La CC y UP piden una reunión “urgente” de la Comisión de Intereses Marítimos para abordar la situación que atraviesa el sector

La nota enviada por el diputado Maximiliano Ferraro es para que funcionarios del Ejecutivo brinden explicaciones sobre la licitación de la Vía Navegable Troncal. En tanto desde UP piden escuchar a trabajadores del sector marítimo y fluvial que “se encuentra en estado de alerta por la desregulación”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC) y un grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron sendas notas pidiendo la convocatoria de forma “urgente” de las comisiones de Intereses Marítimos y de Transporte para abordar la situación que atraviesa el sector.

La nota de Ferraro fue enviada a Pamela Verasay, en su carácter de presidente de la Comisión de Transporte, y a Gabriel Chumpitaz titular de Intereses Marítimos, a fin de que lleven a cabo un plenario para analizar el proceso de apertura de la licitación de la Vía Navegable Troncal.

“Se trata del mayor contrato de dragado en 40 años, con una facturación de más de USD 12.000 millones. Es fundamental que los funcionarios del Poder Ejecutivo se presenten en el Congreso antes del 12 de febrero para responder a las dudas y suspicacias que genera esta licitación”, fundamentó el diputado de la CC.

Por su parte, la nota de Unión por la Patria solicita a la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios que convoque con urgencia a una reunión informativa para recibir a los trabajadores del sector que se encuentran en estado de alerta y movilización tras “la desregulación del sector, la disolución de la Administración General de Puertos, la suspensión de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables”.

Calificaron el discurso de Milei en Davos como “antiguo y discriminatorio”

Fuertes críticas de parte de la oposición legislativa tras las expresiones del presidente argentino en el foro económico en Suiza. Le piden respetar “el pacto democrático sobre el cual se funda nuestra convivencia”.

Igual que el año anterior en el mismo lugar, pero ya con más de 13 meses al frente del Gobierno y con una popularidad mucho más grande que la que tenía entonces, el presidente argentino Javier Milei volvió a dar un discurso totalmente disruptivo en el Foro de Davos. Allí cargó contra la ideología woke, que calificó como “el cáncer que hay que extirpar”, entre otras definiciones que lanzó desde el estrado.

Su discurso, en el que cargó contra el feminismo, el ambientalismo y los gobiernos de Occidente, a excepción del de Donald Trump, Giorgia Meloni, Viktor Orban, Benjamin Netanyahu y Nayib Bukele, despertó reacciones muy críticas en la oposición legislativa.

Allí, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, publicó un muy duro posteo en el que le advirtió al presidente que “no puede ni debe hablar así en un foro internacional, ni en su ámbito más personal. Un presidente de todo un país no puede usar ejemplos extremos para descalificar a nadie, en este caso a las parejas homosexuales y a la comunidad LGTBIQ+”.

“Su discurso es antiguo, discriminatorio y constituye una forma de apartheid que vulnera los derechos de miles de personas en la Argentina que legalmente forman familia. Además, es directamente anticonstitucional”, enfatizó Ferraro, para quien resulta “inaceptable que el presidente use ejemplos aberrantes y estigmatizantes para descalificar a las parejas homosexuales. No hay evidencia alguna que vincule la orientación sexual con una mayor propensión a cometer abusos; de hecho, los datos muestran lo contrario: la mayoría de los abusos contra menores son perpetrados por hombres heterosexuales y en entornos familiares. Lo invito a revisar los datos del Ministerio Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, que confirman esta realidad”, sugirió.

El diputado de la Coalición Cívica agregó que “si uno siguiera esa lógica argumentativa estigmatizante, podríamos señalar los cientos de casos de abuso ocurridos dentro de la Iglesia Católica, pero jamás diríamos que la fe católica o todos sus sacerdotes cometen esos crímenes”. Y agregó: “Conozco muchas parejas homosexuales que han adoptado niños y son ejemplo de amor, cuidado y compromiso. No somos enfermos. Somos simplemente diferentes (derecho consagrado en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y la Constitución Nacional). Amamos, construimos familias, trabajamos, sufrimos, vivimos y aportamos al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad en todos los ámbitos, con el mismo compromiso y dignidad que cualquier otra persona”.

Ferraro cerró diciendo que “estas declaraciones fomentan prejuicios peligrosos y odio. Señor presidente, usted se ubica en un lugar de crueldad. Tenga algo de empatía, y si no puede tenerla, al menos algo de silencio misericordioso”.

Desde Unión por la Patria, la senadora Nora del Valle Giménez sostuvo este miércoles que “el mensaje del presidente Milei en Davos estuvo cargado de violencia y discriminación contra el feminismo, los inmigrantes, los ecologistas y sus opositores políticos”. Para la senadora salteña, “los discursos de odio siembran el odio en la sociedad y legitiman la violencia desde lo más alto del poder”.

“Es imprescindible que el presidente respete el pacto democrático sobre el cual se funda nuestra convivencia y asuma la representación de todos los argentinos y argentinas sin agresiones ni descalificaciones”, expresó la senadora del Frente Nacional y Popular.

También desde el Senado, Anabel Fernández Sagasti posteó: “Milei en el Foro de Davos parafraseando a Churchill expresó el verdadero objetivo que hay detrás de su ideología extrema: necesitan retroceder un siglo para que los avances de la sociedad sean descartados y así ‘los fuertes’ ‘los superiores’ dominar y extraer las riquezas de los argentinos”.

“La Argentina de 1910 que tanto aclama el presidente se caracteriza por el extractivismo británico, altísimos niveles de pobreza, trabajo infantil, homosexualidad como crimen, mujeres sin derecho a voto, ni poder ocupar cargos públicos ni manejar su patrimonio. Recordemos que fue la época del fraude electoral, la revuelta de inquilinos y la represión feroz a la protesta social. Ley de Residencia y jornadas laborales esclavizantes… Ante esta declaración de Milei, solo la respuesta política y humanista es capaz de reconstruir una sociedad donde la dignidad sea la regla”, completó la senadora mendocina.

Por Democracia para Siempre, el diputado Fernando Carbajal calificó el expresado por Milei en Davos como “un discurso terraplanista delirante, autoritario, enfermizo y paranoide. Nada nuevo. Lo que da miedo es la caterva de cómplices que simulan normalidad y justifican el desbarranque institucional al cual nos llevan”.

Desde la izquierda, Vanina Biasi planteó que “las infamias de Milei en Davos son muchas y variadas. Pero las referidas a la homosexualidad y a la pedofilia son un agravio falso y una coartada para seguir silenciando a las víctimas de la epidemia social que es el abuso sexual a las infancias”.

Margarita Stolbizer, en tanto, ve en Milei “un ayatollah con peluca”. “No hay registro de alguien que haya esparcido tantas barbaridades y odio en un foro mundial”, señaló la diputada de Encuentro Federal, para quien “negar el cambio climático, el feminismo, la igualdad y diversidad de género o la libertad de pensamiento, es como escuchar a la ortodoxia del régimen iraní”.

La diputada recordó que el presidente acaba de mandar a perseguir “zurdos hijos de puta”, en tanto que este miércoles dijo que una ideología es “un cáncer que hay que extirpar”.

“Descontrolado, ya se le salió todo el maquillaje. Nada queda de liberal. Es más bien un conservador medieval qué da vergüenza ajena -sostuvo Stolbizer-. Su necesidad de sobresalir nos aísla. No nos confundamos. Nos aleja de capitales serios que invierten a largo plazo”. Y concluyó: “Bajar la inflación y equilibrar el gasto está muy bien, pero no habilita a gobernar con semejante grado de desequilibrio y violencia”.

“La historia le va a exigir al presidente de la Nación que se defina. O es un liberal que defiende el derecho de cada uno a sus opciones ideológicas y sexuales, o es un totalitario que amenaza con persecuciones y difama a los que disienten con él. La libertad es una sola y siempre”, replicó este miércoles la radical Karina Banfi.

Por los improperios de Milei, Ferraro cargó contra el silencio de sus ex compañeros de JxC

El diputado de la CC cuestionó el “ensordecimiento republicano”, al que explicó como “acción y efecto del presidente Milei para dejar sordos (y mudos) a los otrora republicanos y demócratas semi-leales”.

Luego de los agravios del presidente de la Nación, Javier Milei, en X (su red social predilecta) en defensa de Elon Musk, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA) sumó críticas, pero esta vez dirigidas a sus excompañeros de interbloque: “¿De verdad no van a decir nada? ¿No lo leyeron? Otra vez nos van a decir que no es tan grave, que tiene una psicología especial”.

Esas palabras hacen referencia a los dichos de Mauricio Macri, quien utilizó el término “psicología especial” para referirse a Milei en un acto en Córdoba. Asimismo, Ferraro aseveró que “el mismo silencio reina frente a los DNU’s emitidos a diestra y siniestra, los ataques constantes a periodistas, la restricción al acceso a la información y un largo etcétera”. “¿Se hacen los distraídos o están dispuestos a ser cómplices irresponsables de esta espiral de violencia y degradación institucional?”, cuestionó.

A través de una publicación en X, el diputado de la Coalición Cívica llamó a “este silencio” como “ensordecimiento republicano”, al que explicó como “acción y efecto del presidente Milei para dejar sordos (y mudos) a los otrora republicanos y demócratas semi-leales”. A su vez, reiteró: “Lo cierto es que ya no sorprende su republicanismo selectivo y temporal. La indiferencia es un escándalo que retumba. Tanto ensordecimiento que aturde”.

En relación al texto de Milei, Ferraro amplió: “A última hora de ayer, el presidente salió con toda su furia a defender a Elon Musk. Ojalá hubiese sido solo eso. Se despachó amedrentando y amenazando a todos los que no piensan como él y sus amiguitos con ir a buscarlos a cada rincón del planeta”.

 

IGJ, Puerto y la Terminal de Retiro: Reclaman la transferencia de Nación a CABA

Los diputados porteños de la CC presentaron un proyecto de ley para exigir que se dé pleno cumplimiento de la autonomía de la Ciudad. El reclamo se basa en la reforma del 94, un fallo de la Corte del 2017 y la Ley Cafiero.

Los diputados nacionales de la Coalición Cívica que representan a la Ciudad de Buenos Aires presentaron un proyecto de ley para afianzar y dar pleno cumplimiento la autonomía de la capital. En el texto, hacen referencia a la administración de la Inspección General de Justicia, el Puerto, la Terminal de Ómnibus Retiro y el Registro de la Propiedad Inmueble.

La iniciativa, la cual lleva las rúbricas de Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto Lago, mencionan a la reforma constitucional de 1994 y al fallo de la Corte Suprema de Justicia 2084/2017 por el que el máximo tribunal de justicia reafirma la competencia y jurisprudencia de CABA con las provincias en el marco del federalismo argentino.

Dirigidos al Poder Ejecutivo Nacional, los legisladores plantearon en el proyecto: “Para materializar dicha autonomía, resulta imprescindible la transferencia progresiva de funciones, facultades y bienes que actualmente son administrados por el Estado Nacional, pero cuyo ámbito de actuación se circunscribe al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Asimismo, afirmaron que “la autonomía de la Ciudad implica que debe contar con facultades y recursos para gestionar los asuntos locales de manera eficiente y adecuada a las necesidades de sus habitantes”, y señalaron que se trata de “un principio fundamental para garantizar que la Ciudad pueda responder de manera eficaz a los desafíos propios de una metrópolis que concentra una parte significativa de la actividad económica, política y social del país”.

Del mismo modo, explicaron que “la transferencia también contribuye a reducir la duplicidad de funciones entre los niveles nacional y local, lo que genera una optimización en el uso de los recursos públicos y una mejora en la calidad de los servicios brindados a la ciudadanía”.

Respecto a la IGJ porteña, mencionaron al fallo de la Corte Suprema, la reforma constitucional del 94 y a la Ley 24.588 (conocida como Ley Cafiero) como el “respaldo” de esta transferencia. “Estos antecedentes jurídicos no solo respaldan la iniciativa, sino que también refuerzan el compromiso de las instituciones nacionales con el cumplimiento de los principios constitucionales de federalismo y autonomía”, agregaron.

Sobre el Puerto de la Ciudad, indicaron que “es una infraestructura estratégica que influye en la planificación urbana, el comercio y el transporte local”. “La transferencia permitirá integrar su administración a las políticas de desarrollo de la Ciudad, garantizando su sostenibilidad y alineación con las necesidades de sus habitantes”, afirmaron desde la Coalición Cívica.

Respecto a la Terminal de Retiro, en el proyecto sostuvieron que “su gestión por parte de la Ciudad garantizará una coordinación más eficiente con el sistema de transporte metropolitano y una mejora en la calidad del servicio”, y agregaron que “permitirá realizar inversiones estratégicas para modernizar la infraestructura y mejorar las condiciones de trabajo de los operadores, así como la experiencia de los pasajeros”.

Por último, nombraron al Registro de la Propiedad Inmueble y cuestionaron que actualmente “dificulta la adecuación de los procedimientos a las necesidades específicas de la Ciudad”. Es por ello, que plantearon su transferencia “permitirá un acceso más ágil y cercano a los servicios registrales, fortalecerá la seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias y consolidará la autonomía de la Ciudad en línea con el espíritu federal del país”.

Para cerrar, los diputados de la CC remarcaron: “Este proyecto de ley busca seguir consolidando la plena autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiéndole ejercer el control y la administración de áreas clave como la Inspección General de Justicia, el Puerto, el Registro de la Propiedad Inmueble y la Terminal de Ómnibus Retiro, en concordancia con lo dispuesto por la Constitución Nacional y la de la Ciudad”.

7540-D-2024

Ebullición en lo que fue JxC tras los dichos de Patricia Bullrich

La ministra de Seguridad afirmó que hace dos años se negó a firmar un acuerdo contra Javier Milei para no ir a una alianza en la campaña para las presidenciales de 2023. Le salió a responder el presidente de la CC, Maximiliano Ferraro.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reavivó una vieja interna de lo que fue Juntos por el Cambio al contar que hace dos años se negó a firmar un acuerdo contra el actual presidente Javier Milei para no ir a una alianza en la campaña para las presidenciales de 2023. Un principal ex socio salió a desmentirla con dureza.

Las declaraciones de Bullrich se dieron durante una charla que tuvo con Daniel Parisini, agitador libertario conocido en redes como “El Gordo Dan”, quien ahora tiene su propio programa de entrevistas a funcionarios nacionales en el streaming Carajo.

“En varias oportunidades con Javier pensamos en ir juntos. Recuerdo que un día llegué a una reunión de Juntos por el Cambio, tarde porque venía de un viaje, y estaban firmando un documento diciendo ‘con Javier nunca nada en la vida’. Estaban (Horacio Rodríguez) Larreta, (Martín) Lousteau... Estaba (Mauricio) Macri también. Entonces yo les dije: ‘¿Qué están haciendo? Es una locura lo que están haciendo, ¿cómo van a firmar esto?’. Se armó un revuelo, yo dije: ‘Yo no estoy de acuerdo, yo soy la presidenta de Pro, no voy a firmar eso’”, aseguró la ministra.

Minutos más tarde, sus ex socios salieron a desmentirla. Puntualmente el alfil de Elisa Carrió y presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, quien a través de un comunicado le enrostró: “La única verdad es que llegaste tarde”. “Cuánto desapego a la verdad. Miente, miente que algo quedará”, encabezó su respuesta Ferraro.

“Estimada Patricia, no puedo dejar pasar tus declaraciones porque, en su momento, en la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, tuvimos un debate intenso sobre esto. La única verdad en lo que decís es que llegaste tarde, pero llegaste al Instituto H. Arendt, donde se realizó la reunión de la Mesa Nacional en abril de 2022, cuando todavía faltaba mucho para la elección nacional. Ese día, corriste a alguien del equipo de comunicación y te pusiste a redactar, junto a quienes estamos en la foto, el documento y comunicado final”, le enrostró Ferraro, con una foto en la que se la ve a Bullrich sentada en una computadora, rodeada por él, por Gerardo Morales -que era titular del radicalismo-, Laura Rodríguez Machado y Mario Negri.

En ese sentido, expresó: “Nno quiero faltar al resguardo de las conversaciones que tuvimos, pero no puedo dejar de recordar lo que decías vos, tu equipo de campaña y Derek Hampton sobre Javier Milei”.

“Vos sabés que no estoy mintiendo. Tengo memoria Patricia y, al igual que vos, anotaba casi en versión taquigráfica las reuniones para tener precisión sobre lo acordado. En muchas de esas reuniones, toda la Mesa depositaba en mí la confianza -que aún agradezco- de redactar o hacer la redacción final de los comunicados. Sin embargo, en este caso, la foto demuestra que vos misma te sentaste y redactaste”, disparó Ferraro.

Así, remató: “Después, no sé qué te pasó, pero hiciste un berrinche político, y eso está más que patentado en el chat que teníamos los presidentes. Patricia, deja de agredir y de bastardear a excompañeros de Juntos por el Cambio. Si tomaste tu decisión de irte con La Libertad Avanza, hacelo tranquila y sin violencia, pero no te lleves puesta la verdad ni a quienes alguna vez compartimos espacio con vos”.

Ferraro agregó en otro posteo el escrito de la actual ministra. “Esto es lo que redactó: ‘Hay actores de la vida política que buscan el quiebre de Juntos por el Cambio, entre ellos Javier Milei, que no forma parte e intenta quebrar nuestra unidad siendo funcional al oficialismo. Somos el cambio sin anarquía. Fuimos y somos, hace más de una década, el límite al kirchnerismo que necesita la Argentina y la alternativa de cambio profundo’”.

El respaldo de Milei a Bullrich

Al contrario que sus excompañeros de espacio, Milei salió a bancar a la ministra. “Definamos grandeza”, tituló el presidente, que agradeció a Bullrich por haberse sumado a su campaña para el balotaje y luego al Gobierno. “Muchas gracias por poner el interés de los argentinos por sobre lo personal. Actitudes como la suya son las que permiten que estemos haciendo el mejor gobierno de la historia argentina. Viva la libertad carajo”, sostuvo.

Bullrich replicó: “Gracias Presidente. Este es el tiempo de los valientes, de los que no se rinden y van hasta las últimas consecuencias. Estamos escribiendo la página más importante de nuestra historia, enfrentando lo que otros no se animaron y liberando a la Argentina del yugo del pasado. ¡La libertad avanza y hace raíz porque tenemos la convicción de cambiarlo todo!”.

Ferraro denunció “censura disfrazada de moralidad” tras la eliminación de canciones de María Elena Walsh en contenidos de la ESI

El diputado de la Coalición Cívica planteó que las canciones de la escritora argentina “son herramientas que han permitido a muchos niños expresar situaciones de abuso”. Según el gobierno "ejercían adoctrinamiento".

El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Educación, eliminó del portal Educ.ar la canción “Hay Secretos” de la escritora María Elena Walsh y la guía de preguntas recomendadas para ESI por los expertos para generar espacios de diálogo y debates para proteger a las infancias, debido a que “ejercían adoctrinamiento".

Al respecto, el diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, denunció “censura disfrazada de moralidad”.

“Hoy prohíben en la ESI a María Elena Walsh y canciones como ‘Hay secretos’ de Canticuenticos, herramientas que han permitido a muchos niños expresar situaciones de abuso”, planteó y alertó: “Mañana puede ser el turno de Manuel Puig, García Lorca o de autores y libros que, según algún ente regulador, ‘perturban’ a nuestros hijos. Así comienza la censura: disfrazada de moralidad”, escribió en un posteo en redes.

Según Ferraro: “Estas ideas y sus consecuencias no son nuevas; Ray Bradbury las retrató magistralmente en 1953 con su novela Fahrenheit 451, y François Truffaut las llevó al cine en 1966. Los contenidos no son los que atrasan o "quedan viejos", los que atrasan son los que toman estas decisiones”.

Denunciaron al titular de la DGI por haber ascendido a su pareja tras ser nombrado

Diputados de la Coalición Cívica se hicieron eco de una denuncia periodística que alcanza a Andrés Vázquez, a quien acusan de haber violado la Ley de Ética Pública.

Los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro denunciaron penalmente al contador Andrés Edgardo Vázquez, designado jefe de la Dirección General Impositiva por haber desplazado en el cargo de jefe de la Dirección Regional Centro II de CABA a Luciano Botto Rostom, para nombrar en su lugar a su propia pareja, la abogada María Eugenia Fanelli.

Hasta entonces, Fanelli ocupaba el cargo de jefa de una sección técnico jurídica. Botto Rostom fue desplazado a Mercedes, provincia de Buenos Aires.

La información fue revelada en un informe periodístico por el periodista Hugo Alconada Mon, por lo que en redes sociales, la diputada Frade agradeció al periodismo independiente y advirtió que la “impunidad” del denunciado “es continuada, habilitada por este gobierno”.

En la denuncia hacen referencia a la nota publicada por el periodista de La Nación y destacan que la citada dirección está abocada a la fiscalización de medianas y grandes empresas con domicilios fiscales en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto que el nombramiento interino de Fanelli en ese cargo le permitió acceder sin haber habitado las categorías intermedias que la separaban del actual cargo, implicando -además de una ubicación estratégica para la pareja- un incremento remuneratorio de casi un ciento por ciento. “Tener de jefe a la pareja -agrega la denuncia-, es visiblemente un quebranto a la independencia y transparencia”.

Los diputados de la Coalición Cívica aclaran que resulta competencia de Vázquez nombrar funcionarios, pero “lo que está vedado y resulta excepción a la regla es nombrar a su pareja y/o cónyuge, por obvias razones”.

Asimismo recuerdan los denunciantes que ya habían denunciado penalmente a Vázquez y su ex esposa hace unos días por la adquisición de inmuebles no declarados en la Oficina Anticorrupción, en Estados Unidos. “Es visible que comparte con sus sucesivas parejas los beneficios y prerrogativas que le viene proporcionando la función pública”, advierten Frade y Ferraro, para quienes el denunciado violó además el Código de Ética de ARCA, como así también la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública.

Cuestionan la validez de DNU que extiende el Fondo de Turismo: "Cajota para la casta, Scioli festeja"

El diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro resaltó que el financiamiento de dicho fondo es a través de impuestos y, por tanto, el decreto sería "nulo de nulidad absoluta e insanable".

Scioli celebró en sus redes la temporada en Mar del Plata

Además del DNU por el cual se disolvió la Administración General de Puertos, en el Boletín Oficial de este lunes se publicó otro decreto de necesidad y urgencia por el cual se prorroga el Fondo Nacional de Turismo hasta diciembre de 2027.

Al resaltar que dicho fondo está financiado por impuestos, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC-ARI) advirtió que el decreto sería "nulo de nulidad absoluta e insanable" por las materias que tiene vedadas en la Constitución Nacional el Poder Ejecutivo para dictar un DNU, entre ellas la tributaria.

"Cajota para la casta: Scioli festeja, más impuestos para los argentinos", posteó el legislador en su cuenta de X, mencionando al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, quien durante el fin de semana se mostró satisfecho por la temporada en la Costa Atlántica.

Ferraro señaló que "el Gobierno nacional acaba de oficializar, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 4/2025, la prórroga del Fondo Nacional de Turismo hasta el 31 de diciembre de 2027. Este fondo, creado por la Ley 25.997, sigue financiándose con impuestos que encarecen los pasajes aéreos y marítimos, golpeando directamente el bolsillo de los argentinos".

"La Secretaría de Turismo, bajo el control del 'multifacético' Daniel Scioli, será la encargada de administrar este fondo millonario. En vez de eliminar impuestos abusivos que convierten al turismo en un lujo inalcanzable para muchos, el Gobierno prefiere alimentar una estructura que sigue beneficiando a quienes manejan los recursos, dejando al ciudadano común afuera", cuestionó el porteño.

En esa línea, consideró que "es preocupante que, en lugar de aliviar la carga impositiva sobre los ciudadanos, se prorrogue un impuesto del 7% y un fondo que incrementa los costos de viajar, beneficiando directamente a quienes controlan estos recursos".

Por último, remarcó: "Señores, han vulnerado una materia expresamente vedada por nuestra Constitución. No pueden dictarse DNU en materia penal, tributaria ni electoral. Estaríamos ante una flagrante violación del artículo 99, inciso 3, por lo que sería nulo de nulidad absoluta e insanable".

En el mismo sentido se sumó el jefe del bloque CC en Diputados, Juan Manuel López: "DNU 4/2025, lindo decreto para rechazar este año. Prorrogaron ilegalmente, para que se lo gaste Daniel Scioli, el impuesto del 7% a los pasajes al exterior".

Bullrich prendió la mecha por el tema de los presos en la Ciudad y le pidieron no hacer “caranchismo político”

La ministra de Seguridad responsabilizó por la fuga de presos a Rodríguez Larreta. Un diputado de la CC y el propio ex jefe de Gobierno le contestaron.

Como en los tiempos de campaña de Juntos por el Cambio, en el que se cruzaba misiles con su entonces rival en la interna presidencial, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió a pegarle este sábado al ex jefe de Gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta. La excusa fue la fuga de presos, respecto de lo cual la funcionaria nacional culpó al ex precandidato presidencial.

“La Ciudad durante 3 años tenía que terminar una cárcel que no la terminó. Los policías tienen que cuidar a los presos, no están entrenados para eso”, señaló la ministra en referencia a la polémica abierta por las constantes fugas de presos, la última de las cuales fue hace una semana con 17 presos que escaparon de una alcaldía en Liniers.

Bullrich dijo por Radio Rivadavia que “el Tribunal Superior de la Ciudad tiene que completar la autonomía, administrarán las fuerzas y deben liberar a los policías de esta tarea”.

Y como en una jugada de billar a dos bandas, le tiró al anterior jefe de Gobierno y el actual, diciendo que “no vale políticos lavándose las manos y hacer la fácil de tirarle todo a la Policía. El hecho de haber abandonado la construcción de una cárcel, generó un conjunto de presos en comisarías, esto viene de la gestión de Larreta”.

Le salió al cruce el diputado nacional Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, que a través de la red social X le dijo: “Señora ministra, le recuerdo, por si la memoria le falla, que la unidad penitenciaria de Marcos Paz no se pudo terminar, junto a otras obras, porque al Gobierno de la Ciudad, durante la gestión K de Alberto Fernández, le quitaron los fondos de coparticipación. Fondos que el gobierno que usted integra inicialmente se negó a restituir y que recién, ocho meses después, fueron objeto de un acuerdo a cuenta gotas”, advirtió el legislador nacional.

“Por otro lado, le recuerdo que a quien ahora critica, usted misma lo proponía como jefe de Gabinete”, añadió Ferraro, que completó pidiéndole a Bullrich que “deje de hacer caranchismo político y concentre todos los esfuerzos en garantizar la seguridad de los argentinos. Le deseo un feliz año y lo mejor con sus nietos en Disney. Doy fe de que es una muy buena abuela”.

La réplica de Larreta 

Pero el que tampoco se quedó callado fue Horacio Rodríguez Larreta, que directamente tildó a su exrival de mentirosa.

“PATRICIA, NO MIENTAS -arrancó en X-. La cárcel de la que hablás es y siempre fue responsabilidad del Gobierno Nacional. Hace más de un año, es responsabilidad tuya y no pusiste ni un ladrillo”.

Agregó que “Lo que decís es MENTIRA. Lo tuyo es desinformación a los ciudadanos”. Rodríguez Larreta le dijo que “la cárcel que se está construyendo en Marcos Paz es FEDERAL, para presos por delitos FEDERALES, juzgados por jueces FEDERALES”.

Agregó que “la cárcel no se terminó porque el Gobierno nacional, en ese momento A. Fernández, nunca ratificó el convenio que se había firmado entre la Ciudad y la Nación (durante el Gobierno de Mauricio Macri), y no puso los fondos. Hace más de un año que es responsabilidad de Milei y tuya, y la cárcel sigue sin terminarse”.

“En vez de desinformar, trabajá por la seguridad de los ciudadanos, y construí la cárcel”, concluyó Larreta.

La polémica de la sesión del Senado: mostraron cuándo notificaron a Villarruel

Tras la polémica entre Casa Rosada y el Senado por la sesión en la que se aprobó la expulsión de Kueider, la CC había presentado un pedido de acceso a la información pública para conocer el acta notarial con la hora de la firma de Villarruel. Este lunes difundió la respuesta.

Luego de la polémica que surgió por la sesión especial del Senado que aprobó la destitución de Edgardo Kueider y el posterior pedido de “invalidez” sugerido por el mismísimo presidente de la Nación, el diputado nacional Maximiliano Ferraro, con aval de toda la Coalición Cívica, había presentado un pedido de acceso a la información pública sobre el acta notarial del libro de juramentos, para conocer la hora en qué Victoria Villarruel quedó a cargo del Poder Ejecutivo.

A casi dos semanas de los hechos, Ferraro informó a través de X que puede darse por “terminado el culebrón libertario”, y adjuntó la copia que le envío el escribano general de Gobierno con el acta del día 12 de diciembre: Allí se observa que la vicepresidenta “toma conocimiento del viaje del presidente a las 19”.

M. Ferraro presentó el pedido de acceso a la información pública al día siguiente de la sesión.

"Acá está la prueba en respuesta al pedido de acceso a la información pública que realicé al día siguiente. Nótese la aclaración de puño y letra de la Señora Vicepresidenta Victoria Villarruel. Por si quedaba alguna duda…”, agregó Ferraro.

