Pablo Challú cierra panel sobre el Mercosur

El precandidato al Parlasur planteará respuestas a una serie de interrogantes, tales como si se puede sacar algo positivo del tratado con la UE, o si un tratado de libre comercio con China es favorable.

Pablo Challú, ex secretario de Comercio y pre candidato al Parlasur por el Frente Principios y Valores, que lleva como candidato presidencial a Guillermo Moreno, será el orador de cierre del panel de discusión “Cómo superar la Crisis del Mercosur”.

En el marco de su participación, el economista hablará, entre otros puntos de referencia, sobre estos tópicos: ¿Cómo salir de la crisis del Mercosur: con más comercio o explorando nuevas alternativas como complementación?; ¿es conveniente sumar más países o mantener los actuales?; ¿cómo debería ser considerado el Parlasur: suprimirlo o darle la función que debe tener que es la de representar al pueblo en las negociaciones entre los países que, por lo general se realizan entre lobbys?; la armonización de políticas ¿es posterior al relanzamiento del Mercosur o anterior?

Ante la posibilidad concretar eventuales tratados entre bloques económicos, Challú se plantea otros interrogantes: en el caso de darse un tratado entre la Unión Europea y el Mercosur, ¿se puede sacar algo positivo?; ¿un Tratado de Libre Comercio con China es favorable o debería ser rechazado?

El encuentro, patrocinado entre otros por el Centro de Empresarios Nacionales (CEN), se llevará a cabo este sábado 22 de julio, a las 17, en el Instituto Juan Domingo Perón, ubicado en Austria 2601 (a metros de Av. Las Heras), de la ciudad de Buenos Aires.

Media sanción para la autorización de entrada y salidas de tropas

Los ejercicios combinados programados para este año fueron avalados por la Cámara baja en una votación que resultó con 161 votos afirmativos, 5 negativos y 3 abstenciones.

Tal como cada año se vota, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado este miércoles el proyecto de ley que autoriza la entrada de tropas extranjeras y la salida de tropas nacionales del territorio argentino, con el objetivo de realizar ejercicios combinados que favorezcan a la capacitación de las Fuerzas Armadas.

La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo el pasado 21 de marzo, en virtud del cumplimiento del inciso 28 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que establece que la autorización corresponde al Congreso.

De acuerdo al texto, se contemplan ocho ejercicios militares, de los cuales siete corresponden a la Armada Argentina y uno a la Fuerza Aérea Argentina.

Del total de las ejercitaciones, cuatro son de carácter multilateral, tres tienen carácter bilateral y una de oportunidad. Por otra parte, uno de ellos (“VIEKAREN”) plantea la atención a una situación de emergencia o catástrofe y seis (“ACRUX”, “ATLASUR”, “FRATERNO”, “INALAF”, “UNITAS” y “CRUZEX”), una ejercitación en el marco de una hipotética misión de la Organización de las Naciones Unidas.

“Adicionalmente, el ejercicio ‘ATLASUR’ resulta una buena oportunidad para compartir experiencias y promover vínculos allende nuestra región por realizarse con la Armada de la República de Sudáfrica”, expresó el Ejecutivo en los argumentos el proyecto.

Y agregó que “respecto del ejercicio ‘PASSEX’, constituye un eventual ‘ejercicio/s de oportunidad’ en el que se realizan actividades básicas de adiestramiento naval cuando una unidad de guerra extranjera efectúa un pasaje por el Litoral Marítimo Argentino durante su traslado, y por ello no especifica fecha de realización, toda vez que la planificación y ejecución de este se encuentra supeditada al eventual paso de una unidad de guerra extranjera por aguas de la Zona Económica Exclusiva de la República Argentina”.

El diputado nacional Alberto Asseff (Pro – CABA), y presidente de la Comisión de Defensa Nacional, explicó que la salida de tropas es para ejercicios y entrenamiento de las Fuerzas Armadas con países vecinos.

En tal sentido, explicó que “genera confianza recíproca entre las Fuerzas para llegar mas temprano que tarde al anhelo de un comando conjunto con Brasil y países del Mercosur para la defensa nacional”.

Las diputadas del FIT Myriam Bregman y Romina Del Plá enfatizaron su negativa ante el proyecto. La primera aseveró que “en una sesión donde se ausentó la crisis económica, jubilaciones y dengue no vamos a discutir como gastar millones de pesos en ejercicio de tropas”.

Del mismo modo, Del Plá cuestionó el gasto de 25 millones de dólares ante “el hambre, los salarios y la situación sanitaria”, y agregó: “No está justificada en el clamor popular porque no viene a resolver problemáticas de nuestro pueblo”.

Además, explicó que se da en el marco de la visita de Laura Richardson, jefa del comando sur del Pentágono, y cerró: “Estados Unidos viene a explotar los recursos de los países cipayos de la región”.

Pidieron tratar un proyecto para suspender la elección de parlamentarios del Mercosur

Lo hizo la diputada Lospennato a través de un pedido de apartamiento de reglamento en el que sostuvo, entre otras cosas, que en la situación que está nuestro país, no podemos darnos el lujo de semejante erogación.

La diputada nacional Silvia Lospennato planteó un pedido de apartamiento de reglamento para solicitar el tratamiento de un proyecto de su autoría que busca suspender la elección directa de parlamentarios del Mercosur.

Según señaló la diputada del Pro, su inquietud tiene que ver con el hecho de que recientemente se realizó la primera reunión informal de la Dirección Nacional Electoral con vistas a las elecciones y allí se informó que se convocaría para las elecciones de este año a elegir para esa categoría, cosa que a su juicio resulta “un escándalo en esta situación de la Argentina”, y consideró necesario “que la ciudadanía sepa que no podemos darnos el lujo en esta situación de la argentina en seguir generando y financiando estos cargos, cuando además tenemos un protocolo adicional al protocolo del Mercosur, suscripto en el año 2019, por el entonces presidente Mauricio Macri junto al resto de los presidentes que en aquel momento gobernaban en la región, para que esta elección se suspenda y los parlamentarios del Mercosur sigan siendo elegidos de manera indirecta”.

A continuación, la diputada del Pro enumeró las razones por las que entiende que no debe votarse para esa categoría en las próximas elecciones. En primer lugar, porque ninguno de los otros países del Mercosur va a convocar de manera directa, y eso haría -señaló Lospennato- que hubiera parlamentarios electos con un tipo de legitimidad y otros que fueran parlamentarios elegidos de manera indirecta.

“La segunda razón por la que creo que no se debe votar a parlamentarios del Mercosur es porque este protocolo está vigente; fue cuestionado judicialmente por quienes creen que tiene que seguir, pero tiene un recurso extraordinario pendiente de resolución en la Corte”, agregó la diputada. En tercer lugar, citó el hecho de que el Mercosur sigue siendo un órgano consultivo, que no tiene facultades legislativas. “No tiene sentido que elijamos directamente a parlamentarios que no van a poder legislar, solo van a hacer recomendaciones –agregó-. En cuarto lugar, porque esto pondría en una diferencia numérica, porque de manera indirecta son 18 parlamentarios y si los eligiéramos de forma directa, son 40”.

Por último, citó la razón que le parecía menos relevante desde el punto de vista democrático: el costo, porque consideró que la representación política argentina está salvaguardada con la elección indirecta de los parlamentarios.

Para la diputada, “sí es muy importante que en la situación de nuestro país, con 42% de la población debajo de la línea de pobreza, la Argentina no puede darse el lujo de gastar entre 3.000 mil y 5.000 millones en convocar a esta elección, más lo que le va a costar a este Parlamento sostener las dietas de 40 parlamentarios durante los próximos 4 años para cumplir una función consultiva del Mercosur”.

A juicio de Silvia Lospennato, esa elección recién debería hacerse el día en que sea simultánea en todos los países miembros del Mercosur.

Previsiblemente, la moción no tuvo los votos suficientes para prosperar.

La oposición le pidió disculpas a Uruguay luego de que Massa dijera que es un “hermano menor”

El ministro de Economía lo dijo durante una conferencia con su par brasileño previo a la cumbre de la CELAC. Diputados de la oposición repudiaron sus dichos y pidieron disculpas al país vecino.

“Yo creo que Uruguay es uno de los hermanos menores del Mercosur, y Brasil y la Argentina tienen la responsabilidad de cuidarlo”, lanzó el ministro de Economía, Sergio Massa, al ser consultado sobre la idea de fortalecer en Mercosur en otros países de América Latina.

La polémica frase del tigrense se dio este lunes, previo a la cumbre de la CELAC, en una rueda de prensa que compartió con su par brasileño, Fernando Haddad. Rápidamente diputados salieron a criticarlo y a pedir disculpas al país vecino.

“Mis disculpas, en nombre de los argentinos coherentes, al pueblo uruguayo. Los dichos del ministro Massa son solo una muestra más de la ignorancia, incapacidad y estupidez del kirchnerismo. Sepan entender”, escribió en su cuenta de Twitter el economista Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos).

También se sumó la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica): “La torpeza de Sergio Massa llamando “hermano menor al que debemos cuidar” a la República Oriental del Uruguay, en vísperas del arribo de su presidente, es una falta de respeto. Ese país ha sabido conducir su economía con esmero y vínculos c/el mundo. Mucho para aprender de ellos”.

“Ministro Sergio Massa, en vez de agredir a un país vecino, usted debería dedicarse a sacarle la soga del cuello al sector productivo y hacer reformas de fondo que requiere nuestra economía”, lanzó el diputado santafecino José Núñez y le remarcó que “tenemos casi 100% de Inflación y una sequía que pone en jaque nuestra Producción, deje de hacerse el pícaro con este tipo de declaraciones. Y hagan lo que tienen que hacer”.

Las críticas no quedaron ahí, sino que también se dieron del otro lado del rio. El senador Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, tuiteó el video con las palabras del tigrense e ironizó: “Gracias, Massa. Pero no creo que ningún uruguayo quiera ser cuidado con un ministro de Economía que tiene un dólar cotizando a 350 pesos”.

​​Da Silva no se quedó ahí y para completar su mensaje le dejó una chicana al tigrense: “Por privado le paso el tel de Azucena Arbeleche (ministra de Economía uruguaya). Llámela que le dará unos sensatos consejos”.

El diputado Juan Martín Rodríguez también arrobó a Massa en la red social y le manifestó: “Ocúpese de cumplir con la obligación de cuidar a sus compatriotas. Los uruguayos hace casi 200 años nos cuidamos solitos. Se llama soberanía e independencia”.

Diego Sanjurjo, asesor del Ministerio del Interior, también compartió la reacción de Massa y apuntó: “Mamita querida…”.

Por su parte, el ex candidato a la intendencia de Montevideo por el Partido Colorado y principal impulsor de la Fundación Peluffo Giguens, Ney Castillo, fue categórico: “El circo sigue mientras haya quien aplauda a los payasos”.

Desde el oficialismo proponen impulsar la creación de una moneda única sudamericana

Se llamaría SUR y la emitiría un Banco Central Sudamericano. La iniciativa es del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eduardo Valdés.

El diputado nacional Eduardo Valdés presentó un proyecto en el Congreso Nacional para impulsar la creación de una Moneda Única Sudamericana. “Se trata, como señaló la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de uno de los temas de fondo en los que la Argentina necesita un gran acuerdo político transversal para resolver el crecimiento y la restricción externa. En esta clase de temas, la política debe ofrecer respuestas conjuntas a la ciudadanía, más allá de las diferencias entre los espacios partidarios”, indicó el diputado.

En su iniciativa, Valdés destaca que la idea cuenta con el apoyo tanto del oficialismo como de la oposición. En ese sentido, reivindicó la realización de una serie de debates en la Cámara de Diputados motorizados por el diputado del Pro Fernando Iglesias, con la participación del exministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne. Además, señaló que el presidente Alberto Fernández se manifestó en favor de la misma idea.

“Con Brasil, hace mucho, tenemos la idea de integrarnos en una moneda común. El Mercosur es aproximadamente el 75% del PBI sudamericano, con lo cual sería maravilloso concretarlo”, dijo el primer mandatario argentino en el marco de la conferencia Desafíos globales: una perspectiva latinoamericana, realizada en el mes de septiembre.

Eduardo Valdés propone crear una moneda única para mejorar la integración económica a nivel regional.

Respecto de la posición en Brasil, país de central importancia política y comercial para la región, y cuyo apoyo es determinante para el avance de la iniciativa, Valdés subraya que también el visto bueno es transversal: “Lula tiró idea, que fue trabajada por sus equipos técnicos, encabezados por quien será su ministro de Economía, Fernando Haddad. Pero también el ministro de Bolsonaro, Paulo Geddes, dijo en varias oportunidades que una divisa única para el Mercosur permitiría una mayor integración y una zona de libre comercio”, explicó.

“Una Moneda Única Sudamericana implicaría una mejora en la integración económica a nivel regional. Si observamos el caso de integración europeo, su sistema obtuvo significantes mejoras al adoptar el Euro como moneda única y crear el Banco Central Europeo, poniendo fin a la inflación y a las recurrentes devaluaciones en diversos Estados”, concluyó Valdés, quien ya ingresó el proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación.

6719-D-2022-1

El debate en la Comisión del Mercosur

Tal cual lo indicado por Valdés, el tema cuenta con la anuencia de todos los sectores del Congreso, tal cual se dejó claro en la reunión de la Comisión del Mercosur de la Cámara baja realizada el pasado 15 de septiembre pasado, impulsada por su presidente, Fernando Iglesias, quien es autor de un proyecto de declaración de apoyo a la creación de una moneda única con la República Federativa del Brasil.

En esa oportunidad expusieron sobre el tema el exministro Nicolás Dujovne y Fabio Giambiagi, funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil.

Cabe consignar que el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil Paulo Guedes planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercosur. Este año, en el mes de mayo y durante el Foro de Davos, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y Argentina.

Dujovne en su visita a la Comisión del Mercosur en septiembre pasado.

El debate sobre una moneda común argentino-brasileña se remonta a los inicios del proyecto del bloque. En los últimos 30 años la cuestión estuvo en agenda ya sea con las “monedas del Mercosur” ideadas por Carlos Menem; el “peso real” de Jair Bolsonaro y el proyecto de Lula Da Silva, por mencionar solo algunas iniciativas.

También fueron parte de la agenda regional los criterios a adoptar en materia de temas afines, como el Arancel Externo Común y la creación de un Banco Central supranacional.

A mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria, los ministros Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Macri y Bolsonaro, estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real.

Pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.

En su visita a Diputados Dujovne señaló que “estaríamos hablando de la opción de una moneda para la argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”.

El exministro relató que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”.

“Brasil tiene niveles bajísimos de inflación. Este acuerdo traería menos riesgo de reversibilidad, mejoras en las reservas de nuestro Banco Central y ayudaría a la conformación de un Banco Supranacional que ayude a toda la región”, agregó.

