Violentaron la oficina de un bloque de la Cámara baja

Se trata del despacho de Encuentro Federal. Los autores provocaron daños en el interior del mismo.

Una sorpresa desagradable se encontraron este lunes los miembros del bloque Encuentro Federal. Es que al llegar, advirtieron que durante el fin de semana de Semana Santa, la oficina del bloque Encuentro Federal fue violentada.

Personas ajenas al equipo forzaron la puerta y provocaron daños en las instalaciones, sin llevarse ningún objeto de valor. Fue el único piso que sufrió este tipo de infortunio en todo el edificio, señalaron las autoridades del bloque a través de un comunicado.

El presidente del bloque, Miguel Angel Pichetto, y el secretario Parlamentario, Oscar Agost Carreño, informó que hicieron la denuncia correspondiente y notificaron a las autoridades de la Cámara de Diputados. “Esperamos una pronta respuesta por parte de las autoridades para que se identifique a los responsables del hecho y el mismo se esclarezca pronto”, agregaron las autoridades de Encuentro Federal.

La Bicameral de la AGN le reclama a Villarruel y Menem acelerar la designación de auditores

Además, en el Senado podría abordarse la cuestión en la sesión convocada para el próximo 3 de abril. El organismo de control solo quedará con su presidente desde este viernes.

Foto: Comunicación Senado

La Bicameral Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas se reunió este jueves en el Salón Illia del Senado, donde se anunció que le fueron giradas notas a las autoridades de ambas cámaras para que aceleren la designación de los auditores, ante la acefalía en la que caerá el principal organismo de control de la administración pública desde este viernes.

El diputado Miguel Pichetto, presidente de la comisión, recordó que este jueves es "la última reunión de la Auditoría con los representantes del Senado", dado que su mandato vence este 31 de marzo. Se trata de Francisco Javier Fernández, Graciela de la Rosa y Alejandro Mario Nieva.

"En la nota, les informamos de la caducidad de los mandatos y la probable acefalía de la AGN si no se completan y se eligen los auditores", señaló sobre las misivas dirigidas a Victoria Villarruel y Martín Menem, donde también reclaman que "pongan en marcha el mecanismo" y "convoquen a los presidentes de los bloques para definir a los representantes".

El legislador resaltó que "Diputados tiene un problema mayor porque viene de un retraso de un año". A propósito de esto, en abril de 2024 se vencieron los mandatos de Juan Ignacio Forlón, Santiago Estrada y Jesús Rodríguez.

Las negociaciones en la Cámara baja no llegaron buen puerto y el oficialismo, que primero no quería una silla en el organismo y después sí (sonó Santiago Viola), no logró un acuerdo con sus aliados. El Pro y la UCR querían un lugar cada uno, sumado a que Unión por la Patria considera que le corresponden dos.

Integrante de la bicameral, la camporista Luana Volnovich aseveró: "Nos tenemos que hacer cargo verdaderamente de esta situación, redoblar los esfuerzos para resolverlo. No nos olvidemos que esto que sucede en la AGN sucede mientras el Poder Ejecutivo está gobernando sin Presupuesto, donde además ha encarado una reforma del Estado gigante".

"Todo esto genera una volatilidad institucional", consideró la diputada y afirmó que "tenemos que generar los acuerdos para poder tener al principal organismo de control funcionando en este momento".

A continuación, el senador salteño Juan Carlos Romero le pidió que UP "haga la propuesta" y reveló: "Ya lo hablé con el senador (José) Mayans para que en la sesión que está prevista el día 3 (de abril) hagamos el proyecto de resolución; los otros bloques están absolutamente de acuerdo en las nominaciones".

Con 34 miembros en el Senado, a tres de la mayoría absoluta, difícilmente UP vaya a conformarse con un solo lugar. Querrá dos. El otro bloque que le sigue en cantidad de miembros es la UCR.

De acuerdo a la normativa vigente (Ley 24.156), los tres representantes por cada cámara del Congreso son elegidos "observando la composición de cada Cámara". Conformada por 7 auditores en total, la AGN, dependiente del Congreso, quedará -a partir de este viernes- únicamente a cargo de su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos.

"Este tema está con la pelota adentro del Congreso. El Gobierno no puede suplir con un DNU a los representantes, ni la Auditoría puede quedar acéfala. La tarea es nuestra", cerró Pichetto.

Por otra parte, durante la reunión se avaló el envío de una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respecto de "la obligación de los entes auditados. "Lo que está pasando en los últimos años en empresas y entes públicos que tienen que tener la auditoría de gestión, es que contratan estudios privados. Creo que eso no es válido", apuntó el presidente de la comisión.

En ese sentido, el diputado dijo que "el jefe de Gabinete tiene que poner a disposición todas las actuaciones de las distintas empresas; y que, independientemente que hagan una auditoría privada, la AGN tiene que intervenir". "Se trata fundamentalmente de afianzar la autoridad que tiene la Auditoría, que no puede ser suplida por estudios privados, porque estamos hablando de recursos que son del Estado Nacional", añadió.

Impulsor de este pedido, el senador Romero advirtió: "Si esta nota no prospera, debemos hacer denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público".

Finalmente, se puso a análisis de los integrantes de la bicameral la Cuenta de Inversión 2017, del gobierno de Mauricio Macri, que se trata de la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo sobre la gestión del presupuesto.

"Es un tema para que cada senador y diputado lo estudie en profundidad", indicó Pichetto, que además detalló que por parte de la AGN hubo un dictamen de mayoría de cuatro auditores, y otro de minoría de tres auditores, "que plantea la aprobación con salvedades".

Los legisladores acordaron reunirse para darle dictamen el próximo 8 de abril a las 16.30. "Falta que la Auditoría mande la de 2018, 2019, y estaban cerrando, creo en el día de hoy, la cuenta 2020", completó Pichetto.

Pichetto consideró que hay que avanzar con una reforma constitucional para evaluar las elecciones de medio término

El jefe de Encuentro Federal se manifestó a favor de la suspensión de las PASO, instancia que -opinó- provocó “una fragilidad en el plano institucional y económico”. 

En su discurso durante la sesión de este jueves en la Cámara de Diputados, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, afirmó que las elecciones PASO “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico. Especialmente cuando la primaria funciona en las elecciones presidenciales, altera el sistema constitucional que tuvieron en mira los constituyentes al tratar de hacer un proceso (de traspaso de gobierno) relativamente corto entre el último domingo de octubre y el 10 de diciembre”.

En ese sentido, recordó que las PASO de agosto de 2019 determinaron “un impacto sobre la economía del gobierno del ingeniero Mauricio Macri, donde el dólar estaba estable en 20 pesos, después de la primaria pasó a 40 y entró en una aceleración rumbo a octubre”. 

Para el legislador, con la decisión de suspender las primarias este año, “el Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”. “Muchas de las provincias diferencian el voto de autoridades locales de las nacionales, y también hay municipios con carta orgánica que dicen que no tienen que votar el mismo día que la provincia o la Nación, con lo cual hay una cabalgata electoral de seis elecciones, ni hablar cuando se elige presidente”, señaló. 

Pichetto consideró que “en algún momento hay que avanzar, con el consenso de los partidos políticos -a los que hay que fortalecer-, en una reforma de la Constitución, en término del mandato de los diputados y senadores, que deben durar el mandato presidencial”.

“Esta elección de medio tiempo también altera y desgasta el proceso político”, observó y agregó que “hay que volver a re-analizar el cuerpo extraño del balotaje, un sistema francés que se incorpora en una Constitución de origen americano”. 

En el cierre, el diputado manifestó: “Estoy a favor de votar la suspensión de la primaria, me parece que es importante hacerlo y darle un tiempo mayor a los partidos a que puedan trabajar de cara a octubre para ordenar la elección de diputados y senadores”. 

Encuentro Federal anunció su postura sobre la derogación de las PASO

El bloque vuelve a reunirse en vísperas del plenario que va a iniciar el trabajo legislativo de estas sesiones extraordinarias. Quiénes acompañarían al oficialismo y quiénes optarían por mantener las PASO.

En la previa al comienzo del trabajo legislativo de las sesiones extraordinarias con la reforma electoral que contempla la suspensión de las elecciones PASO como tema principal, el bloque de diputados nacionales de Encuentro Federal, presidido por Miguel Pichetto, anunció que habrá "libertad de acción" en la postura de sus 16 integrantes.

Desde el interior de la bancada heterogénea, trascendió que hay diferentes posturas respecto al tema y tras una reunión este lunes, confirmaron el anuncio. Asimismo, este martes, en vísperas del plenario de las 14, habrá otra reunión del bloque para definir si firmarán el despacho de comisiones saliente.

Al momento, los legisladores cordobeses Carlos Gutiérrez, Ignacio Garcia Aresca, Juan Brugge, Alejandra Torres y Natalia De la Sota; más el entrerriano Francisco Morcchio y el chubutense Jorge Ávila, serían quienes podrían acompañar con su voto la derogación de las primarias.

Por otro lado, el titular de bancada Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo, Ricardo López Murphy y los santafesinos Mónica Fein y Esteban Paulón, optarían por mantenerlas. El diputado cordobés Oscar Agost Carreño todavía no definió su posición.

La Comisión Mixta Revisora buscará aprobar el plan de auditorías de la AGN para 2025

La bicameral que preside Miguel Pichetto fue convocada para este martes a las 16. Juan Manuel Olmos, titular del organismo de control, confirmó la inclusión de cuatro facultades de la UBA.

La Comisión Mixta Revisora de Cuentas durante la presentación de Juan Manuel Olmos

Con la intención de dar aval al Programa de Acción Anual 2025 presentado por la Auditoría General de la Nación (AGN), la Comisión Mixta Revisora de Cuentas fue convocada para este martes a las 16. Cabe resaltar que a las 15, ese mismo día, fue citada por la oposición una sesión en la Cámara de Diputados para rechazar el DNU 846 sobre canje de deuda.

La bicameral que preside Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque Encuentro Federal, recibió el pasado 5 de noviembre a Juan Manuel Olmos, titular el organismo de control, quien reveló algunas de las auditorías que se contemplarán para el próximo año.

Entre ellas, y a pedido también del rector de la UBA, Ricardo Gelpi, con anuencia de Pichetto y otros miembros de la comisión, el PAA incluirá el examen externo posterior (ex-post) sobre las cuentas de las facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Derecho y Psicología.

Pero además, Olmos informó que se incorporarán temas sobre el primer año de gestión de Javier Milei: hay planificadas auditorías sobre gastos en defensa y seguridad; la política alimentaria del Ministerio de Capital Humano; la gestión de reservas de oro del Banco Central; y la gestión de CAMMESA.

Para la reunión en la que debe darse aval al PAA 2025, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas convocó a los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, ambos de La Libertad Avanza.

Por otra parte, en la última reunión, la bicameral le envió una nota a la AGN solicitando la presentación de las cuentas de inversión correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y 2022, aún pendientes.

Actualmente, por la falta de acuerdos y resolución de la Cámara de Diputados, la AGN funciona desde abril pasado con 4 de sus 7 miembros. Además, a comienzos del año próximo también vencerán los mandatos de los representantes por el Senado.

La AGN prevé auditar cuatro facultades de la UBA en un plazo de seis meses, según confirmó Olmos en el Congreso

El titular del órgano de control expuso ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, donde se presentó el Programa de Acción Anual 2025. El pedido del rector de la UBA en medio de la polémica por el control de las cuentas de las universidades. 

Fotos Comunicación Senado

En medio de la puja con el Gobierno nacional por quién realiza las auditorías de las universidades nacionales, y ante un pedido del rector de la UBA, Ricardo Gelpi, para que sea la AGN la que revise las cuentas de las casas de altos estudios y no la SIGEN, que responde al Poder Ejecutivo, el presidente del órgano de control que depende del Congreso, Juan Manuel Olmos, confirmó los informes que están previstos para el año que viene sobre las facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Derecho y Psicología. 

Durante una reunión de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, su presidente, el diputado Miguel Pichetto, sugirió al colegio de auditores conformar un equipo con especialistas para tener los informes en un plazo de seis meses. Además, anunció su intención de sesionar todas las semanas hasta que termine el año parlamentario, y el próximo martes poder evaluar el aval al Programa de Acción Anual 2025 que diseñó el organismo. 

En su exposición, Olmos abogó por “un trabajo mancomunado” con el Congreso porque “no pretendemos ser una isla institucional”. “El objetivo es generar un sistema de control necesario sobre los recursos que dispone el Estado para su administración, fondeado por los impuestos de los ciudadanos”, indicó el presidente de la AGN. 

El exfuncionario del gobierno del Frente de Todos reveló que al asumir se realizó una evaluación sobre el trabajo del órgano de control y subrayó: “El factor tiempo de los informes es algo que siempre es para revisar. Es algo que necesita que le demos un acertado diagnóstico para poder encontrar una solución a los informes que muchas veces la atemporalidad los convierte en antropología institucional”. 