Durante esa jornada, mientras se llevaba a cabo la sesión especial, el jefe de Estado Javier Milei partía hacia Italia, y desde Balcarce 50 comunicaron que “Villarruel estaba al tanto del viaje”. Por eso se generó la polémica, en cuyo marco la vicepresidenta sostuvo que a ella nadie le avisa de los viajes del presidente.

Esta polémica, incluso, fue utilizada por Edgardo Kueider, detenido en Paraguay por portar 211.000 dólares sin declarar cuando cruzaba la frontera, en el recurso de amparo donde solicitó que se declare nula a la sesión y se le restituya la banca en la Cámara alta. Esto fue rechazado por la justicia la semana pasada.

Ferraro le respondió a Sturzenegger y comparó al Gobierno con “el lado oscuro” de Star Wars

El ministro amplió detalles sobre el DNU 5614/24 y el diputado de la CC llamó a la gestión actual como “un gobierno que gobierna a fuerza de DNU” que “se disfraza de liberal, pero socava los principios republicanos”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC) le respondió al ministro de Desregulación y transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien defendió al DNU 5614/2024, sobre transparencia de la carga impositiva provincial y municipal, utilizando como ejemplo la trama de la saga de Star Wars.

El funcionario añadió en su cuenta de X que “la guerra de independencia norteamericana comenzó en protesta por mayores impuestos a la comercialización del té. Incluso la saga de Star Wars comienza cuando la Federación de Comercio quiere imponer nuevos impuestos a las rutas comerciales y el planeta Naboo se resiste a pagarlos”, publicó en X el funcionario.

“Federico, elegiste el peor ejemplo para hablar de impuestos: Star Wars. Ignorás la verdadera lección”, respondió el legislador de la Coalición Cívica citando la publicación. En el mismo sentido, siguió: “Los Sith no solo atacaron la República, sino que la destruyeron. El bloqueo de Naboo fue solo un pretexto para iniciar un dominio militar y una guerra planeada desde las sombras”.

Y remarcó: “El senador Sheev Palpatine, representante de Naboo, manipuló todo y terminó convirtiéndose en el Emperador del lado oscuro”.

Volviendo al plano real, Ferraro hizo una sugestiva comparación: “Un gobierno que gobierna a fuerza de DNU, a diestra y siniestra, y con poderes extraordinarios es lo mismo: se disfraza de liberal, pero socava los principios republicanos. El lado oscuro”.

Exigen los detalles del traspaso de la polémica entre Milei y Villarruel

Por medio de un proyecto de resolución y un pedido de acceso a la información pública, el bloque de la Coalición Cívica le solicitó al Poder Ejecutivo que especifique la hora en que Victoria Villarruel firmó el Acta Notarial.

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó un proyecto de resolución y un pedido de acceso a la información pública para que el Poder Ejecutivo informe detalladamente como se dio el traspaso del 12 de diciembre por el viaje del presidente Javier Milei a Roma cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel presidía la sesión que resolvió destituir a Edgardo Kueider.

En el texto impulsado, los “lilitos” exigen los pormenores del día, horario y lugar mediante el cual se efectivizó dicho traspaso, remitiendo para ello copia del Acta Notarial del Libro de Juramentos del día jueves 12 de diciembre de 2024, en virtud de lo dispuesto por el artículo 8º inciso c de la Ley 21.890; si fue el Escribano General del Gobierno el funcionario actuante o en su defecto informe el nombre y cargo de la persona que haya rubricado el acta notarial; y especificar hora y lugar de la firma de Villarruel al Acta Notarial.

Los detalles de esta iniciativa fueron explicados por el diputado nacional Maximiliano Ferraro a través de una publicación en X.

La polémica relacionada a esta controversia comenzó a pocos minutos de finalizada la sesion especial del Senado del jueves, presidida por Villarruel, que derivó en la expulsión de Edgardo Kueider, imputado y detenido en Paraguay por la tenencia de 211.000 dólares sin declarar. Desde Casa Rosada apuntaron contra la presidenta del Senado y el propio Milei afirmó que la sesión “es inválida”.

La sesión comenzó a las 11.30 y terminó cerca de las 16. A todo esto, el jefe de Estado partió hacia Roma al mediodía y desde Balcarce 50 afirmaron que la vicepresidenta de la Nación ya estaba al tanto de que debía quedar a cargo del Poder Ejecutivo. En la jornada de este viernes, la propia Victoria Villarruel afirmó que a las 19 firmó el traspaso.

A la polémica se le suma el recurso de amparo pedido por Edgardo Kueider, quien cumple prisión domiciliaria en Asunción, para que se declare nula la sesión y se le restituya la banca. En el escrito utiliza como argumentos que su expulsión “es inconstitucional” y además acusa a Milei y Villarruel de “incumplimiento de sus deberes como funcionarios” por dejar a la Republica Argentina “sin representante legal entre las 12/14 y 19 horas”.

Ferraro le recordó a Almirón su paso por el FdT e ironizó: “¿Cuándo integrabas las listas kirchneristas andabas de pollerita o de pantalón?”

A través de un posteo en X, el diputado de la Coalición Cívica destacó que “nunca traicionamos nuestros principios ni nuestra conducta” y remarcó: “Parece más bien que siempre tuvo un guardarropa listo para cada ocasión”.

La trunca sesión que iba a tratar el proyecto de ficha limpia dejó enemistados a varios bloques de la oposición dialoguista con La Libertad Avanza. En el recinto, el diputado correntino Lisandro Almirón había embestido contra la Coalición Cívica, y Maximiliano Ferraro salió a contestarle: Primero, posteó una foto del legislador cuando fue candidato por el Frente de Todos, y luego, siguió: “¿Cuándo integrabas las listas peronistas/kirchneristas andabas de pollerita o de pantalón?”.

Con la misma frase que el libertario usó en el recinto, el diputado cívico le recordó su paso por el Frente Ciudad de Todos Corrientes, cuando fue candidato a concejal por la capital de esa provincia en 2021. A esto, Ferraro sumó al posteo las capturas de aquellas boletas utilizadas en las elecciones. “Me sorprenden los sorprendidos”, cargó.

Además, añadió que “nosotros seremos cuatro o seis gatos locos, con pollerita o pantalón, pero nunca traicionamos nuestros principios ni nuestra conducta”, y fue más allá: “Usted, en cambio, sí que sabe de cambios de vestuario porque pasó cómodamente de aliarse con el kirchnerismo, Movimiento Evita y País de Corrientes y, ahora, a La Libertad Avanza”.

“¿A eso le llama tener pantalones? Porque, viendo su recorrido y a las pruebas me remito, parece más bien que siempre tuvo un guardarropa listo para cada ocasión”, concluyó Ferraro en X.

La boleta posteada por Ferraro donde Almirón fue candidato a concejal en Corrientes por el Frente de Todos.

Ferraro intimó por carta documento a Javier Milei a que revea sus últimas decisiones en la ONU

El presidente de la CC y diputado nacional le advirtió al jefe de Estado que si persiste en sus manifestaciones estará “obligado a promover una denuncia penal” en su contra. También intimó al canciller Gerardo Werthein.

El diputado nacional de la Coalición Cívica-ARI y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, le envió una carta documento al presidente Javier Milei en la que lo intimó “a cesar” con la toma de una serie de “decisiones en materia de relaciones exteriores y derechos humanos que son violatorias de la Constitución Nacional”, respecto de los últimos votos de la Argentina en la ONU relacionados con la lucha contra la violencia contra las mujeres y niñas y con los derechos de los pueblos indígenas.

Según el diputado, “las decisiones adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la ONU contravienen los principios de igualdad y libertad consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”. Ferraro dirigió una intimación similar al canciller Gerardo Werthein.

El texto de la carta documento destinada tanto al presidente como al ministro de Relaciones Exteriores expresa: “Por medio de la presente le intimo a cesar con la toma de decisiones en materia de relaciones exteriores y derechos humanos que a continuación desarrollamos, por ser violatorias del Art. 75 incs. 17, 22 y 23 de la Constitución Nacional; de lo contrario estaré obligado a promover denuncia penal por los delitos de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público (arts. 248 y 249 CP)”.

“Nos referimos al voto solitario de la representación argentina en la Organización de Naciones Unidas rechazando los proyectos de resoluciones sobre ‘Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el entorno digital’ (A/C.3/79/L. I 7) y de ‘Derechos de los Pueblos Indígenas’ (A/C.3/79/L.2 l )”, explicó Ferraro.

La posición de la Argentina fue la más extrema: 170 países que votaron en favor de la resolución de las Naciones Unidas que declara como objetivo “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la violencia sexual y por razón de género, la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”, incluidos Estados Unidos e Israel, y 13 se abstuvieron.

“Asimismo, agrava la preocupación el retiro de la delegación argentina de la 29° conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP29) que se celebra en Bakú este año”, agregó en la carta.

La misiva continuó: “Reiteramos que estas decisiones incurren en graves incumplimientos de los principios y declaraciones establecidas en la Constitución Nacional en el art. 75 inc. 17 y 23, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional del inc. 22, y las obligaciones asumidas del Estado Nacional en relación a la protección de los grupos sociales afectados”.

Por estos motivos, instaron a que “desistan de violar la Constitución Nacional y los emplazamos a rectificar decisiones similares ya que el ejercicio de la política exterior debe ser en observancia de los principios y obligaciones asumidas por el Constitución Nacional. Reiteramos que toda política ejercida por el Poder Ejecutivo, en tanto poder constituido, debe operar dentro de los límites que le impone el poder constituyente”.

“Las decisiones adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la ONU contravienen los principios de igualdad y libertad consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”, expresó y cerró: “Recordar que la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional son la base legal, moral y ética en la cual se fundan la democracia y la República, en consecuencia, todos aquellos actos que el Estado no haga en su favor, los hace en su contra y pueden actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (art. 36 CN)”.

Desde la CC reclaman al Gobierno convocar a extraordinarias

“No hay nada más ‘casta’ que un gobierno que juega a las escondidas y especula con el receso del Congreso”, lanzó el diputado Maximiliano Ferraro.

Mientras se acelera la cuenta regresiva hacia el cierre del período ordinario y se suman pedidos de sesiones para la próxima semana, desde Democracia para Todos piden al Gobierno ampliar ordinarias, en tanto que otros apelan directamente a que se llame a extraordinarias.

Es el caso del titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, quien planteó este viernes que “no hay nada más ‘casta’ que un gobierno que juega a las escondidas y especula con el receso del Congreso”.

“Si el oficialismo realmente está comprometido con aprobar un presupuesto para 2025, enfrentar la ludopatía que crece con el juego en línea y garantizar, a través de la ley de Ficha Limpia, que los corruptos no encuentren refugio en la política, entonces debe demostrarlo convocando de inmediato a sesiones extraordinarias del Congreso con esta agenda”, planteó el legislador opositor.

Para Ferraro, “no hay excusas. Cualquier demora solo evidencia que estas prioridades no les importan”.

Proponen crear una Comisión de Ética en el Congreso para sancionar el maltrato entre diputados

Luego del serio incidente registrado este miércoles durante un plenario, en el que dos diputados se enfrascaron en una áspera discusión, con insultos e improperios, la diputada Carla Carrizo insiste con implementar medidas que eviten ese tipo de situaciones.

La diputada nacional Carla Carrizo, del bloque Democracia para Siempre, presentó un proyecto de resolución para crear una Comisión de Ética y Disciplina en la Cámara de Diputados de la Nación destinada a elaborar recomendaciones sobre orden, ética, transparencia y el buen comportamiento de los legisladores.

"Lo que ocurrió ayer en el plenario de 5 comisiones entre la diputada nacional Silvana Giudici del Pro y el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, mientras se debatía sobre ludopatía en niños y adolescentes en el país lamentablemente no es ya una excepción o un caso aislado sino que últimamente se ha transformado en una práctica que muestra agresión y violencia verbal en lugar de discusión informada y tolerancia que es lo que la casa de las leyes debería transmitir a la ciudadanía", agregó la diputada radical.

La nueva comisión, que debería funcionar dentro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, estaría integrada por 15 miembros designados en representación de los distintos bloques y entenderá en todo asunto relacionado con las facultades disciplinarias de la Cámara en los términos del artículo 66 de la Constitución Nacional y en los deberes de comportamiento ético de los diputados vinculados a las inobservancias de la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública.

Además, necesitará para funcionar de la mayoría absoluta de sus miembros, adoptará sus acuerdos con la mayoría de sus integrantes y se reunirá ante la convocatoria que realice el presidente de la Cámara o de la Comisión de Asuntos Constitucionales. La facultad disciplinaria prevista por el artículo 66 de la Constitución Nacional, deberá por supuesto sustanciarse atendiendo a los principios de legalidad, debido proceso, defensa en juicio, presunción de inocencia y proporcionalidad o razonabilidad de la sanción.

“No se representa de cualquier modo porque, en democracia, la autoridad debe poder enseñar.  Y no alcanza con ser honesto. Uno puede ser honesto y al mismo tiempo ser violento. Y la agresión verbal, como todos lo ven, existe en el Congreso Nacional. Lo increíble es que a 40 años de democracia no funcione en el Congreso Argentino, como sí funciona en otros países democráticos, una comisión de ética y disciplina que penalice distintas formas de agravios, ofensas y formas de maltrato entre diputadas y diputados y entre diputados y personal a cargo", expresó Carla Carrizo.

“Necesitamos urgente un espacio institucional que penalice el mal comportamiento porque hoy no existe esa estructura en la Cámara, y no hay un ámbito donde se puedan canalizar denuncias y fijar reglas, límites y sanciones”, finalizó Carrizo.

El proyecto cuenta con las firmas de los diputados Carla Carrizo, Manuel Aguirre, Danya Tavela, Marcela Ántola, Mariela Coletta, Marcela Coli y Fernando Carbajal.

En un amplio plenario teñido por un escándalo, hubo dictamen para ludopatía y ciberapuestas

Finalmente las cinco comisiones participantes en el tema se reunieron este miércoles para dejar listo el texto para llegar al recinto. Fuerte contrapunto entre diputados sobre el final de la reunión.

Un plenario de cinco comisiones dio finalmente este miércoles un paso importantísimo en el trabajo de avanzar con la prevención de la ludopatía y regulación de juegos de azar y apuestas en línea, al suscribir los dictámenes que habilitan a este tema a ser tratado en el recinto de la Cámara baja.

En efecto, luego de un intenso trabajo a lo largo del presente año, se suscribieron dos dictámenes: el de mayoría, respaldado entre otros sectores por Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda; y el de minoría, apoyado por el Pro, La Libertad Avanza y la UCR. Sobre 148 firmas, el dictamen de mayoría reunió 90, mientras que el de minoría tuvo 58.

Fue el corolario de un extenso trabajo legislativo que se vio empañado en parte durante esta reunión, por una durísima discusión plagada de insultos entre quienes fueron voceros de los dos dictámenes puestos a consideración. Cuando la reunión enfilaba hacia su finalización, los diputados Silvana Giudici y Maximiliano Ferraro se enfrascaron en un áspero contrapunto del que tomaron parte otros actores y concluyó con el abandono de la sala por parte de varios de los legisladores que fueron protagonistas de la reunión.

Todo ocurrió en la reunión de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico; Acción Social y Salud Pública; Comunicaciones e Informática; Legislación Penal y Familias, Niñez y Juventudes, donde se pusieron a consideración proyectos de los diputados Gabriela Brouwer de Koning, Maximiliano Ferraro, Silvana Giudici, Constanza Alonso, Marcela Campagnoli y Sergio Acevedo.

En el marco del debate, Margarita Stolbizer apoyó el que luego sería el dictamen de mayoría, aunque admitió que “hubiera preferido algo más sencillo, porque cuanto más cosas ponemos en el dictamen, más se dificulta la posibilidad de conseguir consensos en su camino al Senado”. La diputada reconoció los “enormes intereses” políticos y económicos que hay en juego y “los obstáculos que tendrá este proyecto” de parte de ese tipo de intereses.

Hizo votos porque el proyecto se apruebe antes de fin de año, y advirtió que “no sirve encapricharnos en posiciones personales, sino detrás de un objetivo central que es demostrar que estamos preocupándonos” por este tema.

A continuación, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro resaltó los meses de trabajo que demandaron estos proyectos, y valoró la “respuesta transversal de todo el arco político para una epidemia que ha crecido exponencialmente en la Argentina, que tiene que ver con la ludopatía y haciendo foco en la ludopatía infantil-juvenil”.

Ferraro alertó sobre el crecimiento del juego legal y clandestino y detalló los datos de una encuesta de Faro Digital, que marca que el 65% de los participantes conocen a algún joven que sufre algún problema producto de las apuestas. “Este fenómeno se manifestó espontáneamente en nuestro país, porque hubo un corrimiento, con la regulación más estricta que se decidió en Europa, por lo cual vino hacia nuestra región”.

“Nos hubiera gustado muchísimo tener un dictamen de consenso”, dijo, pero cuestionó que durante meses esperaron en vano los aportes de parte de la diputada del Pro Silvana Giudici, que estuvo al frente del otro dictamen. Ferraro dijo que esperaron “que mostrara borradores y propuestas concretas de lo que estaba trabajando, pero no recibimos un solo aporte, salvo algunos del bloque radical”.

Por último, señaló que “entre un dictamen y otro pueden haber muchas coincidencias, pero una de las diferencias sustanciales que tienen que ver con la cuestión de la prohibición de la publicidad. Somos muy claros en que no solamente es la prohibición de publicidad a través de medios de comunicación, sino también con clubes de fútbol, camisetas, vía pública… Estamos equiparándola con lo que fue la base de la prohibición del tabaco”.

Desde Unión por la Patria, la diputada Constanza Alonso lamentó que no hubiera habido un dictamen de consenso, pero remarcó “la necesidad de esta prohibición total de la publicidad” de las apuestas. “Hoy está naturalizado desde muy temprana edad el acceso de los jóvenes a este tipo de plataformas. La naturalización de la publicidad hace que los jóvenes estén permanentemente permeables a caer en este tipo de plataformas”, dijo, informando a continuación que siete de cada 10 chicos, en su entorno tienen a alguien que apuesta. Se ha convertido en un hábito que hoy está afectando la salud mental de los chicos”.

Habló a continuación Silvana Giudici, quien aclaró de entrada que si bien figuraba como autora del dictamen del Pro, habían trabajado desde principios de año en cinco proyectos presentados por su bancada. Y consideró “muy injusto” que se hubiese dicho que “no estuvieron claros nuestros aportes. Un asesor se quejó por escrito de que los aportes no tenían devolución, y cada vez que se circulaba el dictamen de mayoría, venía sin justificación”, apuntó la diputada.

Giudici recordó que “explicamos por qué el dictamen de mayoría es demasiado reglamentarista y extenso, e incurre en algunas cuestiones que pueden llegar a poner en duda la constitucionalidad de la norma”.

Giudici resaltó el trabajo del Pro, la UCR, La Libertad Avanza, y todos los que trabajaron en ese dictamen que definió como “simplificado”, pero de ninguna manera “light”. Al referirse a las diferencias entre ambos dictámenes, dijo que ellos prohibieron la publicidad del juego en todas sus plataformas, de manera directa e indirecta. “Dentro de las competencias que tiene este Congreso”, remarcó, aclarando que “lo que no vamos a hacer es avanzar en cuestiones que puedan limitar o lesionar otros derechos, como la libertad de expresión y contenidos en Internet. No nos parece que haya que regular y limitar de esta manera”, y alertó con que el otro dictamen “abre la puerta a que cualquiera luego de esta ley pueda decir ‘vamos a tratar de que tal o cual persona diga tal cosa’”.

Consideró que estaba mal que la prohibición avanzara sobre internet y las redes sociales, porque “en nuestro país rige suficiente jurisprudencia respecto de la responsabilidad de los intermediarios. Debemos abordar el tema desde la conducta y no avanzar en cuestiones que pueden poner en riesgo la constitucionalidad de la ley”, reclamó.

Criticó también “lo excesivo” en cuanto a la reglamentación por los límites de las tarjetas de crédito, de débito y las billeteras virtuales. “Lo hemos planteado porque lo que hay que penar es al cajero, al intermediario, y pedimos que se incorpore en el dictamen de mayoría”.

También mencionó que el dictamen de mayoría equipara el máximo de la pena prevista con el homicidio imprudente, lo cual “atentaría contra el principio de proporcionalidad de la pena”.

A su turno, la presidenta de la Comisión de Familias, Roxana Reyes, consideró que estaban dando “un paso muy importante, independientemente de no haber conseguido un dictamen de consenso”. Aclaró que “uno y otro prevén que tenemos que trabajar en prevenir el acceso de la niñez al juego. Es un paso delante de concientización a los padres”.

Agregó que desde la UCR habían acompañado el proyecto de Giudici, que “recibió nuestras propuestas y consideramos que es un dictamen que logra sintetizar lo básico en lo que hay que trabajar, para evitar que se complejice cuando llegue al Senado, o al Ejecutivo”.

Mónica Macha destacó como un hecho “controversial” el reciente nombramiento del secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordóñez, ya que fue CEO de Codere, una de las principales empresas de apuestas. No fue la única diputada que hizo hincapié en eso. En su caso, dejó asentada su preocupación porque “es muy difícil pensar que quien se enriquece con estas apuestas vaya a ser quien tiene que velar por nuestra propuesta”.

Eduardo Toniolli alertó sobre el bombardeo de publicidad que a diario se hace en materia de apuestas, y destacó que entre 2021 y 2023, las diez plataformas que más invirtieron en publicidad, pusieron 11 mil millones de pesos, sin contar internet y redes. “Y esto va in crescendo. Todos estos recursos puestos a disposición de incentivar el juego”, dijo, valorando del dictamen de mayoría “que va al hueso. Al huevo de la serpiente”, al plantear la prohibición de la publicidad masiva en plataformas de apuestas de juegos online, sin subterfugios”.

En nombre del oficialismo habló la diputada salteña María Emilia Orozco, quien aclaró que el Ejecutivo nacional está abordando la cuestión, y recordó la participación de funcionarios en las reuniones informativas. Lamentó que “muchas de las observaciones que hicieron no se han tenido en cuenta”, y por eso dijo que apoyarían el dictamen del Pro, con algunas disidencias. Advirtió que “el exceso regulador no contribuye; necesitamos normas simplificadas, no más regulaciones”. Apuntó además que “lo que salga de acá va a ser el camino a seguir por parte de las provincias”.

En ese sentido, Karina Banfi hizo votos porque las provincias puedan adherir a la ley nacional que surja. Especialmente la suya, Buenos Aires, y le dio un toque político al tema al recordar la fastuosa exhibición de un político con fuertes vínculos con el juego al que se vio paseando en un yate “con una prostituta”, referencia que cosechó aplausos.

El fortísimo cruce entre diputados

Ya de cara al final de la reunión intervino, Maximiliano Ferraro pidió la palabra para remarcar el tipo de prohibición que establecía el dictamen de mayoría. “Sin ningún tipo de ambigüedades”, dijo, para diferenciarlo del texto del Pro. Y leyó en ese sentido el artículo 8, que prohíbe “la  publicidad, promoción y patrocinio de los juegos de azar, de pronósticos y apuestas deportivas y de apuestas en línea. Quedan comprendidas las plataformas y redes sociales a través de internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, la cartelería en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto, podcast o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro”.

Asimismo destacó la prohibición de “los bonos de bienvenida de juegos de azar y apuestas en línea, como también el auspicio de equipos deportivos o deportistas en forma individual, utilizar su marca o denominación comercial para identificar a una instalación deportiva, estadios, academias deportivas, centros recreativos, espacios públicos, centros de entrenamiento, la promoción de pronósticos deportivos y la colocación de cartelería fija o digital en los campos de juego y estadios. También su difusión en festivales o recitales artísticos o musicales y eventos culturales en general”.

Lo diferenció del otro dictamen, que circunscribe las prohibiciones a su artículo 6°, en el cual “se prohíbe toda publicidad, promoción y  patrocinio de juegos de azar y/o apuestas en línea y de agencias y/o plataformas de juegos de suerte, envite, azar y/o apuestas en línea, tanto de forma directa como indirecta, a través de cualquier medio de difusión o comunicación

Le contestó Karina Banfi, señalando que “la aclaración del diputado Ferraro oscurece, y acá tenemos que ser muy, muy concretos. Porque para nosotros el planteo detallado abre la posibilidad de que en el futuro, desconocido e incierto, se puedan introducir algunas cuetioines permitidas, porque así lo avala nuestra Constitución en el artículo 19, que dice ‘todo lo que no está prohibido, está permitido’. Por lo cual el concepto de prohibir en manera total directa e indirecta la posibilidad del juego, para nosotros es la mejor redacción”.

Habló a continuación el diputado de UP Rogelio Iparraguirre, quien rescató un planteo de la diputada de izquierda Mónica Schlottahuer, referido al presupuesto asignado al proyecto. “Efectivamente este proyecto está saliendo sin presupuesto”, admitió, aclarando que habían hecho entre los bloques un acuerdo para promover a partir de este jueves en el Presupuesto 2025 la modificación de las alícuotas del juego online. “En una coordinación muy virtuosa, aceptamos correrlo de este dictamen, pero sí incorporarlo a partir de mañana para que existan partidas para financiar este  proyecto de ley”.

Pero encendió la mecha del escándalo cuando advirtió que “no ha habido en ninguna de las reuniones de este plenario, ni ninguna de asesores un solo aporte de algún miembro del Pro o La Libertad Avanza. Tienen otro dictamen porque no están de acuerdo en ponerle el cascabel al gato en este negocio, y están en todo su derecho”.

Fue entonces cuando las voces de fondo que acompañaron toda la reunión se hicieron más fuertes y la diputada Giudici lanzó un exabrupto contra Maximiliano Ferraro, siendo reprendida por la diputada Mónica Frade, que presidía el plenario. “Hijo de puta”, le dijo la legisladora del Pro, ante lo cual Frade replicó: “Le pido que se retire”. Esa expresión generó la inmediata reacción de Ferraro, que salió disparado hacia el lugar donde ella se encontraba.

“Sos un tarado vos, cómo me vas a decir eso”, se le escuchó decir a la diputada del Pro, que tildó a su colega de la Coalición Cívica de “ególatra”. Los cruces siguieron un largo rato, con participación de otros diputados y el constante reclamo de Frade por retomar la calma. Cuando eso se consiguió, la diputada de la CC dijo: “Soy civilizada y no integro un gobierno de locos, así que voy a continuar”.

Retomó la palabra Iparraguirre, concluyó diciendo que esa no era una ley de regulación para menores de edad, sino para la sociedad en su conjunto. Porque los pibes no bajan de un plato volador, el problema es el conjunto de la sociedad, particularmente los adultos”.

Antes de la intervención de los presidentes de las comisiones intervinientes, la radical Carla Carrizo advirtió que no era la primera vez que había agresiones entre colegas, como lo que acababan de ver. Y lamentó que no exista en la Cámara una Comisión de Ética, o de Disciplina, que mocionó constituir para evitar situaciones como la que acababan de vivir.

Sobre el final, el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin advirtió sobre las dificultades de avanzar con una ley que necesita del Estado “con un Gobierno que dice que el Estado no es importante. Y se necesita un Estado para regular”. Le apuntó al oficialismo al señalar que “es difícil acompañar un dictamen cuando tenés que valerte del ENACOM, que tiene que controlar las plataformas, cuando quisiste cerrar todas sus sedes en las provincias”.

“Necesitamos que el Estado nacional entienda el rol que tiene como rector del sistema de salud argentino. Ojalá podamos en la sesión juntar las diferencias y lograr una media sanción”. El camino demuestra que cuando el tema es de importancia para la sociedad, los diputados conseguimos resultados”, cerró el diputado tucumano.

La agitada reunión concluyó con las palabras de Mónica Frade, que valoró que estaban cerrando un período de varios meses, que constituyó “un verdadero desafío”. Detalló que habían tenido desde mayo 37 expositores, 4 jornadas y otras tantas reuniones de asesores.

“Cuando dispuso esta cámara que iba a tener que presidir cinco comisiones, tuve claro que el oficialismo no quería este proyecto”, advirtió Frade, que recordó que la Ley de Bases “la tratamos con solo tres comisiones, y repasamos todo el Derecho argentino”. Con todo, reconoció que la situación “se pudo salvar gracias a la colaboración de los presidentes de las comisiones que aceptaron el desafío de hacer estos plenarios en conjunto”.

La diputada de la CC dijo que “tratar de consensuar con 150 diputados una ley no me resultó fácil. Muchos me tildaron de intolerante; si hubiera sido intolerante, no hubiéramos llegaod hasta acá. Una ley no puede contentar a todos; la Coalición Cívica tuvo que renunciar a la regulación de bingos y casinos… Resignamos posiciones”.

Por último se comprometió a que “todos aquellos que hayan hecho disidencias, las podamos trabajar de acá a que el proyecto llegue al recinto, para llegar a una ley que sirva”.

DNU: Bornoroni atacó a los “hipócritas” y Ferraro le contestó

Contrapunto por la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia que la oposición quiere aprobar este martes.

De cara a la áspera sesión que se espera para este martes, el presidente del bloque La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, salió a pegarle a la oposición que buscará este martes darle media sanción a la reforma de la Ley 26.122, que regula los DNU.

