Manes y Stolbizer presentaron un proyecto de ley para incluir los delitos ambientales en el Código Penal

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el diputado radical remarcó la necesidad de “contar con herramientas legales que puedan ser más efectivas para perseguir a quienes sean responsables de crímenes ambientales”.

El precandidato a presidente por la Unión Cívica Radical (UCR), Facundo Manes, y la diputada nacional Margarita Stolbizer presentaron un proyecto para incorporar delitos ambientales al Código Penal. 

Actualmente, gran parte de las problemáticas ambientales existentes son causadas por actividades humanas, y ante la carencia de la figura de delito ambiental dentro del Código Penal, quienes provocan estragos en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud de las poblaciones, no pueden ser investigados y condenados por los jueces, o, al menos, éstos encuentran las limitaciones propias de la ausencia de una legislación que tipifique con precisión las conductas que se reprochan y las penalidades que deben aplicarse.

“La grave crisis ambiental que padece la Argentina, agravada por la situación de los incendios y el crecimiento del desmonte, hace necesario contar con herramientas legales que puedan ser más efectivas para perseguir a quienes sean responsables de estos crímenes ambientales”, apuntó Manes. 

Y continuó “nuestro país carece de una tipificación de delitos ambientales mientras que en el mundo, las normas al respecto son numerosas y están presentes en casi todos los países. La ley traería solución a varios de los problemas ambientales ya que se pasaría a penalizar hechos que actualmente no tienen respuesta para la persecución y sanción penal”.

“Sin la tipificación de delitos que protejan este bien jurídico de modo autónomo, las agresiones más duras al entorno quedarán impunes”, sostuvo el neurocientífico y consideró que “resulta urgente la implementación de herramientas y políticas que protejan a nuestro entorno y las personas que viven en él”, concluyó Manes.

Del Plá realizará una audiencia pública en defensa del Río Paraná y las comunidades isleñas

La jornada será encabezada por la diputada de la izquierda que se realizará este viernes en la que presentará un proyecto que detalla la situación de emergencia ambiental en la que viven los vecinos de la zona.

La diputada nacional Romina Del Plá (PO/ FIT-U) encabezará este viernes a las 17 una audiencia pública en el Anexo A (subsuelo) de la Cámara de Diputados en defensa del Río Paraná y las comunidades isleñas, en la cual presentará el proyecto de resolución expediente N° 1146-D-2023. También participarán diputados y diputadas del Frente de Izquierda y referentes y organizaciones ambientales.

La iniciativa a presentar “consta de un informe impulsado por los vecinos de las distintas localidades ribereñas y de islas nucleados en la Asamblea del Paraná que vienen organizándose frente a la catástrofe social y ambiental”.

Al respecto, Del Plá señaló: “Esta audiencia es muy importante, ya que haremos la presentación de un proyecto y pedido de informe impulsado por las y los vecinos de las distintas localidades ribereñas y de islas nucleados en la Asamblea del Paraná que detalla la situación de emergencia ambiental en la que viven y que tiene un impacto directo en las aguas, islas aluvionales, montes, humedales, en sus ecosistemas y poblaciones”.

“Los incendios intencionales, envenenamiento del agua con glifosato, destrucción de humedales, la contaminación por parte de las mineras areneras, pérdidas radioactivas de las centrales Atucha I y II, y la crisis del acceso al agua potable, son tan solo algunos de los problemas que afectan a los 15 millones de habitantes”, describió.

Asimismo, la diputada nacional denunció que “la empresa Siderca-Techint se apropia de las tierras públicas para transformarlas en un gigantesco depósito de chatarra y residuos industriales, llegando al extremo de contaminar el curso del Arroyo de la Cruz, una de las vías navegables más importantes del Río Paraná. También se amenaza a la población isleña habitante allí hace décadas, mientras se prioriza la especulación y el negocio inmobiliario. Todo esto es encubierto por la Prefectura Naval, la intendencia y el Gobierno de Axel Kicillof.”

Por último, remarcó: “Desde la banca del Partido Obrero en el Frente de Izquierda acompañamos esta pelea. Por eso presentamos en la Cámara de Diputados un pedido de informe, para que los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Ambiente y Transporte den respuestas ya.  Invitamos a todas las organizaciones y referentes que defienden el ambiente a participar de la Audiencia”.

Proyecto-de-Resolucion-sobre-Rio-Parana-EXPTE-N°1146-D-2023

Caravana de autos eléctricos recorre Centroamérica y llega al Parlatino

La iniciativa es promovida por la senadora Giacoppo quien promovió la ley modelo de movilidad eléctrica aprobada por Asamblea Ordinaria del organismo regional en febrero de este año.

Con el fin de promover energías limpias y renovables, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) en Panamá, recibió la caravana de automóviles eléctricos que recorrió seis ciudades y cinco países de Centroamérica desde el 4 de noviembre pasado.

La iniciativa denominada la Ruta Eléctrica que partió desde la ciudad de Guatemala, representa una propuesta conjunta de la  Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), el PNUMA, representantes del sector privado sector privado y la presidenta del Parlatino, senadora Silvia Giacoppo.

En el acto también participaron miembros del Cuerpo Diplomático de Panamá, organismos internacionales, la Cámara de Movilidad Eléctrica, el secretario de Comisiones Alterno del Parlatino, diputado Leandro Ávila; el secretario ejecutivo, Elías Castillo y empresas privadas que apoyan el proyecto.

También se inauguró un cargador para automóviles eléctricos en la sede permanente del organismo parlamentario regional para impulsar esta energía renovable y limpia con el propósito de la conservación del medio ambiente.

La senadora Giacoppo resaltó la hazaña de los automóviles eléctricos en recorrer desde la ciudad de Guatemala casi 1,900 kilómetros por los países de Centroamérica para “demostrar que si se puede llegar a la descarbonización” del medio ambiente con el esfuerzo de todos.

La titular del Parlatino destacó que de los seis países de Centroamérica, tres ya cuentan con ley sobre movilidad eléctrica.

Sobre los incendios, Manzur sostuvo que “tenemos que entender que estamos en un proceso de cambio climático”

Si bien no profundizó en el tema, expresó: “Somos conscientes que estamos bajo un decreto que habla de la emergencia ígnea”.

Los incendios forestales afectaron más de 10 provincias en todo el país el verano pasado, cuya preocupación se trasladó al recinto del Senado este jueves hacia el jefe de Gabinete, Juan Manzur, entre las preguntas que algunos senadores hicieron respecto a las políticas de prevención y concientización del fuego que lleva a cabo el Estado.

En primer lugar, el funcionario expresó su orgullo porque “nosotros hicimos un Ministerio de Ambiente”, y señaló: “Claro que le tenemos que prestar atención al ambiente, al cambio climático, somos conscientes que estamos bajo un decreto que habla de la emergencia ígnea”.

“También tenemos que entender que estamos en un proceso de transformación global, el famoso y real cambio climático. Eso se puede ver en la televisión con lo que está pasando, situaciones descontroladas a nivel global que tiene que ver con inundaciones de registros históricos, lo vivimos en países vecinos. Situaciones de sequía que nosotros también pasamos con bajantes históricas”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que están “preocupados por el cambio climático”, por lo que remarcó la importancia de “seguir avanzando en el desarrollo del interior de la Argentina, hay que industrializar la ruralidad porque si no pasa y volvemos a repetir errores”.

El Senado distinguió a Charly Alberti por su trabajo en favor del medio ambiente

El encuentro tuvo lugar en el Salón Illia, en el cual le entregaron al músico el diploma de honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su labor dedicada a concientizar sobre los efectos del cambio climático.

La Cámara de Senadores llevó a cabo este viernes el primer encuentro “Comprometidos con el planeta: acción, conciencia y visibilización” que fue organizado por la senadora nacional Gladys González, en el cual entregaron al baterista de Soda Stereo, Charly Alberti, el diploma de honor del Senado como personalidad destacada por su trabajo en favor del medio ambiente al frente de una organización no gubernamental dedicada a concientizar sobre los efectos del cambio climático.

En la ceremonia, Alberti recibió el diploma de honor “Domingo Faustino Sarmiento”, la máxima distinción que otorga el Senado, por su labor al frente de la fundación Revolución XXI dedicada a la lucha contra los efectos del cambio climático.