“Había una divergencia entre la planificación institucional y la planificación presupuestaria”, aseguró y explicó que mientras “la capacidad de producción de informes es de 180 y 190 por año”, en los planes se estimaban “entre 400 y 450 como pretensión”. Así las cosas, informó que “para el año que viene incorporamos 296 proyectos nuevos; el año pasado se incorporaron 440”. “Se deseaba abarcar más capacidad de control, pero la capacidad marcaba las verdaderas metas físicas”, admitió. 

Sobre el análisis de qué auditorías se dejarían fuera, enumeró que “se dejaron de considerar proyectos que no hubieran tenido inicio o que tuvieran menos de un 20% de avance; aquellos que tuvieran bajo nivel de criticidad; la repetición de organismos; se tuvieron en cuenta los períodos auditados anteriores; y organismos o programas eliminados por la motosierra”. 

“Sí incorporamos (al PAA 2025) temas que son de debate de este Parlamento, de la sociedad y los medios” tales como “equipamiento y compra en defensa y seguridad, porque es una área donde no hubo un recorte significativo; la política alimentaria del Ministerio de Capital Humano; la gestión de reservas de oro del Banco Central; y la gestión de CAMMESA y toda la cuestión energética”, enumeró. Además en el programa está “la previsión de poder cumplir con esa manda que nos puso el Parlamento en cuanto el Poder Ejecutivo avance con el proceso de privatizaciones de la Ley Bases”. 

Yendo a la cuestión de universidades, el dirigente peronista remarcó: “Parte de la polémica a la que estamos asistiendo es una discusión donde creo que, humildemente lo digo, hay una confusión de conceptos. Una cosa es el control externo de los organismos, en este caso no hay ninguna duda que es la AGN la que realiza el control externo de las universidades. Y otra de lo que se está hablando es del control interno, de controles que haga el Poder Ejecutivo a través de la SIGEN, que responde en forma directa al presidente de la Nación. Nosotros no vamos a entrar en esa polémica, sí vamos a considerar ampliar lo más que podamos el control a universidades nacionales”. 

Así, Olmos apuntó que se prevén auditorías sobre 12 universidades nacionales, empezando por la Facultad de Medicina de la UBA, “porque es la casa de estudios más importante, más grande en cantidad tanto de recursos, como alumnos y docentes de todo el país”. Y afirmó que se incluyó “por una idea que ha surgido de miembros de esta comisión y también del colegio de auditores”, además del pedido de Gelpi. 

“También estuvo la decisión de poder incorporar a las facultades Ciencias Económicas, Derecho y Psicología, que es la última que hemos auditado. Son las cuatro facultades más grandes e importantes de la UBA; con esto creo que vamos a dar una respuesta al debate que hoy se está dando en la sociedad y este Parlamento”, agregó. 

El presidente de la AGN resaltó que “sobre la autonomía universitaria lo más importante es lo que dice la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 19; la discusión sobre el control interno seguirá en los tribunales, nosotros vamos a hacer el control externo”. 

Al tomar intervención los legisladores, el senador de Las Provincias Unidas Juan Carlos Romero consideró que hay que “hacer una reparación por el tiempo transcurrido” ya que esta bicameral tuvo su última reunión formal el 12 de julio de 2022. “El Plan de Acción de 2025 lo vamos a analizar y sugerir los cambios que se consideren pertinentes”, dijo y recordó que “la UBA estaba (contemplada de auditar) en el año 2021 y no se cumplió, y tampoco se pudo hacer en 2022 y 2023”. 

“Hay que concentrarnos en algo que sí se pueda hacer el año próximo y que sea la UBA la primera en auditarse. Sería deseable para nosotros que el año próximo tengamos los resultados en seis meses y poder ver los informes durante el período en ejercicio”, pidió el salteño, que también cuestionó la demora de la designación de auditores por parte de la Cámara de Diputados. Actualmente, por ese retraso, la AGN funciona con 4 de sus 7 miembros. 

En tanto, el jefe de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, expresó que le parecía “bien que en este tiempo la AGN se circunscriba a temas que son centrales”, pero mencionó que para él un tema fundamental de revisión “siempre ha sido el tema de la deuda, porque ahí se van miles de millones de dólares”. 

A su turno, la senadora Juliana Di Tullio reveló que el rector de la UBA le envió una nota para que la institución “ingrese -como ya ingresó en 2021, 2022 y 2023- en el plan de auditorías de 2025”. “Hay una voluntad de la UBA de ser auditada; esto destierra absolutamente esta teoría desde lo más alto del Poder Ejecutivo, más precisamente del presidente, de que las universidades no quieren ser auditadas”, enfatizó la jefa del bloque Unidad Ciudadana. 

Exrector de la Universidad Nacional de Catamarca, el senador radical Flavio Fama dijo: “Conozco los sistemas de control de las universidades, es mentira que no existan controles a las universidades. Y la Auditoría es el órgano idóneo para hacer la auditoría externa”. 

“Las universidades son un mundo enorme, diverso, que está distribuido en todo el país, abordar todos los temas va a ser imposible. Acuerdo que la prioridad sea empezar por la UBA, porque inclusive hay un pedido expreso de su rector de que así sea”, sostuvo y pidió que se incluya a la UNCA en el PAA. “Para un rector, para un decano, no hay nada mejor que una auditoría”, agregó. 

Por su parte, el titular de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, valoró que “esta comisión ayude a jerarquizar la palabra auditoría” porque “la palabra auditoría está siendo utilizada como excusa para aplicar un ajuste y un recorte fenomenal en distintas áreas del Gobierno. Hoy le toca a las universidades públicas, con especial ensañamiento, pero pasó con beneficiarios de Potenciar Trabajo, con la política alimentaria, con la obra pública, la Agencia Nacional de Discapacidad y la DADSE”. 

En el cierre, Pichetto ratificó que “la voluntad de todos es auditar la UBA, una obligación indelegable de la AGN y darle prevalencia en los primeros seis meses del año que viene”. Además, recomendó “hacer ya un programa para que el 1ro. de febrero empiece a ejecutarse” y “trabajar con una comisión especial que reúna a los mejores cuadros de la auditoría para que en seis o siete meses podamos tener un primer informe”. 

“La propuesta no es ir a buscar si alguien se robó una partida, es ver cómo están las universidades”, continuó el jefe del bloque Encuentro Federal y pidió que se trate de “una auditoría integral”. 

Olmos avaló: “Si ustedes lo ordenan vamos a constituir un equipo urgentemente para poder dar respuesta en los plazos más perentorios posibles”. Y anunció que también se prevé auditar a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, para saber si existe “discrecionalidad y cómo se están asignando los recursos a las universidades”. 

Durante la reunión también habló el auditor Alejandro Mario Nieva, quien resaltó que “no se puede auditar a todo el Estado todo el tiempo, como no se puede auditar a las 62 universidades todo el tiempo, porque deberíamos tener una auditoría que sea un Estado paralelo”. “La metodología es un sistema de muestreo”, explicó y apuntó que, por ejemplo, “hace mucho tiempo que no hacemos una auditoría de la Secretaría General de la Presidencia, lo cual no significa que no tengan auditoría interna”. 

“No es verdad que no hacemos auditorías a las universidades, se hacen muy buenas auditorías”, sumó y abogó por realizar nuevas “en tiempo y forma, y que de alguna manera resuelvan este cuestionamiento que se ha planteado en el último tiempo”. 

En tanto, la auditora Graciela de la Rosa señaló que “ya en agosto la AGN firmó un convenio con el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) para las auditorías integrales, que nos cuestan un año o a veces más, y para además tener información precisa y online de lo que están haciendo las universidades”.  “Las universidades evidentemente son controladas por distintos órganos del Estado nacional; todo se controla, lo que hay son niveles y complejidad de controles”, añadió. 

Pichetto quedó a cargo de la Bicameral Revisora de Cuentas

La Vicepresidencia quedó para Unión por la Patria, mientras que en las Secretarías fueron designados dos legisladores que supieron formar parte de Juntos por el Cambio. La fecha para la próxima reunión.

En una breve reunión constitutiva, el jefe de bancada de Encuentro Federal en la Cámara baja, Miguel Ángel Pichetto, fue designado como presidente de la Comisión Bicameral Permanente Mixta Revisora de Cuentas. La propuesta fue elevada por el oficialismo y avalada por toda la oposición.

A su vez, el senador porteño Mariano Recalde (Unión por la Patria) fue elegido vicepresidente primero; y las Secretarías quedaron para el salteño Juan Carlos Romero, integrante de la Cámara alta; y para el diputado nacional Álvaro González (Pro).

Completan la nomina de la bicameral, los senadores nacionales Flavio Fama (UCR); Guadalupe Tagliaferri (Pro); Edgardo Kueider (UF); y el jefe de interbloque de UP, José Mayans. Por la Cámara baja están Julio Moreno Ovalle (LLA); la radical Soledad Carrizo; y el presidente de bancada kirchnerista Germán Martínez, junto a Luana Volnovich.

Luego de agradecer a los presentes, Pichetto anunció que la primera reunión será el próximo martes 5 de noviembre a las 16.

La Bicameral de Defensoría del Pueblo

Una hora más tarde, se llevó a cabo la reunion constitutiva de la Comisión Bicameral Permanente de Defensoría del Pueblo, por la que el oficialismo propuso al senador pampeano Daniel Kroneberger (UCR) y a la diputada nacional Margarita Stolbizer (EF) en la Secretaría.

La Vicepresidencia primera quedó para Unión por la Patria que se reservó la designación para más adelante. Completan la nómina: Los senadores María Victoria Huala (Pro), Mónica Silva (JSRN), Vilma Bedia (LLA), Anabel Fernández Sagasti (UP), Fernando Salino (UP) y Alicia Kirchner (UP); mientras que por la Cámara baja estarán Juan Manuel Pedrini (UP), Cecilia Moreau (UP), Germán Martínez (UP), Emmanuel Bianchetti (Pro), Fabio Quetglas (UCR) y Gabriel Bornoroni (LLA).

Pichetto le contestó a Milei: “Lo único miserable es la realidad en la que viven muchos argentinos”

El jefe de bloque de Encuentro Federal se aleja cada vez más de la postura dialoguista frente a las acusaciones del presidente Javier Milei. Un cruce que comenzó en la última sesión en Diputados y tuvo un nuevo round en X.

El presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, salió a defenderse, vía X, de las acusaciones que le hizo el presidente de la Nación, Javier Milei, la semana pasada y aseveró que “lo único miserable es la realidad en la que viven muchos argentinos”.

El titular de la bancada multisectorial, uno de los principales referentes de la oposición dialoguista, suele tener intervenciones dirigidas al Gobierno nacional en cada sesión. La última fue más un reclamo que las usuales sugerencias en el marco del veto a la ley de financiamiento universitario.

Ya sin la mesura que tenía en el tratamiento de la Ley de Bases, Pichetto fue más allá y comparó al Gobierno con “un barco sin luces en el mar, un tren que no llega a ninguna estación; una sociedad anónima de destrucción masiva de lo poco que nos queda de un poco de bienestar del Estado argentino”.

“¿Qué es lo que expresan con este plan económico, que no sabemos cuál es el plan? ¿Cuál es el ajuste al estilo de Martínez de Hoz? Ahora abrieron las exportaciones chinas… Cuando Estados Unidos aprieta para controlar a través de la Aduana, acá abrimos alegremente”, se había quejado. Y aseveró: “Expliquen el plan económico, adónde nos llevan; dígannos adónde van, porque ahora tenemos que abordar el debate del Presupuesto… Esperamos que el ministro venga, que tenga un gesto con esta casa”.

Como era de esperar, la respuesta del jefe de Estado llegó una semana después en una entrevista con Antonio Laje en el canal LN+, donde arremetió contra el histórico legislador: “Pichetto es un ignorante en términos de economía porque, primero, es absolutamente inválida la comparación con el programa de Martínez de Hoz”.

Y añadió: “Básicamente una de las cosas que no hizo el programa de Martínez de Hoz fue el ajuste fiscal. Otra cosa que yo también le podría decir es que eso fue en un régimen dictatorial y esto es en democracia. Estas analogías son bastante poco felices”.

A casi dos semanas del discurso de Pichetto y a una de la respuesta de Milei, el jefe de bancada de EF volvió a la carga, esta vez por X: “Respecto al comentario de Milei sobre mi discurso, lo único miserable es la realidad en la que viven muchos argentinos”, y acompañó: “Le incomodó lo de la tablita de Martínez de Hoz y Ricardo Arriazu durante la Dictadura. Lamentablemente, se parece mucho al crawling peg de Caputo”.

En ese punto, también apuntó contra el periodista que entrevistó al jefe de Estado: “También es miserable la actitud del periodista que lo entrevistó, incapaz de defender a un colega del mismo medio”. “Cuidado con seguir agitando la violencia”, alertó Miguel Ángel Pichetto.

Durante los primeros meses de la gestión del libertario, el jefe de bloque de Encuentro Federal se mostró con una actitud dialoguista que mes a mes lo fue alejando cada vez más de acordar con el oficialismo, incluso, dejándolo sin quórum en la primera sesión tras el receso.