Por su parte, Fabio Giambiagi relató que en el año 1999 escribió un artículo con Roberto Lavagna en el que plantearon que “la región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.

De todos modos, Giambiagi fue contundente al advertir que “hoy no hay espacio político en la sociedad brasileña, en el establishment para que haya una renuncia a la soberanía que está implícita en procesos de integración monetaria como los que se dieron en el euro o los que Lavagna y yo proponíamos por el año 99”.

La opinión de Martín Tetaz

Esa reunión de septiembre pasado se realizó poco antes de una sesión de la Cámara baja, razón por la cual debió interrumpirse justo antes de que expusiera el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz.

Con él dialogó parlamentario.com: “En principio, la propuesta es muy superadora por muchas razones a la dolarización. Con dolarización y con ‘realización’, o convertibilidad al Real, parás la inflación. Convergés monetariamente al país con el cual te estás juntando, y por lo tanto baja la tasa de interés, baja la inflación, baja el riesgo país, todo esto es el lado positivo y pasa en ambos casos. Pero la ventaja de ir al Real es que tenés menos vulnerabilidad cuando el país este devalúa el tipo de cambio”, resaltó el diputado y economista.

Agregó Tetaz que “la gran experiencia argentina con la convertibilidad es que nunca resistió la devaluación de Brasil de enero del 99 y entró en una recesión que terminó en el 2002, nunca pudo corregir eso. En cambio, si nosotros en vez de haber estado atados al dólar hubiéramos estado atados al Real en ese momento, no nos hubiera hecho nada. De hecho, probablemente hubiéramos evitado la crisis del 2001 – 2002”.

En diálogo con este medio, Tetaz señaló que “lo que la teoría de las áreas monetarias óptimas de Mundell  recomienda es esencialmente que vos busques una convergencia, una moneda con la cual vos tenés un ciclo común. Es decir que le pasa a tu economía lo mismo que le pasa a la otra economía en general, las afectan los mismos shocks, en los mismos momentos del tiempo. Eso no pasa con Estados Unidos, las crisis de Estados Unidos no tienen nada que ver con las nuestras, pero sí nos pasa con la de Brasil. Entonces nos conviene ir a esa convertibilidad con Brasil, sería ampliamente beneficiosa.

Ventajas políticas

“Para nosotros es mucho más fácil, desde el radicalismo al peronismo, todo el mundo simpatiza con la idea de una moneda con Brasil, y en Brasil también. Están de acuerdo Lula y Bolsonaro, así que hay plafón político para ir a buscar esto”, sostuvo el diputado, para quien esta alternativa “mejora mucho la integración con el país con el cual se hace la moneda común, o en este caso la convertibilidad. Eso hace que sea mucho más barato el comercio internacional con ese país, aumenta la integración, va a aumentar mucho el flujo comercial que tenemos con Brasil y entonces potencia mucho la región”.

El BCIE inaugura una nueva oficina en Argentina 

El Banco Centroamericano de Integración Económica llega a Buenos Aires con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación entre Centroamérica y el MERCOSUR.

Materializando su estrategia de expansión mediante el establecimiento de oficinas de representación en sus países socios, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) llega a Buenos Aires, Argentina, con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación entre Centroamérica y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) del continente americano.  

La inauguración de la oficina, que estará ubicada en la Torre IRSA del barrio de Retiro, se realizará el próximo 31 de octubre, y en el marco de las actividades se realizará la sesión mensual de Directorio, una jornada donde los representantes de los países socios ante el Banco analizarán y discutirán iniciativas que potencien su desarrollo sostenible.  

“Nos complace materializar nuestra estrategia de expansión en los países miembros del BCIE. Buenos Aires es la sede de nuestra tercera oficina en uno nuestros socios extrarregionales, después de Taipéi y Seúl, lo cual nos entusiasma ya que, a través de nuestra presencia física en los países, estamos seguros de que podremos desarrollar más y mejores iniciativas y proyectos en beneficio de los habitantes”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi. 

La República de Argentina, es socio extrarregional del BCIE desde el año 1995 y actualmente cuenta con nueve operaciones aprobadas para apoyar sectores como ciencia y tecnología, agricultura, equidad de género, transformación digital de pymes; entre otros, las cuales suman un total de US$394.0 millones con impactos esperados en todo el país. 

El país cuenta con un capital suscrito por US$305.8 millones y aportes de capital acumulados por US$41.3 millones, lo que representa una participación accionaria del 4.3% en el BCIE. 

Rodríguez Saá hizo un llamado a la firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur

Fue en el marco de un encuentro que mantuvo con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Adolfo Rodríguez Saá, recibió este miércoles al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, quien realiza una visita oficial al país.

En el encuentro instó al funcionario para que se avance con la firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur.

Tras darle la bienvenida a las autoridades españolas y resaltar el fuerte vínculo que une a ambos países, el legislador por San Luis le solicitó al canciller que se avance con el acuerdo Unión Europea (UE) – Mercosur porque “la guerra que se desarrolla en Europa pone al mundo ante la necesidad de alimento, energía y minerales y Argentina es una gran productora, por lo que este acuerdo permitirá tener acceso a las inversiones y los mercados”.

En ese sentido, sostuvo que “es imprescindible cerrar esos acuerdos mirando al futuro y a nuestras relaciones”.

En ese sentido, Albares abogó por la relación bilateral, el diálogo interparlamentario y la necesidad de firmar el acuerdo al precisar que “la presidencia de la UE será nuestro el año próximo y queremos que Europa vuelva a mirar a América Latina, si fuera por nosotros, estaría en vigor hace tiempo y no escatimaremos esfuerzos para ello”.

Por otra parte, el canciller, quien participará mañana de la Celac Argentina 2022, destacó “el nuevo sistema de votos en España para los ciudadanos en el exterior que será más ágil y la Ley de Memoria Democrática que hace justicia con los exiliados españoles por defender la democracia, la libertad y la diversidad donde muchos de ellos encontraron acogida aquí en Argentina, por eso también saldaremos esa memoria con la Ley de Nietos”, finalizó.

La delegación que acompañó al ministro Albares estuvo integrada por la embajadora de España en Argentina, María Jesús Alonso, la secretaria general para la Unión Europea, Dolores Lledó y otros funcionarios de su gabinete.

Diputados debate la posibilidad de alcanzar una moneda única con Brasil

El proyecto que apoya la creación de la misma fue presentado por la oposición, pero cuenta con el beneplácito del oficialismo. Se trata de una alternativa que estuvo cerca de concretarse en 2019, y que es vista con buenos ojos tanto por Bolsonaro como por Lula.

Por José Angel Di Mauro

Quienes peinan canas -y no necesariamente tantas- saben adónde conduce la inflación espiralizada que sufre la Argentina y que ya nos ha puesto a las puertas del 100%. Hay generaciones que estaban acostumbradas a los dos dígitos, mas con cifras que hoy hasta pueden considerarse “razonables”, si bien quintuplican la media de la mayoría de los países.

En ese contexto muchos se preguntan cuál es el camino para encontrarle una solución a este problema que tiende cada vez más a complicarse, en lugar de mejorar. Difícil, cuando los que definen ni siquiera se ponen de acuerdo en las causas de la inflación. La grieta también está ahí.

Tan grave es la situación que muchos han sugerido en los últimos tiempos alternativas drásticas como la “dolarización”. Un camino de ida, que entusiasma a muchos, pero que despierta pasiones encontradas, por cuanto implica una pérdida de la soberanía monetaria. Pero sobre todo exige una rigurosidad fiscal que nuestros antecedentes ponen fuertemente en duda.

Hay quienes miran con nostalgia la única gran victoria que nuestra economía tuvo en esa materia, cuando la convertibilidad logró frenar sucesivas hiperinflaciones y nos llevó a casi una década de inflación controlada. Supimos entonces de un tiempo largo de inflación cero.

Pero ya se sabe cómo terminó esa experiencia, aunque las razones no la tuvo esa medicina, sino los tratamientos que acompañaron la experiencia.

Lo cierto es que esa es la génesis que se haya reflotado en el Congreso una idea que en rigor nació con los padres fundadores del Mercosur, Raúl Alfonsín y José Sarney, quienes la soñaron cuando todo estaba por hacerse aún, y que por lo que se ha sabido en este último tiempo, cerca estuvo de concretarse en tiempos recientes: el nacimiento de una moneda única con la República Federativa de Brasil.

Es una alternativa que rescató el diputado del Pro Fernando Iglesias, que la tradujo en un proyecto de declaración que simplemente expresa su apoyo a la creación de esa moneda única. En el mismo texto del proyecto se detallan las incidencias que rodearon esta posibilidad que podría llegar a convertirse en una herramienta drástica contra la inflación. 

No fueron argentinos los que se encargaron de reflotar esta posibilidad, sino brasileños. En efecto, el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En mayo de este año y durante el Foro de Davos, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y

Argentina. La idea fue también tomada por la oposición de ese país, ya que el PT ha diseñado un plan de mediano plazo para que exista una moneda regional sudamericana que evite el uso del dólar en el comercio internacional.

Como hemos dicho, en los últimos treinta años la cuestión estuvo en agenda ya sea con las “monedas del Mercosur” ideadas por el expresidente argentino Carlos Menem; el “peso real” de Jair Bolsonaro y el proyecto de Lula Da Silva, por mencionar solo algunas iniciativas. También fueron parte de la agenda regional los criterios a adoptar en materia de temas afines, como el Arancel

Externo Común y la creación de un Banco Central supranacional.

La comparación con el euro

Hoy, vistas las dificultades que atraviesa nuestra economía, no cabe duda de que la creación de una moneda única argentino-brasileña o del Mercosur generaría una herramienta regional contra la inflación capaz de fortalecer el comercio exterior común, y constituiría un paso firme en la integración regional y la apertura económica con el mundo.

Es lógico que cuando se habla de moneda común se piense en la experiencia europea. Hay que tener en cuenta que Unión Europea desarrolló su economía empleando el mismo método, y fue el propio Guedes el que hizo la comparación al defender su propuesta. El ministro brasileño contó que “Europa comenzó su proceso de integración con un mercado común, luego condujo a la uniformidad de los tipos de cambio y, finalmente, llegó a la unión monetaria, la cima de la integración”.

Y luego, centrando la cuestión en la moneda común del Mercosur, agregó: “En el futuro se podría seguir el camino de la integración monetaria (…) Aunque cada Estado pueda tener su política fiscal, Brasil debería imaginar una aproximación mayor, con área de libre comercio (…) Podríamos tener una integración completa y en este sentido Brasil asumiría una función como la de Alemania en Europa”.

Una alternativa capaz de seducir a los brasileños más refractarios a la idea.

Cuando estuvo a punto de concretarse

En este marco, las propuestas de unificación monetaria llegaron a estar cerca de concretarse en el pasado reciente. Fue a mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria de la Argentina, cuando los ministros de Economía Nicolás Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real.

Pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.

El debate en Diputados

La propuesta fue presentada, como dijimos, por Fernando Iglesias, y acompañada por más de una decena de legisladores de todos los sectores de Juntos por el Cambio: Sabrina Ajmechet, Rubén Manzi, Juan Manuel López, Florencia Klipauka Lewtak, Gabriela Lena, Hernán Lombardi, Martín Arjol, Gerardo Cipolini, Adriana Ruarte, Alfredo Schiavoni, Ana Clara Romero, Carlos Zapata y Virginia Cornejo.

Ha habido propuestas similares, como la que en el Senado impulsó en 2003 Luis Falco, un radical rionegrino. Pero el tema es bien transversal, pues ese mismo año también presentó un proyecto de declaración solicitando al PEN dirigir todas las acciones necesarias para acceder a la implementación y puesta en marcha de la moneda única y común del Mercosur, el diputado peronista Francisco “Barba” Gutierrez.

El de Iglesias es un proyecto de declaración que fue girado a las comisiones de Finanzas, de Relaciones Exteriores, y de Mercosur. Esta última es presidida por el propio Iglesias, quien con la intención de comenzar a dar el debate sobre el tema convocó a una reunión de la Comisión de Mercosur el pasado jueves 15 de septiembre, a la que invitó al exministro de Hacienda Nicolás Dujovne, para que contara la experiencia casi desconocida que nos puso tan cerca de alcanzar un acuerdo en esa materia con nuestros principales socios del Mercosur.

Imprevistamente para ese mismo jueves se terminó convocando a una sesión especial, pero así y todo la reunión de la comisión se llevó a cabo a partir de las 10, y si bien no pudieron exponer todos los invitados, sirvió para abrir el debate y mostrar la buena predisposición de todos los sectores para explorar al menos esta alternativa.

Un dato digno de tener en cuenta es que la presencia de Dujovne no fue utilizada por los diputados del oficialismo para hacerle referencias al endeudamiento contraído durante su gestión con el Fondo y la atención estuvo puesta en sus comentarios sobre el tema puesto a consideración.

“Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la Argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”, expresó Dujovne durante esa reunión.

En ese marco, el exministro de Hacienda de Macri confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, pero “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”, dijo.

En ese marco, el invitado confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019. “En abril de 2019 comenzamos a hablar con el ministro Guedes acerca de la posibilidad de crear una moneda entre Argentina y Brasil. Lo vi entonces como un acto de enorme generosidad por parte de mi par brasileño, puesto que Brasil lleva desde el año 94 una disciplina monetaria muy estricta, con un esquema de metas de inflación que se inició en el 94, y que finalmente, después de casi 30 años logró llevar a la inflación brasileña a niveles cercanos al de los países más desarrollados”.

“Por supuesto, nuestra moneda no goza de la misma performance en los últimos 20 años, con lo cual, que Brasil propusiera empezar a conversar con nosotros acerca de esto, para mí era un acto que demostraba la voluntad integradora de Brasil”, reconoció Dujovne, que amplió esa integración a nivel regional, porque “una moneda única luego podría extenderse hacia otros países del Cono Sur”.

A su juicio, existirían “sinergias” para lograr que una moneda única entre Argentina y Brasil pudiera extenderse luego a otros países de la región.

Dujovne contó que siempre se habló de crear un Banco Central Supranacional, por debajo del cual se conservaran los bancos centrales locales, y generar un proceso de convergencia macroeconómica, con metas fiscales para luego dar el paso final de la moneda única.

En ese momento, recordó el exministro, la Argentina “tenía una inflación en baja; teníamos un mercado de cambio único; estábamos ya cerca del equilibrio primario en las cuentas públicas; no estábamos tan lejos de poder empezar un proceso de convergencia a la moneda única con Brasil. De hecho, nuestra inflación era más alta, pero nuestras cuentas fiscales en 2019 estaban en mejor posición que las cuentas fiscales de Brasil”.