Alberti formuló un llamado a los legisladores para que los temas climáticos “sean prioridad” en los temas a tratar en el Congreso y alertó sobre las consecuencias de “no tomar conciencia” sobre la necesidad de construir un planeta sustentable.

“A los que no están convencidos los tienen que convencer ustedes con las leyes” para ver “cómo empezamos a darle valor a la naturaleza”, sostuvo el músico desde el salón Arturo Illia del Senado, donde respondió preguntas de los legisladores.

Y remarcó: “Es difícil hacer entender que lo climático es la prioridad” porque “si no resolvemos los temas climáticos para dentro de 10 años los países con altos índices de pobreza van a ser más pobres por más esfuerzos económicos que se quieran hacer”.

Graciela Camaño remarcó la importancia de los bosques: “Ayudan a enfrentar el cambio climático”

Eso expresó la diputada nacional a través de sus redes sociales en el marco del Día Internacional de los bosques y recordó los incendios en Corrientes.

La diputada nacional Graciela Camaño (Identidad Bonaerense – Buenos Aires) remarcó a través de sus redes sociales la importancia de los bosques en el marco de su Día Internacional que se celebra cada 21 de marzo: “Los bosques son esenciales en la naturaleza, cumplen funciones necesarias que ayudan a enfrentar el cambio climático”.

La legisladora que integra el interbloque Federal señaló que una de las principales causas del cambio climático es la deforestación que son “actividades que desarrollamos los seres humanos”, y detalló: “En Argentina miles de hectáreas de bosque nativo se talan o se queman para extraer madera, en algunos casos para convertir las tierras en zonas agrícolas/ganadera ilegal e insostenible”.

“Durante la época de calor, los incendios forestales acaban con nuestros bosques, estos incendios se producen con mayor frecuencia, además de ser más destructivos para el ambiente, los resultados están a la vista”, advirtió Camaño e invitó a reflexionar: “Cuidar nuestros bosques es un compromiso que debemos asumir”.

Por último, subrayó que “la tala indiscriminada de árboles causa daños terribles en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, inundaciones, aridez y erosión del suelo que los convierte en tierras no productivas, contribuye con el cambio climático ya que los bosques son consumidores de (CO2)”.

Además, su posteo estuvo acompañado de un video en que el explica el motivo por el cual se celebra el Día internacional de los Bosques: “El objetivo, es crear conciencia de la importancia de cuidar y preservar todas las áreas forestales del planeta y con ello la supervivencia de todas las especies”.

Asimismo, advirtió que en Argentina en las últimas tres décadas se han perdido 8 millones de hectáreas y el 80% de la deforestación se concentra en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.

Como diputado, Cabandié solo presentó dos proyectos sobre medio ambiente

Durante su paso por el Congreso nacional impulsó 107 iniciativas. Menos del 2% tenían que ver con el cargo que hoy desempeña.

El desastre ecológico registrado en la provincia de Corrientes puso en tela de juicio la idoneidad del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. Previsiblemente, la oposición lo puso en la mira a partir de la magnitud de los incendios y ya ha habido denuncias contra el funcionario, pero sobre todo pedidos para que se presente en el Congreso de la Nación. El miércoles pasado pasó por el Senado y en rigor de verdad hay en ambas cámaras 4 proyectos presentados con su nombre y apellido para que brinde informes sobre el estado de situación en general y su desempeño en particular.

Durante su presentación en la Cámara alta, el ministro recibió duras críticas y hasta pedidos puntuales para que dé un paso al costado. Eso no sucederá, afirman desde el poder central, donde está claro que no están dispuestos a ofrendar su cabeza a la oposición. Pero lo cierto es que la situación planteada pone en escena un tema no menor, que es el referido al conocimiento que debe tener un funcionario cuando es elegido para desempeñar una función determinada.

Luego de presentar un proyecto para reclamar la derogación de la Ley de Manejo del Fuego impulsada el año pasado por el expresidente del bloque oficialista Máximo Kirchner, el diputado nacional Gerardo Milman puso en tela de juicio la capacidad del ministro de Ambiente para ocupar ese cargo. En declaraciones a la agencia Noticias Argentinas el legislador del Pro advirtió que “le dieron un cargo porque había que darle un cargo, pero no conoce el tema”. Pero más allá de ese juicio de valor, observó que como diputado nacional Cabandié “jamás presentó un solo proyecto sobre medio ambiente”.

¿Eso es real? Según pudo verificar parlamentario.com, en sus años de diputado nacional, Cabandié presentó dos proyectos que fueron direccionados a la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. En realidad fueron tres, pero es que re-presentó uno de ellos.

Con el antecedente de haber sido legislador porteño durante seis años, Juan Cabandié fue electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en 2013 y a partir de entonces pasó un mandato y medio en su banca, hasta ser designado en diciembre de 2019 diputado nacional.

Juan Cabandié pasó 6 años en una banca en el Congreso.

En sus seis años como diputado nacional no fue un legislador que presentara pocos proyectos. Por el contrario, 107 iniciativas lo tienen como firmante principal. 58 fueron proyectos de ley, 18 de declaración y 31 de resolución. Y en general son iniciativas significativas, pero solo dos tienen que ver con el área medio ambiente.

El primer proyecto sobre el tema que hoy maneja fue para modificar la Ley 25.916 sobre Gestión Integral de Residuos Domiciliarios, con el fin de incorporar un artículo sobre responsabilidad extendida y compartida. Lo presentó el 15 de octubre de 2015 y tras perder estado parlamentario volvió a presentarlo el 25 de marzo de 2019.

El otro proyecto es del 7 de mayo de 2019 y tiene que ver con el régimen de fabricación, comercialización y distribución de productos plásticos de un solo uso.

En rigor de verdad, los intereses de Cabandié como diputado nacional estuvieron más relacionados con temas de salud o derechos de los consumidores, como su última iniciativa como diputado, que data de agosto de 2019, y tiene que ver con el régimen de exhibición del precio de venta y del precio de los productos ofrecidos por los comerciantes a los consumidores.

Una obsesión del hoy ministro pareció ser durante su tiempo como legislador el tema nutrición, sobre todo de los niños y niñas. Por eso presentó proyectos sobre un régimen de orientación nutricional y promoción de la alimentación saludable, y la venta de menús alimenticios que promuevan hábitos saludables para prevenir la obesidad de los niños, entre otros de tono similar.

Fue también impulsor de uno de los proyectos de ley de góndolas; como así también se ocupó del etiquetado de alimentos. Presentó una propuesta para establecer un marco regulatorio de medicina prepaga relacionado con el valor de las cuotas; una sobre la cobertura asistencial de celíacos; otra sobre tarjetas de crédito; impulsó un proyecto sobre las garantías extendidasy y un pedido de informes en tiempos de Macri sobre tarifas de electricidad en el caso de usuarios electrodependientes, entre otros.

Durante su gestión legislativa redactó también un régimen de agencias de cobranza extrajudicial.

Fue autor de varias iniciativas relacionadas con el tema derechos humanos, como la prohibición de privilegios para condenados de delitos de lesa humanidad; un proyecto sobre Teatro por la Identidad; expresó su beneplácito por sucesivos aniversarios de Abuelas de Plaza de Mayo; un reconocimiento al elenco y equipo de filmación de la película La Noche de los Lápices al cumplirse 30 años de su estreno; y una declaración de interés de las jornadas a 50 años de La Noche de los Bastones Largos. Pidió también declarar la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad, torturas y otros tratos crueles contra soldados durante la guerra de Malvinas.

Asimismo impulsó proyectos culturales, como la declaración de patrimonio cultural inmaterial del género artístico “murga”; tarifas de luz y gas diferenciadas para establecimientos culturales y artísticos; un reconocimiento a la trayectoria de Haroldo Conti; y el beneplácito por la trayectoria intelectual de Ernesto Laclau, y la de Eduardo Galeano, entre otros.

Tuvo también proyectos para regular la instalación y uso de videocámaras en lugares públicos; la creación de una Oficina Anticorrupción en el ámbito de la Defensoría del Pueblo; el cambio del nombre de la línea ferroviaria Mitre por el de Scalabrini Ortiz, como así también pidió cambiar la denominación de la estación Chacarita del ferrocarril San Martín por el de Villa Crespo. También impulsó en su momento un pedido de informes sobre demoras y cancelación de vuelos de Flybondi.

Un dato más: el 9 de mayo de 2017 presentó un proyecto pidiendo el juicio político de los jueces de la Corte Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, por mal desempeño en sus funciones.