La réplica de Lemoine a Francisco tras sus críticas: “Done el oro del Vaticano, padre”

Un jefe de bloque dialoguista criticó que el Pontífice “sigue sin tender puentes para la unidad de los argentinos”. Desde el oficialismo, replicaron que “sería bueno que el Papa visite Argentina y vea la realidad completa en vez de escuchar operadores políticos que negocian con el hambre de la gente”.

Este viernes el Papa Francisco cuestionó el accionar de las fuerzas de seguridad en rigor de lo sucedido con los jubilados en el marco del reclamo en contra del veto por la Ley de Movilidad Jubilatoria y responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “En vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta”.

El Pontífice encabezó este viernes un simposio con dirigentes de movimientos populares en el Vaticano en donde se refirió de manera crítica al Gobierno de Javier Milei. Desde diferentes bloques del Congreso reaccionaron a las palabras de Jorge Bergoglio.

En primer lugar, el diputado opositor Eduardo Valdés (UP) republicó las frases del Papa en sus redes oficiales y recordó sus referencias a los hechos: “Gastan millones en inteligencia, en aviones de guerra y en gas pimienta para reprimir, para deshumanizar a los que sufren las políticas inhumanas del gobierno mientras recortan a los jubilados y estudiantes”.

Por su parte, el diputado nacional Leandro Santoro (UP) criticó al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, por decirle a Francisco que “para opinar de estas cosas uno tiene que estar acá”: “Ningún líder mundial le exige a ningún Papa que antes de opinar de un conflicto, vaya al territorio; El ex intendente de Vicente Lopez, le dice al más porteño de los curas, que no puede opinar de lo que ocurre en su ciudad; y de gasear a una nena no se vuelve”.

Crítico, el jefe de bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, publicó: “¿De qué habla el Papa? De una absurda agenda indigenista (un inflado 2% de la población). De una agenda pobrista y antiminera. Y sigue sin tender puentes para la unidad de los argentinos”. Antes, había señalado que “el Papa se sigue equivocando”, y cargó: “Hoy, al lado de Grabois, como antes de Alberto Fernández, influyendo en la política interna”.

En el bloque Pro, aliado al oficialismo, la diputada nacional Patricia Vásquez se refirió al tema y le mandó un mensaje a Bergoglio: “Que venga más a su país y deje ideologías ajenas al Evangelio ¿O acaso está del lado de los que roban y usan a los pobres para sus negocios?”. “Le contaría el miedo que provoca la avalancha violenta que tuvo que contener la policía en el Congreso con gas pimienta para que no nos maten. La libertad es sagrada y la dignidad también. ¡Vergüenza como cristiana!”, aseveró.

Del lado del oficialismo, la diputada libertaria Lilia Lemoine (LLA) publicó la noticia sobre las declaraciones del Papa y añadió: "Pagar la justicia social. Done el oro del Vaticano, padre. Sería bueno que el Papa visite Argentina y vea la realidad completa en vez de escuchar operadores políticos que negocian con el hambre de la gente”.

 

Exigen información al Gobierno por los cambios a Ley de Acceso a la Información Pública

El bloque de Encuentro Federal impulsó un pedido de informes por el que acusaron al Gobierno nacional de “restringir el derecho de los ciudadanos a preguntar e informarse sobre los funcionarios públicos”.

El bloque de diputados nacionales de Encuentro Federal advirtió su preocupación por el DNU 780/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial, por el que el Gobierno nacional modificó la la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.

A través de un pedido de informes impulsado por Margarita Stolbizer y acompañado por el jefe de bancada Miguel Ángel Pichetto, le piden explicaciones al Poder Ejecutivo explique qué dependencias, organismos o expertos han intervenido en la redacción del decreto y si ha sido consultada la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), ya que se “restringe su función y se altera su sentido”.

“Entendemos que con esta medida el gobierno restringe el derecho de los ciudadanos a preguntar e informarse sobre los funcionarios públicos, quienes desde el momento en que toman la decisión de ejercer cargos en los que se administran recursos del Estado deben estar sometidos al control de la sociedad”, agregaron.

Del mismo modo, explicaron que “la reserva de información respecto del patrimonio, la agenda y los gastos de los funcionarios que plantea el Decreto 780/24 nos retrotrae a la opacidad del pasado, marcada por la corrupción y abusos de poder. De esta manera se debilita el funcionamiento de nuestra democracia y se genera una pérdida de confianza social en las instituciones”.

Asimismo, señalaron que “desde Encuentro Federal seguiremos bregando por la transparencia en el funcionamiento del Estado, la consolidación de las instituciones públicas y la igualdad de derechos a todas las personas”, y cerraron que este pedido de informes fue dirigido a la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), máxima garante de derecho de acceso a la información pública, y a la Jefatura de Gabinete, de quien la AAIP tiene dependencia funcional.

Acompañaron, también, con su rúbrica los diputados nacionales Emilio Monzó, Mónica Fein, Ricardo López Murphy, Oscar Agost Carreño, Nicolás Massot, Esteban Paulón y Juan Brügge.

Proyecto Resolución Acceso a la Info

El bloque de Pichetto desafía al oficialismo y le anticipa que van a “insistir para que la movilidad jubilatoria sea ley”

A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.

A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.

El bloque de diputados de Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, desafía al oficialismo y le anticipó que van a “insistir para que la movilidad jubilatoria sea ley” ante el anuncio del presidente, Javier Milei, de que vetará por completo la norma.

A través de un comunicado, ratificaron su apoyo a la ley que “busca recomponer los ingresos de los jubilados y darles previsibilidad, que fuera aprobada por una amplia mayoría en el Congreso de la Nación y que, a pesar de ello, el presidente Javier Milei anunció que vetará en las últimas horas”.

“Estamos comprometidos con la búsqueda del equilibrio fiscal, por el que hemos militado y trabajado desde que el hoy presidente era un comentarista mediático”, aseguraron, pero sostuvieron: “Creemos que no hay un único camino para alcanzarlo. Por eso, en reiteradas ocasiones puntualizamos sobre la necesidad de que exista proporcionalidad en el sendero de baja del déficit”.

En el texto, el bloque que forma para de la oposición dialoguista criticaron que “a pesar de que ‘no hay plata’, el Gobierno impulse medidas que benefician a los patrimonios más altos, como una importante baja del Impuesto a los Bienes Personales y un blanqueo que premia a quienes no aportaron, al tiempo que define la vuelta del Impuesto a las Ganancias que afecta principalmente a la clase media. O que destina 100 millones de dólares para la SIDE y más de 650 millones de dólares para la compra de aviones F-16. Tan solo el dinero de los fondos reservados para los espías representa 463.772 jubilaciones mínimas”.

“Observamos con preocupación una distorsión en las prioridades de gestión del Gobierno. Es falso que el ajuste lo está pagando la casta. Más de un tercio de ese ajuste recae sobre los jubilados, quienes con la Ley de Movilidad sancionada por el Congreso pueden ver sus ingresos ajustarse mensualmente por inflación para no perder poder adquisitivo”, expresaron.

En esa línea, reiteraron su compromiso con la búsqueda del equilibrio fiscal, por lo que instaron al presidente a que “revise los 32 regímenes especiales que representan unos 4.7 puntos del PBI. Ahí puede encontrar fondos suficientes para compensar lo que perdieron los jubilados por el 20,6% de inflación de enero, tal como prevé la ley que vetó”.

“El Congreso tomó una decisión sobre las jubilaciones con el firme propósito de compensar la inflación y poner fin a la práctica de otorgar bonos discrecionales, una política iniciada por Alberto Fernández”, señalaron y advirtieron: “Las amplias mayorías que respaldaron esta medida enviaron un mensaje inequívoco de legitimidad que el Gobierno no debiera ignorar. Reviste aún más gravedad que el actual régimen previsional pende de la fragilidad de un DNU.

Por último, consideraron que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma, que no solo establece a quien comanda el poder central, sino también a quienes representan a la sociedad en el Parlamento y tienen la responsabilidad de actuar como contrapeso. La verdadera fortaleza del Estado reside en el equilibrio y la cooperación entre los poderes en beneficio de todos los ciudadanos”.

Los motivos que dio el bloque de Pichetto para no bajar a la sesión en Diputados

Los diputados de Hacemos Coalición Federal rechazaron la agenda planteada y dijeron que no iban a ser "funcionales" al debate que se anticipaba entre los extremos de La Libertad Avanza y Unión por la Patria.

Caída la sesión de este miércoles, la ausencia más resonante fue la de la bancada que preside Miguel Ángel Pichetto, Hacemos Coalición Federal, uno de los llamados bloques dialoguistas. Si bien este martes se daba por contado que bajarían a sesionar, todo cambió después de la reunión de Labor Parlamentaria. “Hay sorpresa”, confesaron desde el oficialismo. 

Según supo parlamentario.com, desde el bloque multisectorial afirmaron que en Labor Parlamentaria “nunca se cerró un acuerdo” en torno a la cuestión de la visita a exrepresores en la cárcel de Ezeiza de diputados libertarios. 

Entre varias cuestiones que no gustaron en el bloque HCF, también se supo que “no había un orden con los temas”. “Iban a ser 24 horas de una discusión entre la grieta de ambos lados. Íbamos camino a un circo romano”, graficó otra fuente del bloque de Pichetto, en relación a cuestiones de privilegio que se esperaban por los libertarios en Ezeiza, Venezuela y la reciente denuncia por violencia de género contra el expresidente Alberto Fernández.  

El bloque era de vital importancia para que el oficialismo pueda llevar a cabo la sesión que pidió desde los primeros días de julio, ya que con sus 16 integrantes se hubiera alcanzado el quórum necesario para dar inicio. El reloj marcó las 12.45 (horario tope para tener los 129) y solamente hubo 114 legisladores en sus bancas.

“Se ve que somos un bloque chiquito e insignificante a los ojos del presidente de la cámara”, expresó con ironía ante este medio uno de los miembros de la bancada. 

Ya con la sesión especial truncada, los diputados de HCF emitieron un comunicado con las razones por las que no asistieron al recinto. “No vamos a ser funcionales a discutir la agenda identitaria de los extremos del arco político”, arrancaron. 

Del mismo modo, reclamaron: “Los diputados que conformamos el bloque Hacemos Coalición Federal instamos al presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, a que recupere el normal funcionamiento de esta casa”.

“Creemos que es fundamental que se traten los temas que hacen a los intereses reales de los argentinos y que ese sea el debate prioritario en cada sesión", agregaron y reiteraron que no serán "funcionales a discutir la agenda identitaria de los extremos del arco político”.

Ya en el final, volvieron a remarcar el pedido a la Presidencia del Cuerpo: “Las autoridades de la Cámara deben convocar a sesiones ordinarias e incorporar en la agenda parlamentaria proyectos que hacen a las demandas de todos los argentinos”.

El bloque liderado por Pichetto rechaza la proclamación de Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela

A través de un proyecto de resolución el titular del bloque HCF expresó que el proceso electoral “se encuentra viciado desde el inicio”, y manifestó que el pueblo venezolano “merece vivir en paz y no a merced de un régimen dictatorial”.

El jefe del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, presentó un proyecto de resolución expresando su “más enérgico rechazo” a la proclamación de Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela en “el fraude electoral” perpetrado en los comicios que se celebraron el domingo 28 de julio y consolidando una vez más “el régimen dictatorial que gobierna el país”.

En la iniciativa expresa que el proceso electoral en Venezuela “se encuentra viciado desde un inicio”, y explica que en los últimos días “la dictadura de Nicolás Maduro prohibió el ingreso de veedores internacionales y dirigentes políticos extranjeros impidiendo así, el control independiente del acto electivo”.

“Anteriormente había proscripto la participación en los comicios como candidata a María Corina Machado, principal dirigente opositora”, relató y sumó que “se han impuesto obstáculos para participar de la elección a los ciudadanos venezolanos que viven fuera de su país”.

Pichetto cuestionó que el Consejo Nacional Electoral, finalizada la elección, proclamó como presidente reelecto a Maduro “sin siquiera mostrar la documentación que respalde los resultados publicados, en especial, las actas del escrutinio”.

“El régimen chavista persigue a los ciudadanos que se han volcado a las calles a reclamar y ha pedido la detención de los principales líderes opositores, registrándose muertos y terribles escenas de violencia”, denunció.

Además, criticó que la Embajada Argentina en Caracas “donde se encuentran representantes dirigentes venezolanos opositores en asilo político, fue sistemáticamente asediada”.

“El pueblo de Venezuela merece vivir en paz y libertad, y no a merced de un régimen dictatorial. Su voz debe ser escuchada y sus derechos humanos respetados. La comunidad internacional no puede hacer oídos sordos a los excesos de la dictadura chavista”, planteó.

Al cierre, sostuvo que “las autoridades deben transparentar el proceso electoral, detener la escalada de violencia en las calles de Venezuela de forma urgente y garantizar a los ciudadanos que han sido respetada la voluntad popular”.