El cordobés escribió en su cuenta de X: “Así de hipócritas son los mismos de siempre”, y detalló la cantidad de DNU que aprobaron en su momento anteriores presidentes, a saber: Néstor Kirchner 270; Cristina Kirchner 76; Eduardo Duhalde 158 y Alberto Fernández 178.

“Los mismos que abusaron de los DNU ahora quieren modificar modificar la ley que los reglamenta solo para ponerle palos en la rueda a Javier Milei”, evaluó el jefe de la bancada oficialista, para quien los opositores “están obsesionados con que el país fracase. Lo único que les importa son sus negocios. La gente no les interesa”.

El que salió a contestarle es el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, bancada que no convocó a sesionar, pero cuyas presencias se esperan en esta sesión. El diputado le pidió a su colega que “digamos todo” y citó los 47 DNU que firmó Javier Milei en 11 meses. Y agregó que este presidente “contó con la aprobación  y tratamiento del 100 % de las Leyes que remitió el Poder Ejecutivo al Congreso. (Bases, Blanqueo, Ganancias, Banco de Datos Genéticos, Juicio por Jurado, Reincidencia, Régimen Penal Juvenil, Armas)”.

Bornoroni le aclaró que “todos los DNU dictados por el Gobierno fueron para ordenar la situación económica y fiscal desastrosa que nos dejaron. Mirá si habrán sido importantes esos DNU que bajamos la inflación a un 3% mensual”.

“Igual de importantes fueron todas las leyes que vos citas. Sería bueno que volvamos a discutir leyes que le resuelvan problemas a la gente y que dejemos de discutir la agenda de la política que solo quiere poner palos en la rueda”, agregó Bornoroni, que cerró así: “Al final del camino, es la misma gente la que le va a picar el boleto a los políticos que solo se dedicaron a boicotear mientras algunos nos pusimos a arreglar el país”.

Ferraro le respondió a los “radicales peluca”: “La gobernabilidad no puede significar la erosión del rol legítimo del Poder Legislativo”

El misionero Martín Arjol anticipó en sus redes el voto en contra de la reforma de la ley de DNU. El diputado de la CC le enrostró: “Parece que algunos diputados han olvidado las palabras de Raúl Alfonsín como constituyente”.

El presidente de la CC y diputado nacional Maximiliano Ferraro le respondió a los “radicales peluca” que anticiparon su voto en contra de la reforma de la Ley de DNU en la sesión especial solicitada para el próximo martes.

“Acabo de leer el comunicado de la peluquería y considero necesario hacer algunas aclaraciones para no faltar a la verdad. Para ello, abordaré los tres puntos que dicen defender: equilibrio fiscal, gobernabilidad y respeto por las instituciones”, encabezó su posteo Ferraro.

El dirigente de la Coalición Cívica les recordó que “una de las principales batallas del gobierno de Cambiemos fue el ordenamiento macroeconómico y el equilibrio fiscal. Por eso, apoyamos el objetivo de equilibrar las cuentas nacionales y reducir la inflación”, pero enrostró: “No se puede ignorar el costo de alcanzar este equilibrio: una recesión sin precedentes, una pobreza que supera el 50 % y una situación en la que los jubilados, las clases medias, los sectores productivos, las pequeñas y medianas empresas, la educación, el Hospital Garrahan y la respuesta integral al VIH y el desarrollo científico tecnológico no son prioridad”.

“Desde el espíritu de lo que representó Juntos por el Cambio, el ordenamiento fiscal debe ir acompañado de una firme protección de las reglas republicanas que constituyen nuestra institucionalidad”, indicó.

Ferraro remarcó que el Congreso “ha otorgado amplias herramientas al presidente Milei para llevar adelante su gobierno y ha aprobado o dado tratamiento a todos los proyectos enviados desde el Ejecutivo”, y planteó: “Con justa razón, entonces, la gobernabilidad no puede significar la validación de un abuso de las facultades constitucionales ni la erosión del rol legítimo del Poder Legislativo”.

“La Constitución de 1994, que reconoció los decretos de necesidad y urgencia, fue clara al señalar que su uso debe ser excepcional y no la norma”, precisó y les enrostró a los cinco radicales rebeldes: “Parece que algunos diputados han olvidado las palabras de Raúl Alfonsín como constituyente, cuando afirmó que ‘la duda debe resolverse interpretando de la manera más restrictiva posible las facultades presidenciales’”.

Arjol en su posteo afirmó que el presidente emitió tan solo cinco DNU en lo que va de su gestión. Pero, Ferraro le salió al cruce y lo desmintió: “El presidente Milei ha emitido, hasta la fecha, 47 DNUs casi diez veces más que los cinco mencionados en el comunicado. En sus primeros 100 días de gobierno ya había emitido 15 DNUs, igualando a Alberto Fernández en el mismo período”.

“Es cierto que todos los presidentes han abusado de este mecanismo, y por eso es un imperativo enmendarlo. Quienes nos opusimos en su momento a semejante atropello a las instituciones, y queremos poder mirar a los argentinos a la cara y no volver atrás, tenemos la obligación de mantener nuestra coherencia y reformar esta ley que desde hace años vulnera el espíritu de nuestra Constitución”, remató.

Reflexión de Ferraro sobre una probable propuesta del oficialismo sobre el Presupuesto

Ante la posibilidad de que La Libertad Avanza le apuntara a los aportes de los partidos para compensar la reasignación de partidas, el diputado ofreció otras alternativas.

Múltiples versiones se abrieron en torno al tenor de la conferencia de prensa que iba a dar el bloque de La Libertad Avanza este miércoles, suspendida minutos antes de la hora convenida.

Entre las versiones más fuertes que circularon estaba la de que el oficialismo anunciaría una propuesta para reasignar partidas previstas en el texto del proyecto de presupuesto 2025. No se sabía específicamente de dónde se sacaría el dinero que se utilizara para compensar reclamos puntuales de la oposición.

En su cuenta de X, el periodista Manu Jove anticipó que el oficialismo propondría modificar las partidas y financiar el presupuesto universitario con recortes a las provincias y a los partidos políticos. “Cantamos retruco”, dicen, señaló Manu Jove en su posteo.

“Quiero vale cuatro”, cantó en el mismo tono el diputado Maximiliano Ferraro, que en la red social X se hizo eco de la citada especulación periodística para replicar: “Para empezar andan jugando para la tribuna y con ancho falso. Por un lado, el sostenimiento de los partidos políticos (establecido por la Constitución) son ‘dos mangos’, unos $3.624mm -fondo partidario permanente y capacitación- que representan el 0.12% del presupuesto total de las universidades. Difícil que con esa plata recompongan algo del ajuste”.

“Por otro lado, las transferencias a las provincias para educación, salud y transporte, entre otros, ya se redujeron en términos reales un 65% durante 2024, afectando el sostenimiento de los servicios públicos de uso directo de los argentinos”, agregó el diputado de la Coalición Cívica.

Para Ferraro, “es bueno que hayan empezado a pensar alternativas y fuentes de ingreso para no desfinanciar aún más la educación u otras áreas prioritarias. Les tiro algunas que pueden estarse olvidando: podrían eliminar los gastos reservados de la SIDE; los privilegios fiscales del régimen de promoción industrial y electrónica de Tierra del Fuego; las exenciones mineras, entre tantos otros gastos tributarios que representan 3.54% del PBI, o si se atreven hacer justicia y cobrar el impuesto al tabaco y las deudas de las tabacaleras amigas del poder”.

Y concluyó: “Se tienen que ir al mazo, barajar y dar de nuevo. De yapa, ¿por qué mejor no prueban con prohibir o limitar y bajar el financiamiento empresario de los partidos y campañas electorales?”.

Diputado alertó sobre la “amenaza” que encierra el comunicado de Cancillería

Maximiliano Ferraro se preguntó si el Gobierno se cree “dueño del significado de la libertad” y advirtió sobre un intento de “infundir miedo y disciplinar al personal diplomático”.

El Gobierno echó este miércoles a Diana Mondino, luego del voto argentino en la ONU en contra del bloqueo a Cuba. Inmediatamente después de consumada la eyección de la ahora excanciller, se conoció un comunicado que el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro calificó de “exceso y un verdadero despropósito”.

El párrafo del comunicado que Ferraro condena es el que señala que “la República Argentina defenderá los mencionados principios en todos los foros internacionales en los que participa y el Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”.

Para Ferraro, “resulta increíble tener que explicar que, aunque el presidente y su gobierno ejerzan la representación del Estado, ni ellos ni ninguna otra persona son el Estado. ¿Se creen dueños del significado de la libertad? ¿Acaso un gobierno electo por una mayoría circunstancial se siente con el derecho de definirla y ejercer el poder de manera abusiva en su nombre?”.

“Parecen desconocer la existencia y el profesionalismo del servicio exterior de la Nación. Con esta amenaza, buscan infundir miedo y disciplinar al personal diplomático hacia una visión facciosa, miope y ultraideologizada”, advirtió el legislador de la Coalición Cívica.

Ferraro sostuvo que “somos una inmensa mayoría quienes estamos completamente en contra de las dictaduras, ya sea en Cuba, China o Rusia. El doble estándar no tiene lugar”. Y se preguntó: “¿El actual canciller, a quien le deseo el mayor de los éxitos en su gestión, va a declarar sus posibles conflictos de interés, establecer un fideicomiso ciego y transparentar las donaciones en especie, como los vuelos privados para el Presidente de la Nación?”.

Ferraro cruzó fuerte a De Loredo: "Pareciera que adoptaste la peluca como accesorio"

El diputado de la Coalición Cívica cargó contra su par, luego que el jefe de la bancada radical anunciara un aspecto clave referido a educación que será quitado del proyecto de Presupuesto 2025.

Luego que el presidente del bloque radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, destacara a través de sus redes sociales que un aspecto cuestionado en torno a partidas de educación será quitado del proyecto de Presupuesto 2025 -por acuerdo de la oposición dialoguista con el Gobierno nacional-, el legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro le salió fuerte al cruce.

"Rodrigo, es hora que termines con la farsa, el transfuguismo, el circo y la mentira política. No engañen a la sociedad para justificar sus actos de cinismo, que distorsionan la representación política que los ciudadanos nos confiaron", lanzó el porteño, molesto por la foto de La Libertad Avanza, el Pro y la UCR en Casa Rosada.

Luego que De Loredo hiciera referencia a que se eliminará la suspensión que se preveía del artículo 9 de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantiza el financiamiento del sistema aspirando a una inversión consolidada del 6% del PIB, Ferraro explicó que "el 'supuesto acuerdo' para no suspender las metas de inversión no tiene ninguna consecuencia real ni material. Son metas que se incumplen desde la sanción de la ley, que solo se respetó en 2015. Por si no lo sabías, el presupuesto del próximo año no será la excepción".

"Según el Observatorio de Argentinos por la Educación (OAE), las partidas nacionales serán del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y en 2023 (1,48%). Será el presupuesto en educación más bajo en relación al PBI desde 2013", continuó.

El "lilito" enfatizó que "no se trata de ir a la Casa Rosada, pisoteando los principios republicanos de división de poderes, para modificar dos artículos. Se trata de liderar desde la posición y la convicción. Hoy la sociedad nos exige coraje: rechazar en comisión y en el recinto las afrentas del presidente y su gobierno contra la identidad y los sueños de las clases trabajadoras y medias de la Argentina".

"Esta visita es solo una foto. Pareciera que adoptaste la peluca como accesorio para la supervivencia o conveniencia política", disparó Ferraro. Y siguió: "La única manera de asegurar el financiamiento y defender la educación es discutiendo cada partida y crédito asignado en un presupuesto del gobierno que recorta salarios, becas e infraestructura educativa en todos los niveles, manteniendo especialmente un ajuste que pone en crisis y peligro el funcionamiento normal de las universidades públicas en todo el país".

A través de su posteo en X, Ferraro lo invitó a asistir este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir el tema en presencia del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y que "juntos" exigan "respuestas sobre qué políticas educativas son prioritarias, qué partidas van a modificar, cuánto van a incrementarlas y cómo se van a financiar". "Que no quede solo en una foto", cerró el hombre de la CC.

Ferraro advirtió que desde el Gobierno “mienten” e instalan “un debate maniqueo, peligroso y perverso” sobre educación

El diputado de la Coalición Cívica cuestionó a oficialistas, aliados y funcionarios del área. Además advirtió por un “claro conflicto de poderes”. 

Durante su discurso en la sesión de este miércoles, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro observó que, en la previa de la sesión, “apareció la plata” para el conflicto salarial docente universitario, con el objetivo de “tratar de sumar mayor cantidad de diputados y para impedir que tengamos los dos tercios”. “Había plata para que sea retroactivo a partir de abril de este año. ¡Mentirosos, estafadores! Y hay que decirlo con todas las letras, a lo que nos están llevando es a un claro conflicto de poderes”, enfatizó. 

“Venimos acá para no darle la espalda a la universidad pública y para ratificar e insistir con la ley de financiamiento universitario, y para desandar las mentiras que se han instalado con la ley que este Congreso ha sancionado y el presidente de la Nación decidió vetar de manera absoluta”, señaló. 

El porteño aseguró que desde el oficialismo “mienten a la hora de decir que no establecimos las auditorías. Mienten oficialistas y colaboracionistas al decir que no quisimos debatir un nuevo sistema de reparto de financiamiento universitario cuando propusimos -y La Libertad Avanza, el Pro y Unión por la Patria votaron en contra de modificar el artículo 58 de la Ley de Educación Superior- una nueva fórmula polinómica para mejorar y potenciar las carreras estratégicas, para establecer la cuestión vinculada a la cantidad de alumnos y egresados de las universidades”. 

“Mienten porque con lo que se han tomado por el superávit del desmanejo o manejo de los fondos fiduciarios en estos primeros seis meses, son 796.000 millones de pesos contra los 734.000 millones de pesos que es esta ley, nada más y nada menos que un 0,14 del PBI. Dejen de mentir, dejen de decir que somos degenerados fiscales, cuando desde abril hasta la fecha insistimos en la Comisión de Educación, y se lo planteábamos al secretario (de Educación, Carlos Torrendell) y al impresentable del subsecretario de Política Universitaria (Alejandro Álvarez)”, continuó. 

El legislador afirmó que “el presidente tiene la facultad constitucional de vetar, pero este Parlamento también tiene la facultad constitucional de insistir. Digamos las cosas por su nombre, es el financiamiento a la educación superior, pero también es un debate maniqueo, peligroso, perverso, sobre qué queremos hacer con la educación superior en la Argentina”. 

“Dejen de mentir, debatamos cumpliendo la Ley de Educación Superior, debatamos cumpliendo la cláusula del progreso de la Constitución Nacional, que manda a tener un criterio de justicia constitucional, a defender la libertad igual, pero libertad con equidad, igualando los pisos de partida de millones de argentinos”, expresó. 

Más adelante, Ferraro se preguntó: “¿Qué pretendemos? ¿En nombre del equilibrio fiscal, de la racionalidad, abandonar, y se lo digo a nuestros excolegas de Juntos por el Cambio, abandonar la empatía, la alteridad, y la mirada del rostro humano a la hora de definir las políticas y lo que nosotros nos comprometimos cuando acompañábamos a uno u otro candidato? Y tengo que decirlo, con el mayor dolor, porque sé que hoy podemos llegar a perder, pero las cosas hay que llamarlas por su nombre, a la estafa y al transfugismo político que estamos viviendo en estos momentos”. 

“Les pido que reflexionemos y escuchemos y demos lugar al reclamo de millones de argentinos que exigen el financiamiento de las universidades, que por supuesto hay que transformarlas y estamos dispuestos al debate, que por supuesto hay que cambiarlas y estamos dispuestos al debate, pero no al debate mentiroso, maniqueo, del blanco y negro que pretenden instalar algunos. ¿Para qué? Para garantizar la calidad y la continuidad de lo que hace grande a la Argentina, que es la educación superior y la universidad pública”, concluyó. 

Salen al cruce de diputada bullrichista que propone arancelar estudios de extranjeros

La bonaerense Patricia Vásquez anunció un proyecto de ley en el marco de la discusión por el presupuesto universitario. La respuesta del cívico Maximiliano Ferraro.

En medio del debate sobre el financiamiento universitario, tras el veto a la ley del presidente Javier Milei y la insistencia que se buscará en el Congreso la próxima semana, una diputada que responde a Patricia Bullrich se sumó a las propuestas del Gobierno para arancelar la educación a extranjeros.

Al anuncio que salió de Casa Rosada, sobre que buscarán cobrarle a los extranjeros no residentes, la bonaerense Patricia Vásquez dijo: "No podemos como país que tiene más de 50% de pobreza darnos el lujo de sostener a más de 9.000 alumnos extranjeros que vienen a hacer su carrera y se van".

Y anticipó un proyecto de ley "para que se impongan aranceles a los extranjeros que estudian en nuestro país, o bien tengan la obligación firmando un convenio de pagar todos sus estudios al cabo de dos años de que comiencen con el ejercicio de su profesión".

La legisladora del Pro se quejó también de que "es ridículo que todo el pueblo argentino con sus impuestos siga sosteniendo alumnos crónicos de más de 10 años. Esto no da para más".

"Basta de confundir", enfatizó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, quien a través de la red social X le contestó: "La diputada Patricia Vázquez afirma que no se sabe el destino de los fondos de las universidades y que no hay logros significativos, en un contexto en el que el 50% de la población vive en la pobreza. Además, propone que los estudiantes extranjeros paguen, a lo cual le sugiero una relectura de los artículos 20 y 75, inciso 19, de la Constitución Nacional".

El porteño le recordó que "durante la discusión del proyecto de Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, la diputada Vázquez votó en contra del artículo que incluía auditorías y también se opuso al artículo que establecía una fórmula polinómica con reglas claras y transparentes para la asignación de recursos a las universidades. Esta fórmula también estaba presente en el dictamen. Por lo tanto, al votar en contra de esos artículos, la diputada Vázquez se alineó con la postura de Unión por la Patria".

"Si su verdadero interés es establecer más controles que los que ya existen, podría solicitar al Gobierno nacional, dada su relación con él y la ministra de Seguridad, que pida a la Procuración del Tesoro que revierta el dictamen que excluyó a la Sindicatura General de la Nación de los procesos de control", desafió Ferraro.

Y cerró: "Si tanto le interesa la auditoría y la transparencia, la invito a que este próximo miércoles rechace el veto presidencial a la Ley 27.757. Esta ley es fundamental para garantizar la rendición de cuentas y la correcta utilización de los recursos públicos".

“¿Dónde está Scioli?”, la chicana de Ferraro al secretario de Ambiente ante su ausencia por los incendios en Córdoba

El diputado de la Coalición Cívica le dejó un irónico mensaje en redes sociales al funcionario: “Si alguien sabe de su paradero, se ruega informarle sobre las más de 40 mil hectáreas incendiadas en Córdoba y solicitarle que se haga cargo de sus funciones”.

El diputado nacional y presidente de la CC ARI, Maximiliano Ferraro, chicaneó a través de un posteo en redes al secretario de Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, comparándolo con el personaje de la serie literaria “Buscando a Wally” por su ausencia y falta de respuesta ante los incendios en Córdoba.

“SE BUSCA”, encabezó el tuit y describió a Scioli como “Ex motonauta. Ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Ex vicepresidente de Cristina Kirchner. Ex embajador de Alberto Fernández. Actual secretario de Turismo, Ambiente y Deportes del gobierno de Javier Milei”.

Ferraro ironizó: “Si alguien sabe de su paradero, se ruega informarle sobre las más de 40 mil hectáreas incendiadas en Córdoba y solicitarle que se haga cargo de sus funciones en Ambiente y esté presente en las zonas afectadas”.

Su compañera de bloque Mónica Frade le sumó: “Te olvidaste...’procesado’ por robarse un presupuesto provincial”.

Reproches de la oposición a la postura de Milei en la ONU

El mandatario anunció que la Argentina va a dejar de lado su posición histórica de neutralidad y rechazó el Pacto del Futuro.

En su primera intervención ante la Asamblea de Naciones Unidas, el presidente Javier Milei declaró que nuestro país “va a abandonar su posición histórica de neutralidad" y que a partir de ahora buscará ser “vanguardia en la lucha por la libertad”.

En ese marco, rechazó “el Pacto del Futuro firmado el domingo” y sugirió cambiar esa agenda por la de “la libertad”.

Desde la oposición, el senador radical Maximiliano Abad sostuvo que “el rechazo del gobierno argentino a firmar el Pacto de Futuro en la ONU, junto a 143 países, es una decisión incomprensible desde todo punto de vista”.

“Milei y Mondino pretenden darle un matiz de libertad y autodeterminación a una decisión que nos aísla del mundo, en momentos donde más necesitamos generar confianza en las principales potencias”, expresó el senador nacional, quien resaltó que “el Pacto del Futuro extiende la Agenda 2030 a 2045, para reforzar líneas de acción concretas para erradicar la pobreza, frenar el cambio climático y defender los derechos humanos”. Y agregó: “La cooperación internacional y el multilateralismo son baluartes de la diplomacia argentina. Esta administración reniega de nuestra tradición en política exterior y deja al país en una posición incómoda”.

En el mismo sentido, el diputado Maximiliano Ferraro consideró “alarmante que Milei y Mondino, en representación de Argentina, hayan decidido no suscribir al Pacto del Futuro durante la Asamblea General de la ONU. 143 de los 193 países miembros de la ONU respaldaron este pacto para enfrentar los desafíos globales en desarrollo sostenible, paz y seguridad internacional, ciencia y tecnología, juventud y futuras generaciones, y la transformación de la gobernanza mundial, Argentina opta por dar un paso atrás. Esta decisión nos aísla del mundo, perjudica nuestra credibilidad ante la comunidad internacional y, en consecuencia, también ante los mercados globales. ¿Es este el lugar que queremos para Argentina?”.

Agregó que “algunos dirán que la postura del Gobierno ‘no es tan grave’, pero esta vez no estamos hablando de simples opiniones personales, sino de una decisión de Estado que nos distancia de Occidente y nos alinea con regímenes autoritarios como Rusia, Irán, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte, Bielorrusia y Siria, entre otros. El discurso oficial se opone a estos países, pero en la práctica, vota en bloque con ellos”.

“Lamento la decisión de política exterior de este gobierno y “disociarnos” de la agenda global, expuesta por Cancillería y ratificada esta tarde por el presidente Javier Milei en la ONU. Argentina necesita hoy más que nunca de la asociación y la cooperación internacional”, sostuvo la diputada radical Karina Banfi.

Por su parte, el diputado de Encuentro Federal Ricardo López Muphy advirtió por FM Metro que “estar dándole lecciones al mundo no parece lo más consistente y prudente”.

“Tenemos que mejorar nuestra relación con los vecinos, para tener cada vez mayor integración comercial. Soy globalista y creo que cuanto más se integre el mundo, más favorable va a ser la posibilidad para nuestro país. Necesitamos que se nos abran los mercados”.

La diputada de Unión por la Patria Agustina Propato ironizó posteando una foto del recinto donde habló el presidente, con poca audiencia escuchándolo: “Lastima el feo día. Mucha gente hubiera querido venir”.

La exdiputada radical Lorena Matzen expresó por su parte que “el rechazo del Gobierno de Javier Milei al Pacto para el Futuro, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda2030  atrasa y aísla a nuestro país. El presidente sigue eligiendo con exclusividad al mundo financiero como eje de su gobierno y descarta otras cuestiones importantes”.

Desde la Legislatura porteña, el diputado de izquierda Gabriel Solano dijo ver que Milei “anda haciendo papelones por el mundo diciendo que la ONU tiene un programa socialista”.

Piden a las autoridades de ambiente oficiar de intermediarios con el Gobierno para que declare la emergencia ígnea en Córdoba

A través de una nota, diputados de la Coalición Cívica le solicitaron al secretario y subsecretaria de ambiente de la Nación que le hagan rever al presidente su decisión de desfinanciar el Sistema Nacional de Manejo del Fuego.

Con la provincia de Córdoba ardiendo en llamas por los diversos focos de incendios, un grupo de diputados de la Coalición Cívica, con Maximiliano Ferraro a la cabeza, enviaron una nota al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; y a la subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas, para que oficien de intermediarios con el Gobierno nacional y le soliciten que declare la emergencia ígnea en las zonas afectadas.

A través de la misiva, señalaron que “los estragos que están causando los feroces incendios, causando pérdidas irreparables en los ecosistemas, los hogares y las fuentes de ingresos de tantos compatriotas”.

Así, manifestaron su “enorme preocupación ante la falta de agilidad en la respuesta y disponibilidad de recursos para combatir el fuego que cada vez con más frecuencia e intensidad azota distintas regiones en nuestro país y que hoy tiene su epicentro en la Provincia de Córdoba, donde ya se han perdido decenas de miles de hectáreas de bosques”.

Desde el bloque indicaron que en el décimo mes del año “observamos una subejecución de los fondos para el manejo del fuego, que gira en torno al 40% del presupuesto anual. Esto, a pesar de que en la primera mitad de este año se sucedieron casi el doble de focos de incendios forestales que en el año anterior”.

“Para brindar una respuesta eficaz, no solamente es necesaria la ejecución de estos fondos (que hoy ascienden a más de siete mil millones de pesos disponibles), sino que también es preciso repensar un esquema de planificación federal que permita prevenir y actuar con celeridad y firmeza ante catástrofes de esta envergadura. Cuando la vida y el sustento de los argentinos está en juego, no puede haber lugar para las medias tintas y menos aún para posibles negligencias”, expresaron.

En esa línea, señalaron que la acumulación de partidas presupuestarias sin ejecutar “nos alerta ante la posibilidad de que se intente avanzar con la liquidación del fideicomiso para la administración Fondo Nacional de Manejo del Fuego en el marco del artículo 5° de la Ley Bases”.

“Este financiamiento, como venimos viendo años tras año, es cada vez más necesario ante las inclemencias del cambio climático que multiplica las sequías y olas de calor. No siempre restringiendo el gasto se obtiene un mayor ahorro. En este caso ‘sí hay plata’, y de haberla usado correctamente, se podrían haber prevenido pérdidas económicas millonarias”, plantearon.

Por ello, solicitaron que como autoridades competentes para velar por un ambiente sano, equilibrado y apto para un desarrollo humano “oficien de intermediarios entre todos los argentinos afectados y el Sr. Presidente de la Nación, solicitándole que revise su decisión de desfinanciar el Sistema Nacional de Manejo del Fuego”.

También, pidieron que Javier Milei “tenga a bien declarar de forma inmediata la Emergencia Ígnea y Zona de Desastre en los Departamentos afectados, a los fines de fortalecer la capacidad estatal de respuesta para la presupresión y combate de incendios, la restauración de las zonas dañadas, la prevención de nuevos focos y la asistencia integral de las familias afectadas”.

La nota fue suscripta por Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Mónica Frade, Paula Oliveto, Victoria Borrego y ​​​​Marcela Campagnoli.

Siguen las repercusiones de la polémica reunión de la Comisión de Libertad de Expresión

Un largo intercambio en redes protagonizaron los diputados Maximiliano Ferraro y Alberto "Bertie" Benegas Lynch, quien en el encuentro se cruzó con la periodista Romina Manguel.

Maximiliano Ferraro

Las repercusiones de la polémica reunión de la Comisión de Libertad de Expresión que hubo en la Cámara de Diputados continuaron horas después en las redes sociales.

"La actitud de la diputada Orozco y el diputado Benegas Lynch en la comisión de Libertad de Expresión es inaceptable y reprochable. En lugar de escuchar a los periodistas afectados, optaron por la provocación convocando a agitadores afines (uno de ellos el nazi confeso Marco Palazzo), atacaron a los gobernadores Cornejo, Sáenz y Orrego bajo la excusa de sostener un 'criterio federal', y desordenaron la comisión", cuestionó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro.

Además, el porteño expresó su "total solidaridad con @rominamanguel frente a los ataques constantes e intentos de censura". Manguel fue justamente una de las protagonistas de un momento de tensión en la comisión, ya que a su cruce salió Alberto "Bertie" Benegas Lynch.

A través de X, el oficialista le contestó a Ferraro: "Yo no convoqué a ningún periodista, @maxiferraro. LA GENTE TIENE QUE SABER cómo actuaste VOS. Ferraro, rechazaste el testimonio de periodistas del interior que denuncian persecuciones desde la gobernación sólo porque la denuncia es contra tu feudo amigo. Que tengas ese criterio...".

La respuesta no tardó en llegar. "Señor Diputado Benegas Lynch, la presidenta de la comisión fue clara: los periodistas invitados fueron elegidos por los bloques, y algunos fueron propuestos por LLA, que es el bloque que usted integra", arrancó en un posteo Ferraro.

Y continuó: "Curiosamente, coincido con usted. La gente tiene que saber que en estos ocho meses han sido agredidos más de 45 periodistas. Los ataques y decisiones del gobierno ponen en juego la libertad de expresión, de prensa y el derecho de acceso a la información pública".

"Usted habrá estado en otras cosas mientras otros resistíamos en soledad al kirchnerismo. Yo no me moví un ápice de lo que siempre defendí, ni tengo doble vara frente al avasallamiento K del pasado o del 'libertario' presente. No sea irrespetuoso: quienes no pensamos como usted ni 'cacareamos', ni le tenemos miedo", enfatizó.

El diputado de la CC afirmó que "tampoco" se va a "dejar acobardar por la presidenta de la comisión, quien ayer, en su faz soberbia, se negaba a darme la palabra todo el tiempo", apuntando así a la salteña María Emilia Orozco.

