios-, pero terminó nombrando lapidariamente a la expresidenta. Y lo reprendieron por eso.

El único que puede mencionar a Cristina Kirchner en LLA es Javier Milei.

Senadores del Pro se reunieron con Mauricio Macri

La bancada que conduce Luis Juez visitó al expresidente y líder del partido amarillo. Conversaron sobre la agenda legislativa. Tagliaferri, única ausente.

Los senadores nacionales del Pro se reunieron con el expresidente Mauricio Macri. La foto trascendió este jueves, día envuelto por el tema del veto a la Ley de Financiamiento Universitario y sobre el cual no hay postura definida por parte de la bancada amarilla, sobre todo en Diputados, por donde comenzará el tratamiento.

"Nos reunimos con @mauriciomacri para conversar sobre la agenda legislativa y los desafíos que enfrenta el país. Estamos convencidos de que el camino hacia un país mejor se construye a partir del respeto por las instituciones, la cultura del trabajo y la responsabilidad fiscal", comunicaron desde el bloque que conduce el cordobés Luis Juez.

Y agregaron: "Desde nuestro espacio seguimos defendiendo el diálogo y la unidad, porque es el camino para lograr el cambio que necesita la Argentina".

Junto al líder del Pro posaron Luis Juez (Córdoba), Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), Alfredo de Angeli (Entre Ríos), Martín Göerling Lara (Misiones), Victoria Huala (La Pampa), Andrea Cristina (Chubut) y Beatriz Ávila (Tucumán).

La única ausente en la foto fue la porteña Guadalupe Tagliaferri, cercana a Horacio Rodríguez Larreta, el exjefe de Gobierno porteño que este miércoles participó de la marcha universitaria. Según aclararon voceros del bloque, la senadora "tenía un viaje programado y no está en Buenos Aires".

Duro cruce entre Macri y Bullrich por el Código Urbanístico de la Ciudad

El expresidente de la Nación y la ministra de Seguridad se cruzaron duro por supuestos “pactos” relacionados con la accidentada sesión de la Legislatura.

Hombre del riñón de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, Juan Pablo Arenaza fue este jueves uno de los diputados porteños que votó en contra del Código Urbanístico, finalmente aprobado por 32 votos a favor y solo 6 en contra. Entre ellos, reiteramos, el del diputado Arenaza.

Tras esa votación, se anotó en las redes Bullrich, quien profundizó sus diferencias con su otrora mentor, Mauricio Macri, que salió a contestarle en la red social X: “Lamento que la ministra Bullrich manipule la verdad y hable de pactos inexistentes, faltándole el respeto al jefe de Gobierno. El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo y el votado hoy en la Legislatura no incluye la obligación de destinar metros cuadrados para viviendas de los encargados. Podemos discrepar, pero no es aceptable mentir”.

Previsiblemente, Bullrich no se quedó atrás y replicó: “Lamento que el expresidente Macri encubra pactos espurios que el diputado Juan Pablo Arenaza hizo públicos, y así evitó que se vote”.

“Una cosa es discrepar, otra es querer meter por la ventana regulaciones que van en contra de la libertad de quien emprende”, agregó, para enfatizar: “Yo no miento, solo revelo lo que pasó. Pero no pudieron, porque el cambio es más fuerte”. Y publicó el texto en cuestión.

“¿Por qué Macri tuiteó más contra Aerolíneas que contra Riquelme?”

La chicana de Eduardo Toniolli durante el debate de la privatización de la empresa aérea.

El diputado de UP Eduardo Toniolli se quejó en su intervención de “la ruinosa privatización a la que ustedes pretenden llevarnos de nuevo. Con argumentos falaces en boca de funcionarios, algunos que ni siquiera vinieron, los muy cobardes… Y de sus mandaderos en esta Cámara de Diputados, que trabajan para liquidar nuevamente nuestra aerolínea de bandera, para tupacamarizarla, desguazarla y entregar unidades de negocios a los amigos del Gobierno… o a los amigos de los socios políticos del Gobierno… Porque, ¿a nadie le llama la atención que en los últimos días Mauricio Macri haya tuiteado más veces contra Aerolíneas que contra Riquelme? Que ya es mucho decir, como dice Heller…”.

Milei le apuntó a Macri por lo de no tener “gestión”

Antes de culminar su discurso en el Palacio Legislativo, el presidente de la Nación criticó a la exministra de Desarrollo Social en la gestión macrista: “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.

Cerca del final de su discurso en la presentación del Presupuesto 2025, el presidente Javier Milei se escudó de las críticas que recibió sobre la inexperiencia política y lanzó una serie de cuestionamientos dirigidos (sin mencionarlo) a Mauricio Macri: “No me deja de llamar la atención que dirigentes de todos los colores y banderas nos acusen tan seguido de no tener gestión”.

También apuntó contra la gestión del Frente de Todos y relató que “la mano que nos tocó a nosotros no fue, ni más ni menos, que la peor herencia de la historia democrática, tanto en materia fiscal como en múltiples dimensiones de la vida social argentina”.

Asimismo, contrapuso que “gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del estado, cuando la mitad de esas áreas no debería existir, ni que un director nacional firme una resolución para gastar millones de pesos en servicios que el sector privado puede proveer mejor y más barato”.

Las críticas contra el expresidente de la Nación del período 2015-2019 quedaron en evidencia cuando remarcó que “gestionar no es hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, sino aprobar la boleta única de papel, una bandera de aquellos que hablan de transparencia pero que poco han hecho por ella”.

De tal manera, cargó contra la exministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley (2015-2019): “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.

“En definitiva gestionar no es administrar el Estado, achicar al Estado, para engrandecer a la sociedad”, manifestó el jefe de Estado, quien cerró: “Así que cuando los responsables del fracaso nos acusan de no tener gestión, lo llevamos en el pecho con orgullo”.

Naranjo en flor

Macri podría cantar “promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento” luego de la reunión del libertario con legisladores propios y afines.

Por Carlos Fara

“Era más blanda que el agua, que el agua blanda”, comienzan las estrofas de un tango legendario. Así de blando fue el debut del ¿acuerdo? M-M, que de a ratos parece que solo comparten la consonante con la que empiezan ambos apellidos. No mucho más que eso. Dado que puede ser que esa entente sea un dato central de la política argentina –sobre todo mirando a 2025- es que obliga a ser detallista con lo acontecido para así poder otorgar probabilidades de éxito o fracaso.

En primer lugar, después de 4 “reuniones con milanesas”, el presidente cedió a hacer un gesto político de coordinación de los bloques LLA y Pro. Pero 1) dijo que iban a ser reuniones quincenales –una eternidad en la vorágine política autóctona- y 2) que él iba a estar una vez al mes. O sea, casi nada.

En segundo lugar, gente optimista (de bajo perfil) acerca de la necesidad de establecer un puente entre ambas fuerzas, recibieron un gentil “anda a c….” por parte de los estrategas comunicacionales del oficialismo. Es decir, uno de los conceptos políticos centrales del gobierno –“no le debemos nada a nadie y no nos queremos contaminar”- está firme como las Tablas de la Ley que recibió Moisés. Post foto de ocasión en Casa Rosada, los amarillos llegaron a la conclusión que, una vez más, los estaban “boludeando”.

En tercer término, el planteo por parte del Pro fue un poco curioso: “No queremos nada, pero…”. O sea, con la cultura Milei mejor ir de frente que entrar en meandros. Choque de estilos.

El cuarto punto es qué rol está jugando realmente el calabrés en este escenario. Algunos personajes cercanos a ese mundo creen que el “Emir de Cumelén” está más dedicado al lobby que a la política (¿un nuevo Manzano?), y por eso la insistencia en dos áreas: energía y transporte, además de la Hidrovía. Obviamente el “gatito mimoso” hace mucho que le sacó la ficha y no le cierra el argumento de “mejorar la calidad de la gestión”.

El quinto elemento es otra cuestión conceptual: si las cosas salen bien, en este proceso por primera vez la economía conduciría a la política, y no al revés como ocurrió incluso con Carlos Menem. Es raro, pero así serán las cosas en esta fase presidencial. Por eso delega y relega lo político y se concentra en dominar la agenda económica. Veremos, veremos y después los sabremos.

En la columna de hace dos semanas apuntamos que “se habló… de que habría un acuerdo para que, finalmente, se integren funcionarios de Macri en las áreas de energía y transporte. Parecía que de la noche a la mañana había un acuerdo político sustentable… todo parece limitarse a alguna situación puntual en función de oportunidades de negocios. Si hubo algún arreglo, se desmintió luego en el Congreso”. Está claro que por ahora eso no avanza, y es muy difícil que lo logre en función de los conceptos que citamos aquí.

Si bien Francos le puso una nota moderada a su cita en el Congreso, lo cierto es que su gobierno se decidió más por la confrontación con final abierto. Por eso el jefe de gabinete se quedó con un perfil más bajo últimamente, relegado por el activo Caputo. Hablando de eso, otro puente que se rompió es con el kirchnerismo para empujar la candidatura de Lijo. Las condiciones puestas son difíciles de cumplir y por ahora no hay pan, ni torta. Hace un mes atrás advertimos que Cristina no iba a hacer el trabajo sucio a favor del juez a cambio de nada, y mucho menos por García Mansilla. A “Dibus” que atajen penales y “Carusos” que salven del descenso, ahora el oficialismo también necesita algún ingeniero que repare puentes rotos.

Precisamente en la columna “Se necesitan Dibus y Carusos” advertimos sobre el problema que tiene Argentina con el GAFI -organismo internacional dedicado a la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo- porque nos pueden bajar de categoría y ubicarnos en una lista gris de impresentables. En la reunión de París de dicha organización no la pasamos bien. Pues, más rápido que velozmente, la UIF detectó una red de criptomonedas para financiar a Hezbollah. Dijo una fuente al diario Clarín que “la verdad es que se trató de una medida de la UIF casi única en su tipo. Que se haya ordenado tan rápido el congelamiento de posibles bienes de dos integrantes de las listas de terrorismo ha pasado muy poco, casi nunca”. Maravilloso! ¿Esto nos salvará del descenso? ¿Quién le dio una mano a la Argentina para evitar el papelón?

Volviendo a la Corte Suprema, no se está portando nada mal para la filosofía ultra capitalista del presidente. En las últimas semanas se produjeron tres fallos pro mercado. Uno fue a favor de Shell – Aranguren por una vieja causa de la época de Néstor. El segundo fue para ponerle limite al monto de las indemnizaciones, y el tercero es que no se puede fijar la jubilación como un determinado porcentaje del salario. Claro que llegar a la Suprema lleva tiempo y en el medio está… Comodoro Lijo… perdón Py. Por ahora, sigue sin cumplirse el fallo por la coparticipación a favor de la CABA.

Los primeros datos económicos de agosto le sonríen al binomio Milei – Caputo, por ejemplo, la fabricación de automóviles. Los dólares financieros están bastante tranquilos, pero a costa de abrir la alcantarilla de las reservas. Esta semana Martín Redrado alumbró el dato de la caja disponible del Central: 900 palos verdes. Un economista que habla seguido con Macri, está muy preocupado y cree que el esquema no cierra: van dos meses seguido de déficit de cuenta corriente en dólares y la recaudación de agosto se cayó por la recesión ¿Será por eso que el líder amarillo apretó el acelerador de las negociaciones políticas? En el día de la industria no hubo caras alegres, como tampoco las hubo en el festejo del aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Si los que tienen plata no se ponen contentos…

Macri podría cantar “promesas vanas de un amor que se escaparon con el viento” luego de la reunión del libertario con legisladores propios y afines. “Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado…”.

El Pro rechaza los cambios en la Ley de Acceso a la Información Pública

A través de un comunicado, la bancada aliada al oficialismo hizo públco su rechazo al DNU 780/24. La iniciativa fue aprobada durante la presidencia de Mauricio Macri.

El bloque de diputados nacionales del Pro hizo público su rechazo al DNU 780/2024 por el que el Gobierno nacional realizó una serie de modificaciones a la Ley 27.275 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública. “Esta ley es fundamental para la ciudadanía, ya que garantiza un derecho esencial en cualquier democracia”, explicaron.

La normativa fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y tras las críticas de la oposición -la más férrea y los dialoguistas-, este miércoles se sumó el repudio del bloque amarillo, aliado de La Libertad Avanza. En el final de la sesión informativa, el jefe de bancada Cristian Ritondo elevó el cuestionamiento ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto de la Cámara baja, pero no fue contestada.

La ley modificada fue sancionada durante el gobierno de Cambiemos y desde la bancada del Pro señalaron en un comunicado que “este derecho no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también le brinda a los ciudadanos un mayor control y supervisión sobre las acciones del Estado”.

Del mismo modo, cuestionaron que “el Poder Ejecutivo implementó una serie de cambios en el acceso, y a través de la redefinición de la terminología, limitó al acceso a la información privada”. Agregaron, además, que “debe mantenerse intacta”.

Y sumaron que “alterar esta norma por la vía reglamentaria sin el debido consenso representa un retroceso en términos de transparencia y control público, elementos esenciales para el bien funcionamiento de nuestra democracia”.

Ni Santiago Caputo, ni Martín Menem

Las figuras ausentes de la cumbre del viernes entre el Poder Ejecutivo y la parte del Legislativo que le responde a Milei. Ausencias sonoras que tienen sus respectivos trasfondos.

Por Fernando Ramírez

¿Acaso podía tener éxito una reunión de pesos pesados del Gobierno y el Congreso sin Santiago Caputo ni Martín Menem, los dueños de las s en esos centros de poder?

La respuesta es no.

El viernes a la noche el presidente Javier Milei encabezó en Casa Rosada -contra su voluntad, ya que es sabido es que esos encuentros político no le gustan- una reunión con los tres bloques que apoyan sus políticas en el Parlamento, y la idea era consensuar un interbloque, de forma de conformar un sociedad política para poner coto a las sucesivas derrotas de las últimas semanas.

Al convite fueron las principales espadas del bloque de La Libertad Avanza, el Pro y el del MID; o sea el oficialista y los dos que apoyan al Gobierno.

Al lado de Milei estaban el jefe de Gabinete, Guillermo Francos,  y la secretaria general de la Presidencia,  Karina Milei.

No estaba Santiago Caputo, el hombre fuerte del Gobierno -el que manda a ministros y legisladores- y el que en la última semana fue declarado enemigo público número 1 por el expresidente Maurcio Macri.

Precisamente ese conflicto con Macri, a quien presuntamente le envió agentes de la SIDE para investigar viejas causas que involucran al actual presidente del Pro, lo sacó de la cancha en la reunión del viernes.

A regañadientes -porque desde el 10 de diciembre le le confió la conducción de gran parte del Gobierno-, Milei le pidió detener ese avance contra Macri y lo dejó en el banco de suplentes, hablando en términos futbolísticos.

Menen tampoco concurrió, disgustado con Macri, quien un día antes lo criticó, sin nombrarlo.

“Hay que saber conducir Diputados”, dijo en Entre Ríos, en un acto de la Fundación Pensar.

En primera fila, en el auditorio,  estaba el titular del bloque del Pro en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, a quien Macri quiere ungir (ya lo había intentado infructuosamente antes del 10 de diciembre pasado) en la presidencia de la Cámara baja.

Todos los presentes, especialmente Ritondo y Oscar Zago (MID), se fueron el viernes masticando bronca porque no se constituyó el tan ansiado interbloque para unificar criterios en las sesiones, en las que últimamente vienen perdiendo en temas centrales como el aumento de fondos a la SIDE, la reforma a la Movilidad Jubilatoria y la presidencia de la Bicameral de Inteligencia en manos del titular de la UCR, Martín Losteau, aliado impensado del kirchnerismo.

Quizá el único que ganó una pulseada importante el viernes fue Francos, quien fue bendecido por el jefe de Estado para articular las negociaciones entre la Casa Rosada y el Congreso.

La pregunta es si Santiago Caputo fue al banco de suplentes por una cuestión táctica coyuntural o si lo lastimaron las esquirlas de Macri y legisladores libertarios como Francisco Paoltroni.

Esas astillas hirientes se agigantan en privado. Tanto ministros como legisladores de peso en el Congreso están muy enfadados con sus decisiones políticas, consideradas erróneas por todo ese arco crítico que crece semana a semana.

Casta de malditos

Cuando existen cortocircuitos en la cúpula del sistema, los escenarios posibles se multiplican. Solo cabe tomar como ejemplos los mandatos de De la Rúa y Alberto.

Por Carlos Fara

Después del descalabro que sufrió el Gobierno la semana pasada, y la desautorización que experimentó Macri por parte de sus propios senadores, da la impresión que el expresidente y el actual llegaron a la conclusión de que es mejor firmar una tregua antes de que se note mucho el tamaño de los egos y las ambiciones de ambos. Como le gusta repetir a Sergio Tomás Copperfield, “¡no te enojés, esto es política!”. ¿Cuánto durará? Sabe Dios, porque este es un juego muy complejo y con intereses cruzados. Para muestra valen algunos botones:

  1. el kirchnerismo negocia con Lousteau la presidencia de la Comisión Bicameral de Control de los Servicios de Inteligencia, aparentemente para desairar al Gobierno y con la oposición de Macri;
  2. el kirchnerismo negocia con el Gobierno para votar a Lijo para la Corte, a lo que se opone Macri;
  3. Macri negocia con Milei una futura alianza electoral, para empezar a “darse besitos”;
  4. los socios políticos de Lousteau tienen un túnel construido con el gobierno a través del “joven maravilla” Caputo; y
  5. el primo Jorge suma dolores de cabeza con el otro Caputo.

¿Cómo se llama la obra? “Casta de malditos” (excelente film de Stanley Kubrick).

Mientras se desarrolla esta obra, en la sala de al lado se presenta otra función:

  • Lousteau está muy cuestionado dentro de su propio partido, sus bloques y sus bases;
  • Cristina tuvo que avisarles a sus senadores que Villarruel no es peronista, mientras evita que haya fugas, y maniobra para que su hijo predomine en la pelea interna en territorio bonaerense;
  • Macri se esfuerza por mostrar que él es el líder real del Pro, distanciado de los dos ex precandidatos presidenciales; y
  • Milei tiene un desorden infantil en los dos bloques del Congreso, además del ¿irreversible? cortocircuito con su vice.

Uno podría decir que los egos han escalado a la cumbre en toda la política argentina. Eso está presente sin duda, pero se deben visualizar las razones estructurales de este desmadre en la matriz de este experimento llamado Milei. Cuando se produce una disrupción de tal magnitud en el sistema político, acompañada de un ajuste fenomenal, hace que todo el espectro viva en tensión, haciendo saltar la térmica en todos los campamentos. En una etapa donde el variopinto Congreso tiene más poder que nunca desde 1983, al oficialismo de turno le costará mucho ordenar a la política. Cuando existen cortocircuitos en la cúpula del sistema, los escenarios posibles se multiplican. Solo cabe tomar como ejemplos los mandatos de De la Rúa y Alberto.

Esto ya es de por sí amenazante para los que quieran hacer inversiones -quién garantiza qué en esta tormenta- imagínese lector/a si el esquema económico del oficialismo entrase en una turbulencia significativa. Estos últimos días le dieron al Gobierno un respiro: los dólares financieros están bastante estables, el Central termina agosto con balance positivo después de 2 meses de déficit, la inflación daría otro pequeño paso hacia la baja, el riesgo país perforó los 1500 puntos, hay algunos signos de lenta recuperación y el ministro anunció la prometida baja del Impuesto País. Sin embargo, 1) el centro financiero del mundo sigue dudando de nuestra capacidad de pago para 2025 (¿Toto todavía no depositó los dólares para el vencimiento de enero?): ¿default o reestructuración?; 2) el Indec nos anotició que la actividad fue peor de lo estimado; y 3) se proyecta que el Central podría terminar el año tan negativo como cuando se fue Alberto.

Un dato importante es que está llegando como viceministro de Economía un ortodoxo que es amigo del vilipendiado Rodrigo Valdés. Por si las gestiones árabes de Toto fallan, se filmará otra película: “Siempre nos quedará el Fondo”. El tiempo pasa y la bala de plata sigue sin aparecer. Al respecto, cabe clarificar varias cosas. Milei cree que Trump lo socorrerá tal como lo hizo con el calabrés, pero eso es dudoso porque a) el “amigo” Claver Carone probablemente será subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y podría pedir la cabeza de Francos; b) difícilmente Argentina sea la prioridad para el magnate y el FMI; y c) ¿cuántos fondos podrían habilitar en marzo? Seguro que algo lejos de las necesidades. ¿Y si gana Kamala, qué pasará? ¿Será vista como K?

Paralelamente afloran algunos debates no prioritarios para la sociedad. Van 2 ejemplos: 1) el juzgamiento de Montoneros y 2) las declaraciones polémicas sobre las cuestiones de género. No se juzga aquí la relevancia de los temas, pero estas “batallas culturales” son marginales para la gran mayoría. No salen espontáneamente de boca de los ciudadanos en los grupos focales, y cuando se los consulta específicamente tienden a pasarlos por alto. La angustia económica es lo que pervive en la existencia cotidiana. Por eso el presidente repite que está jugado a una sola gran cuestión: la inflación, porque por eso lo votaron. Es verdad. El problema es qué pasa cuando el foco de la gente viró hacia el desempleo.

Cuando parecía que el Gobierno había hecho un upgrade político al lograr aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, aprobando la materia “Pragmatismo I”, reapareció la fantasía de que en el match Milei vs. Resto del Mundo, se impondrá el presidente. Para las PASO queda un año y para la general 14 meses. Una eternidad. Lo curioso fue la ausencia de Francos -el “Dibu” libertario- en los sucesos de la semana anterior. ¿Lo relegaron? ¿Creen que con lo que habían logrado ya pueden volver a replicar la historia de Moisés?

Mientras Alberto lleva más de un mes sin poder salir de su casa, hay gente que ya está diseñando un reparto de negocios. Pasa en todo gobierno, mucho más cuando existe un empecinamiento en cambiar las reglas de juego económicas. ¿Habrá una nueva burguesía nacional? Cuando se es tan inquieto, algún jarrón se puede romper.

Por suerte Colapinto recibió el aporte del millón de dólares que le faltaba para subirse a un Fórmula 1 gracias a Bizarrap, porque un muy poderoso empresario argentino ni siquiera le contestó el mensaje.

El Pro busca mostrar musculatura con sus principales figuras

Con la presencia de Mauricio Macri, y de la mano de María Eugenia Vidal, gobernadores y figuras del partido amarillo, se relanzó la Fundación Pensar en Entre Ríos.

Con la presencia del ex presidente Mauricio Macri, la Fundación Pensar celebró su relanzamiento con un Encuentro Regional sobre Federalismo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. “Estamos todos en la misma página. El Pro está en un lugar de absoluta generosidad, donde tenemos que estar: siempre del lado correcto”, dijo Macri en el cierre del primer día del evento que contó con la participación de figuras del Pro como la presidenta de Pensar, María Eugenia Vidal; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia; y la participación remota del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri.