Tras recibir al bloque de Pichetto y la UCR, el Gobierno confirmó que este martes enviará al Congreso el borrador final de la Ley Bases

Así lo confirmaron los diputados de Hacemos Coalición Federal al salir del encuentro en Casa Rosada que se llevó a cabo este lunes con el ministro del Interior y el jefe de Gabinete. Horas después se reunieron con radicales. Los nuevos mínimos no imponibles que se manejan.

Sin acuerdos en lo que respecta al tema de impuesto a las Ganancias, el ministro del Interior, Guillermo Francos, junto al jefe de Gabinete de Nación, Nicolás Posse, recibieron este lunes primero a una delegación del bloque Hacemos Coalición Federal, encabezada por su titular, Miguel Ángel Pichetto, y luego a un puñado de la UCR en la búsqueda de avanzar en consensos para tratar de aprobar la reformulada ley de Bases que confirmaron el borrador final será enviado este martes al Congreso.

El primer encuentro se llevó a cabo cerca de las 15.30 en el Salón de los Escudos de Casa Rosada en la que, además del jefe del bloque, participaron Nicolás Massot, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Florencio Randazzo, Ignacio García Aresca y Ricardo López Murphy.

Todos estos diputados son integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal, que cuenta con 22 miembros en el recinto, por lo que se trata de un espacio clave para el oficialismo en su intención de conseguir los votos necesarios para aprobar el paquete de reformas en el Congreso.

También estuvo presente el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, el secretario ejecutivo de gobierno de la Jefatura de Gabinete de ministros, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

La reunión finalizó cerca de las 17 y, según contó Pichetto ante los medios que se trató de “una conversación en muy buenos términos, hay buena predisposición”.

Por su parte el diputado Massot reveló algunos planteos que le hicieron. El primero de ello tiene que ver con el aumento del monotributo para que “sea bastante ecuánime lo que termine pagando un monotributista autónomo, un trabajar en relación de dependencia que es una deuda histórica, se producían muchas distorsiones” porque “viene siendo una deuda”.

En esa línea, agregó: “Hubo un pedido importante por parte de todo el bloque como lo venimos haciendo hace meses de incluir la modernización laboral para que haya algo expansivo en términos de empleo y terminemos con la industria del juicio y esa detracción a la toma de empleo”. En esa línea, precisó que “el Gobierno tiene su propuesta, varios bloques tenemos otra, es algo que se está trabajando”.

Otro de los reclamos fue por Ganancias: “Le planteamos que se incluya y que se aumente el mínimo de ganancias. Será sensiblemente más alto de lo que se viene discutiendo". Por último, le plantearon que se incluya un premio al buen contribuyente en el blanqueo de la moratoria tanto para personas físicas como para empresas.

En tanto, Randazzo contó: “Otro de los temas que quisimos plantear es la eliminación definitiva de las comisiones que paga por los seguros que hace el Estado con mismas organizaciones del Estado y hubo un compromiso de ese tipo de eliminación de esas comisiones que se paga sin ningún tipo de sentido”.

“Sobre las privatizaciones se charló en forma general, no hubo una lista concreta. Vamos a seguir conversando cuando se envíe el proyecto y habrá cosas para corregir. No se habló de coparticipación y del impuesto al cheque”, cerró el bonaerense.

De forma breve, López Murphy manifestó: “La reunión fue larga, fue informativa. El Gobierno hizo sus observaciones, nosotros la nuestra algunas son sustanciales y van a estudiar las cuestiones que observamos y nosotros el proyecto que mandarán mañana”.

Alrededor de las 18 arribaron a Casa Rosada los radicales Julio Cobos, Carla Carrizo, Lisandro Nieri, Karina Banfi, Soledad Carrizo, Pamela Verasay, Alejandro Cacace y Pablo Cervi.

Según contaron, conversaron sobre la Ley Bases y el paquete fiscal que “se tratarán conjuntamente”. Cobos reveló que los nuevos mínimos no imponibles serán de 1.8 millones el piso para solteros y 2.2 millones casados cuya actualización de Ganancias será por IPC anual, pero aclaró: “No hemos garantizado ningún voto, vamos a esperar que todo vaya avanzando. El DNU no lo estamos analizando y no hemos tomado postura”.

Además, informaron que le será enviado una nueva propuesta del artículo 71 porque "como está no lo apoyamos". El mismo establece por el plazo de un año, el Poder Ejecutivo estará facultado a “disponer la derogación o modificación de regulaciones sobre la actividad económica privada que importen un incremento de sus costos, limiten el ejercicio de la autonomía de la voluntad o provoquen la escasez de bienes y servicios sin justificación de interés público suficiente. Ello, con el objeto de facilitar la mayor eficiencia y eficacia en el ámbito alcanzado por la regulación de que se trate”.

La reunión, que se suma a otras previas con este y otros bloques dialoguistas (Pro y UCR), fue en línea con el objetivo del Gobierno de tratar de acordar el proyecto lo más ampliamente posible antes de su tratamiento en el Congreso, para que no caiga en saco roto como ocurrió en el verano.

El 6 de febrero pasado, pese a que la ley ómnibus había sido aprobada en general, la situación se empantanó en el debate en particular y el oficialismo pidió que volviese a comisión.

Desde esa fecha, el proyecto de ley -que pretende desregular áreas de la vida nacional- tuvo diversos vaivenes por la actitud ambivalente de la Casa Rosada, que finalmente decidió que la impulsará nuevamente, pero con la condición de que se apruebe para que se pueda firmar el 25 del mes próximo el Pacto de Mayo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores, con el fin de establecer consensos básicos en una decena de políticas.

Cumbre en Casa Rosada entre el oficialismo y el bloque de Pichetto para avanzar con la negociación de la Ley Bases

Los diputados Miguel Ángel Pichetto, Emilio Monzó, Oscar Agost Carreño y Margarita Stolbizer fueron recibidos por los ministros Guillermo Francos, Nicolás Posse y Luis Caputo. Discrepancias en torno al tema jubilaciones. ¿Cuándo se iniciaría el tratamiento del proyecto?

El Gobierno continúa llevando a cabo conversaciones con sectores de la oposición dialoguista a fin de fortalecer vínculos y arribar a acuerdos para la aprobación de la nueva Ley ómnibus, por lo que este lunes mantuvo un encuentro con el bloque de Hacemos Coalición Federal.

De la reunión que se desarrolló en Casa Rosada y duró casi una hora participaron por el lado del Ejecutivo los ministro Guillermo Francos -Interior-, Luis Caputo -Economía-, y Nicolás Posse jefe de Gabinete, quienes recibieron al titular del bloque Miguel Ángel Pichetto, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó y Oscar Agost Carreño. De parte del Gobierno, estuvieron además el secretario de Interior, Lisandro Catalán, y el segundo de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi.

A la salida del encuentro, Pichetto calificó el mismo de “positivo” y contó: “Conversamos sobre la propuesta legislativa acotada, que vemos como un escenario posible. Hemos conversado sobre el tema previsional que es un tema que nos viene preocupando mucho porque hay una demora en esto. También sobre el Impuesto a las Ganancias”.

El titular del bloque HCF reveló que las mejoras sugeridas giraron en torno al diferencial en el adicional a aplicar en las jubilaciones y a algunos detalles del Impuesto a las Ganancias -dialogaron sobre el proyecto del diputado Ricardo López Murphy-. Sobre el primer punto, la administración libertaria propone un incremento adicional del 10% para compensar la inflación del primer trimestre para los jubilados, a partir de abril, pero los legisladores reclaman que sea del 20% y desde el mes de febrero, y en eso trabajan.

“Son los temas que me parece que hay que acercar y acomodar para tratar de hacer algo razonable para un sector que ha sido duramente castigado en términos del proceso de inflación y también de licuación de la fórmula [el expresidente Alberto] Fernández. Que no se hagan los tontos porque el Gobierno anterior cambió la fórmula. El Gobierno anterior cambió la fórmula, la suprimió por un año, y puso una fórmula que no tenía el ítem inflación. Es una fórmula híbrida que no tenía la inflación en un país inflacional”, planteó ante la prensa acreditada.

Por otro lado, comentó que el debate en comisión del nuevo proyecto “estaría empezando después de Semana Santa”, es decir a partir del 3 de abril.

A su turno, la diputada fundadora del GEN destacó la reducción de artículos de la Ley Ómnibus, hoy en 269 “que facilita el tratamiento”, y reclamó la necesidad de avanzar en un paquete fiscal, el que calificó como “la herramienta que el Gobierno tiene para llevar adelante un plan y nosotros estamos bastante dispuestos a colaborar”.

Luego de la lectura del proyecto borrador, Stolbizer introdujo dos sugerencias: la primera relativa al blanqueo de capitales, en el cual pidió ejercer mayor presión impositiva sobre los testaferros, y la segunda, ajustar los porcentajes del impuesto al juego, hoy del 31%, y rechazar la baja de impuestos internos a cigarrillo y alcohol.

“Tiene que ver con algo que nos incomoda a nosotros en general y que tiene que ver con el capítulo de los testaferros. La verdad es que dar un beneficio a aquellos que ponen a nombre de terceros es facilitar o beneficiar en realidad a quienes han hecho alguna trampa o han cometido algún delito. Es un artículo que nos incomoda”, argumentó Stolbizer al respecto.

Asimismo, contó: “El otro tiene que ver con impuestos internos. En impuestos internos se mantiene un porcentaje de impuesto al juego del 31%, cuando todo lo que es la producción, el trabajo, el empleo, tiene 40% de impuestos. No nos parece razonable ese desequilibrio".

“Y la otra cuestión es sobre un pedido de autorización para baja de impuestos internos al cigarrillo y alcohol. Tampoco parece bueno que, si estamos haciendo esfuerzos, por otro lado, como medida de incentivo, en definitiva, pensamos mucho en los jóvenes, y en incentivar en los jóvenes el consumo del alcohol y el tabaco nos parece lo mejor. Así que, bueno, encontramos receptividad por lo menos en las cosas que nosotros estábamos planteando ellos quedaron en considerar”, desarrolló.

Por último, los legisladores revelaron que el pedido de desglose del DNU fue otro de los temas del encuentro, puntualmente el bloque propone la ley espejo, con especial importancia en la reforma laboral.

La semana pasada el oficialismo mantuvo sendas reuniones con el bloque Pro y la UCR, quienes también hicieron señalamientos sobre jubilaciones, impuesto a las Ganancias y reforma laboral.

Pichetto celebró que Milei incursione en la "real politik” y calificó el Pacto de Mayo como un camino “realista y correcto”

El titular del bloque Hacemos Coalición Federal consideró que el camino para el acuerdo fiscal entre provincias y Nación “es la reconstrucción del impuesto a las ganancias” pero que “no impacte en el poder adquisitivo de los trabajadores”. También le pidió a Milei que deje de criticar al periodismo y a la oposición.

El diputado nacional y titular del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, celebró que el presidente Javier Milei incursione en la "real politik” y calificó el Pacto de Mayo al que invito a los gobernadores como un camino “realista y correcto”, aunque advirtió que con sus críticas al periodismo y la oposición "se parece al kirchnerismo".

En diálogo por Radio Rivadavia, Pichetto analizó el discurso de Milei en la apertura del período de Sesiones Ordinarias y los anuncios que realizó: “Es un hecho de realismo político. Más allá de la hojarasca del discurso en el último tramo hay real politik porque entiende y sabe y se lo han aconsejado que es indudable que el Gobierno tiene que buscar acuerdos, tener sustentabilidad institucional, sacar leyes para consolidar los cambios y darles seguridad jurídica a esos cambios", sobre la reunión del viernes con gobernadores.

“Hay que dialogar con el Congreso y fundamentalmente también con los gobernadores, para darle un marco de previsibilidad a la cuestión fiscal de las provincias y la Nación. Este camino iniciado es realista y correcto”, destacó.

En tanto, remarcó: “Vamos a ver cómo se confluye y aporta. No puede ser un contrato de adhesión, es un diálogo o Pacto de Mayo muy significativo por la fecha, implica un intercambio y visión de ideas, un aporte constructivo para que el país salga adelante y salir del estrés institucional de este nivel de conflicto y confrontación que no sirve”.

Por otra parte, se refirió al discurso que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, brindó este lunes ante la Asamblea Legislativa provincial: “Repite viejas visiones. La salida de reconstrucción de un partido político no sale por las ideas que tiene Kicillof. No debería haber rechazado la propuesta del diálogo, porque la Provincia necesita de recursos y requiere apoyos del Estado nacional para sostenerse. El aislamiento de Kicillof puede llegar a ser complejo para el funcionamiento institucional de la Provincia de Buenos Aires".

“Tiene una visión poco pragmática, prefiero la visión más realista de muchos gobernadores que entienden que lo importante es responderles a sus votantes y asegurar gobernabilidad, pago de salarios, es una postura más inteligente. Vamos a ver cómo se desarrolla, de acá al 25 de mayo falta un tiempo y la frase final esa de ‘si no llegamos, no nos esperen’ es más tajante que un rechazo”, apuntó Pichetto.