Aclaró Dujovne que solo se trató de conversaciones, no de una “negociación”. Recordó un viaje suyo a reunirse con Guedes en sus oficinas para hablar específicamente de ese tema, y la idea era armar una hoja de ruta de convergencia macroeconómica no muy larga, para luego iniciar un proceso similar al que llevó adelante la Unión Europea, en el cual se fueran fijando los tipos de cambio alrededor de la moneda más fuerte en la cual se unificó la Unión Europea, y mecanismos de swaps entre los distintos bancos centrales hasta converger en la moneda única.

Dujovne confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019.

“Las conversaciones se interrumpieron por el proceso electoral de 2019”, reconoció Nicolás Dujovne. En rigor, hablaba de la estruendosa derrota de Cambiemos en las PASO, tras lo cual el ministro dejó el cargo y Argentina tuvo otras urgencias en el segundo semestre de 2019.

“Finalmente este proyecto quedó como una conversación que eventualmente podrá ser retomada en los próximos años”, observó el exfuncionario, que luego abogó para alcanzar estabilizar la cuestión fiscal, para recién después comenzar a pensar en acuerdos monetarios.

En ese sentido advirtió que “un acuerdo monetario implica, primero, menos riesgos de reversibilidad: al tratarse de un tratado, no es que yo adopté el dólar y dentro de 5 años me voy… Tiene mucha más credibilidad un acuerdo bilateral, multilateral”.

Habrá además un Banco Central Supranacional que tendrá en cuenta a la hora de hacer política monetaria los shocks a los que están sometidos todos los países de la región. “Es decir que uno no abandona la posibilidad de que si, por ejemplo, si viene una pandemia, ese Banco Central baje las tasas de interés teniendo en cuenta lo que está sucediendo con los distintos miembros”, agregó Dujovne, que sumó también que “al tener un tratado monetario, también yo voy a poder recibir el señoreaje que genere sobre las reservas la demanda de dinero generada por la integración de mi país a ese tratado bilateral”.

Reconoció finalmente que hoy estamos muy lejos de alcanzar una posibilidad semejante, y una propuesta de ese tipo debería venir del lado brasileño. “Nosotros estamos acá coqueteando con una moneda única con Brasil, pero la propuesta tiene que venir del otro lado”, admitió, destacando las grandes expectativas de un acuerdo de ese tipo tendría para la Argentina, pero también para todo el mercado común.

Brasil, sin incentivos

Luego expuso Fabio Giambiagi, funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, hijo de argentinos, quien contó que en el año 1999 escribió un artículo con Roberto Lavagna en el que plantearon que “la región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.

Giambiagi expuso a través de un video grabado previamente, en el que terminó admitiendo que “hoy no hay espacio político en la sociedad brasileña, en el establishment, para que haya una renuncia a la soberanía que está implícita en procesos de integración monetaria como los que se dieron en el euro, o como los que Roberto Lavagna y yo proponíamos por el año 99”.

En todo caso, dijo, la posibilidad de reflotar esa posibilidad dependerá de los desenlaces electorales en ambos países. Hoy Brasil “no tiene incentivos para sumarse a un proceso de integración monetaria como el que se dio, con renuncia a la soberanía, en los países de Europa. Creo que habría incentivo para que Brasil se sume a un esfuerzo del Gobierno argentino, asociado a las ideas que fueron recientemente defendidas en un artículo periodístico por el diputado Martín Tetaz por las cuales el país, por decisión de la sociedad argentina, adoptase el real como moneda nacional, hay alternativas que dependerán de la sociedad argentina. Ahí sí, con cualquier presidente brasileño estaría dispuesto a participar de conversaciones que lleven a algún tipo de acuerdo monetario”.

La opinión de Martín Tetaz

La inminencia de la sesión de ese día generó una interrupción de la reunión. Desde el Frente de Todos se mostraron muy interesados en continuar ese debate, y de paso proponer ellos invitados.

La exposición del diputado Tetaz quedó para el próximo encuentro, por lo que parlamentario.com consultó su opinión sobre este tema, partiendo de diferenciar esta alternativa con la posibilidad de una dolarización.

“En principio es muy superadora por muchas razones a la dolarización”, aclaró el diputado de Evolución Radical. La primera, comenzó, “es que, en ambos casos, con dolarización y con ‘realización’, o convertibilidad al real, parás la inflación. Convergés monetariamente al país con el cual te estas juntando, y por lo tanto baja la tasa de interés, baja la inflación, baja el riesgo país… Todo esto es el lado positivo y pasa en ambos casos. Pero la ventaja de ir al real es que tenés menos vulnerabilidad cuando el país este devalúa el tipo de cambio”.

Tetaz consideró esta alternativa como “muy superadora por muchas razones a la dolarización”.

Tetaz se remontó en el tiempo para recordar que “la gran experiencia argentina con la convertibilidad es que aquel plan nunca resistió la devaluación de Brasil de enero de 1999, y entró en una recesión que terminó en el 2002, nunca pudo corregir eso. En cambio, si nosotros en vez de haber estado atados al dólar hubiéramos estado atados al real, no nos hubiera hecho nada. De hecho, probablemente hubiéramos evitado la crisis del 2001 – 2002”.

A continuación, Tetaz apuntó que “lo que la Teoría de las Areas Monetarias Optimas de Mundell recomienda es, esencialmente, que busques una convergencia, una moneda con la cual tengas un ciclo común. Es decir, que le pasa a tu economía lo mismo que le pasa a la otra economía en general; las afectan los mismos shocks, en los mismos momentos del tiempo”.

“Eso no pasa con Estados Unidos -ejemplificó-. Las crisis de Estados Unidos no tienen nada que ver con las nuestras; pero sí nos pasa con la de Brasil. Entonces nos conviene ir a esa convertibilidad con Brasil, sería ampliamente beneficiosa”.

Finalmente, tiene ventajas políticas grandes, remarcó el diputado de Juntos por el Cambio. “Porque para nosotros es mucho más fácil, desde el radicalismo al peronismo, todo el mundo simpatiza con la idea de una moneda con Brasil, y en Brasil también. Estaba de acuerdo Lula y estaba de acuerdo Bolsonaro; de hecho, los antecedentes argentinos, el primero fue Alfonsín con Sarney, que hablaban de una moneda común en los 80. Y el último es el de Macri con Bolsonaro, que hablaban también de ir a una moneda común en 2018/2019. Entonces, gane Bolsonaro o gane Lula en Brasil, hay plafón político para ir a buscar esto”.

Y por último, concluyó Tetaz, este acuerdo “mejora mucho la integración con el país con el cual vos haces la moneda común, o en este caso la convertibilidad, eso hace que sea mucho más barato el comercio internacional con ese país, aumenta la integración, va a aumentar mucho el flujo comercial que tenemos con Brasil y entonces potencia mucho la región”.

Qué dice el proyecto

Que el valor de la moneda argentina esté atado a un banco supranacional responsable de controlar la emisión similar al Banco Central Europeo, y no simplemente a una ley, le daría a la estabilidad monetaria una perspectiva de largo plazo, mucho mayor a los cuatro años de gestión por parte de un mismo gobierno que habilitaría la sola reforma de la Carta Orgánica del BCRA, siempre a tiro de las mayorías parlamentarias y de una ley que lo modifique.

Eso es lo que plantea el proyecto que se analiza en el Congreso, según el cual se terminaría además con el hábito de las devaluaciones competitivas, esas “políticas de empobrecer al vecino” -según la célebre definición de Keynes- que fueron cruciales para el colapso de la Convertibilidad pocos años después de la devaluación brasileña.

La asociación monetaria con Brasil posee varias ventajas respecto a la dolarización. Según el proyecto de Iglesias, en primer lugar, siendo Brasil nuestro principal socio comercial (13% de nuestras exportaciones e importaciones), la estabilidad monetaria y la simplificación de cálculos y trámites facilitarían la integración de cadenas productivas y la planificación y financiación de inversiones a largo plazo.

En segundo lugar, una moneda argentino-brasileña asociaría a dos economías similares, exportadoras de commodities e importadoras de insumos y equipo industrial; lo cual tiende a sincronizar sus necesidades monetarias. Es todo lo contrario a lo que sucedía en los 90 con Estados Unidos, cuya estructura productiva completamente diferente generaba necesidades opuestas y creaba enormes problemas de sincronización monetaria.

En tercer lugar, las ganancias futuras de productividad de Brasil y Argentina serán previsiblemente similares, mientras que una asociación con el dólar estadounidense ataría la economía argentina a otra economía con notables diferencias de productividad, generando un progresivo atraso cambiario y problemas de competitividad.

Una moneda única argentino-brasileña favorecería también el desarrollo del Mercosur y la integración económica regional; generando un espacio económico de la escala necesaria para estimular las inversiones e impulsando la integración de cadenas internacionales de valor. Favorecería también la modernización de ambos países a través de la concreción final del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, generando el mayor espacio económico común del mundo, regido por solo dos monedas.

El proyecto presentado en Diputados concluye que “una moneda única con Brasil tendría la ventaja de anclar nuestra política monetaria a un factor externo evitando el inconveniente de que sea el dólar la moneda que desempeña esa función; lo cual la hace políticamente más viable. Algunos verán en ella la posibilidad de acabar con la inflación; otros la mirarán como un instrumento favorable a la integración regional. En todo caso, su viabilidad política y, por lo tanto, su perspectiva de aprobación y duración a largo plazo, resulta mucho mayor”.

Analizan eliminar el cobro de cargos de roaming internacional para usuarios del Mercosur

Ese es uno de los proyectos que se abordarán este martes en la Comisión de Relaciones Exteriores, donde tendrá tratamiento una serie de otras iniciativas.

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja que preside Eduardo Valdés (Frente de Todos – CABA) se reunirá este martes a partir del mediodía para tratar una serie de proyectos entre los que se destaca uno del Poder Ejecutivo por el cual se aprueba un acuerdo del Mercosur que beneficia a los usuarios telefónicos de los países que integran ese mercado.

Se trata de un acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de Roaming Internacional a los usuarios finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la ciudad de Santa Fe. El acuerdo tiene por objeto establecer las pautas del servicio de itinerancia internacional (roaming) entre los proveedores de telecomunicaciones que presten servicios de telecomunicacionesde telefonía móvil, mensajería y datos móviles en los estados parte del Mercosur.

En virtud del acuerdo, los proveedores de telecomunicaciones deberán aplicar a sus usuarios que utilicen servicios de roaming internacional en el territorio de otro estado que integre el Mercosur los mismos precios que cobren por los servicios móviles en su propio país, de acuerdo con la modalidad y plan contratado por cada usuario. De igual manera, deberá existir razonabilidad en la relación entre los precios cobrados al usuario y los precios de los acuerdos entre proveedores de telecomunicaciones, de forma tal que los acuerdos resulten convenientes tanto para los usuarios, como para todos los proveedores participantes.

Otro de los proyectos que tendrán tratamiento son uno proveniente del Senado, según el cual se aprueba el convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, realizado en La Haya en 2007.

También se tratará otros proyectos ya aprobados por el Senado para aprobar tratados de extradición entre nuestro país y Rumania; entre la Argentina y Brasil, y otro con República Checa.

Tratarán además un proyecto por el cual se solicita autorización para desempeñar cargos de cónsules y vicecónsules honorarios a ciudadanos argentinos propuestos por gobiernos extranjeros.

También se abordará un proyecto que cuenta con media sanción del Senado y que generó en su momento gran repercusión, como es el que instituye el 22 de noviembre de cada año como Día Nacional del Kimchi en la Argentina. Se trata de una comida coreana preparada a base de vegetales.

Fructífero debate sobre las perspectivas del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Durante una reunión de la Comisión de Mercosur, diputados tuvieron un intercambio junto a representantes y embajadores de la UE sobre los desafíos económicos que se abren a partir de ese convenio, y en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Con la participación de representantes y embajadores de la Unión Europea, la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados mantuvo un intercambio este jueves, durante el que se debatió sobre los desafíos que tienen por delante ambas regiones, y además el escenario favorable que se abre para las relaciones económicas en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

En el arranque, el presidente de la comisión, el diputado Fernando Iglesias (Pro), destacó que “el tema de Mercosur es una de las pocas políticas de Estado que ha tenido nuestro país, y queremos reforzarla, impulsarla”. “Este probablemente sea el más importante”, dijo sobre el acuerdo, aunque también opinó que se debería avanzar en la cuestión de “una moneda única Brasil-Argentina ya sea a nivel Mercosur, sudamericano o bilateral” para “darle vigor a un Mercosur que está estancado y en retroceso, golpeado por las indecisiones políticas y los vientos de la historia”.

Sobre el acuerdo, el macrista recordó que tuvo “un largo proceso” ya que “se inició el 28 de junio de 1999 y se concluyó la fase de negociación el 18 de junio de 2020”.

“La criminal guerra de (Vladimir) Putin, la invasión de Ucrania, ha creado una situación internacional y global completamente diferente a la preexistente, han cambiado las reglas de juego, y desde el punto de vista de este acuerdo y de los intereses conjuntos de la Unión Europea y el Mercosur, hay un escenario extraordinariamente favorable”, observó.

En esa línea, Iglesias afirmó que “hay una coincidencia que nunca se había presentado tan fuerte en la historia de oportunidad política y económica” entre ambas regiones.

A su turno, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea, señaló que “es muy oportuno este debate por el momento geopolítico que estamos atravesando, un momento geopolítico en el que nos ha metido el presidente Putin, con su guerra totalmente injusta o injustificada, y que, parece mentira, con esta tragedia se abren nuevas oportunidades”.

“Este acuerdo es geoestratégico para las dos regiones y lo es ahora aún más por esta situación en la que nos encontramos. Nos necesitamos mutuamente”, insistió.

Sánchez Rico recordó que en el convenio “teníamos ya objetivos muy claros en materia de transición verde, de transición energética, y ahora se han acelerado esas necesidades”, así como la de “diversificar nuestras fuentes de energía”, porque en Europa “tenemos que cortar el cordón umbilical que nos ha unido a Rusia por muchos años; y aquí es donde la Argentina y el Mercosur pueden jugar un rol clave”.

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Por su parte, Javier Niño Pérez, director de Gestión para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, ponderó que el Mercosur y la Unión Europea tienen “una cercanía que no tiene paralelo en el mundo”. Y resaltó la posición de Argentina ante la ONU sobre la guerra: “Que se haya pronunciado de manera tan valiente y firme es algo que nos satisface”.

Al afirmar que se debe “caminar hacia los grandes desafíos del siglo XXI”, mencionó la “revolución medioambiental” en la que “Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea tienen muchos puntos en común”. “Este continente tiene el 60% de la biodiversidad mundial, sería muy difícil caminar ese camino sin Latinoamérica y el Caribe”, expresó.

Niño Pérez también habló del “desafío digital, donde tenemos una agenda común que insiste en que esa revolución digital se haga poniendo al ser humano en el centro de nuestro enfoque, que se respeten las libertades públicas y los derechos de las minorías”.