“Desde hace unos meses, el Pro empezó una nueva etapa. Y Pensar también. Tenemos que asumir una nueva etapa porque el país cambió. Los resultados de 2023 y una realidad que duele, con más del 50% de argentinos pobres, nos demandan dos cosas que queremos hacer desde la Fundación Pensar. En primer lugar: ser generosos. No ser mezquinos, no especular y poner todo nuestro equipo, nuestras propuestas, nuestros aprendizajes y el trabajo que hicimos durante años a disposición del gobierno. No es cuánto peor mejor. Tenemos que poner lo mejor de nosotros a disposición del gobierno que representa el cambio porque somos los primeros interesados en que suceda”, dijo Vidal en el escenario.

“Y en segundo lugar, tenemos que ser más y mejores.  Para seguir siendo el cambio tenemos que cambiar. Creemos que el camino se hace así, trabajando, sin rendirnos, aprendiendo siempre. Y cuando les pregunten dónde está el Pro, si está con el cambio o no, si es oficialismo u oposición, digamos fuerte: estamos donde estuvimos siempre, del lado de nuestros valores: equipo, gestión, renovación.  Si seguimos estos valores siempre vamos a estar del lado correcto”, cerró la diputada.

El primer día del evento de relanzamiento de la Fundación Pensar en Paraná incluyó una  apertura a cargo del anfitrión en la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio y la presentación de dos paneles: la Mesa Provincial moderada por la diputada Silvia Lospennato e integrada por el renombrado constitucionalista cordobés,  Antonio Hernández; el especialista en poderes no delegados de Entre Ríos, Matías Plugoboy y el secretario de Finanzas de Santa Fe, Adriano Mandolesi, seguida por la Mesa de Gobernadores moderada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, con la participación remota del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, a través de un video; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Frigerio hizo mención a su decisión de eliminar los gastos reservados y señaló que “cada peso que gaste el Estado va a tener que ser explicado por los funcionarios” afirmando que “si la política no sirve para que la gente viva mejor, entonces no sirve para nada y para eso hace falta gestionar bien”.

Entre los asistentes al evento, se destacó la presencia de varios diputados nacionales como Cristian Ritondo, así como el senador nacional Alfredo De Angeli; el ex ministro de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra; el senador de la provincia de Buenos Aires, Alex Campbell; y el diputado nacional por La Pampa, Martín Ardohain, entre otros referentes del Pro.

Este viernes, día de cierre del encuentro, los platos fuertes serán desde las 10 de la mañana la Mesa de Historiadores moderada por Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, con la participación de los historiadores Lucas Botta y Luciano Privitellio y a su término, la Mesa Federalismo Fiscal, con un panel integrado por el diputado nacional Luciano Laspina; el presidente de la IERAL, Osvaldo Giordano; y la  representante de la KAS, Susanne Käss, moderada por la  exsubsecretaria de Hacienda de la provincia de Buenos Aires, Milagros Gismondi.

Silencio en Casa Rosada frente a los “errores no forzados”

Malestar por los fuertes ruidos internos que no cesan en el seno del oficialismo, en tiempos en que bastaría con limitarse a contemplar las cuitas de la oposición.

El paso de Mariano Cúneo Libarona por la Cámara de Diputados dio mucho para hablar (mal).

Por Fernando Ramírez

Silencio. Así reaccionó la Casa Rosada ante otra mala semana impensada para el presidente Javier Milei y su mesa chica de gobierno; la anterior, el Congreso le rechazó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) por el aumento de fondos para la nueva SIDE y sancionó un aumento a los jubilados, acorde a la alta inflación de meses atrás, pero en estas horas le sumó “errores no forzados” -como se dice en el tenis- a la sangría que sufrió con la baja de una diputada y un senador libertarios y la desprolija presentación que hizo en comisión el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Para colmo, las desprolijidades -es difícil caracterizar tantos errores no forzados- pusieron en el ojo de la tormenta nada menos que a Santiago Caputo, el mentor de Milei e integrante ahora de la mesa chica junta a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Caputo es cuestionado tanto en Casa Rosada como en el Congreso porque mientras se resolvían dos temas claves como el avance opositor sobre el DNU de la SIDE -idea suya la de engrosar astronómicamente sus fondos para esta época de vacas flacas- y la reforma y aumento de la movilidad jubilatoria, él estaba de “vacaciones” en la Patagonia.

Pero también el senador Francisco Paoltroni, quien estuvo a punto de ser presidente provisional del Senado por La Libertad Avanza (LLA) al elegirse autoridades en diciembre pasado, puso el dedo en la llaga con fuertes dardos dirigidos milimétricamente hacia el asesor Caputo.

Mes a mes, últimamente son cada vez más los que salen del secretismo y se animan a criticarlo. Y en Casa Rosada los que están furiosos son los ministros, ya que toma decisiones por ellos en temas legales en los que él, finalmente, no pone la firma.

En paralelo, uno de los dos candidatos a la Corte Suprema, el abogado constitucionalista Manuel García-Mansilla, ingenuamente, ante una pregunta de un senador, blanqueó que fue Caputo el que le ofreció el cargo para integrar el máximo tribunal de justicia de la Nación.

“Nunca vi al presidente Javier Milei. Fue Santiago Caputo el que me ofreció el cargo y lo volví a ver hace poco en Casa Rosada, porque él quería saber cómo me estaba preparando para esta audiencia en el Senado”, sostuvo, naif, García Mansilla.

De esa forma, Santiago Caputo -quien siempre se manejó entre bambalinas y en estricto secreto- quedó en el tapete: cuestionado por dentro y también por fuera, incluso por el expresidente Maurcio Macri, otro que lo eligió como blanco para castigarlo, cansado de sucesivas reuniones que, según el líder del Pro, nunca terminaron en algo concreto.

La Casa Rosada tomó nota de esa mini catarata de contrastes y el martes y este jueves no realizó la habitual conferencia de prensa diaria del vocero presidencial Manuel Adorni.

“La teníamos servida con Alberto Fernández y Fabiola y la complicamos nosotros mismos”, rezongó un funcionario en la Casa de Gobierno.

Por eso, este jueves la mesa chica evaluó que había mucho para perder y poco para ganar si se daba la tradicional conferencia de prensa diaria, a sabiendas que las preguntas de los periodistas estarían probablemente enfocadas en esos problemas.

Asimismo, no quedó claro aún y hay disparos internos hacia uno y otro lado sobre la responsabilidad que hubo en el oficialismo ante los contrastes por la SIDE y la movilidad jubilatoria.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no participó en esos temas. Y se sabe que él negocia cuando lo habilitan. Caputo estaba en la Patagonia. Y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quedó también cascoteado por las críticas de la diputada libertaria Lourdes Arrieta, quien lo responsabilizó por la visita de legisladores de La Libertad Avanza a los represores condenados por delitos de lesa humanidad en la última dictadura militar.

Precisamente, el tema de los negociadores ante el Congreso ha sido un problema recurrente de la mesa chica libertaria. Entran unos a negociar, los retiran, vuelven a entrar y así sumaron contrastes ya desde la primera etapa de discusión de la Ley de Bases.

La Fundación Pensar se relanza en Entre Ríos

Se trata de dos encuentros que tendrán como protagonistas a los gobernadores de Entre Ríos, Chubut y al jefe de Gobierno porteño. El gran invitado es Mauricio Macri. También estarán Silvia Lospennato y la nueva titular de la fundación, María Eugenia Vidal.  

La Fundación Pensar será relanzada en la provincia de Entre Ríos el próximo jueves 29 y viernes 30 de agosto y entre varios dirigentes que confirmaron su asistencia, el gran invitado será Mauricio Macri, quien es desde hace un mes el nuevo presidente del Pro. El encuentro tendrá como eje al federalismo y se va a realizar en la ciudad de Paraná.

A cargo de la diputada nacional María Eugenia Vidal, la Fundación Pensar tendrá también como invitados en el relanzamiento al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; al gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.

El relanzamiento tendrá lugar en el Hotel Marán de Paraná en donde se presentará el rediseño de la fundación amarilla tras la asunción de la diputada Maria Eugenia Vidal como su presidenta en junio pasado. El evento se hará bajo el lema “La refundación de Pensar”.

A las 16 del jueves, se llevará a cabo el inicio del encuentro, encabezado por el mandatario entrerriano. También estará la diputada nacional Silvia Lospennato y la representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Susanne Käss, con quien dará unas palabras de bienvenida.

El cronograma seguirá con la exposición de distintos paneles: a las 16.30, una mesa provincial moderada por la diputada Lospennato e integrada por el renombrado constitucionalista cordobés, Antonio Hernández; el especialista en poderes no delegados de Entre Ríos, Matías Plugoboy y el secretario de Hacienda de Santa Fe, Adriano Mandolesi.

A partir de las 17.30, tendrá lugar la mesa de gobernadores moderada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, con la participación del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

El cierre de la primera jornada será a partir de las 19 y estará a cargo de Maria Eugenia Vidal con el presidente del Pro, Mauricio Macri.

El viernes, último día del encuentro federal, tendrá como platos fuertes; desde las 10 a la mesa de historiadores moderada por Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, con la participación de los historiadores Lucas Botta y Luciano Privitellio.

A su término, comenzará la mesa federalismo fiscal, con un panel integrado por el diputado nacional Luciano Laspina; el presidente de la Fundación Mediterránea, Osvaldo Giordano; y la representante de la KAS, Susanne Käss, moderada por la exsubsecretaria de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, Milagros Gismondi.

Una inolvidable semana negra del oficialismo en el Congreso

Por más cenas con milanesas en la intimidad de Olivos, el Presidente no pudo contener a Mauricio Macri y el Pro comenzó a tomar distancia de un oficialismo al que ayudó hasta ahora en el Parlamento y al que no podrá reemplazar si las diferencias se traducen en ruptura. Milei se encamina a ser el primer presidente al que le rechacen un DNU y hasta un veto.

Por José Angel Di Mauro

Despojada de ataduras institucionales, Elisa Carrió volvió a su estado puro, y desde allí el viernes pasado lanzó un tuit que hizo carrera: “Adivina adivinador, ¿quién es más cruel con los viejos y los niños, Javier o Mauricio?”.

Fue al día siguiente de la sanción de la Ley de Movilidad Previsional en el Senado, esa que el Presidente había adelantado que vetaría por ser producto de “degenerados fiscales”, cosa que ratificó ese mismo día bien temprano. “El veto será completo”, aclaró ante las dudas que habían surgido recientemente respecto de un veto parcial que atemperara los ánimos y no forzara al Congreso a redoblar la apuesta en breve.

Lilita contra Macri; Milei contra el expresidente; Bullrich contra Macri; Bullrich contra los senadores del Pro; el Presidente contra Pichetto; Milei volviendo a llamar “ratas” a los legisladores, dialoguistas incluidos… Música para los oídos de Unión por la Patria, que encontraron en el Congreso algo de sosiego ante la sucesión de datos increíbles que involucran a su último presidente.

Le alcanzaría al gobierno con hacer la plancha mientras el peronismo/kirchnerismo se deshilacha con el efecto expansivo del Albertogate… Pero no, la principal oposición -definición que los últimos cuatro años correspondió al hoy deshecho Juntos por el Cambio- encontró resuello en el Congreso.

El Parlamento fue la última semana epicentro de una sucesión incesante de malas noticias para el oficialismo. Que habían empezado la semana anterior, cuando en la maratónica sesión del miércoles/jueves, vio cómo le aprobaban una ley que no quería: la del financiamiento universitario. Pero esa vez pudo maquillar esa petit derrota con cosas positivas: consiguieron quórum a diferencia de la semana anterior; frenaron sanciones contra diputados libertarios que fueron a Ezeiza a tomar el té con represores; aprobaron el Registro de Datos Genéticos… y no mucho más, pero bastante, para como venía la mano. Y sobre todo, no magnificaron la citada derrota.

En cambio la última semana fue un aluvión de malas noticias legislativas. Desde el martes, hasta el jueves, una tras otra. Algunas injustificables, como la primera, porque fue un error no forzado que se suponían tenían resuelto desde diciembre, pero no. En ese entonces, en el reparto de cargos le prometieron al Pro encabezar la Bicameral de Inteligencia. Pero en el camino cambiaron de parecer: Santiago Caputo concluyó que no quería darle nada a su principal aliado y negoció en cambio con el peronista disidente Edgardo Kueider, un “sin tierra” (así se llama a los que no tienen un gobernador detrás), que en la Ley Bases y el paquete fiscal colaboró, pero como anticipamos la semana pasada, no es querido por los de UP. Para presidir esa comisión, hacía falta contar con 8 votos sobre 14, y el kirchnerismo, con 3 senadores y 3 diputados podía alcanzar ese número pactando con la UCR. La Libertad Avanza, que siempre parece más a gusto negociando con el peronismo, “no la vio”.

Previamente, a instancias de Caputo habían decidido poner en esa bicameral un oficialista más, en detrimento del bloque de Pichetto, que tenía reservado a Emilio Monzó para ese lugar. Los libertarios no lo quieren al expresidente de la Cámara, que ponzoñosamente dicen que es el que le maneja el bloque al excandidato a vice de Macri. Rompieron el acuerdo y Monzó quedó afuera: el bloque Encuentro Federal (ex Hacemos Coalición Federal) se la empezó a cobrar: ya le volteó al oficialismo una sesión y motorizó la del miércoles para rechazar el DNU de los fondos para la SIDE. Y como el oficialismo se quedó sin mayoría para imponer a nadie, Martín Lousteau pactó con los K y preside ahora esa bicameral.

Previamente el exministro de la 125 había desplazado a la senadora Mariana Juri, del riñón de Alfredo Cornejo, anticipando la jugada que pergeñaba. ¿No le juega en contra salir en la foto con los kirchneristas? El cargo es importante y no hacer nada tampoco le reportaba beneficios. Quizá valga la pena.

Era tan incomprensible la jugada del gobierno que le dejó servido en bandeja a un adversario la Bicameral de Inteligencia, que algunos que imaginan a Santi Caputo como “el mago del Kremlin” supusieron un acuerdo con los radicales para voltear la sesión del día siguiente. No fue así; los radicales nunca hicieron falta para esa sesión convocada por el bloque de Pichetto, la CC y los radicales de Facundo Manes. En todo caso, la presencia de la UCR elevaba el número a niveles de paliza. Y ya la noche anterior se sabía que la mayoría del bloque de Rodrigo de Loredo -ausente con Ritondo y otros dirigentes por un evento en EEUU- se sentaría en sus bancas el miércoles.

Eso sí, en el toma y daca, se percibió claramente un guiño hacia el oficialismo el cambio en la Comisión de Acuerdos que el miércoles le tomó examen a Ariel Lijo: salió el senador fueguino Pablo Daniel Blanco, que había adelantado su rechazo al juez federal, y entró en su lugar el presidente del bloque radical, el correntino Eduardo Vischi, que responde a su gobernador, Gustavo Valdés. Movimiento que no solo expone un acuerdo del gobierno con ese mandatario, sino que parece garantizar varios votos radicales para la aprobación de Lijo.

La presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri, y Ariel Lijo.

Quien dicho sea de paso se fue bastante satisfecho después de exponer 8 horas en el Salón Azul del Senado. La presión opositora fue moderada; coacheado como estaba era difícil entrarle al juez y los que debían hacerlo estudiaron poco. Hoy Lijo está con un pie adentro de la Corte. Seguramente la única sonrisa a nivel legislativo para el oficialismo en la semana.

Sigamos con el miércoles y la sesión para voltear el DNU, que arrancó más rápido de lo previsto y con más gente que la esperada: 140 dieron quórum y cuando comenzó ya se sabía que el destino estaba echado. Segunda derrota consecutiva para el gobierno, más sonora que la primera. Sobre todo por la composición de los votos; porque con el Pro no alcanzaba para evitar la derrota, pero sí que no fuera tan amplia y con 2/3.

No solo eso. Mostró por primera vez al Pro desmarcándose de La Libertad Avanza. Veinte de sus 37 miembros votaron en contra del gobierno, pero solo 4 a favor. También derrota para Patricia Bullrich, que esperaba algún voto más de los que a priori parecían alineados con ella.

Lo que sobrevino después en el seno del bloque oficialista fue un aquelarre. Gritos, llantos y hasta un llamado a Seguridad para darle un tono más dramático al episodio. Una diputada se cansó de esmerilar al presidente de la Cámara y terminó denunciando a otro encumbrado compañero por “violencia de género”. En La Libertad Avanza dicen que la semana que viene la echan; probablemente junto a otras dos diputadas a las que tampoco quieren. Y en el Senado quieren echar también a Francisco Paoltroni, por su militancia “anti-Lijo”. Increíble: los bloques oficialistas en general suman como “pac-man”, no son expulsivos. No es el caso del bloque libertario, que ya se cargó hace cuatro meses a quien lo presidía, que no se fue solo, sino con otros dos diputados. Como si le sobraran oficialistas.

Además, los bloques no expulsan a sus miembros, se van solos. Hay que remontarse a los 90 para recordar un antecedente y nos encontramos nada menos que con Cristina Kirchner, cuando en el 97 Augusto Alasino y compañía se hartaron de ella y la echaron del bloque oficialista del Senado.

La semana negra de LLA terminó el jueves con otra derrota por 2/3, con la que la oposición impuso una nueva Ley de Movilidad Previsional. Con la novedad del Pro votando también en el Senado en contra. Nadie se la veía venir, pero no podían esperar que Macri se quedara con los brazos cruzados, más allá de su actitud posterior ante el voto de sus senadores.

La aprobación de la Movilidad Previsional fue la crónica de una muerte anunciada, pues nada hizo el oficialismo para revertir lo que se anticipaba desde que en Diputados le aprobaron esa ley por 2/3, incluso con el Pro votando entonces en contra. Esos guarismos hacen prever que el veto completo que el Presidente anticipa será rechazado en ambas cámaras.

¿No será el momento de buscar una alternativa distinta? Si en definitiva se está hablando de 66 mil pesos por jubilado, como dijo Juliana di Tullio, quien con ironía le advirtió al Presidente que lo que va a vetar “son cinco kilos de carne por mes”.

Debiera rever su estrategia el oficialismo, cuyo internismo alcanzó también definitivamente a la vicepresidente, exonerada por la hermana presidencial, que no por nada llaman “El Jefe”.

Está dicho que para Milei, el Congreso volvió a ser un “nido de ratas”, lleno de “ladrones” y “degenerados”. Difícil construir consenso con un gobierno tan expulsivo, en el que los que se van están tan enojados que ya no tienen pruritos en votarles en contra, como Carolina Piparo y su cuñada. Será difícil manejar las sesiones si además prescinde del socio que no solo le da votos, sino también le brinda expertise para la estrategia legislativa.

Al gobierno le costó un montón aprobar la Ley de Bases, pero finalmente lo consiguió y en el camino no sufrió derrotas, tan solo postergaciones. Distinto es ahora, cuando los sinsabores se suceden sin solución de continuidad. “Cuando empiezan a entrar las balas, no las parás más”, decía esta semana un legislador experimentado, pensando en lo que pasaría si esto que se está dando en el Congreso se extiende a otros ámbitos de la gestión.

Con el veto al caer, deberá el gobierno analizar bien si le conviene dar batallas perdidas. Encima, cuando lo que discuten está lejos de generar pasiones aun entre los propios: un DNU sobre fondos reservados a la SIDE y negarles un aumento a los jubilados. Más temprano que tarde se verá si lo de la última semana fue un punto de inflexión… o de quiebre.

Di Tullio: “El Presidente recibió un cachetazo político”

La senadora de UP se preguntó si “los senadores del Pro no sé si van a entrar en los vaivenes del Pacto de la Milanesa de Macri con Milei”.

Luego de que el Congreso Nacional aprobara por amplia mayoría la nueva fórmula jubilatoria a fin recomponer el poder adquisitivo de los jubilados, la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana di Tullio destacó “la contundencia” de la votación y la calificó como un verdadero “cachetazo político”.

“El presidente tiene que entender que gobierna en una república que tiene instituciones y que las instituciones también le ponen límites. Uno no hace lo que quiere”, enfatizó.

En lo que respecta a la discusión sobre el costo fiscal, la senadora por la provincia de Buenos Aires fue contundente: “El presidente elige a quién beneficia y a quién no beneficia. Eligió beneficiar a los que más tienen, a los que pagaban bienes personales, que son los que tienen muchas casas, autos, edificios, yates, aviones, los amigos de Milei; y no beneficiar a los jubilados y jubiladas de una medida que él mismo tomó y que le hizo perder poder adquisitivo a los trabajadores con el decreto 274”.

“Ser irresponsable fiscal es no cumplir con la Constitución Nacional que obliga al presidente a darle una mejor calidad de vida a los argentinos”, agregó.

En este sentido, Di Tullio señaló que “hablamos de 66 mil pesos, el presidente va a vetar lo que son cinco kilos de carne por mes a los jubilados y jubiladas. Es una vergüenza”.

En esta línea, la senadora se refirió a las acusaciones de “degenerados fiscales” del mandatario previas a la votación: “El degenerado social es el señor presidente que construyó en ocho meses un país con 55% de pobres y 17,5% con indigentes. Es un irresponsable fiscal que decide beneficiar a los que más tienen y no a los jubilados. No es lo que dijo en campaña”.

Sobre la reunión de Mauricio Macri con Milei que trascendió en las últimas horas y la posición del bloque del Pro en el Senado, Di Tullio dijo que: “En Olivos hubo un Pacto de la Milanesa, seguro nada bueno para los jubilados y jubiladas. Los senadores del Pro son gente grande que no sé si entran en esos vaivenes. No acompañaron la mayoría de los artículos y eso no significó que hayamos perdido, todos los artículos superaron los 2/3. Por lo menos en el Senado no impacta el Pacto de la Milanesa”, señaló en referencia al menú de las cenas de Milei y Macri en Olivos.

Macri ratificó su apoyo al veto de la ley de aumento a las jubilaciones

El expresidente de la Nación publicó un segundo comunicado en X por el que cuestionó la postura tomada por los senadores del Pro, comparándolos con la votación del bloque en Diputados cuando se trató el proyecto el pasado 5 de junio.

Mauricio Macri ratificó nuevamente su apoyo al veto que va a imponer el presidente de la Nación, Javier Milei, al proyecto de Ley de Movilidad Jubilatoria sancionado en el recinto de la Cámara de Senadores con el voto afirmativo de cinco integrantes del bloque Frente Pro. “El partido ratifica que no avala un incremento del gasto previsional sin un financiamiento genuino”, explicó.

En las primeras horas de este viernes, el expresidente de la Nación había publicado un comunicado en X por el cual señaló que “por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”. En esa ocasión, no hizo menciones respecto a la postura tomada por los senadores de su bancada, pero sí de los opositores.

En este nuevo texto, Macri cargó: “A pesar de que algunos senadores del PRO decidieron votar en contra de los artículos más gravosos de la ley de aumento de las jubilaciones, pero a favor del proyecto en general, contradiciendo la postura de los diputados del PRO, quienes rechazaron la ley en su totalidad”.