Por el contrario, sostuvo que “es importante las posiciones del centro del país en términos de construir una vocación de diálogo con el Gobierno y la búsqueda de un acuerdo fiscal. Es fundamental porque las provincias han perdido recursos de la coparticipación por modificarse la ley de impuesto a las ganancias. Hay huecos fiscales y recursos que se necesitan y el camino de un acuerdo fiscal va a empezar esta semana con el diálogo con los ministros. No hay que descartar nada”.

“Había mucha retórica y la necesidad del gobernador de ponerse en parte como el polo opositor entre contenido ideológico y político y de responder al discurso del presidente”, cuestionó al mandatario provincial.

Para Pichetto el gobernador de Buenos Aires: "Representa ideas viejas y que fueron causa del fracaso argentino. Están anclados en miradas de revoluciones latinoamericanas inconclusas que nunca se hicieron, deberían tener una mirada moderna de libertades y comprensión de una dirigencia que tiene que entender los cambios en el mundo”.

A su vez, analizó: “La causa de la derrota del peronismo, más allá del fracaso de Alberto Fernández con un gobierno catastrófico por su inacción, por su desidia, por su indiferencia, por todo lo que le pasó en cuatro años y también el fracaso de la reconstrucción de JxC una estructura política que iba camino al poder fracasó en este enfrentamiento absurdo en esta falta de definiciones y resolución del liderazgo”.

El acuerdo fiscal entre provincias y Nación el camino es la reconstrucción del impuesto a las ganancias hay que hacer algo razonable que no impacte en el poder adquisitivo de los trabajadores que han tenido una licuación de salarios, hay que hacer algo equilibrado. También una moratoria para el sector privado, PyMEs, comerciantes”, consideró el titular de HCF.

Finalmente, Pichetto también se refirió a los cuestionamientos de Milei al periodismo y a la oposición: "No es bueno la crítica o el disenso tiene que tener un marco de tolerancia. El presidente tiene que ir racionalizando esto, no sirve esto. Ya vivimos estas experiencias, es lo mismo que hacía el kirchnerismo. Me quejé por el uso de la cámara en el Congreso donde la oposición no fue mirada, era importante tener un registro de todo.

“El congreso es mejor de lo que muchos dicen, el comportamiento fue ejemplar, se lo respetó al presidente en toda su exposición, salvo un hecho excepcional de un dirigente sindical que se dio vuelta, pero el resto incluso el propio sector del kirchnerismo y La Cámpora escucharon sin agravios y sin insultos, fue ejemplar”, destacó y sumó: “Las barras en los palcos es repetir las mismas experiencias que hacía el kirchnerismo lo que antes estaba mal, ahora también está mal en el mismo escenario de conflictividad con el periodismo cuando no comparten alguna mirada es lo mismo. Es importante que el presidente vaya corrigiendo esto y vaya aprendiendo porque no es bueno para su propio gobierno”.

“Nuestro espacio tiene una vocación de diálogo y apoyo, hemos tratado de apoyar, hemos votado la ley en general, se trabó en el quinto”, aseguró.

Por último, se refirió al documento que publicó días atrás la expresidenta Cristina Kirchner y resaltó parte de su contenido: “Algunas de las propuestas, más allá de que en los fundamentos uno puede no compartir cuáles son las causas de las crisis en Argentina, hay en la parte propositiva algunos contenidos como la convocatoria a un acuerdo parlamentario y sería importante que los hombres y mujeres que integran el bloque del peronismo en las cámaras escuchen, porque es un buen dato porque hace falta un acuerdo para sacar al país adelante, es un documento a recuperar, habló de la reforma laboral, de la construcción de reformas del estado de formas mixtas, podrían ser la base de una coincidencia”.

Pichetto aclaró que su insulto del día anterior era hacia las barras

El presidente del bloque Hacemos Coalición Federal llamó a conservar las formas en el recinto, para proteger la institucionalidad. Y cuestionó que hable cualquier legislador, y hasta que se tome mate.

Uno de los hechos más virales de la jornada del jueves fue cuando el jefe de bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, lanzó, tras su pedido de continuar la sesión, un “no aplaudan, no sean pelotudos”. Como algunos interpretaron que se dirigía a los diputados, pidió disculpas y aclaró que “no iba dirigido a ningún diputado, pero sí a la barra y a un montón de gente que estaba gritando, insultando y aplaudiendo”.

“Creo que estas son cosas que deterioran el espacio institucional que entre todos tenemos que cuidar. La gente mira por televisión y dice: ‘estos tipos representan al pueblo argentino y son diputados nacionales elegidos por la gente. Y entran barras, insultan, aplauden…”, advirtió, para recordar luego que “el aplauso por ejemplo en el Senado en mi época estaba prohibido. Las emociones son bajas acá, tienen que ser bajas…”.

Agregó que “los conflictos de la calle no se puede trasladar acá, y el discurso violento de la calle no se puede traer acá”.

Aclaró luego que esa era “una reflexión la que traigo, no quise ofender a ninguno, pero los que estaban ahí (en los palcos) no tenían que estar ahí, pero no podemos traer los problemas de la calle acá dentro”.

Luego se refirió a la extensión del debate. Recordó que llevaban tres días discutiendo, y que había gente que daba discursos dogmáticos, con posiciones encontradas. “El oficialismo tiene el deber de tratar de achicar el número (de oradores), para sacar la ley y avanzar rápidamente, es una tarea de los oficialismos siempre. No habla nadie de la ley, pero a ver, tratemos de jerarquizar esto, porque sino, el deterioro de la política como valor y el de la representación institucional de este Congreso se cae a pedazos. Yo no me excluyo del conjunto”, aclaró.

Por último, le pidió también a Unión por la Patria hacer un esfuerzo para reducir también la cantidad de oradores. “En mi época, cuando yo entré como diputado nacional en el año 93, yo hablé en el segundo año, y por orden del presidente del bloque. Y había disciplina”, recordó. Y agregó: “Ahí no hablaban todos, hablaban los que conocían el tema específicamente. Acá hablan todo el mundo. Todo bárbaro, todo el mundo toma mate… está todo bien. Pero la verdad, la imagen que tenemos es bochornosa a veces”.

 

“Dejen de aplaudir, no sean pelotudos”

El presidente de bloque de HCF se opuso al freno de la sesión y repudió los hechos en las afueras del Congreso.

En medio de las tensiones por los incidentes en las afueras del Congreso, el jefe de bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, se opuso a interrumpir la sesión, pero cuestionó al oficialismo por festejar su intervención: “No aplaudan, parecen pelotudos”.

De todos modos, Pichetto lamentó los hechos en las afueras del Congreso, pero señaló que “nuestro bloque no va a permitir que se interrumpa una labor”. Fue en ese momento que el oficialismo y aliados comenzaron a aplaudirlo.

“Dígale a la barra que no aplauda que no hay nada para aplaudir”, y reiteró: “No aplaudan, no sean pelotudos”. La sesión continua normalmente, pese al pedido de cuarto intermedio.

El bloque de Pichetto aportará para que el oficialismo logre el quórum en la sesión

A través de un comunicado, desde Hacemos Coalición Federal adelantaron que acompañarán el proyecto de ley bases en general.

La Libertad Avanza va logrando adhesiones de cara a la sesión que solicitó para este miércoles en la Cámara de Diputados que, a priori, se prevé será extensa con el objetivo de lograr la media sanción al proyecto de ley ómnibus.

En esta ocasión, el bloque Hacemos Coalición Federal emitió un comunicado anticipando que darán quórum y van a acompañar en general la iniciativa. Sin embargo, aclararon que plantearán “las disidencias en varios artículos”.

“Quienes somos parte del bloque Hacemos Coalición Federal siempre planteamos nuestro compromiso de aportar herramientas de gobernabilidad y honrando esa premisa daremos quórum para que en la sesión de mañana en la Cámara de Diputados se pueda discutir la denominada Ley Bases enviada por el Poder Ejecutivo”, expresaron.

Así, plantearon: “A instancias de que algunos integrantes del bloque presentaron dictámenes propios, a la hora de discutir los artículos en particular plantearemos en muchos de ellos nuestras propias visiones, disidencias, o modificaciones a los mismos”.

Pichetto le advirtió al Gobierno que, “si no va a un camino de coalición, tendrá dificultades” porque “no se puede funcionar así 4 años”

El titular del bloque Hacemos Coalición Federal instó al Ejecutivo a “encontrar un sendero de diálogo positivo y salir de la agresión” con los gobernadores. También le sugirió aceptar los cambios en la Ley Bases sobre jubilaciones y retenciones. Apuntó contra Caputo y Sturzenegger.

El presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, se constituye como una pieza clave a la hora de encontrar puntos de encuentro entre oficialismo y oposición, independientemente del momento. Por ello, le advirtió al Poder Ejecutivo que encuentre un “sendero de diálogo positivo y salir de la agresión” con los gobernadores y planteó que “hay que construir mayoría parlamentaria para poder gobernar cuatro años”.

Tras cuestionar que en la “megaley se metieron con muchos temas”, y tras afirmar que el presidente Javier Milei debió enviar un proyecto exclusivamente económico, Pichetto resaltó la necesidad que tiene La Libertad Avanza de fortalecer el diálogo y encontrar alianzas parlamentarias.

“No me asusta nada, lo que digo es que me parece que no es bueno para el país, hay que encontrar un sendero de diálogo positivo y salir de la agresión. Hay que reconstruir el diálogo con los gobernadores de manera sincera, que sirva para que también acompañen una política nacional y ellos no sientan que pierden capacidad de funcionamiento en sus provincias. Si el Gobierno en el corto plazo no va hacia un camino de coalición, tiene dificultades. Así no se puede funcionar los cuatro años”, planteó en diálogo por Radio La Red.

Y sostuvo: “El Gobierno tiene un problema estructural, no tiene mayoría parlamentaria. Hay que tratar de dialogar, construir mayoría. No se puede ir ley por ley. Hay que trabajar en la construcción de mayoría parlamentaria para poder gobernar cuatro años”.

Durante la entrevista, al ser consultado sobre algunas actitudes confrontativas de Milei, el diputado recordó que el kirchnerismo “también tuvo actitudes muy fuertes, incluso se metió con la Justicia y hasta con el Poder legislativo”, pero insistió en la necesidad de establecer diálogos con distintos sectores.

“El Gobierno tiene el deber, para gobernar cuatro años, que es su mandato ganado por las elecciones, tiene que construir una mayoría parlamentaria y lo tiene que hacer a través del diálogo, de un consenso. Requiere de un espacio de coalición con las fuerzas que no han estado con el kirchnerismo en el período de Alberto Fernández que fue nefasto”, insistió.

El presidente de HCF pidió además “bajar un cambio " y “apostar por el diálogo”, y recordó que la gente “votó por más diálogo, salir de la confrontación. Eso también fue votado, no votamos un modelo autoritario. Ha tenido la Argentina una dinámica tremenda en estos 40 días”.

Respecto a la discusión por la ley ómnibus, Pichetto dijo que no están tan lejos en las posiciones, pero advirtió sobre dos temas en los que el Gobierno debe aceptar los cambios que pide la oposición: jubilaciones y retenciones.

Al referirse a la fórmula para el cálculo de los haberes previsionales, manifestó que en varias oportunidades que el Gobierno debió explicar que el gran problema fue la política que llevó adelante la gestión de Alberto Fernández, que es “parte del problema”.

Además, fue contundente al asegurar que no apoyarán el artículo de la ley ómnibus referido a las retenciones. “Como está redactado, no. Con el aumento del gravamen a la industria que es el principal agregador de riqueza que tiene la economía argentina, no”.

Críticas a Caputo y a Sturzenegger

Por otro lado, Pichetto también apuntó a dos nombres propios que integran el equipo de Javier Milei: el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y a Federico Sturzenegger.

Respecto del titular de la cartera económica, cuestionó su ausencia durante la discusión de la ley ómnibus en las comisiones de la Cámara de Diputados: “Si no explicas, corres el riesgo de que la sociedad no entienda. Y es el ministro de Economía el que tiene que dar explicaciones, fundamentalmente al Congreso cuando le estaba pidiendo una emergencia amplia”.

Pero el diputado fue aún más duro con Sturzenegger, de quien dijo que tiene “visiones tontas”. “Cree que puede venir cada cuatro años con soluciones mágicas. Tiene un profundo desprecio por la política, por el parlamento y por los abogados, No sabe nada de derechos, se puso a hacer correcciones de 300 leyes, una locura”, resaltó.

Tras recordar que tiene “30 años en el Congreso, profesionalidad y experiencia”, Pichetto desmintió que haya participado de una reunión para negociar cambios en la ley ómnibus fuera del Congreso, tal como indicaron algunas versiones periodísticas.