Durante sus 6 años en la banca fue impulsor de más de un centenar de proyectos, varios presentados más de una vez por haber perdido estado parlamentario, y como se ve, en su mayoría sobre temas bastante importantes. Pero lo que tiene que ver con el medio ambiente no fue motivo de su mayor atención durante su gestión legislativa.

Tras perder estado parlamentario, el Gobierno prepara nuevo proyecto de ley de humedales

La cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en una nueva iniciativa en el marco de los incendios forestales que afectan distintas zonas del país.

En medio de los incendios que afectan a distintas zonas del país, el Gobierno prepara una nueva ley de humedales luego de que el proyecto perdiera estado parlamentario en diciembre pasado debido a que no ingresó en el temario de las sesiones extraordinarias y, de esta forma, por tercera vez se truncó su tratamiento en el Congreso, como ya había sucedido en 2013 y en 2016.

Según informó la agencia Noticias Argentinas la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en la redacción de un nuevo proyecto de humedales para intentar por cuarta vez darle tratamiento y poder convertirlo en ley. Además, la iniciativa estará acompañada de otros dos: uno tendrá como objetivo la creación de más Parques Nacionales y otro para profundizar la protección de especies.

La iniciativa, entre otras cuestiones, busca regular las actividades que se realizan en esos ecosistemas, pero choca contra la resistencia de sectores como la agroganadería, la megaminería y el negocio inmobiliario.

En agosto de 2020, miles de personas cortaron el Puente Rosario-Victoria para manifestarse contra los incendios en el Delta del Paraná y exigir una norma que protegiera a los humedales.

A principios de este año, se produjeron incendios en el Delta y en otras zonas del país, como la Patagonia, que afectaron cientos de miles de hectáreas, lo cual volvió a poner en el centro de la escena el tema de la protección de humedales.

La ley que acabe de perder estado parlamentario ponía el foco en la protección y conservación de la biodiversidad, con la tipificación de la quema de humedales como delito penal y sancionado con fuertes multas.

Un humedal es un tipo particular de ecosistema que se caracteriza por la presencia de un suelo fundamentalmente hídrico, no drenado y que se mantiene saturado de agua de manera temporal o permanente. El mismo posee una fauna y una flora que le son propias y son reguladores de temperaturas, morigeran los efectos de las inundaciones, retienen excedentes hídricos, además de atenuar los efectos de sequías prolongadas, entre otras características. En la Argentina, los humedales ocupan el 21 por ciento del territorio.

Grosso afirmó que hay “unanimidad” en el oficialismo para votar el proyecto de envases

Además, el legislador del FdT desmintió que sea “un impuesto a todos los envases”. A su vez, cuestionó a la oposición porque “defienden los intereses de la Cámara comercial yankee antes que el medio ambiente”.

El proyecto de ley de gestión de envases abrió una nueva grieta entre el oficialismo, que lo defiende con uñas y dientes, y la oposición que lo rechazó desde el primer momento por la tasa del 3% que establece. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, Leonardo Grosso, afirmó que hay “unanimidad” en el Frente de Todos para votar el proyecto que promueve una gestión ecológica de los envases en todo el país para reducir su impacto sobre el medio ambiente y apuntó contra la oposición.

En declaraciones por Futurock, el legislador aseguró: “En principio hay unanimidad en el Frente de Todos con este proyecto. Es un proyecto que envió Alberto Fernández y es un tema central para todo nuestro espacio político”.

A su vez, apuntó contra la oposición: “Yo entiendo que la Cámara de empresas estadounidenses defienda sus intereses, pero no voy a entender a los diputados argentinos que defienden más los intereses de la Cámara yankee que de los propios argentinos y del medio ambiente”.

“La ley de envases pretende promover prácticas ambientales en la industria porque es el único sector que no se hace responsable de la trazabilidad del producto”, explicó Grosso y agregó que “al aplicar una tasa que promueva que los que producen los envases los hagan con material reciclado o los haga retornables, para que no terminen en ríos, mares y basurales a cielo abierto”.

En ese contexto aclaró que “la tasa que propone el proyecto es de hasta el 3% y se aplica gradualmente en la medida que esos envases sean muy contaminantes y no se puedan reciclar” a fin de “modificar las acciones contaminantes”. Por el contrario, añadió que “la tasa sería del 0% si uno tiene un sistema de retornabilidad de los envases o utiliza diseños ecológicos”.

Asimismo, el diputado nacional calificó como “mito” que la ley genere un aumento en la canasta de alimentos, y desmintió que sea “un impuesto a todos los envases“. “Es una tasa que implica que las empresas se hagan cargo de la responsabilidad que es la trazabilidad del producto”, ratificó.

El legislador oficialista remarcó que la ley “pretende aportar a la resolución de uno de los principales problemas ambientales que tiene la Argentina, que es la basura”, y subrayó que en Argentina “producimos 50 mil toneladas de basura diaria y el 20 por ciento de esa basura son envases post consumo, los que descartamos después de consumir algún alimento”.

Grosso destacó que “todos los espacios” del Frente de Todos se “han hecho eco de la discusión para pensar la sustentabilidad del sistema de producción en la Argentina”.

En la misma línea remarcó que “es algo que asumimos como parte de un compromiso que tiene que ver con empezar a incorporar la perspectiva ecológica en las políticas de Gobierno”, pero sentenció que si bien “la militancia ambiental puede hacer un aporte, el que tiene que tomar el toro por las astas es el Estado”. “La crisis ecológica es un problema y necesitamos tener respuestas concretas”, concluyó.

Modificaciones a la Ley de Medio Ambiente

Se analizaron dos proyectos sobre el tema en el marco de un plenario de las comisiones de Ambiente y Educación de la Cámara alta.

En el plenario de las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, que preside la senadora bonaerense Gladys González (Juntos por el Cambio), y de Educación y Cultura, que encabeza su par sanjuanina Cristina del Carmen López Valverde (FdT) se trataron dos proyectos de ley referidos a la instauración del 4 de mayo como “Día del Combatiente de Incendios Forestales” y el 17 de abril como “Día nacional de los Turbales”.

Luego la Comisión de Ambiente presentó el proyecto en revisión que modifica el art. 4 de la Ley 25.675 de política ambiental respecto de incorporar los principios “in dubio pro natura” e “in dubio pro aqua” y otra iniciativa que modifica leyes ambientales e incorpora principios generales de “in dubio pro natura” y de “no regresión” y añade el principio particular de “in dubio pro aqua”.

Respecto de este último, el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá (FdT) destacó que “se ha trabajado mucho y muy bien habiendo logrado un amplio consenso para modificar la Ley de Medioambiente”, luego pidió el correspondiente acompañamiento de los senadores presentes.

Para finalizar, la comisión presentó 16 proyectos de declaración y 7 de comunicación que se pasaron a la firma.

La cuestión ambiental, en el centro del debate en la ley de promoción de hidrocarburos

Los senadores observaron varias cuestiones al texto inicial como la autonomía de las provincias y la cuestión ambiental tras la presentación del secretario de Energía Darío Martínez, respecto al régimen de promoción de inversiones hidrocarburiferas. El Gobierno se mostró abierto a modificar el proyecto de ley. Continuarán las reuniones.

Varios senadores realizaron sus cuestionamientos al proyecto de ley que prevé un régimen de promoción de inversiones hidrocarburiferas desde la óptica de la cuestión ambiental y además denunciaron una supuesta violación a la autonomía de las provincias.

Así lo expresaron en la ronda de consultas tras la presentación que realizó el secretario de Energía, Darío Martínez, del proyecto de ley de régimen de promoción de inversiones hidrocarburiferas que impulsa el Ejecutivo.

Ante la consulta de la senadora bonaerense Gladys González, el secretario de Energía manifestó que “no existe ningún proyecto que no tiene estudio de impacto ambiental y estamos trabajando siempre junto al ministro de Ambiente, Juan Cabandié”.

“Solo para -las inversiones- offshore tiene una injerencia en la auditoria el Ministerio de Ambiente nacional, ya que para el resto de las inversiones son potestad de las provincias”.

En ese sentido, Martínez reiteró: “Esta ley no exime de ninguna reglamentación de tipo ambiental”.

Al finalizar la reunión realizada por Zoom, González insistió: “Este proyecto es peligroso porque mira con un solo ojo la situación mundial y no se avanza en una transferencia energética hacia energías limpias. Esto queda claro en la estabilidad del impuesto al carbono por 20 años, algo que el mundo está pensando al revés para bajar la emisión de gases contaminantes”.