Y “el tercer desafío que queremos afrontar es el tipo de sociedad que queremos mantener y proteger, una sociedad que se basa en el respeto a la democracia, los derechos humanos y la división de poderes”, agregó.

Si bien reconoció que las integraciones han costado en ambas regiones, el director de Gestión para las Américas consideró que “la integración regional en este mundo que vivimos es la única solución para poder afrontar esos desafíos y proteger el modelo de sociedad que tenemos”.

Luego aseguró que “con Argentina queremos tener una verdadera alianza estratégica”. “En los próximos meses queremos renegociar el acuerdo bilateral que tenemos con Argentina”, que es del siglo pasado, indicó y abogó por “un acuerdo mucho más ambicioso que nos permita abordar todos los temas de interés común, desde la macroeconomía, donde podríamos discutir la iniciativa de renegociación de la deuda; biotecnología, donde podríamos discutir las exportaciones agrícolas; y derechos humanos”, entre otros aspectos.

Tras una consulta de la diputada Margarita Stolbizer sobre transición energética, Cristina Lobillo Borrero, directora de Política Energética para la Unión Europea, remarcó que “tanto Argentina y todos los países del Mercosur como la Unión Europea estamos comprometidos en un proceso de descarbonización de nuestras economías; estamos obligados todos por el Acuerdo de París, y nadie ha puesto en duda esta situación, ni siquiera la urgencia o emergencia que tiene la Unión Europea ahora para sustituir combustibles fósiles como son gas, petróleo y carbón de Rusia en el plazo muy inmediato”.

“En las últimas semanas nuestros líderes políticos han decidido avanzar aún más en la transición energética”, reveló y manifestó que esto se ocurre con el objetivo de “ser lo antes posible” independientes “del gas y los combustibles fósiles rusos”. En ese marco, “la Unión Europea debe incrementar esta cooperación con Argentina”, dijo Lobillo Borrero, que habló de las apuestas que hay en litio e hidrógeno verde.

En el tramo final del encuentro, la parlamentaria del Mercosur Lilia Puig preguntó “cómo está el trámite en el Parlamento Europeo respecto del acuerdo”, a lo que Niño Pérez respondió que “el debate en estos momentos es un debate no de procedimiento, sino político. El debate en el Parlamento Europeo plantea muchos desafíos, es una institución donde está representado un grupo de fuerzas políticas muy diverso y con diversos intereses”. “El no firmar el acuerdo está perjudicando al medioambiente”, advirtió.

Aprueban un acuerdo de reconocimiento de títulos de grado entre los países del Mercosur

Fue durante un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Educación y Cultura del Senado. Por otra parte, se aprobaron un conjunto de proyectos de declaración.

plenario comisiones senado relaciones exteriores y educacion 27 abril 2022

Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Educación y Cultura del Senado dieron dictamen por unanimidad a un proyecto que aprueba un sobre el reconocimiento de títulos de grado de educación superior en el Mercosur, celebrado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018.

Al comienzo de la reunión, realizada este miércoles en el Salón Illia, el presidente de la Comisión de RR.EE., Adolfo Rodríguez Saá (FdT), reveló que tras las consultas a Cancillería y el análisis de la iniciativa se decidió avanzar con el tratamiento de este convenio que “facilita la movilidad académica de la región”. “En el Parlasur luchamos muchísimo para lograr este acuerdo y siempre había trabas técnicas de los ministerios”, recordó el puntano.

Por su parte, la titular de la Comisión de Educación, Cristina López Valverde (FdT), sostuvo que “es muy importante fortalecer a todo lo que hace a la integración del Mercosur, especialmente a través de lo que es el conocimiento científico y tecnológico va a provocar un desarrollo armónico de la región”.

Este acuerdo “va a facilitar el intercambio de docentes, de alumnos, crear redes de investigaciones científicas y tal vez procurar proyectos en común, con temas en común que nos afligen”, agregó la sanjuanina.

Exrector de la Universidad Nacional de Catamarca, el senador Flavio Fama (UCR) señaló que este es un tema que “se viene trabajando hace muchos años”, dado “los problemas que tiene el sistema universitario cuando requieren cooperación recíproca”.

Por eso, el catamarqueño destacó que este acuerdo permitirá “un sistema automático, transparente y basado en los estándares internacionales de reconocimiento académico”. “El sistema universitario argentino viene pidiendo esto hace mucho tiempo, seguramente va a ser una herramienta valiosa”, sumó.

A su turno, el salteño Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de octubre) consideró que la aprobación de este instrumento “era una deuda que teníamos entre los países vecinos, en la construcción de la unidad a través del Mercosur. Argentina ya tenía convenios con España, México, Ucrania, Perú, Cuba, y era una incongruencia que no tuviéramos un convenio con nuestra región”.

“Es muy importante con los países vecinos intensificar este intercambio en los títulos de agronomía, arquitectura, enfermería, ingeniería, veterinaria, medicina, odontología, farmacia, geología y economía”, enumeró.

Finalmente, la formoseña Teresa González (FdT) opinó que este acuerdo “era necesario, era fundamental, por una cuestión de cercanía y territorialidad”. En esa línea, explicó que en su provincia “hay muchísimos jóvenes que por una cuestión de cercanía y cuestión económica han realizado sus carreras en universidades de Paraguay”, pero es “justo” que “ejerzan su profesión en el lugar donde nacieron”.

Proyectos consensuados

Tras el plenario, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto avanzó en la firma de un paquete de proyectos de declaración consensuados, muchos de ellos vinculados con la cuestión Malvinas, a propósito del 40° aniversario de la guerra. Entre ellos fue destacado particularmente uno por las senadoras Lucila Crexell (Movimiento Neuquino) y María Eugenia Duré (FdT), que es el que expresa beneplácito por la declaración “Cuestión de las Malvinas”, adoptada por la XXXVI Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

También, entre las iniciativas se avaló una que expresa el reconocimiento y agradecimiento por la ayuda humanitaria, solidaria y de apoyo, enviada por Brasil y Bolivia a la provincia de Corrientes por los incendios forestales.

Pedido por Ucrania

Durante la reunión, el senador Julio Martínez (UCR) reiteró públicamente su pedido para que el Congreso se exprese sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. El radical reclamó a sus pares que “busquemos una forma de avanzar” en el tema, además de recordar su propuesta para que el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, pueda hablar ante el Parlamento.

“Entiendo que puede haber más o menos simpatía con alguno de los países en conflicto, pero creo que tenemos que buscar la forma de avanzar. Así como nosotros hicimos y pusimos la firma varios senadores para pedir que pueda ser escuchado el presidente Zelensky, si hay alguien que simpatiza con (Vladimir) Putin, que lo diga, lo firme, lo pida y lo puedan escuchar también quienes quieran a él”, desafió.

El riojano remarcó que desde la embajada de Ucrania han transmitido que “somos uno de los pocos Parlamentos del mundo que no se expresó” sobre el conflicto bélico.

“No tengo duda que la absoluta mayoría de los senadores no están de acuerdo con lo que está haciendo Putin”, expresó y, risueño, chicaneó al oficialismo: “Si han dividido los bloques este puede ser un motivo para que puedan mostrar que hay algunas diferencias, y para justificar y que no digan que lo dividieron solamente por los temas de la Magistratura”.

“Romper el Mercosur sería terminar con valores mucho más grandes que el comercio”

El diputado nacional por el FdT Eduardo Valdés se refirió al anuncio de Uruguay sobre la posibilidad de que el país oriental avance en un acuerdo de libre comercio con China por fuera del Mercosur.

eduardo valdes diputado

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Eduardo Valdés, se refirió al anuncio de Uruguay sobre la posibilidad de que el país oriental avance en un acuerdo de libre comercio con China por fuera del Mercosur: “Las normas básicas del Mercosur impiden que sus miembros hagan acuerdos de libre comercio de manera unilateral. Sería una pésima noticia su ruptura. No sólo no hay que romper el Mercosur, sino que hay que profundizarlo”, afirmó. 

En diálogo con el canal VTV de la televisión uruguaya, Valdés recordó que “hace pocos días hubo un encuentro entre Alberto Fernández y Lacalle Pou, en donde se acordó que ante cualquier situación se iba a conversar con los países del Mercosur. Espero que esto se resuelva mediante las relaciones diplomáticas entre los países, con conversaciones persona a persona, país a país”. 

Días atrás el presidente uruguayo anunció que avanza en un acuerdo de libre comercio con China: “La normativa interna del Mercosur no permite esto. Nos duele que sea China quien viene a negociar la ruptura del Mercosur. Le diría a China que negocie con todo el bloque regional. A nosotros también nos ofrecieron hacer bilaterales sin el resto de los países y no lo aceptamos”, aseguró el legislador nacional del bloque Frente de Todos. 

A su vez, Valdés se refirió al peso histórico del Mercosur: “Romper el Mercosur es terminar con valores mucho más grandes y profundos que el comercio. Es la mejor criatura que nació de las democracias reconstruidas de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, luego de terribles dictaduras. Los fundadores fueron Alfonsín, Sarney, Sanguinetti y Rodríguez. Alfonsín y Sarney empezaron en el 89 pero esperaron a que Uruguay y Paraguay volvieran a la Democracia. Recién en el 91 se fundó el Mercosur, con el espejo de la Unión Europea, con la idea de que nunca más hubiera una hipótesis de conflicto entre países vecinos. Podemos decir hoy con orgullo que ese objetivo se logró”. 

Por otro lado, el exembajador argentino en el Vaticano, se refirió al sentimiento de los argentinos por Uruguay: “Es el país que los argentinos más queremos, y lo queremos popularmente. Ese cariño lo sentimos en cualquier instancia”, aseguró.                     

Rodríguez Saá participó de una reunión con sus pares sudamericanos

Se trata de un encuentro de presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de parlamentos de la región.

El senador nacional Adolfo Rodríguez Saá aseguró este jueves que “la integración regional junto a las “relaciones bilaterales equilibradas” marcan la “apertura de nuevos mercados” y constituyen los “ejes fundamentales de la política exterior argentina, al participar del encuentro de presidentes de la comisiones de Relaciones Exteriores de los parlamentos sudamericanos.

Rodriguez Saá, como titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado manifestó que nuestro país apunta a “consolidar una América Latina políticamente estable, próspera e integrada, acoplando al máximo las capacidades humanas y los recursos estratégicos de la región, permitiendo sentar las bases para un verdadero crecimiento con desarrollo”.

Durante el encuentro que se realizó por videoconferencia encabezado por la senadora de la Comisión de Brasil Katia Abreu, el legislador aseguró que “el Mercosur y la región son claves para la inserción de nuestro país en el comercio mundial”.

Además, sostuvo que “la agenda económica – comercial del Mercosur se fue profundizando y ampliando a lo largo de los 30 años de historia del bloque, acompañando el interés de los Estados Partes y la evolución de la economía internacional”.

También, consideró que “la creciente importancia de la economía digital dio lugar al desarrollo de una Agenda Digital del Mercosur, que incluye un grupo amplio de actividades que han permitido mejorar y optimizar la infraestructura digital de nuestros países e insertarse más

eficientemente en el creciente comercio electrónico mundial”.

Al respecto, mencionó el “Acuerdo de Reconocimiento de Firma Digital que garantiza a los consumidores y empresas de cualquier país de la región la seguridad y la confianza en los documentos digitales”.

Rodriguez Saá además recordó que nuestro país participa de “diversos mecanismos y foros regionales, tales como la CELAC, OEA y Mercosur priorizando desempeñar un papel preponderante y de liderazgo en aquellos temas de relevancia para América Latina”, durante el encuentro que se realizó con la presencia de los titulares de las respectivas comisiones de Relaciones exteriores de Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay Bolivia, Ecuador, Perú y Guyana.

Además, dijo que “existen varias propuestas para la concreción de corredores bioceánicos que contemplan la realización de obras de infraestructura, así como también de procesos de simplificación de trámites fronterizos”.

Respecto a la relación del transporte fluvial, Rodirguez Saá, afirmó que “es central el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, columna vertebral de nuestras exportaciones y vía de comunicación comercial con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay”.

En ese sentido, recordó que “en agosto de 2020, a partir de un trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional, el Ministerio de Transporte de la Nación y los gobiernos provinciales, se firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay – Paraná, por el cual el Estado Nacional comenzará a administrar la vía navegable junto a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe”.

Al respecto, informó que “el 25% del movimiento total de carga que circula por la Argentina se desplaza a través de la Hidrovía por los diferentes modos de transporte (fluvial, ferroviario y camión)”, lo cual la convierte en “un sistema logístico intermodal, donde interactúan coordinadamente el sector productivo, el transporte, los puertos y demás centros logísticos, la marina mercante y la industria naval”.

Mujeres empresarias reavivan la llama del Mercosur

355 emprendimientos liderados por mujeres participaron del encuentro virtual “Género y Comercio en los Bloques Regionales”, convocado por la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur.

Con la participación de 355 emprendimientos liderados por mujeres y más de un centenar de reuniones agendadas tuvo lugar en formato virtual la Segunda Ronda de Negocios Internacional “Género y Comercio en los Bloques Regionales” – Mercosur: Mujeres Empresarias en el Comercio Exterior”, convocado por la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM) y organizado por la Convergencia Empresarial de Mujeres de Argentina (CEMS), que contó con la importante colaboración de ConnectAmericas Mujeres- BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 

Durante los días 27, 28 y 29 de julio de 9:00 a 17:00, los proveedores y compradores de los sectores Moda y Diseño, Alimentos y Bebidas, Industrias Creativas y Servicios de Consultorías Profesionales han tenido la oportunidad de generar reuniones en pos de ampliar las fronteras de sus negocios. Este evento fue virtual y contó con la participación mayoritaria de empresarias de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y minoritariamente de Chile, Bolivia, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, con la posibilidad de agendar reuniones de networking. 

El networking del evento fue coordinado por el equipo técnico de CEMS Argentina junto a My Business Matches para todos los participantes invitados registrados en este encuentro. Con un trabajo previo y de monitoreo constante de apoyo y preparación para enriquecer las conexiones entre los mismos a lo largo del evento. 

Durante estas tres jornadas de networking intenso el objetivo estuvo puesto en la expansión internacional de los negocios de mujeres empresarias, asumiendo el importante rol de las empresarias en el comercio exterior. Una vez más el empuje de la 

fuerza emprendedora de las mujeres no solo impulsa nuevas oportunidades comerciales, sino la necesidad de asumir la perspectiva de género en los acuerdos regionales como política de Estado. 

La clausura de la Ronda y los excelentes resultados obtenidos auguran próximas ediciones. La fortaleza de una alianza tan estratégica entre las organizaciones empresarias de mujeres de la región como es la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur es una red de negocios y networking cada vez más consolidada que apuesta a reavivar la llama del MERCOSUR. 