El pasado 5 de junio, la Cámara de Diputados le había dado media sanción a la nueva fórmula jubilatoria con recompensación de un 8% y todos los miembros de la bancada presidida por Cristian Ritondo habían votado negativamente. Diferente fue lo que ocurrió en el Senado el jueves: Salvo la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, los otros cinco legisladores del Pro acompañaron el proyecto en la votación general.

Así las cosas, Mauricio Macri señaló que “comprometer el superávit fiscal no es una opción. Por lo tanto, consideramos que el presidente debe vetar la ley aprobada”. Esta postura había sido mencionada en el primer comunicado que lanzó este viernes cuando manifestó que los senadores de la oposición “aprobaron la apertura indiscriminada de universidades públicas, fuente de despilfarro, y fachadas para el clientelismo y una corrupción fenomenal”.

En el medio, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, acusó al presidente del Pro de usar a los senadores del Pro como “carne de cañón”.“Está mal mandar a los senadores del PRO a votar a favor de un proyecto fiscalmente irresponsable y después públicamente salir a decir que estás en contra. Estás de un lado o del otro. Basta de especular", cargó la funcionaria.

Bullrich acusó a Macri de “usar a los senadores del Pro como carne de cañón”

La ministra de Seguridad le contestó duramente al expresidente de la Nación el posteo en X, por el cual el presidente del Pro anunció su apoyo al veto de Milei sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria. “Estás de un lado o del otro. Basta de especular”, apuró Patricia Bullrich.

El revuelo por la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria y la posterior confirmación del veto total anunciado por el presidente Javier Milei, sumó un nuevo episodio: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a Mauricio Macri de usar a los senadores del Pro como “carne de cañón”. El cuestionamiento fue la respuesta al comunicado del expresidente de la Nación por el que confirmó su apoyo a la decisión tomada por el Gobierno nacional.

Por medio de un comentario en X, en el que cita al texto publicado por el titular del Pro, en el que manifestó que “por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”, la funcionaria apuntó directamente y apuró: “Estás de un lado o del otro. Basta de especular”.

“Está mal mandar a los senadores del PRO a votar a favor de un proyecto fiscalmente irresponsable y después públicamente salir a decir que estás en contra”, cargó la exfuncionaria del gobierno de Cambiemos. Este jueves, cinco de los seis senadores que integran la bancada macrista en la Cámara alta votaron a favor del proyecto que actualiza la fórmula de movilidad previsional.

Sin ningún tapujo, Bullrich cerró el comentario en X: “Uno está a favor o en contra del cambio”. Macri y Milei estuvieron reunidos en la Quinta de Olivos luego del rechazo del DNU 656/2024 el martes en Diputados y la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria en el Senado este jueves. En ambas jornadas, los legisladores del Pro votaron a favor. Pese a esto, este viernes titular del Pro apoyo la decisión de Milei.

Cada vez más alejados, la diferenciación entre la ministra y el expresidente de la Nación quedó en evidencia el martes cuando la Cámara de Diputados aprobó el rechazo al DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional amplió el presupuesto de gastos reservados de la SIDE en 100.000 millones de pesos: Una veintena de diputados del Pro votó afirmativamente, mientras que Damián Arabia, Laura Rodríguez Machado y Patricia Vásquez, referenciados en la ministra Patricia Bullrich, votaron con el oficialismo. 

A pesar del voto de los senadores del Pro, Macri apoyó la decisión de Milei de vetar la ley de jubilaciones

El expresidente dijo que lo respalda "por el bien de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados".

A pesar de que casi todo el bloque Pro votó en general la Ley de Movilidad Previsional, que establece una recomposición en las jubilaciones, el expresidente Mauricio Macri salió a apoyar la decisión de Javier Milei de vetar la norma, aprobada con holgados dos tercios de los votos.

"La mayoría de los senadores que ahora expresan su preocupación por los ingresos de los jubilados son los mismos que se opusieron con vehemencia al cierre y venta de empresas del Estado deficitarias y llenas de corrupción", cargó el líder del partido amarillo en un posteo a través de la red social X.

Y continuó: "Hay que recordar, también, que esos mismos senadores fueron quienes aprobaron la apertura indiscriminada de universidades públicas, fuente de despilfarro, y fachadas para el clientelismo y una corrupción fenomenal. Fueron ellos los que aprobaron el déficit que empobreció a los argentinos".

Macri consideró que "ya no se puede discutir más la necesidad del equilibrio fiscal". "Por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei", cerró.

El mensaje llegó luego del anuncio de Casa Rosada sobre la decisión de vetar la ley avalada por toda la oposición. Si bien en la Cámara de Diputados, el Pro, aliado de La Libertad Avanza, se había opuesto, llamó la atención que en la votación del Senado, cinco de los seis integrantes del Pro dieron su voto positivo en general.

El apoyo del expresidente también se da luego de una semana negra para el oficialismo en el Congreso, donde en la Cámara de Diputados fue rechazado el DNU sobre 100 mil millones de pesos para fondos reservados de la SIDE, que contó también con una veintena de macristas votando a favor de que se caiga. Esa noche, Macri y Milei cenaron juntos.

El duro mensaje del Pro contra el DNU de la SIDE y la respuesta de Bullrich

Luego que se aprobara el rechazo del decreto del Gobierno, el partido comandado por Mauricio Macri aseveró que “esto no es el cambio”. Críticas de la ministra de Seguridad. 

Macri y Bullrich junto a Milei

Luego que en la Cámara de Diputados se rechazara el DNU sobre el presupuesto de la SIDE, con el aval de una veintena de legisladores macristas, desde el Pro aseveraron que “esto no es el cambio” y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a contestar, ampliándose así la pelea que mantiene con el expresidente Mauricio Macri, quien comanda hoy el partido amarillo.  

“ESTO NO ES EL CAMBIO. Desde el inicio de esta gestión, apoyamos al Gobierno en todas las medidas que apuntalaban al cambio en la Argentina (la Ley de Bases, la ampliación de datos genéticos para seguridad, y más). Pero este DNU de $100 mil millones para inteligencia, en un contexto en el que ‘no hay plata’, y sin aclarar el uso de los fondos, no es el cambio”, expresó el Pro a través de la red social X. 

Y agregó que “el progreso económico requiere instituciones fuertes y transparentes, y de un gobierno austero. En el PRO esos valores son innegociables”. 

La respuesta desde el lado del oficialismo no tardó en llegar y Bullrich rechazó que el Pro haya votado junto a otros bloques de la oposición, entre ellos Unión por la Patria. 

“Amenazas narco, narcoterrorismo en Rosario, amenazas al Presidente de la Nación, un país que sufrió dos atentados... y una SIDE desmantelada. El DNU de fondos para la SIDE es para cuidar a los argentinos. Los diputados que votaron junto al kirchnerismo su rechazo, eligieron ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo. ¡Ahora deberán hacerse cargo!”, enfatizó la funcionaria libertaria. 

También, apuntó que “la importancia de este decreto radica, además, en que nutre de fondos fundamentales para fortalecer la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y así garantizar mayor seguridad a los argentinos”. “El rechazo al DNU lo celebran los criminales”, sumó. 

Le contestó desde la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro: “Patricia, estás sesgando la información y utilizando temas sensibles y dolorosos para justificar lo injustificable. Acusar a los 156 diputados de estar del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo cuando, representando a sus votantes, rechazaron el DNU es un acto de amarillismo. De lo contrario, deberías presentar las denuncias correspondientes. Si hablamos de los atentados a la AMIA y la Embajada, también debemos mencionar el rol de la SIDE en el encubrimiento de estos actos terroristas y la inteligencia paralela que Milani y Cristina Kirchner organizaron con fondos reservados. No podemos olvidar los sobresueldos pagados durante el gobierno de Menem, por los cuales fueron condenados tanto el presidente Menem como el ministro Domingo Cavallo. Si, siendo Ministra de Seguridad tanto en el gobierno de Macri como en el de Milei, no estás al tanto de estos hechos, sería alarmante”.

Juan Domingo Milei

Celebra el presidente el culebrón del Fabiolagate. La contrafigura del Alberto en desgracia fortalece la idea que era necesario un cambio mayúsculo en muchos aspectos, no solo en el económico.

Por Carlos Fara

¿Los sucesos que involucran a Alberto -más allá de las respectivas derivas judiciales- afectan políticamente al kirchnerismo? Obviamente no lo ayuda a construir una imagen positiva o renovada. Sin embargo, la afectación eventual debe ser analizada en función de 3 factores:

1) la importancia del personaje (Alberto complica más que Alperovich o Espinoza);

2) la reacción de su fuerza política (en este caso la tendencia está más orientada hacia la condena); y

3) si el delito en cuestión es del orden privado o público.

Recuérdese siempre esto: no todas las crisis afectan de manera permanente; algunas solo lo hacen de forma transitoria ya que, una vez pasada la novedad, el impacto en la opinión pública muchas veces se diluye. Las que realmente dejan huellas duraderas son aquellas que afectan a los principales clivajes de una sociedad, como clásicamente ocurre con las crisis económicas.

Desde este punto de vista, si mañana se hiciese una encuesta sobre la imagen de Alberto, sin duda bajaría a los mismos infiernos. Pero ¿eso afectaría de manera negativa también a Cristina? Es posible, pero solo mientras dure la novedad. Luego los valores tenderán a volver al registro previo a la crisis, tarde o temprano. Cada lector o lectora tendrán su propia opinión ética sobre lo que se denuncia, pero la cuestión difícilmente modificará algo del tablero político, sobre todo porque el protagonista de las noticias es “un muerto político”. Muy diferente sería la situación si eso le ocurriese a Mauricio Macri, una figura que está remando para retomar un rol protagónico de sí mismo y de su partido.

¿Todo este descalabro lo favorece a Milei? Desde ya que lo ayuda en la diferenciación sobre un pasado inmediato que se percibe muy negativo, y reafirma la decisión de muchos votantes que optaron por el libertario ante el “pasta o pollo”. Al final, la opinión pública se construye comparativamente: ¿estamos mejor con Javo? ¿comparado con qué? La contrafigura del Alberto en desgracia fortalece la idea que era necesario un cambio mayúsculo en muchos aspectos, no solo en el económico.

Las cosas más importantes del escenario pasan por los mercados internacionales, la economía local, el Congreso y la justicia. A Japón le estalló una burbuja, a China ya le había explotado y en EE.UU. se reclama que baje la tasa de interés porque el dinamismo tocó techo. Obviamente Argentina entra en el sube y baja con riesgos y oportunidades. El contagio oriental no es bueno para un país que exporta mucho hacia allá, pero si la Fed baja la tasa, el valor de los commodities se potencia, aunque no hay mucho efecto por un rato largo. La cuestión central durante mucho tiempo será si Toto tiene o no los dólares para ir pagando. Los mercados dudan pese al convencimiento del ministro. Obtener un Repo se ve complicado, el oro que se fue no es garantía suficiente y los agoreros de siempre empiezan a preguntarse si se debería pensar en un nuevo default.

Otro ámbito muy activo es el judicial. Primer acto, el calabrés dice que no apoya a Lijo (o sea, el ex presidente llegó a la conclusión que el juez federal no se las va a hacer fácil en la causa Correos; “Cris, empujalo vos, si querés”). Segundo acto, el hermano de Mauricio lo acusa de lavado, lo patrocina un abogado K y la causa cae un juzgado que subroga… ¿adiviná? ¡Sí! ¡Lijo! Tercer acto, la Cámara Federal Electoral dice que no le consta que Calcaterra haya hecho aportes de campaña al FdT, argumento utilizado por el empresario para zafar en la causa Cuadernos (traducción: 1) “de acá –gesto soez- vamos a avalar el imaginativo atajo jurídico de Casación”; y 2) “entonces, si todos los de los Cuadernos hacían aportes de campaña, nosotros que los debíamos controlar, ¿no nos dimos cuenta? ¿o fuimos cómplices?”, acompañado de un segundo gesto soez).

Con la advertencia de Mauricio de no apoyar al juez que lija, la pone a la Pato en una situación incómoda, asociada al mismo deseo que Cristina. La jefa –que no gana para disgustos entre Maduro y Alberto- seguro que debe estar pensando “ah, pero ¿yo tengo que juntar los votos y poner la cara por algo que se le ocurrió a Milei? (va otro gesto soez)”. Si esto es así, quizá la lija se haya desgastado antes de tiempo.

Siguiendo con el ex Emir de Cumelén –que tuvo que dejar ese dorado destino para volver a arremangarse- cabe una reflexión sobre por qué difícilmente el presidente le solicite a su ¿aliado? cuadros del Pro para gestionar:

1) tener una quinta columna adentro del gobierno no le gusta, ni le interesa;

2) que nadie piense que entonces Mauricio controla algo de la gestión a control remoto; y

3) la más importante: ¿para qué quiere Milei a funcionarios con experiencia si él cree que, si arregla la macro, el resto vendrá por añadidura? Es una gestión repleta de áreas que no funcionan, no solo porque no tienen presupuesto, sino porque desde la cúpula creen que son irrelevantes, y quizá, innecesarias. Nombran a interventores para regularizar organismos, pero sin recursos, por ejemplo.

Los “perros de la calle” se pasan facturas todo el tiempo. Frente al informe crítico de la fundación macrista y el acto de la semana pasada, el gobierno se la devolvió no cumpliendo con el primo el acuerdo por los recursos porteños, y quiere quitarse de encima los subsidios a las líneas de colectivo que no dependan del ámbito federal. A su vez, un acuerdo de los dialoguistas Pro, radicalismo y pichettismo le está por birlar un asiento en la Auditoría General a los libertarios. Por último, entre otras cosas, Pichetto hizo caer una sesión en Diputados porque no le cumplieron un acuerdo. Hay una matemática del poder que a veces el oficialismo no comprende.

Mauricio Claver Carone, ex presidente del BID, fue echado del cargo por una denuncia sobre una relación impropia para las reglas del organismo. Se rumorea que Guillermo Francos fue el hábil operador de la misma. Ahora, ese asesor de Trump, dijo que el gobierno de Milei aplica “políticas peronistas”. Parece que es complicada la relación con los que se llaman Mauricio…

Subsidios al transporte, otro rotundo golpe en la pelea estelar  Milei-Macri

El anuncio fue formalizado esta última semana en el Congreso de la Nación, en el marco de una reunión de comisión. Antecedentes de esa decisión.

Franco Mogetta, secretario de Transporte, al anunciar la baja de los subsidios nacionales en el AMBA.

Por Fernando Ramírez

El operativo “despegue” iniciado en julio por el titular del Pro, Mauricio Macri, respecto del Gobierno del presidente Javier Milei, ya no tiene retorno pero sí consecuencias: la administración de La Libertad Avanza (LLA) le quitará los subsidios al transporte en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa forma se “castiga” a la gestión Pro “pura” que encabeza su primo y aliado Jorge Macri.

El expresidente apoyó fervientemente a Milei apenas horas después de perder la elección con el neoperonista Sergio Massa en octubre pasado, y así el libertario pudo vencerlo en el balotaje.

Ese apoyo tuvo un cortocircuito cuando el flamante jefe de Estado conformó su gabinete de ministros con Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad, sin consultar a Macri.

La cuestión no era menor: Bullrich había sido la candidata presidencial de Juntos por el Cambio y la preferida de Macri en los internas PASO contra Horacio Rodríguez Larreta.

De todos modos, el giro liberal impuesto a la economía por Milei, con eje en la desregulación en todas las áreas, hizo que los bloques del Pro en el Congreso impulsasen la aprobación del proyecto de ley madre de Bases

Al mismo tiempo, Macri ingresaba en un cono de silencio que se rompió precisamente con la demorada sanción de la Ley de Bases, en junio pasado.

¿Qué había ocurrido en el medio? Según declaró días atrás, mantuvo en los primeros meses de gobierno libertario negociaciones subterráneas con el mentor de Milei e integrante de su mesa chica, Santiago Caputo.

Macri ofreció ideas, proyectos y posibles funcionarios, pero según él, “nunca” recibió una respuesta.

Por eso, días atrás, en La Boca, ya ungido nuevamente jefe partidario del Pro, elogió a Milei, pero hizo blanco con sus críticas a Caputo, el “entorno” del jefe de Estado.

El Gobierno salió a contestarle con una andanada de argumentos en forma de dardos y chicanas.

El principal fue que Caputo es “parte troncal” de la gestión de La Libertad Avanza y que él antepuso “gradualismo” a la política disruptiva de LLA de ir a “toda velocidad “.

Asimismo, para la administración libertaria, Macri prometió bajar la pobreza y le fue mal, y Adorni hasta se atrevió a ningunear a la Fundación Pensar, del Pro, que coincidentemente con el inicio de las críticas de Macri comenzó a emitir informes con aspectos positivos pero también negativos de la gestión mileísta.

Eso fue el lunes y a las 24 horas se conoció la decisión de la Secretaría de Transporte de quitar los subsidios en CABA.

Un golpe a los bolsillos de los porteños que desde el 2007 votan al Pro en CABA.

La respuesta a las críticas de Macri: Santiago Caputo “es parte troncal” del Gobierno, dijo Adorni

El Gobierno volvió a referirse a los planteos del presidente del Pro, al que de paso el vocero le pasó alguna factura respecto de su gestión presidencial.

La saga del últimamente vidrioso y oscilante vínculo entre el presidente Javier Milei y el exmandatario Mauricio Macri subió este martes de voltaje con una dura crítica del vocero del Gobierno, Manuel Adorni, quien le devolvió cada uno de los “palos” y particularmente sobre el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien lo definió como “parte troncal” del gobierno libertario.

“Su opinión tendrá un sustento en su mente. Santiago Caputo es una persona troncal para nosotros”, subrayó Adorni, en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

A la par que consideró “irrelevante” la opinión de Macri sobre el asesor y mentor presidencial, a quien había criticado porque “durante tres meses” le presentó proyectos y posibles funcionarios y “nunca pasó nada”.

Asimismo, el vocero, en tono más crítico, le recordó al flamante titular del Pro que cuando asumió la primera magistratura había prometido bajar la pobreza y ese índice le dio “mal”.

“Al momento de asumir, yo lo recuerdo muy bien, dijo ‘a nosotros nos tienen que medir por la cantidad de pobres que tenemos al asumir y por la cantidad de pobres cuando salimos del gobierno’, y lo cierto es que ese índice dio mal”, disparó sin compasión Adorni.

Y sobre ese tema, agregó que la suba de la pobreza -55%- “es responsabilidad no de este Gobierno, sino lo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo”.

“Tal vez haya una falta de costumbre en ver a un Gobierno que avanza tan rápido con determinados cambios”, amplificó el vocero, al cargar contra la Fundación Pensar, el think tank del macrismo, que en un informe de hoy elogia el rumbo económico pero cuestiona la brecha cambiaria, el aumento de la pobreza y el alza del riesgo país, entre otros puntos.

Al referirse a ese documento, Adorni apeló a la ironía: “No sé de qué informe me hablas porque no lo leímos”, aunque luego sostuvo que “no revista tal importancia para nosotros” y avisó que el “próximo lo intentaré leer”.

Por otra parte, el vocero, ante una consulta, dijo que “Télam no existe más”, en referencia a la agencia de noticias estatal, que fue reconvertida en solamente agencia de publicidad, y cuyo cierre había pedido el viernes Macri en una entrevista televisiva.

Acerca del vínculo entre Milei y Macri, precisó a parlamentario.com: “La relación es tan buena como yo la conté siempre, fue buena antes y en el momento de la asunción y es buena hoy y lo seguirá siendo. La semana pasada estuvieron reunidos cuatro horas en calidad de amigos”.

Y como si fuera poco, insistió: “Sigue siendo excelente. No hay ningún problema”.

La semana pasada, tras asumir la presidencia de su partido, Macri inició una ofensiva pública de presión sobre Milei, en reclamo de la incorporación de cuadros del Pro a la administración de La Libertad Avanza (LLA).

El fundador del PRO elogió a Milei en sucesivas apariciones en sus canales preferidos pero criticó a su “entorno”, es decir a Santiago Caputo, al que le endilgó que no recibió respuestas respecto a la presentación de proyectos y posible aporte de funcionarios, en los primeros tres meses del Gobierno de LLA.

En una de esas notas, Milei también dijo que si bien estaba de acuerdo con los lineamientos económicos encarados por Milei, había decisiones que anunciaba el jefe de Estado y que con el paso del tiempo no se concretaban, como el cierre de Télam y del Inadi, cuya disolución se concretó hoy por una medida publicada en el Boletín Oficial.

Para la Casa Rosada, Macri inició el “operativo despegue”

Es la opinión imperante en cercanías del primer mandatario, que estuvo muy atento a los dichos del exmandatario tras su raid mediático.

Hay mucho “malestar” en la Casa Rosada contra Mauricio Macri. Nunca nadie en estos ocho meses libertarios había osado criticar a Santiago Caputo -mentor del presidente Javier Milei y asesor estrella- como esta semana lo hizo el líder del Pro en una ráfaga de furiosas apariciones televisivas.

El término “malestar “es un eufemismo. Milei y su mesa chica -Santiago Caputo y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia-, que concentra todas las decisiones de poder, están con mucha “bronca” -otro eufemismo- con el expresidente y actual titular del Pro, la fuerza más importante de la coalición Juntos por el Cambio, indicaron a parlamentario.com fuentes de la Casa Rosada.

Es que Macri, al asumir el cargo partidario hace casi dos semanas atrás, atacó de lleno al “entorno” de Milei, pero con el transcurso de los días blanqueó su enfado puntualmente contra Santiago Caputo, porque el asesor estrella del jefe de Estado “no aceptó ninguno” de los proyectos que le presentó en el inicio de la gestión de La Libertad Avanza.

Y el expresidente fue más allá: “Antes me decían que era (Nicolás) Posse (el eyectado jefe de Gabinete), pero hablé tres meses con Caputo y nada”, blanqueó visiblemente molesto.

En cambio, se cuidó de herir a Karina Milei.  “No la conozco. Nunca hablé con ella. Sí estuve varias veces con ella, pero nunca hablamos en profundidad “, dijo.

Lo cierto es que, agregaron las fuentes, en Casa Rosada creen que Macri inició una ofensiva para retomar el poder interno y externo en el Pro. Y por eso no le contestarán.

Para adentro, precisan, Macri tiene que “reagrupar a la tropa” tras la pelea con la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, hoy ladera y ministra de Seguridad de Milei.

Y para afuera, necesita mostrarse como el “hombre fuerte” de la oposición “dialoguista” y tratar de volver a poner “competitivo” al PRO tras el fracaso electoral del año pasado.

“Macri quiere tener incidencia en las decisiones del Gobierno y el Congreso. Por eso levantó el perfil y disparó nada menos que contra Santiago Caputo”, razonan.

También,  añaden, el jefe partidario del Pro “sabe que hoy su electorado es el electorado de Milei.  Y por eso inició el operativo despegue”.

Javier Milei agradecido por la centralidad que le dio Maduro

El presidente disfruta cada vez más el rol protagónico que se le adjudica en el exterior. Ya ni siquiera tiene que viajar para conseguirlo; en un discurso caricaturesco, Nicolás Maduro llegó a invitarlo a pelear, beneficio puro para Milei. Macri marcó sus diferencias con LLA, una novela que recién comienza.