Al igual que González, la senadora neuquina Lucila Crexell (JxC) también planteó: “Creo que es sumamente importante una ley de incentivos a la industria de los hidrocarburos porque cada vez es más chica la ventana que tenemos para poder explotarlos y hacer un uso racional y sostenible, me parece muy acertado que se discuta este tema”.

“La cuestión ambiental, el federalismo, la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y el trato desigualitario a pequeñas empresas son temas a mejorar para tener la ley que merece el sector”, agregó.

También la senadora santacruceña María Belén Tapia (UCR) remarcó que una de las mayores preocupaciones es que “en cada artículo no se hace para nada mención a la cuestión ambiental”.

Por su parte, el senador rionegrino Alberto Weretilneck, quien muchas veces es uno de los aliados del oficialismo, fue muy crítico del proyecto y adelantó: “No lo acompañaríamos si no tiene cambios porque hay un tema que es central y un debate histórico porque las provincias tenemos la administración y en este proyecto dice que la Secretaria de Energía es la autoridad competente en relación con la actividad”.

“Esto es anticonstitucional, no se si el espíritu de la ley pero sí el texto”, subrayó Weretilneck, quien agregó: “La autoridad de aplicación deben ser las provincias. La cuestión ambiental es provincial y el texto eso no lo plantea”.

Por su parte, el senador salteño Sergio Leavy manifestó que se va a “tener que modificar algunas cosas de este proyecto porque sino siempre se incentiva la exploración y el desarrollo de producciones en las mismas cuencas y hay muchas cuencas olvidadas como la del noa”.

Al respecto, el secretario Martínez precisó que “por eso planteamos que hay que tener incentivos distintos porque tenemos que desarrollar todas las cuencas del país y por eso se establece así en el régimen de promoción, ya que sino siempre crecen las mismas zonas”.

Ante los cuestionamientos, Martínez aclaró que “no es una ley de hidrocarburo sino de promoción de inversiones” y aseguró: “No tenemos ningún inconveniente de modificar el texto si no está claro, pero no tocamos ningún tema de la ley de hidrocarburo porque no es una nueva ley sino es una ley de promoción”, enfatizó.

Por último, el Secretario aclaró que dicha ley “no tiene un impacto en las tarifas para el consumidor final”, un punto que había consultado el senador chaqueño Víctor Zimmerman (UCR).

Gisela Marziotta: “No hay justicia social sin una política urbana con perspectiva ambiental”

La precandidata a diputada nacional del FDT participó de un encuentro con el Colectivo de Arquitectas, y advirtió la necesidad de “preservar las reservas de suelo urbano” en la CABA.

La precandidata a diputada nacional del FDT Gisela Marziotta se reunió con Barbara Rossen y Cecilia Alvis del Colectivo de Arquitectas, para discutir la necesidad de preservar las reservas de suelo urbano. Del encuentro también participó la candidata a legisladora porteña Victoria Montenegro.  

En el encuentro se discutió sobre la necesidad de preservar las escasas reservas de suelo urbano existente, como los espacios verdes de uso público: “Además de por un imperativo ambiental, también porque es un mandato Constitucional conservar el libre acceso y la circulación de los espacios que forman parte del contorno ribereño (art. 8 de la Constitución Porteña). En el mismo sentido lo impone también la normativa establecida en el Plan Urbano Ambiental”, expresaron. 

En este sentido, coincidieron en rechazar el proyecto de Costa Salguero que vende tierra pública para la construcción de torres de lujo, por considerar que vulnera derechos: “Los edificios de torres y oficinas sobre la costa del río quitan para siempre, a los y las vecinas, el acceso al mejor paisaje”.  

Marziotta expresó que “debemos seguir muy firmes en la lucha por la recuperación de estas tierras para el disfrute de todos/as.  La necesidad de una Ciudad con más espacios verdes es trasversal a los y las vecinxs. No hay justicia social ni constituiremos una ciudad amigable sin una política urbana con perspectiva ambiental. Necesitamos poner foco en que nuestro tejido urbano sea saludable y más sensible a las desigualdades. La política pública indefectiblemente debe defender la tierra pública y no pensar en los negocios”.

Senado verde: avanzó la ley de reciclado de los neumáticos fuera de uso

La Cámara alta aprobó y giró a Diputados el proyecto de ley de “Presupuestos mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Se busca reducir el impacto ambiental.

neumaticos en desuso

Luego de un debate que se extendió durante casi una hora, la Cámara alta aprobó por unanimidad con 55 votos a favor, la iniciativa de ley que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral
de los neumáticos fuera de uso (NFU)
, en los términos del tercer párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional, y en el marco de la promoción de la economía circular.

Uno de los puntos que prevé dicha ley es promover el compromiso de los consumidores con la gestión integral de los neumáticos fuera de uso y además incentivar los emprendimientos para la gestión integral del caucho, a través de mecanismos que impacten en su correcto manejo en todo su ciclo de vida.

En uno de los palcos del Senado, estuvo presente el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien celebró la media sanción que contó con el apoyo de todos los bloques parlamentarios.

En el debate de esta iniciativa ecológica no hubo mayores controversias entre el oficialismo y la oposición, sino todo lo contrario ya que coincidieron en que “se debe legislar más cerca de la ciencia” y que “hay que cuidar el planeta”.

La primera oradora fue la senadora rionegrina Silvina García Larraburu (Frente de Todos) que señaló que “esta iniciativa, además de solucionar una problemática ambiental concreta, traza una pauta de cómo debe actuar la política en estos tiempos”.

En ese sentido, remarcó: “Tenemos la obligación y el deber de cuidar nuestro planeta por nosotros y las futuras generaciones”.

Por su parte, la senadora bonaerense Gladys González (Juntos por el Cambio) señaló que desde los espacios políticos se debe “escuchar más a la ciencia y entender el alcance de las consecuencias de este tema”.

“Se generan 130 mil toneladas de neumáticos fuera de uso, el 80 por ciento no se recuperan y terminan en el ambiente produciendo daños en la salud pública y la economía”, precisó.

A su turno, el senador chubutense Alfredo Luenzo (Frente de Todos) manifestó que se debe “integrar la cuestión ambiental como parte de un concepto de sustentabilidad para todos los seres humanos. Este es el momento de avanzar con estos proyectos de ley, y llegamos tarde lamentablemente”, afirmó.