Taiana tildó de “bravuconada” la intención uruguaya de negociar por fuera del Mercosur

El senador nacional del Frente de Todos dijo que ese país “busca presionar y resaltar su condición de paraíso financiero”.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Taiana, afirmó que la decisión de Uruguay de negociar por fuera del Mercosur “es una bravuconada” y “es una medida que no está dentro de la normativa del bloque” regional de integración.

En declaraciones a Radio Provincia, el senador del Frente de Todos cuestionó la postura del gobierno uruguayo de entablar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur.

Esa decisión se dio a conocer mientras los cancilleres de los países socios del bloque intentaban acercar posiciones sobre el tema y sobre la reducción del Arancel Externo Común (AEC) para acelerar una apertura comercial.

Taiana dijo que “acá no hay consenso de los otros países para hacer modificaciones y es una medida contraria a los artículos 1 y 2 del Mercosur. Creo que es una bravuconada de Uruguay que no va a lograr implementarse”.

Agregó que “no está claro que Brasil apoye esta decisión. Lo que hace Uruguay es presionar a Brasil por sus aires de país más liberal”.

Por último, Taína precisó que “Uruguay le tira esto a Brasil para romper. Lo que hace Uruguay es una actitud militante de crítica y resaltar su condición de paraíso financiero”.

Los mensajes cruzados que manda el Gobierno y generan desconcierto

Presentada por la locutora del acto como “presidenta de la Nación”, Cristina Fernández baja línea cada vez más claramente, sin dejar espacio para dudas. El Presidente sigue dando la nota en política exterior, con guiños al Gobierno de Maduro y retos a los socios del Mercosur.

Por José Angel Di Mauro

Un número encendió las luces de alarma: 12.936. Fueron los casos de Covid-19 difundidos el viernes pasado, y el fuerte contraste respecto de los días anteriores -veníamos promediando unos 7.000 casos diarios, a veces menos- llevó a muchos a preguntarse si la tan temida segunda ola ya está aquí. Fuentes de Salud consultadas relativizaron luego que la magnitud de esa cifra debiera generar semejantes temores. Un detalle alcanza para poner las cosas en su justo lugar: el viernes hubo el doble de testeos que el día anterior. Y en rigor de verdad, la proporción de casos fue inferior al jueves. Conclusión: la segunda ola llegará, pero aún no.

Hasta podría llegar a inferirse que la elevada cifra difundida haya buscado dar un golpe de efecto para mellar el exceso de confianza que representa el peligro más concreto para un rebrote. Como sea, también deja expuesta una realidad que es la de que el nivel de testeos dejó mucho que desear a lo largo de toda la pandemia. Así como hoy el número de vacunas es muy exiguo, siempre sucedió lo mismo con la cantidad de testeos. Y además, siempre fue muy irregular el número de muestras tomadas, de modo tal de dificultar las previsiones.

Los especialistas son bien concretos al señalar cómo debería seguir la película: vacunar y testear son las acciones en las que no se debe ceder. Y en las dos, la mora oficial es notoria.

Altas fuentes consultadas por este medio advirtieron que la segunda ola será una realidad. La viven incluso nuestros vecinos trasandinos, cuyo plan de vacunación está muchísimo más desarrollado que el nuestro, y así y todo tienen un fuerte rebrote. La argumentación oficial allí es que solo tienen que hacer “un esfuerzo más” y que a fines de abril la situación estará definitivamente controlada. Por eso es que se habla en Chile de cerrar todo dos semanas.

“Acá será peor que el año pasado”, graficó la fuente consultada, sin clarificar su grado de certeza. Alertó sobre la llegada del invierno, lamentó que el clima veraniego no se hubiera extendido un poco más, pero aclaró que a pesar de los malos presagios no hay ninguna posibilidad de volver a la fase 1.

“Ese tren ya pasó”, dijo con una mezcla de tranquilidad y resignación. Porque si bien la certeza de no volver a una cuarentena estricta brinda un justificado sosiego en materia económica, es verdad que el ASPO XL generó un hartazgo capaz de no poder volver a aplicarlo así las circunstancias lo ameriten. El ejemplo justo es Formosa, una sociedad dócil que estalló por el abuso de medidas extremas. “No hay peor orden que la que no se cumple”, es una regla que debe tener en cuenta sobre todo un Gobierno cuya autoridad real viene siendo puesta en tela de juicio.

Quien más hace en ese sentido es la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que a mitad de semana dio un discurso público que excedió el motivo de la convocatoria, que era la conmemoración del 24 de marzo. Como de costumbre, el mensaje de la expresidenta generó tanta expectativa como análisis. Más allá de las consabidas críticas a Mauricio Macri, el dato saliente fue el mensaje al Fondo Monetario Internacional en plena negociación con ese organismo. Justo cuando el ministro de Economía se encontraba en Washington, realizando negociaciones directas con ese organismo, CFK le advirtió al mismo que la Argentina no tiene plata para pagar la deuda, y aunque aclaró que eso no quería decir que no vayamos a pagar, reclamó una baja de tasas y extensos plazos para pagar. La respuesta (negativa) la dio el propio FMI al día siguiente a través de un comunicado.

La vicepresidenta no hizo más que ratificar su postura contraria a alcanzar un acuerdo con el Fondo antes de las elecciones. Contrariamente a los deseos de su compañero de fórmula y lo que Martín Guzmán se había propuesto, Cristina Kirchner quiere llegar a las elecciones sin el lastre de un acuerdo que implique ajuste. Ya se sabe que el plan más concreto del Gobierno nacional es “ganar las elecciones”. Es la obsesión de la presidenta del Senado, que debe tener bien presente que desde que llegó a la presidencia en 2007, perdió todas las elecciones intermedias.

Mientras Cristina le hablaba al Fondo Monetario, el presidente lo  hacía por videoconferencia con David Malpass, el titular del Banco Mundial, prometiéndole que nuestro país va a “honrar sus deudas”. Ex subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro de Estados Unidos en tiempos de Trump, cuando esa administración hizo su aporte para que el FMI le otorgara al Gobierno de Macri el fuerte préstamo que ahora está en discusión, el norteamericano reclamó al Gobierno reducir los subsidios “regresivos” a la energía. Recordemos que el de las tarifas es otro de los temas en los que la vicepresidenta ha sido clara: no deben aumentar dos dígitos.

Cristina Fernández habló de todo en su discurso en Las Flores… menos del presidente, al que ni nombró. Y de yapa, la comidilla del día la dio la locutora oficial que cerró el acto saludando a la “señora presidenta de la Nación”. Curioso blooper, sobre todo teniendo en cuenta que los locutores suelen tener todo escrito previamente de modo tal de no cometer errores.

Más allá de los preconceptos oficiales respecto del Fondo Monetario, el organismo confirmó esta semana una buena noticia para la Argentina: le otorgará a nuestro país 4.354 millones de dólares en concepto de Derechos Especiales de Giro. Es una parte de los 650 mil millones de dólares que el FMI distribuirá entre los países miembros para enfrentar en mejores condiciones los efectos de la pandemia e impulsar la recuperación tras semejante flagelo. Ese dinero representará un alivio para las arcas argentinas, pues permitirá robustecer las reservas y afrontar en mejores condiciones los vencimientos de la deuda para este año. Tal vez alcance, especulan los economistas, para pagar vencimientos y poder dilatar así el acuerdo hasta pasados los comicios. El plan A, podría decirse.

Luego de una semana en la que la política judicial pareció “cristinizarse”, al designar Alberto Fernández a un nombre del gusto de su vice, pareció ser el turno de la política exterior. El 24 de marzo el gobierno argentino anunció la decisión de retirarse del Grupo de Lima, medida con la que siempre se especuló y recién ahora se concretó, en discordancia con la dureza de ese organismo respecto de Venezuela. Un verdadero guiño del Gobierno argentino hacia la administración de Nicolás Maduro.

Dos días después el Gobierno de Alberto Fernández pareció remedar al de su vice durante el prolongado diferendo con Uruguay por las pasteras, cuando confrontó directamente con el presidente Luis Lacalle Pou. Inesperadamente, lo que debió haber sido una celebración de los presidentes de los países que conforman el Mercosur, al cumplirse 30 años de su creación, tuvo un pico de tensión que dejó al organismo regional en terapia intensiva. Fue al advertir el presidente argentino que “si nos hemos convertido en una carga, lo lamento. La verdad que no queríamos ser una carga para nadie; una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse del barco si es que esa carga pesa mucho. No queremos ser lastre de nadie; si somos un lastre, que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie”.

Ya el encuentro venía mal barajado a partir de que en su condición de presidente pro témpore Alberto Fernández transformó en virtual la reunión de presidentes que originalmente iba a ser presencial. Ya el brasileño Jair Bolsonaro había confirmado su asistencia al que sería el primer encuentro con su par argentino -es una situación del todo inédita que los presidentes de ambos países no se hayan visto cara a cara en tanto tiempo-; tal vez eso haya sido lo que inclinó a Fernández a retrotraer las condiciones de la cumbre.

El presidente uruguayo lo reprochó también durante su intervención, al señalar que no es lo mismo mirarse a los ojos que hablar a través de una pantalla. Habló de las limitaciones que exponen las reuniones virtuales, inclinándose por volver a las reuniones formales.

Por la tarde, en un encuentro organizado en la Cámara de Diputados para celebrar los 30 años del Mercosur, que no tuvo la tensión de la reunión de la mañana, el excanciller Jorge Faurie -uno de los expositores- coincidió con esa visión, al sugerir que se requiere “más negociación y más diálogo”. Y que el mismo no puede seguir siendo virtual. Una condición que a muchos parece haber enamorado, como en su  momento pareció suceder con la cuarentena.

Afirman que cuando los gobiernos de la región fueron afines, el Mercosur avanzó

“Luego se quedó sin rumbo”, afirmó Gisela Marziotta, para quien el acuerdo de Macri con la UE “fue cartón pintado”.

Al cumplirse 30 años de ese organismo, la diputada del Frente de Todos e integrante de la Comisión Mercosur de la Cámara de Diputados Gisela Marziotta señaló que “el Mercosur nació como un proyecto estratégico y desde sus orígenes expresa una vocación integracionista sustentada tanto en la proximidad geográfica como en una historia común y valores compartidos. Cuando todos los gobiernos fueron afines, se avanzó; luego quedó sin rumbo. El acuerdo durante el gobierno de Macri con la Unión Europea, fue cartón pintado, en la práctica no generó resultados”.

“Es necesario que el Mercosur tenga un significado supranacional real para relacionarse con el mundo. La voluntad política para superar eventuales obstáculos o dificultades es un requisito fundamental hoy como lo fue en el momento de su creación. Voluntad política de apostar por la integración. Para la Argentina el Mercosur debe seguir siendo prioritario”, expresó la legisladora.

Marziotta llamó a “avanzar en la integración en materia productiva, de garantía de inversiones, de compras públicas, de mejora de trámites aduaneros, de armonización de estándares laborales, sanitarios, ambientales y sociales”.

“El Mercosur debe tener la capacidad de verse a sí mismo como un actor con: identidad propia, fuerte capacidad negociadora, proveedor de bienes y servicios, comprometido con los derechos humanos, entre otros. De igual manera, actuar en esa línea para así ser visto por la comunidad internacional”, puntualizó Marziotta.

Con el marco previo de la tensión entre los presidentes de la región, diputados analizaron el rol del Mercosur

Fue en una reunión de comisiones convocadas con motivo de cumplirse el 30° aniversario de la creación de ese organismo regional.

Por José Angel Di Mauro

Al cumplirse el 30 aniversario de la Firma del Tratado de Asunción y la creación del Mercado Común del Sur, las comisiones de Mercosur y de Relaciones Exteriores de la Cámara baja organizaron este viernes una reunión que contó con la presencia de importantes figuras nacionales y extranjeras y que estuvo marcada por la tensión abierta por la mañana durante la reunión de los presidentes de los países integrantes de este espacio regional.

Estuvo a cargo de la conducción de la reunión el titular de la Comisión de Mercosur, Fernando Iglesias (Pro – CABA), quien destacó los logros alcanzados por el mercado regional a lo largo de estos 30 años, sobre todo “uno de los que se habla muy poco, y que es la paz en la región”. En efecto, Iglesias -como después también varios de los expositores- destacó que el Mercosur haya contribuido en hacer de la región “un área pacífica y desmilitarizada, (cosa) que se logró a través de este tipo de acuerdos”. En efecto, enfatizó que la creación de este organismo “rompió la lógica de hipótesis de conflicto”, que por ejemplo tenía nuestro país con Brasil. “Eso hoy es impensable”, remarcó. “No es un logro pequeño”, cerró.

Siempre afecto a las  disputas y belicoso con sus pares del oficialismo, esta vez Iglesias abogó por realizar “una sesión lo menos polémica posible”, pero advirtió que no podían pasar por alto lo sucedido en la mañana, durante la reunión de presidentes del Mercosur, en la que el presidente argentino se enfrascó en un áspero contrapunto con sus pares de Brasil y Uruguay en torno al deseo de estos últimos sobre la baja de aranceles. “Si somos un lastre, tomen otro barco”, advirtió Alberto Fernández.

“Me parece que es muy grave lo sucedido, pone en tensión los acuerdos”, observó Fernando Iglesias, que enfatizó luego que “el Mercosur está en crisis, seguramente una de las más fuertes que ha atravesado”. Y agregó: “Nos debemos un debate y sin entrar en términos personales”.

El presidente de la Comisión de Mercosur observó que ese organismo regional “fue un completo éxito en sus etapas iniciales, pero se ha estancado desde hace mucho tiempo, y un poco lo que ha sucedido esta mañana tiene que ver con eso. Hace mucho que no damos pasos adelante”. Agregó que el Mercosur tiene acuerdos solamente con el 10% del PBI global, cuando otras reuniones de  países tienen acuerdos con el 50% del PBI global. “Solo el 15 % del comercio total de los países de la región se hace intrazona. Y está en retroceso, porque llegamos a tener el 25%”, comentó.

Para Iglesias, “eso muestra un acuerdo regional en crisis”. Y precisó luego que la crisis sanitaria por el Covid ha mostrado también una “incapacidad” de los países del Mercosur que tuvieron “poca coordinación” para enfrentar la pandemia.

“Lo que está haciendo eclosión son dos maneras de ver el Mercosur, que han ido variando”, continuó el legislador de Juntos por el Cambio. Puntualmente señaló que una de esas miradas ve al Mercosur “como una especie de fortaleza, con muros que nos defiendan del mundo y un fuerte contenido ideológico; y otra que no ve al Mercosur como un muro, sino como un puente, y no lo ve como una fortaleza sino como una plataforma mediante la cual los países de la región negocian con otros”. Obviamente dijo estar identificado con esta última postura, y aclaró que la negociación de los países del Mercosur con otros no debe afectar el proceso de integración.