“No tiene nada de malo, pero yo no estuve. Los ajustes hay que hacerlos en el recinto. Quiero aclararlo por última vez, no estuve nunca con Sturzenegger, nunca dialogué con él. Sería importante que el presidente lo designe en algún cargo público para que no esté así saliendo en fotos sin ningún cargo”, dijo.

Tras rechazar una vez más la suba de retenciones, Pichetto puso el foco en otro de los temas polémicos del proyecto del Gobierno: el de el régimen de promoción industrial.

“Hay otros temas también para recaudar en Argentina. Hay un tema muy simbólico, se eliminan todos los regímenes promocionales, todos, menos el de Tierra del Fuego. Yo no tengo ningún problema con ningún empresario, pero no pagan IVA, no pagan Ganancias, no pagan ningún impuesto. El ministro pone retenciones, ajusta con jubilados… bueno”, aseveró y cerró: “Lo que me molesta a esta altura de mi vida que subestimen mi inteligencia”.

Expresiones de Caputo calientan el clima entre oficialismo y oposición camino a la sesión

El ministro de Economía había anticipado qué serie de medidas se tomarán en caso de que caigan artículos de la ley ómnibus. Pichetto le pidió que “deje de apretar a los gobernadores”.

El día siguiente del avance del proyecto de ley ómnibus en el plenario de comisiones, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la futura votación en el recinto de la Cámara de Diputados y advirtió que “mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”.

“No es una amenaza, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”, aseveró Caputo.

Le salió al cruce el jefe de bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien replicó: “Caputo que no tuvo la valentía de venir al Congreso, tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en lugar de amenazarlos”. La ausencia del ministro de Economía durante el debate en el plenario de comisiones fue un reclamo recurrente durante las audiencias en las que se debatió el proyecto de ley de Bases. Generalmente desde Unión por la Patria y desde la izquierda. Ahora vino desde los bloques dialoguistas.

Pero Caputo no se quedó callado y replicó con aspereza: “Si algo me sobra es valentía, por eso acepté este puesto en el peor momento de nuestra historia. Con respecto a no haber ido al Congreso, tenía cosas más importantes que hacer para el país como cerrar el acuerdo con el Fondo que estaba caído y estábamos al borde del default”.

Y agregó: “El tuit no es una amenaza, es una respuesta a todos los argentinos que se preguntan qué pasaría si el Congreso no aprobara la ley. Ratifico que vamos a cumplir igualmente con la meta fiscal, lo que implicará que las provincias contarán con menos recursos”.

Pero Pichetto no fue el único que se hizo eco de los dichos del ministro de Economía. El presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo, le contestó: "Nuestro bloque permitió el día de ayer que su gobierno cuente con un dictamen de comisión en tiempo récord, pese a la inédita minoría del gobierno en el Parlamento. Las herramientas normativas para que lleve adelante su plan de gestión y económico las va a tener".

El diputado cordobés añadió: "Si su advertencia es para que ajustemos a los jubilados o aumentemos las retenciones, sepa que no va a suceder. Eso no va a ser ley".

"Le recuerdo que los ministros no son votados por la gente y están a disposición de decretos o de juicio político. Que los gobernadores, en cambio, sí han sido votados por el pueblo de sus distritos. Que la gente no votó un ajuste a los jubilados ni un aumento de retenciones", concluyó el titular de bancada radical.

También, la vicepresidenta del bloque radical en Diputados, Karina Banfi, se sumó a las repuestas contra el funcionario: “Estamos legislando para el bienestar de los argentinos frente a las amenazas de Caputo, del presidente y también de la CGT”.

“Somos conscientes de la grave situación. No vamos a votar cheques en blanco al Gobierno ni dejaremos que los que arruinaron el país nos metan miedo”, advirtió Banfi.

El diputado radical Lisandro Nieri también le respondió al ministro de Economía: “Aplaudo que se vaya sobre el origen de nuestros problemas, el déficit fiscal, pero hay alternativas ministro para lograr el resultado”. “Sume al equipo de ingresos a la reunión, tiene 4 puntos de gasto tributarios que son beneficios sectoriales y no atente contra las exportaciones”, sugirió.

Tampoco se quedaron callados desde Unión por la Patria. El diputado nacional Carlos Castagneto ironizó: “Caputo, si querés hablar con los diputados vení al Congreso, te paso la dirección Avenida Rivadavia 1864 y exponés en comisión y lo transmitimos en vivo”. “Dejá de apretar por Twitter. No vamos a votar el DNU. Tampoco la ley ómnibus”, cerró.

A río revuelto... Al cierre de la jornada, el jefe del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, emitió un tuit expresando su "solidaridad" con “los diputados que fueron víctimas de la falta de respeto y los aprietes de Luis Caputo. Invito a Miguel Pichetto y Rodrigo de Loredo a que juntos firmemos una nota y citemos a Caputo, para que el lunes venga a exponer a Diputados sobre la ley ómnibus”.

Pichetto le pide a Milei que encuentre “un diálogo razonable” con el Congreso

El titular del bloque Hacemos Cambio Federal anticipó que esta semana podría constituirse la Bicameral de DNU en Diputados. Además, afirmó que “la ley es posible, pero algunas cosas son disparatadas”. “El Congreso debe darle herramientas e instrumentos al Gobierno”, planteó.

El titular del bloque Hacemos Cambio Federal, Miguel Ángel Pichetto, analizó el DNU que comenzó a regir el pasado viernes de desregulación de la economía y el envío de la ley ómnibus al Congreso, de la cual consideró que “es posible, pero algunas cosas son disparatadas”, al tiempo que indicó que “el Congreso debe darle herramientas e instrumentos al Gobierno”. Le dejó un mensaje al presidente de la Nación.

En diálogo por Radio Rivadavia, Pichetto reconoció que la situación “es compleja y grave” y avizoró: “Es cierto que este año el país pueda llegar a recibir, como producto de exportaciones de cereales y la mejora del campo y la no sequía, 25 mil millones de dólares. Hay una exageración también”.

“También la mejora en términos de ahorro de gas y petróleo con lo que se hizo con el gasoducto, pero no voy a hacer una defensa del gobierno anterior que fue muy malo y que generó un proceso inflacionario tremendo”, apuntó.

Pichetto analizó las dos medidas más fuertes que tomó el Gobierno en sus primeras semanas de gestión, el DNU de desregulación de la economía y la ley ómnibus con una amplia reforma integral.

El diputado y auditor general de la Nación recordó que el decreto “ya empezó a regir”, y explicó que “tiene un proceso de resolución en la Bicameral que todavía no se constituyó. Los senadores y diputados estamos a la espera de la constitución para abordar y discusión de ese debate”.

En ese sentido, resaltó que “nunca el Congreso rechazó un DNU” porque “la trama que tiene el desarrollo es que no se puede rechazar parcialmente por si o por no. Es muy probable que transite el camino parlamentario, creo que tiene más riesgos de carácter judicial en algunos temas, pero la Corte se va a abocar en esto desde febrero, por lo que yo desdramatizaría el tema dependiendo mucho más de las resoluciones judiciales que del propio Congreso que tendrá que expedirse en el plazo de 10 días una vez que el DNU ingrese a la Comisión Bicameral”.

“No hay ninguna demora de parte de los diputados, no hay ninguna actitud dilatoria de los senadores. Simplemente que la comisión no se ha conformado”, aseguró y adelantó: “En el Senado ya está la decisión de la integración, probablemente esta semana se integre en Diputados. A partir del momento que se integra e ingresa el DNU a la comisión, hay 10 días para analizarlo”.

Al respecto, sostuvo: “El secreto acá está en cómo lo integra el oficialismo, si va a tener una mayoría en términos de la presencia. En general en este tipo de comisiones, siempre el oficialismo tiene uno de más o el presidente define para darle claridad en esta cuestión. El DNU va a transitar por el Congreso. Hay temas que son más complejos que otros”.

Así, indicó que le parece “interesante” la idea de la desregulación de la economía: “Comparto esa mirada, el ingreso a una Argentina más libre está bien”, aunque advirtió que hay “algunos temas más sensibles que los sectores laborales están cuestionando la constitucionalidad que son materia de la Corte que lo va a resolver. Ese plano no lo veo como un problema”.

 

Al referirse a la ley ómnibus, Pichetto analizó: “Es una mega ley y no hay precedentes de un envío como esto. Aquí el Gobierno legisla sobre todas las temáticas y es una gran mezcolanza. Independientemente de declarar legítimamente la emergencia económica, la administrativa, avanza sobre otras cuestiones que hacen a una integralidad”.

El diputado mencionó el tema de las privatizaciones y detalló que las empresas públicas “pierden 6 mil millones de dólares anuales”, pero consideró que “hay que plantear otras alternativas. Se puede avanzar a un modelo de empresas mixtas, con participación del Estado y capital privado. La lista es inmensa, acá esta el corazón central de toda una serie de privatizaciones planteado por una simple delegación al Ejecutivo dentro de la emergencia administrativa”.

“Hay que abrir una puerta a las privatizaciones, más cuando las empresas pierden planta y generan déficit público y no son eficientes”, indicó, pero manifestó que se necesitará una ley para cada una de las empresas públicas que sean privatizadas, aunque sostuvo que “habrá que hacerlo con gerenciamiento, con gente capacitada, una condición que tenga una visión privatizada”.

Veo que la ley es posible. Estamos dispuestos a iniciar esta semana un debate. Pero algunas cosas son disparatadas, lo que denota también que ha habido varios autores o se ha hecho un corte y pegue”, dijo Pichetto.

Así, puntualizó: “Tiene 664 artículos y tiene como 7 anexos con otras leyes. Se entra en el abordaje de la reforma judicial y para mi algo que es totalmente ajeno es el juicio por jurados que, si bien está en la Constitución, no es un tema que forme parte de la estructura y funcionamiento del sistema judicial. Es una implementación cara si es que queremos ahorrar porque se duplica el gasto judicial y para el Estado. Me parece un disparate”.

Para el presidente del bloque Hacemos Cambio Federal “el Congreso debe darle herramientas e instrumentos al Gobierno”, y que tiene “el deber de debatir”. En esa línea, resaltó que “esto es una república, no es una autocracia”.

Por otro lado, criticó que se usa el DNU de manera “habitual para cualquier cosa y se le mete la cuestión de necesidad y urgencia para cualquier cosa” y cuestionó que el gobierno anterior “lo usaba para ampliar el presupuesto subvaluados”.

“Nosotros como bloque vamos a tener un representante que va a estar integrando la comisión que es Nicolás Massot y vamos a trabajar seriamente. La tarea más importante es encontrar acuerdos en Diputados para avanzar”, planteó y aseguró que “el Congreso está dispuesto a trabajar y discutir. Hay temas que van a pasar y vamos a acompañar, hay temas que van a tener que ser postergados y analizarlos con más detenimiento. El tema privatizaciones se puede trabajar en una ley de reforma del Estado y mandar una ley para cada empresa”.

Pichetto le dejó un mensaje a Javier Milei: “Creo que el presidente tiene que encontrar un sendero de diálogo razonable, dejar de agraviar en forma genérica, tratar de conseguir una mayoría para poder gobernar, en la Cámara de Diputados especialmente. En el Senado la presidenta lo ha logrado. Lo que sirve para ganar una elección, la casta, la política es mala, son todos malos, me parece que en la etapa de Gobierno vos tenes que conseguir caminos más razonables, diálogos. Porque eso también votó la sociedad, votó un cambio, pero también votó salir del conflicto, del ataque de sectores. Eso también estuvo en el voto de la gente”.

Por último, cuestionó el paro anunciado por la CGT para el 24 de enero: “No tiene lógica, creo que la CGT debería repensar este paro”, al cual calificó de “prematuro” y aseguró que “se requiere un proceso de diálogo”.

“Me parece un error desde el punto de vista táctico. Lo que tendría que haber conformado es una mesa de seguimiento de precios y salarios. Me parece que no es oportuno y poco inteligente, es una opinión personal. Me parece que eso igual está en revisión, están conversando”, añadió.

Con la ruptura de JxC, se conformó el bloque “Hacemos Coalición Federal”

El nuevo bloque tendrá a Miguel Ángel Pichetto como jefe de bancada y estará integrado por los diputados del interbloque Federal y la CC-ARI.

Finalmente, se confirmó la fusión de los bloques Cambio Federal, Hacemos por Nuestro País y la Coalición Cívica – ARI para conformar Hacemos Coalición Federal. Miguel Ángel Pichetto será el presidente de bancada.

Integrado por 23 diputados nacionales que formaron parte del interbloque Juntos por el Cambio y el Federal, Hacemos Coalición Federal tendrá a Carlos Gutiérrez como vicepresidente y a Juan Manuel López como secretario.

El recientemente diputado nacional electo, Miguel Ángel Pichetto, había conformado el bloque Cambio Federal con nueve integrantes, pero dentro de JxC. Sin embargo, en esta ocasión el bloque que integran junto a los diputados de Elisa Carrió y los de Juan Schiaretti rompe la alianza con el Pro y la UCR.