La media sanción

  • Reducción de fuentes: la generación de los neumáticos fuera de uso y el descarte deberá prevenirse y minimizarse en términos de su cantidad y potencial de causar riesgos e impactos negativos o daños al ambiente o la salud humana.
  • Ciclo de vida integrado: los neumáticos deberán manejarse de manera tal que se prevengan y minimicen los riesgos, impactos negativos significativos y daños al ambiente o la salud humana durante todas las actividades que se desarrollen en su ciclo de vida (producción, uso, reutilización, reciclaje, valorización, tratamiento y/o disposición final).
  • Proximidad: el tratamiento de los NFU deberá realizarse en sitios cercanos al lugar de su generación.
  • Trazabilidad: los procesos en materia de puesta en el mercado de neumáticos y gestión integral de NFU deberán ser transparentes y trazables, permitiendo conocer stocks, flujos de generación, trayectos y cantidades.
  • Se establece la siguiente jerarquía como orden de prioridad en materia de manejo de
    neumáticos en su ciclo de vida
    , en particular para los neumáticos fuera de uso: 1) prevención y minimización; 2) reutilización; 3) reciclado; 4) coprocesamiento; y 5) disposición final. Solo podrá alterarse esta jerarquía cuando se justifiquen motivos de factibilidad técnica, viabilidad económica y protección ambiental, entre otros.
  • Se excluyen de lo dispuesto neumáticos de dispositivos para personas con discapacidad, dispositivos menores como bicicletas, triciclos y aquellos que formen parte de juguetes, entretenimientos o servicio de personas.
  • Por otra parte, se realizan las siguientes definiciones:
    Neumático: elemento constituido básicamente por caucho y materiales de refuerzo, que se monta sobre una llanta para ser utilizado en el rodamiento de todo tipo de vehículos.
    Neumático fuera de uso (NFU): aquel que se convirtió en residuo al fin de su vida útil, o al que su poseedor le dio un uso distinto a aquel para el cual fue creado.
    Productor de neumáticos: toda persona humana o jurídica, pública o privada, que fabrica o importa neumáticos para ser puestos en el mercado en el territorio nacional, incluyendo a quien importa vehículos que tienen neumáticos entre sus componentes.
    Distribuidor de neumáticos: toda persona humana o jurídica que suministre neumáticos en condiciones comerciales a otra persona o entidad, con independencia de la técnica de venta utilizada.
    Generador de NFU: toda persona humana o jurídica que genere neumáticos fuera de uso.
    Agentes económicos: fabricantes e importadores de neumáticos y vehículos que contengan neumáticos, distribuidores, recuperadores, valorizadores, transportistas y coprocesadores de neumáticos, cámaras empresarias y sindicatos.
    Gestión ambiental integral de NFU: conjunto de actividades destinadas a recuperar, recolectar, clasificar, almacenar, transportar, valorizar y dar tratamiento a los NFU.
    Recuperación: toda actividad vinculada al rescate de los NFU a efectos de su valorización.
    Valorización: toda acción o proceso que permita el aprovechamiento de los NFU y de los materiales que los conforman, siempre que no dañe el ambiente o la salud humana. Se incluyen los procesos de reutilización, reciclaje y coprocesamiento.
    Tratamiento: toda actividad de desmontaje, desarmado, desensamblado, trituración, valorización o preparación para su disposición final y cualquier otra operación que se realice con tales fines.
    Disposición final: destino último, ambientalmente seguro, de los elementos residuales que surjan como remanente del tratamiento de los NFU.
    Puesta en el mercado: momento en que se lleva a cabo por primera vez la operación comercial documentada en el país, por parte de los productores, de cada neumático.
    Coprocesamiento de NFU: operación de tratamiento de neumáticos fuera de uso en un proceso industrial en el que existe un aprovechamiento tanto de la energía como de material presente en estos residuos.
    Recauchutado: proceso que consiste en sustituir por una nueva la banda de rodamiento del neumático usado, cuya carcasa aún conserva las condiciones suficientes para permitir su utilización de acuerdo con la legislación.
  • Se establece que los productores serán responsables de la gestión integral de los NFU,
    para lo cual deberán constituir asociaciones sin fines de lucro. Estas serán dirigidas por
    los productores pero podrán participar de su integración todos los agentes económicos.
  • Los distribuidores de neumáticos estarán obligados a recibir en forma gratuita los NFU
    para su posterior tratamiento y serán responsables de ingresarlos al sistema integrado
    de gestión en su carácter de generador. Los generadores de NFU serán responsables de
    entregarlos al productor de neumáticos o a un sistema de gestión autorizado.
  • Los sistemas integrales de gestión serán diseñados por los productores y deberán garantizar la recogida de los NFU en todo el territorio nacional y su correcta gestión. Podrán ser individuales o colectivos y deberán alcanzar a todos los eslabones de la cadena de comercialización y reutilización de los neumáticos.
  • Los sistemas integrales deberán ser previamente autorizados para funcionar. Las autorizaciones se concederán por un período de 5 años y podrán ser renovadas indefinidamente por el mismo plazo. Los sistemas deben incluir la gestión integral tanto de los neumáticos que se comercializan o comercializarán en el futuro como de los neumáticos que ya estaban fuera de uso en el territorio nacional al entrar en vigencia esta ley.
  • Se prohíbe la importación de neumáticos fuera de uso, el abandono y/o el desprendimiento de neumáticos en la vía pública o con los residuos domiciliarios y cualquier proceso de eliminación no previsto en esta ley. Los únicos mecanismos posibles para el desprendimiento de los NFU serán a través de los agentes económicos habilitados.
  • El organismo de más alta jerarquía con competencia ambiental en el ámbito del Poder
    Ejecutivo Nacional
    será la autoridad nacional de aplicación de esta ley. Las provincias y
    la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determinarán las autoridades competentes en el
    ámbito de sus jurisdicciones.

Por ley, buscan obligar a los partidos a limpiar las pintadas y los afiches tras las elecciones

Un proyecto de ley propone dejar por escrito en el Código Nacional Electoral la obligatoriedad de realizar la limpieza de los espacios públicos una vez con terminado los comicios. Busca cuidar el medio ambiente, el espacio público y la higiene luego de la campaña electoral.

Una reforma el Código Nacional Electoral con el objetivo de obligar a los partidos y agrupaciones políticas a realizar la limpieza de sus afiches y pintadas luego de la celebración de las elecciones es lo que busca un proyecto de ley presentado en la Cámara de Senadores por la tucumana Silvia Elías de Pérez de Juntos por el Cambio (JxC).

La iniciativa modifica el artículo 64 bis de la norma al establecer que “los partidos y alianzas políticas deben priorizar el cuidado del ambiente y la higiene de espacios públicos durante las campañas”.

“Una vez finalizadas las campañas, tendrán veinte días corridos para retirar pegatinas, grafitis, carteles, afiches, folletos y todo aquello que haya servido de propaganda a los fines electorales de los espacios públicos y no fue autorizado”, expresa el expediente que fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta.

Además, sanciona con “la pérdida del cinco por ciento del monto total proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la última elección legislativa” si no cumpliera con la norma de higiene mencionada antes, lo que configura una sanción económica.

La iniciativa fue presentada por la senadora radical Elías de Pérez quien, en sus fundamentos, explica que se pretende “comprometer a las fuerzas políticas con el cuidado del ambiente, siendo su responsabilidad la higiene de los espacios públicos, principalmente en aquellos donde no fueron autorizados”.

“No negamos que exista la costumbre de que los espacios de reflexión sean las calles y que el debate abarque toda la jurisdicción, pero consideramos que el respeto por las áreas urbanas es fundamental durante el proceso de campaña como cuando esta culmina”, se argumenta en el proyecto de ley.

El homenaje de Diputados en el Día Mundial del Medio Ambiente

A propósito de esta conmemoración, la Cámara baja resaltó una serie de leyes aprobadas en el Congreso relacionadas con el tema medioambiental.

Al celebrarse este sábado el Día Mundial del Medioambiente, la Cámara de Diputados publicó en las redes sociales una serie de mensajes y videos relacionados con el tema.

Resaltó allí que la pandemia expuso desafíos ecológicos y climáticos. Por eso, repasaron diferentes leyes relacionadas con el impacto ambiental, “que se lograron gracias al diálogo y el consenso”, destacaron.

En ese sentido señalaron que se convirtió en ley el Acuerdo de Escazú, un convenio regional sobre acceso a la información, participación y justicia ambiental para América Latina y el Caribe.

Fue aprobada además la Ley Yolanda, en honor a Yolanda Ortiz, la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada en 1973.

Asimismo se sancionó la Ley de Manejo del Fuego que establece un sistema federal para proteger y preservar el medioambiente del daño que generan los incendios forestales y rurales.

Finalmente, se sancionó la Ley que implementa la Educación Ambiental Integral de manera permanente para la participación, formación y concientización ciudadana.

Grosso y Cabandié encabezaron el Primer Foro Socio Ambiental de San Martín

“La crisis ecológica que vive nuestro mundo no puede esperar, no tenemos planeta B y cada vez tenemos menos tiempo”, sostuvo el diputado oficialista.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié, y el diputado nacional y presidente de la Comisión de Ambiente y Conservación del Ambiente Humano, Leonardo Grosso, encabezaron este miércoles el Primer Foro Socio Ambiental desarrollado en San Martín, organizado por el Instituto Idear Ciudad y que contó con un notable panel de especialistas que abordaron la problemática de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Junto al ministro y el legislador, estuvieron la diputada nacional Daniela Vilar, el decano de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM Ricardo Gutiérrez, el estudiante de Biotecnología de la UNSAM Jerónimo Batista y la integrante de la ONG Recicladores de Plaza Libertador Daniela Justiniano.

En un encuentro anterior participaron Lorena Pastoriza de la Cooperativa Bella Flor, Natalia Porzionato de 3iA Ingeniería Ambiental UNSAM, Sabrina Fernández, directora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Martín y Florencia Carballa de Prosperar San Martín.

Al abrir el foro, Leonardo Grosso sostuvo que “estamos atravesando una las peores crisis ambientales de la historia de la humanidad. Por eso desde San Martín queremos recoger el guante y debatir de la problemática en nuestro distrito y abordar la agenda ambiental, sobre todo sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos”.

