Piden interpelar a Mercedes Miguel por la inhabilitación de contenidos sobre ESI

Legisladores de Confianza Pública, Unión por la Patria y Unión Cívica Radical – Evolución impulsaron una iniciativa para que la ministra de Educación porteña se presente en la Legislatura local para dar información acerca de lo ocurrido en esa área.

Luego de que se conociera que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inhabilitó los contenidos oficiales relacionados a Educación Sexual Integral (ESI), los diputados de Confianza Pública (CP), Unión por la Patria (UP) y Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) pidieron interpelar a la ministra de Educación, Mercedes Miguel, para responder sus consultas acercas de la determinación del Ejecutivo.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores afirmaron que “la educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y cualquier modificación en sus contenidos debe ser abordada con la máxima transparencia, participación y respeto por los derechos adquiridos. La Educación Sexual Integral (ESI) es esencial en la formación de los niños, niñas y adolescentes, garantizando el desarrollo integral de los jóvenes al proporcionarles conocimientos, herramientas y valores necesarios para tomar decisiones informadas y responsables sobre su cuerpo, sus relaciones y su vida”.

“Ante la reciente noticia de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la administración del jefe de Gobierno, Jorge Macri, ha decidido iniciar una ‘revisión exhaustiva’ de los contenidos de la ESI, en donde según el comunicado oficial, ‘todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral’ creemos necesario que la ministra de Educación de la Ciudad se presente en esta Legislatura para brindar explicaciones detalladas sobre la medida”, continuaron y precisaron que “durante el proceso mencionado, y coincidiendo con el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en las páginas oficiales del Gobierno han sido bloqueados, quedando inaccesibles para la comunidad educativa y el público en general”.

Al mismo tiempo que señalaron que “es fundamental garantizar que cualquier modificación o actualización de los contenidos de la ESI se realicen en el marco de la Ley Nº 2.110, que regula la ESI en la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo que los contenidos brindados deben comprender el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor”.

“Además, es importante destacar que, hasta el momento, no se han registrado críticas hacia los materiales de ESI utilizados en la Ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, testimonios de padres y madres indican que los contenidos han sido bien recibidos y considerados adecuados”, añadieron.

Por lo que concluyeron señalando que entienden “la necesidad de modernizar los contenidos curriculares para adaptarlos al avance de la ciencia, las nuevas tecnologías y las formas actuales de abordar la educación. Sin embargo, esto no puede atentar contra la Educación Sexual Integral, una herramienta clave para garantizar derechos, prevenir violencias y construir una sociedad más equitativa y respetuosa”.

 

 

 

 

Presupuesto 2025: Mercedes Miguel expuso ante la Legislatura porteña

La ministra de Educación se reunió con la Comisión de Presupuesto para dar detalles acerca de los gastos que la cartera prevé realizar el próximo año. Además, anticipó que se buscará construir unas 108 escuelas en el distrito.

En el marco de la 12° jornada de ronda de Presupuesto 2025, la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mercedes Miguel, se reunió con la Comisión de Presupuesto, a cargo de la oficialista Paola Michielotto, para dar precisiones acerca de los gastos que esa cartera prevé desarrollar el próximo año.

La funcionaria estuvo acompañada por su jefa de Gabinete, Julia Domeniconi; el subsecretario de Planeamiento Educativo, Oscar Ghillione; la subsecretaria de Gestión de Aprendizaje, Lucía Feced, entre otros miembros del equipo.

En ese contexto, Miguel presentó el plan “Buenos Aires Aprende”, el cual destaca la construcción de 108 nuevas escuelas, la ampliación de la jornada completa y la inclusión de inglés y educación digital desde temprana edad. También subrayó la creación de la Universidad de la Ciudad y la implementación del Plan Sarmiento.

Además, enfatizó la necesidad de construir políticas colectivamente para abordar los desafíos y detalló que en la elaboración del presente Plan participaron más de 1.700 directores, docentes, estudiantes y especialistas, con 40 encuentros organizados con supervisores escolares.

De esta manera, el plan contempla los “aprendizajes fundacionales”, mediante los cuales se pondrá el foco en lengua y matemática, con estrategias que combinan políticas universales y personalizadas. También se implementarán evaluaciones para medir el impacto de las políticas y ajustar estrategias en escuelas públicas y privadas.

Sobre esa misma línea, la funcionaria explicó que se buscará ampliar la jornada extendida, a fin de alcanzar a 17.000 estudiantes, con actividades adicionales dedicadas a lengua y matemática. Asimismo, anticipó que, en 2025, se implementará un programa piloto de capacitación en inteligencia artificial en todas las escuelas.

También se buscará fomentar las escuelas accesibles y respetuosas de la diversidad, en conjunto con otros organismos de la Ciudad, se trabaja en eliminar barreras para el desarrollo pleno de cada estudiante.

A su vez, para mejorar la calidad y eficiencia en la formación, se prevé la reformulación de los planes de estudio de los Institutos de Formación Docente. A su vez se logró acordar un nuevo concurso de titularización para regularizar la situación laboral de más de 2.700 docentes de los 29 institutos de formación; entre otros puntos.

En ese contexto, Miguel agradeció a sus antecesores, Esteban Bullrich y Soledad Acuña, por sus contribuciones a la educación en la Ciudad. Para cerrar su exposición subrayó el compromiso de transformar la educación en la Ciudad y mejorar las oportunidades para todos los estudiantes, fortaleciendo la infraestructura y modernizando contenidos, implementando nuevas plataformas tecnologías para la gestión administrativa y pedagógica y promoviendo mejoras en el entorno de aprendizaje en cada institución.