Por José Angel Di Mauro

Esta vez no necesitó viajar al exterior el presidente para tener nuevamente centralidad en la política internacional. Fue un regalo en bandeja que le dejó el presidente Nicolás Maduro, autoreelecto en Venezuela por otros seis años en el marco de una elección que todo indica que perdió de manera contundente, pero que previsiblemente el régimen vigente no reconoció y con eso le alcanza para encaminarse a cumplir su objetivo de perpetuarse en el poder.

En efecto, hoy suena totalmente previsible la reacción del Gobierno venezolano, pero en los días previos a la elección reinaba el optimismo no solo en la oposición, sino en los países que esperaban que se impusiera allí el cambio. Contribuyeron las informaciones que circulaban por esos días que hoy parecen tan lejanos, que hablaban de cierta “resignación” de parte de Maduro, quien supuestamente ya tenía a su familia en el exterior, ante lo que se anticipaba como un final cantado.

Hacía ruido sin embargo que durante los días previos los observadores “no afines” tuvieran vedado el ingreso al país caribeño. Si hasta el expresidente Alberto Fernández fue “invitado” a no visitar Venezuela en calidad de observador luego de haber cometido la “herejía” de recomendar aceptar el resultado, cualquiera fuera el mismo. Peor les fue a legisladores como Alejandro Bongiovanni y Francisco Paoltroni, expulsados del país al llegar a Caracas.

Si el régimen no tenía ningún prurito para cometer semejantes actos, ¿alguien podía esperar que estuvieran dispuestos a reconocer una derrota? Ya de por sí no debió haber quedado ninguna duda cuando en su momento se dispuso proscribir a los principales candidatos de la oposición unificada: María Corina Machado primero, y Corina Yoris después. Edmundo González Urrutia fue la tercera opción de una oposición que asegura haber ganado el domingo 28 de julio por casi el 70% de los votos.

Dando por finalizada una ficción de democracia, el régimen venezolano adoptará seguramente en el futuro el modelo nicaragüense, donde los opositores en general y los candidatos en particular son encarcelados para evitar que se postulen. En rigor, no es algo que no haya hecho Maduro con los opositores, y es lo que ya no oculta que se propone hacer con Corina Machado y González Urrutia. En este contexto, pareciera ser muy poco lo que la comunidad internacional puede hacer en estas circunstancias, en las que el Gobierno bolivariano ha contado con la ambigüedad de dos jugadores clave en esta emergencia: Lula y el mexicano AMLO.

En el mientras tanto, Maduro se ocupó de darle protagonismo a Javier Milei nombrándolo permanentemente en sus discursos, sobre todo el que dio tras ser consagrado por el Consejo Nacional Electoral que le es absolutamente funcional. Le sirve al presidente argentino, que más allá del disfrute personal que esa centralidad le genera, lo fortalece en el contexto internacional. Pero también entiende Maduro que le sirve a él -y por eso lo hace- situarse en las antípodas de un personaje tan identificado con la derecha extrema que el venezolano le asigna.

En esta semana de cruces, el presidente argentino viró sobre la marcha el jueves, cuando luego de fustigar en las redes a su par brasileño por la actitud que había tenido junto a Manuel López Obrador y Gustavo Petro en la OEA, terminó agradeciendo el papel de Brasil en el conflicto, al hacerse cargo de la embajada argentina en Caracas y, sobre todo, de los disidentes venezolanos alojados allí.

Promediando la semana, las preocupaciones del primer mandatario viraron hacia lo nacional por la expectativa que abrió en el mileísmo la presentación pública del expresidente Mauricio Macri. La planificación que suele mostrar en materia comunicacional el Gobierno se alteró súbitamente cuando en vísperas del acto el asesor presidencial plenipotenciario Santiago Caputo abandonó el ostracismo que le permite la ausencia de un cargo formal, para concederle un reportaje al sitio web de TN -sin fotos ni video- en el que se ocupó especialmente de ensalzar al presidente del Pro.

La señal amigable de uno de los dos únicos miembros del entorno presidencial no alcanzó para desactivar las críticas matizadas que el exmandatario tenía previsto hacer contra el joven Caputo al día siguiente. En el acto celebrado en La Boca y a continuación en el raid mediático que inició, no tuvo reparos en cargar contra el asesor y la hermana presidencial: “Ayudamos a pesar de su entorno. Todo lo que hemos hecho ha sido con la contra de ellos”, dijo, aclarando ante las repreguntas que ese entorno se limita a esas dos figuras. Sobre esta última, sin ánimo de romper lanzas, a sabiendas de la trascendental influencia que ejerce sobre el presidente, se limitó a decir que no ha mantenido nunca un diálogo con ella. “No sé qué piensa”, resumió.

El reportaje concedido por Caputo no fue el único intento por morigerar el discurso del líder del Pro. El propio Javier Milei lo invitó el miércoles por la noche a cenar en Olivos y ambos compartieron una cena de cuatro horas. Entre milanesas y tostados, se pusieron al día tras meses de distanciamiento.

Tras la presentación de Macri, los tanques de Santiago Caputo avanzaron contra el expresidente, aunque no con toda la habitual virulencia que se les conoce, cuestión de evitar mayores consecuencias. El correlato de esta pelea en ciernes se dará en el Parlamento, donde el Pro tiene poder de daño. Allí es donde el Gobierno dio en el inicio de la gestión la primera señal contundente de que no estaba dispuesto a darles a sus socios electorales lo que esperaban tener, al descartar a Cristian Ritondo como presidente de la Cámara. Después fue cuando no hizo espacio para las segundas líneas, pero esa demostración inicial en la Cámara de Diputados fue el primer gesto contundente de los muchos que vendrían en lo sucesivo.

Luego de haberle dado todo el apoyo en el debate de la Ley de Bases, el Pro quiere mostrar su propia agenda y poner condicionamientos. Será en temas tales como la baja de edad de imputabilidad, donde los legisladores macristas apoyarán con las dos manos, pero piensan corregir la edad de 13 años, llevándola a 14. Con el valor agregado de que la corrección implica alterar un pedido puntual de Patricia Bullrich.

El Pro pretendería quedarse también con la presidencia de la Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia, lo cual ha despertado alarmas en el seno oficialista, habida cuenta del interés especial que tiene en esa área el susodicho Caputo.

Pero más allá de eso, y ahora pasando a la oposición amigable en general, un tema puntual impulsado por el asesor presidencial estrella es el que la oposición en su conjunto tiene en la mira: el decreto de necesidad y urgencia que otorgó cien mil millones de pesos en concepto de fondos reservados a la nueva SIDE. Nunca en democracia un DNU fue rechazado por el Congreso, habida cuenta de las dificultades para conseguirlo que le otorga la reglamentación de los decretos que data de 2006. Pero si hay un gobierno en condiciones de sufrir semejante revés, es éste, dada su debilidad legislativa; y si hay un tema que se presta a semejante muestra de parte de la oposición es ese decreto en particular, que no necesariamente tendría al Pro alineado para voltearlo, mas no alcanzará que se mantenga alineado con La Libertad Avanza para evitar los dos tercios, si esa edición es tomada.

Mientras tanto, la buena semana para el Gobierno se trasladó a los mercados, más allá de una jornada ciertamente negativa en los mercados el viernes, que en realidad debe atribuirse a factores externos: derrumbe de Japón y temores a una recesión en Estados Unidos. El dólar blue cotizó a la baja a lo largo de la semana, recortándose en 40 pesos, y esa es una buena noticia.

Como también lo son los datos de inflación: ya algunos consultores y datos oficiales hablan de un porcentaje para el mes de julio que podría comenzar con 3, lo que implica la consolidación de la baja de ese que es el principal activo de esta gestión, que mantiene números elevados en cuanto a imagen presidencial precisamente por ese dato concreto.

A propósito de la imagen presidencial, Jorge Giacobbe difundió sus datos de julio, en los que Milei volvió a exhibir una baja de imagen positiva, ya perforando el piso de los 50 puntos: 48.3%. Alto, pero a la baja. Habrá que ver de qué manera se traslada a esos porcentajes el crecimiento de otros dos índices que pueden alterar todos los ánimos: pobreza y desempleo. El porcentaje que se espera para el primer ítem comenzará con 5, y el segundo con 2…

Un dato más que revela Giacobbe es a la vicepresidente Victoria Villarruel siete décimas por encima de Javier Milei. Un dato que debe ser sumado a la silenciosa ruptura de relaciones en la cima del poder, donde la vicepresidente exhibe cuando puede señales de diferenciación. Así sean las más insignificantes, como cuando la semana pasada publicó un posteo a propósito de la conmemoración del Día del Perro Callejero, y mostró fotos con sus perros, rescatados de la calle. Una muestra de diferenciación doble: ella sí muestra a sus mascotas y no los compra… ni los clona.

Francos le respondió a Mauricio Macri

Luego de que Mauricio Macri asegurara que “ayudamos (al Gobierno) a pesar de su entorno. Todo lo que hemos hecho ha sido con la contra de ellos”, el jefe de Gabinete fue el encargado de salir al cruce del exmandatario.

“Tildar de ‘entorno’ a los funcionarios cercanos a Milei es una visión particular que tiene Macri que no comparto", le respondió este viernes tajante Guillermo Francos, jefe de Gabinete y espada política del jefe de Estado libertario. Fue luego de que el presidente del Pro criticara al presidente por su "entorno", en su discurso de asunción partidaria en el Pro, en el que, sin embargo, elogió el rumbo económico del líder de La Libertad Avanza (LLA).

“A veces las particularidades con las que uno mira la realidad son difíciles de poder interpretar. El presidente tiene un grupo de dirigentes más cercanos; ahora, llamarlo entorno da la sensación de que es algo que lo rodea y no le permite ser objetivo… Y no, no creo que sea así", disparó el jefe de Gabinete de LLA, en declaraciones a La Nación+.

Francos afirmó que el presidente “exige a sus funcionarios trabajo y resultados y tiene perfectamente claro cómo avanza el Gobierno”, a la par de que describió que “a veces es cierto que desde otros sectores políticos se pretende ocupar determinadas posiciones y el presidente o quienes trabajan con el presidente les parece que no, pero tildar eso de entorno es una visión particular que tiene Macri que no comparto”.

De esa forma, dio a entender que la mesa chica de Milei no estuvo de acuerdo con incorporar dirigentes del Pro que había sugerido Macri, como el exadministrador de Vialidad Nacional, Javier Iguacel.

Y la espada política de Milei fue más allá acerca de la aseveración de Macri de que “hay funcionarios que no funcionan (la famosa crítica frase que instaló la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto del presidente Alberto Fernández)” en la gestión libertaria: "Bueno, está bien, son visiones, es lo mismo que yo podría decir de su gobierno, que ha tenido funcionarios que no funcionaban y que por algún motivo no pudo sostener el cambio en su período de cuatro años".

No obstante, Francos buscó mostrar empatía entre LLA y el Pro: “Así y todo ha sido muy importante su gobierno y lo importante es que ha creado un partido que persiste en el tiempo y el gesto político de asumir la conducción de su partido es importante”.

“Fui un pésimo diputado”, se sinceró Macri

Fue al aclarar que no quiere ser candidato el próximo año, admitiendo que incluso desde el oficialismo se lo han propuesto. Consideró “un error” del presidente haber nominado a Ariel Lijo para la Corte.

Poco después de encabezar un acto en La Boca al frente del partido que preside, Mauricio Macri dio este jueves por la noche el primer reportaje desde que Javier Milei llegó a la presidencia. Allí habló finalmente en público respecto de quien hoy se encuentra muy distanciado luego de los reacomodamientos al frente del Pro: Patricia Bullrich.

“Le ha aportado al Gobierno su experiencia que ganó con nosotros en el Ministerio de Seguridad”, dijo ante la pregunta de Jonatan Viale en el programa “La ves?” de TN. Pero respecto de la relación personal que mantienen tras los últimos cortocircuitos, no dudó en señalar que “lo que está mal es que ella hable con este desdén, esta forma peyorativa del Pro. Todos los que estábamos hoy en el acto nos matamos para que ella ganara; a ninguno le causó gracia que saliera tercera. Ella no puede tener esta actitud tan destructiva… Porque esto de ‘fusionemonos’, que ‘se absorbió’, a nadie le gustó, porque el Pro tiene una historia, 20 años, tenemos mucha gente valiosa que ha gobernado, que sabe gobernar”.

“No puede uno decir de golpe que toda esa historia no vale”, cerró Macri sobre Bullrich, aclarando que no tenía “ningún conflicto personal” con nadie.

Respecto del Gobierno nacional, tal cual lo había hecho durante el acto, deslizó un reproche hacia Karina Milei y Santiago Caputo, a pesar de no nombrarlos puntualmente: “Ayudamos a pesar de su entorno. Todo lo que hemos hecho ha sido con la contra de ellos”, apuntó. Y sobre la hermana del Presidente, manifestó no conocerla, no haber mantenido hasta ahora una charla con ella. “No sé qué piensa”, deslizó.

Ponderó a Luis “Toto” Caputo y a Federico Sturzenegger, de quien dijo creer que “tendrían que haberle dado más tareas”. Por ejemplo, “que cierre las empresas del Estado”. En ese sentido, dijo haber sentido “vergüenza ajena” al ver a “senadores socios nuestros en Juntos por el Cambio defendiendo de a una a las empresas del Estado. Lograron reducir a una lista mínima las que son privatizables”.

Señaló que se refería a los senadores del radicalismo, aunque no hizo nombres. “No hay ninguna empresa del Estado que justifique su existencia. La única explicación para que un senador haya votado que Aerolíneas sea empresa del Estado es que le deben regalar pasajes… querer acomodar a una hija de azafata… Porque si ya está demostrado: salvo Venezuela y Aerolíneas nadie tiene una aerolínea estatal”.

¿Y por qué el Gobierno no las cierra o no las privatiza?, le preguntaron, a lo que Macri respondió: “Porque no consiguió los votos… Igual hay una vía: con un decreto simple, que todas se transformen en sociedades anónimas y se puedan liquidar”.

“Hay que liquidarlas, hay que achicar el Estado a la expresión mínima necesaria. Es el momento, ahora los argentinos lo aceptan. En el 2015 hasta el 2019, hasta cuando cerré el Fútbol para Todos me lo discutían. Ahora los jóvenes no transan más con ese cuentito”, enfatizó.

Ante la pregunta sobre la postulación de Ariel Lijo para la Corte Suprema, Macri contó que le dijo al presidente que no estaba de acuerdo. “Me parece que es un error”, resumió, remarcando que “lo más importante a restablecer en la Argentina es la confianza. Consideró que arreglar la economía y frenar la inflación está bien, pero “lo más importante a restablecer en la Argentina es la confianza”. Y para ello, “la pata más importante es la justicia. Entonces, nominar a alguien que ya genera cuestionamientos enormes a la Corte, no lo entiendo… Pero bueno, es una decisión de él”.

E insistió: “Es el debate que no queríamos tener”. A su juicio, el presidente tenía que proponer para la Corte Suprema de Justicia a alguien que no genere debate, y se puso como ejemplo, con los dos nombres que eligió para completar la Corte durante su gestión.

Respecto de la suerte que vaya a correr el juez federal en el Senado, Macri dijo creer que “la mayoría de los senadores del Pro van a votar en contra. La mayoría, creo que hay algunos que no están pensando de la misma manera”.

Tras señalar sobre el gobernador bonaerense que “Axel va a terminar de destruir al kirchnerismo, dijo no entender su postura respecto del RIGI. “No querer algo que trae empleo, trabajo, ¡qué absurdo!”, observó, y respecto de los cuestionamientos que se hicieron en el Congreso respecto de las “demasiadas garantías” que otorgaba el RIGI a los inversores, Macri lo justificó recordando que este es “un país que defaulteó 8 veces. Somos muy cuestionados en nuestra credibilidad”.

Consultado por último sobre si sería candidato el año que viene, Macri respondió: “Uh, ya me dijeron lo mismo en el 21 y en el 23… Yo lo que quiero es ayudar a que la Argentina salga adelante”, dijo, afirmando que no tenía intención de ser candidato. “Incluso los libertarios que me están proponiendo, pero yo puedo ayudar mucho más en fortalecer los equipos y sacar la Argentina adelante”.

Ante la repregunta de si desde el oficialismo se lo  habían propuesto, admitió que “hubo una propuesta para el año que viene, pero me parece que no es el lugar donde puedo aportar más”.

“Además, no te gusta, un poco te aburre”, le dijo Viale a lo que Macri se sinceró: “Fui un pésimo diputado… No sabía qué hacer ahí, estábamos en minoría, éramos cuatro gatos locos y todos eran kirchneristas… No podés ejecutar”.

Aclaró por último que “por suerte hay gente que lo hace y lo hace muy bien, porque también es apasionante ese debate. Nosotros tenemos diputados muy buenos, como (Silvia) Lospennato que hace discursos apasionantes. No todos podemos hacer de todo. Yo era un gran hombre de pase gol, pero no era bueno definiendo”.

Milei va en busca del voto Pro en las legislativas

El mandatario encabezará el próximo 20 de agosto un acto en la ciudad de La Plata, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El presidente Javier Milei desembarcará de lleno en la arena electoral, de cara las elecciones legislativas del año próximo, con un acto que compartirá el 20 de agosto en La Plata con la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio y extitular del Pro, Patricia Bullrich, y el diputado libertario Miguel Angel Espert, quien se vislumbra como candidato del espacio de la Libertad Avanza (LLA) para esos comicios y, también, para las de gobernador en 2027.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron a parlamentario.com que Milei y su mesa chica decidieron incursionar de lleno en el terreno electoral y, puntualmente, en la provincia, el distrito electoral más importante del país, con casi el 40% de los sufragios y en el que gobierna el peronista Axel Kicillof, nada menos quien seguramente será el principal competidor suyo si decide ir a la reelección en 2027.

La elección de llevar a Bullrich -hoy no solo su aliada partidaria sino su ministra de Seguridad- demuestra claramente que la aspiración de Milei es unir las fuerzas de LLA y Pro en territorio bonaerense, para intentar despegar del 25% logrado el año pasado por la entonces candidata libertaria Carolina Píparo, quien obtuvo ese porcentaje, 20 puntos menos que el ganador, Kicillof.

Bullrich -enemistada y enfrentada con Macri- es hoy la armadora del líder libertario para plasmar un dato que indican las encuestas: la mayoría de los seguidores del Pro apoyan la gestión de La Libertad Avanza.

Esa es la idea de Milei cuando hace pocos días habló de “fusión” de ambas fuerzas, una palabra que no le gustó a Macri ni a sus principales integrantes de la mesa chica del Pro.

Claro que sería una “fusión” sin acordar los términos con el Pro oficial, el que  encabeza Macri, sino un “fusión” liderada por afuera, con Bullrich, y con un acuerdo concretado en pleno acto electoral con los ciudadanos votantes, no con los dirigentes.

El anuncio del acto libertario-Pro bullrichista pone con la guardia alta a Macri y sus principales espadas en la provincia de Buenos Aires.

De hecho, el flamante presidente de la Asamblea del Pro es Martín Yeza, de la provincia de Buenos Aires.

Yeza,  exintendente de Pinamar  y actual diputado nacional, fue elegido por Macri en ese cargo partidario luego de la fractura con Bullrich, quien inicialmente había sido elegida para ese puesto por el ahora presidente del Pro.

El acto de Milei en La Plata -aún no se sabe el lugar- será el primero de un listado que se está elaborando puntillosamente para iniciar la carrera electoral para octubre próximo.

La mesa chica de Milei -Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Santiago Caputo, asesor plenipotenciario y alter ego del jefe de Estado- considera que LLA tiene que lograr un mayor volumen de legisladores en el Congreso para el año próximo, y proyectan que el grueso de ellos provendrá de sufragantes que venían apoyando al Pro.

“La Libertad Avanza ya absorbió al Pro”, afirmó Bullrich

La ministra de Seguridad reforzó: “Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta del partido, que fue apoyar a Javier Milei”, y adelantó que trabajará para la campaña del Gobierno en 2025. ¿Qué dijo de su relación con Mauricio Macri?

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, ya “absorbió al Pro”, y adelantó que trabajará para la campaña del gobierno en 2025, al tiempo que se refirió a su relación con el ex presidente Mauricio Macri.

En declaraciones televisivas, Bullrich fue consultada sobre si “¿Hay peligro de que La Libertad Avanza absorba al Pro a todos sus votantes?”, a lo que afirmó: "Ya están, porque yo soy parte de Pro, estoy en el Gobierno y los votantes nos están acompañando".

La expresión de la titular de la cartera se da a pocos días de que el ex presidente Mauricio Macri la desplaza de la titularidad de Asamblea partidaria del partido amarillo y haber ungido al diputado Martín Yeza.

"Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta, que fue apoyar a Javier Milei. Comprometernos con un gobierno de cambio, en contra de lo que podía ser la continuidad del populismo o de (Sergio) Massa", agregó.

Sobre su con relación Macri, Bullrich explicó: "No tengo ni mejor ni peor relación de la que tenía antes. Lo que no me gusta es que haya un intento de decir estamos en la oposición. ¡No!". “Nosotros nos comprometimos con 6,2 millones de votantes. Les dijimos: acompañen a Javier y ahora no lo podemos dejar en la mitad del río. Esa es mi convicción. Ese es quizás el debate que estamos dando", añadió Bullrich.

En esa línea, continuó: "Mi compromiso no es mío personal. Yo le pedí a 6,2 millones de personas que voten a Milei. Tengo un compromiso de millones de personas y nuestra suma fue matemática. Los votos de Javier más los votos de Patricia".

Además, diferenció a Macri de Milei en la gestión: "La diferencia es que Javier Milei, sin entrar en una disputa con Mauricio Macri, va a fondo, no tiene marcha atrás. El primer día yo le dije voy contra los piquetes y vamos. Nunca me dijo ¡ojo, tené cuidado!".

Milei y los gobernadores: derritiéndose al sol del mediodía, o helados a medianoche

El presidente tuvo su Pacto de Mayo, con temperaturas muy crudas y una audiencia congelándose a la intemperie. El destrato al invitado especial y sus consecuencias. Milei se dio el gusto de desfilar también.

Por José Angel Di Mauro

Obsesionado por mantener la centralidad como eje principal de su gestión, el presidente Javier Milei se dio el gusto de celebrar finalmente el tan promocionado Pacto de Mayo… en julio. Lo que en un primer momento debió haber sido el sábado 25 de mayo en la provincia de Córdoba, terminó mudándose a una ciudad que a diferencia de la Docta no cuenta con un electorado mayoritariamente afín a La Libertad Avanza. Aunque le sirvió al líder libertario no solo para apropiarse del valor histórico que le significaba el lugar y la fecha, sino también para mostrarse con un conspicuo miembro del peronismo al que pudo cooptar durante el debate de la Ley de Bases y exhibirlo como “ejemplo” (por no decir trofeo).