“La crisis ecológica que vive nuestro mundo no puede esperar, no tenemos planeta B y cada vez tenemos menos tiempo”, enfatizó Grosso. Y añadió: El 40 % de los residuos del país se entierran en San Martín, a metros de nuestras casas. Es momento de construir soluciones colectivas, involucrando a todos los actores”.

A su turno, el ministro Cabandié dijo que “el tema de RSU es un disparador para reflexionar sobre problemas ambientales y sociales. Algo muy cotidiano que tiene que ver con lo que producimos, donde tenemos que trabajar en la concientización desde los distritos, con experiencias concretas donde están involucrados vecinos y vecinas”.

En ese sentido, explicó que “desde el ministerio pretendemos poner este tema en un lugar importante con el inicio de obras y plantas de tratamiento en diferentes puntos del país. La recolección representa una gran parte del presupuesto municipal, por eso desde Nación abordamos el tema de plantas de tratamiento y equipamientos para mejorar esos tratamientos”. Y concluyó: “El año que viene buscaremos una iniciativa legislativa para generar recursos para el tratamiento de residuos como puede ser una Ley de Envase”.

La diputada Daniela Vilar expresó que “tenemos el desafío de transversalizar el ambientalismo pero desde una óptica del ambientalismo popular. El modelo que nos trajo hasta acá es depredatorio y generador de pobreza”. Y agregó: Los problemas ambientales profundizan la desigualdad y la pobreza. Los basurales a cielo abierto traen como consecuencias problemas de salud, cognitivos, de acceso a recursos básicos por parte de las familias que viven en su cercanía”.

“Tenemos que ir hacia un cambio de paradigma. Y eso se logra con políticas públicas, con un estado presente que garantice la buena gestión de los residuos de manera participativa. Para generar buenas políticas tiene que haber una participación activa de la ciudadanía. La basura no se puede resolver desde una mirada unilateral”, finalizó.

Luego, Ricardo Gutiérrez precisó que “es necesario tratar y valorizar todas las corrientes de residuos para una recolección final ordenada. La región Metropolitana de Buenos Aires hay que ordenarla con recolección diferenciada, recolección den villas y asentamientos, instalación de plantas de tratamiento, erradicación de basurales a cielo abierto, reducción de la disposición final e incorporación de recuperadores informales”.

Por su parte, Jerónimo Batista desarrolló el concepto de Antropoceno: “La raza humana se convirtió en una fuerza biológica que transforma el planeta. Todo lo que generamos dura mucho tiempo y el beneficio es de un plazo muy corto. La masa de materiales artificiales que generamos en breve va a superar la cantidad de seres vivos que hay en el planeta”, sostuvo.

“El plástico, que se produce hace poco más de 100 años y ya superó la cantidad en masa de animales que habitan el planeta. Son residuos que duran para siempre y terminan en el entorno, en el agua, en la tierra e impacta sobre nosotros porque terminamos ingiriéndolos”, precisó Batista. Y concluyó: “Debemos pensar en la reducción de ese tipo de residuos e incorporar el reciclaje como actividad de impacto social importante. La economía circular puede ser una posible solución”.

Finalmente, Daniela Justiniano detalló el funcionamiento de la ONG de la que participa: “Nos organizarnos para hacer de los residuos una fuente de trabajo y poder afrontar la problemática. Visibilizamos el trabajo y formamos un equipo de relaciones institucionales para recibir materiales de otras instituciones”, contó. Y finalizó: “Adquirimos maquinarias y herramientas para la separación y recolección. Hoy recuperamos 5 toneladas de residuos por día. Tenemos dos objetivos, uno ambiental para evitar que el residuo vuelva a los recursos naturales y otro el social para generar trabajo”.

Proponen crear un “Calendario Ambiental” para generar conciencia de la importancia de un medio ambiente sano

El proyecto de la diputada bonaerense Alejandra Lordén se propone incluir las fechas mundiales, nacionales, provinciales y municipales correspondientes a las efemérides autorizadas medioambientalistas.

A través del proyecto de ley presentado por la diputada radical Alejandra Lordén, la provincia de Buenos Aires crearía un Calendario Ambiental con la finalidad de concientizar a todos los bonaerenses en materia de prevención medio ambiental

“La importancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas ambientales radica en el aprendizaje de las personas para desarrollar ideas creativas, para que cada vez más gente adquiera conciencia ambiental y que con el paso de los años se convierta en una educación y valor ecológico reforzado”, remarcó Lordén. 

En el proyecto, se propone incluir las fechas mundiales, nacionales, provinciales y municipales correspondientes a las efemérides autorizadas medioambientalistas, creadas con motivos conmemorativos o festivos y, entre otros puntos, realizar en esas fechas, actividades de difusión, educativas y culturales por si o en coordinación con organismos u organizaciones. 

“Somos conscientes de la importancia de un medio ambiente sano y debemos tomar todas las medidas posibles para mantener nuestro medio ambiente saludable, al mismo tiempo que debemos conocer las causas y efectos de la contaminación”, explicó la legisladora, concluyendo que “uno de los medios más eficaces para promover un medio ambiente saludable es dar una educación adecuada tanto a las nuevas como a las viejas generaciones y la creación de un Calendario Ambiental sin dudas colaborará para tener conocimiento de las fechas y proponer metodologías de trabajo para abordarlas desde los distintos ámbitos de la sociedad”. 
 

Impulsan capacitación obligatoria en ambiente

La Cámara baja entrerriana analizó el proyecto de formación integral y concientización en materia de ambiente y desarrollo sostenible

La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos se reunió con el secretario de Ambiente, Martín Barbieri, para tratar la iniciativa del diputado Julio Solanas orientada a capacitar y concientizar a integrantes de los tres poderes del Estado bajo lineamientos ambientales.

A través de la plataforma virtual se realizó la reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente, presidida por el diputado Sergio Castrillón (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos).

Los legisladores trataron el proyecto de ley del diputado Julio Solanas (Frente Justicialista CREER Entre Ríos), que busca garantizar la formación integral y concientización en materia de ambiente y desarrollo sostenible para quienes se desempeñen en la función pública de los tres poderes del Estado entrerriano.

Según se establece en el texto presentado, la Secretaría de Ambiente debería arbitrar sobre la capacitación obligatoria, cuyos lineamientos abarcarían, como mínimo, información sobre cambio climático, protección de la biodiversidad y los ecosistemas, economía circular, eficiencia energética y desarrollo sostenible, como así también información relativa a la normativa ambiental vigente.

El diputado Solanas participó del encuentro para exponer su proyecto, quien resaltó que se presenta “en consonancia con los derechos y deberes constitucionales relativos al ambiente”.

El legislador hizo hincapié en la relación entre las decisiones de la gestión pública y la cuestión ambiental, y recuperó de su proyecto que “cuatro elementos esenciales son la capacitación y concientización, transversalidad, sistematización y compromiso público con las presentes y futuras generaciones”.

“Muchas veces se dice que el ambiente frena la actividad productiva, planteándolo en contraposición. Debemos lograr un equilibrio entre la preservación de la naturaleza y la economía”, expresó Solanas.

El secretario de Ambiente de Entre Ríos, Martín Barbieri, quien también fue invitado a la reunión de Comisión, celebró la iniciativa del diputado y afirmó que “es nuestro deber custodiar el ambiente y los recursos naturales”.

“Estamos formateados para pensar en lo productivo sin tener en cuenta el impacto ambiental. Es necesario contemplar el todo y no sólo la parte, dejando un ambiente sano para las próximas generaciones”, aseguró Barbieri.

Además, el secretario de Ambiente dijo que “es importante despertar la conciencia en los tres poderes para que se considere la pata ambiental a la hora de tomar decisiones de distinta índole, como por ejemplo obra e infraestructura”.

“Este proyecto de Ley significa un avance en la legislación, apelando a nuestra responsabilidad política al exigir mayor compromiso y cambios de hábitos”, expresó la diputada Mariana Farfán (Frente Justicialista CREER Entre Ríos), coautora del proyecto.

“Esta propuesta establece un cambio de paradigma”, afirmó la diputada Gracia Jaroslavsky (Unión Cívica Radical), y expresó la necesidad de fortalecer la educación ambiental desde el nivel primario.