Esas dos concepciones chocaron esta mañana -sintetizó-. No voy a intentar polemizar con el presidente (Fernández), quien expresa con toda legitimidad la voz de un gobierno que ha sido democráticamente elegido; pero este país es muy grande y existen otras fuerzas políticas que disentimos con esa posición. No hablo de flexibilización, tenemos que tratar de negociar juntos… Ahora, si siempre es no, me parece que eso lleva necesariamente a los demás países a buscar varias alternativas”.

“Los problemas se resuelven con más Mercosur”

“El Mercosur es hijo de la democracia reconquistada en la región”, comenzó luego el presidente de la otra comisión convocante a la reunión, Eduardo Valdés (Frente de Todos  – CABA). El presidente de Relaciones Exteriores recordó el papel de Raúl Alfonsín y José Sarney en la creación del Mercosur, que se lanzó formalmente en el año 1991 en tiempos de Carlos Menem. Recordó que eso coincidió con la vuelta de Paraguay a la democracia, después de “muchísimos años de la dictadura de Stroessner”, por lo que consideró que esa es “una de las grandes criaturas creadas por la recuperación democrática”.

Eduardo Valdés afirmó que “el Mercosur es como la democracia”.

Dispuesto a mirar la parte del vaso lleno, como dijo, Valdés también resaltó que con el Mercosur “se eliminó de cuajo cualquier hipótesis de conflicto”, y respecto de lo sucedido por la mañana admitió que “es cierto que hay algún contrapunto”, pero pidió mirar hacia “la gran Unión Europea, que acaba de tener un gravísimo problema, con el Reino Unido que acaba de separarse, y sin embargo la UE continúa. Y ojalá el Reino Unido vuelva” a integrase.

“El Mercosur es como la democracia, que se resuelve con más democracia; bueno, los problemas del Mercosur se resuelven con más Mercosur”, concluyó el diputado del Frente de Todos.

“El Mercosur es futuro”

Uno de los socios fundadores del Mercosur fue el expresidente uruguayo Julio Sanguinetti, quien estuvo presente en esta reunión a través de un video enviado en el que adhirió al evento y recordó que al impulsar ese organismo “plantábamos la idea de hacer algo del tipo de la Unión Europea. Ese fue nuestro ideal. Un ideal inacabado”, reconoció, advirtiendo que “vale la pena seguir adelante”.

Llegó el turno del excanciller Rafael Bielsa, actual embajador en Chile, quien también observó que el Mercosur se puso en su momento a la Unión Europea como espejo. Y que el lema original de ese organismo era construir una Europa “pacífica, unida y próspera”.

Bielsa comentó en un pasaje una anécdota que vivió con el excanciller alemán Gerhard Schroeder, uno de los padres fundadores de la Unión Europea. Puso como testigos de ese encuentro al expresidente Néstor Kirchner y al hoy senador Carlos Reutemann. El alemán le dijo esa vez al entonces canciller argentino que “usted, ministro, usa mucho la palabra futuro”, y es verdad, apuntó Bielsa, “para nosotros el Mercosur es futuro”. Pero el alemán le advirtió que “cuando nosotros empezamos, el futuro era lo que menos nos importaba. Teníamos mucho menos claro adónde queríamos llegar, que lo que queríamos dejar atrás: 55 millones de muertos, familias devastadas, el horror del holocausto”.

“Que nuestra zona sea de paz, nos quita ese combustible -agregó Rafael Bielsa-. Siempre pensamos el Mercosur como la posibilidad de un futuro donde podamos realizarnos”.

“Quien quiera liderar debe pagar”, advirtió Rafael Bielsa.

El actual embajador en Chile señaló más tarde que “lo que queda por delante es una larga paciencia”, y agregó que él no puede concebir el futuro “si no es con integración. No creo que un país pueda vivir de manera sostenible si se queda solo”. Pero advirtió luego, también con la imagen de la UE como reflejo: “El que lidera paga, quien quiere liderar debe pagar. Porque no es indiferente el tamaño relativo de un país. Hay que reducir las asimetrías y la reducción de las asimetrías es hacia adentro”.

“Juntos para crecer”

El encuentro tuvo presencias internacionales como las del senador brasileño Marcos Do Val, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de ese país, quien destacó que los primeros años del Mercosur “fueron muy positivos”, y prefirió no circunscribir el acuerdo regional a temas comerciales, sino que también habló de la necesidad de alcanzar la seguridad regional también. Y estuvo también Walter Harms, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Paraguay, quien destacó al Mercosur como “un elemento fundamental en la conformación de nuestra democracia”. En efecto, consideró que “el Mercosur vino a ser el gran tutor de nuestra democracia. Fue el gran soporte para que nos ayuden a consolidar esta democracia que hoy es plena en mi país”.

El diputado paraguayo Walter Harms.

El legislador paraguayo destacó que “constituir ese mercado común es el camino para acelerar ese proceso de desarrollo económico”, y apuntó que “el crecimiento exponencial en la relación comercial con nuestros socios hace que la posición paraguaya de seguir siendo parte del Mercosur”.

También estuvo otro excanciller, Jorge Faurie, quien rescató elementos que apuntan a las deudas pendientes del Mercosur. Y contó que en épocas del presidente Alfonsín le tocó estar a cargo de la Oficina de Integración con Brasil, que fue el prolegómeno de lo que daría lugar a la creación del Mercosur. “El lema del programa de integración fue ‘juntos para crecer’”, recordó.

En ese sentido destacó que entonces se preguntaban “cómo hacíamos para crecer con economías que estaban paralizadas, anquilosadas en su capacidad de crecer y ser competitivos, sobre todo en el ámbito internacional”. Recordó que en el primer tiempo el crecimiento del comercio con Brasil fue exponencial, y el Mercosur “realineó una geopolítica regional donde Uruguay y Paraguay flotaban en sus intereses en función de sus diálogos con Brasil o la Argentina”.

Faurie recordó su papel en los inicios del Mercosur.

Faurie detalló los diferentes momentos que atravesó el mercado regional, con los cambios internacionales que se fueron registrando y la irrupción de otros “jugadores”, como China. Cuando el Mercosur quiso acercarse a la Unión Europea, esa comunidad estaba abocada a ampliarse al resto de los países de esa región; cuando la UE se mostró receptiva al Mercosur, llegó la crisis de 2008, 2009, y 2010, “y el Mercosur en esa etapa tiene problemas, porque la vitalidad del Mercosur depende de la vitalidad de las economías que lo componen”.

“Y hemos atravesado desde fines de los 90 distintos momentos de crisis, diferentes para uno y otro, pero que ralentizaban todo”, apuntó en otro pasaje, para luego señalar que “hoy el Mercosur tiene enormes problemas; tiene que readaptarse al siglo XXI”. En referencia a la tensión registrada por la mañana, el excanciller de Cambiemos señaló que “tenemos que tener el coraje de mirar el arancel externo”. Tenemos que hacer un esfuerzo de más negociación, y eso requiere más diálogo. Lo de hoy requiere volver a sentarnos y no lo podemos seguir haciendo virtualmente”.

En ese sentido recordó que para los temas de gran relevancia, Estados Unidos y China se reunieron de manera “presencial” en Alaska. “Tenemos que sentarnos, no para quitar esto de la vista pública, sino para darle más vitalidad al Mercosur, porque lo que era la respuesta correcta del modelo de los años 90, en el siglo XXI nos requiere una mirada completamente diferente”, apuntó Jorge Faurie.

“Una potencialidad enorme”

Cerró el panel de invitados el embajador argentino en Madrid, Ricardo Alfonsín, quien consideró al Mercosur “un instrumento fundamental para las posibilidades de desarrollo económico de la región”. Tras expresar sus dudas respecto de que la sociedad comprenda la importancia de ese organismo que cumple 30 años, Alfonsín destacó los muchos “logros económicos que hemos tenido”, los cuales “han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los ciudadanos de los países que componen el Mercosur. Sin el Mercosur las cosas no estarían mejor, sino mucho más complicadas en términos económicos”.

Hijo de uno de los artífices del Mercosur, el exdiputado radical recordó que antes había con Brasil “una relación muy complicada”, y destacó el hecho de “haber convertido esa hipótesis de conflicto en hipótesis de confluencia”.

“La potencialidad económica y comercial del Mercosur es enorme. Depende de nuestra imaginación, inteligencia, madurez, que seamos capaces de identificar cuáles son los errores que se cometieron para no haber podido avanzar más con el Mercosur”, expresó en otro pasaje, para agregar luego: “Aunque el mundo se agotara en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, el Mercosur sería importante hacia adentro de la región. Pero el mundo existe, existen otros países y nosotros necesitamos integrarnos al mundo. En todo caso, si hay discrepancia, habrá que ver cuál es la mejor manera de hacerlo. Y esto es mucho más fácil hacerlo defendiendo nuestras posibilidades, puntos de vista desde el Mercosur, que individualmente. La existencia del Mercosur mejora nuestro margen de maniobra”.

El cierre del encuentro

Sobre el final, se expresaron diputados integrantes de las comisiones convocantes. El radical Carlos Fernández se manifestó “optimista” en cuanto a que “vamos a encontrar el rumbo definitivamente en este proceso de integración que no tiene más remedio que llevarse a cabo. Inevitablemente se va a llevar a cabo, hagamos las macanas que hagamos”.

El diputado del Frente de Todos Nicolás Rodríguez Saá destacó que “pocas cosas en la región y a nivel mundial tienen una perdurabilidad como la del Mercosur”. Y dispuesto a mirar el vaso medio lleno dijo “creer en este presente, seguir fortaleciendo la integración con la Patria Grande”, y destacó lo dicho por la vicepresidenta Cristina Kirchner respecto a que “gracias al multilateralismo Argentina puede decirle al mundo que tiene 5 millones de vacunas”.

“El Mercosur es una herramienta que nos tiene que unificar”, agregó, y cerró destacando el papel de Daniel Scioli como embajador argentino en Brasil: “Está haciendo una tarea brillante y ahí es donde no hay grietas”.

A su turno, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Facundo Suárez Lastra, destacó los titulares que hablaron de “tirantez” durante la reunión de los presidentes del Mercosur en la mañana. Pero lo contrapuso con el evento que estaba concluyendo, en el que “demostramos que se puede discutir con respeto, teniendo en cuenta las diferencias. Acá se expresaron matices distintos de la mirada del Mercosur; se dijo todo de un modo respetuoso, nos entendimos, nos escuchamos y nos encontramos con aquello que le atribuyó Borges en el poema a Narciso Laprida: la importancia del destino latinamericano”.

Suárez Lastra concluyó despertando sonrisas al recordar que son un clásico en la Cámara “la disputa picante entre Iglesias y Valdés”, pese a lo cual esta vez “se  privilegió la importancia de la fecha. Felicito por el espíritu y el contenido de la reunión y que sea la impronta de todo esto”.

Cerró la reunión Fernando Iglesias, reconociendo que tras una mañana “agitada y triste”, habían tenido “una tarde más apacible de lo esperado. A pesar de que yo estuve a cargo de la reunión”.

La Cámara alta avaló dos acuerdos internacionales con República Checa y el Mercosur

El primero es un tratado de extradición con República Checa, y el segundo, una enmienda al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur.

En la sesión especial de este jueves, el Senado aprobó por unanimidad (63 votos) un tratado de extradición entre Argentina y República Checa, y una enmienda al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur.

El primer acuerdo fue firmado en la ciudad de Praga el 25 de noviembre de 2019 y, según explicó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, se trata del primer tratado suscripto con República Checa.

Taiana indicó que el tratado es similar a otros firmados en otros países; en ese sentido, se dispone que cada país se compromete a extraditar hacia el otro a toda persona que se encuentre en su territorio y sea requerida por las autoridades competentes para ser juzgada o para la imposición o ejecución de una condena por un delito extraditable.

Se establece que la extradición se concederá por hechos que constituyan delito conforme a la legislación de ambos países, y que sean punibles con pena de prisión u otra pena privativa de la libertad por un período máximo de al menos dos años o una pena más severa.

El senador oficialista mencionó como antecedente que “en 2018 la Corte Suprema de Justicia argentina concedió la extradición de una persona de origen checo condenada en su país por delito de abuso sexual”.

Foto: Comunicación Senado

Por otra parte, se aprobó la enmienda al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur, firmada en la ciudad de Benito Gonçalves (Brasil) el 5 de diciembre de 2019.

La enmienda sustituye el anexo sobre servicios financieros, ya que fue suscrito en 1997 y era necesario actualizarlo.

El nuevo anexo contempla, entre otras disposiciones, las medidas prudenciales que puedan mantener o adoptar los Estados partes con el fin de proteger a inversores, depositantes, participantes en el mercado financiero, tenedores de pólizas o personas con las que un prestador de servicios financieros tenga contraída una obligación fiduciaria, y garantizar la solvencia, liquidez y estabilidad del sistema financiero, como así también de los prestadores.

Desde el recinto, el jefe del bloque oficialista, José Mayans, recordó que este viernes se cumplen 30 años de creación del Mercosur a través de la firma del Tratado de Asunción.

“La integración regional es fundamental. Estamos hablando de un mercado de más de 300 millones de personas. Hablamos de trabajo, de producción, de comercio, de educación, de salud, de energía, de las comunicaciones, del sistema científico tecnológico y de cooperación”, enumeró Mayans.

De todos modos, reconoció: “Estamos atravesando un momento muy difícil en el mundo. Me hubiese gustado que este proceso de integración tenga mayor fuerza, que trabajemos juntos con solidaridad, con cooperación, para ver cómo resolvemos el problema sanitario en nuestros países”.

“Estados Unidos tiene 1.200 millones de dosis de vacunas y la población de Estados Unidos no alcanza a 400 millones de personas. ¿Dónde está la solidaridad y el respeto por la comunidad internacional?”, se preguntó el formoseño.

Por eso, sostuvo que “hoy Argentina debe ratificar su visión de profundizar el esquema de integración regional”.

La relación económica Argentina-Brasil: reconstruyendo un interés común

Por Delia Flores. Paso a paso, los nudos se comienzan a desatar y la relación bilateral retoma su carril.

La importancia de la relación económica entre la Argentina y Brasil prácticamente no se discute en ninguno de los dos países. Brasil tiene un interés vital para nosotros, es nuestro principal socio y  deberíamos mantener las “relaciones más firmes y estrechas”.

En estos días, la relación entre Argentina y Brasil  volvió a prometer. Hay entendimiento y una idea unificada de ambos países de tirar para un mismo lado. Esto da una bocanada de aire fresco a los empresarios que construyen la otra “relación bilateral”  de un lado y el otro de las fronteras.

Las barreras parecen empezar a abrirse y el acercamiento se hace real. La semana pasada el almirante Flavio Viana Rocha, secretario de Asuntos Estratégicos de Jair Bolsonaro, fue recibido en la residencia de Olivos por el presidente, Alberto Fernández. La misión del diplomático carioca era clara, desatar  los nudos entre los países socios del Mercosur.