Hubo múltiples reproches por el horario escogido para la escenificación de ese acto que el gobierno planeó como histórico, y ninguna explicación oficial sobre esa elección. Habrá que atribuirlas a que Milei se reconoce como una figura nacida en los medios, que como tal presta especial atención a los horarios centrales de los medios audiovisuales. En definitiva, si por él hubiese sido, la firma del Acta de Mayo se hubiera celebrado el martes 9 a las 21, que ya se sabe es el horario preferido por el presidente para este tipo de eventos (lo dejó claro con la Asamblea Legislativa del 1ro de marzo); pero la scaloneta jugaba ese día, a esa hora, así que las manos del Dibu ante Ecuador obligaron a un replanteo oficial.

El desfile del 9 de Julio era innegociable, y la firma del Acta merecía una fecha patria, así que nunca se barajó ningún horario del lunes 8. Solo quedaba la opción elegida, hacer el acto pasada la medianoche como fue. Resuelto eso, podrían haber pensado en organizar mejor el evento, pero eso no sucedió. Más bien fue un aquelarre, a juzgar por los comentarios de asistentes, por hechos tales como que el exsenador Esteban Bullrich tuviera que congelarse a la intemperie como lo hizo, sin considerar su precario estado de salud. A nadie se le ocurrió encontrarle un mejor lugar para hacerle más llevadero el interminable acto. Cuando el protocolo termina siendo manejado por Nación, la provincia y la capital tucumana… nadie maneja nada. Y fue lo que terminó pasando.

El marco era un dato central para el evento, y el presidente debía hablar con la Casa Histórica de fondo. Se ve que a nadie se le ocurrió montar una gran carpa climatizada donde pudieran instalarse los 600 invitados. Está bien que no exista mucha empatía entre el presidente y los gobernadores, pero es la segunda vez que los somete al clima adverso en la intemperie: recordar cuando se asaron al sol en pleno mediodía el 10 de diciembre en las escalinatas del Congreso cuando el presidente decidió cambiar el recinto por la calle.

Con todo, lo más llamativo fue el destrato al único expresidente presente en el evento (exceptuando a Adolfo Rodríguez Saá, que “gobernó” solo 7 días). Es más, a Mauricio Macri lo llamó especialmente Guillermo Francos para pedirle que asistiera. El estaba en Wimbledon, viendo el torneo Gran Slam, y si bien esperaba que le pidieran especialmente asistir -y no que la invitación se limitara a un frío mail-, tomó la decisión de viajar de urgencia. Mas ya en Tucumán, adonde llegó en avión privado acompañado por los gobernadores Nacho Torres y Rogelio Frigerio, se convirtió en el jarrón chino que siempre odió ser.

Ni siquiera le hicieron firmar el Acta, como expresidente, cosa que el jefe de Gabinete justificó este sábado diciendo que habían querido limitarlo al presidente y los gobernadores. Pero sí firmaron los presidentes de las cámaras y Karina Milei.

Cuando desde el propio entorno de Macri ya no se ocultaron las críticas por semejante desatención, el propio presidente salió a negar un ninguneo: “Decime, ¿a quién fue la primera persona que saludé? Rompí el protocolo para saludarlo a él”, le aseguró como prueba al periodista Esteban Trebucq el jueves. Así y todo, el expresidente no intuye una intencionalidad de parte del presidente en el destrato, al menos no tan puntual. Pero está seguro de que la hubo y ve ahí la mano de la secretaria general de la Presidencia, con quien la falta de afinidad es mutua. El hecho de que no hubiera un solo paneo de Macri durante la transmisión oficial, cuando se cansaron de mostrar rostros de los asistentes, es la confirmación oficial que supera la propia desmentida presidencial.

No solo se maltrató al expresidente, que se fue furioso de Tucumán; para muchos quedó la sensación de que le mojaron la oreja al líder del principal partido aliado del gobierno. Es lo que sienten en lo más alto del Pro, y vocero de esa sensación fue el ascendente Martín Yeza cuando en La Nación+ deslizó sin la menor intención de morigerar la crítica: “O se equivocó mucha gente, o hubo un plan… Entonces, ¿somos nosotros los que nos queremos pelear con el gobierno, o es el gobierno el que hace mucho esfuerzo para pelarse con nosotros?”.

Luego aclaró que no lo decía por el mandatario, “porque queda claro que no es el presidente Milei; pero a veces hay gente abajo que quiere ser más papista que el Papa”. Como después aclaró que no culpaba al asesor todoterreno Santiago Caputo, en una estructura piramidal tan reducida como es la que toma las decisiones en el mileísmo, no quedó ninguna duda de que las culpas se centralizan en “El Jefe”.

Despejado el hito de conseguir las primeras leyes para el gobierno de Milei, todo el interés se proyecta ahora en cómo evolucionará la relación entre el oficialismo y la oposición dialoguista. Ahí es clave el papel que jugarán quienes han sido los más fieles laderos de La Libertad Avanza: la bancada que en Diputados lidera Cristian Ritondo. Bisoños en las lides de la política, no faltan en el partido gobernante los que piensan que Milei ya se ha quedado con los votos de Juntos por el Cambio y eso tendrá inexorablemente un correlato proporcional en los legisladores, sobre todo los del Pro. Pero se equivocan si piensan que la buena relación que Milei tiene con el presidente del bloque de diputados del Pro le garantizará mantener esa alianza más allá de lo que pueda pensar Macri. Esa oportunidad la perdió cuando prescindió de Ritondo a la hora de designar al presidente de la Cámara.

Será ley por ley, afirman en el partido fundado por Macri, de cara al futuro en el Congreso, aunque en líneas generales no existen por ahora temas en los que difieran, al menos en la Cámara baja. Ya hay pedida ahí una sesión para el 7 de agosto, cuyos temas principales serán defendidos por el Pro, pues son proyectos del Ejecutivo relacionados con la seguridad que pasaron por comisiones manejadas por representantes de ese partido cercanos a Patricia Bullrich. Encontrarán anuencia también en la baja de edad de imputabilidad, reforma laboral y las leyes que mandará Federico Sturzenegger. Pero las diferencias podrían surgir con el propio Pro cuando el gobierno avance con la reforma electoral o, más probable, la ampliación de la Corte.

Y hablando de la Corte, será un momento decisivo cuando se debata el pliego de Ariel Lijo en el Senado. Se especula con que la primera gran señal de diferenciación la dará Macri en los próximos días respecto de esa designación. Se verá allí si los seis senadores del Pro se alinean con ese rechazo. Por lo pronto, una curiosidad: Guadalupe Tagliaferri, proveniente del larretismo, es la presidenta de la Comisión de Acuerdos que manejará el debate de los pliegos para la Corte en la previa de la llegada de los mismos al recinto. Ella no se ha expresado públicamente aún sobre Lijo, pero se especula con que su voto sería afirmativo.

Más allá de esas vicisitudes, es en Unión por la Patria donde curiosamente tienen un pensamiento más alineado con el de La Libertad Avanza respecto del futuro de las leyes. Creen que esa afinidad del oficialismo con los sectores dialoguistas se mantendrá en el futuro, dejándolos a ellos como una oposición testimonial. “Somos, lejos, el bloque más numeroso, pero no nos alcanza para nada”, confesó a este medio un diputado de UP, con tono de resignación. “Saben que nos vamos a oponer a todo, así que ni siquiera nos consultan”, concluyó.

Como sea, el Presidente volvió a concentrar toda la atención el lunes, con la firma del Pacto de Mayo, y el martes con el desfile, donde dio la nota subiéndose a un tanque de guerra. Esa simpática decisión -que algunos atribuyen a su ministro Luis Petri, que hubiera querido acompañarlo, pero Victoria Villarruel se le adelantó- le garantizó ser tendencia en las redes y tapa de todos los diarios, incluso nada menos que el Wall Street Journal. Y bien se sabe que nada fascina más al líder libertario que verse reflejado en los medios extranjeros.

La reflexión de Martín Yeza tras una semana de protagonismo intenso

El flamante titular de la Asamblea del Pro acompañó a Mauricio Macri a Tucumán y luego actuó como una suerte de vocero respecto de lo ocurrido allí con el expresidente.

Elegido por el propio Mauricio Macri como una de las figuras jóvenes para mostrar como cara nueva del Pro, Martín Yeza asumió recientemente la presidencia de la Asamblea del partido y a partir de entonces redobló fuertemente su presencia en los medios.

La última semana acompañó al expresidente Mauricio Macri a la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, donde el titular del Pro fue poco menos que “ninguneado” y el propio diputado nacional se ocupó de exteriorizarlo en los medios.

En efecto, durante una entrevista con el canal La Nación+, el exintendente de Pinamar confirmó el malestar del expresidente respeto del trato que recibió en su visita a Tucumán. “Nos fuimos sorprendidos”, señaló Yeza, que agregó: “Hasta el último municipio de la Argentina tiene una persona de personal y protocolo aunque sea. Acá tenías de San Miguel de Tucumán, de la provincia y de la Nación… ¿Nadie prestó atención a que Esteban Bullrich necesita estar en un lugar protegido, en un lugar distinto al que lo pusieron? ¿Nadie se da cuenta que está el expresidente, al que le pediste por favor que venga?", se preguntó.

Este sábado, al cabo de una semana tan intensa, Yeza publicó un posteo en el que señaló que “si bien siendo intendente de Pinamar ocasionalmente viví picos de ‘alta exposición’ porque millones de argentinos tienen un vínculo con la ciudad, lo de la última semana con todo lo referido al Pro me resultó inusual, fue otra escala”.

“Lo más difícil es no estar cerca de la familia: esposa, los dos chiquitos que preguntan todo el tiempo por ‘donde está papá’, que al volver a verlos se asustaron porque pensaban que estaba atrapado en la tele. En paralelo saber que a veces una palabra mal utilizada o mal colocada puede generar un conflicto en donde verdaderamente no lo hay”, agregó. Además, continuó, “en aras de cumplir con todo el mundo la cantidad de mensajes acumulados sin contestar, dar las notas suficientes para que nadie se enoje. Lo otro es tener tiempo para leer, pensar, reflexionar para hacer las cosas bien y como corresponde”.

Por último, aclaró que contaba todo esto “no a modo de queja en absoluto, solo describir que es algo para lo que nadie te prepara, tal como cuenta Marcos Peña en su libro”.

Y cerró agradeciendo “por el aguante de estos días y a los que de alguna manera hubo algo que no les haya gustado ya mejoraremos”.

La desmesura presidencial utilizada como un activo que no es

Milei cultiva un perfil duro que reivindican sus seguidores y que vuelca a políticos, periodistas y -sobre todo- economistas que critican, pero también a las relaciones internacionales, con consecuencias imprevisibles.

Por José Angel Di Mauro

El presidente hace un culto de la desmesura. Lejos de avergonzarlo, Javier Milei considera que sus excesos son una cualidad, de la que hace gala cada vez que puede. Forma parte del personaje que ha creado y con toda lógica está convencido de que ese es un activo que le rinde.

Como “decir la verdad”, tal cual se vanagloria respecto de una frase que circunscribe al discurso de campaña en el que anticipaba un ajuste con motosierra que está aplicando y que la gente “soporta, apoya y justifica”, tal su convicción, basada en encuestas como la de Jorge Giacobbe (h) que se conoció el viernes, según la cual el presidente mantiene una imagen positiva del 54,7%. En esa encuesta, el ministro de Economía del ajuste, Luis Caputo, tiene 45 puntos; y el artífice de la motosierra, Federico Sturzenegger, 31,6%. Todo bastante alto, como se ve.

Milei cultiva un perfil duro que reivindican sus seguidores y que vuelca también a las relaciones internacionales. A priori, una decisión controversial, pues son actitudes que traen consecuencias, aunque a él eso lo tenga sin cuidado. A lo largo de estos poco más de seis meses, Milei ha fustigado no solo a Nicolás Maduro; ha sido impiadoso con los gobernantes de México, Colombia, Brasil y llevó la relación al borde de la ruptura con España y Bolivia. Al mexicano Andrés Manuel López Obrador lo llamó “ignorante”; al colombiano Gustavo Petro “asesino terrorista”; ni qué decir del español Pedro Sánchez, a quien calificó de “payaso” y a su esposa le dijo “corrupta”.

Respecto a Bolivia, Milei dio por probado que fue “falso” el intento de golpe de Estado allí -una estimación a todas luces probable, pero en boca de un presidente, una inapropiada intervención en asuntos internos de otro país-, coincidiendo en un todo nada menos que con Evo Morales. Con Lula Da Silva fue aún peor: lo acusó de “corrupto” y “comunista”.

Se sabe que Milei va siempre a fondo, y con Lula no fue la excepción, pues tras decidir no participar de la Cumbre del Mercosur que se hará en Paraguay, este fin de semana visitará en calidad de “turista” ese país para participar de un evento organizado por la ultraderecha, donde se verá con Jair Bolsonaro. Es todo un desafío que la primera visita de Milei como presidente a Brasil sea al principal rival de Lula.

Javier Milei muestra en el poder una elevada capacidad de rencor. No deja de recordar que tanto Lula como Pedro Sánchez se inclinaron públicamente en favor de Sergio Massa durante la campaña. Es menester observar también que lo que Milei hace ahora es exactamente lo mismo que les reprocha a sus rivales.

Esa desmesura la proyecta también con los epítetos que dedica a los economistas que lo critican. Ha roto relaciones con Carlos Rodríguez, de quien era amigo, y ya ha comenzado a rayar a Domingo Cavallo, al que llegó a definir como “el mejor ministro de Economía de la historia”; destrata a Roberto Cachanosky y Miguel Angel Broda, y se ha burlado y dicho de todo contra Ricardo López Murphy y Carlos Melconian.

“El es así”, lo justifican desde su entorno, pero en economía nunca nadie debe hacerse el superado. Tan severo fue con López Murphy que el bloque que él integra y lidera Miguel Pichetto salió a defenderlo: “Es una constante del presidente agraviar a quien piensa distinto o plantea algún tipo de crítica a su gestión. Ante su incapacidad para debatir ideas, Milei ataca a quien las profiere”, dijeron en un duro comunicado desde el bloque de diputados de Hacemos Coalición Federal, clave para la aprobación de la Ley Bases.

Una ley que, como dijimos la semana pasada, no alcanzó para potenciar las expectativas de este gobierno. Pareciera que su aprobación sirvió más para evitar tempestades, que para alentar expectativas. Los mercados se mostraron a partir de entonces y durante buena parte de la semana impiadosos con esta administración tan “pro-mercado”. Como tantas veces hemos visto, el dólar blue cobró vida y agigantó la brecha con el oficial. Los reproches a este equipo económico se multiplican desnudando cierta falibilidad. Emparentándolo con anteriores gestiones que cuando los mercados se encabritaron, la economía se les fue de las manos.

Quienes auguran un futuro adverso para la experiencia libertaria, afirman que más allá de la invulnerabilidad social que pareciera mostrar el presidente Milei, cuando le entre una bala, le entrarán todas. No faltaron los que imaginaron que ese momento había llegado esta semana.

Todos los datos de la economía están en rojo. En el Gobierno lo justifican recordando el cuadro que recibieron y el fenomenal ajuste que están implementando. Pero sectores que están blindados respecto del mismo muestran señales también adversas. Por caso, la liquidación de dólares por la exportación de cereales alcanzó en junio pasado 1.977.224 dólares, lo que implica un aporte de divisas para el primer semestre del año similar al volumen del mismo período de 2023, signado por una sequía histórica.

Si el tiempo de liquidación de divisas se termina, ¿qué futuro le cabe al plan económico? Como hemos dicho, se hace cada vez más imprescindible la salida del cepo y para eso el Gobierno necesitaría contar con un colchón de divisas que por lo menos debería ascender a 10.000 millones de dólares. Para contar a partir de ello con plata del Fondo Monetario y otras fuentes de recursos que garantizaran al menos 25.000 millones con los que estuviera en condiciones de sacar el cepo. Hoy esa posibilidad es utopía.

En ese marco surge el nombre de Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, figura que el Gobierno quiere apartar de las negociaciones con el Fondo. El chileno ha sido también destinatario de la ira presidencial, quien no lo nombró, pero lo señaló. Parte de las desmesuras de las que hablábamos.

El presidente se dio finalmente el gusto de designar a Federico Sturzenegger al frente de un ministerio creado para él mismo: el de Desregulación y Transformación del Estado. Los observadores prevén un horizonte de conflicto con su ahora colega Luis “Toto” Caputo, con quien no se lleva bien desde los tiempos de Cambiemos. De hecho, muchos adjudicaban la demora en nombrarlo a esa mala relación y al temor de que generara “inestabilidad” al frente del Palacio de Hacienda.

Para el exdiputado Alejandro “Topo” Rodríguez, el diseño organizacional con la irrupción de esta nueva cartera “alimenta el conflicto y hace prácticamente inevitable el choque entre Sturzenegger y Toto Caputo”.

Alerta el actual director del Instituto Consenso Federal sobre una serie de funciones que deberán compartir ambos ministerios, obligados entonces a trabajar juntos, de manera coordinada en torno a la elaboración de políticas para aumentar la competitividad, facilitar el funcionamiento de los mercados, impulsar el crédito, disminuir regulaciones y controles, aumentar la libertad económica y disminuir los costos del sector privado. También deberán impulsar acciones que permitan simplificar y/o suprimir restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como las exigencias normativas que distorsionen los precios de mercado.

Además, deberán revisar juntos esquemas tributarios, exenciones impositivas y regímenes especiales que generen privilegios o distorsionen el funcionamiento de los mercados y la economía; e impulsar reformas estructurales para crear empleo privado, desarrollar la economía y equiparar estructuras tributarias.

“Pero las materias en torno a las cuales deben cooperar, son fuente de disputas conceptuales y fuertes diferencias prácticas entre ambos ministros. Eso, sumado a los conflictos preexistentes entre ambos, augura una crisis de gabinete en poco tiempo”, sostiene “Topo” Rodríguez.

El Pacto de Acasusso no se estaría cumpliendo, a los ojos de Mauricio Macri.

Con estos nubarrones que esta semana se vislumbraron claramente, una relación que sí ya se endureció es la de Milei con su principal socio político, Mauricio Macri, con el que no se reúne desde hace más de dos meses. Y con el partido que este fundó y preside, clave para que salgan las leyes. Sucede que Milei, y sobre todo su hermana, “El Jefe”, consideran que ya tienen los votos del Pro, así que no necesitan ninguna alianza formal con éstos, solo la resignación para ser absorbidos. Patricia Bullrich se sumó bajo esas condiciones y le costó la eyección del partido que presidía hasta hace poco tiempo.

Macri no está dispuesto a disolver su partido y mucho menos a perder la Ciudad, donde gobierna el Pro hace 16 años. Por eso reclamó los fondos de coparticipación que ordenó la Corte que se le pague y que Milei le retiró a Kicillof, pero no devolvió a CABA. El bloque de diputados secundó el reclamo de Mauricio Macri, con algunas bajas que responden al bullrichismo. Se verá si en un futuro inmediato existe un correlato en los bloques.

El expresidente sería partidario de establecer una alianza como la que él encabezó cuando le tocó gobernar, en la que los partidos que integraban Cambiemos y luego Juntos por el Cambio mantuvieron siempre su identidad.

Como sea, y a sabiendas de que la relación de fuerzas institucional y de medios no le es favorable, el macrismo quiere dejarle claro al Presidente que él podrá tener circunstancialmente sus votos, pero el Pro tiene el número y el expertise para sacar las leyes. De lo contrario, Milei no podrá impulsar ninguna reforma aun si ganara las próximas dos elecciones.

Martín Yeza, y la autocrítica del Pro: “Se llevaron puesto un partido”

El nuevo titular de la asamblea de su partido lamentó que tras los últimos cuatro años de desaciertos funcionan “cada vez peor”. La postura de Bullrich.

El diputado nacional y flamante titular de la asamblea del Pro, Martín Yeza, sostuvo que “hace 4 años” que ese partido “funciona cada vez peor y alcanzamos nuestro peor punto, es un hecho de la realidad. Es un partido que sabe cómo es ganar, cómo hacer las cosas bien”.

Martín Yeza señaló por Radio Mitre que “con Patricia (Bullrich) pasaron dos cosas; lo más reciente es que hace un mes hubo un acto político donde estuvo ella y se dijeron dos cosas: el Pro ya fue y que había que ir a una fusión con La Libertad Avanza porque estás con el cambio o en contra del cambio”, agregó.

A su vez, el titular de la asamblea del Pro sostuvo que “en un partido político tenés mucha gente y la presidente de tu partido hasta marzo, que fue la candidata a presidente, lo mejor que tiene para decir a todos los que la defendimos, es que ya fuimos y que estamos en contra de lo que ella piensa. Bueno, hasta acá”.

“El ciclo de esta lógica de llevarnos de las narices con este estilo de ‘yo no freno’. Del 41% de Mauricio Macri en 2019, a los liderazgos de Bullrich y Larreta en 2023, entre los dos, sacaron el 23%. ¿A qué costo? Se llevaron puesto un partido. Nos pasó la degradación. Nos llevó a nuestro peor resultado electoral desde que nos presentamos a elecciones”, sumó Yeza.

Con relación a una eventual “fusión” entre el Pro y La Libertad Avanza, el exintendente de Pinamar dijo que “la invitación del presidente Milei, yo la tomo como una invitación a trabajar juntos. Fusión, técnicamente, implica que deje de existir lo que existe para que se cree algo nuevo”, sostuvo.

“Por eso se habla de coaliciones y de alianzas. Se votó una fusión porque tenés un grupo de asambleístas que dice ‘nosotros no creemos que nos debamos disolver’. Dicho esto, nuestro compromiso con el cambio”, siguió.

“Esta etapa del Pro mala, se tiene que terminar y volver a ser un partido competitivo. Nosotros queremos que a Milei le vaya bien y prepararnos para ser mejores. Me gustaría que el Pro vuelva a ganar en 2027″, cerró Martín Yeza al aire de Radio Mitre.

El “fuego amigo”: a Milei le apareció el rival menos pensado

Los ruidos en la interna presidencial, matizados por la convulsión económica y la sorpresiva tirantez con el socio principal del Gobierno.

A casi una semana de aprobada finalmente la Ley de Bases y que el presidente Javier Milei anunciase la “fase 2” de su programa libertario, sumó -sorpresivamente- dudas sobre el plan económico y, también, un rival inesperado.

No habían pasado 72 horas de esos dos hechos cuando el expresidente Mauricio Macri, quien apoyó fervientemente a Milei en las elecciones del año pasado, alzó su voz, disconforme, no con el modelo sino con las formas.

Lo hizo a través de la Fundación Pensar, el think tank del Pro, el partido que fundó en los inicios del 2000 y con el que accedió a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y, luego, a la presidencia de la Nación.

Este miércoles, Macri -ofuscado hace tiempo porque el líder libertario le metió a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como cuña para pelearle la interna partidaria- hizo oír su voz altisonante nuevamente.

El expresidente apoyó tajantemente el reclamo de su primo y jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de que la Nación le devuelva los fondos que el exmandatario Alberto Fernández le quitó a CABA y que la Corte ordenó restituir.