En este sentido, la diputada Carina Ramos (Frente Justicialista CREER Entre Ríos), quien también es coautora del proyecto, mencionó la Ley Provincial 10.402 de Educación Ambiental, sancionada en 2015 y con una comisión activa que actualmente integra.

“Quienes somos responsables del desarrollo de políticas públicas venimos de una generación que no ha tenido una instancia de formación en materia ambiental”, resaltó la diputada.

“Este debe ser un proyecto abarcativo que apunte a un equilibrio”, afirmó Castrillón. El presidente de la Comisión propuso convocar a representantes del Poder Judicial para una próxima reunión, con el fin de contar con la participación de los distintos actores involucrados.

Sistemas de Producción Agroecológica

Respecto al proyecto de oey que pretende “fomentar, incentivar y desarrollar sistemas de producción agroecológica mediante la regulación, promoción, capacitación e impulso de prácticas, actividades, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables”, presentado por presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, y Mario Torres como senadores provinciales, la Comisión acordó cerrar la etapa de aportes para avanzar con el texto definitivo.

La reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente, presidida por el diputado Castrillón, contó con la presencia de las diputadas Mariana Farfán, Gracia Jaroslavsky, Carina Ramos y María del Carmen Toller, y los diputados Néstor Loggio, Nicolás Mattiauda, Julio Solanas y Eduardo Solari. 

Avanza un proyecto que establece la capacitación obligatoria para funcionarios en el cuidado del medio ambiente

Una iniciativa consensuada obtuvo dictamen favorable en comisiones del Senado. La formación será para todos los agentes de los tres poderes del Estado.

comision ambiente senado gladys gonzalez

Las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda del Senado dictaminaron a favor de un proyecto de ley que establece la capacitación obligatoria en el cuidado del medio ambiente para todos los agentes de los tres poderes del Estado.

Autora de una de las iniciativas, la presidenta de la comisión, Gladys González (Pro), destacó el trabajo en conjunto con la senadora María Eugenia Catalfamo (FdT). Además, señaló que a los temas de ambiente “a veces resulta difícil discutirlos y ponerlos en agenda” pero “esta mirada de sostenibilidad tiene mucho que ver con la realidad actual” de pandemia.

La macrista indicó que se trata de “una ley muy similar a la Ley Micaela” -sobre capacitación en género- en la que “también hubo consenso”. “Hay temas que son realmente transversales”, resaltó y dijo que “lo ambiental tiene que estar presente en cada decisión de política pública”.

Catalfamo recordó que su proyecto fue presentado el pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, a instancias de una propuesta de jóvenes activistas de San Luis. “La ley recibe el nombre de Yolanda Ortiz”, informó, en referencia a quien fue la primera secretaria de Ambiente del país -durante el gobierno de Juan Domingo Perón- y de América Latina.

La puntana detalló que la iniciativa propone la “formación integral” de los funcionarios, con “perspectiva de desarrollo sostenible” y haciendo “hincapié en el cambio climático”. La capacitación será obligatoria y los contenidos se definirán teniendo en cuenta “a las distintas organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad científica orientada en esta materia”.

“El cambio climático está provocado todas las reacciones que vemos en el mundo en que vivimos”, sostuvo la oficialista y afirmó que se trata de “generar una conciencia general verdadera” en “quienes a diario pensamos diferentes políticas públicas, o legislamos, o hacemos que la ley se cumpla”.

comision ambiente senado eugenia catalfamo
Foto: Comunicación Senado

Durante el debate, el senador Claudio Poggi (Avanzar San Luis) recordó que en 2012, cuando gobernaba la provincia de San Luis, conoció a Yolanda Ortiz: “Una persona maravillosa, con casi 90 años en ese momento”. El puntano valoró que la exfuncionaria fue quien “creó el Consejo Federal de Medio Ambiente”, un acto de “puro federalismo” y además “lideró el ingreso de la mujer a las políticas verdes, no solo en Argentina sino también en América Latina”.

En tanto, la santacruceña María Inés Ianni (FdT) celebró el trabajo en conjunto y expresó que este proyecto “nos da un desafío para poder, en todas las jurisdicciones, entender que no es una cuestión de marketing o eslogan hablar de medio ambiente, sino que es necesario cuidar esta casa en la que todos vivimos”.

Entre los oradores, el cordobés Carlos Caserio (FdT) aseguró que “es una ley muy significativa” que “se alinea en lo que está pensando el mundo”. El medio ambiente “ya no es una cuestión de los expertos” únicamente, dijo. Respecto al artículo que invita a la adhesión a las provincias, el oficialista consideró “muy importante que las provincias adhieran y asuman compromisos, porque hoy tienen una tarea fundamental”.

Sobre el costo que implicará la aplicación de la norma, el titular de la Comisión de Presupuesto reveló que la Oficina de Presupuesto estimó una suma de “200 millones de pesos”, pero subrayó que “nosotros estimamos que es mucho menor”. “No va a ser ningún gasto sino una contribución enorme a una Argentina mejor”, agregó.

Municipios y comunas de Córdoba se suman a la campaña nacional “1 Millón de Árboles”

Más de 95 gobiernos locales participaron del encuentro virtual, invitadospor la diputada nacional Brenda Austin, con el objetivo de impulsar la forestación masiva de especies nativas en todo el país.

A través de la plataforma Zoom se reunieron más de 95 gobiernos locales de la provincia de Córdoba, de todas las fuerzas políticas para sumarse a participar de la iniciativa nacional “1 Millón de Árboles”, que tiene como objetivo impulsar la forestación masiva de especies nativas en todo el país, estimulando la donación y adopción de árboles, como soluciones efectivas para mitigar la crisis climática

El proyecto es promovido por la campaña “Semana del Árbol”, organizada todos los años desde el 2012 por el Capítulo Argentino del Club de Roma, el Movimiento Agua y Juventud y la empresa “B” La Ciudad Posible. 

Invitados por la diputada nacional radical, y coordinadora de la campaña en la provincia Brenda Austin, más de 150 asistentes, entre intendentes y funcionarios de más de 95 municipios y comunas, participaron de la primera instancia introductoria y de planificación de dicha campaña; que también contó con capacitaciones técnicas a cargo de especialistas, entre ellos el biólogo Federico Kopta, quien expuso sobre la importancia de forestar atendiendo a las especificidades de los ecosistemas locales; la profesora Silvia Lavalle, quien compartió la experiencia del municipio de Cabalango en ediciones anteriores; y finalmente, la ingeniera agrónoma Ana Meehan (UNC), quien disertó sobre el trabajo realizado por la Red de Viveros de Nativas (REVINA). Unos 30 municipios ya firmaron el acta compromiso adhiriendo a la campaña, y unos cuantos manifestaron su voluntad de avanzar en la construcción de viveros propios. 

“No se trata de plantar cualquier árbol, ni de hacerlo en cualquier lugar, ni en cualquier momento. Queremos que entre todos seamos capaces de hacer del acto de plantación un acto consciente, poniendo de relieve la importancia de la plantación de especies nativas y la recuperación de nuestra biodiversidad, los entramados y los tejidos de nuestro córdoba, procurando la regeneración de la flora y la fauna local”, destacó la legisladora Brenda Austin, quien además se desempeña como vicepresidenta 1º de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados nacional. 

Por su parte, Gonzalo del Castillo, politólogo y director ejecutivo del Capítulo Argentino del Club de Roma, presentó los ejes de la campaña, y destacó que “la idea central que fundamenta la campaña es la insostenibilidad entre el vínculo de nuestro modelo global de desarrollo con la naturaleza. Nunca antes en la historia hubo tanta certeza científica de que estamos en un punto de inflexión. Si no hacemos cambios radicales en los próximos 10 años, para el 2050, el escenario va a ser realmente catastrófico”. 

Por último, Austin aclaró que “este fue el primero de varios encuentros que quedan por delante. El objetivo de las próximas convocatorias es conformar una red de sembradores y una red de voluntarios/as. No alcanza solamente con los gobiernos locales, pero son actores indispensables. Es necesario construir redes y sumar a las escuelas e instituciones de la comunidad, empresas, viveros, juntas vecinales y diferentes organizaciones públicas y privadas, como socios activos de la campaña, para crear una nueva sociedad, ética y ambientalmente sostenible”, concluyó. 

Senadora propone la capacitación obligatoria en cambio climático y medio ambiente

La puntana María Eugenia Catalfamo presentó una iniciativa que busca capacitar a los miembros de los tres poderes del Estado.