"No mienta, no me niego a que participen todos los periodistas que tengan que hablar en la comisión. Es por eso que le pedí a la diputada Orozco que establezca una agenda y un orden claro, evitando el sesgo político y la parcialidad en el 'criterio federal'. No me considero un absolutista de la libertad de expresión: a un nazi confeso defensor de Eichmann no se le puede permitir que esté presente y hable con autoridad en una comisión del Congreso", resaltó sobre el expositor que fue excluido de los invitados ante la advertencia de Christian Castillo (FIT) y Sabrina Ajmechet (Pro).

En ese sentido, Ferraro manifestó que "es raro y peligroso que ese nazi sea un periodista, mientras que @odonnellmaria, @rominamanguel, @maxilequi y @SilMercado usted los trate de pseudo periodistas".

"Yo no tengo por qué defender a los gobernadores; con algunos de ellos estuve en el mismo espacio y, aun así, tengo mis diferencias. Lo curioso es que sean tan desagradecidos y miserables, agrediendo a quienes les dan los votos y facilitan las leyes del gobierno, mientras invisibilizan y protegen a los gobernadores de provincias como Formosa, La Rioja, Catamarca o Santiago del Estero", completó el porteño.

"Bertie" Benegas Lynch le respondió con una foto de Diego Maradona dormido. "Muy largo. Leí lo primero y aclaro de nuevo: En tu tweet me decís que YO invité. Te repito yo no invité a nadie. Es problema tuyo si tenés mentalidad colectivista, de corporativismo y te movés en bloque como ladrillo amorfo. Yo soy un individuo. Resumí el resto y te contesto", escribió el libertario.

"Si usted no invitó a nadie, hable con su colega, la presidenta de la Comisión, y dígale que no haga más papelones. ¡No sea vago! Aprenda algo de su padre. ¡Lea, lea, que no muerde y hace bien!", le devolvió Ferraro y cerró: "Por último, sería bueno que nos diga a todos (sí, a todos, no solo a mí) si está de acuerdo con que un nazi confeso como Marco Palazzo participe en la reunión de comisión. LA GENTE QUIERE SABER".

Ferraro habló del “transfuguismo político” y enfatizó que “darse vuelta es claramente darle la espalda a los jubilados”

El diputado de la Coalición Cívica cuestionó a sus pares que votarán de otra forma respecto a junio, sobre todo a los que fueron  elegidos por Juntos por el Cambio. 

En un discurso enfático contra sus pares que cambiarán el voto sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria, respecto de junio anterior, favoreciendo que se sostenga el veto presidencial, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro sostuvo: “Hoy creo que darse vuelta es claramente darle la espalda a los jubilados. No le encuentro una sola razón objetiva, política, material, ni cambio en la realidad de los jubilados en Argentina que justifique que algunos diputados voten contrario al mandato de Juntos por el Cambio, voten contrario a lo que votaron el pasado 5 de junio en este recinto”. 

“En estos tres meses el castigo a los jubilados no ha cambiado, sólo se ha profundizado esa injusticia absoluta, y en lugar de reafirmar lo que es un compromiso, algunos optan por abandonarlos, darse vuelta y no dar una respuesta definitiva”, cuestionó y resaltó que “nos debería dar vergüenza que los jubilados fueron entre el 34% y 27% del total del ajuste del gasto público”. 

El presidente del partido fundado por Elisa Carrió observó que ésta era “la sesión del ‘al don pirulero’, en donde algunos, quizás un tercio o un poquito más, atienden su juego y en el medio quedan los jubilados sin recibir una respuesta por parte de este Parlamento”. 

“Estamos frente a la fe de los conversos, de los piruleros”, expresó y dijo que los llamaba así porque pirulero se refiere “a quien ejecuta una mala intención, que tiene que ver con la clara intención de los que mienten, de los que juegan a la visita a los palacios gubernamentales y erosionan el funcionamiento del sistema republicano”. 

Para Ferraro, “lo que hoy está pasando acá tiene que ver con lo que es el transfuguismo político y la liviandad argumental”, lo cual “lleva al deterioro de la representación política, resquebraja la credibilidad y estabilidad del sistema de partidos”. 

En su discurso, el porteño envió un mensaje a sus exsocios: “Los que fuimos votados por Juntos por el Cambio estamos traicionando el mandato por el cual fuimos elegidos si no le damos una respuesta a los jubilados”. 

Además, el cívico rechazó “una intención de los que mienten, de los que tergiversan la realidad, de los que solo hablan de números y se olvidan del rostro sufriente de miles de jubilados”. 

Ferraro embistió contra el Gobierno por los gastos reservados para la SIDE: “Cuando dicen no hay plata, nos están gastando”

El diputado de la CC-ARI brindó datos de los gastos ejecutados para la Secretaría de Inteligencia: y ratificó la necesidad de derogar el DNU, en la sesión pedida para este miércoles, que aumentó el presupuesto para la institución.

El diputado nacional y presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, embistió contra el Gobierno Nacional por los gastos reservados destinados a la SIDE: “Cuando dicen no hay plata, nos están gastando”.

A través de un posteo en su red social “X”, Ferraro apuntó: “El gobierno miente al afirmar que no se ejecutaron gastos reservados de la SIDE”, y brindó cifras precisas de los montos ejecutados en la última semana.

“El miércoles 14 difundimos las colosales cifras que se están destinando a tareas de inteligencia: el gobierno ya había desembolsado $9.960 millones y comprometido otros $70.100 millones. El viernes 16 de agosto, esos $70.100 millones fueron ejecutados de manera obscena, espuria y sin ningún tipo de control. En menos de un mes, se gastaron un total de $80.060 millones en gastos reservados, lo que representa el 77.57% del presupuesto ampliado”, precisó Ferraro.

En esa línea, el diputado de la CC preguntó: “¿En qué gasta la nueva casta, con tanto apuro, cuando no hay plata para los jubilados, las universidades o la infraestructura para el desarrollo de nuestro país?”.

“Los argentinos merecemos conocer la verdad”, planteó y ratificó el pedido de sesión realizada por el bloque Encuentro Federal para este miércoles 21 de agosto: “A pesar de las presiones y amenazas de espionaje, para exigir la nulidad absoluta e insanable del DNU que aumentó el presupuesto anual para gastos reservados en más de un 3100%, y no conformarnos con un simple rechazo. Además, debemos exigir el reintegro de todos los gastos realizados hasta la fecha”.

Ferraro pidió saber si la transferencia del servicio de transporte a la Ciudad será con recursos

La respuesta del titular de la Secretaría de Transporte en Diputados lejos estuvo de satisfacer sus expectativas.

El presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, venía alertando sobre la quita de subsidios en el AMBA por parte de la Nación. Durante la presentación del secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, ante los diputados, el diputado nacional advirtió que un uso adecuado de los recursos como es el que plantea el Gobierno nacional “no habilita a renunciar políticas que están en todas partes del mundo. Se subsidia porque es un buen mecanismo para desalentar el uso del auto particular, potenciar el transporte público, contribuyendo a la transición energética”.

El legislador puso como ejemplo lo que sucede en las principales ciudades del mundo, que oscila entre el 40 y el 60% y habló entonces de ver “cómo equilibramos, pero no abandonamos el subsidio”.

Al referirse a la quita definitiva de los subsidios a las líneas que circulan en la Ciudad, Maximiliano Ferraro dijo estar de acuerdo en que se les transfieran a CABA los servicios para completar su autonomía, “pero no que esas transferencias vuelvan a una práctica recurrente de todos los poderes que atentaron contra la Ciudad de Buenos Aires”.

Recordó cuando Cristina Fernández de Kirchner “se levantó un día y dijo ‘le tiramos por la cabeza a la Ciudad el subte y las líneas que comienzan y terminan en la Ciudad”. Eso se solucionó con el acta-acuerdo suscripta entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta durante la gestión Cambiemos. “Hoy se completa con esta transferencia de las líneas de colectivos”, apuntó Ferraro, que preguntó “si esto va a ser con la transferencia de recursos que debe garantizarse en el proceso de autonomía de la Ciudad y si se está llevando acta-acuerdo que garantice los fondos para la ciudad”, recordando que “venimos de la decisión intempestiva del Gobierno anterior que le sacó coparticipación, y además la provincia y CABA reciben mucho menos en términos de coparticipación de lo que aportan”.

Previsiblemente, la respuesta de Franco Mogetta no lo satisfizo. Reiteró su opinión respecto a que Nación, CABA y PBA tienen distintas jurisdicciones propias y que el Estado nacional pagará en los casos de las líneas de colectivos que circulan entre Ciudad y provincia de Buenos Aires.

Por lo demás, aclaró que “no estamos transfiriendo los servicios; estamos diciendo que no vamos a solventar más los costos de los servicios que no son propios de la Nación”.

Ergo, no hay más plata.

Por su trato con CABA, comparan a Milei con CFK y Alberto

Es por la demora en cumplir con la devolución de fondos coparticipables y ahora el tema de los subsidios al transporte.

“Al igual que Cristina y Alberto, Milei ataca económicamente a los porteños”, denunció el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro. El legislador nacional alertó sobre otro conflicto en ciernes del primer mandatario con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ante la intención de sacar los subsidios al transporte en la Ciudad.

Recordó Ferraro que “el 22 de julio, se firmó un acuerdo para que el gobierno cumpla con el fallo de la Corte Suprema y devuelva los fondos de coparticipación que Alberto Fernández le arrebató a la Ciudad de Buenos Aires”. En ese sentido, en las redes sociales el diputado de la Coalición Cívica agregó que “con el manual kirchnerista en mano, el gobierno no ha depositado nada de ese dinero y redobla el ataque queriendo quitar los subsidios a las 31 líneas de colectivos que recorren la ciudad”.

Y cerró: “Señor Presidente, los porteños merecen un trato justo. Algo tan sensible como la quita de subsidios al transporte metropolitano, que afecta directamente a los 6 millones de personas que transitan la ciudad cada día, debe hacerse con previsibilidad y acuerdos”.

La CC pretende declarar nulo al aumento del presupuesto de la SIDE

Desde la bancada de la CC le sugirieron al Gobierno que podía fortalecer al organismo “de manera transparente y no aumentando un 3.131% los gastos secretos y discrecionales”.

El bloque de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados presentó un proyecto de declaración para declarar nulo “de nulidad absoluta e insanable” el decreto de necesidad y urgencia 656/24 que le otorga 100 mil millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Inteligencia De Estado (SIDE).

En la redacción explicaron el pedido nulidad por “falta de adecuación a los requisitos sustanciales y formales para su dictado de conformidad con el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional”. El proyecto leva la rúbrica de los seis integrantes de la bancada, la del jefe de bloque, Juan Manuel López, y los diputados Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Mónica Frade, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego.

El propio Ferraro publicó el texto en su perfil de X, donde además tituló que se trata de un “innecesario aumento del 3.131% en el presupuesto para espionaje”. De igual manera, aseveró que “no hay motivos que justifiquen esa decisión”.

A su vez, exigió: “Si pretenden fortalecer las funciones de la nueva Secretaría pueden hacerlo de manera transparente y no aumentando un 3.131% los gastos secretos y discrecionales que dieron origen a las más oscuras operaciones de inteligencia, impunidad y corrupción desde el retorno de la democracia”.

Mencionó, además, a “Telleldín en AMIA, las coimas en el Senado, los sobresueldos de Menem y Cavallo, las operaciones de Milani, entre muchas otras”, como los casos más resonantes encuadrados en las acusaciones que realizó en la publicación.

De esta manera, esta iniciativa se sumó a la ya presentada por la diputada nacional de Hacemos Coalición Federal, Margarita Stolbizer, en contra del aumento en el presupuesto de la SIDE, publicado el lunes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria, el Frente de Izquierda e incluso un radical en el Senado, Pablo Blanco, también habían rechazado la medida.

Diputado sugiere a Caputo pesificar sus cuentas

A propósito de las recomendaciones que viene haciendo el ministro de Economía, anticipando un fortalecimiento del peso, le sugieren demostrar en los hechos esa confianza.

Los últimos días el ministro de Economía, Luis Caputo, viene afirmando cosas tales como que “la realidad probará que en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”.

Así las cosas, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, chicaneó al funcionario en las redes sociales con una invitación “personal e intransferible”. “Como bien menciona el ministro Caputo en su cuenta”, le señala el legislador, “es bien simple el tema. No se necesita ser economista para entenderlo”.

“Para generar confianza entre los argentinos, sería muy inspirador que tanto Nicky como Toto Caputo & otros pesificaran sus cuentas e inversiones en dólares, tanto en Argentina como en el extranjero”, le expresó.

La oposición cruzó a Luis Caputo tras afirmar que “la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos”

Legisladores de distintos bloques e incluso la ex vicepresidenta, Cristina Kirchner, cuestionaron e ironizaron al ministro de Economía a través de las redes.

“La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”, expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, lo que despertó críticas y chicanas por parte de legisladores de la oposición e incluso de la ex vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner.

El funcionario celebró en redes los efectos de acordar con los bancos la recompra de casi 14 billones de puts, con la intención de frenar la emisión.

“Los pesos emitidos son por compras en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios, como se llama al mercado mayorista oficial). El objetivo siempre fue secar la plaza de pesos. Lo digo desde la primera entrevista, pero bueno, todavía algunos no se convencen. ¡La realidad probará que en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte!”, respondió Caputo a un usuario.

Debajo de su posteo, la bonaerense Carolina Píparo (Buenos Aires Libre), distanciada del oficialismo, aprovechó para responderle: “Hola ministro, no lo conozco ni conozco su plan, pero en lo único que se me ocurre pensar mientras leo esto es en las personas que no tienen un solo dólar, y esperar que ustedes ya hayan pensado en lo mismo”. “Saludos”, cerró la bonaerense, distanciada del oficialismo.

“Pedirle a la gente que liquide sus ahorros para enfrentar gastos corrientes no merece otro calificativo que el de ATRACADORES y TIMBEADORES”, apuntó el presidente de la Coalición Cívica y diputado nacional, Maximiliano Ferraro.

El economista y diputado de UP Itaí Hagman manifestó: “Quedó claro. El programa económico de Milei y Caputo se pretende financiar con tus ahorros. Para los de arriba: baja de impuestos, régimen especial de inversiones y moratorias. Para la clase media licuación y liquidación de ahorros. Para los pobres ni siquiera un plato de comida. El modelo de la deshumanización al servicio de muy poquitos”.

“¿Cómo dijo señor Ministro? ¿No era que los impuestos eran un robo del Estado, el peso un excremento y el dólar, la moneda que le iban a dar a los argentinos…?”, preguntó la ex vicepresidenta Fernández de Kirchner y chicaneó: “Más perdidos que turco en la neblina”.

El pedido de Ferraro a Milei tras ratificar la candidatura del juez Ariel Lijo

El presidente de la Nación aseguró que insistirá con el intento de aprobar el pliego de Lijo en el Senado para ocupar un lugar en la Corte Suprema.

El presidente de la Nación, Javier Milei, ratificó que insistirá con el intento de aprobar el pliego del juez federal Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia, por lo que el diputado nacional y presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, le hizo un particular pedido en redes.

“El Senado tiene su dinámica. Yo no voy a dejar de enviar reformas e instrumentos que van a mejorarle la calidad de vida a los argentinos… Yo ahora envié estos dos pliegos, tengo la esperanza de que pasen… voy a insistir con Lijo”, aseveró Milei en una entrevista realizada por LN+, a pesar de los múltiples cuestionamientos de diferentes entidades jurídicas, académicas y empresariales que enfrenta la nominación del juez federal.

Al respecto, el diputado Ferraro le pidió a través de sus redes sociales al jefe de Estado, a la presienta del Senado Victoria Villarruel, a los presidentes del Pro y de la UCR, a los senadores y a los gobernadores de JxC que “estamos a tiempo de impedir este grave retroceso institucional”.

El pliego de Lijo y de García-Mansilla deben ser debatidos en la Comisión de Acuerdos. En el caso del juez federal Lijo, para cubrir la silla que se encuentra vacante desde la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021; y en el caso del académico García Mansilla para asumir en lugar de Juan Carlos Maqueda, quien se jubilará este año.

Las designaciones para la Corte necesitan de los dos tercios de los votos para su aprobación en el recinto. Lijo ya confirmó en su entorno tener los votos (hay aval desde Unión por la Patria, el bloque más numeroso de la oposición), mientras que García Mansilla todavía no reúne el número.

Desde la Coalición Cívica le solicitan al Pro y a la UCR “fijar una posición clara en contra la postulación del juez Ariel Lijo”

La nota es suscripta por el presidente del espacio el diputado Maximiliano Ferrado y está dirigía a los titulares del Pro y la UCR, Mauricio Marcí y Martín Lousteau, a fin de que insten a los senadores por “la defensa de las instituciones y el estado de derecho”.

Ante el ingreso de los pliegos de Ariel Lijo y García - Mansilla en el Senado de la Nación para que ocupen la Corte Suprema, el presidente y diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, les envió una nota a los titulares del Pro y de la UCR, Mauricio Macri y Martín Lousteau respetivamente, solicitándoles “fijar una posición clara en contra la postulación del juez Ariel Lijo”.

“Me dirijo a ustedes en mi carácter de presidente de la Coalición Cívica – ARI a fin de solicitarles, en su calidad de presidentes de los partidos nacionales Pro y UCR, ex integrantes de Juntos por el Cambio con representación en la Cámara de Senadores de la Nación, la atención que requiere la nominación del Sr. Ariel Lijo como miembro del más alto tribunal de la República”, encabeza la nota.

Así, remarca que desde la Coalición Cívica ARI “manifestamos nuestra profunda preocupación por el silencio que ha imperado entre gran parte de los sectores y la dirigencia política frente a la nominación del Sr. Ariel Lijo, figura judicial que ha sido objeto de numerosas y serias objeciones. Esta propuesta al máximo tribunal de la Nación representa un grave riesgo para el estado de derecho, la división de poderes y la seguridad jurídica en todo el territorio de la República”.

En la carta, recuerdan que el pasado 7 de mayo, los diputados de la Coalición Cívica – ARI junto a Elisa Carrió presentaron la impugnación formal a la nominación del Sr. Lijo, en la que detallaron los argumentos y hechos que fundamentan su “firme rechazo a la postulación”, y enumera: “Falta de ética e independencia en su desempeño como juez federal; carencia en las cualidades exigidas para ocupar la más alta magistratura de la Nación; inconsistencias patrimoniales que evidenciarían un posible enriquecimiento ilícito; escasa idoneidad técnica y jurídica; injustificables demoras en la tramitación de expedientes judiciales a su cargo y falta de mérito evidenciada en una magra y endeble formación académica”.

“Atendiendo a la gravedad institucional que podría acarrear la designación del Sr. Lijo, le solicitamos a ustedes, y a los partidos que tienen el honor de conducir, tengan a bien fijar una posición clara y contundente en contra de esta postulación, instando a los senadores y senadoras de la Nación electos por Juntos por el Cambio a honrar la responsabilidad que tienen con los ciudadanos de la República”, solicita.

En tanto, remarca que “con ello será posible evitar que un individuo como Lijo y su cuestionable historial de vínculos corporativos, llegue a ocupar un sitial en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

“El compromiso de ustedes con la defensa de las instituciones y el estado de derecho es fundamental en este momento crucial para la República”, cierra.

“Que el oficialismo deje de mentir”

El jefe de bloque de la CC mencionó el conflicto que atraviesa el Ministerio de Capital Humano y reiteró que el Gobierno no propuso ninguna mejora en la fórmula de movilidad jubilatoria cuando envío la ley Bases al Congreso.

En el recinto de la Cámara de Diputados, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC) apuntó contra el Gobierno Nacional y señaló que “es mentira que cuando arrancaron traían una solución para resolver la inequidad que dio la formula del gobierno kirchnerista”.
Además, hizo referencias contra el organismo a cargo de la ministra Sandra Pettovello con relación a la entrega de alimentos: “Que el oficialismo deje de mentir en dos políticas que deben ser prioritarias en este momento tan complejo de la Argentina como lo que está sucediendo en el Ministerio de Capital Humano”.

“Es mentira lo que instaló el vocero presidencial Manuel Adorni sobre los alimentos por vencer. Esto es un escándalo de alimentos y los sobresueldos de los funcionarios del Gobierno nacional”, aseveró.

Así las cosas, siguió: “Venimos peleando desde hace mucho tiempo y los jubilados no pueden esperar”. “Cuantas lealtades cínicas y mentirosas para seguir afianzando la política de crueldad contra el sector jubilado que viene sufriendo por el proceso inflacionario que heredó este gobierno”, añadió.

Asimismo, Ferraro afirmo que “no tenemos doble estándar”, y remarcó que el Gobierno no propuso ninguna mejora en la fórmula de movilidad jubilatoria cuando envío la ley Bases al Congreso, sino que “se pretendía una delegación al presidente de la Nación para hacer lo que quiera”, sumó.

“Ojalá hoy por lo menos una mayoría, por supuesto circunstancial, pueda darle una media sanción y un camino de recomposición y de cambio de movilidad jubilatoria a los jubilados que la vienen peleando y la vienen necesitando desde hace tiempo”, aseveró.

Por último, cuestionó al Gabinete Nacional: “Ante la negativa del propio ministro de Economía que recién en marzo se dignó a firmar un DNU, este Parlamento viene a dar respuesta y a romper el cinismo y la mentira de algunos que pretenden no darle una respuesta y seguir castigando, nada más y nada menos que a los jubilados”.

La Coalición Cívica criticó el acuerdo entre el Gobierno y las prepagas

El presidente del espacio y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, y su par de bancada Mónica Frade cuestionaron las devoluciones de los incrementos que harán las empresas de medicina prepaga en 12 cuotas a partir del mes de julio.

El presidente de la Coalición Cívica y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, y su par de bloque Mónica Frade cuestionaron el acuerdo al que llegó el Gobierno con las empresas de medicina prepaga que pagarán los incrementos que hicieron en estos meses en 12 cuotas a partir del mes de julio.

A través de su cuenta de “X”, Ferraro apuntó: “EL ACUERDO DE LAS PREPAGAS ES PREOCUPANTE E INJUSTO. En enero cuando liberaron los precios se cartelizaron y aumentaron en exceso las cuotas afectando a millones de personas”.

“Finalmente el gobierno y las prepagas acordaron volver a desregular sin límite alguno desde el próximo mes y que las devoluciones de esos cobros en exceso se realicen a los usuarios en 12 cuotas. Donde no hay competencia hay abuso, y en el mercado de prepagas no hay libre competencia, los usuarios no son libres de entrar y salir cuando quieren de ellas”, manifestó.

Para Ferraro “es inaceptable que la Superintendencia de Servicios de Salud se desentiende de los ciudadanos que reclaman por sus casos.  Seguimos igual que en enero, vamos a insistir con tener una regulación adecuada de supervisión de los precios ex post. Es preocupante e injusto”.

En el mismo sentido, Frade se expresó: “¿No era que este gobierno garantizaba la propiedad? Se apropiaron ilícitamente del dinero de los afiliados, indefensos frente a eso y ahora deciden cómo y cuándo lo devuelven. Que lluevan acciones de amparo. No pueden disponer del dinero ajeno asi”.

Ferraro pide discutir seriamente las dietas y rechazó la “votación de canuto” en el Senado

Presentará un proyecto para transparentar el tema de los salarios de los legisladores, estableciendo además una serie de prerrogativas, como establecer una dedicación exclusiva a la función”.

Para el diputado nacional Maximiliano Ferraro, lo sucedido este jueves en el Senado “ha sido un  despropósito muy inoportuno”.

“Seamos claros: si el Pro, LLA y parte de la UCR no querían que esto pase, no pasaba: Luis Juez, Ezequiel Atauche y Victoria Villarruel podían evitarlo en el armado del Plan de Labor”.

Para el diputado de Hacemos Coalición Federal, “podrían haber votado negativo (y expresarlo a viva voz) al momento de habilitar el tratamiento sobre tablas (2/3) del proyecto sin dictamen, pero tampoco lo hicieron”.

“Al menos, que algún bloque o senador dejara constancia explícita y manifiesta de su voto negativo en la votación en general, pero hubo silencio total”, agregó, para señalar luego que “nada de eso pasó, hubo complicidad, y después hipocresía y demagogia para la tribuna en las redes”.

Así las cosas, para Ferraro “hay que discutir seriamente las dietas de los diputados y senadores. Esta votación ‘de canuto’ no es la manera, hay varios proyectos para terminar con la discrecionalidad y con el uso cínico de quienes necesitan ‘a la casta’ como un enemigo permanente para justificar sus errores de gobierno”.

El diputado Ferraro anticipó que este viernes va a presentar un proyecto para suprimir honores y privilegios de diputados y senadores, establecer su dedicación exclusiva a la función, prohibir el nepotismo, hacer obligatoria la presentación y publicidad de las declaraciones juradas y establecer el fideicomiso ciego para evitar los conflictos de intereses.

Diputados de la CC-ARI se expresaron en contra de la oficialización de Lijo a la Corte Suprema

A través de las redes sociales, diputados del espacio referenciado con “Lilita” Carrió salieron a manifestarse nuevamente en contra de la candidatura del juez federal tras publicarse en el Boletín Oficial.

Desde que el Gobierno Nacional dio a conocer la postulación del juez federal Ariel Lijo para ocupar una de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia ha generado todo tipo de cuestionamientos, desde asociaciones judiciales y organizaciones civiles hasta dirigentes políticos.

Una de las últimas voces en contra fue la de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, que se sumó a los anteriores cuestionamientos del Colegio de Abogados de la Ciudad, AmCham, IDEA y el Club Político Argentino, entre otros. En todos los casos, las críticas apuntan a la actuación y la idoneidad de Lijo como magistrado.

En el plano político, las críticas principales provinieron de parte de dirigentes de Coalición Cívica, su titular Elisa Carrió y el presidente del bloque en Diputados, Juan Manuel López.

Este lunes por la mañana el Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial la candidatura de Lijo y de Manuel García Mansilla, despertando otra vez las críticas de algunos lilitos.

“Entre viaje y viaje, entre conflictos internos y externos, el presidente Javier Milei hoy envió oficialmente la postulación del Juez Ariel Lijo a la CSJN. Los que luchamos x un Poder Judicial ejemplar, idóneo y transparente seguiremos reclamando para frenar esto”, escribió Marcela Campagnoli utilizando el hashtag “#LijoNo”.

Un diputado libertario cuestionó que la educación sea obligatoria y se armó una polémica

Si un padre necesita al hijo en el taller, no se puede dar el lujo de mandarlo al colegio, explicó el legislador. “Con los chicos no”, replicó un legislador de la CC.

El diputado nacional libertario Alberto “Bertie” Benegas Lynch volvió a dar la nota al admitir que no está a favor de que la educación sea obligatoria. Disruptivo, dijo que él no cree en la obligatoriedad de la educación, sino que se trata de “una responsabilidad de los padres”.

“Vos a tu hijo le querés dar lo mejor”, aclaró el diputado de La Libertad Avanza en una entrevista con FM Milenium, donde argumentó su razonamiento diciendo que a pesar de ese deseo, a veces no se puede: el padre necesita que el hijo trabaje, y el Estado no debe meterse.

Según Benegas Lynch, “sobre todo en Argentina” puede pasar en una familia que “no te podés dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller junto al padre trabajando y no lo puede mandar a la universidad”.

Así las cosas, se preguntó: “¿Cómo va a ser el Estado el que decide sobre el chico? A mí ni se me ocurre una cosa más invasiva”.

En definitiva, “la libertad también es que si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller, puedas hacerlo”.

Si bien admitió que “la educación es el eje de la civilización”, se preguntó por qué darle a “un comité de burócratas la decisión de la educación”.

“¿Al Estado? ¿Al Ministerio de Educación?”, se preguntó el diputado por la provincia de Buenos Aires.

“Con los chicos no”

Desde la Coalición Cívica, su presidente, Maximiliano Ferraro, salió a cruzar a Benegas Lynch, recordándole que “la Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil en Argentina”.

“La Constitución Nacional ha incorporado diversas convenciones internacionales que protegen los derechos de los niños, incluyendo el derecho a no ser explotados y el derecho a la educación”, advirtió el diputado del bloque Hacemos Coalición Federal.

En un posteo titulado “Con los chicos no”, agregó Ferraro: “Su postura atrasa 140 años, ya que la Ley 1420 fue sancionada en 1884. Nicolás Avellaneda, Julio Argentino Roca y Domingo Faustino Sarmiento estarían consternados por su enfoque liberal”.

Y concluyó resaltando que “es importante recordar que la educación es obligatoria y que la protección de los derechos de los niños es fundamental si queremos una sociedad libre, justa, igualitaria y equitativa”.

El exministro de Cultura de Cambiemos, Pablo Avelluto, salió a cruzar al diputado libertario comentando que su papá “tuvo que empezar a trabajar a los 8 años. Nacido en 1938 e hijo único de madre soltera, en su casa no hubo alternativa. Lamentablemente, falleció hace muchos años. De estar vivo, iría a trompear al diputado ignorante para contarle de qué se trata el trabajo infantil”.

En otro tuit, dijo que recordaremos en el futuro este tiempo con “vergüenza”.