Sobre las críticas de la Fundación Pensar, el Gobierno prefirió ignorarlas. “Ni las leímos”, aseveró pícaramente el vocero presidencial, dejando traslucir la incomodidad por semejante crítica de un aliado.

De esa forma, a Milei le salió una llaga donde más le duele: en su propio cuerpo.

Lo cierto es que, como anticipó Parlamentario.com esta semana, ambos deberían verse las caras el próximo 9 de julio, en Tucumán, cuando Milei firme con gobernadores el denominada Pacto de Mayo, que contiene una decena de deseos sobre política doméstica para consensuar

Ahora se teme que Macri no concurra al convite y se sospecha que la idea del desplante sería arruinarle un acuerdo político que Milei lo necesita para su gobernabilidad, sabido es que tiene minoría en ambas cámaras legislativas.

Pero el ruido que causó ese “viernes negro” para el Gobierno también al alcanzó y lastima a la economía, ya que el dólar blue pegó un salto importante y los mercados reaccionaron en forma negativa.

La pérdida de credibilidad de las medidas anunciadas por Milei y, luego, por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, hasta fueron observadas por “fuego anigo” de economistas cercanos, como Fausto Spotorno.

Incluso este miércoles se hablaba incluso en los mercados de que Caputo había quedado muy debilitado.

Por eso, rápido de reflejos, mandó al Congreso un anticipo de préstamo con una inflación que orilla el 140% y un dólar oficial a 1.016.

El ministro buscó acallar el ruido que había en la City de su reemplazo. Hasta tenía nombre su sucesión.

Este jueves Milei irá a San Juan a lanzar un Plan de Alfabetización, nada menos que con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien salvó su pellejo parece ser solo por ser amiga personal del Presidente, ya que su cartera fue blanco de errores, denuncias y críticas cruzadas.

Este viernes, hasta ahora, será la asunción de Federico Sturzenegger, el asesor presidencial y autor del DNU 70/23, la primera norma libertaria con la que se inició la desregulación de la economía en la era Milei.

El jefe de Estado le tomará juramento como ministro -se desconoce el nombre del ministerio- y ya adelantó que el economista -peleado hace años con el ministro Caputo- no sé encargará del desguace del Estado ni de las privatizaciones sino de continuar desregulando la economía.

Por eso, adelantó que su primera tarea será mandar al Congreso un centenar de leyes que quedaron vetustas, en un paquete que llamó la “Ley de Hojarasca”.

Al igual que Macri, diputados del Pro reclaman al Gobierno que cumpla con el fallo de la Corte sobre la coparticipación de la Ciudad

Al mismo tiempo que se conoció un fuerte mensaje del expresidente en redes sociales, legisladores de la bancada macrista, liderada por Cristian Ritondo, presentaron un proyecto de resolución. 

El presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, junto a un grupo de sus pares, presentó este miércoles un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno nacional que “realice todas las gestiones que fueran pertinentes y necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” sobre la quita de la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires por el gobierno de Alberto Fernández.

La iniciativa se conoció a la misma hora que el expresidente Mauricio Macri publicaba en su cuenta de X el mismo pedido. “Desde antes de ser gobierno apoyamos al actual presidente. Sabíamos que se enfrentaría a una situación económica y social explosiva, y sin ninguna condición ni especulación lo acompañamos en sus iniciativas, especialmente en la materialización de la estratégica Ley Bases. Para alcanzar esos cambios, hay una condición anterior aún más importante que crear nuevas leyes, y es cumplir con las existentes, en especial, cumplir con los fallos irrevocables dictados por la Corte Suprema”, posteó el líder del Pro. 

Macri apuntó que “ese es el caso de la deuda de coparticipación que la Nación mantiene con la Ciudad de Buenos Aires”. “No tengo dudas de que cumplir los fallos es la voluntad del presidente, porque todos sabemos que sin instituciones (y no hay instituciones si no se cumplen las reglas), no habrá justicia, ni progreso, ni crecimiento, ni bienestar, ni inversiones. El sacrificio que están haciendo todos los argentinos requiere de un gobierno ejemplar, que cumpla la ley de la misma manera que la exige. Vamos en el camino correcto, no podemos desviarnos”, completó. 

En los argumentos de su proyecto, los legisladores del Pro recordaron: “Como es de notorio y de público conocimiento el pasado 21 de diciembre de 2022 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una medida cautelar por la cual ordenó al Estado nacional y, particularmente al ministro de Economía de la Nación, que se incremente hasta el 2,95% el porcentaje de coparticipación”.

“El expresidente de la Nación Alberto Fernández, fiel a su estilo, se apresuró a anunciar su decisión de no cumplir con dicha sentencia, motivo por el cual desde este honorable cuerpo propiciamos su juicio político, de acuerdo con el artículo 53 de la Constitución Nacional y también se propició la interpelación y censura del jefe de Gabinete de ministros por la misma razón”, señalaron. 

Y continuaron: “Un día después de publicada la sentencia, el presidente de la Nación decidió no obedecer lo ordenado por la Corte Suprema”.

El texto, por el cual solicitan que el gobierno de Javier Milei prevea que el cumplimiento del fallo se efectivice cuanto antes, lleva las firmas de Ritondo, María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Silvia Lospennato, Martín Yeza, Alejandro Finocchiaro, Luciano Laspina, Álvaro González, Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero, Florencia De Sensi, María Sotolano, Alejandro Bongiovanni, Martín Maquieyra, Germana Figueroa Casas, Gabriela Besana, Héctor Stefani, José Núñez, Gabriel Chumpitaz, Belén Avico y Sabrina Ajmechet.

 

Advertencia de la Fundación Pensar sobre el rumbo económico

Es el primer documento de la institución que preside la diputada del Pro María Eugenia Vidal. En materia legislativa, analiza que “es el peor arranque legislativo de la democracia” porque de 12 proyectos enviados el Congreso solo aprobó 2. Hay críticas por la caída del empleo, los salarios y el aumento de los piquetes.

La Fundación Pensar, presidida por la diputada María Eugenia Vidal (Pro), emitió un informe de análisis crítico de los primeros seis meses de gestión del Gobierno liberal y planteó: “Hay más interrogantes que certezas”.

El documento de 39 páginas también lleva la firma del expresidente Mauricio Macri. El mismo se estructura en cuatro capítulos que analizan aspectos económicos, políticos y sociales del primer semestre de Milei.

“Se realiza una evaluación de los avances de la gestión del macroeconómico presidente Milei en el ordenamiento macro y la reducción de la inflación, así como de los efectos negativos de ese proceso: la caída de la actividad, el empleo y los ingresos”, detalla el artículo en la introducción.

Además, el informe habla de “la gran apuesta” del Gobierno de Milei y siembra el interrogante respecto a si el plan libertario “tendrá éxito o no”. También plantea como incógnita: “¿La sociedad seguirá apoyando? Hasta este punto, la esperanza sigue siendo mayoritaria. ¿Es viable el proceso de cambio profundo iniciado teniendo en cuenta el grado de conflictividad social y la debilidad legislativa del gobierno?”.

En primer aspecto hace un repaso de la “herencia” que recibió el presidente Milei por parte del Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa. Enumera ocho indicadores macroeconómicos negativos de la administración kirchnerista, centrados en el alto número de pobreza, la inflación acumulada, la caída en las jubilaciones, la situación frágil de las reservas del Banco Central y el déficit fiscal y comercial.

El documento destaca que desde el Gobierno se “consolida” el déficit fiscal cero, con los “mejores” números desde 2008, así como también pondera el avance en la baja de la inflación y resalta que se trata del “menor registro en 28 meses”.

En ese sentido, indica: "De los últimos 124 años, Argentina tuvo déficit financiero durante 113 años", y compara que "2023 cerró con un déficit entre los más altos en 30 años. Argentina tuvo una inflación mayor al 5% durante 81 años". "Se destaca con la mayor ponderación positiva la caída de la inflación por 5to mes consecutivo.  Contribuyen al indicador los resultados fiscales primarios y financieros positivos, la acumulación de reservas y la caída en el riesgo país", detalla.

También destaca que "el riesgo país alcanzó un piso de 1.148 pts, el valor más bajo desde 2020, aunque aún por encima del piso de 342 pts en 2017. Las reservas alcanzaron los USD 30.000 millones por primera vez en 12 meses".

Sin embargo, sostienen que “la actividad y el empleo siguen cayendo y aún no logran recuperarse. Los ingresos no logran ganarle a la inflación acumulada y arrastra al consumo”.

En esa línea, explica que "Argentina entró en recesión técnica en el 1er trimestre y la actividad registró su mayor caída desde 2020".

“Los mayores detractores del indicador son la caída trimestral en el producto, el aumento de la desocupación y la pobreza. Contribuyen de manera negativa la elevada brecha cambiaria, la caída en el consumo y el estancamiento en los resultados de calidad educativa”, advierte.

El informe plantea que "si bien los salarios empezaron a acercarse a la inflación, aún acumulan pérdidas respecto al inicio de la gestión", y precisan que un 51% no llega a fin de mes". Respecto de la situación laboral, alerta que "se alcanzaron 7 meses en baja, la mayor desde 2002. Es el nivel de desempleo más alto desde 2021. En 2024 ya se perdieron 600.519 empleos (43.693 privados, 70.509 públicos)".

"La demanda laboral es la más baja en 10 años Argentina registra la peor expectativa en el mundo de generación de trabajo", alerta e indica que un 41% de la población "tiene miedo de perder el empleo".

Además, cuestiona la capacidad política del Gobierno para construir consensos y lograr imponer su agenda en el Congreso, por lo que plantea que “es el peor arranque en paros generales de la democracia”, y también “el peor arranque legislativo de la democracia”, en alusión a las negociaciones que hubo para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, siendo las primeras dos leyes aprobadas en seis meses.

Al respecto, destaca que hubo 162 reuniones de comisión en Diputados (contra 133 en todo 2023) y 43 en el Senado (contra 48 en todo el 202). Al tiempo que indica que un 13% de los artículos del DNU 73/24 fueron suspendidos por la Justicia.

Por último, critica que “los piquetes acumulan 4 meses de subas”, y detalla que hubo 643 cortes de calles.

PENSAR ARGENTINA Junio_mobile

Las leyes eran indispensables, pero no suficientes: hay que levantar el cepo

Con una cuota inédita de pragmatismo y el aprendizaje de la experiencia fallida del verano, el oficialismo consiguió alzarse con sus primeras leyes. Ahora es tiempo de replanteos, incluso dentro de la oposición más amigable.

Por José Angel Di Mauro

Hizo casi todo bien el Gobierno esta vez en el debate de la Ley de Bases y el paquete fiscal. A diferencia del verano, que consiguió la aprobación en general, pero terminó devolviendo el proyecto a comisión cuando se le deshilachaba todo el texto, esta vez cedió en las cuestiones necesarias para obtener el bien mayor: la ley.

A tiempo, terminó entendiendo el Gobierno que no hay peor ley que la que no sale, y así llegó al recinto el jueves pasado cumpliendo una regla básica para todo oficialismo: la certeza de que contar con los votos necesarios para ganar. Condición indispensable que no siguió en febrero -y así le fue-, pero cumplió el jueves; como también lo había hecho el 30 de abril en Diputados y el 12 de junio en el Senado. Más allá de que en esta última Cámara se encontró con alguna sorpresa en la votación en particular, pero hay imponderables que no se pueden evitar cuando los números están muy ajustados.

No es lo que pasó en la última sesión. Si bien circularon versiones de que los números estaban muy finos en Ganancias y hasta algunos encendieron luces de alarma, es muy probable que esas mismas especies hayan circulado a instancias del oficialismo y sus aliados, o la gente de UP, pues poroteos desinteresados que especialistas hicieron en la previa no hacían prever un revés, que no sucedió. Al final, esa votación “ajustada” terminó favoreciendo al oficialismo por 20 puntos de ventaja.

No es la megaley tan ambiciosa que el Gobierno mandó al Congreso a fines del año pasado; el ómnibus terminó siendo una combi, es el chiste ya remanido. Y hasta Unión por la Patria se permitió ironizar con el tema, como cuando en el discurso de cierre, el presidente de esa bancada, Germán Martínez, mostró una caja grande -que semejaba la que le llevó el entonces ministro del Interior Guillermo Francos el 27 de diciembre pasado a Martín Menem, con el proyecto de 664 artículos en su interior-, y en la otra mano una cajita pequeña representando cómo quedó el proyecto.

Podrán hacer los comentarios más sarcásticos, pero siguen siendo textos que abarcan una extensa cantidad de temas y rubros, aunque su aprobación representa mucho más que herramientas para esta administración: es la muestra de gobernabilidad que el Gobierno de minoría más extrema en la historia argentina necesitaba exhibir. Incluso esas concesiones caen bien, porque hablan de un gobierno dispuesto a consensuar.

Le costó bastante entenderlo a su líder, que se quedó ahora sin una excusa que le encantaba dar: la de que la oposición no lo deja gobernar. En plena sesión del jueves, se lo recordó la diputada Margarita Stolbizer al presentar una cuestión de privilegio contra el propio presidente, reprochándole entre otras cosas que dijera en Alemania (textual): “No solo la política no nos acompañó en estos primeros meses de gestión, porque no nos votó ninguna ley, sino que fue una máquina de impedir todo el tiempo”. Le recordó esta diputada -que votó casi todo a favor en la madrugada del viernes- que en lo que lleva de gestión, “el Poder Ejecutivo solamente envió una ley en diciembre; otra en enero, cero en febrero, cero en marzo, cinco en abril -que están en tratamiento en comisión-, dos en mayo -que están en tratamiento en comisión- y un solo proyecto de ley en junio”.

Esa cuestión de privilegio fue más allá de esa cita, pues Stolbizer se indignó porque el presidente dijera en Alemania que la oposición “no solo no ayudó, sino que además desde el primer momento intentaron hacer un golpe de Estado”, cosa que consideró “de una gravedad absoluta en boca de un presidente de la Nación”.

El oficialismo celebró con entusiasmo la aprobación de estas leyes, pero también lo hizo la oposición dialoguista, que sintió alivio. Y se ven con las manos libres para marcar ahora su propia agenda. O al menos intentarlo, pues tampoco es que vayan a romper los puentes que se han construido con el Gobierno. Por caso, en Diputados hay una sesión pedida para el próximo miércoles 3 de junio, para tratar los temas educativos. Desde esa oposición confesaron a este medio que están replanteando la cuestión, pues en la negociación por Ganancias hubo un pedido del Gobierno para que el tema educativo quedara para más adelante.

Quien también siente que sus manos están libres es el expresidente Mauricio Macri, que escribió el viernes temprano un tuit que bien vale desmenuzar. “A pesar de haber perdido casi seis meses en discusiones que podrían haberse evitado o acelerado, finalmente la Ley Bases fue sancionada. Felicito a los bloques del Pro por su impecable tarea”, expresó el presidente del Pro, que en breves palabras incluyó un reproche al Gobierno por haber demorado tanto en el tratamiento, y ponderó a los legisladores de su propio partido, a los que resalta como claves a la hora de defender la ley.

Y agregó: “Cambios fundamentales que nosotros impulsamos, apoyamos y en los que creemos ya pueden llevarse a cabo. El Gobierno nacional tiene ahora las herramientas para avanzar a la velocidad que la situación necesita”. O sea, ya no hay espacio para quejas, le dice al Poder Ejecutivo, que se muestra cada vez más distanciado de quien eligió para presidir su partido cuando él dejó el poder, y que es claramente partidaria de hacer “causa común” con La Libertad Avanza.

Fue una observación que dejó también quien fuera compañero de fórmula de Macri, Miguel Pichetto, en el cierre de su discurso: “Me parece que ahora toca gestionar, reglamentar, poner en marcha los mecanismos, es decir, esta visión del futuro de la Argentina. A ver cómo la implementan. Es una tarea que tendrá que abordar el Poder Ejecutivo con mucha decisión a partir de mañana”.

“No le tengan miedo a la verdad, porque sino construyen un relato”, le recomendó Pichetto al Gobierno.

Pónganse a gestionar, es lo que les dicen quienes asistieron al Gobierno en estas circunstancias. En el Pro, que a partir de la decisión de su fundador y la candidata presidencial derrotada en la primera vuelta, se sumó camino al balotaje al objetivo de llevar a Javier Milei a la presidencia, reina hoy cierto desconcierto. Pues todos allí saben la situación complicada en que está el partido que, según advirtió a este medio alguien que hoy está trabajando con Horacio Rodríguez Larreta -que jugará en las elecciones del año que viene- tiene su destino atado a la suerte del presidente: si le va bien, le espera el destino de la UCeDé, fagocitada por el peronismo y hundida en la intrascendencia; y si le va mal a esta gestión, el destino del Pro será el del Frente Grande de Chacho Alvarez. De un modo u otro, el destino sería desaparecer.

En ese contexto, Juntos por el Cambio ya sería una suerte del extinto FrePaSo, pues hoy solo pervive como sello en la decena de gobernadores ungidos en las últimas elecciones.

Con diálogo vigente, pero intermitente, con Javier Milei, Mauricio Macri analiza la manera como se plantará su partido en los tiempos que vienen. Mira preocupado el andar de la economía y lo inquieta un desbarranque. Está convencido de que un fracaso de esta gestión hundirá a las ideas que él representa con Milei. Pero le fastidia la certeza de que La Libertad Avanza no quiere compartir cartel con nadie, menos con el Pro, al que sí quiere absorber como, estima, ya hizo con su electorado.

El tema quedó expuesto a cielo abierto en la sesión del jueves/viernes. Luego de haber sido el sólido sostén legislativo durante el trámite legislativo de estas leyes, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, se proponía decir que su partido apoyaba a esta gestión porque desde hace “más de 20 años como partido trabajamos por un país moderno y libre, para fomentar al sector privado y promover la competencia”. Pero antes aclaró que “no somos cogobierno”, lo que despertó un “nooo” irónico del bloque Unión por la Patria, a lo que rápido de reflejos Ritondo replicó: “¡Si tienen más ustedes que nosotros!”, y se llevó los aplausos de su bancada.

En efecto, en el partido que preside Macri saben bien que en el Gobierno son especialmente refractarios a incorporar miembros del Pro, prefiriendo incluso mantener puestos ocupados por funcionarios que vienen de la gestión de Alberto Fernández. Y tiene la sensación también Macri de que una fusión para las próximas elecciones tendría los principales lugares ocupados por gente propia. Ya le llegó al expresidente el comentario despectivo de una encumbrada figura del partido gobernante que muy suelto de cuerpo lanzó: “Al Pro le damos del décimo lugar para abajo”.

Por eso Macri es cuidadoso en los pasos a seguir. Y como dijimos, lo preocupa, como al Gobierno en general, el andar de la economía. Los mercados no recibieron alborozados el viernes la aprobación de las dos leyes, pues ya lo descontaban. Ahora quieren ver al Gobierno andar con esas herramientas. Todos saben que ninguno de los planes funcionará hasta tanto no se haya salido del cepo. Por eso se acelera lo que definen como la “segunda fase”, para la cual es imprescindible una asistencia del Fondo Monetario, con el que el presidente acaba de protagonizar un incómodo -por no decir insólito- cortocircuito.

Tetaz también le contestó a Mauricio Macri

El radical le recordó al expresidente que ellos ya votaron la ley Bases y que le agregaron elementos positivos al texto. Además de aclararle que el proyecto tiene casi el mismo costo fiscal que el proyecto del Pro.

Luego de que el expresidente Mauricio Macri la emprendiera contra los diputados que dieron media sanción la última semana al proyecto que modifica la movilidad jubilatoria, el diputado radical Martín Tetaz salió a contestarle.

Como entre otras cosas el exmandatario sostuvo que los legisladores deberían haberle dicho antes “ampliamente sí a la ley Bases”, el legislador radical dijo que “por suerte primero votamos a favor de la ley Bases en Diputados dándole a Javier Milei las herramientas que Argentina necesita”. Recordó entonces que “dentro de Bases repusimos el impuesto al tabaco que su reforma del 2017 criteriosamente había diseñado y lo hicimos contra el voto de la mala política”.

“También pusimos un capítulo que le da al presidente 60 días para indicar cuáles gastos fiscales está dispuesto a recortar comprometiéndonos a apoyarlo para terminar con privilegios como el de tierra del fuego. Ese artículo suma 2 puntos del PBI de financiamiento, para jubilaciones por ejemplo”, destacó Tetaz, que aclaró también que “finalmente esta semana votamos en contra del proyecto del kirchnerismo que pretendía subir el gasto en jubilaciones 2 puntos del PBI, justamente por irresponsable”.

En su enumeración, Tetaz agregó que “luego por suerte pudimos imponer el proyecto radical que no solo es el más responsable fiscalmente, sino que según la OPC tiene prácticamente el mismo costo que el proyecto de su propio partido (Pro), que impulsaba María Eugenia Vidal, donde las diferencias eran en qué cuotas y de qué modo se pagaba ese 8% de inflación de enero que el decreto 274 se había comido”.

“Déjeme ser aún más claro; hay pleno consenso, incluyendo los proyectos impulsados por los diputados de su propio partido, en el sentido de que hay que reponer el 8% que nuestro proyecto finalmente repuso”, continuó Tetaz, que le pidió al presidente no olvidar que “a usted le tocó asumir con un gasto en jubilaciones y pensiones que representaba el 11% del PBI y que Milei, ajuste brutal del peronismo mediante, ya asumió con solo 8 puntos del PBI de gasto previsional”.

“No hay más margen para seguir ajustando jubilados”, concluyó Martín Tetaz.

Desde la Coalición Cívica le contestaron a Macri

El exmandatario había acusad a los diputados que votaron la nueva movilidad jubilatoria de “irresponsables”, a lo que Juan Manuel López replicó dando datos del costo fiscal de la medida.

El presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, salió este domingo al cruce del expresidente Mauricio Macri, que calificó de “irresponsables” a los diputados que el martes pasado votaron una nueva movilidad jubilatoria, asegurando que se trata de “una ley que no tiene fondos”.

“Si bien este cuestionamiento no creo que nos aplique a todos los que votamos la recomposición a los jubilados, quiero responder”, señaló el legislador nacional sin ánimo de confrontar con quien fuera el presidente de la gestión Cambiemos.

Recordó López que “planteamos oportunamente el problema de la fórmula del kirchnerismo porque perjudicaba tanto a los jubilados cómo al plan de estabilización”.

El legislador de la Coalición Cívica recordó que “el costo fiscal adicional para el año 2024 de la media sanción de Diputados es de 0,47%. Si en lugar de haberse dado esta media sanción, se hubiera avanzado con lo propuesto por la Coalición Cívica en la sesión especial de marzo el costo fiscal hubiera sido de 0,27% para el 2024”.

“Recordemos de todas maneras que el ahorro total en jubilaciones y pensiones aún con esta media sanción será en 2024 de 0,8% PBI mientras que la ruta presentada por el ministro Luis Caputo en diciembre del año pasado estipulaba un ahorro anual en esta partida del 0,4% del PBI”, agregó López, para advertir a continuación que “si nos hubiesen escuchado sin prejuicios el alivio a los jubilados hubiera llegado antes, a través una nueva fórmula sancionada por ley y no por un precario DNU, garantizándose el Gobierno que el rezago de la fórmula anterior no impacte en el proceso desinflacionario en el 2025”.