La misma intención tuvo la visita de nuestro embajador, Daniel Scioli,  al presidente Bolsonaro, en el Palacio del Planalto, una nueva señal de acercamiento. Durante este encuentro el mandatario brasilero, manifestó su predisposición de estar presente en la celebración de los 30 años del Mercosur, bajo la presidencia pro tempore del mandatario argentino, Alberto Fernández. Paso a paso, los nudos se comienzan a desatar  y la relación bilateral retoma su carril. Argentina y Brasil son los únicos países sudamericanos miembros del G20 y esto los vuelve fuertes en la región. Es por eso que la relación bilateral debe ser firme y estrecha para elaborar una estrategia en bloque contra el proteccionismo de muchos países,  que tanto afectan a la competitividad de nuestros productos en el mercado mundial.

*Delia Flores es especialista en Comercio Exterior y Logística Internacional

Asseff pide matrículas MERCOSUR para semirremolques de carga que operen entre Argentina y Uruguay

El diputado nacional busca reducir los costos de trasporte entre Argentina y Uruguay habilitando la operación de buques desde el puerto de Juan Lacaze hacia el puerto de Buenos Aires.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio Alberto Asseff , junto a los diputados Virginia Cornejo, Alicia Terada, Gonzalo Del Cerro, Pablo Torello, Diego Mestre, Laura  Carolina Castets, Lidia Inés Ascarate, Gerardo Cipolini, Estela Regidor y Omar De Marchi; pidió al Gobierno que se gestionen “medidas pertinentes” para llevar a cabo la habilitación de matrículas  Mercosur para el transporte en buque de semirremolques de carga, habilitando la operación de un buque entre Argentina y Uruguay desde el puerto de Juan Lacaze hacia el puerto de Buenos Aires, permitiendo a los choferes de ambos países mantenerse en su territorio evitando cruzar las fronteras reduciendo riesgos y costos. 

El proyecto es impulsado por la empresaria uruguaya Victoria Staricco y la idea es operar entre Argentina y Uruguay con semirremolques sin tractores, lo que permite a los choferes de ambos países mantenerse en su territorio evitando cruzar las fronteras, con todos los riesgos que esto conlleva en medio de la pandemia.  

Asseff explica que “Staricco ya ha estado reunida con el presidente Alberto Fernández, el ministro de Transporte Mario Meoni y el secretario general adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) Pablo Moyano para hablar sobre el proyecto”. 

Para el titular del Partido UNIR es fundamental “el crecimiento y fortalecimiento del MERCOSUR, otorgar más y mejores herramientas de logística que favorezcan el tránsito y comercialización de productos entre los países integrantes del bloque”. 

Argentina aspira sumar a Bolivia en el Mercosur  2021

Así lo expresó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme, durante una charla organizada por el IEERI y el Círculo de Legisladores.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) dirigido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, y el presidente de Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), presidido por Daniel A. Basile,  desarrollaron una Conferencia virtual denominada “A 30 años del nacimiento del Mercosur. Los desafíos de la Argentina a nivel global y regional”, en la que disertó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme.  

Al inicio de su disertación, Neme señaló que “con la normalización institucional alcanzada por Bolivia, el Gobierno argentino está interesado en apurar la agenda de incorporación plena del  país vecino al Mercosur. Aspiramos a que Bolivia se incorpore al Mercosur el año que viene”.

Según indicó el funcionario la llegada de un nuevo socio al bloque regional “es de gran importancia en un momento en que el Mercosur se apresta a celebrar en marzo del 2021 los 30 años de la firma  del Tratado de Asunción, que es el acta fundacional del proceso de integración regional. Hasta ahora Bolivia es considerado un país socio, al igual que Chile, pero no es miembro pleno”.

“Hoy el presidente Alberto Fernández asumió la presidencia protempore y nos instó a lograr que el Mercosur se transforme en la nave insignia de América Latina”, dijo Neme al tiempo que celebró la  decisión del presidente de transferir la estructura del comercio exterior a la cancillería”.

“Queremos relanzar un Mercosur integrado. Tenemos que incrementar y fortalecer la conexión con el mundo. Debemos avanzar hacia los mercados más cercanos como Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, pero hay otros mercados que nos están esperando. Tenemos relaciones  de cierta fluidez con Estados Unidos, la Unión Europea, China y el Mercosur, pero poca presencia en el sudeste asiático,  en África, en el mundo árabe, en Asia Central”, dijo el embajador Jorge Neme.

“África es un continente para acercarse”, sugirió Neme, así como “el mundo árabe, India, Asia central y los países del sudeste asiático”.

El Mercosur tiene que “reorientar” su agenda de relacionamiento externo. En vez de priorizar Europa o Estados Unidos, a su entender, el bloque regional se tiene que expandir por Centro América,  México, los otros países de Sudamérica que no forman parte del Mercosur, África y los países árabes.

“La competitividad argentina en el sector de cereales y oleaginosas es una marca mundial, pero tenemos muchos otros productos. Hay países como Mozambique, Cuba, Bulgaria, Rumania donde podríamos  actuar con mucha competencia en la venta de servicios. Hay interés en agroquímicos, maquinarias y el know how”, señaló Neme.

Neme señaló “Argentina es un país cerrado, sólo exporta el 13 % de su producto bruto. Hemos pasado de exportar commodities de 70 a 160 países pero tenemos que ocupar espacios en las góndolas del mundo con productos de valores que hoy necesitan. Para eso tenemos que establecer vínculos con los actores del mundo. Hoy desde la Cancillería trabajamos con más de 240 cámaras empresarias argentinas y más de 16.000 empresas exportadoras con quienes estamos ordenando la oferta exportadora de nuestro país”.

Para Neme, la creación de valor agregado “es fundamental y para eso hay que tener herramientas de inversión de mediano y largo plazo” ya que “hoy los empresarios que quieren hacer inversiones importantes se encuentran con limitaciones de financiamiento”. Argentina, definió el secretario, “es un modelo de economía capitalista casi único en el mundo, donde el crecimiento de las empresas es exclusivamente en base al capital propio”.

La presentación estuvo a cargo del presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales, Humberto Roggero, quien destacó a Neme “como el hombre que más conoce de economías regionales en el país. Neme es un hombre probo responsable de la formulación y conducción de los aspectos políticos económicos internacionales de los procesos de integración de los que participa la República Argentina”.  Antes, Daniel “Chicho” Basile había destacado que “pese a los obstáculos de la pandemia, los problemas económicos y sociales, desde el Círculo de Legisladores , hemos seguido trabajando junto a las Universidades y embajadas, con propuestas de futuro para el bienestar de la sociedad”.

Participaron del Webinar los embajadores Peter Camino Cannock (Perú), Ginnette Campos Rojas (Costa Rica), Myungsoo Jang, (Corea del Sur), Alvaro Pava Camelo (Colombia), Heinrich Schellenberg (Suiza), Lars Ole Vaagen (Noruega) y Yassir Fares (Marruecos). También los encargados de negocios Alfonso Diez Torres (España) y Armando López Trujillo (México). Diplomáticos como Sam Carlson  (Estados Unidos), John Gartke (Canadá), Rolf Holemann (Alemania), Viktoria Lovenberg (Unión Europea), Bernd Scholtz (Países Bajos) y Geraldine Smeets (Eurocámara). También los diputados de la Nación (MC) Marcelo López Arias, Domingo Vitali, Cristina Guevara, los senadores (MC) Liliana Gurdulich y Pedro del Piero y el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo.

Parlamentarios analizaron el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Representantes del Parlamento Europeo y del Parlasur expusieron este jueves en la segunda reunión informativa de la Comisión del Mercosur, que preside Fernando Iglesias.

La Comisión del Mercosur de la Cámara de Diputados, que preside Fernando Iglesias (Pro), realizó este jueves la segunda reunión informativa sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, con la participación de representantes del Parlamento Europeo y el Parlasur.

“Se trata de analizar el tipo de relación que Argentina y el Mercosur tienen con el mundo; una forma muy clara de consolidar hacia adentro los mecanismos de integración latinoamericana”, explicó Iglesias, que participó de modo presencial desde una de las salas del Anexo.

Por su parte, la vicepresidenta primera de la comisión, María Cristina Britez (Frente de Todos), señaló que “si bien el acuerdo tiene un componente comercial, también compartimos fuertes lazos históricos y culturales con la Unión Europea”.

El diputado del Parlamento Europeo José Ignacio Salafranca consideró que “este acuerdo supone un mensaje alto y claro en favor de un comercio justo basado en reglas y sustentado en estándares sociales medioambientales y éticos, explicitados en el capítulo de Desarrollo Sostenible”.

Luego, la parlamentaria del Parlasur (mandato cumplido) Lilia Puig remarcó que “no es un acuerdo entre países sino entre un bloque de países”. “Es el primer acuerdo de la Unión Europea con un bloque regional”, destacó.

Por último, el presidente del Parlasur, Oscar Laborde, reflexionó que “debemos repensar seriamente el Mercosur, pero con los que tenemos voluntad de ser un polo y un mundo multipolar”.

Además, participaron Pablo Iturralde, político uruguayo; Mariana Vázquez, docente de la UBA; Domenec Ruiz Devesa, diputado del Parlamento Europeo; y el diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Analizaron en Diputados el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

En un encuentro del que solo participaron diputados de Juntos por el Cambio, expertos internacionalistas y economistas expusieron en la Comisión de Mercosur de la Cámara baja.

Expertos internacionales y economistas expusieron este jueves sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, en una reunión informativa de la Comisión de Mercosur. En ese marco se debatió acerca de las perspectivas y desafíos del acuerdo.

Del encuentro solo participaron legisladores de Juntos por el Cambio.

Durante la reunión, que presidió el diputado nacional Fernando Iglesias (Pro), expusieron Detlef Nolte, investigador asociado del Instituto GIGA de Alemania; José Antonio Sanahuja (España), asesor especial para Latinoamérica y el Caribe del Alto Representante de la UE en Política Exterior y Seguridad Común; Alejandro Perotti, ex consultor jurídico de la Secretaría del Mercosur; Félix Peña, especialista argentino en relaciones económicas internacionales e integración económica; y Marisa Bircher, ex secretaria de Comercio Exterior de la Nación Argentina.

Nolte y Sanahuja realizaron un resumen de la perspectiva europea. “El Acuerdo, que sirve para salvaguardar los intereses económicos europeos en América Latina, aún no ha muerto y todavía se puede salvar, estando los mayores cuestionamientos del lado europeo”, señaló Nolte. En la misma línea, Sanahuja remarcó que “no es meramente un acuerdo de libre comercio, sino que está orientado a promover instrumentos que generen mayor autonomía estratégica para los socios en un mundo en crisis”.

Luego, Perotti valoró que se debata el Acuerdo en el ámbito del Congreso al considerarlo “el desafío más importante para el Mercosur de los más de 20 años”. Peña, a su turno, focalizó su exposición en tres cuestiones: la primera, en cómo vamos a aprovechar el acuerdo luego de que se concrete; segundo, cuáles serían los costos de la no aprobación; y tercero, cómo conciliar la bilateralización de la entrada en vigencia, sobre la reciprocidad de derechos y obligaciones.

Por último, Bircher sostuvo que “si no nos integramos, lo pagará el empresario pyme, el empleo, el sector privado y, también, el crecimiento económico de nuestras provincias, que tanto necesitan las exportaciones”. Asimismo, concluyó manifestando que “Europa, principalmente, representa un desafío respecto a la calidad de los productos”.

Rechazan la abstención de la Argentina ante la condena de la OEA al régimen en Venezuela

Facundo Suárez Lastra alertó sobre cómo la decisión política del Gobierno “atenta contra la tradición democrática del país y lleva a un aislamiento internacional voluntario”.

facundo suarez lastra

Con la firma de una decena de diputados nacionales de Juntos por el Cambio, Facundo Suárez Lastra presentó un proyecto de declaración donde expresó su preocupación por la abstención de la Argentina al votarse la resolución de la OEA en la cual se condenan las recientes decisiones “ilegítimas” del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.

“La abstención y la neutralidad de nuestro país debilitan la implementación de una estrategia regional coordinada para solucionar la crisis institucional venezolana, atenta contra nuestra tradición democrática y nos lleva a un aislamiento internacional voluntario”, aseguró Suárez Lastra, vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. 

Entre los países que se abstuvieron, además de Argentina,  estuvieron México, Granada, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago y Belice.

Según advirtió el radical, como Estado Parte del Mercosur la decisión de nuestro país “es aún más grave ya que como dice el Protocolo de Ushuaia, se acordó trabajar en favor del restablecimiento del orden democrático en Venezuela y en la búsqueda de una solución negociada y duradera en pro del bienestar y el desarrollo del pueblo venezolano”.

“Creemos que la salida pacífica, ordenada, democrática y constitucional debe ser a partir de la cooperación internacional y regional.  Con la abstención estamos siendo indiferentes. Nos separamos de la comunidad internacional y nos asociamos al peor régimen de la región”, concluyó Suárez Lastra.

Se pospuso una reunión de comisión en Diputados por los contagios de coronavirus

La Comisión del Mercosur tenía previsto reunirse a las 15 con algunos de sus integrantes en el Anexo A, que permanece cerrado por desinfección a raíz de dos casos positivos.

A raíz de los dos casos positivos de Covi-19 en la Cámara de Diputados, se pospuso una reunión de la Comisión del Mercosur, que había sido convocada para las 15 por su presidente, Fernando Iglesias (Pro), con parte de sus integrantes de manera presencial, en la Sala 1 del Anexo A.

“Decidí postergar porque no tiene sentido exponer a un riesgo al personal hasta que no estén las cosas más claras. Hasta anoche hubo reuniones en la sala que teníamos que usar hoy nosotros”, explicó Iglesias en diálogo con Diputados TV.

Y agregó: “Yo soy uno de los que impulsa la necesidad de que haya sesiones presenciales, pero una cosa es eso y otra es hacerle tomar riesgos innecesarios al personal”.

Asimismo, se supo que la secretaria administrativa de la comisión es parte del grupo de riesgo, por lo que finalmente, y en acuerdo con la vicepresidenta, Cristina Britez (Frente de Todos), Iglesias decidió pasar la reunión para el próximo martes 23.

La intención del diputado del Pro era retomar el cuarto intermedio dispuesto en la última reunión para tratar una serie de proyectos, entre ellos uno del oficialismo para crear una comisión bicameral especial de seguimiento y ratificación del acuerdo Mercosur-Unión Europea.

También se iba a debatir una declaración de beneplácito por las medidas tomadas por el Mercosur contra el Covid-19; y otra de “preocupación” por la decisión de la Cancillería argentina de retirarse de la mesa de negociaciones comerciales del bloque regional con otros países.

El oficialismo bloqueó un pedido de informes sobre medidas contra el coronavirus en el Mercosur

El proyecto es de Fernando Iglesias y se votó en la Comisión del Mercosur, donde el oficialismo logró la mayoría. Cruce entre Petri y Valdés.

El Frente de Todos logró impedir la aprobación de un pedido de informes sobre las medidas tomadas contra el Covid-19 en el ámbito del Mercosur. El proyecto fue presentado por el diputado Fernando Iglesias (Pro), quien lo sometió a votación este martes en la Comisión del Mercosur, que preside.

Solo los 13 diputados de Juntos por el Cambio acompañaron el pedido de informes, sobre un total de 30 presentes en la reunión, ya sea de manera presencial -en la Sala 3 del Anexo- o por videoconferencia. El oficialismo contó con la ayuda de José Luis Ramón (Unidad Federal para el Desarrollo) y Alejandra Vigo (Córdoba Federal) para rechazar la iniciativa.

El encuentro comenzó con un mensaje grabado del expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, quien habló sobre el proceso de fundación del Mercosur y lo que implica la integración regional en el contexto de globalización. También hubo lugar para el testimonio de argentinos varados en Uruguay y Brasil, que fueron presentados por Luis Petri (UCR).

El pedido de informes rechazado apuntaba a las medidas dispuestas por los presidentes del Mercosur sobre la coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus, según la declaración firmada el 19 de marzo, cuyo primer punto tiene que ver con facilitar el retorno de varados a sus países de origen.

Lo que exigimos es que el Gobierno abandone las excusas, abandone la estrategia de hacer vuelos por goteo, y que realmente y en forma definitiva concrete un plan serio de repatriación que tenga por norte traer a todos los argentinos varados en el exterior. Todos los argentinos somos iguales, tenemos los mismos derechos, y tenemos derecho a volver a nuestro país”, enfatizó Álvaro De Lamadrid (UCR).

El legislador denunció un “desprecio” hacia los varados por parte del Gobierno, que “se inició cuando el presidente de la Nación los estigmatizó, les dijo que tenían que esperar, que fueron irresponsables, que viajaron en un momento de alerta, que se trataba de los más ricos, que iban a poder solventar sus gastos, y que tenían responsabilidad en cuanto a los contagios que se estaban produciendo en el país”.

En tanto, Petri remarcó que “solo queremos que vuelvan los argentinos que se encuentran en el exterior. Es insostenible que queden casi 14.000 argentinos sin poder volver luego de 60 días de dictado los decretos que restringieron su regreso. Se dictaron innumerables decretos desde el 12 de marzo, que prohibieron el ingreso de residentes en el país y argentinos residentes en el exterior, y a partir de ahí se produjeron innumerables violaciones de derechos”.

“A los varados se le estaban vulnerando los derechos elementales y básicos que tienen consagración constitucional y en los tratados internacionales. Se les estaba negando el derecho a ingresar, permanecer y circular por el territorio, y producto de esa imposibilidad se veían menoscabados otros derechos, como el derecho a la salud, vivienda, seguridad personal y derechos económicos”, advirtió.

Pero Eduardo Valdés, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, cargó contra Petri, al denunciar que “se dedicó durante todo este tiempo no a generar puentes, como hicieron los diputados (Facundo) Suárez Lastra o Mario Negri, sino a enfrentar a los varados con las autoridades consulares y hacer un acto opositor”.

Valdés subrayó que Petri “se puso como si fuera el tribuno de la plebe de los varados desencantados” y reclamó que en la próxima reunión también se escuchen testimonios de varados propuestos por el oficialismo, y de repatriados. “Les aseguro que son muchos más los que vinieron que los que están afuera. Estamos haciendo lo que humanamente podemos hacer”, afirmó.

“Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa”, aclaró Solá

El canciller defendió ante senadores la decisión del Gobierno nacional de retirarse de las negociaciones del Mercosur, a raíz de la intención de Brasil de “acelerar” un convenio comercial con Corea.

En medio de cuestionamientos de la oposición, el canciller Felipe Solá aclaró este miércoles que “Argentina no abandona el Mercosur” y que el país “no se levantó de ninguna mesa”, tras conocerse la decisión de retirarse de las negociaciones del Mercosur, según explicó, por una diferencia con Brasil.

El viernes pasado, la Cancillería argentina confirmó que se retiraría de las negociaciones del Mercosur con países como Corea del Sur, Singapur y la India -salvando el acuerdo con la Unión Europea-, debido a la “incertidumbre internacional” que plantea la pandemia del Covid-19 y, puntualmente, la situación de la economía argentina.

“Lo que hicimos fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”, subrayó Solá al exponer este miércoles en una reunión informativa de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde anunció que este jueves habrá una nueva reunión regional sobre el tema.

La explicación de Solá

El canciller explicó que Brasil pretendía “acelerar la concreción de convenios que fueran más allá de convenios que ya están cerrados, como el de la Unión Europea”, a través de un acuerdo de libre comercio con Corea.

“Encontramos un problema político: si había que priorizar la armonía dentro del Mercosur o las necesidades de cada país de acelerar convenios. Sentimos que había que priorizar lo segundo”, planteó el canciller.

En ese sentido, dijo que “la peor de las situaciones era la de Argentina por el monto de su deuda en relación a su PBI, por la decadencia de su PBI, la pobreza y la caída del nivel de empleo” a causa de la pandemia.

“Navegamos en un barco que tiene un rumbo, que es el de proteger la salud de los argentinos. Se eligió ese rumbo y los vientos que son favorables para ese rumbo nos sirven. Los otros vientos no nos sirven”, graficó, y por eso aclaró: “Lo que hicimos el 24 de abril fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”.

Solá consideró que advertir que los países miembro del Mercosur no son libres “hubiera generado una cuestión diplomática muy áspera, y posiblemente un avance hacia la ruptura del Mercosur”.

“Brasil propuso acelerar y nosotros dijimos que no estamos en condiciones de acelerar, pero tampoco queríamos poner sobre la mesa una cuestión jurídico-institucional” que desembocara en “una ruptura”, señaló Solá.

El funcionario insistió en que “no podíamos aceptar esas condiciones por la incertidumbre en la que se encuentra la economía argentina”, y puntualizó que las cuatro prioridades de la Argentina en este momento son “el objetivo sanitario”; “defender a los que menos tienen”; “sostener a las empresas”; y “atender la gestión de la deuda”.

“En comercio internacional existe una mentalidad abierta: entender al otro. No creemos que los instrumentos deban ser dogmas”, interpretó el ministro de Relaciones Exteriores.

Y agregó: “No podemos abrir el comercio en este momento porque le vendemos muy poco a Corea. Hace muchísimos años que negociamos sanitariamente con Corea, y donde hay ocho puntos para discutir, cuando llegamos al punto cuatro, nos vuelven al punto cero”.

Por eso, consideró que “acelerar” ese convenio “en este momento de pandemia y de caída del PBI” hubiera ocasionado que “vamos a llegar a un punto donde vamos a estar firmando apresuradamente algo que nos va a golpear mucho en el futuro, y no sabemos cómo y en qué medida”.

“Una negociación exige tiempo. No es un tema ideológico; es un tema de tiempo para ver los resultados”, sostuvo, y añadió que “no hay un solo estudio de impacto en Argentina sobre un acuerdo con Corea”.

Solá rechazó las acusaciones que definen al Gobierno como “ideologicista”, al sostener que eso le cabe a “aquellos que se enamoran de un instrumento”, cuando “lo que importa es cuál es el objetivo, que es generar producción y empleo”.

Críticas de la oposición

Las críticas llegaron de parte de los senadores de la oposición y uno de ellos fue Julio Cobos, expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien planteó que “en este tipo de acuerdos, que surgen de políticas de Estado, es imprescindible la intervención de todas las partes y del Congreso”.

Por eso, marcó diferencias del interbloque Juntos por el Cambio “en cuanto a la forma y a los criterios adoptados respecto del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur”.

Tanto Cobos como Esteban Bullrich (Pro) recordaron que “el Mercosur nació con la democracia” y advirtieron que “sería una pena perderlo”.

Asimismo, Martín Lousteau (UCR-Evolución) consideró que “por la naturaleza potencial a largo plazo de las negociaciones comerciales, es sorprendente el levantarse de una mesa así”, y preguntó al ministro si la decisión tomada “es parte de una flexibilización del Mercosur”, aunque Solá lo negó.

A su vez, el salteño Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) opinó que a pesar de la pandemia “no se acaba todo con la salud; se acaba cuando empecemos, después de la pandemia, a crecer, a invertir”.

El jefe del bloque oficialista, José Mayans, cerró las intervenciones de los senadores con críticas a la gestión anterior, al recordar que “desestimó” y “directamente desconoció” el funcionamiento del Parlamento del Mercosur.

“Creo que hay que hablar en la comunidad internacional de un nuevo orden de respeto hacia los países desarrollados y, fundamentalmente, terminar con este esquema de explotación que son las deudas públicas que tienen la mayoría de los Estados”, subrayó Mayans.

Citarán al canciller Felipe Solá

Es para explicar la decisión del Gobierno argentino de dejar de participar en las negociaciones de acuerdos con otros países en el ámbito del Mercosur.

Un grupo de diputados nacionales de la oposición pedirá este lunes que el canciller Felipe Solá concurra a las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y la de Mercosur de la Cámara baja, para explicar la decisión del Gobierno argentino de dejar de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque que integran los países del Cono Sur.

El diputado de Juntos por el Cambio Alberto Asseff explicó que las negociaciones y conversaciones llevan largo tiempo hasta plasmarse por lo cual retirarse hoy por una situación coyuntural “carece de razonabilidad”.

Asimismo aclaró que “la ideología y los perjuicios son malos consejeros en materia de relaciones exteriores en general y de negociaciones comerciales en particular”, y pidió por los puestos de trabajo que se perderán si se cierra la economía al comercio internacional.

Además de Asseff, firman el proyecto los diputados Graciela Ocaña, Facundo Suárez Lastra, David Schereth, María Luján Rey, Omar Demarchi, Jose Nuñes, Virginia Cornejo, Gonzalo del Cerro, Gerardo Cipollini, Francisco Sánchez, Héctor Stefani, Pablo Torello, Julio Sahad, Martin Medina, Alvaro Lamadrid, Lidia Inés Ascarate, Hernán Berisso, Estela Regidor, Alfredo Schiavone y Martin Grande.

De Ángeli: “Argentina necesita más que nunca producir y abrirse al mundo”

El senador entrerriano cuestionó la decisión anunciada por el Gobierno nacional de correrse de la posibilidad de hacer acuerdos comerciales en el Mercosur.

El senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli (Juntos por el Cambio) afirmó vía redes sociales qué es una “muy mala decisión de Alberto Fernández y su equipo” que Argentina se de las negociaciones comerciales que emprenden sus socios del Mercosur.

“Seguir aislándonos del mundo sólo genera más desempleo y pobreza en la economía”, afirmó vía Twitter el senador oriundo de María Grande. A su vez sostuvo que  “Argentina necesita más qué nunca producir y abrirse al mundo”.

El legislador disparó también contra la polémica contratación de médicos cubanos y dijo que “la decisión del gobierno no se entiende. Para traer médicos cubanos de dudosos antecedentes nos abrimos al mundo, pero para buscar nuevos mercados con nuestros socios del Mercosur, cuando más lo necesitamos, nos cerramos”, reflexionó.

“No se entiende la decisión del Gobierno nacional -señaló en otro tuit-. Para traer médicos cubanos de dudosos antecedentes nos abrimos al mundo, pero para buscar nuevos mercados con nuestros socios del Mercosur, cuando más lo necesitamos, nos cerramos”.

El presidente del Parlasur afirma que “el Mercosur no está en peligro”

Así lo expresó el parlamentario oficialista Oscar Laborde, quien justificó la medida del Gobierno afirmando que la invasión de productos de países con los que podíamos hacer acuerdos “pueden terminar con gran parte de nuestra industria”.

oscar laborde

“Solo los malintencionados que siempre quisieron romper la integración regional pueden decir que la acción del gobierno en no avanzar con algunos acuerdos pone en peligro el Mercosur”, declaró este domingo el presidente del Parlasur, Oscar Laborde Presidente.

El legislador kirchnerista expresó que “en estos momentos de gran incertidumbre y desplome del comercio mundial, sería irresponsable comprometerse a negociar libremente, sin medir las consecuencias”.

En ese sentido, sostuvo que “países como Corea del Sur y Singapur tendrán mucho sobrante para exportar, y la invasión de sus productos pueden terminar con gran parte de nuestra industria“.

Ante ello, continuó, “el Gobierno expresó, claramente, su voluntad de mantener y profundizar la integración y el Mercosur, pero cuidando la producción de nuestros países. Los que no quieren al Mercosur no se van a dar el gusto de verlo romperse, a pesar del esfuerzo que hicieron para ello cuando gobernaba Macri”.

Fuerte cuestionamiento desde la oposición a la decisión oficial sobre el Mercosur

El Gobierno argentino anunció a sus socios de la región que se baja de futuros acuerdos comerciales del organismo regional. La reacción de legisladores de Juntos por el Cambio.

“En momentos en que una crisis global hace más necesaria que nunca la cooperación internacional y la integración regional, el Gobierno ha decidido que Argentina no participe más de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del Mercosur”, comienza el comunicado de Juntos por el Cambio que cuestiona la decisión de la administración de Alberto Fernández.

A juicio de JxC, “se pone así en peligro una de las pocas políticas de Estado sostenidas por las fuerzas políticas argentinas durante estas últimas décadas”.

Desde esa fuerza se anuncia a su vez que los miembros de la misma que integran las comisiones de Mercosur y de Relaciones Exteriores de la Cámara baja repudian “esta decisión inconsulta, tomada por el Poder Ejecutivo mientras el Congreso continúa cerrado por decisión del oficialismo, y exigimos al canciller Felipe Solá que se presente, como es su obligación, ante ambas comisiones para informar las razones y alcances de esta medida”.

Para el diputado radical Alvaro de Lamadrid, la decisión “tendrá costos graves”. En Twitter señaló que “junto al probable default nos vamos del mundo. La pandemia no puede clausurar la República sino las consecuencias serán inmensamente más graves”.

“Un grave error que nos acerca a Venezuela y a Cuba”, resumió por su parte el diputado Waldo Wolff, en tanto que Alfredo Cornejo reclamó con urgencia que el presidente “explique cuál es la estrategia de inserción internacional que persigue”, advirtiendo que “están en juego decisiones muy importantes que no pueden ser tomadas de forma sorpresiva e inconsulta”.

El diputado salteño Martín Grande (Pro) advirtió que “abandonar las negociaciones externas del Mercosur es un gran error. Volvemos a cerrarnos al mundo, de forma inconsulta y con el Congreso cerrado. El mayor logro político desde 1983, echado por tierra. Desde ya les digo, solos no podremos!”.