A su vez, la diputada radical Carla Carrizo le dijo a Benegas Lynch que “ningún padre o madre sin recursos económicos suficientes elegiría dejar sin escuela a sus hijos. Saben sobre futuro, derechos y obligaciones. Que enorme subestimación, desconocimiento y falta de respeto. Todos, grandes y chicos, esperan disculpas. Necesitamos que aprenda y garantice el cumplimiento de la ley, no que interprete la pobreza, según su parecer. Lamentable”.

 

Tras la excusación de Rodolfo Barra del juicio por YPF, la Coalición Cívica insiste con su renuncia

El diputado Maximiliano Ferraro resaltó que el procurador del Tesoro admitió conflicto de intereses, mientras que su par Juan Manuel López recordó lo que le reclamó al funcionario cuando estuvo en la Cámara baja. 

Luego que se publicara este miércoles en el Boletín Oficial un decreto por el cual el presidente Javier Milei acepta la excusación del procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, de intervenir en el juicio por YPF que tramita en Estados Unidos, desde la Coalición Cívica volvieron a pedir la renuncia del funcionario. 

“El procurador Barra aceptó su conflicto de intereses en la causa YPF y debe renunciar”, resaltó el diputado y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, quien consideró que “el presidente aceptó su excusación” pero “un apartamiento formal que no alcanza ni da garantías suficientes”. 

Para el porteño, “si el procurador que debe defender los intereses del Estado argentino no puede intervenir en el principal caso judicial contra nuestro país, entonces no tiene sentido que continúe en su cargo”. 

“Barra debe renunciar inmediatamente y dejar su función a quien pueda ejercerla plenamente con integridad, idoneidad y sin conflictos de intereses por sus ‘servicios prestados’ a Cristina Fernández de Kirchner y demás responsables políticos y penales de la estatización, vaciamiento y estafa de YPF”, completó Ferraro. 

Esto último fue en alusión además a la opinión técnica que Barra diera en la causa “Vialidad”, por la cual se encuentra condenada en primera instancia la exvicepresidenta, y que fue motivo de una denuncia ante la Oficina Anticorrupción presentada por la CC. 

Por su parte, el diputado Juan Manuel López señaló que “la excusación de Barra en los juicios contra YPF es un peligro si también no la hace el subprocurador. Lo solicitamos en diciembre y lo volveremos a pedir ahora”. 

“El gobierno de Milei no puede convalidar el fraude millonario de los Kirchner, Kicillof y los Eskenazi. Hoy, a cargo de los juicios en EE.UU. y España quedaría el subprocurador del Tesoro que, como reveló Carlos Pagni en enero, fue abogado de la familia Eskenazi que está asociada a las demandas del fondo Buford y ya tienen una sentencia a su favor por US$16.000 millones en Nueva York”, apuntó. 

Además, recordó que el pasado 9 de enero, cuando Barra se presentó en la Cámara baja en el marco del debate de la ley ómnibus, le pidió al procurador del Tesoro que “se constituya en querellante en la denuncia que hizo @elisacarrio y duerme en el juzgado de Ariel Lijo”. “No sólo no lo hizo, sino que Milei propuso al juez para la Corte. Demasiado sospechoso ¿Es cómplice el proceder del Gobierno?”, se preguntó. 

Durante esa reunión, López sostuvo que “YPF tiene un juicio en Estados Unidos por un reclamo que hace un fondo a la Argentina y por la que el Estado Nacional está condenado provisoriamente por 16 mil millones de dólares. Hay una causa penal que denunció la exdiputada Elisa Carrió en el juzgado federal N°4, a cargo de Ariel Lijo, donde la compra sin dinero por parte de la familia Eskenazi en su momento del 25% de las acciones de YPF, nosotros decimos que fue un compra fraudulenta y que además detrás de este fondo que está litigando en Estados Unidos está la misma familia que en la Argentina había comprado en una operación el 25% de ese capital accionario que después la propia Cristina Kirchner, como presidenta de la Nación, y el señor Axel Kicillof, en ese entonces ministro de Economía expropiaron”. 

“Más allá de lo que tiene que ver con la participación del Estado en querellas, debería impulsar la causa del doctor Lijo la Procuración, porque detrás de ese fondo puede haber una estafa o estar enriqueciéndose un beneficiario final, que es un ciudadano argentino, que a nuestro modo de ver estafó a la compañía y al Estado Nacional y hoy nos está costando 16 mil millones de dólares”, agregó López en esa ocasión. 

En el decreto 283/24, que además de Milei lleva las firmas de Nicolás Posse -jefe de Gabinete- y Mariano Cúneo Libarona -ministro de Justicia-, se argumentó que se aceptó la excusación de Barra "ante una eventual actuación por su parte en dicho proceso podrían percibirse afectadas su independencia de criterio o su imagen pública, en razón de haber emitido una opinión técnica de experto en Derecho Administrativo argentino, el 11 de octubre de 2021, a solicitud del Administrador Concursal designado en los procesos concursales de las sociedades Petersen Energía Inversora S.A.C. y Petersen Energía S.A.U., radicados ante el Juzgado de lo Mercantil N° 3 de Madrid, Reino de España".

De esta manera, el Ejecutivo justificó que "con el fin de garantizar la mayor transparencia e imparcialidad en cada uno de los actos de gobierno, corresponde hacer lugar a la solicitud efectuada por el Procurador del Tesoro de la Nación por las razones expuestas como fundamento de su excusación".

 

 

Desde la Coalición Cívica exigen la renuncia de Rodolfo Barra

Lo hizo Maximiliano Ferraro, luego de que Cristina Kirchner difundiera un dictamen que elaboró el jurista antes de ser procurador del Tesoro, en el que libra de culpas a la expresidenta en la causa Vialidad.

En su defensa en el marco de la apelación por la condena que la justicia le aplicó por 6 años de prisión, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un dictamen que le había encargado a Rodolfo Barra antes de que éste accediera al cargo de procurador del Tesoro. Allí, el exministro de la Corte Suprema de la mayoría automática y exministro de Justicia de Carlos Menem rechazó que pudiera atribuírsele a CFK responsabilidades de fraude en la causa por los contratos otorgados al empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz.

“¿La impunidad avanza?”, se preguntó el titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, quien le apuntó a Rodolfo Barra señalando lo siguiente: “El actual Procurador del Tesoro del gobierno, jefe de abogados del Estado de la República Argentina, que supuestamente debería estar defendiendo los intereses del Estado Nacional, fue una especie de perito de parte y asesor en la defensa a Cristina en la causa en la que fue condenada a 6 años de prisión por desviar fondos de obra pública en perjuicio del Estado Nacional”.

“El mismo que debe defender los intereses de la Nación, con el caso YPF que involucra a su defendida por el cual debemos pagar más de 16 mil millones de dólares, bajo amenaza de embargos -agregó-. Y ni que hablar de la causa civil que debe impulsar el gobierno por 22.300 millones de pesos contra Cristina Kirchner, como un pedido de resarcimiento por los daños causados con las contratos de Vialidad Nacional con Lázaro Báez”.

Señaló a continuación que “hay cosas que nunca cambian en el doctor Barra: ser escriba al servicio de la impunidad y su defensa”, remarcó que “con impunidad, la única libertad posible es la de los corruptos que se enriquecieron a costa de 50% de pobres”, y exigió la inmediata renuncia de Rodolfo Barra.

Ferraro presentó el proyecto “acciones para la equidad y calidad educativa”

El titular de la CC-ARI desarrolló los 7 puntos principales del texto a través de X. Declara la emergencia en educación, propone 190 días de clases y una modificación a la Ley de Financiamiento Educativo, entre varios puntos.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (HCF – CABA) presentó el proyecto de ley “acciones prioritarias para la equidad y calidad educativa”, la cual propone una serie de propuestas, reformas e ideas para “enfrentar la degradación educativa de los últimos años”.

“La educación es la política central que definirá el porvenir de la Argentina. Si los niños, niñas y jóvenes del presente no reciben equitativamente una educación de calidad, difícil será que sea conviertan en hombres y mujeres libres con posibilidades para enfrentar y protagonizar el mundo que viene”, expresó Ferraro en X.

Dividido en 7 puntos, el presidente de la Coalición Cívica – ARI establece “declarar la emergencia educativa y establecer acciones prioritarias para alcanzar en 2024/30”. “La grave situación que atraviesa el sistema educativo argentino es el primer paso hacia la mejora”, agregó.

También, propuso “legislar la obligatoriedad de impartir 190 días de clases en todas las instituciones educativas del país y en todos los niveles” y prevenir la deserción escolar con un Sistema de Alerta Temprana”.

Proponemos una serie de reformas que implementen la evaluación y certificación periódica de los docentes, el planeamiento estratégico y la acreditación de los Institutos de Formación Docente, entre otras medidas”, continua el proyecto.

Del mismo modo, plantea “establecer una política de evaluación, investigación e información educativa integral, a cargo de un organismo profesional e independiente del poder político de turno”, y busca la creación de un “Fondo Anticíclico para el Financiamiento Educativo", diseñado para asegurar la disponibilidad de recursos que permitan mantener la educación como un derecho público, gratuito y de calidad incluso en momentos de crisis”.

Finalmente, el proyecto presentado por Ferraro establece “garantizar un salario digno para los docentes es fundamental para fortalecer el sistema educativo en todo el país”, modificando la Ley de Financiamiento Educativo.

EXPE 12-D-2024

Ferraro le respondió a Milei y consideró que “es urgente debatir una nueva fórmula de movilidad para los jubilados”

El diputado de HCF recordó que la CC- ARI presentó un texto sobre movilidad y jubilatoria y le indicó a Milei que “no tratar a las personas como datos duros, no lo hacen blando, lo hacen humano”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (HCF – Buenos Aires) publicó una carta en X, donde le respondió al presidente de la Nación, Javier Milei, y afirmó que “es urgente que el Congreso debata una nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones”.

El presidente de la Coalición Cívica – ARI siguió: “El presidente de la Nación es capaz de atacar con virulencia a 1 persona, dedicando su completa atención y transformando su ofensiva en una prioridad gubernamental, como el caso de Lali Espósito o de los diputados que, por pensar diferente, cataloga de traidores”.

También, señaló que “al momento de asumir responsabilidades, despersonaliza”. “Transforma las personas en números, intentando disimular en esa abstracción las realidades de miles de argentinos y utiliza la referencia numérica, que agrande o achique los números según su conveniencia, transformando en pequeñas cifras lo que considera insignificante o en grandes números lo que considera logros”, aseveró.

“Desmerece temáticas alarmantes mencionando que el sector con menos pobres de la Argentina es el de los jubilados, con ‘sólo’ un 15% bajo la línea de pobreza”, consideró, y agregó: “Este porcentaje pretende invisibilizar el número concreto. Ese 15% equivale a 875.834 adultos mayores, personas que no pueden pagar un lugar donde vivir, comida ni medicamentos, en el período de la vida que los encuentra más vulnerables”.

Así las cosas, expresó: “Para dimensionarlo, ese 15% equivale a 10 estadios de River completos”, y reiteró: “Es urgente que el Congreso debata una nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones”.

En tal sentido, remarcó que la Coalición Cívica presentó un proyecto para que los jubilados “dejen de perder mes a mes frente a la inflación”. “El proyecto está a disposición del presidente y de su bloque para avanzar y brindar una solución a un tema que no puede esperar”, añadió.

Por último, le mandó un mensaje reflexivo al jefe de Estado: “No tratar a las personas como datos duros, no lo hacen blando, lo hacen humano. Señor presidente, dese la oportunidad de conducir el país con empatía, sin seguir dejando argentinos tirados en el camino”.

La Coalición Cívica aseguró que insistirá con la fórmula de movilidad 

El titular del partido y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, sostuvo que en marzo se “debe resolver esta situación”. 

El presidente del partido de la Coalición Cívica y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, aseguró que su espacio insistirá con el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria cuando arranque el período ordinario. Días atrás, desde el bloque presentaron un proyecto de ley

Los legisladores que responden a Elisa Carrió planeaban plantear el tema durante la votación en particular de la ley ómnibus, pero finalmente se cayó. Originalmente la ley de bases proponía suspender la fórmula vigente (desde diciembre de 2020), pero no estipulaba un nuevo cálculo. Luego el tema se retiró junto al capítulo fiscal. 

En su perfil de la red social X, Ferraro advirtió que “cuando el ajuste de un plan económico usa de variable a uno de los sectores más vulnerables, como los jubilados, a lo injusto se suma lo inmoral”. 

“El tremendo ajuste lo están pagando nuestros jubilados, por eso seguiremos insistiendo con tratar un nueva fórmula de movilidad jubilatoria, para terminar con la fórmula del kirchnerismo que los empobreció”, señaló. 

Y, ante la finalización del período de sesiones extraordinarias, el legislador resaltó que “durante el mes de marzo el Congreso puede y debe resolver esta situación”.

 

 

Diputados "dialoguistas" salen al cruce de las acusaciones presidenciales

Tras la vuelta a comisión del proyecto de ley ómnibus, el presidente de la Nación compartió una lista de “los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapiñar una banca”, y los tildó de “enemigos” a quienes votaron en contra.

Luego de que el oficialismo tomara la decisión de volver a comisión el proyecto de ley ómnibus por no contar con los votos para aprobarla en particular, el presidente de la Nación, Javier Milei, compartió en sus redes el listado de los nombres de los diputados que habían votado a favor y en contra y los calificó de “leales y traidores”, tras lo que diputados “dialoguistas” le salieron al cruce.

“Aquí la lista de los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapiñar una banca... pasen y vean a los enemigos de una mejor argentina...”, acusó Milei al compartir un posteo realizado por la cuenta oficial de la Oficina presidencial.

Uno de los primeros en responderle fue Maximiliano Ferraro (CC-ARI) que le recomendó: “Quienes tratan a la ligera de traidores a quienes resguardamos la independencia de poderes, deberían primero conocer la Constitución Nacional del país que gobiernan”, para saber “qué actos son considerados traición, entre ellos, otorgar facultades extraordinarias a gobiernos o personas”.

Ferraro señaló que “con los ‘escraches’ y ‘aprietes’ a través de las redes sociales, ponen a la luz el verdadero objetivo, crear un nuevo relato”, y acusó al gobierno de “no buscan consensos, buscan instalar un nuevo relato”.

“Para algunos el enemigo eran los medios, hoy es ‘la casta’”, comparó el diputado recordando los discursos kirchneristas y planteó que “la búsqueda de un enemigo interno es la más antigua de las prácticas para concentrar poder”.

Así, remarcó: “Argentina no necesita esto, no necesita violencia institucional, necesita generar consensos para que las voces de todos los argentinos estén representadas”.

Por último, Ferraro compartió textual lo que establece el artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.

En el mismo sentido se expresó Nicolás Massot quien le aclaró: “Nosotros votamos a favor de las emergencias y las facultades delegadas que nos solicitó su gobierno”.

“El listado que difunde, con una metodología que recuerda las épocas más oscuras de la historia contemporánea, es un inciso sobre la eliminación de los fideicomisos que financian obras de infraestructura y que las autoridades de la Cámara y del Ejecutivo siempre supieron que no íbamos a acompañar”, le planteó.

Massot le resaltó que “este traspié parlamentario es exclusiva responsabilidad de su impericia, falta de diálogo y nula vocación por construir consensos”, y afirmó: “Se perdió la oportunidad de sancionar una ley que tenía puntos muy valiosos para la Argentina y que nosotros acompañamos desde el primer momento a pesar de nuestras críticas como oposición responsable y democrática”.

También desde el bloque de diputados de la UCR emitieron otro comunicado en el que reiteraron que el país “necesita de diálogos y consensos para salir adelante”, por lo que es “indispensable respetar las instituciones, la división de poderes y su normal funcionamiento”.

“Los señalamientos y la división entre amigos-enemigos no son el camino para encontrar los acuerdos que hoy son fundamentales, menos si son publicados por medios oficiales del gobierno”, cuestionaron.

 

Ferraro señaló que “pusimos limites a una aventura hiperpresidencial”

El diputado de HCF sostuvo que “no habrá libertad económica, ni respeto a la propiedad privada sin instituciones fuertes”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (HCF – CABA) se refirió a la quita de varios artículos al proyecto original de la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y afirmó que “pusimos nuestros esfuerzos para poner límite a cualquier aventura hiperpresidencial”.

“Vamos a acompañar en general la ley porque no es el proyecto original presentado y eso hay que reconocerlo, es el fruto de este trabajo de un mes que tuvimos en la Comisión”, destacó Ferraro.

Del mismo modo, planteó que “estamos convencidos de que es necesario desburocratizar, modernizar y minimizar siempre las barreras que impiden a las personas y a las empresas progresar”, y advirtió que para desarrollarse “se necesita autonomía y libertad”.

A su vez, sostuvo que “no habrá libertad económica, ni respeto a la propiedad privada sin instituciones fuertes”. “Vamos a votar a favor de algunas de las propuestas y contra otras, no podemos seguir en la Argentina del blanco o negro, del fin que justifica los medios”, aclaró.

“La tarea de esta Cámara es transitar los grises y eso no es ser tibio porque en los grises está el diálogo, el encuentro de lo común, está escuchar al otro y es algo de lo que necesita esta ley”, destacó Ferraro.

Por último, señaló que “esta ley tiene varios aciertos técnicos pero un gran error humano, olvidar a la gente”, y cerró: “Una Nación no es más ni menos que escuchar a la gente, a los ciudadanos y respetar nuestra Constitución”.

La impunidad avanza

Un análisis muy crítico de los dirigentes de la Coalición Cívica respecto de la designación del exgobernador bonaerense en el gobierno de Milei.

Por Mariana Zuvic y Maximiliano Ferraro

Millones de argentinos ahogados en gritos de hartazgo por décadas de abusos de la “Casta”, depositaron en el fenómeno Milei lo que gran parte de la clase política les había robado, la esperanza.

La esperanza en una sociedad abatida, representa un acto de confianza de extremo valor, vulnerar ese contrato configura una estafa.

La designación de Daniel Scioli como secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, representa una estafa para los argentinos, y una intolerable afrenta para quienes hemos luchado contra la corrupción, el mayor flagelo que destruyó nuestro país, sus instituciones, la economía, la sociedad y la República. Enfrentándonos incansablemente a la impunidad que abrigó a la política, los sindicatos, gremios, corporaciones y narcotráfico, que se llevó vidas de ciudadanos, fiscales, y condenó a que hoy más del 50% de los argentinos sean pobres.

Con impunidad la única libertad es la de los corruptos.

Que calibren la motosierra, que está talando los ingresos a la clase media y los jubilados, mientras le aseguran el botín a la casta que dejó en ruinas el país.

La CC reclama por los haberes jubilatorios

“Cada día cuenta”, remarcó el presidente del partido, diputado Maximiliano Ferraro.

Tras la decisión oficial de modificar el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el diputado nacional Maximiliano Ferraro publicó en su cuenta de X un posteo titulado “Cada día cuenta” y puntualizó que “los jubilados pierden cada vez más sus ingresos contra la inflación. Desde la Coalición Cívica tenemos una propuesta de fórmula para debatir, trabajar y dejar atrás la brutal injusticia que viven”.

“Mientras tanto, el ministro de Economía debe compensarlos de manera urgente y protegerlos”, enfatizó.

Este mensaje se suma a otro del propio Ferraro, que ya había pedido “respetar” y “cuidar” los ingresos de los jubilados. Allí decía que “quienes trabajaron y aportaron con sus impuestos durante toda su vida, no pueden ser descartados, ni ser la moneda de cambio frente al ajuste. No podemos permitir que el sector más vulnerable de la sociedad siga perdiendo contra la inflación desbocada que dejó el kirchnerismo”.

“La propuesta del oficialismo plantea un ajuste sobre sus ingresos que será muy difícil de recomponer. Por ello, proponemos actualizar los haberes jubilatorios en relación a la inflación mensual publicada por el INDEC. También, realizar junto con el primer aumento, una compensación general de las prestaciones para que alcancen el valor real que tenían en Diciembre de 2023. Rechazamos poner en remate el Fondo de Garantía de Sustentabilidad ya que liquidar esos activos hará más deficitario el sistema previsional”, agregó entonces.

Ferraro acusó al ministro Caputo de favorecer a un familiar

En el marco del debate de la ley ómnibus, el presidente de la Coalición Cívica reflotó una vieja prédica de ese espacio contra un régimen especial.

El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal Maximiliano Ferraro cargó duramente este martes contra el ministro de Economía. “El señor Toto Caputo entrega a los jubilados para hacer el ajuste y licúa fuertemente sus haberes, pero no toca el régimen fiscal de privilegios y corporativo de Tierra del Fuego, cuyo beneficiario directo es su familiar ‘Nicky’”, lanzó el presidente de la Coalición Cívica a través de sus redes sociales.

Ferraro fue más lejos, al señalar que “hoy, una de las peores emergencias que atravesamos, es el padecimiento de nuestros  jubilados”.

De esta manera, el legislador de la CC reflotó un tema que ya hace un tiempo ameritó iniciativas desde ese partido para ponerle fin al régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego.

El mensaje de Ferraro tuvo luego el respaldo de la líder de ese espacio, Elisa Carrió, quien replicó el tuit en sus redes.

El 18 de enero pasado, desde la Coalición Cívica – ARI plantearon limitar los beneficios fiscales del régimen de Tierra del Fuego y bajar aranceles a importaciones de notebooks y celulares, dentro de la discusión de modificación de artículos de la ley ómnibus.

La idea del espacio comandado por Juan Manuel López propone dos capítulos: Limitación de los beneficios fiscales del Régimen de Tierra del Fuego; y  la eliminación de los aranceles a la importación de notebooks y celulares.

Para el primero, explicaron que “el régimen de Tierra del Fuego es el de promoción más costoso de nuestro país, generando pérdidas al Estado Nacional de más de mil millones de dólares cada año”. “A pesar de haber transcurrido más de 50 años desde su creación, continúa vigente y durante el 2024 implicará una pérdida de recaudación del 0,33% del PBI”, criticaron.

“El proyecto que presentamos desde la Coalición Cívica prevé la eliminación total de este beneficio, de modo que las empresas de Tierra del Fuego no puedan quedarse con el IVA que cobran a sus consumidores en nombre del Estado. Si el gobierno acepta la propuesta, podría obtener un ahorro fiscal para 2024 de $412 mil millones (0,12% del PBI)”, consideraron.

Daer amenazó a diputados y salieron a contestarle

El secretario cegetista apuntó contra los bloques considerados “dialoguistas”, advirtiéndoles que “no van a poder salir a las calles”.

Decididamente opositor contra el Gobierno de Javier Milei, Héctor Daer, uno de los titulares cegetistas, salió a militar contra la ley ómnibus que trataría el Congreso esta semana, lanzando una amenazante advertencia contra los diputados que puedan llegar a apoyar al oficialismo.

En declaraciones a Radio Splendid, el secretario general expresó que “los dialoguistas no van a poder caminar por la calle” si apoyan al Gobierno con la ley de Bases. El dirigente dijo que “si van y entregan el Banco Nación, no van a poder caminar porque no es un tema de los trabajadores sino que generó las posibilidades de desarrollo de todo el país”.

Para Daer, “el debate de fondo es si se va a destruir un instrumento, que no es el mejor pero que existe, para la actualización de las jubilaciones y el tema de las privatizaciones. Me extraña que hoy en los medios lo único que quieran sacar de las privatizaciones es YPF”.

Desde el Congreso salieron a responderle. El presidente de la Coalición Cívica y miembro de Hacemos Coalición Federal, Maximiliano Ferraro, replicó: “Es realmente cínico ver cómo algunos sindicalistas millonarios se mantuvieron en silencio durante cuatro años mientras la inflación devoraba los ingresos de trabajadores y jubilados. Ahora, con el descaro de amenazar y exigir, es evidente que su prioridad es mantener sus lujosos estilos de vida, alejados de la realidad de aquellos que realmente sufren las consecuencias de sus acciones”.

“Hace tiempo dejaron de representar a los trabajadores, ya que su falta de acción demuestra una desconexión total con las necesidades y preocupaciones de quienes dicen representar”, agregó el legislador.

También desde la Coalición Cívica, Mónica Frade dijo que “si alguno dudaba de la posición equilibrada de Hacemos Coalición Federal, que no lo haga. Nos amenaza Javier Milei, un presidente sin Plan B...quizá sin ninguno, más que romper lo que anda bien. Nos amenaza también la cúpula de la CGT, a través de Daer (una buena noticia). País normal”.

A su vez, la diputada radical Karina Banfi tuiteó por su parte: “Nos presiona el Presidente, nos presiona la CGT. ¿Diagnóstico? Estamos bien encaminados dándole al Gobierno herramientas pero sin exceder los límites fijados por la Constitución y cuidando a los trabajadores que la CGT dejó a la deriva. CERO paros le hizo la CGT a Alberto...”.

A su vez, el exdiputado nacional Alvaro de Lamadrid lanzó: “Inaceptable el matonerismo de los gordos de la CGT, extorsionando a Diputados, URGE acabar con el negociado que los mantiene artificialmente en el poder. Soy autor del proyecto de democratización, modernización y transparencia sindical que va en esa línea”.

A su vez, la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli retrucó: “Los que ya no pueden caminar por la calle son ustedes, Héctor Daer, que con vuestras prácticas cerraron empresas, creció el trabajo informal, y callados soportaron la merma del salario estos 4 años de alta inflación. Sigan de vacaciones en Miami”.

Desde el Pro, el diputado Hernán Lombardi expresó por su parte: “A 6 semanas de haber asumido el gobierno batieron  los récords: hacen paro los que se callaron 4 años. Descaradamente completan la acción amenazando diputados”. Y cerró: “No pasarán con su prepotencia y sus conductas antidemocráticas”.

Fernando Iglesias contestó en este tono: “Así es, Daer, bobina. No se puede caminar por la calle. La calle es para los autos. Hay que ir por la vereda. Si van por la calle los va a correr Pato Bullrich”.

Consultado por Radio Mitre al respecto, el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert le contestó a Daer: “A mí nadie me mete miedo y mucho menos un mafioso de cuarta como lo son estos sindicalistas”.

Agregó que los gremialistas “son la causa de por qué la mitad de la población trabajadora está totalmente precarizada”, y concluyó: “Lo tomo como un desafío de un mafioso y, por lo tanto, enfrentaremos a la mafia con la Constitución, con el Código Penal”.

Ferraro sostuvo que la ley ómnibus podrá avanzar si se separan "los temas urgentes de los irrelevantes"

El presidente del partido de la Coalición Cívica destacó el trabajo de la "oposición constructiva" y pidió postergar ciertas reformas para el período ordinario.

A la espera de que el Poder Ejecutivo dé sus devoluciones a los bloques de la oposición "dialoguista" que buscan contribuir a la aprobación de la ley ómnibus, pero con una serie de pedidos que dejarían al proyecto sin varios capítulos, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Hacemos Coalición Federal) reclamó separar aquellas cuestiones más "urgentes" para el tratamiento en sesiones extraordinarias.

"Vayamos a lo importante. Llevamos dos semanas de intenso trabajo y debate en comisiones sobre el polifacético proyecto de ley ómnibus enviado por el presidente al Congreso y en breve estaremos en la instancia decisiva. Solo podremos avanzar con éxito si separamos la paja del trigo, los temas urgentes de los irrelevantes", expresó.

En un posteo en la red social X, el presidente del partido de la Coalición Cívica destacó: "Somos una oposición constructiva porque no queremos que nuestro pueblo siga sufriendo. Si el oficialismo tiene voluntad podemos arribar a los acuerdos que le den al Gobierno los instrumentos razonables y constitucionalmente válidos para enfrentar la crisis económica y social que los argentinos están viviendo desde hace tiempo como resultado de las irresponsables políticas fiscales, financieras y monetarias de los últimos veinte años".

"Si así lo quieren, entonces no hay más tiempo que perder en declaraciones suspicaces", resaltó y enumeró que "es necesario priorizar los apartados más urgentes del proyecto y sancionarlos en estas sesiones extraordinarias" tales como "herramientas legales que contribuyan a reducir el déficit fiscal y a ordenar la macro, sin abandonar a los trabajadores y jubilados, ni a quienes producen en todo el país; promover las inversiones y el ingreso de capitales sin impunidad ni privilegios para nadie; reconocer la emergencia presente sin delegar facultades ni plenos poderes inconstitucionales".

El porteño señaló que "luego con mucha responsabilidad y en profundidad, abocarnos a trabajar durante las sesiones ordinarias del año en reformas que son relevantes y necesarias para el futuro de los argentinos, pero que requieren de la participación y discusión de muchos actores y partes para hacer las mejores leyes que permitan desplegar el potencial que tenemos como país".

"Finalmente desestimar las cuestiones triviales e intrascendentes que no tienen nada que ver con la agenda de los argentinos. No vale la pena retroceder en cuestiones que han sido saldadas pública y socialmente tanto en el mundo como en Argentina", aclaró y concluyó: "Si entre todos hacemos este esfuerzo podremos tener una chance para salir del lío en el que han metido a nuestro país. Argentinos, a las cosas!".

Desde la Coalición Cívica salen al cruce de Bullrich recordándole qué decía en 2019

En vísperas de fin de año, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se dirigió a los legisladores para pedir la aprobación del proyecto de ley ómnibus y el decreto de necesidad de urgencia (DNU) de desregulación de la economía elaborados por el Gobierno. A diputados y senadores les pidió “un voto de […]

En vísperas de fin de año, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se dirigió a los legisladores para pedir la aprobación del proyecto de ley ómnibus y el decreto de necesidad de urgencia (DNU) de desregulación de la economía elaborados por el Gobierno. A diputados y senadores les pidió “un voto de confianza”, alertando sobre lo peor que se puede estar si no se aprueban esas medidas.