Por otra parte, Juan Manuel López remarcó que respecto del déficit fiscal la Coalición Cívica viene trabajando para “revisar todo el gasto tributario; transparentar los fideicomisos; privatizar 25 empresas públicas deficitarias; revisar todos los entes cooperadores; que todos paguen el impuesto al Tabaco”.

Finalmente aclaró López que “siempre intentaremos ser responsables, serios y humanistas”, y cerró: “No creemos ni en la insensibilidad de Milei ni en el oportunismo kirchneristas pero entre ellos se entienden muy bien”.

Macri tildó de “irresponsables” a los diputados que votaron la movilidad jubilatoria

Fuerte crítica de Macri a los legisladores de la oposición que dieron media sanción al proyecto que modifica la política del Gobierno en ese sentido y los acusó de haber aprobado un aumento del gasto previsional sin decir cómo lo van a financiar.

El expresidente Mauricio Macri renovó su apoyo al Gobierno de Javier Milei al reprocharle a los diputados nacionales haber votado una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Calificó a la misma de “irracional”, y planteó la división entre la buena y la mala política.

“¿Hasta cuándo nos quiere seguir destruyendo la mala política?”, es el título de un largo posteo del presidente del Pro, para quien llegó el momento de preguntarnos “¿cómo puede ser que haya una mayoría de dirigentes políticos tan irresponsables como para aprobar el aumento del gasto previsional sin decir cómo lo van a financiar? Recordemos que son los mismos que acaban de oponerse al cierre y privatización de todas las empresas deficitarias del Estado, que cuestan miles de millones de dólares”, señaló Macri.

Para el expresidente de la Nación, “esos dirigentes dicen querer lo que todos queremos: que los jubilados cobren más”. Se preguntó “¿qué duda cabe de que queremos eso?”, para alertar luego que “son ellos los que se oponen a bajar el gasto de la política irresponsable que genera hiperinflación y destruye el poder adquisitivo, afectando no solo a los jubilados, sino también al resto de los argentinos”.

Macri dijo en su cuenta de la red social X que “en lugar de haber votado una ley irracional que no tiene fondos, tendrían que haber dicho antes ampliamente sí a la Ley Bases, que hubiese permitido deshacerse de todos los gastos inútiles del Estado. Eso les habría dado la autoridad moral para, en una situación de superávit, reclamar la justicia que todos queremos para nuestros jubilados”.

“Al final de este largo camino, estamos aprendiendo que no se trata de una división entre la vieja política o la nueva, sino que es más hondo: es una división entre la mala política y la buena. Estos dirigentes resultaron ser cínicos e indiferentes”, cerró Mauricio Macri.

Nuevo respaldo de Mauricio Macri a la ley de Bases

En este caso, el expresidente salió a resaltar la importancia de que se apruebe el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones.

Un día después de haber pedido enfáticamente a través de las redes sociales apoyar la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el expresidente Mauricio Macri reiteró su respaldo a esa norma, en este caso destacando la importancia del RIGI.

“Uno de los capítulos más importantes de la Ley Bases, que está discutiendo el Senado, es el régimen para incentivar grandes inversiones”, señaló el titular del Pro, para quien resulta “fundamental para el país que el régimen sea aprobado. Necesitamos grandes inversiones de manera urgente, sobre todo en energía y minería, que sólo serán posibles con estos incentivos”.

Atento a las críticas que el régimen ha recibido, sobre todo ahora en el Senado, Macri señaló que “algunos dicen que el régimen es demasiado generoso. No los entiendo. Lo digo a la luz de todos los incumplimientos que hemos tenido en el pasado”.

“¿Quién puede decir que algo es mucho? –se preguntó- La Argentina ya rompió demasiadas reglas e incumplió demasiadas promesas. Los inversores necesitan garantías de que eso no va a volver a pasar y nosotros, con nuestra historia, no estamos en una posición de exigir. Tampoco tenemos tiempo que perder”.

Puso el siguiente ejemplo: “La planta de licuefacción de gas, para exportar el gas de Vaca Muerta, y los gasoductos para transportarlo, cuestan 30.000 millones de dólares. Es uno de los proyectos de inversión más importantes de nuestra historia. Pero con las reglas actuales sería imposible encontrar gente que ponga esa plata”, expresó.

“Para eso hace falta el régimen de incentivos que está en la ley”, explicó Macri, que agregó que el RIGI “les da a los inversores estabilidad y la capacidad de planificar a varios años. Entiendo también a las empresas más chicas, que quieren reglas similares para ellos. Con el tiempo deberíamos avanzar en esa dirección para todos, pero hay que arrancar por algún lado y las grandes inversiones que necesitamos no pueden esperar”.

Macri insistió entonces en pedirles a los senadores “que aprueben la ley y aprueben el régimen de incentivo a las grandes inversiones. Especialmente a los del bloque Pro: nadie del Pro con experiencia en la función pública puede estar en contra de esto, que además puede generar decenas de miles de puestos de trabajo”.

“Sé que la situación todavía es difícil y que algunas de estos temas son complejos. Pero necesitamos avanzar. Tenemos un potencial enorme y una gran oportunidad. No la desperdiciemos”, concluyó el posteo del exmandatario en las redes sociales.

Macri llamó a votar en el Senado la ley de Bases

A través de las redes sociales, el expresidente consideró importante darle a Javier Milei “estas herramientas para cumplir con el mandato que le dieron los argentinos de bajar la inflación y ordenar la economía”.

A través de sus redes sociales, el expresidente Mauricio Macri hizo un enfático llamado a los senadores a votar la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que en esa cámara se debate.

“El Senado está discutiendo en estos días la ley Bases, que ya tiene media sanción de Diputados, una ley que yo personalmente apoyo y que los senadores del Pro van a acompañar, porque tiene reformas necesarias y urgentes para salir de la crisis, reformas que nosotros como partido hemos estado reclamando o proponiendo desde hace años”, señaló el actual presidente del Pro.

“¿Es perfecta la ley?”, se preguntó Macri, para responderse: “No, pero en política nada lo es. Dada la extrema fragilidad en la que sigue estando nuestra economía, creo importante darle al presidente Milei estas herramientas para cumplir con el mandato que le dieron los argentinos de bajar la inflación y ordenar la economía. Y el tiempo que tenemos para hacerlo no es infinito”.

Asimismo sostuvo Macri que “en el Pro siempre estuvimos a favor de estos cambios. Decimos hace tiempo que hay que fomentar la inversión, modernizar las normas laborales y eliminar el Estado empresario, más aún cuando esas empresas públicas encima son deficitarias”.

Y agregó que “todo eso, además, lo hicimos, o lo intentamos, cuando nos tocó gobernar. ¿Cómo vamos a ponernos en contra ahora?”.

Cerró diciendo que “nosotros estamos a favor del cambio y de la transformación, gobierne quien gobierne. Debemos ser generosos para apoyar a quien propone reformas que consideramos urgentes y estructurales, por más que sea de otro partido”.

El oficialismo celebró la designación de Mauricio Macri como presidente del Pro

Los diputados de ese espacio participaron de la última reunión del Concejo Directivo del Pro y aseguraron que la designación de sus nuevas autoridades marcará “el comienzo de un camino que nos llevará a enaltecer los valores fundacionales de nuestro partido”.

Con la mirada puesta en las elecciones de medio término que se llevarán a cabo el año que viene, los legisladores porteños del Pro celebraron en las redes sociales el resultado de la última reunión del Concejo Directivo de esa fuerza, en la que se nombró a las nuevas autoridades del espacio y a Mauricio Macri como el presidente del mismo.

En ese sentido, Ignacio Parera (VxM) manifestó: “felicitaciones Mauricio Macri, flamante presidente del Pro, y a las nuevas autoridades del partido” e insistió en que “el mayor de los éxitos en esta etapa que ratificará el camino del cambio y consolidará los valores de libertad y transparencia que siempre promovió el Pro”.

Mientras que Silvia Imas (VxM) compartió en sus redes sociales una imagen en la que se la podía ver en una videollamada con los otros miembros del Pro y planteó: “reunión del Consejo Directivo del Pro, para la asunción de las nuevas autoridades, nuevamente agradezco la confianza otorgada para ocupar el rol de vocal en el Consejo Nacional. Felicitaciones a todos aquellos que asumen y en especial a nuestro presidente, Mauricio Macri”.

Asimismo, Gimena Villafruela (VxM) también se sumó a las felicitaciones hacia el ex presidente de la Nación y consideró que “esta nueva etapa marca el comienzo de un camino que nos llevará a enaltecer los valores fundacionales de nuestro partido”.

En medio de cruces entre libertarios y UP, la Bicameral validó decretos de las gestiones anteriores

Al iniciar la reunión, se anunciaron dos reemplazos dentro de la composición de la bicameral de DNU. El cruce entre un libertario y Fernández Sagasti. Fueron 11 de Macri y 9 de Alberto Fernández.

Fotos: Comunicación Senado

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, a cargo del senador riojano Juan Carlos Pagotto, se reunió este jueves en el Salón Arturo Illia para validar una veintena de decretos de necesidad y urgencia de las gestiones presidenciales de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

En total fueron once DNU del 2019, último año de la gestión Cambiemos, y nueve del período 2020 y 2021 cuando el Frente de Todos estaba a cargo del Poder Ejecutivo.

En el inicio, el secretario legislativo anunció que, por medio del decreto parlamentario 25/24 de la Presidencia Provisional del Senado, a cargo de Bartolomé Abdala, Francisco Paoltroni (LLA) y Guadalupe Tagliaferri (Pro) formarán parte de la bicameral de DNU en reemplazo de Luis Juez (Pro) y Juan Carlos Romero (CF), respectivamente.

En el inicio, en representación de Unión por la Patria, la diputada nacional Carolina Gaillard pidió que se votara la moción pedida en reuniones anteriores por Nicolás Massot (HCF) para tratar los decretos del presidente Javier Milei en la próxima reunión. La senadora Anabel Fernández Sagasti (UP) remarcó el cuestionamiento en su intervención.

A su vez, la senadora de UP cuestionó: “Tenemos uno para discutir de ayer que desregula los precios de los servicios de internet y telefonía”. “Qué no salga (Luis) Caputo a lamentarse dentro de un mes”, e ironizó contra Pagotto: “¿Tiene la voluntad de poner al día la comisión?”.

Luego, el diputado nacional Francisco Monti (UCR) indicó que “sabemos que el kirchnerismo había apagado el televisor”, en referencia a que esta comisión no se reunía desde 2022, pero exigió: “Intentemos reunirnos todas las semanas, salvo que se presente una circunstancia verdaderamente extraordinaria que nos lo impida”.

El vicepresidente Víctor Zimmermann (UCR) se opuso al reclamo de UP y deslizó que en reunión de asesores “se acordó” el temario con los 20 DNU para esta reunión.

Previo al tratamiento de cada decreto, la entrerriana Gaillard advirtió que UP “tomó la decisión de no utilizar el concepto de validación, sino que usará ‘damos conocimiento’, debido que (varios) DNU del temario son de objeto vencido”.

Fue aquí cuando el formoseño Francisco Paoltroni comparó el triunfo presidencial de Javier Milei con un “cuento de la infancia”. El libertario dijo que “el 19 de noviembre vino un príncipe que les hizo el amor a los que estaban dormidos”. Rápidamente, la senadora Fernández Sagasti salió a repudiarlo y le anunció que le presentará una cuestión de privilegio en la próxima sesión.

Los decretos validados

Con fecha del 5 de julio del 2019, el DNU 465/2019 trató de una convocatoria a Licitación Pública Nacional e Internacional, para la Construcción de un Gasoducto que conecte a Tratayen, provincia de Neuquén, con Salliquelo y San Nicolás de los Arroyos, en Buenos Aires.

De agosto de 2019 el DNU 566/19 en el cual se estableció las entregas de Petróleo Crudo en el Mercado Local durante 90 días, facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras.

También, el 601/19 del 30 de agosto de 2019 por el cual se modificó el DNU 566/19 estableciendo un Tipo de Cambio de Referencia Superior para las entregas de Petróleo Crudo en el Mercado Local.

Con fecha 25 de septiembre de 2019, se validó el DNU por el cual se estableció una Asignación No Remunerativa para los Trabajadores en Relación de Dependencia del Sector Privado, que ascenderá a la suma de $ 5.000.

En esa línea, se completó la validación de los DNU 688, 740, 795 y 796 de la gestión de Mauricio Macri que terminó el 10 de diciembre del 2019.

Después el 346/20 sobre Diferimiento de los pagos de los Servicios de Interés y Amortización de Capital de la Deuda Pública Nacional Instrumentada mediante Títulos denominados en dólares estadounidenses emitidos bajo Ley de la República Argentina.

El 522, por el cual el cual se dispuso la Intervención Transitoria de la Sociedad Vicentin S.A.I.C. por un Plazo de 60 días. Luego, derogado por el decreto 636/20.

Finalmente, se validaron los decretos 809, 830, 831, 852, 867, y 886 de la gestión presidencial de Alberto Fernández en el 2021.

Dirigentes de la política despidieron a Santiago de Estrada

El ex legislador porteño, secretario de Seguridad Social durante la presidencia de Carlos Menem y funcionario de Mauricio Macri como responsable del área de Culto, falleció a los 88 años.

Las redes sociales volvieron a conmocionarse, esta vez por el fallecimiento del ex presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ex secretario de Culto en tiempos de gobierno de Mauricio Macri, Santiago De Estrada, cuyo deceso se produjo este lunes a los 88 años, aunque las causas aún se desconocen.

Estrada, dueño de una extensa trayectoria política, fue despedido en las redes sociales por dirigentes políticos de todas las áreas, entre ellos el mencionado Macri. “Gracias Santiago de Estrada por todo. Tu aporte al país, a la Ciudad de Buenos Aires y al Pro fue siempre generoso. Te recordaré con mucho cariño”, manifestó el ex mandatario.

También se sumó al último adiós del ex embajador ante la Santa Sede durante los gobiernos de Arturo Frondizi, Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse, fue la directora de la Secretaría de Bienestar Integral, Victoria Morales Goleri, afirmó que “partió con Dios nuestro querido Santiago de Estrada. Fue un honor sentirme acompañada tantos años por sus consejos y su honroso ejemplo siempre. Me despido con el cariño de una hija, rezo por usted y su hermosa familia”.

A su vez la diputada nacional de la Coalición Cívica, Paula Oliveto Lago, señaló: “hoy despido a una persona que me enseñó, me escuchó y confió en mí. En mi corazón voy a guardar todos sus consejos. Querido Santiago de Estrada, te despido con admiración y cariño”.

Mientras que el defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y ex titular de la Oficina Anticorrupción de PBA, Luis María Ferella, expresó su “profunda admiración por un caballero de la política. Gracias Santiago por las enseñanzas y la confianza depositada. Abrazo al cielo”.

Otra de las figuras que se sumaron al último adiós del jurista, fue el presidente del Concejo Deliberante de Yerba Buena, Javier Jantus. “Murió Santiago de Estrada, un hombre de bien, de principios inclaudicables, que dejo honrosas huellas en la función pública, a su paso por ANSES, embajador en el Vaticano y por los distintos cargos que le toco ocupar. Ejemplo de político. Dios lo reciba en su gloria”, aseguró a través de su cuenta de X.

Finalmente, el ex embajador en Israel y Costa Rica y especialista en Relaciones Internacionales, Mariano Caucino, concluyó asegurando que De Estrada será “recordado por sus valiosos servicios como funcionario, embajador y legislador. Un gran argentino”.

La Conferencia Episcopal Argentina, que preside el obispo Oscar Ojea, transmitió su sentido pésame y condolencias a la familia y amigos del doctor Santiago de Estrada, a raíz de su fallecimiento.

“Elevamos una ferviente oración por el alma de quien fuera secretario de Culto de la Nación y embajador ante la Santa Sede, hombre de fe profunda y testimonio evangélico. Honró con su atención y generosidad a la Iglesia Católica que peregrina en nuestra patria”, expresó el organismo episcopal en un comunicado.

Cabe recordar que De Estrada se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1960, experiencia como secretario de un juzgado y en 1967 fue designado subsecretario de Seguridad Social. Tras la reapertura de la democracia en el país, Alfonsín le confió la embajada argentina ante la Santa Sede, durante el pontificado de Juan Pablo II.

Luego, Menem lo nombró secretario de Seguridad Social, donde también condujo el PAMI. Al asumir, resignó la banca de diputado nacional que había obtenido en las elecciones de 1989, por la Confederación Federalista Independiente. Volvió al área en el último año del gobierno menemista, previo paso por la Subsecretaría de Desarrollo Social, como parte del equipo del secretario, Ramón “Palito” Ortega.

Tiempo después, llegó a la Legislatura porteña, al integrar una lista encabezada por Domingo Cavallo y cuatro años después fue reelegido, pero acompañando la candidatura de Macri a jefe de Gobierno porteño. Luego fue designado al frente de la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, Macri lo llevó al gobierno nacional en 2015, al designarlo secretario de Culto de la Nación.

Carambola a tres bandas

La elección de los postulantes para la Corte, el canje entre libertarios y kirchnerismo, y la probable jugada de Maqueda.

Por Carlos Fara

 

Carlos Fara

 

El billar a tres bandas consiste en hacer carambolas. Se considera carambola cuando la bola jugadora golpea las otras dos bolas en la misma tirada. Pero para que sean válidas, la bola jugadora tiene que haber tocado como mínimo tres bandas, que pueden ser diferentes o repetirse, antes de golpear la segunda bola. Dicen los expertos que en el billar a tres bandas no hay carambola fácil: para jugar este tipo de carambola de una forma sistemática y consistente, se requiere una técnica depurada para saber dónde apuntar.

En la política argentina el Gobierno nacional quiere hacer una carambola a tres bandas. ¿Cómo? La propuesta que va a elevar para jueces de la Corte Suprema pretende dejar a todos los bandos contentos con una sola jugada. Javier “Sinley” y su ministro de Justicia tratarán de contentar al mismo tiempo a la corporación Comodoro Py, a Cristina, a los gobernadores peronistas y a Macri. ¿Así de fácil? Veamos.

El juez Lijo -uno de los dos propuestos- le habría hecho favores a más de un gobernador, como el caso de Insfrán con la causa judicial por eventuales negocios con el entonces ministro de Economía Boudou. Algunos de esos mandatarios tienen influencia sobre sus senadores, no sobre todos. Por lo tanto, tener un amigo en la Corte nunca está de más.

Un personaje ligado a CFK habría estado activo también en promover a Lijo. Se trataría del ex secretario de justicia Juan Martín Mena, que nunca obra solo si no es por orden de la doctora. Teniendo en cuenta que el cortesano Lorenzetti ha venido cerca de esa banda -en términos del billar, claro- la gestión cobraría sentido. Por último, el Sultán de Cumelén lleva años preocupado por la causa del Correo Argentino que está en el juzgado de… ¡adivinaste! Pues Lijo tiene congelado el expediente hace bastante, por las dudas. ¿El ex presidente dirá algo al respecto? ¿Operará por lo bajo para que se concrete la designación?

Como siempre, en los detalles está el diablo. El juez Maqueda efectivamente cumple 75 años el 29 de diciembre de este año. El cordobés no tenía ganas de seguir en el cargo… hasta ahora. Este manejo poco “polite” por parte del Poder Ejecutivo -es todo un estilo, como “Gancia batido”- obviamente molestó mucho en la Corte menos Lorenzetti. Maqueda, político experimentado y respetado, todavía tiene la opción de solicitar que se le extienda el acuerdo por 5 años más hasta que cumpla 80. Tiene 9 meses por delante, el tiempo de gestación de un bebé.

El otro punto es la ausencia de mujeres en la Corte pese a que existe un decreto al respecto. Para la militancia feminista cristinista en el Senado no es un dato menor, sobre todo con toda la pasión que la jefa le ha puesto al tema. Ni hablar si hay una ola de reivindicación de género en la Cámara alta.

Finalmente, el juez Lijo -con todo lo que se comenta en público y en privado sobre él- podría resultar incómodo para algunos senadores de Separados por el Cambio. No sería tan fácil conseguir los 2/3 para que salga la carambola. Por su parte, el otro postulado tiene prestigio profesional, más allá de su ideología. En principio, no debería tener mayores problemas para que su pliego se apruebe.

Dado que el radicalismo ha dejado de ser hace tiempo el gran actor opositor en la Argentina, y que la coalición cambiemita estalló, el usual canje del 1 x 1 -te doy uno y me quedo con uno- se estaría estableciendo ahora entre los libertarios y el kirchnerismo, con un efecto que podría beneficiar a Macri. Así se armaría la carambola que no es sencilla porque “los otros también juegan” y hay varios actores que no se van a quedar de brazos cruzados.

Una y otra vez volvemos sobre lo conceptual porque es lo más jugoso del asado. El “si no es todo, es nada” y el rechazo al “toma y daca” quedarían bastante relativizados con esta jugada. Sería un clásico arreglo entre corporaciones políticas y judiciales, de los tantos que ha habido desde el regreso a la democracia. Con la reiniciada conversación con los gobernadores y la oposición dialoguista, quizá la administración Milei haya entrado en una segunda fase de realismo político que se titularía “de cómo se puede llevar un plan ambicioso de reformas con un Poder Ejecutivo incompleto, 7 senadores, 41 diputados y ningún gobernador”. De a ratos da la impresión que el Gobierno estaría prestando atención a los que le dicen que para reencauzar la ex ley ómnibus, primero se deben arreglar con los diputados y luego con los gobernadores. Las fotos de la buena relación entre el presidente y la vice agregan condimento a la realpolitik (¿disidencia acordada en reportaje público y notorio?).

Surge entonces la pregunta: ¿esto lo perjudica al Gobierno en la opinión pública, porque podría estar incurriendo en una contradicción filosófica? No necesariamente. Obviamente, siempre se puede armar un escándalo que desactive todo el proceso si cobran volumen algunos detalles de la jugada y eso amilane a ciertos actores que en teoría deberían jugar a favor. Si el Gobierno tiene éxito en su lucha contra la inflación, por ejemplo, es más difícil que estas cuestiones institucionales lo desgasten. Ya lo vimos en las presidencias de Menem, Néstor y Cristina.

Si bien el libertario tiene problemas por doquier -varios por falta de profesionalismo político- el resto del espectro no está mucho mejor. El líder del Pro, un tanto desahuciado por la falta de incidencia en la gestión oficialista, quizá tuvo que conceder más de lo esperado en la conformación final de la nueva directiva partidaria. Por el lado de la banda peronista, la idea de una mesa política está generando cortocircuitos entre los gobernadores, Massa y la jefa (¿“Kichi” estaría algo distanciado de Ella?). Finalmente, el radicalismo podría entonar “lo que pasa que la banda está borracha…” (y seguimos hablando de bandas), dado el conflicto expuesto entre los mandatarios provinciales y el círculo de Lousteau (¿que piensa un armado con Horacio?).