La senadora nacional María Eugenia Catalfamo (Frente de Todos) propone que se establezca por ley una capacitación en los tres poderes del Estado sobre los alcances del cambio climático, las acciones para prevenirlo y las políticas para mitigar su impacto.

“El cambio climático provoca efectos devastadores sobre el ambiente no sólo por su incidencia en las capacidades productivas del país, sino también por las inclemencias del tiempo y la amenaza que esto puede representar para las condiciones de vida de poblaciones enteras”, señaló.

La legisladora por San Luis explicó que la iniciativa busca “dotar al Estado Nacional de la información necesaria para planificar políticas integrales asociadas a esta problemática, generar mayor compromiso y fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la gestión pública”.

El proyecto surgió de la concejala de la ciudad de San Luis Julieta Ponce, quien presentó una idéntica propuesta como ordenanza para la capital puntana. “Trabajamos juntas esta idea para que pudiéramos estar presentando el proyecto tanto a nivel nacional como municipal”, dijo Catalfamo.

Leonardo Grosso encabezó un debate de comisión sobre las causas ambientales de las pandemias

El diputado nacional moderó el debate convocado por la Comisión de Recursos Naturales que reunió una serie de expertos para poner en debate el daño ambiental y su influencia en la pandemia coronavirus.

En el comienzo del ciclo “Eco Charlas en el Congreso”, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación convocó a una serie de expertos para poner en debate el daño ambiental y su influencia en la pandemia coronavirus.

El diputado Leonardo Grosso, presidente de la Comisión y encargado de moderar el debate, realizó una breve introducción donde sostuvo que “desde el Congreso tenemos que alentar reglamentaciones que resuelvan el problema ambiental, porque tenemos una agenda postergada que la dirigencia política debe construir”. Y agregó que “debemos pensar en las toneladas de veneno que tiramos cuando producimos, en realizar una transición energética, en cómo se producen los alimentos, en los desmontes, en la destrucción masiva de especies. Esta crisis de la pandemia debemos aprovecharla para reflexionar y ponernos a trabajar. Porque en cada desmonte de nuestro país tenemos una posible Wuhan”.

María Elena Zaccagnini -Bióloga y experta en biodiversidad, copresidenta IPBES Americas Assessment, fue la encargada de inaugurar el panel: “Los cambios del clima, producen cambios en las especies del ecosistema. Son cambios que en muchos casos son irreversibles”, expresó.

“La naturaleza brinda beneficios y contribuciones que el ser humano toma para su bienestar, y estamos notando que impactos indirectos como la contaminación o el mal manejo del suelo, dañan esas contribuciones que termina dañando a la gente”, añadió la experta. Y afirmó que “hay una pérdida en la capacidad de la naturaleza para generar bienestar”.

Como consecuencias de la degradación ambiental, Zaccagnini aseguró que “se encentran la pobreza, la inseguridad alimentaria, la aparición de nuevas enfermedades como es el caso del Covid 19, el acceso al agua y el deterioro de la salud”. Y planteó que los posibles caminos para solucionarlo son “los cambios en patrones de consumo, la forma de producir alimentos, como las industrias y los ciudadanos procesan sus residuos, los tipos de energías que utilizamos, la actitud que asumimos frente a deterioro ambiental, los contenidos educacionales, como informamos y capacitamos a la sociedad y los cambios en la forma de decisiones políticas”.

A su turno, Carlos Zambrana Torrelio -biólogo y vicepresidente asociado de conservación y salud en Ecohealth Alliance-, expresó que las enfermedades nuevas son una amenaza creciente: “La zoonosis pasan todo el tiempo en todo el mundo, como la rabia, el ébola, la influenza, el chagas, o el dengue. Hay 3 nuevas zoonosis cada año, pero no las conocemos porque los virus no alcanzan la capacidad de transmitirse de humano a humano”. Y advirtió: “Esta frecuencia está aumentando con los cambios ambientales como deforestación o el crecimiento agrícola”.

El experto también propuso “romper barreras para hacer trabajos interdisciplinarios para trabajar en la salud de las personas”. Y concluyó: “Las pandemias son producto de nuestro desarrollo económico, sin adecuada planificación y sin seguimiento del uso de la tierra. Mucha deforestación, en muchos lugares inadecuados y muy rápido, nos puede llevar a muchas otras pandemias”.

Por último, Marina Aizen -periodista especialista en ambiente y cofundadora de periodistas por el planeta-, dijo que “es imprescindible poder desarrollar la comunicación, conectar la problemática ambiental con la sociedad. La pandemia es la expresión de un mundo que está mal, como lo es el calentamiento global, entre otras cosas”.

“La tercera cuarta parte de la masa ambiental ha sido destruida por el hombre y siguen acelerándose en las últimas décadas. En nuestro país se perdieron 8 millones de hectáreas de bosques, por eso la crisis del Covid debe ayudarnos a reflexionar sobre el mundo que queremos”, concluyó.

Expertos en medioambiente y biodiversidad expusieron sobre los orígenes de la pandemia

Fue durante una reunión informativa de la Comisión de Recursos Naturales de Diputados, presidida por Leonardo Grosso.

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, que preside Leonardo Grosso, realizó este miércoles una reunión informativa virtual con la participación de expertos en medioambiente y biodiversidad que expusieron sobre los orígenes de la pandemia del Covid-19.

“Vemos que se discute cómo enfrentamos la pandemia y cómo mitigamos los resultados económicos. Hay un abordaje permanente de la pandemia, pero hay poco debate acerca de sus orígenes”, dijo Grosso al abrir la reunión, y señaló que “hay una discusión en el mundo científico y en el ambientalismo acerca de las causas ambientales”.

La primera en exponer por videoconferencia fue María Elena Zaccagnini, bióloga y experta en biodiversidad, y co-presidenta de IPBES Americas Assessment, quien explicó cómo “un virus común en la vida silvestre salta al hombre y se dispersa” por diferentes factores.

En ese sentido, además del “proceso de alimentación” que originó el contagio, sostuvo que la expansión del virus estuvo “favorecida por el inmenso tráfico ilegal de fauna silvestre”, “escasas medidas de higiene en mercados” y “la cercanía de hábitats naturales con ambientes urbanos poblados”, entre otras causas.

Zaccagnini señaló que según informes realizados en 2017, 2018 y 2019, “se han alcanzado niveles críticos a nivel regional y global” en cuanto a “los riesgos que enfrenta la seguridad alimentaria, la escasez de agua pura, la deforestación, la contaminación, la salud y el cambio climático, por el deterioro y la pérdida de biodiversidad y sus contribuciones a las sociedades humanas”.

“Hay un millón de especies en vías de extinción y cada especie tiene algún pedacito de responsabilidad en la contribución a la sociedad. Sin biodiversidad y estas contribuciones, no sería posible el bienestar de la sociedad”, consideró la especialista.

Desde Nueva York, Carlos Zambrana Torrelio, biólogo y vicepresidente asociado de Conservación y Salud en Ecohealth Alliance, recordó que “nosotros también somos animales, somos parte del reino animal, y por esa razón podemos compartir los virus con otros animales”.

Zambrana Torrelio precisó que la transmisión de enfermedades de animales a humanos se denomina “zoonosis” y que se registran “más de 1.000 millones de casos humanos cada año” de enfermedades como la rabia, Influenza, Ébola, toxoplasmosis, Chagas, Hantavirus y otras. “Esto de vez en cuando se sale de control y hay brotes”, como el caso del dengue, detalló.

Para el biólogo, “las pandemias son un producto de nuestro desarrollo económico. Emergen cuando domesticamos una nueva especie, cuando construimos carreteras o expandimos rutas de comercio sin una adecuada planificación”. “Estamos desarrollando demasiado, muy rápido y en lugares equivocados”, opinó.

Por último, Marina Aizen, periodista especializada en ambiente y cofundadora de “Periodistas por el Planeta”, mencionó que la frase del infectólogo Pedro Cahn, citada por el presidente Alberto Fernández: “El virus no nos viene a buscar a nosotros; nosotros lo vamos a buscar a él”.

“Nosotros lo vamos a buscar cuando irrumpimos en ambientes donde no nos corresponde estar, o cuando traficamos con animales, cuando los hacinamos en las granjas, cuando transformamos los hábitats”, explicó, y agregó que “tres cuartas partes de la plataforma terrestre han sido modificados por el hombre”.