En declaraciones a Radio Rivadavia, la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio planteó: “El primer proyecto que presenta el presidente y no se lo votan. ¿La confianza dónde se va? El presidente está pidiendo que nos voten estos proyectos como un voto de confianza. Que nos dejen realizar el trabajo que tenemos que realizar, sabemos para dónde vamos, que tenemos un horizonte claro, que de este horizonte la gente va a salir mejor”.

Así las cosas, planteó a diputados y senadores que “tienen esta responsabilidad histórica, tienen que entender y pararse en este lugar”, y se dirigió especialmente a los radicales que tienen “posiciones duras”, y sostuvo que “el 100% de la gente que votó Juntos por el Cambio y el 100% que votó a La Libertad Avanza están queriendo que no se frene el cambio”.

“Cada radical, cada miembro de JxC, tiene que pensar qué quiere la gente: ¿volver al populismo depredador o un cambio?”, sostuvo la excandidata presidencial y resumió: “Quiero decirle al radicalismo, al Pro, al peronismo racional que voten esta ley, que le den un cheque en blanco de confianza al presidente, y después empezará la discusión”.

Desde la Coalición Cívica, el presidente de ese partido, el diputado Maximiliano Ferraro, salió a retrucarle, usando sus propios argumentos, cuando Bullrich se refería al kirchnerismo alertando sobre un intento de cambiar “República por monarquía”. Decía en 2019, a poco de la asunción del Gobierno de Alberto Fernández: “Pretenden delegarle al presidente toda la actividad del Congreso de la Nación. Este es el modelo de poder que vinieron a restaurar. Una democracia clausurada a la oposición. Estamos preparados para defender a la sociedad de tamaño atropello”.

Ante ello, Ferraro tuiteó: “Estimada Patricia, cómo no olvidarme de esta declaración tuya. Se dio luego de una reunión de la Mesa Nacional de JxC en la que fijamos posición. Yo sigo pensando igual, delegar facultades/estado de excepción no es un camino virtuoso para la República, el cambio y el desarrollo económico”.

Y agregó: “Nosotros no queremos obstruir, queremos trabajar seriamente y que se respete la división de poderes y el sistema republicano de gobierno. El fin no justifica los medios. Una verdadera pena tu cambio de postura”.

Hizo lo propio, también desde ese espacio, el legislador porteño Facundo Del Gaiso, quien calificó la advertencia de Bullrich de hace cuatro años, respecto de república o monarquía como una “gran frase”.

“Este es el camino, sea el gobierno que sea; no son cuestiones estéticas, es ayudar a lograr cambios profundos para el desarrollo del país. ‘Cambiaron República por Monarquía!’, el mensaje de Patricia Bullrich contra la vuelta de los ‘superpoderes’”.

Cruce entre Ferraro e Iglesias: "¿Qué hubieras dicho si este DNU lo firmaba CFK?

El diputado y presidente del partido de la Coalición Cívica salió a responderle al legislador del Pro, quien los tildó de "descarrilados" por su mensaje sobre la medida de Javier Milei.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC) se cruzó en la red social X con su par Fernando Iglesias (Pro), quien los tildó de "descarrilados" por el mensaje que el presidente del partido de la Coalición Cívica publicó tras el anuncio del mega DNU de Javier Milei.

Ferraro había señalado que la CC "a través de un comité presidido por Elisa Carrió, realizará un informe sobre la necesidad y urgencia, así como la posible violación de derechos constitucionales. Se procederá a un análisis de forma y contenido. Respecto del fondo de cada decisión del decreto nos pronunciaremos particularmente".

"Descubrí nuestra nueva miniserie: DESCARRILADOS. Menos sentido de la realidad que Chouzas. De no creer", chicaneó el macrista en un reposteo del mensaje de Ferraro. Ambos ya no comparten hoy día en la Cámara baja el interbloque Juntos por el Cambio, que dejó de existir.

Este jueves, junto a un emoji de payaso, Ferraro salió a responderle: "De no creer es lo tuyo. Sí, descarrilados, locos, gordos, flacos, marginales, periféricos y obsesivos en mantener una línea de conducta y principios que sostenemos desde el año 1994, gobierne quien gobierne. Te invito a leer los diarios de sesiones de la Convención Constituyente y la Cámara de Diputados, a partir de fines del ‘95 en adelante".

"Sí, descarrilados, locos, gordos, flacos, marginales, periféricos por una obsesión: la República y las instituciones. El momento histórico, de cambios y de emergencia no da licencia para el vale todo y un pragmatismo desmedido. Algunos de esos cambios podríamos votarlos en el Congreso", señaló.

Además, el cívico desafió al macrista: "Vale preguntarte: ¿Qué hubieras dicho y hecho si un DNU de estas características lo firmaba CFK (Cristina Fernández de Kirchner) o algún otro presidente? Vamos Fernando!!! ¿Tanto te enerva mirarte al espejo de los principios y coherencia? No es problema mío".

"Yo sigo donde siempre estuve, quizás solo, no lo sé. Pero sabes qué, como le dijo Alfredo Bravo a Lilita: 'No importa, cuando uno se queda solo cuidando la verdad y cuidando los principios, después vuelven todos'”, completó.

“No ha sido una buena señal que el primer discurso sea de espaldas al Congreso”

Así lo consideró el presidente del partido de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, tras la asunción de Javier Milei.

El diputado nacional y presidente del partido de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, consideró este domingo que “no ha sido una buena señal que el primer discurso (de Javier Milei), como mensaje público de significativa relevancia, sea de espaldas al Congreso Nacional, que es donde están representados el pueblo y las provincias. La dimensión simbólica, estética y ética es también la acción política de un gobernante”. 

“No cuestiono que el presidente le hable a sus seguidores en la plaza, pero en este acto inaugural deberían haber primado los valores y actos republicanos”, opinó el legislador, en alusión al formato que tuvo esta vez la asunción presidencial. 

No obstante, aseguró que le desea “lo mejor al presidente Javier  Milei y todo su equipo de gobierno”. “Hoy se inicia una etapa difícil en la que se necesitará de mucha templanza, sensatez y seriedad", señaló. 

Fuerte rechazo de la Coalición Cívica hacia la designación de Barra

La designación del jurista como procurador del Tesoro de la Nación fue rechazada por muchos sectores, debido a su pasado cercano al Movimiento Nacionalista Tacuara. Maximiliano Ferraro fue más allá de eso.

El exministro de Justicia y exmiembro de la Corte Suprema Rodolfo Barra fue designado como nuevo procurador del Tesoro de la Nación, lo cual despertó fuertes críticas de parte de quienes recordaron su juventud cercana al nazismo, como así también haber formado parte de la “mayoría automática” de Carlos Menem.

Este sábado el diputado Maximiliano Ferraro fustigó a duramente al designado funcionario, a quien definió como “la remake de un fariseo y escriba ilustrado al servicio del poder”.

“Más allá del ‘arrepentimiento’ de su ‘pecado juvenil’, nos preguntamos si también se habrá arrepentido de:

✔️integrar la ignominiosa mayoría automática de la Corte menemista de los 90. (Muchos de sus miembros fueron destituidos por juicio político).

✔️ser mentor de la Ley Mordaza, un proyecto que buscaba callar al periodismo con el aumento de las penas por calumnias e injurias.

✔️intentar prohibir la publicación de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios.

✔️su labor y accionar en la Convención Constituyente del 94 donde se opuso a la incorporación de los tratados internacionales de Derechos Humanos, intentó limitar el derecho a la libertad de expresión  y quiso restringir los derechos de usuarios y consumidores.

✔️ el estancamiento de las causas AMIA y Embajada cuando era Ministro de Justicia.

✔️diseñar junto a Jorge Rodríguez, ex Jefe de Gabinete, toda la estrategia y artilugios legales para que los aeropuertos sean privatizados por decreto y sin Ley del Congreso, violando las resoluciones de 1ª y 2ª instancia judicial. El caso llegó a la Corte y la mayoría automática actuó en consecuencia.

✔️ser coautor del ‘dictamen paralelo’ que habilitó autorizar un fraudulento pago millonario ordenado por María Julia Alsogaray para la empresa Meller que imprimía las guías telefónicas. La empresa reclamaba tardíamente una rendición de cuentas a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones –en liquidación– a resultas de la cual la liquidadora Alsogaray dictó la resolución 146/96, que le reconoció un crédito por $ 28.942.839 (la cifra habría ascendido en 2003 a $ 400 millones en bonos post devaluación más intereses) en concepto de publicidad publicada en las guías telefónicas de los años 1988, 1989 y 1990”.

El presidente de la Coalición Cívica sostuvo que “ese crédito era inexistente, porque había sido cancelado y renunciado por la misma empresa. La Procuración del Tesoro de la Nación sostuvo terminantemente que la resolución que autorizaba el pago era nula de nulidad absoluta e insanable y debía ser revocada”.

“El escándalo derivado de esta defraudación al Estado Nacional convalidada por la Corte menemista de "mayoría automática" derivó en la destitución de los jueces Boggiano y O'Connor, la renuncia de Vázquez y Nazareno, y condenas por corrupción para los funcionarios implicados en negociaciones incompatibles con la función pública”, agregó Ferraro, que cerró apuntando que “toda la trama y robusta investigación pueden leerse en en la OD N° 1755/2004 de la HCDN”.

“Seremos garantes de la institucionalidad y la república”, anticipó la CC

La Mesa Nacional de la Coalición Cívica se reunió y emitió un comunicado en el que destacó que su lugar para la conversación pública será el Congreso. Se proponen aportar “la mayor lucidez y templanza posibles”.

La Mesa Nacional de la Coalición Cívica se reunió este viernes en el Instituto Hannah Arendt de esta ciudad. La reunión fue encabezada por el presidente del partido Maximiliano Ferraro; el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López, y por la titular de la CC provincial, Maricel Etchecoin; y participaron las diputadas nacionales Paula Oliveto, Mariana Stilman, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego, Mónica Frade y Leonor Martínez Villada; la diputada provincial Romina Braga y el senador provincial Andrés De Leo; el legislador provincial electo por Córdoba Gregorio Hernández Maqueda; la presidenta de la Coalición Cívica de Santa Fe, Lucila Lehmann; el legislador porteño Hernán Reyes; y los dirigentes Fernanda Reyes y Agustín Bertuzzi. “Cuidar a los argentinos. Libertad y respeto irrestricto a la dignidad humana, a la democracia constitucional y a la República”, señalaron.

“La Mesa Nacional y el bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica-ARI saluda al pueblo argentino por haber concurrido a la urnas en libertad y en paz y al presidente electo Javier Milei por su triunfo en las recientes elecciones”, expresa el documento.

“El Gobierno nacional debe colaborar y garantizar un traspaso transparente, efectivo y ordenado. En ese marco, es que exigimos y deseamos que se cuide a todos los argentinos”, expresa el partido.

“Las elecciones y campaña electoral terminaron, el pueblo se expresó y somos respetuosos de ello. Somos conscientes de la expectativa que ha generado la elección de un nuevo gobierno para una mayoría de argentinos, a su vez, no desconocemos y no podemos desentendernos de la incertidumbre que se enfrenta”, indica la CC en el documento.

“En esta nueva etapa reafirmamos y defendemos principios, valores y una agenda política que son propias de nuestra identidad histórica y representan a una gran mayoría del pueblo argentino. En el lugar que corresponda, estaremos aportando la mayor lucidez y templanza posibles para este momento tan difícil que atraviesa la Argentina con una inflación y pobreza preocupantes heredadas del gobierno actual, con el objetivo de empezar a resolver los innumerables problemas que tiene un país que sufre. Fieles al contrato moral, el contrato republicano y el contrato de desarrollo económico”, sostiene.

“Nuestro lugar para la conversación pública y agenda programática será el Congreso Nacional y de cara a la ciudadanía. Allí daremos todos los debates necesarios y sostendremos nuestras posiciones”, afirma.

“Fuimos, somos y siempre seremos garantes de la institucionalidad y la república. En esta nueva etapa también estaremos para proteger el orden republicano y constitucional. Del mismo modo que  lo hemos demostrado a lo largo de nuestros años de vida política”, asegura.

“En la Coalición Cívica queremos dar certezas y asegurar el funcionamiento eficaz de los mecanismos republicanos. Nos comprometemos a ocupar el rol de ser una oposición responsable, constructiva y proactiva en el Congreso Nacional. Desde nuestras bancas acompañaremos lo que está bien para todos los argentinos y pondremos un límite cuando sea necesario. Defenderemos de forma irrestricta todos y cada uno de los principios consagrados en nuestra Constitución Nacional”, expresa.

“Defenderemos la dignidad humana expresada en el pluralismo, la libertad de expresión y de prensa, la justicia independiente y el federalismo. Vamos a defender a los jubilados, a las micro y pequeñas empresas, a la producción y al campo, a los emprendedores y economía del conocimiento, a los estudiantes que merecen una educación con inclusión y calidad, a los trabajadores y a la formalización del trabajo, el desarrollo económico y el desarrollo sostenible y a todos los argentinos que necesitan recuperar la seguridad para vivir en paz”, afirma.

Por último, con el fin de garantizar la pluralidad de realidades provinciales y locales, y la necesidad de sostener un federalismo partidario robusto, la Coalición Cívica considera que los distritos “podrán mantener su marco de alianzas local/provincial, en concordancia con la Mesa Ejecutiva Nacional”.

Ferraro cruzó al asesor de Milei por sus comentarios homofóbicos

El diputado de JxC señaló que Rodríguez “necesita medicación”. El asesor del presidente electo había dicho que “cuando ve dos hombres besándose” le duele la panza.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI) cruzó este jueves a Carlos Rodríguez, asesor del presidente electo Javier Milei, quien había expresado que “si veo dos hombres besándose me duele la barriga, pero si son dos mujeres me encanta”.

El asesor había manifestado que su "problema" con los gays "es un tema de hormonas", aunque aclaró que se siente "cómodo" con una persona homosexual.

A través de X, Ferraro respondió: “Señor Rodríguez, claramente usted necesita medicación. Debería empezar por Buscapina para su dolor de estómago”.

“Cuando dice que se siente cómodo con los gays, pero que verlos besarse lo descompone, no es más que pedir que los gays invisibilicemos nuestros sentimientos”, aseveró el diputado.

Para terminar, Ferraro enfatizó: “Nunca más invisibles, nunca más ocultos, nunca más discriminados. Libres y orgullosos”.

Ferraro insiste en regular el proceso de transición republicana con “eficacia y transparencia”

El presidente de la CC-ARI recordó la iniciativa que presentó en marzo de 2023, la cual buscar garantizar que “quienes dejan su mandato cooperen con el proceso de transición y suministren la información necesaria para que el nuevo gobierno”.

En medio de la transición de Gobierno que comenzó este martes con la reunión entre el presidente saliente Alberto Fernández y el electo Javier Milei, el titular de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro recordó el proyecto que presentó a fin de regular dicho proceso con “eficacia y transparencia”.

A través de su red social “X”, Ferraro planteó que “tener una transición transparente y ordenada es fundamental para la república”, por lo que indicó que “para que eso sea posible necesitamos fortalecer las instituciones y establecer pautas que delimiten claramente este proceso”.

En esa línea, es que recordó que hace unos años impulsó en la Ciudad la Ley 5.640 de transición republicana”, y lo mismo hizo en la Cámara de Diputados junto a su par Paula Oliveto con quien presentó en marzo una iniciativa de transición republicana bajo el expediente 0643-D-2023 “para regular este proceso con eficacia y transparencia”.

Según contó el diputado de la CC, el proyecto “establece plazos concretos, horas y precisiones para evitar ‘zonas grises’ de disputa entre las partes”. Asimismo, implementa el principio in dubio pro novus, para que en caso dudas, vacíos legales o ambigüedades, se favorezca la posición del gobierno electo.

“Contempla también que, como parte del proceso de transición, automáticamente se establezcan grupos de representantes del gobierno saliente y del gobierno electo, se abran espacios de diálogo institucional y se faciliten informes detallados del estado de las funciones entregadas”, detalló.

Ferraro remarcó que “para un buen funcionamiento de la democracia, es fundamental contar con una ley que garantice que quienes dejan su mandato cooperen con el proceso de transición y suministren la información necesaria para que el nuevo gobierno pueda emprender la elaboración de un nuevo programa de gestión”.

Balotaje: La Coalición Cívica anulará el voto

Así lo anunció el presidente de ese espacio, que reiteró que no apoyarán ni a Sergio Massa, ni a Javier Milei en la segunda vuelta.

“La CC no va a apoyar a Massa ni a Milei. Vamos a anular el voto”, anunció este miércoles el diputado Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, en el marco de la efervescencia que ha generado en la principal oposición la derrota electoral del domingo pasado y los posicionamientos a asumir de cara a la segunda vuelta.

Ferraro recordó que la fundadora de ese espacio, Elisa Carrió, y ese partido han sido “quienes más denunciamos a Massa y al kirchnerismo a lo largo de todos estos años, cuando muchos callaban o miraban para otro lado”, al justificar su decisión.

“Tampoco vamos a acompañar un salto al vacío con gente incompetente que propone venta de órganos, libre portación de armas y el no respeto a los derechos humanos más elementales”, aclararon respecto de Javier Milei.

Así las cosas, remarcó Ferraro, “Elisa Carrió y la CC planteamos una estrategia que no fue escuchada”, y anticipó que “vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para preservar la unidad de JxC en base a principios, valores y por sobre todo unidad con identidad”.

“Queremos Contrato Moral, Contrato Institucional y un contrato de amistad política que supone generosidad, grandeza. No estamos dispuestos a que nuestros principios sean cancelados y violentados”, cerró Ferraro.

Tras votar, Ferraro remarcó que “la unidad de JxC está garantizada”

El legislador de la Coalición Cívica basó su confianza en que “entre las PASO y las generales siempre hay una mayor participación” electoral.

El diputado nacional y candidato a renovar su banca de JxC por CABA Maximiliano Ferraro votó este domingo al mediodía en el colegio Inmaculada Concepción, ubicado en Mario Bravo al 500, en el barrio porteño de Almagro.

“En esta jornada estamos concurriendo a las urnas con muchas expectativas. Es una de las elecciones más trascendentales de la vida democrática de nuestro país”, expresó el presidente de la Coalición Cívica tras emitir su voto. Y agregó: “Hace 40 años un domingo de octubre estábamos votando por primera vez en el retorno de la democracia y hoy estamos volviendo a concurrir a votar y lo pudimos hacer durante 40 años de manera ininterrumpida”.

Ferraro recordó que “entre las PASO y las elecciones generales, siempre hay una mayor participación. Por eso la importancia de que todos podamos venir a votar, no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en todo el país”.

“La unidad de Juntos por el Cambio está garantizada y tenemos mucha expectativa, seguramente la Argentina tendrá balotaje”, afirmó el presidente de la Coalición Cívica.

Diputados avanzó con la creación de otras tres universidades nacionales

Luego de aprobar cinco proyectos de este tipo en la última sesión, la Cámara baja dio media sanción a la creación de dos casas de altos estudios en la provincia de Buenos Aires y una en Entre Ríos.

Luego de aprobar la creación de cinco universidades nacionales en la última sesión -que el Senado ya convirtió en ley-, la Cámara de Diputados avanzó este jueves con otros tres proyectos de este tipo que quedaban pendientes.  

Impulsada por los diputados de Evolución Radical Emiliano Yacobitti y Danya Tavela, recibió media sanción, con 158 votos positivos, 72 votos negativos y 1 abstención, la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires.

Uno de los artículos de esa iniciativa plantea que “el Poder Ejecutivo queda facultado para gestionar y aceptar del gobierno de la provincia de Buenos Aires, de las municipalidades comprendidas en su ámbito regional y/o de instituciones públicas y privadas la cesión de bienes muebles e inmuebles que constituirán el patrimonio” de la universidad. 

La otra iniciativa, promovida por la oficialista María Rosa Martínez y aprobada con 150 votos a favor y 82 en contra y 0 abstenciones, es la que propone la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en el distrito de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

“Dada la necesidad de promover social, económica y culturalmente a la zona de asiento de la Universidad y su área de influencia, la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado establecerá sedes en los municipios de la cuenca y privilegiará la implementación de carreras cortas con práctica profesionalizante y ciclos de formación con certificación que respondan a problemáticas y necesidades estratégicas de desarrollo regionales. La propuesta curricular contempla en su desarrollo la enseñanza en aula presencial, virtual sincrónica en formato webinar y virtuales asincrónicas”, establece el proyecto. 

En tercer lugar, a partir de una iniciativa de Blanca Osuna, recibió media sanción con 128 votos positivos, 90 negativos y 12 abstenciones, la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, la que tendrá su sede central en la ciudad de Paraná.

“La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz se constituirá sobre la base de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos”, aclara el proyecto y “faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de los servicios educativos de la mencionada facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias de educación obligatoria y artística”. 

La defensa de la presidenta de la Comisión de Educación

Como miembro informante del oficialismo, la diputada entrerriana Blanca Osuna (FdT) expresó que “saber es poder” porque “implica no solamente ratificar la fortaleza que tiene en Argentina la educación pública, sino ese ida y vuelta entre el conocimiento, la formación y el poder hacerse de herramientas para incidir en el sistema democrático”. 

“Estamos con una educación pública que constituye uno de los principales orgullos, pero no únicamente por su despliegue, sino que el sistema educativo nacional tiene una territorialidad y vastedad que lo distinguen en la región y en el mundo”, ponderó la presidenta de la Comisión de Educación y agregó que eso “nos permite en la comprensión de lo que implica la educación pública hacer uso de una metáfora en lo que ha sido la conformación del Estado Nacional con la educación pública. Ese proceso donde en una primera etapa Argentina necesitó reafirmar identidad e integración, de eso se trató una ley que se debatió la 1420 y, a partir de esa ley, Argentina fue afirmando el sentido de la organización escolar y del sistema”.

La oficialista comentó que “esa definición de escuela primaria, gratuita, laica y libre fue siendo superada con el tiempo y, evidentemente, la educación de niveles superiores, que en principio estaban pensadas para la formación de las élites que lograban gobernar, todo ese proceso se revirtió, pero fue producto de batallas duras, de exigencias, de movilización y, de algún modo, llegamos con una arquitectura normativa que es nuestro orgullo que aprobamos en el Congreso y permitió consolidar el sistema educativo nacional compuesto por niveles obligatorios y nivel superior universitario”. 

“La Argentina es hoy el país que tiene mayores niveles de obligatoriedad respaldado por ley. Las leyes no resuelven los problemas que el propio sistema y la educación padecen, pero sí expresan una votación y responsabilidad y adjudican una tarea”, remarcó Osuna y señaló que la creación de universidades públicas en el país “ha tenido flujos y vaivenes, y este tiempo se han aprobado leyes importantes para la educación como la Ley de Educación Ambiental, de Formación en Enfermería. Avanzamos con leyes para hacer ese aporte a la educación argentina con la creación de universidades”.

En su discurso, la legisladora del FdT desmintió a la oposición de que la creación de universidades es para “centros de adoctrinamiento kirchneristas” y, por el contrario, sostuvo que muestran un “despliegue importante con un compromiso territorial”. Así, detalló que en el año 1983 había 350 mil estudiantes con 28 millones de habitantes y “hoy hay 2 millones y medio de estudiantes universitarios en 40 años; se quintuplicó la cantidad de estudiantes universitarios y hasta el 75% son primera generación de estudiantes de la familia”.

Blanca Osuna (Foto: HCDN)

Sobre la creación de la Universidad Cuenca del Salado contó que la sede cabecera estará en Cañuelas, que “es una zona deprimida de la cuenca donde se vinculan más de 30 municipios y el principal desarrollo es la agroindustria y la producción agropecuaria”. “En esa cuenca se producen entre 30% a 40% de granos y la economía se basa en producción avícola, ovina, forestal. El desafío de la educación superior está comprometida con el desarrollo científico y tecnológico que contribuya la atención de toda la problemática socio productiva local y regional”, explicó. 

Y añadió que “actualmente se cuenta con una oferta educativa de nivel secundario, técnico y agro técnico con una extensión de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. La propuesta es planificar condiciones de crecimiento desde las herramientas que brinda la tecnología agropecuaria hasta la comercialización de desarrollo sustentable”.

Al hacer referencia la creación de la Universidad de Saladillo, Osuna contó que “fue presentado en dos oportunidades con una sede central en la ciudad de Saladillo, porque es de fácil acceso y traslado. Se abocará a temáticas con la mejora en los distintos eslabones de la materia productiva a fin de constituirse en referencia para el desarrollo económico regional e involucrará a actores directos de la región”.

Por último, sobre la Universidad Juan Laurentino Ortiz, impulsada por ella y sus pares entrerrianos del oficialismo, precisó que “sintetiza un amplio abanico de historia, expectativas y demandas de una provincia que por años se han reclamado. El tema de la cercanía es clave en la creación de nuevas universidades públicas en el país. Toma el nombre de uno de los más destacados poetas argentinos, sensible y humilde de pueblo. Se realiza sobre la base de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y se entrecruza con tres campos que son el de la formación docente, psicología y salud mental, y el de arte y la cultura. Tiene 42 planes de estudio con 62 carreras de grado y pregrado, 75% de estudiantes que son primera generación universitaria en su familia”. 

Las diferencias dentro de Juntos por el Cambio

Muy crítico, el diputado Maximiliano Ferraro (CC-ARI) apuntó en primer lugar contra Osuna, al confesarse “sorprendido y preocupado” porque la presidenta de la Comisión de Educación “invitó a este pleno a que se viole flagrantemente la Ley de Educación Superior”, al mencionar que la universidad propuesta para Entre Ríos no tiene “los estudios de prefactibilidad” y “las resoluciones del Consejo Interuniversitario Nacional”. “No puede venir a decir que este Congreso puede crear universidades porque sí”, enfatizó. 

El opositor aseveró: “No estoy dispuesto a seguir contribuyendo al simulacro educativo, no estoy dispuesto a mirar para otro lado la verdadera catástrofe educativa que vive nuestro país”. “Hay que decir la verdad, dejar de mentir, ¿ustedes creen que en este contexto de crisis económica, con el dólar a mil pesos o más, con una inflación que va por arriba del 120%, nosotros vamos a garantizar lo que decimos que vamos a garantizar?”, apuntó. 

También en contra, el diputado Alejandro Finocchiaro (Pro) observó que “la universidad Juan Laurentino Ortiz haya sido puesta en votación en una sesión diferente a la Universidad de Ezeiza”, con la cual se realizó “una intervención en una universidad autónoma”. “De facto, el oficialismo pretende quedarse con una universidad, es un golpe universitario”, denunció sobre la nacionalización de esa casa de estudios, que ya es ley, pues se ha votado en el Senado. Y dijo que eso se hizo “para que el señor intendente de Ezeiza ponga sus ampulosas garras sobre algo que no domina”. Mientras que en el caso de la de Entre Ríos, “no tiene revisión de crédito presupuestario, estudio de prefactibilidad y resolución del CIN, es decir, casi nada”, señaló. 

A su turno, la diputada Romina Del Plá (FIT) adelantó: “Aún con una serie de señalamientos, vamos a acompañar la creación de estas tres universidades”. “No es que la no creación de las universidades van a resolver los problemas” presupuestarios que hay en educación, aclaró, al opinar que esos argumentos son “bastante falaces”. Sobre las diferencias a los proyectos, cuestionó que las tres se crean “bajo la Ley de Educación Superior que es la ley menemista para privatizar y mercantilizar”; al tiempo que “no se establece cómo va a ser la contratación de los trabajadores docentes”; y también que se necesita de incremento presupuestario frente al “ajuste en el que estamos”. 

Otra de las oradoras de Juntos por el Cambio en contra de las iniciativas fue Sabrina Ajmechet (Pro), quien arrancó diciendo que “hoy se van a crear acá tres universidades. Hoy, el día que el dólar superó los mil pesos. El día en que tenemos a nuestra ciudadanía gritándonos en la calle”. 

Sobre los argumentos que había dado en los debates en comisión, consideró que no se pueden crear “sin una planificación previa, sin saber en qué provincias era necesario crearlas, sin entender con qué plan de desarrollo, qué recursos humanos hay que formar. Hoy no me da el corazón para repetir esos argumentos técnicos”. 

Para la macrista, “toda la inversión educativa debería ir a sala de 3 y 4 años;  esa es la urgencia de nuestro país, lo sabemos y hay coincidencia”. “Sin embargo, lo que hoy el kirchnerismo nos está llevando a hacer es más populismo educativo”, aseveró. 

Más adelante, desde el mismo interbloque, la diputada Danya Tavela (Evolución Radical) planteó -diferenciándose- que “no hay una competencia entre el sistema de educación superior con el resto del sistema educativo. Tenemos que hablar de un solo sistema, donde coincidentemente todos entienden y comprenden que comienza a los 45 días de vida y se tiene que extender a lo largo de toda la vida”. 

Danya Tavela (Foto: HCDN)

La bonaerense afirmó que la creación de universidades “se trata de una inversión quizás de las más importantes que puede realizar una Nación, porque es precisamente lo que nos permite ser competitivos frente al mundo”. “Vivimos momentos de exclusión, de marginación”, admitió, pero aseguró que “ninguna de esas cuestiones es excusa para no poder dar oportunidades a distintos jóvenes de diferentes provincias”. 

Coautora del proyecto de la Universidad Nacional de Saladillo, defendió que la misma “viene a generar igualdad de oportunidades a los jóvenes y adultos de esa región, arraigo, mejora en la calidad de vida, desarrollo económico, social y humano a una provincia que lo necesita y lo está demandando”. 

En la misma línea, el diputado Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) pidió “no ser hipócritas”. Por un lado, habló de que “en el sistema universitario se está haciendo un ajuste por inflación de casi el 50%” y “el presupuesto tuvo cero de actualización desde que arrancó el año”. Tras darle la razón a su par Finocchiaro sobre lo sucedido con la Universidad de Ezeiza -afirmó que se trató de una “intervención”-, el porteño planteó que quería “desmitificar” la idea de que “se crean universidades para quienes no lo necesitan y que por invertir en la educación superior estamos desfinanciando a la educación inicial y media”. 

“Tenemos que dejar de decir que los que proponemos crear universidades creamos trincheras para que se refugien los que pierden gobiernos o despilfarramos recursos porque están cerca de otras universidades”, resaltó el vicerrector de la UBA y lanzó una crítica hacia el Gobierno porteño: “En la Ciudad de Buenos Aires donde está la universidad más grande y prestigiosa de la Argentina se creó la UniCABA, y tiene el doble de presupuesto por alumno que la UBA. Y se está normalizando ahora porque justamente se está por cambiar el jefe de Gobierno”. Entonces, a continuación, reclamó tener “honestidad intelectual de decir las cosas como son”.

El radical pidió “dejarse de jorobar” porque el sistema universitario “es de las pocas cosas en las que Estado funciona bien”. 

Última oradora del debate, la bonaerense María Rosa Martínez (FdT) enfatizó que “es para celebrar la creación de nuevas universidades”. “La proporción de habitantes por universidad está lejos de la media deseable”, señaló y sobre la creación de la Universidad de Cuenca del Salado, detalló que “abarca a 30 municipios de la provincia” y ofrecerá “carreras cortas que puedan terminar con prácticas profesionalizantes, tecnicaturas, licenciaturas y tiene la posibilidad de desarrollar investigación vinculada a la actividad agrícola ganadera y también la enfermería”. 

Al recordar que este proyecto ya había sido presentado en 2015, 2020 y 2021, la oficialista destacó que será para los jóvenes de ese área de influencia “la gran oportunidad de formarse donde viven”. “Es cierto lo que ocurre con las universidades que hemos creado en estos últimos años, principalmente en los gobiernos de Néstor y Cristina (Kirchner), y las cinco de la última sesión: han posibilitado que hijos de trabajadores y trabajadoras, en un 80%, sean quienes habiten y demanden las carreras que están en marcha”, ponderó. 

Israel se declaró en estado de guerra por un sorpresivo ataque: la reacción en el Congreso argentino

Numerosos legisladores nacionales de todos los sectores de nuestro país salieron a condenar el ataque por tierra, mar y aire de parte de milicianos palestinos.

El mundo amaneció sorprendido y conmocionado por un ataque sorpresivo de parte de milicianos palestinos que incluyó la captura de soldados y civiles en localidades fronterizas. En un mensaje a través de las redes sociales, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu anunció que “es una guerra”, anticipó que Hamas pagará “un precio sin precedentes” y anunció que ordenó desalojar las comunidades en las que se habían infiltrado terroristas. “Al mismo tiempo, he ordenado una amplia movilización de reservas y que devolvamos el fuego de una magnitud que el enemigo no ha conocido. El enemigo pagará un precio sin precedentes”, advirtió.

En nuestro país, las repercusiones fueron inmediatas. El presidente de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro expresó su “más enérgico repudio y condena al criminal ataque terrorista de Hamas a Israel. Quiero expresar mi solidaridad con las víctimas, familiares y pueblo israelí”.

“Argentina debe pronunciarse de inmediato y ser firme repudiando  al terrorismo sin ningún tipo de ambivalencia”, concluyó el diputado nacional.

El senador oficialista Pablo Yedlin posteó “mi más enérgico repudio y condena al ataque terrorista de Hamas a Israel. Nuestra solidaridad con las víctimas, familiares, de la democracia y pueblo israelí. Todo hecho de violencia debe ser condenado por la comunidad internacional”.

Por su parte, José Luis Espert expresó: “Israel agredido por terroristas. Mi total solidaridad con el pueblo israelí y mi más enérgico repudio al accionar asesino de los que están atacando a los civiles. Espero una urgente y contundente condena por parte del gobierno argentino”.

El candidato presidencial Javier Milei también se pronunció a través de este tuit: “Mi más total y absoluta solidaridad para con Israel y su pleno derecho a defenderse del terrorismo”.

La radical Roxana Reyes posteó su “solidaridad con el pueblo de Israel  y condena por los ataques terroristas. Basta de violencia, las democracias y la comunidad internacional deben pronunciarse y acompañar al pueblo de Israel y su Gobierno”.

La diputada de la CC-ARI Mariana Zuvic escribió: “El ataque terrorista de Hamas a #Israel🇮🇱merece la enérgica condena de la comunidad internacional”, y deslizó que aguardaba conocer los términos del pronunciamiento del Gobierno Argentino.

A su vez, Ricardo López Murphy señaló: “Hay una guerra. La civilización de un lado, el terrorismo del otro. Nadie puede equivocarse de bando. Voy a defender siempre la democracia republicana. Viva Israel. Viva el mundo libre”.

“Estoy con Israel”, dijo Juan Manuel López, que agregó: “Mi condena al terrorismo, mi respeto a  las víctimas su familia y amigos”.

El presidente del bloque Pro de la Cámara baja, Cristian Ritondo, expresó su “condena absoluta al miserable y cobarde ataque a Israel. Estamos junto al pueblo de ese querido país y exigimos al gobierno nacional y al presidente Alberto Fernández su inmediata condena internacional”.

La CC-ARI contra Crexell por su ausencia en la sesión

Los diputados Ferraro y Zuvic firmaron un comunicado donde plantearon que “este acto de irresponsabilidad política permitió que el kirchnerismo vulnere una vez más las instituciones y debe ser juzgado con el máximo rigor”.

En la sesión del Senado de este jueves, el kirchnerismo logró que se apruebe el pliego de la jueza Ana María Figuero,a quien cumplió 75 años el 8 de agosto pasado, por lo que la Corte Suprema de Justicia dispuso el 6 de septiembre que deje el cargo.

Pese a ello, el oficialismo decidió insistir con la prórroga de su mandato en el Senado y la votación resultó empatada, por lo que tuvo que ser definida con el voto de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, tras el 35-35 que registró la votación inicial. El tema es que a ese número llegó la principal oposición porque en JxC se ausentó la senadora nacional Carmen Crexell (Cambio Federal – Neuquén), que de haber estado presente hubiese significado que no se aprobara el pliego (aunque algunos especulan que en ese caso sí hubiera estado Magdalena Solari Quintana, misionera habitualmente aliada del oficialismo, que se ausentó en la votación. Pero esa es otra cuestión).

Este viernes, desde la Coalición Cívica – ARI, los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mariana Zuvic criticaron a la senadora neuquina y señalaron que “esa ausencia es efectivamente una falta a los valores institucionales que nuestro espacio representa y defiende”.

Del mismo modo, manifestaron que “la ausencia de la senadora Crexell en la sesión de este jueves 28 de septiembre significó la ausencia de la representación de miles de argentinos que la votaron para defender sus intereses y los del país”.

“Este acto de irresponsabilidad política permitió que el kirchnerismo vulnere una vez más las instituciones y debe ser juzgado con el máximo rigor”, manifestaron, y añadieron que “la lucha contra la corrupción y la impunidad no es un slogan de campaña”.

También, enfatizaron que “es una causa, una misión y un compromiso irrenunciable para quienes hemos dedicado nuestra vida a terminar, no sólo con el Kirchnerismo, sino con cualquier concepción de poder que pretenda profundizar el inconmensurable daño cultural hecho al país”.

Para cerrar el comunicado, los diputados nacionales del espacio liderado por Elisa Carrió indicaron que “la corrupción mata, y es la contra cara de la pobreza. Entender esto como un imperativo ético y moral nos demanda ser implacables. No hay excusa que pueda justificar su irresponsabilidad”.

Diputados de la oposición presentaron un proyecto sobre un Régimen Nacional de Promoción del Hidrógeno Verde

La iniciativa propone diversificar la matriz energética en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente hacia una descarbonización de la economía a fin de cumplir con el Acuerdo de París y la Contribución Determinada a Nivel Nacional.

Los diputados nacionales Graciela Camaño (identidad Bonaerense), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), y el presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, presentaron un proyecto para impulsar un Régimen Nacional de Promoción del Hidrógeno Verde.

El texto busca promover y fortalecer la producción y el uso del hidrógeno verde como combustible y vector energético, diversificando la matriz energética en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente hacia una descarbonización de la economía.

Entre los objetivos plantearon impulsar la descarbonización de la matriz energética y productiva nacional; fomentar la producción de origen renovable con destino al mercado interno y la exportación; promover la participación privada, pública y mixta en la producción; incentivar el desarrollo y la producción de los equipos destinados a la utilización, el almacenamiento y el transporte del hidrógeno; incentivar la producción de hidrógeno a nivel industrial a partir de energías renovables para satisfacer mercados regionales e internacionales.

Respecto de los beneficiarios alcanza a las personas humanas domiciliadas en la República Argentina y/o las personas jurídicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, que sean titulares de proyectos de inversión o de inversiones destinadas a la producción y uso de hidrógeno de origen renovable.

Quedarán excluidos quienes estén declarados en estado de quiebra querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva; por la entonces Dirección General Impositiva; denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; las personas jurídicas en las que sus socios, administradores, directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; condenados en el marco de causas penales iniciadas por denuncias realizadas por la AFIP.

El proyecto tendrá un plazo de 30 años contados desde la reglamentación de la ley y propone como beneficios lo referente al IVA y al impuesto a las Ganancias; podrán obtener crédito fiscal intransferible hasta el veinte por ciento (20%) de las contribuciones patronales utilizados en 24 meses. También establece que el hidrógeno producido no estará alcanzado por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural; desgravación de los derechos de exportación y un abono de una alícuota del 50% cuando supere el monto anual.

En tanto, propone que la autoridad de aplicación, la cual será designada por el Poder Ejecutivo, emitirá un Certificado de Inclusión al Régimen de Hidrógeno. Además, el Banco Central de la República Argentina será el encargado de promover líneas de crédito a tasa subsidiada que financien proyectos de inversión o inversiones destinadas a la producción y uso de hidrogeno de origen renovables.

En el texto también impulsan la creación de un Consejo Federal del el Hidrógeno el que se integrará con la participación de dos representantes del Ejecutivo, un representante de las provincias y uno de CABA, un representante del Consejo Interuniversitario Nacional, uno del sector de la industria del Hidrógeno y uno del sector de los trabajadores.

3878-D-2023

Por el incumplimiento de la norma plantea como sanciones la suspensión en el goce del beneficio por un período de entre dos meses y un año o caducidad parcial o total del tratamiento otorgado; una multa de hasta el 100% del impuesto acreditado o devuelto; pago de los tributos no ingresados, con más sus intereses y accesorios.

“Los titulares de proyectos de producción de hidrógeno de origen renovable beneficiarios del presente régimen tendrán garantizada la libre aplicación de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a los proyectos aprobados hasta el 50% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto, para poder ser destinadas al pago de capital e intereses de pasivos comerciales y/o financieros con el exterior. El MINISTERIO DE ECONOMÍA podrá incrementar el monto de libre aplicación en proporción a las exportaciones incrementales de la cadena de proveedores del titular del proyecto, en las formas y condiciones que establezca la normativa complementaria”, propone.

Por último, plantea que el Ejecutivo reglamentará la ley dentro de los 90 días de su publicación y propone la derogación de la Ley 26.123 sancionada en 2006.

 El 29 de mayo de este año desde el Gobierno nacional, con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, enviaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

Presentaron al primer monitor online de leyes ambientales de la región

El evento fue transmitido por YouTube y contó con la presencia de dos representantes del Congreso argentino, y legisladores de Bolivia, México, Colombia, Brasil, y Curazao.

El Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe (OPCC) presentó por YouTube al Monitor de Datos Legislativos en presencia de la senadora nacional Gladys González (Pro) y el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI).

La iniciativa se llevó a cabo en forma conjunta por líderes parlamentarios de quince países de la región en el marco del OPCC (Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe).

El OPCC y sus parlamentarios emprendieron la iniciativa de desarrollar el Monitor Legislativo con el objetivo de transmitir, replicar y hacer viajar el conocimiento, la experiencia y las buenas prácticas existentes en nuestros países mucho más rápido, promoviendo así una labor parlamentaria veloz en sintonía con la crisis climática y ecológica global.

El Monitor Legislativo del OPCC es una base de datos abierta que incluye un relevamiento de todas las leyes marco de cambio climático, las leyes ambientales nacionales y los proyectos de ley en tratamiento de los 17 países miembros del Observatorio. A su vez, el sitio web del Monitor Legislativo incluye un buscador en línea, gráficos y visualizaciones con estadísticas e información clave en materia ambiental y climática.

Los datos fueron recopilados por los 27 parlamentarios miembros del OPCC y sus equipos, quienes asumieron el compromiso de mantenerlos actualizados. Hasta el momento, se han identificado más de 1100 leyes ambientales y climáticas vigentes y más de 300 proyectos de ley ambientales en tratamiento concreto en los últimos cuatro años.

Al poner a disposición toda esta información por primera vez en un sitio web de manera consolidada, el OPCC tiene la expectativa de catalizar la acción ambiental en muchos temas, como por ejemplo la transición energética, la producción sostenible de alimentos, la conservación de ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático o las finanzas sostenibles en cada uno de nuestros países y en el mundo.

Mediante una propuesta visual innovadora, los parlamentarios del OPCC se plantearon no sólo acercar la información entre técnicos legislativos, sino también ofrecer información clara y comprensible para que otros actores puedan usarla, cómo organizaciones de la sociedad civil, la ciencia, los jóvenes o el sector privado.

En la presentación se detallaron las características de la Plataforma y se presentaron los hallazgos a partir del análisis de los datos legislativos sobre ambiente, cambio climático y transición justa en ALC para legisladores y el público en general. Por ejemplo, se identificó que el tiempo de demora promedio en aprobar un proyecto de ley ambiental es de más de 290 días desde su presentación a su aprobación, siendo la ley que mayor tiempo demoró en su aprobación la Ley Marco de Cambio Climático de Chile, con un periodo de más de 880 días.

Asimismo, en temas clave de la agenda climática internacional como el financiamiento sostenible, se hallaron buenas prácticas de relevancia como la creación de fondos de cambio climático, el diseño de esquemas tributarios verdes, la implementación de mecanismos de fijación de precio al carbono o la promoción del pago por servicios ambientales.

En tal sentido, la senadora González expresó: “Vivimos en tiempos desafiantes. Los incendios, las sequías, las inundaciones, las olas de calor y todas las manifestaciones de la crisis climática y ecológica nos recuerdan a diario que no hay tiempo que perder”.

“Cada día que pasa sin acción es un día en el que ponemos en riesgo nuestro planeta y nuestra vida. Este Monitor Legislativo es un sueño que nació de la necesidad de acelerar el proceso legislativo y de garantizar que nuestras leyes estén a la altura de los desafíos que enfrentamos”, agregó.

Sobre las posibilidades de esta plataforma, Ferraro sostuvo que “el Monitor de Datos Legislativos va a agilizar y enriquecer los procesos de creación de normas, al facilitar el acceso a antecedentes regionales”, y destacó el rol del OPCC “en la promoción de la diplomacia parlamentaria con el objetivo de unificar criterios en una temática de implicancias globales y transversales como es el abordaje de la crisis climática y su potencial para el desarrollo sostenible”.

También participaron del evento Carlos Mussi, director de la CEPAL en Brasil, Santiago Lorenzo, jefe de la Unidades de Cambios Climáticos, CEPAL, Iago Hairon, oficial senior del Programa de Justicia Climática de la OSF, y los siguientes miembros titulares del OPCC: la Secretaria Parlamentaria Veronica Dorsett-Hector (Montserrat), la diputada Kattia Cambronero (Costa Rica), el Senador Raúl Bolaños-Cacho Cué (México), el Representante Juan Carlos Lozada (Colombia), la senadora Cecilia Requena (Bolivia), y el parlamentario Gwendell Marcelina (Curaçao).

Se aprobó la creación de cinco nuevas universidades nacionales

Con duras críticas de una parte de Juntos por el Cambio y el apoyo de otro sector de la principal oposición, se le dio media sanción a 3 universidades en la provincia de Buenos Aires, una en CABA y una en el interior.

Finalmente la Cámara de Diputados avanzó con la media sanción de cinco nuevas universidades nacionales. Fue en el marco de un debate en el que el oficialismo y diputados de Evolución Radical realizaron una enfática defensa de esas nuevas casas de altos estudios, pero desde Juntos por el Cambio diputados como Maximiliano Ferraro y Alejandro Finocchiaro lanzaron durísimas críticas contra la creación de esas nuevas universidades.

Para el presidente de la Coalición Cívica, en el oficialismo “omiten el peor diagnóstico que es la catástrofe educativa que estamos atravesando en estos años de democracia”, mientras que el exministro de Educación y actual diputado del Pro lanzó durísimas críticas, sobre todo contra el proyecto que transforma en nacional la Universidad Provincial de Ezeiza, infringiendo a su juicio la Ley de Educación Superior al reemplazar a las autoridades designadas por esa casa en 2019, “violando con ello la autonomía universitaria”.

Durante el debate, la diputada Romina del Plá celebró con respecto a la Universidad de Madres de Plaza de Mayo que se  hubiera solucionado uno de los problemas que se habían planteado como crítica durante el debate en comisión, que tenía que ver con la inclusión de representantes de las Madres en el Consejo Superior de esa casa de altos estudios. Lo cual había generado cuestionamientos por alterar lo que establece la Ley de Educación Superior. En ese sentido, Del Plá contó que se había modificado el artículo que generaba polémica.

Los proyectos se debatieron en el marco de un único debate, pero cada uno tuvo su propia votación. Estos fueron los resultados de cada universidad:

  • Delta: 139 votos afirmativos, 74 negativos, una abstención
  • Pilar: 139 votos afirmativos, 75 negativos, una abstención
  • Ezeiza: 126 votos afirmativos, 89 negativos, ninguna abstención
  • Madres de Plaza de Mayo: 132 votos afirmativos, 82 negativos, ninguna abstención
  • Río Tercero: 155 votos afirmativos, 58 negativos, ninguna abstención

Todas las votaciones contaron con el apoyo del Frente de Todos, sus aliados de Provincias Unidas, el interbloque Federal y la izquierda. Evolución apoyó en el caso de la Universidad de Pilar, salvo el caso de Rodrigo De Loredo, el radical Sebastián Salvador y Margarita Stolbizer. De Loredo sí votó a favor en el caso de la Universidad del Delta.

A la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, el único de Juntos por el Cambio que votó a favor fue Emiliano Yacobitti.

El debate

Miembro informante del proyecto de creación de cinco nuevas universidades, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara baja, Blanca Osuna, remarcó este martes que “estamos creando instituciones únicas”, y aclaró que “este no es un acontecimiento universitario o académico; estamos creado instituciones en función de un derecho”.

“Por Constitución nacional, por la Ley de Educación Superior, estamos hablando de un derecho que es un bien público que requiere la garantía del Estado”, explicó.

La diputada entrerriana recordó las dificultades que tuvo esta iniciativa para ser aprobada el año pasado. “Todos tenemos memoria y sabemos lo que ha pasado en otras sesiones en las que nos quedamos con las ganas”, señaló, admitiendo que “hay quienes se oponen y las razones las hemos escuchado en la comisión: que hay niños que no tienen acceso al jardín de 3 años; que no todos los chicos terminan el secundario en tiempo y forma… De ninguna manera esas razones se contraponen y aparecen como un argumento ni fáctico, ni teórico, ni pragmático. Son razones para escaparle a esa responsabilidad”.

Osuna agrego a las críticas una sobre un supuesto “gasto excesivo o desordenado”, ante lo cual enfatizó que “responder a la creación de estas instituciones es una interpelación que nuestras propias comunidades nos hacen”.

Blanca Osuna recordó que ocho son los proyectos para crear nuevas universidades. “Vamos hoy con cinco de ellos y queremos comprometernos a ir por las tres universidades faltantes”.

La presidenta de la Comisión de Educación resaltó el valor de crear instituciones educativas de nivel superior, le agregó el haber ingresado a la Cámara un proyecto de ley de financiamiento educativo, como así también remarcó que “estamos frente a ese desafío que nos plantea la posibilidad de formar ciudadanía y aportar a cada una de las comunidades donde están las universidades que van a crear”.

Tras admitir que “hay que acompañar con recursos” la creación de estas universidades, dio un pantallazo comparativo de nuestro país con la región en la materia, al señalar que en Argentina hay una universidad cada 350 mil habitantes; en Colombia hay una cada 177 mil habitantes; en Brasil una cada 145 mil; y en México una cada 105 mil habitantes.

Agregó que en nuestro país hay 15 millones de estudiantes en todos los niveles y modalidades, para recordar luego que en el Senado aguarda una media sanción que tiene mucho que ver con la creación de universidades, como la ley que respalda a las Becas Progresar para su continuidad y fortaleza como política de Estado. Con todo, admitió que “la beca no resuelve la problemática por sí misma”.

Tras advertir que “quienes se resisten a estas creaciones darán cuenta ante la historia”, dio detalles de cada una de las universidades a ser creadas, apuntando cuántas veces se presentaron proyectos para ello: la del Delta, en seis oportunidades; la de Pilar, 10 veces; la de Ezeiza, 9; la de Río Tercero, 3 veces; y la de Madres de Plaza de Mayo, 4 veces.

“Populismo y desparpajo educativo”

Desde la otra vereda  habló el diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, quien expuso un discurso muy crítico  hacia la creación de nuevas universidades, y habló de “más populismo y desparpajo educativo”.

“Porque hoy estamos viniendo a crear cinco universidades; tres esperan en la gatera. Y como si nada pasara, desentendiéndose esta Cámara de Diputados de los problemas más urgentes que hoy atraviesan a la educación obligatoria, pero que también hacen a la calidad de la educación superior. “Bajo un relato rimbombante, vamos a ampliar la posibilidad de la educación superior en la Argentina, pero omiten el peor diagnóstico que es la catástrofe educativa que estamos atravesando en estos años de democracia y la retracción económica que ha disparado la inflación a 3 dígitos”, advirtió el legislador nacional.

Ferraro pidió al oficialismo que “dejen de mentir, porque han mandado un presupuesto educativo que reduce la infraestructura escolar y las políticas universitarias, en las escuelas técnicas, en la construcción de jardines infantiles, y un 52% en una política que es la de evaluación”.

Y advirtió sobre “la decisión administrativa del ministro candidato en ejercicio del Poder Ejecutivo (SIC) que redujo en 50 mil millones el presupuesto educativo”.

A su turno, la diputada nacional Danya Tavela (Evolución Radical) expresó que “el 74% de los graduados son primer universitario de su familia”. “No hay competencia alguna entre los niveles de educación universitaria y la obligatoria”, expresó en favor de la creación de las cinco casas de altos estudios.

Además, manifestó que “los porcentajes de abandono de la educación obligatoria no justifican que los niveles tienen trayectos distintos”, y amplió: “Los trayectos deben garantizar la esencialidad de la educación y su expansión para garantizar la igualdad de oportunidades”.

Hizo una objeción sobre la conversión en carácter de provincial a nacional de la Universidad de Ezeiza: “Propongo una modificación para respetar a las autoridades por los claustros electos en 2019”. Asimismo, cerró: “Las oportunidades solo son oportunidades si se las asume como responsabilidades porque las universidades son para construir futuro”.

A su turno, la autora del proyecto de creación de la Universidad de Río Tercero, la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning, sostuvo que “nuestra ciudad nunca bajó los brazos”, y agregó que “esto es una reparación histórica para nuestra ciudad”, en alusión a las explosiones de Río Tercero que dejó 7 víctimas fatales.

“Fuimos tierra arrasada, pero hoy los riotercerenses tienen voz y voto porque la educación es la herramienta transformadora de pueblos”, señaló. “Nuestro pueblo decidió que la educación sea quien devuelva los sueños. Esto es un agradecimiento para todos aquellos que nos apoyaron”, cerró.

“Una universidad no es una guarida”

Como dijimos, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro cuestionó que el proyecto de la Universidad de Ezeiza busque “violar su autonomía y no respetar a las autoridades elegidas en el 2019”. “El Centro de Estudiantes pidió que se respeten las autoridades”, remarcó.

Además, el exministro de Educación de la Nación expresó: “Esta creación es, básicamente, a pedido de Massa para que el intendente de Ezeiza tenga bajo sus garras a una universidad”. Del mismo modo, agregó: “Una universidad no es una guarida, no puede ser un local partidario, es donde se dan los debates del conocimiento y son para luchar contra los totalitarismos”.

Asimismo alertó que “van a encender una chispa entre sus propios rectores, por eso vamos a sostener nuestra oposición al proyecto”, y cerró efusivamente: “Sepa su bancada, sepa el oficialismo y sepa el kirchnerismo que con la Constitución Nacional en la mano nos vamos a rebelar en las aulas y en las calles y no van a violar las autonomías universitarias”.

A su turno, la diputada Romina del Plá (FIT-PO) anticipó su voto a favor de “la creación y la transformación de dos universidades que ya funcionan en universidades nacionales”, pero explicó el por qué de su disidencia parcial en los dictámenes. En ese sentido, cuestionó que estas universidades “se crean bajo la Ley de Educación Superior, que es una ley aprobada bajo el menemismo, que ha sido un vehículo de mercantilización brutal de la educación universitaria” y “nunca se la modificó, a pesar de que es un reclamo masivo de la docencia y de los estudiantes”.

También dijo que no compartía que “se proceda a crear universidades sin ser taxativos en que deben regirse bajo el convenio colectivo de los trabajadores docentes de universidades”. Por otra parte, celebró que se modifique un aspecto de debate sobre la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, referido a la conformación del Consejo Superior de la institución: “Nos parece que es importante para que no haya ninguna violación de la autonomía universitaria”.

En el arranque de su discurso, el diputado José Luis Espert (JxC-AL) lamentó que “Argentina ha pasado de ser el faro de la educación latinoamericana a la catástrofe de ser uno de los países con menores graduados de la región”. “Apenas menos de la mitad de los estudiantes secundarios llegan a completar los estudios en tiempo y forma” y “el 86% de los jóvenes entre 25 y 29 años no logró avanzar más allá del secundario”, apuntó.

Muy crítico de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, el liberal recordó que el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo “nació por Ley 26.995, promulgada por el delincuente de Amado Boudou el 22 de octubre 2014”. Se trató de la “estatización de lo que se llamaba Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que obedeció al intento de apaciguar el escándalo de corrupción que era la fundación Madres de Plaza de Mayo cuando la dirigían Hebe de Bonafini y el parricida Sergio Schoklender”, disparó, lo que generó silbidos dentro del recinto.

El legislador señaló que en ese momento “se estatizaron deudas por 200 millones de pesos, a precio de 2014 y empleados que son claramente militantes rentados del oficialismo”. “Es otro curro de la multiprocesadora y condenada Cristina Kirchner y Sergio Massa”, lanzó. Luego, detalló que de acuerdo a la propia página de la institución, “en el 2022 solo egresaron 85 estudiantes”. “Nació como un antro de corrupción kirchnerista y por lo visto lo sigue siendo”, agregó Espert.

En el tramo final del debate, la cordobesa Gabriela Estévez (FdT), quien también presentó un proyecto para la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, resaltó que el próximo 3 de noviembre se cumplirán 28 años del atentado contra la Fábrica Militar, que dejó un saldo de “siete personas muertas, más de 300 personas heridas y una ciudad devastada por la onda expansiva de la explosión”.

“El principal responsable político de aquel atentado murió en la impunidad, gozó de impunidad hasta el día de su muerte”, subrayó en referencia al expresidente Carlos Menem. Luego sostuvo que “la gran deuda pendiente que aún sigue teniendo el Estado argentino con la comunidad de Río Tercero es la reparación” y “la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero es un importante paso en ese sentido”.

En un mensaje contra la oposición, la camporista criticó que “vienen por la privatización de la educación pública y el arancelamiento de las universidades”. “Para la derecha y la extrema derecha que han bloqueado durante meses el tratamiento de la Universidad de Río Tercero la educación no es un derecho, sino un privilegio”, agregó.

Cerró el debate la diputada Alicia Aparicio (FdT), quien recordó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional del Delta fue presentado por Sergio Massa y ella como cofirmante. “Para nuestra región es un hecho verdaderamente histórico; fueron años de estudio e investigación en terreno, no son la improvisación ni el capricho de uno u otro intendente”, remarcó.