“Sinley” tiene problemas con la carta de navegación, pero el resto aún está tratando de conseguir un mapa actualizado.

Los discursos más largos, los cruces más duros y los desplantes de las asambleas legislativas

Con toda la expectativa puesta en el que será el primer mensaje del presidente Javier Milei ante los diputados y senadores, un repaso a los que sucedió en las últimas dos décadas.

recinto asamblea legislativa 2022

Por ahora, el presidente Javier Milei no se destaca por la extensión de sus discursos. Con 80 días al frente de la primera magistratura, no hay mucha experiencia de donde se pueda analizar al actual mandatario en esa materia. El antecedente más comparable es su mensaje desde las escalinatas del Congreso el día de su asunción. Esa vez habló apenas 33 minutos. También un discurso no más largo en Davos, y otro sí más extenso en su reciente viaje a Estados Unidos para participar de una convención conservadora.

Los discursos de su antecesor, Alberto Fernández, en general rondaron la hora y media. El más largo fue el de 2021, de 107 minutos. El último del exmandatario se extendió 92 minutos. El más breve fue el primero, en vísperas de la pandemia: 100 minutos.

Un análisis de parlamentario.com hecho en base a los discursos inaugurales de las sesiones ordinarias de los últimos 22 años, desde Eduardo Duhalde a Alberto Fernández, permite saber que entre todos suman 2.126 minutos, poco más de 35 horas. Un promedio de poco más de 96 minutos, algo más de una hora y media.

Para llegar a esos guarismos hay que contemplar que tenemos casos muy dispares que van desde los mensajes muy breves de Eduardo Duhalde, a los discursos XL de Cristina Fernández de Kirchner.

Precisamente quien estuvo los últimos cuatro años sentada a la izquierda de Alberto Fernández en cada apertura de sesiones ordinarias, es -previsiblemente- quien ostenta el récord en materia de extensión de discursos: conforme la regla que citábamos al principio, CFK lo alcanzó en 2015, cuando en el último mensaje de sus dos mandatos llegó a los 221 minutos: 3 horas 41 minutos. Como para dejar bien altas sus mediciones al irse y asegurarse de que sea muy difícil que algún presidente vaya a desplazarla alguna vez del primer lugar en la materia.

De hecho, quien la sucedió ni se le acercó. Mauricio Macri se caracterizaba por discursos de alrededor de una hora. Con la coincidencia de que en 2016 y 2017 habló el mismo tiempo: 61 minutos. Y en su último mensaje estuvo cerca de repetir: 58 minutos.

En cambio en 2018 sorprendió por su brevedad: 40 minutos.

De todos los mandatarios consignados en esta reseña, Cristina es la única presidenta que no leía los discursos. Y más allá del récord de 2015, cerca estuvo en 2013, cuando habló 3 horas 36 minutos. El año anterior también había superado las 3 horas en 17 minutos.

Su esposo, Néstor Kirchner, arrancó su gestión con un discurso de menos de una hora, pero ya al año siguiente, en 2005, llegó a la hora y media. Los dos años siguientes superó las dos horas.

Eduardo Duhalde en cambio, como dijimos, se caracterizaba por la brevedad de sus mensajes ante la Asamblea Legislativa que lo había ungido presidente: el primer año habló 44 minutos y en 2003, cuando le restaban dos meses de mandato, habló diez minutos menos.

El clima de las sesiones

Otro detalle a tener en cuenta para este viernes será sin duda la temperatura en el recinto. Con el presidente Milei instalado en un atril, más cerca de sus interlocutores, será todo un desafío la interacción que pueda llegar a darse.

No la pasó tan mal en la última asamblea Alberto Fernández, aunque debió soportar el canto irónico de Juntos por el Cambio “borombonbom, borombombom, para Alberto la reelección”. Los que estuvieron incómodos en cambio ese 1° de marzo fueron los miembros de la Corte Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, ubicados a la derecha del estrado, que con gestos petrificados debieron soportar la andanada de críticas que el jefe de Estado le dirigió al Tribunal Supremo al que su gestión estaba desarrollando un juicio político ese año.

En esa oportunidad, los integrantes de Evolución Radical, encabezados por el senador Martín Lousteau, se retiraron cuando Fernández se refirió a la coparticipación que Nación le había quitado a la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento también se levantó Fernando Iglesias, que le daba la espalda en su banca, para gritarle al presidente “mentiroso” y “sinvergüenza”, y se fue. No se fueron en cambio los diputados del Pro, como sí lo habían hecho en la asamblea de 2022, luego de que el presidente Fernández pidiera a la justicia investigar a Mauricio Macri, pero sí se retiraron Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Píparo; más los socialistas santafesinos Mónica Fein y Enrique Estévez. Más tarde se sumarían Graciela Camaño, Florencio Randazzo y Alejandro “Topo” Rodríguez, de Identidad Bonarense. Con la salida de estos cinco, los únicos que se quedaron por el interbloque Federal fueron los tres schiarettistas.

En su discurso de 2022, Alberto reconoció que la inflación era “el gran problema de los argentinos” y la “principal preocupación del Gobierno”, y denunció “complicidad judicial con el poder económico”.

En su primer discurso ante la Asamblea Legislativa, en 2020, el dato saliente fue el estallido de euforia que causó el anuncio de Alberto Fernández de que enviaría el proyecto de legalización del aborto.

En su primer mensaje para inaugurar sesiones ordinarias, Macri también habló de inflación y atribuyó su existencia a que “el Gobierno anterior la promovió”. La característica saliente de esa sesión fue, a diferencia de los años anteriores, el toque sobrio y poco festivo, muy distinto de las ceremonias organizadas los ocho años anteriores para recibir a Cristina Kirchner. Una de las diferencias más visibles era entonces la ausencia de banderas y de militantes de agrupaciones en los palcos superiores de la cámara.

Luego de haber abogado en anteriores intervenciones contra la pobreza, poniendo a su reducción como el principal objetivo de su gestión, en su último mensaje ante los legisladores reconoció que ese flagelo había vuelto “a los niveles de antes”.

Esa fue la asamblea más caliente que protagonizó Macri. No era para menos: el FpV-PJ se había ido preparado con carteles con el hashtag #HayOtroCamino. Agustín Rossi, Leopoldo Moreau y Horacio Pietragalla fueron los más duros contra el presidente.

Los primeros gestos de ironía del bloque kirchnerista no se hicieron esperar. Brotaron cuando Macri relató el mensaje de una mujer que le dijo: “Quería contarles que este año, con mi esposo, no nos fuimos de vacaciones, pero conectamos las cloacas e instalamos el agua corriente. ¡No se imaginan lo que se siente!”. A partir de ese momento, el desorden se apoderó de la sesión. Macri tuvo que levantar la voz varias veces para hacerse oír entre los gritos. Hasta que se salió del libreto para retrucar: “Los gritos, los insultos, no hablan de mí, hablan de ustedes, señores. Yo estoy acá por el voto de la gente. ¡Yo estoy acá por el voto de la gente, señores!”.

La era Cristina

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, proclamó Cristina Kirchner en su último mensaje en 2015. En el que por supuesto la emprendió también contra la justicia: “El Partido Judicial se ha independizado de la Constitución”, disparó.

En 2014, el radicalismo había amenazado con retirarse del recinto en caso de que la militancia cometiera “excesos”. ¿Qué hizo entonces la juventud kirchnerista? Les arrojó pétalos de flores a la oposición cuando la presidenta finalizaba su discurso”.

En su primer mensaje como presidenta, CFK habló de la energía, citándola ya no como un problema argentino, sino regional y mundial. Ahí destacó la importancia de la presencia de Venezuela en el Mercosur, a fin de “cerrar la integración energética”. El detalle le sirvió para destacar que la buena relación con Hugo Chávez, a quien no citó como sí hizo con Lula, “no es una cuestión de simpatías personales o amiguismos personales, sino un ejercicio de racionalidad para integrar y cerrar la ecuación energética de América Latina”, dijo.

Un año después, ya pasada la crisis por la 125, la Asamblea Legislativa volvió a reunir a Cristina Kirchner con su vice, Julio Cobos. Fue la primera vez tras el “voto no positivo”: no se miraron y solo se apretaron dos veces las manos. Un dato de esa ceremonia: la presidenta se olvidó de inaugurar formalmente las sesiones ordinarias.

Los tiempos, año por año

Presidente            Año Tiempo
Alberto Fernández 2023 1 hora 32 minutos
Alberto Fernández 2022 1 hora 37 minutos
Alberto Fernández 2021 1 hora 47 minutos
Alberto Fernández 2020 1 hora 20 minutos
Mauricio Macri 2019 58 minutos
Mauricio Macri 2018 40 minutos
Mauricio Macri 2017 61 minutos
Mauricio Macri 2016 61 minutos
Cristina Kirchner 2015 3 horas 41 minutos
Cristina Kirchner 2014 2 horas 47 minutos
Cristina Kirchner 2013 3 horas 36 minutos
Cristina Kirchner   2012  3 horas 17 minutos
Cristina Kirchner 2011 1 hora 40 minutos
Cristina Kirchner 2010 1 hora 36 minutos
Cristina Kirchner 2009 1 hora 11 minutos
Cristina Kirchner 2008 1 hora 15 minutos
Néstor Kirchner 2007 2 horas 16 minutos
Néstor Kirchner 2006  2 horas 6 minutos
Néstor Kirchner 2005 1 hora 30 minutos
Néstor Kirchner 2004  54 minutos
Eduardo Duhalde 2003 34 minutos
Eduardo Duhalde 2002 44 minutos

Fuente: Indice de Calidad Legislativa

Vidal afirmó que "hay un consenso mayoritario" para que Macri presida el Pro

Por otro lado, la diputada dijo que espera que el presidente Javier Milei plantee en la Asamblea Legislativa "una agenda de trabajo". "Tenemos la responsabilidad de acompañar al Gobierno", agregó.

La diputada nacional María Eugenia Vidal afirmó este jueves que "hay un consenso mayoritario" dentro del Pro para que el expresidente Mauricio Macri sea el nuevo presidente. "Él fundó el partido y me parece absolutamente legítimo que si lo quiere presidir, lo pueda hacer", sostuvo.

Y argumentó: "Sobre todo después de cuatro años con una elección perdida y donde la sociedad nos dio un mensaje muy claro que fue 'dejen de pelearse, dejen las internas'. Ordenar el Pro y que lo haga Mauricio me parece muy buen camino".

Por otro lado, en declaraciones a Radio Mitre, la legisladora dijo que espera que el presidente Javier Milei plantee en la Asamblea Legislativa "una Argentina de trabajo, una agenda de trabajo".

"La Argentina está pasando un momento dramático y si hay un proyecto que pondría como número uno en la agenda es el de una nueva fórmula de actualización por inflación para los jubilados, para que dejen de cobrar con la fórmula de Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner)", resaltó.

También consideró que habría que sumar la declaración de la educación como servicio esencial, algo que estaba contemplado en la ley ómnibus y que si se hubiera aprobado "los paros que están anunciando no tendrían el mismo efecto porque las escuelas estarían abiertas y funcionando".

"Nosotros estamos para acompañar con responsabilidad como lo hicimos con la ley ómnibus y con el DNU (70/23). No diciendo a todo que sí, pero sí tratando de avanzar para que Argentina salga adelante de una vez por todas", agregó.

Consultada sobre un acuerdo formal entre el Pro y La Libertad Avanza, la exgobernadora bonaerense expresó que "eso lo vamos a definir seguramente más cerca del año que viene", cuando habrá elecciones de medio término.

Vidal insistió con que su espacio siente "la responsabilidad de acompañar a un gobierno que no tiene mayorías parlamentarias, no tiene gobernadores, no tiene intendentes y quiere hacer un cambio profundo, el cambio que votó la gente".

"Si el presidente va en el mismo camino que nosotros proponíamos, que creemos que es bueno para el país, lo vamos a apoyar. Si eso después se traduce en un frente electoral, bueno, lo definiremos más adelante", completó.

Suma apoyos el nombre de Mauricio Macri para presidir el bloque Pro

A través de un comunicado los presidentes provinciales del Pro y legisladores nacionales expresaron que el expresidente de la Nación “lidera la vocación de cambio de muchos en la Argentina” y “es la persona indicada para llevar el proceso de unidad”.

De cara a las elecciones dentro del bloque Pro a fin de renovar a sus autoridades en el mes de febrero, suma voluntades y cobra fuerza el nombre de Mauricio Macri para reemplazar en la presidencia a Patricia Bullrich.

A través de un comunicado, legisladores nacionales del espacio expresaron su apoyo al expresidente de la Nación entendiendo la “necesidad” de que el Pro “crezca y se fortalezca a través de una renovada dirigencia que conjugue los objetivos de vocación de cambio, apertura al mundo, igualdad de oportunidades, educación pública de calidad, reglas de juego claras y protección de los más vulnerables con los valores y bases éticas que lo hicieron surgir”.

Así, plantearon que “abrir la Argentina al mundo, económica y culturalmente, requiere la reconstrucción del tejido social y el marco político institucional del sistema democrático republicano que le sirve de sustento. El fortalecimiento de la libertad, la justicia, el progreso social, el federalismo, la disposición al diálogo pacífico, la participación ciudadana y el cumplimiento de la ley, entre otros valores, son indispensables para la consecución de las metas de desarrollo que caracterizan la actuación del Pro en la política local, regional e internacional argentina”.

“Debemos volver a ser un espacio transformador y disponernos a cambiar la realidad para impactar en cada argentino, mejorando la calidad de vida”, remarcaron.

En el texto, resaltaron que Mauricio Macri “sigue liderando la vocación de cambio de muchos en la Argentina. Los nuevos liderazgos territoriales gobernadores, jefe de gobierno, intendentes, legisladores nacionales y provinciales y concejales han dado muestra del valor de la transformación y el cambio. Ante la renovación de autoridades, nuestro partido debe reflejar estos liderazgos”.

“Por todo ello alentamos y damos nuestro apoyo a Mauricio Macri para la presidencia del Pro”, cerraron el comunicado que lleva las firmas de Mauricio Devoto, Pablo Torello, Jorge Triaca, Esteban Bullrich, Fernando De Andreis, Jorge Triaca, Guillermo Dietrich, Luciano Laspina, Hernán Lombardi, Humberto Schiavoni, José Torello, Julieta Altieri, Alejandro Finocchiaro, Pedro Roulet, Carlos Alberdi, Jorge Enríquez, Mauro Vazón, Diego Guelar, Julián Obiglio, Pablo Clusellas, Gabino Tapia, Fulvio Pompeo.

En la misma línea se pronunciaron los presidentes provinciales del Pro quienes plantearon la necesidad de “fortalecer el partido, potenciarlo como un espacio político que represente las demandas de los argentinos y, sobre todo, seguir trabajando por la unidad”.

“Sabemos que la diversidad de opiniones enriquece y queremos fomentar un diálogo abierto, constructivo y federal, trabajando en la generación de consensos necesarios para enfrentar los desafíos que tenemos como sociedad”, manifestaron.

Por ese motivo, consideraron que Macri “es la persona indicada para llevar adelante este proceso de unidad. Su experiencia, liderazgo y visión son fundamentales para fortalecer el espacio y que el PRO siga siendo un actor protagónico en la escena política de nuestro país”.

“En el marco de la renovación de autoridades, ponderamos al federalismo como parte esencial de este proceso y consideramos clave la presencia de los líderes del interior en el Consejo Nacional, acompañando a la presidencia en la conducción y dándole vida a las secretarías desde los territorios que representamos”, plantearon.

En el texto, señalaron: “Creemos en la fuerza del diálogo como herramienta, del trabajo en equipo como pilar, y sobre todo en el respeto por la República y las instituciones como valores fundamentales que identifican al Pro desde sus inicios. Sigamos adelante trabajando juntos para construir un futuro mejor para la Argentina”.

El comunicado lleva las firmas de Carlos Molina (Pte. Catamarca), Ernesto Blasco (Chaco), Oscar Agost Carreño (Córdoba), Damián Garavano (Corrientes), Eduardo Caminal (Entre Ríos), Enrqiue Ramírez (Formosa), Luciano Angelini (Jujuy), Enrique Juan (La Pampa), Julio Sahad (La Rioja), Horacio Loreiro (Misiones), Marcelo Bermúdez (Neuquén), Aníbal Tortoriello (Rio Negro), Enzo Cornejo (San Juan), Gabriela González Riollo (San Luis), Cristina Cunha (Santa Fe), Gabriel Santillán (Santiago del Estero), Álvaro Martínez (Mendoza), Inés Liendo (Salta), Héctor Stefani (Tierra del Fuego) y Mariano Malmierca (Tucumán).

Para Máximo Kirchner, "gobierna Mauricio Macri"

El diputado y líder de La Cámpora analizó el mega DNU y el proyecto de "ley ómnibus" de Milei. Además, se preguntó "por qué el presidente confía en alguien a quien acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares" en alusión a Caputo.

El diputado nacional Máximo Kirchner opinó este jueves sobre el mega DNU y el proyecto de "ley ómnibus" del presidente Javier Milei y consideró que "gobierna Mauricio Macri" porque "cuando uno mira todo esto, ve que el trabajo del DNU lo preparó (Federico) Sturzenegger para (Patricia) Bullrich; cuando uno recuerda los dichos de Macri en el 2019 ('haría lo mismo dos o tres veces más rápido'), lo que uno ve es que las personas centrales de este gobierno son Bullrich, Sturzenegger (sin cargo, pero con un lugar preponderante en el anuncio del DNU), y el malogrado ministro de Economía, (Luis) Caputo, que ha conseguido, a pesar de haber demostrado una gran impericia en el gobierno de Macri, volver".

"La pregunta que hay que hacerse es por qué el presidente confía en alguien a quien acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares, que no es un número menor”, lanzó el líder de La Cámpora en declaraciones a radio El Destape. En ese sentido, insistió que "habría que explicar por qué se confía en alguien al que se lo acusó el propio actual presidente de un tremendo despilfarro en el manejo de la economía durante la presidencia de Macri”.

Muy crítico de la gestión que comenzó el 10 de diciembre y del macrismo, el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner sostuvo que "la meritocracia parece que se le quiere aplicar a trabajadores y trabajadoras, pero Caputo pasa derecho, puede hacer un desastre en la economía -tal cual lo dijo Milei-".

“Hay que hacerse un replanteo grande. Esto que está sucediendo y las facultades que quiere arrogarse el Poder Ejecutivo Nacional, primero con un discurso falso sostenido por mucho tiempo de las instituciones, de la república, y las formas. Y en el contenido lo que no termina de aparecer es la casta. O si aparece, aparece la verdadera casta argentina, que es la que no vota nadie, la del poder económico, donde Sturzenegger casi fue un sastre en la confección del DNU”, observó.

Durante la entrevista, el titular del PJ bonaerense recordó: “Nosotros en octubre del 2022 hicimos un acto en Plaza de Mayo con gran parte del movimiento obrero organizado, donde estaba Pablo Moyano, (Mario) 'Paco' Manrique de SMATA, y tantos compañeros y compañeras de diferentes expresiones sindicales. Y ese día hicimos un planteo de que había tres flexibilizaciones en marcha de parte de quienes, del entramado que gobierna, porque yo digo que este es el gobierno de Macri, de lo que él planificó. La flexibilización laboral, la flexibilización ambiental y la flexibilización impositiva. Estos elementos se pueden encontrar tanto del DNU como también dentro de la 'ley ómnibus'”.

“En lo laboral, las limitaciones al derecho huelga, y donde pone al trabajador y trabajadora en una situación de debilidad ante la patronal enorme. En lo ambiental podríamos hallar la modificación de la Ley de Bosques, donde se permite ahora el desmonte en la zona verde y amarilla que estaba prohibido. Y en lo impositivo la modificación de Bienes Personales”, señaló.

Para Kirchner, "lo que debemos tener en cuenta más allá de esta coyuntura es que este tipo de cosas que se llevan adelante, la fantasía de ese poder total para que funcionen las ideas, las ideas son malas en lo económico. La dictadura, por ejemplo, arrasó con toda resistencia, la desapareció, la torturó, le desapareció, se apropió de los hijos, implementó un plan económico muy parecido a este, y ese plan económico aún sin Parlamento, aún sin sindicatos o comisiones enteras de sindicatos arrasadas o desaparecidas, con un Poder Judicial de carácter totalmente complementario del antojo de (Rafael) Videla o de (Alfredo) Martínez de Hoz, fracasó”.

“En el 2001 existían las AFJP y la ANSeS, Aerolíneas Argentinas estaba en manos privadas, YPF estaba en manos privadas, AySA, estaba en manos privadas, todos estos elementos estaban en manos del sector privado. Te vuelvo a insistir con el Correo, vean el ejemplo del Correo, todavía la causa de Macri…20 años lleva la causa de Macri y van a volver a vender el Correo", apuntó sobre las propuestas de privatizaciones de 41 empresas públicas.

Y amplió: "Lo que marca es que estamos yendo a un lugar que sabemos que no va a funcionar. Y que ahora tiene condimentos de época, que son diferentes los tiempos, que hacen que la situación se vuelva desde la forma y los contenidos muy agresivos para con la gente. Uno lo puede ver incluso con este famoso protocolo que pasa todo por cómo marchan, como si el problema que hubiera que resolver es si van por la calle o por la vereda. Y la verdad que lo que hay que resolver es la enorme inequidad que hay en los ingresos".

“Hubo una gran manipulación mediática y discursiva que también aprovechó este sector político que tenía que ver con que aquellos trabajadores que no están dentro del mundo formal ven como privilegiados los derechos que tienen los trabajadores que están en relación de dependencia", aseveró el diputado y resaltó que "al mismo tiempo hubo una operación muy grande sobre estos sectores formales, aquel que no está formalizado y tiene un recibo del salario no quiere trabajar. Y obviamente en el mundo formal hay una franja muy grande, la de más abajo que se vio totalmente perjudicada y vio caer su poder adquisitivo. Por eso tenemos un fenómeno de baja desocupación con alta pobreza. Estas son las cuestiones que la expresidenta y vicepresidenta marcó durante estos 4 años. Decir 'che, nos está pasando esto'. Bueno, los resultados están a la vista”.

Respecto a ello, lamentó que su madre no haya sido "escuchada" durante el gobierno del Frente de Todos. “Creo que fue una pena que la presidenta no haya sido más escuchada durante el proceso, y si queres como autocrítica también delegar tanto la cuestión de la administración de la económica. Todo esto conformó una situación donde hay sectores que entendieron que no podían estar peor. Incluso el propio presidente en un momento les dice 'conmigo, peor no van a estar', y lo que está descubriendo un sector de la sociedad que se vio atraído por la figura y por lo disruptivo, por cómo era presentado en un momento, hoy ve que su voto en el sentido que esperaba”.

Para finalizar, Máximo Kirchner expresó que hay que “tratar de que esto no potencie las miserias que tenemos como sociedad, sino que saquemos a flote nuestras virtudes, que tengamos el mejor año nuevo posible, y entender que este tipo de situaciones se afrontan con más participación, más debate, más discusión, y con mucha entereza, mucha voluntad y mucho autoestima”.