La postura ante el mega DNU del presidente de la Nación, Javier Milei, había marcado posturas diferentes en los integrantes de JxC, donde Pichetto y los miembros de las exCC – ARI se opusieron rotundamente a que las medidas sean a través de un decreto de necesidad y urgencia sin pasar por el Congreso.

Además de las autoridades mencionadas, integran el bloque Hacemos Coalición Federal: Oscar Agost Carreño, Jorge Ávila¸ María Victoria Borrego, Juan Brugge, Marcela Campagnoli, Natalia De la Sota, Mónica Fein, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Ignacio García Aresca, Florencia Kilpauka Lewtak, Ricardo López Murphy, Nicolás Massot, Francisco Morchio, Paula Oliveto Lago, Esteban Paulón, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Alejandra Torres.

Nota conformación bloque Hacemos Coalición Federal

Se gesta un nuevo interbloque de espacios provinciales para disputar poder en las comisiones

Confluirían Cambio Federal, liderado por Pichetto, más los cordobeses de Schiaretti y legisladores que representan a oficialismos provinciales. La definición se cerraría la próxima semana. Discuten todavía quién lo presidirá.

Luego de que Unión por la Patria en su carácter de primera minoría en la Cámara de Diputados se alzara con el triunfo al imponer su postura para el reparto de las comisiones, legisladores de algunos bloques comenzaron a tender puentes de diálogo a fin de armar un interbloque con el objetivo de asegurarse representatividad dentro de las mismas.

Durante la jura de diputados y elección de autoridades, el tema de cómo sería la conformación de las comisiones empantanó la sesión y, tras idas y vueltas y un cuarto intermedio, UP impuso que la resolución se adoptara de manera proporcional y contemplando bloques, no interbloques ni agrupamiento de bancadas.

Pese a eso, según pudo saber parlamentario.com se estaría gestando un nuevo mapa dentro del Congreso con el nacimiento de un interbloque en el que confluirían el bloque que se desprendió de JxC, Cambio Federal -liderado por Miguel Ángel Pichetto-, más los cordobeses alineados con Juan Schiaretti y legisladores que representan a oficialismos provinciales, para disputar poder en las comisiones.

“Sí hay conversaciones, pero por el momento no hay nada cerrado”, afirmaron fuentes cercanas a este medio. Incluso contaron que este jueves “hubo reuniones”, porque “quieren pelear cargos en las comisiones. El objetivo es sumar fuerza para intentar liderar las comisiones, principalmente las bicamerales".

Según comentaron a parlamentario.com, "están en plena gestión”, debido a que la puja está en quién presidirá el mismo, ya que desde el bloque Innovación Federal y Hacemos por Nuestro País proponían como presidente del interbloque al rionegrino Agustín Domingo, pero desde Cambio Federal quieren que sea Pichetto quien lo presida.

El bloque Innovación Federal está compuesto por 9 miembros: los misioneros Alberto Arrúa, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik; los salteños Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Graciela Vega; el rionegrino Domingo y el neuquino Osvaldo Llancafilo.

Cambio Federal también cuenta con 9 integrantes: los bonaerenses Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer; el porteño Ricardo López Murphy, el cordobés Oscar Agost Carreño, el chubutense Jorge Ávila, la misionera Florencia Klipauka y el entrerriano Francisco Morchio.

El bloque Hacemos por Nuestro País cuenta con 8 miembros: los cordobeses Juan Brügge, Natalia De la Sota, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres; los santafecinos Mónica Fein y Esteban Paulon, y el bonaerense Florencio Randazzo.

“JxC es la única fuerza que puede gobernar a la Argentina porque está cerca de la mayoría en ambas cámaras”

Eso expresó el precandidato a presidente y exdiputado nacional Miguel Ángel Pichetto quien, además, sostuvo que “hay que dialogar y generar consensos”. Su cruce en redes con una diputada de JxC por los discursos de la Iglesia.

El precandidato a presidente y exdiputado nacional, Miguel Ángel Pichetto, analizó el plano electoral y opinó que “Juntos por el Cambio es la única fuerza que puede gobernar a la Argentina porque está cerca de la mayoría en ambas cámaras”. Por otro lado, cuestionó los dichos del arzobispo de La Plata, Víctor Manuel "Tucho" Fernández, y una diputada del interbloque le salió al cruce.

En diálogo por CNN Radio, Pichetto consideró que “Juntos por el Cambio es la única fuerza que puede gobernar a la Argentina porque está cerca de la mayoría en ambas cámaras. Y con un triunfo electoral en primera vuelta consolidará esa mayoría y permitiría gobernar”, pero remarcó que “también hay que dialogar y generar consensos”.

Sin embargo, también estableció que la coalición debe "resolver su liderazgo " y "unificar un programa para la sociedad" para dar certidumbre.

Respecto al pasado acto de Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo estableció que allí estuvo "el mundo plan" y que no hubo ninguna novedad. "El Frente de Todos y la propia vicepresidenta carecen de nuevas ideas para la Argentina, siempre mira hacia atrás y generan construcciones contra fácticas", declaró.

"Kicillof es la figura que tiene para la presidencia porque le permite desmarcarse de Alberto Fernández y la negociación con el Fondo Monetario Internacional. También estuvieron Pedro y Massa y fue a ellos a quienes quiso mostrar", analizó Pichetto.

Por otro lado, criticó los dichos del arzobispo de La Plata, Víctor Manuel "Tucho" Fernández, respecto al Tedeum en dicha ciudad: "Me parece tan clasista, dura e hipócrita la visión de la Iglesia y que no le sirve para nada a la Argentina".

"Los dos hombres más importantes de la Iglesia, el obispo de La Plata y el de Buenos Aires tienen una clara identificación con ideas viejas del pobrismo y que la sociedad argentina debe dejar de lado para avanzar en un proceso ligado a la producción y el trabajo", sentenció Pichetto.

A su vez sumó: "El mensaje es que la Iglesia se prepara para la batalla y estos no son paradigmas para poner de ejemplo". Y criticó al Papa Francisco de "parcializar" a la Iglesia y que podría ser un problema para el próximo gobierno. Es por eso que puntualizó en que el modelo que "todos debemos bregar" es el mundo del trabajo y la producción "y no plantear la lucha de clases".

Quien le salió a contestar fue la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri a través de su cuenta de Twitter: “Creo que deberías dejar de hacer interpretaciones sesgadas de los valores evangélicos. Lo que dicen los pastores como @Tuchofernandez acá y en cualquier lugar del mundo se basa en la doctrina social que te invito a repasar”.

“Evangelio, encíclicas, cartas apostólicas y todos los documentos comparten el mismo espíritu. Te pido respeto para los que profesamos esta fe. Siempre tenes la apostasía como opción”, cerró.

Pichetto propuso crear una Agencia Federal para combatir el narcotráfico

En compañía de López Murphy, el precandidato de Encuentro Republicano criticó la política migratoria del país, y reclamó que se reordene el sistema de documentación de las personas.

El presidente de Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto, propuso la creación de una Agencia Federal para combatir el narcotráfico en el foro Desafíos a la Seguridad Nacional que se llevó a cabo en la Universidad de Belgrano y en la cual también participó el diputado nacional Ricardo López Murphy.

El precandidato a presidente volvió a criticar la “masiva liberación de presos en la pandemia”, y analizó la realidad en materia migratoria, la superpoblación en el conurbano y el flagelo del narcotráfico. “Proponemos la creación de una Agencia Federal constituida por los mejores cuadros de las diversas fuerzas de seguridad para combatir el narcotráfico que es un delito federal”, señaló.

Del mismo modo, expresó: “También impulsaremos la eliminación del narcomenudeo con competencia de las policías provinciales”, y agregó: “Hay que tener en cuenta también el ciberdelito. Para eso se debe contar con especialistas en esa materia, que trabajen en coordinación con la agencia federal y la Unidad de Información Financiera (UIF)”.

Dicha actividad fue impulsada por las Fundación Encuentro Federal y por Iniciativa Republicana y contó con la participación del exlegislador Jorge Pirra, quien ofició de moderador. También disertaron, entre varios, el ministro de Justicia y Seguridad de CABA, Eugenio Burzaco y la exvicepresidenta de la UIF, María Eugenia Talerico.

En tal sentido, Pichetto, criticó la política migratoria del país, ya que las personas que ingresan para residir en el país “se concentran masivamente en el conurbano, que es donde se encuentra más de un tercio de la población”. A su vez, Pichetto reclamó que se reordene el sistema de documentación de las personas “que hoy está descontrolado”, y por otra parte propuso que “los inmigrantes que delinquen deben ser expulsados del país”.

Además, en otro pasaje de su intervención criticó la “liberación masiva de presos durante la pandemia” que impulsó el gobierno de Alberto Fernández y también apuntó contra la Justicia al afirmar que “no se debe hacer la distraída, ya que sueltan criminales a cada rato”.

La apertura del foro estuvo encabezada por el exsecretario de Inteligencia, Miguel Ángel Toma, quien realizó un repaso de los hechos más trascendentes de la historia reciente del país en materia de seguridad nacional. También se expresó sobre el “peligroso conflicto pseudo mapuche y el reclamo de una nación preexistente, con episodios de violencia a las autoridades policiales como Gendarmería”.

“Es de suma importancia repensar el rol de las instituciones que tienen responsabilidades en estos temas”, expresó Toma. “Subrayo la importancia de la Inteligencia como instrumento del Estado en orden de prevenir y neutralizar estas amenazas a la Nación. Rechazo a todas las estructuras paralelas de espionaje a la sociedad. Debemos reconstruir la Nación con mejores Seguridad, Defensa e Inteligencia”, cerró Pichetto.

Pichetto reafirmó su precandidatura presidencial dentro de JxC

El anuncio fue en el marco de la reunión de la mesa federal de su partido Encuentro Republicano Federal.

El Auditor General de la Nación, Miguel Ángel Pichetto remarcó que presentará su precandidatura presidencial en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) por Encuentro Republicano Federal (ERF), dentro de Juntos por el Cambio.

En tal sentido, afirmó: “Nuestro partido tiene la legalidad y posibilidad de presentarse en las elecciones presidenciales, es por eso que quiero que me acompañen para debatir nuestra visión de país”.

El anuncio se hizo en la sede del sindicato de gastronómicos porteños, durante la presentación de los referentes regionales de la mesa federal de ERF. La misma quedó constituida por: el ex presidente de la Nación Ramón Puerta (Noreste), el senador Juan Carlos Romero (Noroeste), el exsecretario de Inteligencia Miguel Ángel Toma (Ciudad de Buenos Aires) y por la diputada provincial y candidata a gobernadora Betina Inés Florito (Santa Fe).

También la conforman Adrián Menem y Alberto Flamarique (región gran Cuyo), Daniel Asseff (Córdoba y Santiago del Estero), Juan Ríos (Patagonia y La Pampa), Daniel Ciampinelli (provincia Buenos Aires), Pedro Puerta (Juventud), el anfitrión del evento Dante Camaño y Vicente Matropola (Gremial), Soledad Diez de Tejada (Campo).

También estuvieron Jorge Pirra y el director ejecutivo de la Fundación Encuentro Federal, Eduardo Mondino. Esta es una ratificación de su candidatura, ya que el Auditor General de la Nación ya había anunciado la misma en mayo del 2022.

En el acto, Miguel Pichetto aseguró: “Necesitamos lograr una sociedad vinculada a la producción y el trabajo, un país que pone en marcha una política energética para exportar gas y petróleo. Tenemos que dar certezas para que vengan inversiones y liberar a la Argentina de todo tipo de cepo”.

Asimismo, hizo referencias sobre la seguridad: “Proponemos conformar una agencia federal constituida por los mejores cuadros de las diversas fuerzas de seguridad para combatir el narcotráfico que es un delito federal. También impulsaremos la eliminación del narcomenudeo con competencia de las policías provinciales”.

Respecto a las Fuerzas Armadas, sostuvo que “un General tiene un salario deplorable mientras que el de un Capitán equivale a dos planes sociales. Debemos recuperar el sentido de la patria y fortalecer las Fuerzas Armadas para que cuiden la frontera y velen ante las amenazas que atentan contra la soberanía como los intentos separatistas de algunas organizaciones pseudo mapuches”.

En el cierre, explicó que las empresas del Estado generaron en el 2022 un déficit de 5 mil millones de dólares. “Necesitamos tener un principio de eficiencia y orden económico. Las empresas tienen que lograr una autosuficiencia y no pedir al Estado. Necesitamos esos 5 mil millones de dólares para dar créditos a las pymes para la producción”, concluyó.

Diputada oficialista repudió los dichos de Pichetto hacia la ministra de Mujeres y Géneros

La iniciativa fue presentada por la chubutense Estela Hernández por la “desacertada declaración” del auditor general hacia Ayelén Mazzina por su sexualidad.