Sobre los distritos de Tigre, San Fernando y Escobar, precisó que “ en conjunto poseemos un millón de habitantes aproximadamente” y “83 mil alumnos de nivel secundario”. “Es una zona de importante crecimiento productivo, que aporta al producto interno de la provincia el 4,79% y el 1,51% al PBI del país”, destacó.

La oficialista indicó que la futura casa de altos estudios tendrá “una clara orientación de carreras que serán vitales para la importancia del futuro de la industria 4.0”. “Llegar a una carrera universitaria sin duda beneficia a quien la puede realizar, pero más beneficia a la comunidad toda. Y esta es la premisa fundamental que obliga a los Estados de manera solidaria a financiar la educación superior”, expresó.
“En un contexto donde se vuelve a instalar la idea retrograda de la universidad para pocos, idea que a poco de analizar atrasa, es importante que los jóvenes y las familias argentinas no se dejen arrebatar su futuro”, advirtió.

Aparicio apuntó además que “Argentina cuenta con 132 universidades entre públicas y privadas, 348 mil habitantes por universidad”. “Si comparamos, en la región nos encontramos que estamos muy por debajo: en el caso de Colombia 175 mil habitantes por universidad, México 108 mil, Brasil 165” y en el caso de países desarrollados, “Estados Unidos con 102 mil, Japón con 117 mil, Francia 110 mil y España 176 mil”, repasó y completó: “Apostar a la creación de universidades nacionales, públicas, gratuitas y de calidad es apostar a acompañar el desarrollo futuro del país y a la movilidad social ascendente”.

Características de las universidades en marcha

Universidad Nacional del Delta, que comprenderá a los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia en la provincia de Buenos Aires.

El proyecto había sido presentado por Sergio Massa y Alicia Aparicio (FdT).

El proyecto establece que las carreras que se dicten estarán orientadas principalmente a las ciencias vinculadas al turismo, la cultura, el desarrollo humano, el medio ambiente y la producción, con acento en temáticas asociadas a la tecnología, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, seguridad informática, neuropsicología, ciencias del comportamiento, marketing digital, ciencias de la gestión, entre otras.

Universidad Nacional de Pilar, a partir de proyectos presentados por María Rosa Martínez (FdT) y Ramiro Gutiérrez (FdT).

Establece, en un artículo similar al que plantean todos los proyectos que van en este sentido, que la universidad "planificará la articulación de sus carreras para evitar la superposición de su oferta académica a nivel geográfico con las de universidades ya instaladas en la región".

Universidad Nacional de Ezeiza. El proyecto fue presentado por la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz (FdT).

En este caso se trata de cambiar el estatus de la institución ya existente. "Formará parte de la Universidad Nacional de Ezeiza la actual Universidad Provincial de Ezeiza. A tal fin, se faculta al Poder Ejecutivo nacional para celebrar convenio, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, para la transferencia a la nueva universidad de los bienes muebles e inmuebles de la universidad provincial, los servicios educativos que se acuerden, el personal docente y no docente, y sus alumnos/as", indica.

Universidad Nacional de Río Tercero, a partir de proyectos presentados por las diputadas Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) y Gabriela Estévez (FdT).

Establece que las carreras que dictarán estarán relacionadas "a las áreas vinculadas a los sectores productivos de bienes y servicios de la economía regional, a la actividad desarrollada en el Parque Industrial Río Tercero y zonas de influencia y las demandas de la comunidad universitaria".

Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, que tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propuesta por Hugo Yasky (FdT).

La iniciativa establece que los contenidos de los planes de estudio "estarán orientados en la defensa, promoción y protección para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos".

Basta de populismo educativo: Massa omite los problemas más urgentes de la educación.

Por Maximiliano Ferraro. El diputado nacional critica a la gestión del FdT en educación y responsabiliza a los sindicalistas por la situación actual.

Los anuncios de Massa omiten el peor diagnóstico de la educación desde el regreso a la democracia.

Se hace el desentendido del gobierno que él mismo integra y anuncia propuestas educativas rimbombantes, mirando al costado sobre la verdadera tragedia educativa a la que nos han llevado.

Los problemas que hoy tenemos no se arreglan solo con mayor inversión, sino mejorando los procesos, para que impacten en los resultados de los aprendizajes y haciendo un uso más eficiente y transparente de los recursos.

No se hace cargo y nada dice sobre la militancia activa del cierre de las escuelas, de sindicalistas extorsionadores como Baradel y de los datos que demostraron la catástrofe en pandemia: 1.500.000 chicos perdieron vínculo con la escuela; un altísimo porcentaje de los chicos de educación primaria pasaron con promoción acompañada y los de educación media se llevaron más de tres materias y estuvieron en condiciones regulares de repetir.

Respecto a los aprendizajes, hoy en nuestro país 1 de cada 2 chicos de tercer grado no entienden lo que leen; 13 de cada 100 que terminan el secundario lo hacen con conocimientos básicos. Solo el 25% de los estudiantes universitarios se reciben en tiempo teórico.

Desde el año 2018 nuestro país no cuenta con un informe sobre las áreas de vacancia y las carreras estratégicas que nuestro país necesita.

En materia de financiamiento no cumplen, ni cumplieron con el 6% del PBI, por eso la deuda educativa acumulada en el período (2006-2020) alcanza los $3,4 billones (en pesos de 2022). Según distintos especialistas, esta deuda tiene como consecuencia el atraso salarial docente y un déficit importante en infraestructura y equipamiento educativo.

Entonces, a partir del 10 de diciembre, “¡argentinos, a las cosas, a las cosas!” y a construir un país ordenado para:

1. Garantizar 190 días de clases al año.

2. Garantizar calidad e inclusión.

3. Declarar a la educación como servicio esencial.

4. Evaluar para conocer y mejorar. Un Instituto de Evaluación independiente, que establezca incentivos para las escuelas que mejoren sus aprendizajes.

5. Vincular la escuela con el mundo del trabajo: prácticas formativas laborales obligatorias.

6. Prevenir de la deserción escolar y seguimiento de las trayectorias educativas.

7. Impulsar programa de alfabetización en lengua y matemáticas.

8. Establecer un sistema de presentismo para alumnos y docentes en todo el país. Una nueva carrera docente con incentivos y formación continua.

9. El 100% de las escuelas con internet y wifi en cada aula.

10. Ampliar la cobertura de nivel inicial.

Desde JxC critican el pedido de Milei de postergar la presentación del Presupuesto

Ante la solicitud planteada por los diputados libertarios ante el ministro/candidato Sergio Massa, diputados opositores cuestionaron que se sugiera incumplir la ley.

El inusual pedido de Javier Milei y Victoria Villarruel al ministro de Economía, Sergio Massa, de postergar la presentación del Presupuesto 2024 hasta después de las elecciones de octubre no cayó nada bien en el resto de la oposición.

Desde Juntos por el Cambio no tardaron en llegar las críticas, como la del presidente del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, que les apuntó al oficialismo y a La Libertad Avanza: “El oficialismo debe respetar las leyes y la oposición libertaria al menos conocerlas. La Ley de Administración Financiera establece que el Ejecutivo debe enviar el proyecto de Presupuesto antes del 15 de septiembre. No puede haber excepciones. Un candidato debería estar al tanto”, sostuvo el diputado cordobés.

A su vez, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, le apuntó directamente a Milei. En tono de campaña, el diputado, que va por su reelección, lanzó en las redes: “En un adelanto de lo que podría ser su gestión, Milei le pide al ministro de Economía y candidato a presidente que no cumpla con la Ley de Administración Financiera (remitir el proyecto de Ley de Presupuesto antes del 15 de septiembre)”.

“No necesitamos mayor menosprecio por la ley, sino todo lo contrario: máximo cumplimiento e instituciones sólidas y transparentes es parte fundamental del camino para construir un país ordenado”, agregó.

A su vez, la diputada Graciela Ocaña tuiteó: “¿Milei pide no se cumpla la Constitución Nacional? Si siendo candidato empezamos así, cómo sigue? Podría solicitar se postergue su tratamiento, nunca que se incumpla con la CN”. Aunque en rigor, es una ley la que establece la obligatoriedad de presentar el proyecto antes del 15 de septiembre: la de Administración Financiera.

También, la diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical) se refirió al tema en cuestión por x: “Desde 1992, año de sanción de la Ley 24.156, el proyecto de Presupuesto para el año siguiente fue presentado siempre en término. 31 años respetando una regla básica: El PEN elabora, el Congreso discute. Sin proyecto, no hay debate. Sin debate no hay democracia”.

Del mismo modo, la diputada nacional Paula Oliveto (CC – ARI) expresó: “Queridos amigos de La Libertad Avanza, les quiero contar que es liberal respetar la ley. Que nadie debe estar por encima de ella. Que todavía no ganaron las elecciones y que si tanto les gusta Alberdi estudien la Constitución. No todo es campaña y redes sociales. Besis”.

La mesa nacional de la CC-ARI manifestó su respaldo a la candidatura de Bullrich

"Vamos a poner todo el esfuerzo que se necesite para que Juntos por el Cambio sea la alternativa", aseguró el diputado Maximiliano Ferraro, presidente del partido a nivel nacional.

La mesa nacional de la Coalición Cívica realizó una reunión en el Instituto Hannah Arendt en la que manifestó su respaldo a la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y aseguró que “no se trata de romper todo, de pegar un salto al vacío, sino de tener un país ordenado y reconstruir con firmeza, previsibilidad, austeridad y equipo para que el cambio en Argentina sea verdadero y sostenido en el tiempo”.

“Por eso, ratificamos nuestro apoyo incondicional a Patricia Bullrich y Luis Petri. Tienen la legitimidad y responsabilidad de representar los valores fundacionales de Juntos por el Cambio: una fuerza plural, humanista, republicana y federal. No vamos a caer en ninguna especulación personal, mientras se juega el destino de nuestro país”, subrayó la CC-ARI y agregó: “Es en ese camino que vamos a fortalecer la unidad y propuesta de Juntos por el Cambio”.

Desde el espacio que lidera Elisa Carrió consideraron que "llega a su fin un ciclo de 20 años. El kirchnerismo ha vuelto más injusto, desigual y pobre a nuestro país. La caída de esa hegemonía es estrepitosa y contundente. El cansancio, angustia y hartazgo de la ciudadanía es indisimulable y, más que juzgar, debemos escuchar, entender y representar".

La mesa nacional de la CC-ARI volverá a reunirse el próximo miércoles 13 de septiembre en un desayuno de trabajo con Patricia Bullrich.

Durante el encuentro, el presidente del partido nacional, el diputado Maximiliano Ferraro, afirmó: “Vamos a poner todo el esfuerzo que se necesite para que Juntos por el Cambio sea la alternativa, y acompañar a Patricia y estamos a disposición para lo que se requiera. Somos la única fuerza que tiene liderazgo y equipo para el país”. “Tenemos que fortalecer la unidad, pluralidad y propuestas de Juntos por el Cambio, no se trata de pegar un salto al vacío sino de reconstruir Argentina con firmeza de manera profunda y duradera”, añadió.

Por su parte, el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López, sostuvo que “Juntos por el Cambio es el único equipo que puede transformar el enojo y la frustración en esperanza. Tenemos ese desafío y para eso vamos a trabajar, confiamos en Patricia para liderar el proceso que ordene nuestro país”.

De la reunión de la mesa nacional también participaron los diputados nacionales Rubén Manzi, Victoria Borrego, Mariana Stilman y Santiago Espil; los legisladores electos por Río Negro Javier Acevedo y Fernando Frugoni; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero y Lucía Romano; el titular de la CC-ARI porteña, Claudio Cingolani; el legislador provincial electo por Córdoba Gregorio Hernández Maqueda; el senador bonaerense Andrés De Leo; el concejal y el diputado electo por Santa Cruz Pedro Muñoz; el concejal de Corrientes Fabián Nieves; la candidata a legisladora porteña María Pace Wells; el representante del Instituto Hannah Arendt y coordinador de los equipos técnicos de JxC, Fernando Sánchez; los coordinadores del partido Fernanda Reyes, Romina Braga y Agustín Bertuzzi.

“Hay que enfrentar los problemas del país, con decisión y propuestas que brinden soluciones. Es nuestro objetivo recuperar la educación, la producción y el salario, desterrar al narcotráfico, dar seguridad y devolver la tranquilidad y la paz a los argentinos”, se indicó desde la CC-ARI.

A través de un comunicado, el espacio planteó que “no hay libertad posible sin orden, responsabilidad y respeto a la Constitución Nacional. De lo contrario, solo seguiremos con más decadencia, arbitrariedades y corrupción”.

“Desde la Coalición Cívica defenderemos siempre el tránsito hacia un nuevo contrato moral que funde la paz, la no violencia, la justicia y la prosperidad en la Argentina. En definitiva, dar la batalla cultural, desde la política, en favor de ideas liberales, pero sin sacrificar la democracia, la república y el humanismo. Encauzar esa demanda de libertad y progreso dentro de lo que prescribe nuestra ley fundamental, para así asegurar la vigencia irrestricta del Estado de derecho, como única garantía de los derechos humanos. No podemos caer en la trampa de sacrificar la Constitución para intentar salvar a una sociedad y a un capitalismo asfixiado y agobiado por haber sido aplicadas durante los últimos años las ideas y las políticas equivocadas”, finalizó.

Milei desató otra polémica, ahora sobre la contaminación de los ríos

Desde el oficialismo y la oposición salieron a replicar dichos del candidato libertario que minimizó el daño que pueda hacer una empresa contaminando.

El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, sigue dando que hablar. No necesariamente para bien. Disruptivo, ahora defendió la contaminación de los ríos.

Lo hizo al participar del cierre del Congreso Económico Argentino celebrado el viernes en La Rural, donde el diputado nacional se refirió al medio ambiente al decir que “en el caso de una empresa que contamina el río, lo que no está bien definido es el derecho de propiedad. Esa empresa puede contaminar el río todo lo que quiera”.

“¿Adónde está el daño? ¿Dónde está el problema ahí? -se preguntó-. Eso, en realidad, habla de una sociedad a la que le sobra el agua y el precio del agua es cero”.

Para Milei, “el problema en realidad radica en que no hay derechos de propiedad sobre el agua, cuando falte el agua, alguien va a ver un negocio ahí y va a reclamar los derechos de propiedad. Van a ver cómo ahí sí se termina la contaminación”.

No es novedad esta postura del candidato libertario, quien ya ha puesto en duda los efectos del cambio climático. Le salió al cruce, entre otros, el diputado nacional Maximiliano Ferraro, para quien “Milei atrasa 136 años”. A su juicio, su colega “desconoce la situación en la que viven miles de argentinos en la vera de las cuencas contaminadas, constituyendo una amenaza a la salud pública, a la sostenibilidad de la producción y a la necesidad de mejora de los índices de desarrollo humano”.

Recordó el presidente de la Coalición Cívica que “la Corte Suprema en 1887 ya saldó esta discusión al dictar el fallo ‘Saladeristas de Barracas’ al establecer que las restricciones y limitaciones impuestas para no contaminar el Riachuelo, no configuraban agravio del derecho de propiedad y del ejercicio de una industria lícita porque, según nuestra Constitución, esos derechos están sujetos a las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Dice ese fallo que “los saladeristas de Barracas no pueden por consiguiente invocar ese permiso para alegar derechos adquiridos, no sólo porque él se les concedió bajo la condición implícita de no ser nocivos a los intereses generales de la comunidad, sino porque ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la salud pública, y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesión o de una industria”.

“Vaya y estudie. ¿O también quiere anular el Poder Judicial?”, le preguntó Ferraro.

También le salió al cruce la presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Gladys González, quien desde su cuenta de X le preguntó: “’Te gusta que la gente se enferme Milei? Cómo se nota que no has pisado jamás los barrios de la gente que vive al margen de un río contaminado”.

Y agregó: “No te importa el plomo en sangre de los niños, ni sus enfermedades respiratorias, ni que caminen entre la basura y la mierda”. La senadora del Pro concluyó: “Y encima, vos que sabés tanto de economía, ¿no entendés que cuesta plata? La plata de los impuestos en los gastos de salud y de la pérdida de competitividad de las empresas de las que hablas?!! ¿Sos burro o sos un mal pibe?”.

En el Congreso, el BM presentó su informe sobre clima y desarrollo para Argentina

Con la presencia de numerosos legisladores de Juntos por el Cambio, el organismo analizó los desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible del país.

En un encuentro organizado por la senadora nacional Gladys González y los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Martín Berhongaray, se presentó este miércoles por la mañana en la Cámara de Diputados de la Nación el “Informe sobre Clima y Desarrollo del país - Argentina” realizado por el Banco Mundial, a cargo de Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Mariana Conte Grand, economista senior en Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.

Participaron miembros de importantes organismos de financiamiento internacional como el BID, la CAF, el PNUD, y de organizaciones y fundaciones relacionadas con el ambiente: Fundación Humedales, Fundación Temaiken, AIDIS Interamericana, Banco de Bosques,  Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Sustentabilidad sin Fronteras, Consciente Colectivo, Círculo de Políticas Ambientales, Fundación Barbechando y Fundación Vida Silvestre, entre otras. También estuvieron presentes los diputadis nacionales Graciela Camaño, Margarita Stolbizer, Camila Crescimbeni, Ricardo López Murphy, Pedro Galimberti y Víctor Hugo Romero; los senadores Edith Terenzi y Víctor Zimmermann, la diputada nacional (MC) Fernanda Reyes y el legislador porteño Hernán Reyes

El informe presentado explora oportunidades e identifica alternativas para alinear las políticas de crecimiento y reducción de la pobreza de Argentina con sus compromisos y su capacidad para resistir el cambio climático. Evalúa cómo el país puede reducir su vulnerabilidad a los shocks climáticos a través de inversiones públicas y privadas específicas y la adecuación de la protección social.

También muestra cómo Argentina puede aprovechar los beneficios de la tendencia de descarbonización global para sostener un crecimiento económico más sólido a través de un mayor desarrollo del potencial del país para las energías renovables, acciones de eficiencia energética, la cadena de valor del litio, así como la agricultura climáticamente inteligente y el uso sostenible de la tierra.

“La Argentina tiene la oportunidad de avanzar en la acción climática y crecer de manera más sostenible”, dijo Marianne Fay, Directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Algunas acciones prioritarias incluyen impulsar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, transformar el sector agrícola, reducir la deforestación y descarbonizar las actividades logísticas”, sostuvo Fay, en la Sala 2 del Anexo C de la Cámara de Diputados de la Nación.

En su presentación, la economista Mariana Conte Grand describió a esta nueva publicación del Banco Mundial como “un informe analítico y también práctico ya que señala posibles acciones para que el país pueda aumentar su resiliencia mientras que hace más sostenible su producción”. Destacó que “los impactos socioeconómicos del clima inciden en el crecimiento del país y en la lucha contra la pobreza” y que “no hay un dilema entre el clima y el desarrollo, sino que las acciones que se toman por el clima también se toman por el desarrollo”. A modo de conclusión, señaló que “si bien hay incertidumbre, existen escenarios en los que el país se puede beneficiar”, requiriendo distintas acciones como inversiones en el aprovechamiento del agua, cadenas de valor más sostenibles, despliegue del potencial en energías renovables, mejora en la eficiencia energética y desarrollo del litio.

Para la senadora Gladys González, es importante “contar con los datos y la evidencia científica del Banco Mundial como un insumo para que todos entendamos la incidencia del cambio climático en el desarrollo de nuestro país”.  Asimismo, recalcó que “esa incidencia se traduce en graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. Por eso, es necesario reconocerla, generar políticas de adaptación y además aprovechar las oportunidades de liderar la transición que tiene Argentina".

Mientras que el diputado Maximiliano Ferraro expresó que “el informe demuestra de forma acabada el vínculo directo entre la acción climática y la reducción de la pobreza y propone distintas líneas de acción para nuestro país”. Y agregó que “es contundente en su descripción de los desafíos y del potencial de la acción climática para impulsar el desarrollo de la Argentina y la sostenibilidad de nuestra producción”.

Este Informe sobre el clima y el desarrollo del país (ICDP) es un esfuerzo de colaboración del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), producido por un equipo central dirigido por Julie Rozenberg (economista principal) y Mariana Conte Grand (economista senior).

Desde la CC llaman a fortalecer Juntos por el Cambio 

Maximiliano Ferraro remarcó la necesidad de mantener la “pluralidad y propuesta” del espacio y acompañar y trabajar por la candidatura de Patricia Bullrich.

Luego de un fin de semana tenso en el seno de Juntos por el Cambio, por las versiones en torno a la supuesta ambivalencia de Mauricio Macri respecto de Patricia Bullrich Javier Milei, en el que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dio la nota anunciando su renuncia a ser candidata al Parlasur, el diputado Maximiliano Ferraro hizo un llamado a la unidad. 

El presidente de la CC habló este lunes de “fortalecer la unidad, pluralidad y propuesta de Juntos por el Cambio, integrar equipos y acompañar y trabajar por la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. 

El legislador que va por la reelección en la lista de JxC de la Ciudad de Buenos Aires advirtió que “trabajar por este proyecto es incompatible con especulaciones o ambivalencias personales”. Así las cosas, dijo, “debemos focalizarnos en sumar y representar a la mayor cantidad de argentinos para ganar en octubre y hacer un cambio profundo y duradero, que saque a la Argentina adelante”. 

Y cerró su mensaje enfatizando que “estamos frente a la elección más trascendental de estos 40 años de democracia”. 

Ferraro: “Lo importante es que la gente vaya a votar y participe”

Para el presidente de la Coalición Cívica, este es el primer paso para decidir el futuro de la Argentina.

Maximiliano Ferraro, primer precandidato a diputado nacional por El Cambio de nuestras vidas, votó en el Instituto Inmaculada Concepción en CABA. “La votación se está desarrollando con normalidad -dijo-. A 40 años de recuperada la democracia, quiero celebrar y poner en valor que estemos votando”.

Para Ferraro, “lo importante es que la gente vaya a votar y participe porque hoy, más que nunca, empieza el primer paso para decidir el futuro de la Argentina”.

A propósito de los problemas para votar, Ferraro sostuvo que “se está tratando de agilizar las mesas. Yo voté en un tiempo lógico y estimado en la Ciudad. A esta hora estamos en un promedio superior a la votación que tuvimos en el 2019”.

Y concluyó: “La sociedad, más allá del enojo y la angustia que está atravesando por este momento actual de la Argentina, pone en valor la decisión de poder votar. Es importante que juntos hagamos y contribuyamos a que sea una jornada ejemplar y en paz”, para agradecer luego “a todas las autoridades, fiscales, personal de escuela y correo, fuerzas de seguridad".

Ferraro dijo que "no se trata solamente de ganar el 13 de agosto" porque "las PASO son los cuartos de final"

Precandidato a renovar su banca por la lista que lleva en la Ciudad la fórmula Larreta-Morales, el diputado cívico resaltó que "es importante que todos vayan a votar".

A cinco días de las elecciones primarias, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC-ARI) señaló este martes que el desafío para la oposición "no se trata solamente de ganar el 13 de agosto, sino poder ganar la general de octubre y el posible balotaje con un candidato como Sergio Massa, un ministro de Economía con 116% de inflación y un dólar paralelo a 600".

El presidente de la Coalición Cívica afirmó que en sus recorridas de campaña observó que "la gente está angustiada, hay falta de esperanza y expectativas, y un cierto enojo -con razón- a la dirigencia política", pero también "una idea de la posibilidad de cambio". "Es algo ambivalente", agregó.

En declaraciones a Radio La Red, Ferraro, que encabeza la lista de diputados nacionales por la Ciudad en la boleta que lleva la fórmula Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales, resaltó que "es importante que el próximo 13 de agosto todos vayan a votar, porque sino otros van a estar decidiendo por ellos".

En ese sentido, llamó al electorado a hacerlo "sin bronca, sin enojo y tratando de equilibrar la emoción y la razón". "La propuesta de Horacio y Gerardo es la propuesta para este momento de Argentina", consideró.

Además, en lenguaje futbolero, el cívico comparó que "las PASO son los cuartos de final, tenemos que pasar a la semifinal de octubre y ojalá poder ganar la final (en noviembre)".

Sobre la interna de la coalición, el porteño expresó que "no se trata de fuerza, se trata fortaleza, consistencia, constancia y el armado de equipos". Sin embargo, aseguró que el día después de las PASO "Juntos por el Cambio va a continuar unido" porque "es parte de la responsabilidad que tenemos con la sociedad y nuestros votantes".

Al igual que la DAIA, Ferraro le reclamó al Gobierno que repudie el pacto de Bolivia con Irán

El jueves pasado se llevó a cabo el acuerdo en Teherán, y desde la entidad judía le pidieron al Gobierno que “condene este acuerdo”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI- CABA) le pidió este lunes al presidente Alberto Fernández y al Canciller Santiago Cafiero que “condenen el pacto de cooperación en defensa entre Bolivia e Irán.

En las primeras horas de este lunes, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) manifestó, a través de su presidente Jorge Knoblovits, “alerta sobre los riesgos para la seguridad de la Argentina y de la región tras haberse conocido el convenio de defensa firmado por Bolivia con Irán, país vinculado a la agrupación terrorista Hezbollah y responsable del atentado perpetrado contra la sede de la AMIA-DAIA que causó 85 muertos y más de 300 heridos”.

La entidad representativa de la comunidad judía argentina exhorta al gobierno argentino “a condenar este acuerdo y exigir al de Bolivia que reconsidere su decisión tras haberse producido dos feroces ataques terroristas en el país, en 1992 y 1994″.

El pasado jueves 20 de julio, Edmundo Novillo Aguilar y Mohammad Reza Ashtiani, ministros de Defensa de Bolivia e Irán, llevaron a cabo la firma del acuerdo en Teherán (capital iraní).

Además, Ferraro publicó en su perfil: “A pocos días de haberse cumplido un nuevo aniversario del atentado terrorista a la AMIA, (cuya responsabilidad fue de la agrupación Hezbollah con quien Irán tiene estrechos vínculos) no podemos quedar en silencio frente a los riesgos para la seguridad y la paz de nuestro país y la región”.

Ferraro hace eje en su campaña en la educación

Sobre eso gira el spot de campaña que se conoció este fin de semana por parte de quien encabeza la lista de precandidatos a diputados del espacio Hagamos el Cambio de Nuestras Vidas.

Cabeza de una de las listas de Juntos por el Cambio que competirán en estas PASO, Maximiliano Ferraro difundió este fin de semana un spot de campaña para estas elecciones.

El spot encara uno de las agendas prioritarias de Ferraro como candidato y de su labor como diputado nacional, legislador de la Ciudad y presidente de la Comisión de Educación.

Junto con el spot, se hace mención a proyectos que ya impulsó y que, además, forma parte de las propuestas de Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

Ferraro fue autor de leyes en la Ciudad como la ley de evaluación integral del sistema educativo y creación del instituto de evaluación; la ley de formación docente y creación de la primera universidad pública de la Ciudad.

Por otro lado, Ferraro es autor de la ley de evaluación nacional firmada por más de treinta diputados de JxC. Es co autor junto a María Eugenia Vidal y otros diputados de la emergencia educativa y prácticas formativas para el último año del secundario.

Ferraro sobre la interna de JxC: “Los golpes bajos y la actitud de sacar ventaja no se ven de este lado de la lista”

El presidente de la CC-ARI remarcó su apoyo a Rodríguez Larreta y advirtió que, a pesar de la interna, “JxC estará unido después del 13 de agosto”.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI – CABA), presidente del partido y precandidato por la boleta de Horacio Rodríguez Larreta para renovar su banca, se refirió este miércoles a la interna de Juntos por el Cambio y consideró que “los golpes bajos y las actitudes de sacar ventaja no se ven de este lado de la lista”.

“Los golpes bajos no se ven de este lado, en todo caso tendrán que responder los miembros de la otra lista. De la otra lista pretenden dar golpes bajos como lo que ocurrió con (Gerardo) Morales (fue criticado por Luis Petri) en los últimos dias que creen que con eso pueden conseguir algún voto más”, afirmó Ferraro.

Sin embargo, advirtió que “queremos darle la tranquilidad a la sociedad que vamos a estar juntos después del 13 de agosto porque hay un amplio consenso en el acuerdo programático”, y señaló que “estamos enfocados en los propositivo”, en declaraciones a CNN Radio.

Por otro lado, afirmó que “Horacio Rodríguez Larreta es el único que le puede ganar al kirchnerismo representado por el ministro de Economía, Sergio Massa”. De la misma forma, puntualizó que Diego Santilli es “el único que le puede ganar a Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires”.

Sin embargo, aclaró: “En 2019 no daban ni dos pesos por la unidad de Juntos por el Cambio y la hemos mantenido. Le pudimos quitar el quórum propio al peronismo en el Senado, un hecho histórico en estos 40 años de democracia”.

En relación a su apoyo a Rodríguez Larreta, Ferraro consideró que “lo que se viene en la Argentina no es solo ganar una elección, también es gobernar”, y amplió: “Se trata de poder tener la firmeza y la convicción de cómo llevar adelante los cambios que la Argentina necesita con las reformas educativas que son necesarias y requieren mucha experiencia Ejecutiva y Legislativa”.

En cuanto a la elección porteña, el diputado que responde a Elisa Carrió remarcó que el precandidato a jefe de Gobierno, Martín Lousteau, “apoya a Rodríguez Larreta a nivel nacional”, y cerró que “muchos de los que hoy están en lugares de responsabilidad en la Ciudad se inclinan por la postulación de Jorge Macri”.