“El Ministerio de la Mujer está en manos de una chica que es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer”, esa fue la frase que lanzó el auditor general de la Nación Miguel Ángel Pichetto, la que le valió un sinfín de críticas, a tal punto que la diputada nacional Estela Hernández (FdT – Chubut) presentó un proyecto de resolución en repudio de esos dichos.

En la iniciativa, la oficialista recuerda que “a mediados del mes de febrero en el programa conducido por el politólogo Jonathan Viale que se emite por LN+, el auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto en calidad de entrevistado, tuvo una desacertada declaración en torno a la sexualidad de la actual ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Ayelén Mazzina”.

“Este tipo de expresiones retrógradas y discriminatorias por parte del referente de Juntos por el Cambio, son inadmisibles en una Argentina que ha avanzado en el respeto por la diversidad sexual como un derecho humano básico”, manifestó en el proyecto la diputada.

En esa línea, planteó: “Hay que romper con la idea de que la capacidad de una persona está ligada a su orientación sexual”, y calificó la frase del opositor como “misóginas, anti-derechos” que va “en contra del avance de las luchas feministas”.

Macri, Frigerio y Pichetto recorrieron Paraná 

“Hay una claridad en lo que queremos que tal vez no teníamos en 2015”, reflexionó el expresidente desde la capital entrerriana.

Mauricio Macri, Rogelio Frigerio y Miguel Ángel Pichetto recorrieron Paraná, con una intensa agenda en la capital entrerriana. Comenzó cerca del mediodía con la visita a una fábrica de ascensores neumáticos, continuó con una caminata por la peatonal paranaense y luego de una conferencia de prensa, los referentes cerraron la jornada en un encuentro de militantes en el Salón Coliseo. 

“Estoy muy contento de haber compartido estas horas acá. Hay una buena energía en la calle, más allá de que todos tienen una enorme preocupación, siento que todos estamos compartiendo que se viene un cambio profundo en Argentina”, lanzó el expresidente de la Nación Mauricio Macri y aseguró que “hay una claridad en lo que queremos que tal vez no teníamos en 2015”. 

En cuanto a su visión de Entre Ríos, aseguró que existe una “propuesta muy superadora” en respaldo al trabajo que realiza en la provincia Rogelio Frigerio. 

“Después de mucho tiempo de haber caído en manos de una forma de destructiva y oscura de hacer política, Rogelio y el equipo que está armando van a marcar un salto de calidad muy importante para Entre Ríos”, amplió.  

Por su parte, el Auditor General de la Nación, Miguel Ángel Pichetto planteó: “La gente está sintiendo un fin de época y que hay una oportunidad para volver a poner en marcha a la Argentina. La salida es por el lado del capitalismo, del trabajo, de la libertad y del derecho a la propiedad privada. Estos valores son fundamentales para que los argentinos se comprometan con el cambio”. 

A su vez, el diputado nacional Rogelio Frigerio sumó: “La gente necesita conocer qué vamos a hacer si después de 20 larguísimos años de un mismo signo político gobernando la provincia, apuestan por algo distinto. Tenemos que concentrar nuestra energía y nuestro tiempo para darle a la gente una propuesta superadora a lo que se está viviendo, que es probablemente uno de los momentos más tristes y de mayor angustia”. 

Y cerró: “Con sentido común, respeto a la Constitución Nacional y con descendía vamos a hacer un gobierno revolucionario en el país y en la provincia”. 

Pichetto se refirió al cruce que mantuvo en redes con Espert

En ese sentido, el exsenador nacional aclaró que el diputado liberal "no es mi enemigo, estamos en un mundo de ideas bastante cercano”.

El dirigente del Peronismo Republicano Miguel Ángel Pichetto, mantuvo un cruce en redes sociales con el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert, en el que este último lo calificó como "inmundo" por haber sido presidente del bloque Justicialista durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y a lo que el exsenador nacional le respondió con una acusación de "vínculos con narcos".

En una entrevista a Futurock, Pichetto se refirió al entredicho y sostuvo: "Espert no es mi enemigo, estamos en un mundo de ideas bastante cercano", y agregó: “Él tiene un compromiso ahora en el Congreso, vamos a ver cómo trabaja”, e insinuó que vería bien una alianza con ese sector de cara a las elecciones de 2023 ya que a su criterio "hay que ampliarse para la derecha y para el lado social demócrata”.

“Lo que digan los dirigentes como elementos disruptivos para ser parte de la vida política no hay que dramatizarlo demasiado”, continuó el auditor general de la Nación y planteó que el desafío de Juntos por el Cambio es "construir desde un marco amplio y unificado con el objetivo de ganar las elecciones”. “Hay que seguir trabajando dentro de Juntos para que la propuesta del 2023 sea creíble”, remarcó.

Además, el dirigente de Juntos por el Cambio opinó sobre el escándalo por la filtración de los videos que demuestran el funcionamiento la mesa judicial de la exgobernadora María Eugenia Vidal y expresó: “El tema de la AFI no se analizó en las reuniones de Juntos por el Cambio, aunque desde el punto de vista político no fue prolijo”.

En ese sentido, manifestó que la agencia de inteligencia "como está planteada no sirve a los fines que tiene que tener”. También, se refirió a las responsabilidades del expresidente en este caso, expuso que le resulta “poco probable que Mauricio Macri esté relacionado con el espionaje ilegal”.

Por último, y en cuanto a las negociaciones de Argentina por la deuda con el Fondo Monetario Internacional, Pichetto consideró que “desde Juntos por el Cambio siempre hubo una posición positiva respecto al acuerdo”, y rechazó que sea culpa de su sector el fracaso de la reunión del ministro de Economía, Martín Guzmán, con la oposición. “En la medida que haya una propuesta seria que se eleve al Congreso la acompañaremos para evitar el default”, afirmó.

“El presidente cuestionó ayer al FMI, hay cuestiones que no están claras y no hay una presentación formal al Congreso”, cuestionó, y puso en duda que el proyecto del Ejecutivo se apruebe si no es acompañado “de un plan económico serio. Lo que no puede hacer el Gobierno es lo que hizo con el presupuesto porque mandó un mamarracho”, concluyó.

Los presidentes de los partidos que integran JxC se reunieron para definir la nueva conducción

En el encuentro participaron Patricia Bullrich, Gerardo Morales, Maximiliano Ferraro y Miguel Ángel Pichetto quienes ratificaron el compromiso para lograr un gobierno en 2023.

Los presidentes de los partidos que integran Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich (Pro); Gerardo Morales (UCR); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Miguel Pichetto (Peronismo Republicano), se reunieron este martes por la tarde en el Comité Nacional de la UCR en la cual anunciaron un encuentro de la nueva Mesa Nacional del espacio para el próximo lunes.

La Mesa estará integrada por los presidentes de los partidos, los jefes de los bloques e interbloques parlamentarios y los gobernadores.

Los dirigentes reiteraron la satisfacción de todo JxC por la consolidación de la unidad que condujo a las victorias electorales de septiembre y noviembre y renovaron el compromiso para continuar consolidando el espacio con el objetivo de lograr un gobierno opositor en 2023.

Pichetto y López Murphy participarán en la presentación de un libro

La obra escrita en cuestión denuncia estafas en el otorgamiento de indemnizaciones a supuestas víctimas de la represión ilegal.

Esteo jueves a partir de las 19.30 se presentará, en el Palacio Balcarce, “La estafa con los desaparecidos. Mentiras y millones”, libro que verá la luz como resultado de una investigación periodística realizada por el periodista José D’Angelo y que expone casos de indemnizaciones otorgadas fraudulentamente a presuntas víctimas de la represión.

Lo que se narra en dicho libro está basado en una denuncia ante la justicia que tramita en el Juzgado Federal 4, de Ariel Lijo, y brinda detalles acerca de cómo personas muertas o heridas por la propia guerrilla fueron presentadas como víctimas de agentes policiales o fuerzas militares.

La conferencia de presentación estará a cargo de Julio Bárbaro, quien oficiará de moderador, y contará con la participación del ex senador nacional Miguel Ángel Pichetto y los diputados Ricardo López Murphy (Pro – Ciudad de Buenos Aires) y Francisco Sánchez (Pro – Neuquén), entre otras personalidades del ámbito político.

Cabe destacar que, según el autor, las personas implicadas en los casos que describe el libro no fueron objeto de ninguna represión ilegal, sino que se trató de sujetos activos pertenecientes a organizaciones guerrilleras de la década de 1970.

“Se fraguó su condición, falseando la verdad de los hechos. No se trata de casos dudosos, sino que constituyen una evidente maniobra de fraude con la complicidad de funcionarios y dirigentes. Según la investigación, se falsificaron documentos públicos y simularon relatos para acceder a beneficios, de los cuales la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya desembolsó cerca de 3.000 millones de dólares, sin control y auditoría de esos expedientes”, denunció D’Angelo.

Desde JxC pidieron que el Gobierno reconozca la derrota electoral

Los cuatro presidentes de los partidos que forman la coalición se reunieron para analizar el triunfo en los comicios generales, apuntaron contra el oficialismo y negaron haber recibido un llamado por parte del Gobierno para felicitarlos por el triunfo.

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se reunió este lunes por la tarde en el barrio porteño de Palermo, donde analizaron el triunfo obtenido en las elecciones legislativas y la invitación del presidente Alberto Fernández a abrir un diálogo en el Congreso de cara a los próximos dos años.

De la reunión participan los presidentes del Pro, Patricia Bullrich; de la UCR, Alfredo Cornejo; y de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro; junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el referente del Peronismo Republicano, Miguel Ángel Pichetto; los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Corrientes, Gustavo Valdés; el intendente del municipio de Vicente López, Jorge Macri. También asistieron los senadores nacionales Martín Lousteau, Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni; la diputada electa María Eugenia Vidal, los diputados nacionales Mario Negri; Cristian Ritondo, Juan Manuel López; y los legisladores provinciales Maximiliano Abad y Maricel Etchecoin.

“Hemos obtenido el 42,5% de los votos a nivel nacional, una diferencia de 10 puntos con respecto al kirchnerismo y eso nos consolida con un interbloque de diputados de 116 y que hemos logrado el objetivo que nos propusimos en conjunto con las provincias que elegían senadores de ganar esos 5 que necesitábamos para quitarle el quórum y la mayoría propia a la actual vicepresidente”, resaltó Ferraro.

Por su parte, Pichetto destacó: “Contundente triunfo y terrible derrota del Gobierno”, y pidió que “el Gobierno deje de hacer negaciones, viven en un mundo paralelo y tienen que asumir con dignidad que perdieron la elección”.

“Nosotros ganamos ganando y ellos perdieron perdiendo”, ironizó Bullrich en relación a los dichos de la diputada electa Victoria Tolosa Paz y enfatizó: “Hay que poner las cosas en su lugar, Juntos por el Cambió hizo la mejor de las elecciones de su historia”, y comparó: “Ellos no llegaron al 34% de los votos, de los 127 diputados sacamos 61/62 que se está disputando en La Rioja y ellos solo 50”.

Y continuó: “Logramos ganar en provincias que se debatían senadores y logramos que Cristina (Kirchner) no tenga más quórum en el Senado”, y cuestionó: “Como buenos demócratas deben aceptar la derrota y llamar a quien ha ganado la elección, no hemos recibido ningún llamado del presidente de la Nación solo recibimos que va a hacer un acto,  le agradecemos que haga un acto para celebrar nuestro triunfo, pero me parece que lo democrático es llamar por teléfono a JxC y aceptar que han perdido las elecciones”.

“Deben aceptar que hay una nueva realidad institucional y una agenda que han puesto los argentinos. Estamos muy contentos y orgullosos de que nos hayan elegido, un voto por el cambio, ganamos de una manera federal. Señor presidente de la nación reconozca la realidad y no viva encerrado en una burbuja”, finalizó la presidenta del Pro.

Por su parte, Cornejo manifestó: “Analizamos en la mesa que estos resultados significan que el Gobierno debe cambiar el rumbo. Es un llamado de atención muy fuerte, pero lamentablemente están sordos, no escuchan este pronunciamiento popular”.

“No hubo ninguna convocatoria formal al diálogo, responsabilizó a la oposición de los problemas del país, no entendemos el mensaje concreto del presidente”, criticó el referente radical y destacó: “Estamos para contribuir al país”. Por último, ratificó: “El Gobierno debe escuchar y debe dejar de negar la realidad de los hechos. Los argentinos le pidieron que deben cambiar el rumbo”.

Se trató del primer encuentro luego del triunfo electoral de este domingo, en el que Juntos por el Cambio se impuso en 13 provincias y logró quitarle el quórum al oficialismo en el Senado, además de ubicarse en una situación de virtual empate en la Cámara de Diputados.

El objetivo del encuentro, además de evaluar el resultado de los comicios, fue definir los pasos a seguir en lo que refiere a la relación con el Gobierno nacional el cual anunció el envío al Congreso de un programa económico plurianual.

Según indicó el presidente, ese programa contemplará los alcances de la negociación que el ministro de Economía, Martín Guzmán, lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que es uno de los temas más relevantes que tiene por delante el Congreso.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies