La minería argentina, entre el amor y el espanto

El debut de Luis Lucero, urgencias del sector, tensiones en Mendoza, el “Toro Rojo” y marketing en la minería de minería de la Argentina despeinada de la era Milei.

Por Daniel Bosque

En todos lados se cuecen habas, sin excepciones. La designación de Luis Lucero, por años apoderado de Glencore en Alumbrera y Pachón fue la noticia pre Pascuas.  Ahora tocan los primeros días del abogado mentor del IADEM y patrocinador de movidas mineras en tribunales y foros nacionales, provinciales e internacionales. En 30 años de “sobaquear expedientes” el ex de varios bufetes porteños debió escribir centenares de veces “pedimos a Y haga respetar la Ley 24.196 de Inversiones Mineras…”

Al otro lado del mostrador, Lucero ingresa en un mundo de sales y vinagres donde las cosas no siempre funcionan. Los medios han dejado trascender que este jueves tiene cita con CAEM para hablar de SEDIs, boreales, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que viajaba en la primera Ley Ómnibus y algo más urgente: el centenar de certificados para liberar importaciones que se fueron amontonando en el freezer después de que la fueron amontonando en el freezer después de que la fueron a Flavia Royón

Hasta ayer, Lucero seguía con su compu en una oficina prestada en Economía, a la espera del decreto de estructura y nombramiento, cosas que se demoran en la Era Milei. Este miércoles fue un día duro en la administración pública argentina por los despidos/no renovación de contratos. No hubo batifondo en Diagonal Sur 651, sede de Producción, la que pronto será ex casa de la Secretaría de Minería porque se mudará a “Parque Chas” (por el barrio de CABA donde uno entra y se pierde fácil) como le llaman al laberíntico edificio ex Aerolíneas Argentinas, de Paseo Colón y Alsina, anexo de Economía donde estará más cerca “del Papa y del lápiz rojo” de Luis Caputo. Y de la Secretaría de Energía en cuyo presupuesto han quedado con este gobierno subsumidas las partidas de la autoridad minera.

Hablando de despidos, no hubo que esperar la motosierra pascual para decrecer el personal en la secretaría, donde revistaban 160 integrantes al 10-D y hoy habrían quedado 100 clavados. Algunos fantasmas se fueron solos, o dejaron de no venir, sin esperar un “piedra libre” que comenzó a ejecutar Royon. Otros fueron avisados en estos meses que se podían quedar en sus casas o en sus provincias. La dotación había evolucionado en diversas capas geológicas, pero se elevó notablemente, a tono con lo que fue el albertismo, en la gestión de Fernanda Ávila. Pero hoy varios programas y misiones fueron desarticulados, como el Gabinete de Género, desmembrado, a tono con lo reglado en la materia por el nuevo signo político.

Otro lugar al que Caputo ha pedido a Lucero que mire con lupa es el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), organismo que según el gobierno debería tener menos gente y más productividad, en Migueletes y en las sedes provinciales. Allí quedó en el aire el elegido Eduardo Marquina, que debutó en público en aquel webinar con Alemania, en enero, que parece un siglo. Marquina nunca fue nombrado por decreto, pero no es el único. Lucero tendrá por estas horas un encuentro con el Consejo Federal Minero (CO.FE.MIN.) coordinado por el cordobés Aldo Bonalumi, según dicen “ad honorem” por el momento.

En muchos despachos y foros se palpa la desorganización de este gobierno. Y en paralelo, en el contexto de la batalla dineraria Nación vs. Provincias, crece la tensión inmanente por los tironeos por la renta minera, un conflicto sottovoce que se disimula cada vez que aterriza un visitante inversor y es recibido con entusiasmo y armonía por Milei, su jefe de gabinete Nicolas Posse, Luis Caputo y las autoridades provinciales ad hoc. Como ocurrió en los cafés con fotos con los popes de Glencore, McEwen y Rio Tinto. La batalla naval por los tributos mineros todavía está por comenzar y de eso hablan en la Mesa del Litio que arrancó el año pasado, tuvo su rumbo massista ya olvidado y en la Mesa del Cobre que no para de crecer y de la que se habla tanto en estos días.

Tensiones y marketing minero es lo que abunda en este ciclo de costos altos en dólares y señales de desregulación a la espera del fin del cepo. Como se vio en Mendoza donde la reforma del Código de Procedimientos Mineros promovida por “los emilios” como le dicen a la troika que armó el ministro Emilio Guiñazú, alrededor de la estatal Impulsa, un órgano que nace con fondos por los activos y las servidumbres de Potasio Río Colorado. Por detrás del consenso pro minería y de ríos de tinta aquí y en el Exterior sobre el despertar explorador en la provincia cuyana, hubo cruces duros en el trámite legislativo, que han terminado en una pax romana, con la media sanción de un proyecto que dejó vivo al Consejo Minero y limitó el rol y alcance de Impulsa en la caducidad y re adjudicación de áreas sin inversión.

“Eso no estaba en los Cinco Pilares multisectoriales, lo pusieron desde la carpa chica de Cornejo con el guiño de algunos mineros”, se quejan un unas cuantas voces mineras. Y en el medio, en plena Semana Santa, hubo carpetazos en la prensa y en las redes acerca de los concesionarios de las áreas mineras. No siempre es muy lindo el otoño en Mendoza, como cantaba Mercedes Sosa.

Lo que parece un tema local no lo es. Los brokers de la inversión minera en otras provincias, desde Santa Cruz a Jujuy, tienen el tema de las mineras estatales provinciales en el altar de las preocupaciones. Por eso en el debate caliente de los mendocinos se habló mucho, con nombres y apellidos de cómo el montaje del Estado (y de sus amigos ocasionales) desalienta el ingreso de otros actores.

No es sólo permisología, el neologismo peruano que ya es continental, el problema sino quien da los permisos y a quien, en esta etapa embrionaria en la que el litio perdió chapa en los foros porque vale menos y porque es una ventana que puede durar 20 años y el cobre en cambio unos 50. Por eso todos los días se dice o se escribe algo sobre los 6,7,8 proyectos argentinos. Es hora de comenzar a debatir la huella hídrica, antes que hablen otros por nosotros, dice Mario Hernández, desde McEwen-Los Azules, quien repite que el metal es el Toro Rojo, que no llegará a ser Vaca Muerta, pero podría sumar varios ceros a la economía argentina.

A propósito, desde YPF, la líder del fracking neuquino que proyecta US$ 30.000 MM de exportaciones de oil&gas a 2030, el ex Tecpetrol Miguel Marín acaba de frizar el impulso de las baterías de litio made in argentina que pretendía el Alberto-kirchnerismo desde Y-Tec a partir de una cuota de carbonatos e hidróxidos cedidos por las mineras del NOA. “No es prioridad, será en todo caso para la próxima década”.

Prohibido quedarse dormido. En esta danza de grandes sueños y soluciones día a día, siempre se pueden dar golpes de efecto. Como el último de Challenger Gold, la junior que dice querer construir su mina aurífera Hualilán, en San Juan, a pesar de que tiene como vecina a áreas inexploradas de Newmont y de que está de moda el ingreso de grandes mineras globales a la provincia. “No estamos en venta”, dice la líder del proyecto Sonia Delgado tras el ruido que hizo el ingreso en la sociedad de Eduardo Elsztain, mínimo en capital, pero de gran efecto mediático,

Así es este negocio, con un ojo se miran los testigos de perforación y con el otro los charts en las bolsas. Con los dos, hacia dónde va la Argentina y su proyecto liberal, bastante despeinado y costoso por ahora. Pero al cual las mineras del mundo le ponen fichas. No las une el amor, sino el espanto, hubiera dicho Jorge Luis Borges.

 

 

La minería creció casi un 10% en 2023 por el impulso del litio y el petróleo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el gas bajó un 0,7%, pero los servicios de extracción crecieron casi un 30%.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la minería creció durante el año 2023 un 9,7%, con gran participación del sector petrolero y la explotación de litio.

Este resultado se obtuvo luego de que, en diciembre, el Índice de Producción Industrial Minero registrara un alza del 10,8% interanual, y del 6,6% en comparación a noviembre.

La explotación de petróleo crudo subió 9% durante el 2023, la de gas bajó 0,7%, pero los servicios de apoyo a la extracción aumentaron 28,5%. En tanto, la explotación de litio creció 35% durante el año pasado, impulsada por un alza del 61% en diciembre.

La extracción de minerales para la fabricación de productos químicos mostró en diciembre un aumento de 57,7% respecto a igual mes de 2022, por lo que el acumulado del año llegó al 30,6%.

En cuanto a la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación registró un alza del 11,5% durante el año luego de una suba de 14,9% en diciembre respecto a igual mes de 2022.

En 2022 se invirtieron más de 370 millones de dólares en exploración minera y alcanzó el nivel más alto desde 2012

La actividad minera en nuestro país se encuentra en pleno crecimiento y viene creando empleo formal y de calidad mes a mes.

La exploración minera continúa desarrollándose y creciendo en todo el país. En 2022 se invirtieron más de 370 millones de dólares y alcanzó el nivel más alto en 10 años. Según los datos de la Secretaría de Minería de la Nación en base a Standard and Poor ‘s, los presupuestos exploratorios en Argentina crecieron el año pasado un 68% por encima de 2021.

“Estos números reflejan lo que venimos diciendo, la industria minera está en pleno desarrollo en nuestro país y no son solo números, son familias y comunidades enteras que crecen gracias al impulso de la actividad. Trabajamos junto a Sergio Massa para generar las condiciones necesarias y darle estabilidad y certidumbre a las inversiones que llegan a la Argentina. Nuestro país cuenta con capital humano y científico de calidad, y una industria nacional robusta, para ser un actor clave a nivel mundial” destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

En 2022, el oro se ubicó como principal commodity en cuanto a presupuestos asignados con el 45% del total presupuestado, esto equivale a USD 173.6 millones (84% i.a.). Por otro lado, se invirtieron USD 81.8 millones en la exploración de cobre, un 62% por encima del año anterior y alcanzó el nivel más alto desde el cierre del proyecto Bajo de la Alumbrera en la Provincia de Catamarca. En cuanto al litio, se invirtieron USD 72.3 millones, un crecimiento interanual del 31%De esta forma y en un promedio anual de los últimos diez años, Argentina es el principal destino de inversiones en exploración de este mineral,

 Sobre la minería en Argentina

La actividad minera en nuestro país se encuentra en pleno crecimiento y viene creando empleo formal y de calidad mes a mes. En marzo de este año alcanzó los 38.495 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento del 7,5% respecto a marzo de 2022 y acumula 27 meses consecutivos con incrementos interanuales positivos.

Argentina cuenta con 161 proyectos mineros. Actualmente, 21 de ellos se encuentran en producción, de los cuales 12 tienen como metal principal el oro y en 3 el producto mayoritario es plata. Además, las tres plantas de litio en funcionamiento (dos ubicadas en la Provincia de Jujuy, por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz de la empresa Exar; y otra en la Provincia de Catamarca ubicada en el Salar del Hombre Muerto de la empresa Livent) posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China; y el segundo en recursos (concentración de un material de interés económico), solo superado por Bolivia.  Mientras que, en materia de reservas (que son los recursos con viabilidad económica de explotación), se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia. En el corto plazo, se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con una gran cantidad de proyectos que se encuentran en etapas avanzadas: 11 en factibilidad, 4 en prefactibilidad, y 10 en evaluación económica preliminar.

En ese contexto, se proyecta que para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%. A su vez, si tenemos en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.

Roberto Basualdo remarcó que la actividad minera para San Juan “es una prioridad”

El senador nacional comentó que se comenzó a trabajar con la extracción del cobre y consideró que “tenemos que tratar de invertir más en infraestructura para tener una provincia con equilibrio e industria”. También se refirió a las elecciones.

El senador nacional Roberto Basualdo (Producción y Trabajo – San Juan) resaltó la importancia que tiene la actividad minera para su provincia y sostuvo que es “una prioridad”, al tiempo que consideró que se debe “invertir más en infraestructura para tener una provincia con equilibrio e industria”. También habló de las elecciones celebradas el domingo.

En diálogo por la AM 990, Basualdo destacó: “La provincia de San Juan es minera, gran parte es territorio montañoso donde tenemos actividad minera con control y, desde que empezó la minería, todos los años estuvimos mejorando en lo que es el control y es fundamental”.

“Para nosotros la actividad es una prioridad. Ahora se empezó a trabajar con el cobre y bien controladas las actividades se pueden hacer sin ningún tipo de problemas”, comentó.

Al respecto, informó que “el estado provincial va a participar desde el control y también va a tener una regalía de un emprendimiento de esta envergadura”, y consideró: “Nosotros también tenemos que tratar de invertir más en infraestructura para tener una provincia con equilibrio, industria”.

“Le queda alrededor del 5% de regalías a la provincia por la extracción de cobre sumado a la mano de obra que genera, el trabajo”, añadió.

Por último, se refirió al batacazo electoral que dio este domingo el diputado nacional Marcelo Orrego (JxC) electo como gobernador por la provincia: “Íntimamente si sabíamos que iba a ser un batacazo porque las encuestas últimamente daban arriba de 7, 8 o 9 puntos. Venimos trabajando hace muchos años ya con muy buenos equipos, muy buenos candidatos, conociendo la situación de la provincia, mirando lo que está bien para dejarlo y lo que está mal tratarlo de cambiar. Era un desafío que teníamos todos”.

Crecen las inversiones mineras

Las provincias que encabezaron el ranking de las inversiones fueron San Juan (USD 5.428 millones) para la producción de cobre y oro; Salta (USD 3.158 millones) de litio, cobre y oro; y Catamarca (USD 2.311 millones) de cobre y oro. En el cuarto puesto se ubicó Jujuy (USD 420 millones) seguida por Buenos Aires (USD […]

Las provincias que encabezaron el ranking de las inversiones fueron San Juan (USD 5.428 millones) para la producción de cobre y oro; Salta (USD 3.158 millones) de litio, cobre y oro; y Catamarca (USD 2.311 millones) de cobre y oro. En el cuarto puesto se ubicó Jujuy (USD 420 millones) seguida por Buenos Aires (USD 250 millones) y Mendoza (USD 1 millón).

Para este año se espera que se pongan en marcha dos proyectos de litio y se terminen las respectivas expansiones de los dos proyectos que actualmente están en marcha (Livent en Catamarca y Sales de Jujuy en Jujuy).

En febrero de 2023, Argentina marcó un nuevo récord histórico en exportaciones de litio para este mes, al alcanzar los USD 58 millones lo que implicó un crecimiento interanual en las ventas al exterior del 85%.

Dicho crecimiento, junto con el enero, permitieron que en el primer bimestre del año las exportaciones del mineral sumen USD 140 millones, una variación del 166% con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a las cantidades exportadas, en el acumulado de lo que va del año exhibieron una subida del 31%.

La puesta en marcha de los dos proyectos y la ampliación de los antes mencionados, permitirán que este año (2023) ingresen 6 mil millones de dólares únicamente de la minería, este será el resultado del ingreso de 2 mil millones de dólares de inversión fresca, y un aumento de las exportaciones que alcanzarán los USD 4 mil millones de dólares.

Las últimas cifras van en línea con la tendencia alcista de las exportaciones mineras argentinas. En 2022 tuvieron el mejor resultado desde 2012 al alcanzar los USD 3.857 millones. En cuanto al litio, las ventas al exterior fueron de USD 696 millones, con un crecimiento del 234% interanual (en 2021 las exportaciones de litio fueron de USD 208 millones) y representando el 18% de las exportaciones mineras totales.

Jimena Latorre denunció que “la mina de Río Turbio es una unidad básica del kirchnerismo”

La diputada radical informó que la mina estatal cuenta con un déficit total que ascendería al 84%: “Es una empresa totalmente deficitaria”, y alertó que “no está produciendo”.

La diputada nacional Jimena Latorre (UCR – Mendoza) reiteró su denuncia respecto de la mina carbonífera de Rio Turbio que “no está produciendo” y alertó que “es una unidad básica del kirchnerismo”.

En declaraciones por Radio Rivadavia, la radical informó que la mina estatal-que fue inaugurada en 2015 durante la gestión de Cristina Kirchner– tiene 2.200 empleados que cobran un promedio de 610.000 pesos y un déficit total que ascendería al 84%: “El complejo está entre el yacimiento carbonífero y después están las centrales que son dos etapas que es una inversión con un financiamiento judicializado por los sobreprecios en la construcción de esta central y nunca ha llegado a funcionar más de 15 días”.

La diputada recordó la visita de la secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, a la Comisión homónima de Diputados y la consulta que le hizo sobre la cantidad de dinero del Tesoro de la Nación que va de los impuestos de todos los argentinos a empresas del Estado. “¿En producir cuánto se está gastando?  Porque en 2022 fueron 14 mil millones de pesos y para 2023 está presupuestado más de 20 mil millones de pesos de los cuales, cuando uno ve a dónde va ese gasto, es todo a salarios entonces, ¿cuánto está produciendo?”.

“La secretaria dijo que tenia que consultarlo porque no sabía y la ministra de Minería ni me contestó porque es una mina que no está produciendo”, denunció Latorre y disparó: “La central que inauguró Cristina (Kirchner) con (Julio) De Vido no está produciendo y es difícil que produzca con estos números, es una empresa totalmente deficitaria. Significa una caja del kirchnerismo y una unidad básica del kirchnerismo porque lo que hacen es generar un municipio paralelo o aguantadero que lo pagamos todos”.

Además, contó que “durante la pandemia había reestructuraciones constantes o partidas presupuestarias porque el año pasado fueron 14 mil millones, pero tenían presupuestado 9 mil, siempre un poco más”.

En esa línea, recordó que “hace dos años presenté un proyecto llamado ‘Buen Gobierno’ dirigido a todos estos problemas de empresas del Estado, la que más se lleva plata del Tesoro es ENARSA, no se administran con criterios de eficiencia, no responden con criterios de transparencia y eficiencia con los que responde una empresa privada. Ese proyecto obviamente el oficialismo nunca quiso tratarlo, pero sería llevar eficiencia en el manejo de fondos públicos que son una parte importante del déficit fiscal de la argentina”.

“Durante el gobierno de cambiemos la mina de carbón produjo poco a comparación al potencial que tiene la mina. Es una mina de carbón que, hasta el año pasado, estaba en retirada de la matriz energética mundial. Incluso con las medidas ambientales de descarbonización y neutralización de gases de efecto invernadero indicaban eso. Ahora con la nueva reconfiguración y déficit energético por la guerra hay extensión de plazo y oportunidad de que esto pueda explotarse antes de que se corten los plazos”, manifestó la mendocina.

Y cerró con una sugerencia: “Lo que habría que hacer es una inversión, la eficiencia en el uso de los fondos que es administrar bien la empresa que está sobrepoblada de empleados sería la única forma de lograr que produzca para abastecer la usina que se hizo para justificar la mina y los sobreprecios y hay que ver qué destino se les da a esos fondos”.

“Los ingresos del sector minero sirven para resolver los déficits que generan otros sectores”

Así lo sostuvo la subsecretaria de Minería, Fernanda Ávila, durante una reunión de comisión en la que también expusieron ministros del área de distintas provincias donde hay actividad extractivista.

En el marco de una reunión informativa, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados recibió este miércoles a funcionarios del Poder Ejecutivo y ministros del área de distintas provincias donde hay actividad extractivista. 

A casi ocho meses de su última visita a este mismo ámbito, asistió la subsecretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, quien destacó que “los ingresos del sector minero sirven para resolver los déficits que generan otros sectores” y puntualizó que desde el año 2003, “el sector, en ningún período, demandó más divisas de las que brindó”. 

En el arranque del encuentro, el presidente de la comisión, el sanjuanino Walberto Allende (FdT), manifestó que se trataba de “una reunión bien federal” para conversar sobre “una actividad que, en los últimos tres años, se ha trabajado mucho para cambiar la opinión que tenían muchos argentinos y argentinas”, pero que “en muchas de nuestras provincias es fundamental”. “Tiene muchas perspectivas en el contexto global y regional”, agregó.

En su exposición, Ávila resaltó que “todas las provincias tienen minería”. “Hoy Argentina hay 113 proyectos, de los cuales 18 son de producción, 8 de construcción, 6 de factibilidad, 6 de pre-factibilidad, 13 de evaluación económica preliminar y 62 de exploración avanzada, más otros de exploración inicial”, detalló.

En esa línea, profundizó que “de los 18 de producción, 12 son de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón”. “El litio es un gran traccionador hoy de la minería. Tenemos seis proyectos que han comenzado de cero y dos que están expandiendo su capacidad productiva en las provincias de Catamarca y Jujuy”, continuó. 

La funcionaria precisó que, en términos de exportaciones, “en 2022 la minería exportó un poco más que en el 2021” en lo que significó “3.800 millones de dólares, que representa un 4% del total de las exportaciones del país”. “Vemos que tiene una cantidad no tan grande dentro de las exportaciones, pero creemos que esos números van a ir mejorando”, sostuvo. 

Ávila señaló que no solo “tenemos un gran potencial geológico en nuestros recursos de litio, cobre, oro y plata” sino que además “existe una gran ventana de oportunidades por la transición hacia energías limpias, y Argentina posee minerales que son centrales para esta transición energética, fundamentalmente litio y cobre”. 

“Las exportaciones de 2022 alcanzaron el nivel más alto desde 2012”, ponderó y apuntó que “cada 10 dólares que entran al país por exportaciones, solo uno se gasta en importaciones”

Otro dato relevante que aportó la subsecretaria es que “la minería tiene un superávit en el balance cambiario, para todos los años y todos los meses, desde enero de 2003 hasta octubre de 2021, cuando se hizo el informe, con un aporte total de 53.813 millones netos. Es decir, los ingresos del sector minero sirven además para potenciar y resolver los déficits que generan otros sectores. Desde 2003 el sector, en ningún período, demandó más divisas de las que brindó”.

Yendo a lo particular, la funcionaria hizo hincapié en “el impacto de las exportaciones sobre el total provincial”, en lo que hace a las economías regionales, donde representan un 86% en Catamarca; 76% en Santa Cruz; 33% en Salta; 84% en Jujuy y 75% en San Juan. 

En cuanto al empleo minero, informó que a septiembre de 2022 se alcanzaron los 37.390 puestos de trabajo. “Se sumaron cerca de tres mil personas más” desde la última vez que ella visitó la comisión, destacó, en junio del año pasado. En ese sentido, subrayó que “se generó creación de empleo durante 24 meses consecutivos”. Y añadió que si se suman los puestos indirectos, “estamos alrededor de 75 mil”; sumado ello a que los salarios del sector “son de los más altos del país, con un promedio de 90% y 80% más elevado que la media nacional”. 

“El 80% de la facturación de las empresas mineras queda en el país. Cada 10 dólares que exporta la minería, 8 quedan en el país y 2 salen”, remarcó en otro tramo. Además, comparó que respecto a Chile y Perú, quienes exportaron casi 15 veces más y son “el productor número uno y dos de cobre”, Argentina “tiene cobre, no tiene producción actual, pero tiene proyectos muy interesantes”. 

Sobre la importancia y potencialidad del sector, dijo que “el desarrollo en los polos alejados de grandes centros urbanos genera arraigo local y progreso federal” y concluyó: “Argentina tiene el potencial para quintuplicar sus exportaciones mineras en la próxima década”. 

En la reunión también expuso Miguel Mauricio Soler, presidente Consejo Federal de Minería y secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, quien aseguró que el trabajo del Consejo es “contribuir a que la política minera se implemente en territorio y sea apoyada por el Gobierno nacional”. Al repasar el trabajo realizado en ese ámbito, mencionó un “proyecto de ley para incrementar el valor del canon” de modo de “incentivar la inversión minera de manera seria y razonable”. 

Además, contó que desde el COFEMIN se aprobó un documento para “exigirles a tantos proyectos que tenemos en el país información seria y confiable para la estadística; que realmente sean proyectos que estén consolidados, que tengan todo en regla y que tengan su informe de impacto ambiental”. 

El funcionario jujeño valoró que “minerales como el litio o el cobre son de importancia económica estratégica para el desarrollo de la región y el país”, pero además de trabajar para que “haya más minas de litio, cobre, oro, plata, zinc, uranio” hay que “desarrollar toda la industria que podría utilizar esos minerales para darle valor agregado”. 

Por su parte, la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba, explicó que su provincia “no solo tiene oro y plata, sino también es productora de minas de sal y arcillas”. “La minería en Santa Cruz tiene más de 25 años”, recordó y resaltó: “Somos la provincia que tiene más Parques Nacionales en Argentina y, sin embargo, la convivencia de dos actividades productivas tan disímiles conviven en armonía. Esto se debe en parte a la zonificación desde el año 2009 que establece cuáles son las áreas geológicas de interés minero en Santa Cruz y donde se permite la actividad extractiva”. 

Al aportar datos sobre la política minera que se lleva a cabo y los números del sector, la funcionaria expresó que la producción “en 2022 creció un 6,4%” y se exportaron “1.617 millones de dólares”. Asimismo, entre 2015 y 2022 se generaron 1.972 nuevos puestos de trabajo. “Somos la provincia con mayor cantidad de mujeres mineras en Argentina”, ponderó. 

A su turno, Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan, destacó que “por tercer año consecutivo” su provincia es “sede de la exploración minera en Argentina”, lo que significa que “más del 50% de exportación se ha vuelto a radicar en la provincia”. 

En su presentación, el funcionario sanjuanino hizo hincapié en “un proyecto histórico que hace 60 años se viene planteando” y ahora el Gobierno ha tenido la voluntad de avanzar, que es la mina El Pachón, “una continuidad geológica de la mina Penambres en Chile”. 

La puesta en marcha de la misma, que requiere de una inversión de 4.000 millones de dólares, “significaría para Argentina un ingreso de 2.000 mil millones de dólares al año”. “Una vez en marcha la expansión, el proyecto alcanzaría 300 mil toneladas de cobre fino y 5.900 toneladas de molibdeno al año”, sumó y enfatizó que “sería inédita en el país, porque sería la primera mina de cobre electrolítico. San Juan produciría cobre para la industria argentina. Sería un sueño de desarrollo”. 

También expusieron en la reunión José Martínez, coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía de Salta; Marcelo Murua, ministro de Minería de Catamarca; Fernando Aguilera, subsecretario de Minería de Buenos Aires; y Laura Andino, coordinadora del Plan Estratégico de litio en Argentina de YPF Tecnología.

Massa afirmó que el auge del gas y la minería “transformará la economía argentina”

Fue durante una entrevista que el ministro de Economía tuvo con el Financial Times en la cual sostuvo que “esto le dará a Argentina una capacidad muy sólida para pagar la deuda en 2025, 2026 y 2027”.

Durante una entrevista con el Financial Times, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que el auge del gas y la minería “transformará la economía argentina”, y que esto le dará al país una “capacidad muy sólida para pagar la deuda en 2025, 2026 y 2027”.

Según el tigrense, las exportaciones de gas, litio y otros minerales ofrecen a Argentina una “oportunidad de crecimiento fenomenal” y aumentarán enormemente la capacidad de la nación sudamericana, que se encuentra altamente endeudada, para pagarle a sus acreedores a partir de 2025.

“Vamos a iniciar las exportaciones de gas a Chile en los próximos días y podríamos comenzar a exportar gas a Brasil a partir de septiembre”, señaló Massa y sostuvo que, sin inversiones adicionales, la balanza comercial de energía de Argentina pasaría de un déficit de más de 5.000 millones de dólares el año pasado a un superávit de unos 12.000 millones de dólares en 2025 y agregó: “Esto le dará a Argentina una capacidad muy sólida para pagar [la deuda] en 2025, 2026 y 2027”.

En esa línea, asimiló: “Cuando asumimos el cargo, entendimos que estábamos tratando con un paciente que estaba en coma”, y continuó: “Hoy está en cuidados intensivos y tenemos que bajarlo a una sala común y luego salir caminando del hospital. Ese es mi trabajo”.

Para volver a encarrilar la economía argentina, Massa dijo que reduciría la inflación al 60% por medio de mantener el gasto bajo control. Además, resaltó que se cumplió el año pasado todos sus objetivos del FMI de reducir el déficit del gobierno y acrecentar reservas. Según el Ministerio de Economía, Argentina le debe al Fondo 44.000 millones de dólares de un rescate de 2018.

“El objetivo tiene que ser que las tasas de interés, la velocidad de devaluación -del peso- y la inflación vayan de la mano de manera ordenada, porque eso nos va a permitir tener disciplina fiscal con crecimiento económico, con creación de empleo, con recuperación del consumo y una recuperación de los ingresos”, dijo el ministro y agregó: “Para esto, es necesaria mucha disciplina y mucho orden político”.

Una luz de esperanza en la formación de gas de esquisto de Vaca Muerta

Para justificar su optimismo sobre las perspectivas a mediano plazo del país, Massa señaló que después de años de demoras, la inversión finalmente se estaba activando en el depósito patagónico de Vaca Muerta, la segunda formación de gas de esquisto más grande del mundo. Esto abre el camino para que Argentina sea autosuficiente en gas y comience a exportar.

“Un gasoducto que está destinado a impulsar la producción nacional de gas en un 25 por ciento cuando esté construido debería estar terminado para junio, y se comenzará a trabajar en un gasoducto de USD 1.800 millones para poder realizar exportaciones dentro de los próximos 90 días”, explicó.

Y precisó: “Esto será parcialmente financiado por el banco nacional de desarrollo de Brasil BNDES y otros prestamistas multilaterales. Sin embargo, existe la preocupación sobre si toda la infraestructura necesaria cumplirá con esos objetivos y si realmente se construirá”.

La minería también está teniendo un buen desempeño, con 95 proyectos de litio, cobre y otros en curso, desde la etapa de exploración hasta la de desarrollo, según funcionarios del Ministerio de Minería.

Los economistas señalan la necesidad del gobierno de refinanciar $85 mil millones de deuda a corto plazo denominada en pesos este año. También les preocupa que las demandas sindicales de aumentos salariales puedan impulsar una espiral inflacionaria, y han expresado temores de que las ganancias provenientes de la exportación se vean afectadas por una sequía severa que podría afectar los cultivos de soja y trigo.

Massa es optimista sobre los riesgos y dice que el gobierno ha estado refinanciando su cuantiosa deuda interna a medida que fue venciendo y que las previsiones pesimistas para la cosecha de trigo han resultado infundadas. Confía en las negociaciones entre el gobierno, los sindicatos y las empresas para limitar la inflación.

Massa dijo que incluso después de una amnistía para los activos no declarados en el extranjero en 2016-17, que llevó a 117.000 millones de dólares a regresar, el gobierno estimó que los argentinos todavía tenían 300.000 millones de dólares en Estados Unidos, una suma equivalente a la mitad del PBI del país.

“Si los argentinos ven que somos ordenados en materia fiscal, volverán a creer en su moneda”, estimó el ministro y sumó: “Si creen en su moneda, dejarán de tener sus activos en el exterior”.

Por último, se describió como un “animal político”, pero aclaró que “por el momento tengo que trabajar obsesivamente y concentrarme en cumplir los objetivos que nos hemos fijado”.

Representantes de la industria minera pasaron por Diputados

Expusieron ante la Comisión de Minería que conduce el sanjuanino Walberto Allende sobre la situación actual del sector

Durante una reunión informativa convocada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputadoss, expusieron este miércoles representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), quienes hablaron sobre la situación actual de la minería, las proyecciones de desarrollo del sector y el aumento de exportaciones de minerales.

El presidente de CAEM Franco Mignacco, de Minera Exar, al enumerar todos los proyectos que se están llevando a cabo en el país destacó que “el potencial es enorme”. En ese sentido, detalló los principales recursos como el oro, plata, cobre y el litio.

“En referencia al litio, Argentina ha logrado ser el país más dinámico en cuando a la llegada de inversiones y el que ha mostrado mayor crecimiento en los últimos años”, remarcó y en la misma línea, ponderó: “Somos el segundo país con mayores reservas del mundo y cuarto productor mundial”.

Luciano Berenstein, director ejecutivo de CAEM, hizo hincapié en cómo se hace minería en Argentina. “Trabajamos de forma sustentable, a través de una ley específica ambiental que vela por la labor que se hace en campo en la industria minera y la presentación de un informe de impacto ambiental que se actualiza cada dos años”, explicó. Al respecto, subrayó: “La industria minera es una de las más controladas en cuanto al impacto ambiental y la producción sustentable”.

También, estuvieron presentes representando a CAEM Roberto Cacciola, de la minera Santa Cruz, como vicepresidente 3°, y Alejandra Cardona, de la Cámara de Minería de Salta.

Un diputado oficialista participó de la entrega del premio “Joven Empresario Argentino”

La jornada fue organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El galardón fue por su emprendimiento GOLAND Mining Service S.R.L., una compañía dedicada a la exploración y explotación minera y petrolera de forma sustentable.

El diputado nacional Agustín Fernández (FdT – Tucumán) participó de la entrega del premio “Joven Empresario Argentino Edición 2022” que desde hace 13 años entrega CAME Joven, la rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), del que fue ganador un empresario sanjuanino, cuyo galardón fue por su emprendimiento GOLAND Mining Service S.R.L., una compañía dedicada a la exploración y explotación minera y petrolera de forma sustentable.

“Una minería socialmente responsable con el medio ambiente es posible. Estamos enfocados en el impacto ambiental de los procesos productivos, haciendo una actividad ecológicamente sostenible; y en la reinversión en la economía provincial, generando más puestos laborales en distintas actividades de impacto estratégico”, señaló Alberto Esteban González, el ganador, y agregó: “Generamos empleo con mano de obra genuina y brindamos capacitación continuamente a la población”.

Por su parte, el presidente de CAME, Alfredo González, destacó: “Las estadísticas dicen que tenemos grandes probabilidades de fracasar al iniciar un emprendimiento. Pero los jóvenes empresarios de este país son tenaces”, al tiempo que recordó la importancia que reviste el sector en el país, ya que el 55% de las pymes son propiedad de menores de 40 años. Además, indicó que “2 de cada 3 proyectos que nacen son fundados por este segmento”.

En tanto, el director de CAME Joven, Federico Pelli, manifestó: “Si consideramos que el 70% del empleo formal del país lo dan las pymes y que el 55% están conducidas por jóvenes, estamos reconociendo la importancia que estos tienen en la economía del país”. En ese sentido, resaltó que “hay más de 1000 puestos de trabajo generados por estos 21 finalistas”.

Del certamen participaron los ganadores de premios provinciales de diversos rubros, propietarios de emprendimientos innovadores de alto impacto social. Los jurados fueron el Alfredo González; Federico Pelli; el presidente de AHK Joven, Diego Biancotti; creador de Agro Tech Uco Drone y ganador de la edición anterior del premio de CAME, Gastón Ragazzone; el dueño de Café Martínez, Marcelo Salas; el director de Helpia, Horacio Canavessi.

El segundo premio se lo llevó la jujeña María Virginia La Bruna, creadora de la empresa Nuni Smile, un emprendimiento dedicado a la elaboración de ropa y calzado inclusivo/adaptable. “La zapatilla que inventamos se identifica por tener un sistema de apertura delantero total con cierre que logra que una persona con movilidad reducida pueda incorporar el pie con gran facilidad y agilidad. Además, posee cordones que permiten regular el ancho del calzado para quienes tienen un empeine elevado. Cuenta con una plantilla termo sellada y desmontable dando la posibilidad de colocación de una plantilla propia”, explicó.

El tercer lugar fue para la catamarqueña Alicia Daiana Martín Lazo, que está al frente de la empresa familiar Lácteos Micky. “La diferencia de Lácteos Micky con respecto a sus competidores es que nuestra materia prima, la leche cruda refrigerada, es obtenida de un tambo catamarqueño que fue fundado hace más de 40 años por mis abuelos. Hoy mi padre y yo mantenemos el legado y estamos a cargo de la empresa, ofreciendo un producto fresco, nutritivo y de excelencia en calidad”, se explayó.

Del evento participaron también la subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Economía de la Nación, Natalia Del Cogliano; el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; el vicepresidente primero, Alberto Kahale; el vicepresidente segundo, Fabián Castillo; la vicepresidenta tercera, Claudia Fernández; el secretario de Servicios, Dino Minozzi y el coordinador de CAME Joven, Emmanuel López.

Senado: un plenario de comisiones debatirá sobre minería

Asistirán funcionarios de la provincia de Catamarca y especialistas. La reunión será este miércoles a las 17.

Un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, presididas por Rubén Uñac (FNyP-FdT) y Gladys González (Pro-JxC), debatirá el próximo miércoles respecto de los procedimientos para un plan de cierre de minas y sobre presupuestos mínimos de protección ambiental ante esos casos.

El encuentro será desde las 17, en el Salón Illia, y se pondrán a la vista proyectos presentados por González, la catamarqueña Lucía Corpacci (FNyP-FdT) y el chaqueño Antonio Rodas (FNyP-FdT).

Al plenario fueron invitados a exponer Marcelo Murua Palacio, ministro de Minería de Catamarca, y Olga Teresita Regalado, secretaria de Desarrollo Minero de esa provincia.

También están convocados Rodolfo Micone, profesor adjunto de tratamiento mecánico de minerales de la Faculta de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca; Mario Juárez, miembro del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas; y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Un plenario de comisiones del Senado debatirá sobre minería

Asistirán funcionarios de la provincia de Catamarca y especialistas. La reunión será el próximo miércoles a las 17.

Un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, presididas por Rubén Uñac (FNyP-FdT) y Gladys González (Pro-JxC), debatirá el próximo miércoles respecto de los procedimientos para un plan de cierre de minas y sobre presupuestos mínimos de protección ambiental ante esos casos.

El encuentro será desde las 17, en el Salón Illia, y se pondrán a la vista proyectos presentados por González, la catamarqueña Lucía Corpacci (FNyP-FdT) y el chaqueño Antonio Rodas (FNyP-FdT).

Al plenario fueron invitados a exponer Marcelo Murua Palacio, ministro de Minería de Catamarca, y Olga Teresita Regalado, secretaria de Desarrollo Minero de esa provincia.

También están convocados Rodolfo Micone, profesor adjunto de tratamiento mecánico de minerales de la Faculta de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca; Mario Juárez, miembro del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas; y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Massa adelantó que la reglamentación de la prórroga al régimen de incentivo a la construcción será el próximo lunes

Así lo prometió el ministro de Economía en su disertación en el cierre del Consejo de las Américas entre las definiciones económicas que explicó que llevará a cabo. Además, propuso “encontrar en el Congreso consensos básicos para el desarrollo la Argentina”.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, expuso este jueves en el cierre de la 19° edición del Consejo de las Américas, el evento que reúne a funcionarios y empresarios, en cuya disertación adelantó los próximos pasos en materia económica entre los cuales se encuentran el blanqueo a la construcción y la promoción del sector minero.

Tras dejar su cargo como titular de la Cámara baja y al renunciar a su banca como diputado nacional para asumir como ministro, Massa pidió al Congreso que se sancionen cuatro leyes, entre las cuales estaba la prórroga al régimen de incentivo a la construcción, del cual fue autor y que se sancionó en la Cámara alta el pasado 10 de agosto.

En su discurso, el funcionario se refirió a esa ley y adelantó que el próximo lunes se reglamentará. Lo que plantea es extender por 360 días el capítulo II de la Ley 27.613, titulado “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina”, más precisamente lo referido al blanqueo para quienes inviertan en los proyectos de construcción. Así, la iniciativa estima que se reestablezca ese capítulo de la norma, que fue sancionada en febrero de 2021 y planteaba un plazo de 120 días para el blanqueo.

Los 360 días serán corridos, desde la vigencia de esta nueva ley, y se plantea que el impuesto especial que establece el artículo 9 de la 27.613 “se determinará en base a la fecha de ingreso de la tenencia que se declare en la cuenta especial”. En ese sentido, las alícuotas serán las siguientes: del 5% para los ingresos declarados desde la entrada en vigencia de la ley y hasta transcurridos los 90 días; del 10% para los ingresados desde el día 90 al 180 de entrada en vigencia de la ley; y del 20% desde el día 180 al 360 de entrada en vigencia la ley.

Además, la norma establece que los dólares o pesos no declararos, tanto en el país como en el exterior, que se blanqueen podrán ser aplicados a una construcción propia o proyectos de desarrolladores, pero sin la reglamentación de la AFIP y el Banco Central la norma no puede ponerse en marcha.

Por otro lado, dentro del paquete de anuncios que hizo el ministro adelantó que la semana siguiente espera sacar un régimen de promoción para el sector minero. Sin embargo, hizo hincapié en que deberán ser proyectos con valor agregado para contar con los beneficios.

A su vez, Massa planteó que “en los próximos meses no hay elecciones”, que “la temporada electoral no empieza hasta marzo o abril” y que “sería bueno aprovechar para encontrar en el Congreso consensos básicos para el desarrollo la Argentina”.

Gioja señaló la necesidad de “fortificar” la licencia social para hacer minería 

En su intervención en la reunión de la Comisión de Minería, el exmandatario sanjuanino pidió aunar esfuerzos para que la sociedad entienda que “la minería es desarrollo, producción y trabajo”.

Al participar de la reunión de la Comisión de Minería, que contó con la presencia de la secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) -a fin de informar la situación de la Minería en la Argentina-, el diputado nacional José Luis Gioja advirtió la necesidad de “fortificar” la licencia social para el desarrollo de esta actividad. 

“La minería es la actividad productiva que más controversia genera. Y hay una licencia social que hay que fortificar, que es tarea es del Estado. Nuestra sociedad tiene que entender que nuestras montañas peladas como son, donde vivimos los argentinos, que no nos gusta ver la pobreza, si no combatirla, y que esto se hace con desarrollo, producción, con trabajo y salario digno, lo que tenemos que hacer es precisamente darle oportunidades de trabajo”, comenzó el exgobernador de San Juan. 

En este sentido, señaló que “en la montaña nuestra, como en todo el noroeste argentino, no podemos plantar soja o criar vaca. En minería se invierte, se arriesga, se tiene que esperar un montón, invertir un montó para después recuperar y tener ganancia”. 

En tanto, indicó que hay provincias argentinas que han prohibido cierta actividad productiva minera: “En el que ha habido casos como el de Chubut y Mendoza, donde no hubo presencia nacional para defender la minería. Y lamentablemente Mendoza derogó una ley y tuvo que hacer marcha atrás, porque no hubo una explicación racional de lo que es la minería. Y en Chubut pasó algo parecido”. 

Gioja se manifestó contra las retenciones sobre la actividad: “Ya que se acabó la delegación que este poder legislativo le dio al Ejecutivo para fijar las retenciones, y esto de hacer retenciones móviles me parece que tiene que ver más con los intereses de un proyecto que con el los intereses colectivos”. 

“Yo pido especial atención en estos temas, porque creo que tenemos que fortalecer la licencia social para hacer minería, que debe ser la actividad más difícil. La Argentina está llamada a ser un país minero”, concluyó. 

Para 2035, Argentina podría multiplicar por 4 las exportaciones en minería

Así surge del informe que brindaron las autoridades de minería que se presentaron este miércoles ante la comisión de esa área en la Cámara baja. Del encuentro participaron representantes de todos los sectores y la secretaria Fernanda Avila puso énfasis en recalcar el papel que puede representar esa actividad en el contexto económico del país.

Las grandes expectativas que abre para el país la actividad minera, sobre todo en un contexto como el actual de falta de divisas, fueron expuestas este miércoles durante una reunión organizada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que encabeza el sanjuanino Walberto Allende (Frente de Todos), de la que tomaron parte la secretaria nacional del sector y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, arrancó explicando que “la minería es uno de los sectores centrales para nuestro país, puede solucionar muchos de los problemas que tenemos”, y valoró que en los últimos años el sector ha registrado un apoyo nacional importante que se está viendo en el impacto de las inversiones que está recibiendo el país.

La funcionaria se mostró abierta a dialogar un poco respecto de “algunos mitos que rodean la actividad” y dispuesta a que todos los legisladores pudieran “sacarse todas las dudas” que plantea esta cuestión.

Al hacer referencia a todos los sectores en los que la secretaría se apoya, destacó el papel del Consejo Federal Minero, representado en esta reunió por Martín Ruarte, quiencontó que ese es el órgano consultivo de la Secretaría de Minería de la Nación y está integrado las 23 provincias del país.

También está el Servicio Geológico Minero, que genera toda la información necesaria para el manejo del suelo. “Ellos hacen la difusión de los mapas geológicos, la planificación territorial. Es un organismo muy importante que está a disposición de la secretaría”, comentó Fernanda Avila, que a continuación destacó como otro actor muy relevante a la Mesa de Litio, conformada por los tres gobernadores de las provincias que tienen litio, Salta, Catamarca y Jujuy. “Está funcionando muy bien, con políticas públicas muy concretas”, planteó.

También está funcionando la Mesa de Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), un espacio de diálogo de la comunidad con la minería, algo que la funcionaria consideró “fundamental para poder lograr un desarrollo minero en nuestro país”. Asimismo valoró las funciones del Sistema de Información Abierta a la Comunidad (SIACAM), que transparenta toda la información del sector.

Avila pasó a continuación a detallar los proyectos que buscan promover. Citó la ley de cierre de minas y la actualización del canon minero. Respecto de la primera, comentó que “hay muchísima normativa a nivel nacional, de vanguardia”, y tratarán de “hacer un proyecto que sirva a todas las provincias y teniendo en cuenta las particularidades y experiencias”.

En cuanto al canon, anticipó que se trata de un proyecto que van a enviar al Congreso para actualizar los montos congelados en el tiempo. “Hay que pensar un mecanismo a través del cual la actualización se vaya haciendo de manera automática”, puntualizó.

Citó también la ley de electromovilidad, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Productivo y que considera “fundamental para mostrarle al mundo en donde se posiciona la Argentina en cuanto a la energía renovable y la transición energética”.

La secretaria de Minería citó además a la ley de humedales, una cuestión en la que estimó que la minería debe participar en la conversación “porque abarca transversalmente a muchas industrias”.

Cifras que impactan

La secretaria de Minería dio a continuación datos capaces de mostrar la importancia de la minería en términos comparativos. “Argentina tiene tremendo potencial por desarrollar”, enfatizó, para citar luego términos comparativos referidos a las exportaciones mineras en Chile y Perú. El primero, en 2021 exportó 56.000 millones de dólares; Perú 39.000 en el mismo período. Argentina solo 3.200 millones de dólares.

Esto es, 17 y 12 veces menos que nuestros países vecinos, respectivamente. Países con los que compartimos la cordillera de los Andes.

Fernanda Avila comentó que Chile está posicionado como el primer productor de cobre; Perú es el segundo. Nosotros estamos atrás en el desarrollo minero no solo mundial, sino regional, advirtió la funcionaria, aunque al mirar la parte del vaso llena señaló que “es también una ventaja que tenemos que aprovechar”.

La transición energética necesita del litio y el cobre. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar”, remarcó la legisladora.

Hoy la Argentina tiene 113 proyectos en carpeta, de los cuales hay 18 en construcción (12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón), mientras que hay 95 proyectos entre construcción y exploración avanzada.

En cuanto al litio, la funcionaria señaló que la Argentina integra el triángulo de litio, junto con Argentina, Bolivia y Chile. Contamos con el 65% de los recursos de litio mundial, y somos segundos, con 98 millones de toneladas de carbonato de litio.

En materia de reservas, la Argentina se posiciona en tercer lugar, después de Australia y Chile. Bolivia es el primero en recursos, pero cuando vamos al tema de las reservas -apuntó Fernanda Avila-, Bolivia ya no figura, porque no es considerada económicamente viable. Sucede que la actividad está nacionalizada y por eso las privadas no la cuentan como viable, apuntó la funcionaria.

En términos de producción, estamos cuartos, detrás de Australia, Chile y China, con 37.500 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en términos de producción. “Pero estamos produciendo desde los años 90 en Catamarca”, explicó Avila, apuntando que solo dos son las empresas que están produciendo, aunque hoy tenemos 7 en construcción en tres provincias. “Si tenemos en cuenta los anuncios que hicieron las empresas y las fechas en que entrarían en producción, vamos a multiplicar por 6 nuestra capacidad productiva en los próximos años”, enfatizó.

Eso equivale a 200 mil toneladas o más de carbonato de litio equivalente, destacó.

Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería.

Optimista, Fernanda Avila consideró “increíble” el nivel de inversiones que está teniendo nuestro país en materia de litio. “En este contexto tan favorable, empujado por la demanda mundial”, precisó, puntualizando que el litio es utilizado en turbinas eólicas, paneles sociales, vehículos eléctricos. “Eso hace que los gobernadores, con gran tino, crearon la Región de Litio, que permite el desarrollo regional”, detalló.

“En la Mesa de Litio, es muy interesante que los gobernadores hayan visto la posibilidad de trabajar en forma conjunta para generar las condiciones necesarias para la industria”, comentó.

A continuación pasó al cobre, que “también tiene un rol fundamental para la transición energética. Es central y mueve muchísimo la economía. Tenemos muchísimo cobre, pero no producciones, desde 2018, cuando se rebajó La Alumbrera”. Apuntó en ese sentido que “hoy no estamos produciendo, pero hay muy importantes proyectos en carpeta. El Gobierno de San Juan firmó la construcción del proyecto Josemaría, que es muy importante y nos vuelve a colocar al país como productor de cobre”.

“Si pudiéramos poner en posición cinco de los proyectos más importantes: Josemaría, Pachón, Filo del Sol, Taca-Taca y Mara, el Capex (gasto en capital) es de 16 mil millones de dólares para esos proyectos. Las exportaciones aproximadas, el estimativo, dan 7 mil millones de dólares de exportaciones solo de esos proyectos”.

Citó el caso del proyecto Josemaria, cuyo Capex fue de 4.100 millones de dólares y el empleo que genera es de 4.300 personas, 1.650 en la etapa de construcción. “Tiene un impacto muy significativo para las provincias un proyecto de cobre”, valorizó.

Las exportaciones estimadas de Josemaria están rondando los 1.250 millones de dólares, señaló, remarcando que esos emprendimientos “pueden cambiar la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente”.

Al pasar al oro, Fernanda Avila señaló que 12 de los 18  proyectos que están hoy en etapa productiva en el país son de oro, donde hay grandes reservas, pero advirtió que “es importante que los proyectos puedan seguir extendiendo su vida útil”.

En materia de plata, hay reservas muy importantes en el país. “Muchos proyectos que se encuentran en curso en diferentes provincias”, comentó, para pasar luego a las exportaciones. “Hasta 2004, los únicos proyectos operativos eran Bajo La Alumbrera, Fénix y Cerro Vanguardia. Después de ese año hubo un incremento de los metales y en 2005 contamos con Veladero en San Juan, a gran escala. Ahí se incrementan las exportaciones, pasamos de 1.500 a 2.800 millones de dólares, aproximadamente, y después tuvimos otras explotaciones que generaron el aumento de las exportaciones en Argentina”, enumeró Avila.

Luego apuntó que “llegamos a un pico de exportaciones entre 2011 y 2012, con 4.800 millones de dólares. Después comienzan a bajar los commodities, hay un estancamiento y comienzan a agotarse la vida útil de los proyectos. Cuando se agota Bajo La Almbrera, hay una baja significativa; sin embargo creemos que estos números van a mejorar mucho”, y destacó que en este caso la pandemia no hizo bajar significativamente las exportaciones mineras.

 “Si vemos estos números, sabemos que Argentina exporta por 3.200 millones de dólares, un 4% de las exportaciones totales del país. Pero en las provincias representan el 71% de las exportaciones de Catamarca; 68% de Jujuy; 75% de San Juan; 71% de Santa Cruz, y 18% de Salta, que hoy tiene solo un proyecto, que inició la producción el año pasado”, detalló la secretaria de Minería.

Resaltó de esa manera “el impacto positivo que tiene la minería en las provincias donde es la actividad central y donde no hay otra actividad para desarrollar centralmente. Además, la minería es el segundo empleo mejor pago después de los hidrocarburos. Empleo de calidad”.

Para dar especificaciones referidas al empleo, habló el subsecretario de Minería, Enzo Araz, quien señaló que el empleo minero está, en términos históricos, en su punto más alto. Tuvimos el mejor febrero desde 2007, con 34.551 trabajadores del sector. “El empleo privado (en minería) lleva 14 meses de crecimiento”, destacó.

Asimismo valoró los altos niveles de formalidad que presenta el sector, con los salarios promedio más altos del país. “Hoy hay poblaciones que dependen del desarrollo minero”, resaltó, detallando que Santa Cruz es la principal provincia en ese sentido, con 27% del empleo directo total; San Juan 14%; Buenos Aires 12%; Jujuy 7,5%; Salta 7,4%; Córdoba 6%, y Catamarca 5%”.

“Por cada empleo directo que se crea, se generan entre 3 y 5 indirectos por eso son tan importantes los proveedores mineros”, cerró.

Para hablar sobre cuánto deja la minería en la Argentina se expresó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales. Contó que según una encuesta realizada entre 9 empresas metalíferas, de cada 100 dólares vendidos por las grandes mineras, alrededor de 40 fueron para proveedores locales; 15 a salarios y 12 a impuestos. Entre esos componentes, el 67 son de facturación; el 33% restante corresponde a 20% de salida de divisas por importación de insumos y maquinarias, y luego 13% ganancia de la empresa, con ingreso disponible no remitido al exterior. De tal manera, dejan alrededor de un 80% de su facturación en la Argentina.

“La minería presenta superávit en todos los años -destacó Fernanda Avila-. Desde enero de 2003 a 2021, dejó 53.813 millones de dólares netos”.

Asimismo destacó que los ingresos del sector minero sirven para financiar déficit en las cuentas de otros sectores, y cerró: “La minería es sistemáticamente superavitaria en la generación de divisas para la Argentina. Vale recalcarlo en el contexto económico del país”.

La secretaria de Energía destacó luego que en los últimos dos años, la Argentina tuvo anuncios de inversiones por 10 mil millones, y remarcó que “estamos ante una condición no solo internacional, regional y local, que impulsa nuestro desarrollo”.

“Estamos en condiciones de multiplicar por 4 nuestras proyecciones; para 2035 estaríamos en 13 mil millones de dólares de exportaciones”.

Diputados de izquierda homenajearon al pueblo de Chubut tras la derogación de la ley minera

Los legisladores Romina del Plá y Alejandro Vilca celebraron la decisión tomada por el gobernador de Chubut de derogar la ley de zonificación de megaminería.

En la ronda de homenajes en la sesión de la Cámara baja, los diputados Romina del Plá y Alejandro Vilca (Jujuy) ambos del Frente de Izquierda le brindaron ese tiempo al pueblo de Chubut y celebraron por la derogación de la ley de zonificación minera que había sido votada la semana anterior y que generó fuertes reclamos por parte del pueblo y agrupaciones ambientalistas.

“Corresponde hacer un homenaje al pueblo de Chubut que derrotó esa ley de zonificación minera contaminante”, comenzó Del Plá y agregó: “Miren que interesante, entre la semana pasada donde tuvimos una sesión de dos días y hoy, pasó de todo”,

Y cuestionó: “Una votación de una ley en la legislatura provincial a espaldas de la población para habilitar un negociado para una multinacional canadiense y no para beneficio de la población que defiende su ambiente. Es interesante mencionar cómo fue aprobado eso se aprobó de esa manera que demuestra que cuando los bloques políticos el poder no quieren que se note del todo la fechoría”.

“El peronismo de esa provincia, el Pro, votaron esa ley a espaldas de la población y dijimos en la sesión ‘basta de represiones a ese pueblo que había salido a la calle’ y alertamos sobre los métodos que el pueblo toma cuando se trata de ataques, piquetes, cortes de ruta, paros como el de los trabajadores del pescado en la provincia derrotaron esta ley”, remarcó la diputada zurda.

En ese marco, destacó que “ayer el mismo gobernador que había mandado la represión tuvo que sacar el decreto para derogar la ley, no exento de maniobras porque habilitaba un plebiscito manejado por él a espaldas de la población”.

“La misma Legislatura que la aprobó tuvo que votar hoy, junto con el pueblo movilizado, la anulación de la ley que habían aprobado, un triunfo enorme contra a la megaminería contaminante y en defensa del ambiente. Tomen nota, viva el pueblo de Chubut que es un ejemplo”, cerró Del Plá.

En el mismo sentido, se expresó el legislador jujeño tras esta “histórica conquista que es haber tirado esta ley que abría la zonificación minera y que iba en favor a esas grandes empresas multinacionales a las cuales Arcioni y todo ese régimen político vienen defendiendo desde hace tiempo”.

“El pueblo de Chubut demostró en las calles que no es no, eso dijeron los trabajadores portuarios, del pescado, el pueblo mapuche, los miles de jóvenes que se movilizaron en todo Chubut”, destacó y finalizó que “todo el Frente de Izquierda defendemos al pueblo trabajador y estamos junto a ese pueblo. Nos pareció extraño que solo nosotros denunciamos esa maniobra de Arcioni y no nos parece raro porque la gran mayoría de los que están sentados acá son parte del lobby minero como en Mendoza que votaron a favor”.

Del Caño presentó un proyecto para frenar el uso de sustancias contaminantes en la minería

El diputado de la izquierda propone una iniciativa que prohíbe el uso de sustancias tóxicas e incluye a la modalidad a cielo abierto.

El diputado nacional Nicolás del Caño (PTS-FIT) presentó este lunes un proyecto de ley para prohibir el uso de sustancias químicas contaminantes en la megaminería metalífera, así como la actividad minera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas.

El legislador resaltó que la iniciativa se impulsa “en momentos en que la lucha del pueblo de Chubut contra la política extractivista y contaminante del gobernador Mariano Arcioni, con el aval del Gobierno nacional, encuentra su pico más alto contra la ley de rezonificación minera para la explotación del suelo a manos de Pan American Silver y otras multinacionales”.

También a propósito del Día Mundial del Agua, y acompañando las movilizaciones que habrá en diversos puntos del país para denunciar las consecuencias que de conjunto tiene el extractivismo sobre este recurso natural fundamental.

“Presentamos este proyecto de ley como un aporte a la lucha que llevan adelante asambleas y poblaciones enteras contra el avance extractivista, el lobby minero y sus crímenes ambientales”, señaló Del Caño.

La propuesta prohíbe en el territorio nacional el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias químicas contaminantes, tóxicas o peligrosas en los procesos mineros. También, establece la prohibición de la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto.

Además, el proyecto estipula la identificación de los daños ambientales que puedan existir o que se produzcan en el futuro con causa en la actividad minera, a efectos de exigir administrativamente la remediación del daño, o en su defecto requerir la misma según el procedimiento judicial.

Otro de los puntos es la creación de Comités de Control Obrero y Comunal Autónomos, conformados por delegados electos entre trabajadores, representantes de las comunidades de la región, organizaciones socioambientales, representantes de los pueblos originarios y profesionales de las universidades que tendrán como función específica el control y seguimiento de cada uno de los emprendimientos mineros que se desarrollen en el país, a fin de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico.

Del Caño denunció que “hoy el avance de la megaminería asociada a empresas multinacionales como la Barrick o la Pan American Silver es una política compartida transversalmente por los partidos capitalistas de la Argentina. Las feroces disputas entre el peronismo y Cambiemos que tiñen la mayoría de las discusiones de la política nacional no tienen eco en este campo”.

“Pero junto con esto también vemos que hay un enorme proceso de lucha y defensa de la salud y el ambiente por parte de poblaciones enteras que, como en Mendoza y Chubut, resisten y dan pelea para derrotar esta ofensiva del saqueo y la contaminación, como lo vienen haciendo también en las ultimas décadas en las provincias de Catamarca, San Juan y La Rioja, entre otras”, agregó el diputado de la izquierda y finalizó: “Al servicio de esa lucha ponemos a disposición este proyecto de ley”.

“Fuera Minería, ecocida y asesina”

Por Daniel Bosque. El periodista repasa los tumultuosos acontecimientos en torno a la visita presidencial a Lago Puelo, y las repercusiones en el sector minero.

“El problema de generalizar la teoría de la conspiración es que eleva a niveles supremos de inteligencia a cualquier imbécil” (John Semite). 

Y como fruto de la improvisación afortunada o de una jugada dialéctica magistral, la oposición a la minería ha logrado sacar del foco a la espinosa cuestión de la violencia mapuche y poner en un cono de sombra a la “megaminería” como posible autora de los trágicos incendios de Río Negro y Chubut. 

La versión ha ganado la prensa y las redes del mundo después de las pedradas increíbles que sufriera el presidente argentino Alberto Fernández, su esposa y comitiva, en una encerrona que originó el enésimo terremoto político en Chubut y pases de facturas soterrados en el problemático Frente de Todos que gobierna el país. 

En las horas previas a la visita, nadie creía, tal vez por aquellas cosas de las lejanías, que Alberto pasaría sofocones desde el furibundo sector anti minería. En todo caso se aguardaba la reacción de los lugareños, sobre todo porque buena parte de las 11.000 personas damnificadas, que habitaban en 15.000 has boscosas calcinadas conocen de cerca el conflicto mapuche y su tentación incendiaria, transformada en acto hasta el hartazgo en la Araucanía chilena y cada vez con más frecuencia pirómana en territorio argentino. 

Sin ir más lejos, la semana pasada el RAM, cuyo líder Facundo Jones Huala cumple prisión en Chile por asesinato e incendio, amenazaba con convertir en cenizas vidas y haciendas de los huincas (blancos) invasores. 

La cuestión mapuche que ha despertado simpatías y revisionismos en las clases medias urbanas y progresistas de la Argentina, Chile y otros países es un conflicto que en repetidas ocasiones se le ha ido de las manos al poder político. Y que tiene mucha más visibilidad, por ejemplo, que el drama de los wichís en Formosa, porque no es lo mismo el monte tórrido del Bermejo que las comarcas andinas paradisíacas que los blancos, en sucesivas oleadas, eligieron para su new age. 

Como ocurre con casi todos los incendios intencionales le será difícil a los fiscales y peritos demostrar que han sido los ultras pseudo originarios los ejecutores de la masacre medioambiental, tal como sugiere el gobierno rionegrino. 

Pero la llave de judo, viral en las redes, del kirchnerismo y la izquierda cordillerana ha dejado pasmada a la minería: hoy recorre el mundo una versión antojadiza según la cual las mineras, que hoy pugnan por desbloquear la prohibición en la Meseta Central, a 600 kilómetros de distancia, necesita borrar todo vestigio verde para ejecutar sus explotaciones. 

Así es como el tema está instalado en millones de celulares del país y del exterior. Sin que la industria minera, que tantas veces reclama y esboza sus argumentos procurando el aval de la sociedad, haya salido a refutar semejantes infundios. 

Según fuentes inobjetables consultadas por Mining Press, el mutismo institucional de la industria está generando malestar en el Gobierno nacional. “Ni siquiera repudiaron con un tuit el ataque a Alberto, el presidente que por lejos más se ha definido en favor de la minería desde Menem hasta acá. Nos dejan solos, sabiendo que hay sectores de la política que acusan al gobierno de ser personeros de las mineras y de vivir de cogote cruzado con el sector”, se quejó amargamente el vocero consultado. 

El Consejo Federal Minero (COFEMIN) ente formado por las autoridades mineras de todas las provincias argentinas, está discutiendo un borrador de repudio a la violencia de la anti minería contra el primer mandatario.  Pero diversos funcionarios provinciales dijeron a este diario que “verían con agrado” que se sumaran expresiones desde la minería privada. 

Como otra Ley de Murphy, lo peor que le puede pasar a establishment empresario es la irrupción de una crisis en pleno weekend. Justo cuando sus estructuras corporativas están relajadas y sus consultores apagan los teléfonos o hacen como qué. 

En términos de desprestigio este fin de semana se parece, salvando las distancias, a aquel de diciembre de 2019, cuando creció por las redes una movida anti minería y en defensa del agua en Mendoza, con el aliento por detrás de la carpa chica del kirchnerismo nacional, que terminó abortando la reforma de la Ley 7.722. 

Pero esto es peor, totalmente inédito. Porque nunca en la historia argentina y pocas veces en la historia de la minería mundial, se ha acusado a la minería moderna de algo tan inconsistente como quemar bosques. 

En América Latina, la única minería que destruye los bosques y envenena los ríos es la minería ilegal con mercurio, fomentada por el régimen de Venezuela y tolerada o combatida sin eficacia en regiones Colombia y Perú y Brasil. 

La minería -operadoras, proveedores y sus cámaras- puede responder o quedarse callada ante esta inesperada campaña infame, una más en la Babel que es hoy este país y el mundo. 

“No puede ser que todas las semanas debamos salir a desmentir algo, cuando no somos faloperos, somos ecocidas o asesinos, mañana seremos depravados sexuales”, se lamenta en un chat un empresario minero.  

Al que quiere celeste, que le cueste. 

Flor de dilema es la minería en Chubut

Por Daniel Bosque, director de Mining Press. Minería y anti minería manejan dos bibliotecas diferentes, y en el caso de ésta última no se observa vocación para cotejar razones, sino el deseo de impugnar la radicación industrial.

Flor de dilema para este país en problemas es volver sobre la cuestión minera en aquellas provincias que un día le dieron la espalda y desde hace tiempo navegan sin solución entre los Sí y los No. 

Es el caso de Chubut, que ocupa muchísimo espacio en estos días en la prensa argentina, a propósito de una zonificación que podría resolver las viejas apologías y rechazos bajo una fórmula distrital. 

En este duro debate, lo que pregona la minería no es novedad: Desarrollo e impacto económico, laboral y fiscal, bajo atractivas fórmulas de Compre y Empleo Local, además de su renovada oferta de dar todas las garantías posibles al control socio ambiental, a través de monitoreos y observatorios gubernamentales y multisectoriales. 

Los argumentos resistentes de la anti minería también son archiconocidos: Si hay minas, habrá destrucción del medio ambiente, expoliación de riquezas y saqueos al país a manos de multinacionales y grandes capitales foráneos. 

Este sándwich encierra a la dirigencia política, que ha vuelto a ser motor del entusiasmo o la decepción de quienes esperan el fin de la veda para la explotación de minerales y metales en la Meseta Central. Una región semidesértica que, como se ha dicho, no tiene otras alternativas a la vista para dejar atrás el despoblamiento y el olvido. 

La diferencia más elocuente entre los dos polos -el desarrollismo minero y el ecologismo refractario- con los políticos, es que las antípodas pro y anti son y serán consecuentes con sus premisas. Los gobernantes y opositores chubutenses, en cambio, el mejor ejemplo es la Casa de Gobierno y la Legislatura de Rawson, junto a todos los cacicazgos de Trelew, Comodoro, Madryn y otras comarcas, se han mantenido a flote surfeando las olas de dichos y desdichos, para lo cual hasta han abolido frecuentemente su propia memoria reciente. 

Las cosas por su nombre: la madre de todas las batallas es Navidad, el depósito de plata que descubrieron hace dos décadas inquietos exploradores, una propiedad minera que pasó de manos hasta recalar en Pan American Silver, un líder argentífero global que ha demostrado paciencia a toda prueba frente a los vaivenes vernáculos. En el largo dasdenevato y frente a los esquemas de poder que le sucedieron, los cuales han cohabitado con sonoras penurias económicas y sociales a pesar de que la provincia patagónica supo ser faro del petróleo, la pesca, el aluminio y otros sustentos.  

Como periodista que dirige una publicación especializada en minería, he cultivado un respeto básico a la militancia anti minería y a sus mentores. Con los cuales, incluido el recientemente fallecido Pino Solanas, sostuve diálogos intensos acerca de cuál es la mejor manera de preservar el presente y el futuro de los seres humanos y su hábitat en este castigado país. 

Con otros referentes de ese espacio, como Maristella Svampa y Enrique Viale, quienes hace un par de días escribieron su adhesión al llamado #chubutaguazo, hemos polemizado hace exactamente una década atrás acerca de la minería en la Argentina, en aquella ocasión con motivo de la polémica Ley de Protección de Glaciares. Desde entonces, y a la vera de esta puja dialéctica, el país se ha empobrecido más y notablemente, bajo diversos modelos y conducciones políticas, mientras la minería procuraba progresar, pero siempre bajo un idéntico mapa de dos Argentinas, la que la quiere y la que la expulsa. 

Es muy difícil, prácticamente imposible, torcer las mentes y las pasiones. Porque el instinto identitario dominante en 2021 rechaza lo diferente, como sostiene el filósofo coreano Byung-Chul Han. En todo caso, hay razones, como el agua, el aire y la salud, que podrían ser escuchadas por un público no fanatizado, basadas en el sentido común y la experiencia en el país y en el mundo. 

Minería y anti minería manejan dos bibliotecas diferentes, y en el caso de ésta última, como se ha visto en la reciente declaración de científicos y becarios del Conicet, no se observa vocación por enfrascarse en foros y ateneos para cotejar volúmenes y poluciones, sino el deseo de imponer la óptica que impugna la radicación industrial. No cualquiera, la minera. 

Al igual que la distribución de la renta minera, que no es la única que ha sido más de una vez malversada o despilfarrada por gobernantes de turno. Una cuestión perfectible ésta de la transparencia, siempre que haya algo de riqueza minera para partir y repartir. A menos que queramos, valga la vieja metáfora, eliminar los coches para evitar los accidentes. 

Los que promueven la minería y reclaman su aval político y social, suelen invocar un par de cuestiones: El progreso técnico-científico y los contratiempos que esta industria ha tenido en el mundo, algunos de éstos son los que le enrostran sus propios opositores, la han transformado en una actividad más previsible y estandarizada. 

La misma resistencia de grupos sociales le ha obligado también, sobre todo a las mineras occidentales más expuestas al escrutinio de públicos e inversores, a extremos cuidados y contralores, propios y de terceros. La prensa libre y el pulso democrático son también fundamentales para inquietar a las estructuras corporativas, obligándolas a atender ecuaciones macro económicas, políticas y sociales que exceden los básicos cálculos de la tasa de retorno de la inversión.  

Por otro lado, en Perú, Ecuador, Colombia, México, Chile, Argentina, Venezuela y otros países, se ve también desde hace décadas que la prédica anti minería, obsesionada por la mega minería o minería a cielo abierto – un eufemismo para referirse a la minería metalífera de gran escala – suele no ocuparse con el mismo énfasis del gran drama latinoamericano corporizado en la llamada minería ilegal, un tejido mafioso basado en el mercurio, que ha selenizado a millones de km2 y envenenado riquísimas cuencas hídricas de trópicos y sub trópicos, con la bendición o ceguera de poderosos venales. O con la lisa y llana protección militar, como ocurre en el mayor ecocidio hoy de América, el del Arco del Orinoco venezolano. Una industria destructora y bolivariana que la izquierda prefiere ignorar.  

Volviendo a Chubut, lo que diferencia esta instancia de pro minería versus anti minería son dos tips: 

– La notoria visibilidad que se ha ganado a pulso la poco numerosa población de Gastre, Gan Gan, Telsen Las Plumas y Paso de Indios. Escasas 6.000 personas, esparcidas en un tercio del territorio provincial, que según Wikipedia viven de la oveja y el guanaco, pero que en realidad sobreviven en gran parte por la ayuda estatal.  

– La inconsistencia de la política, mencionada más arriba, patentizada en que ni siquiera la seducción y presión desde la Casa Rosada parecen alcanzar para torcer rumbos decididamente. Subyace en este esquema un fundamento, también éste más visibilizado: la puja por la renta minera se ha vuelto un fenómeno exponencial al interior de la política. Lo mismo que el canibalismo local que lleva a impedirle banderías y logros airosos al rival intra o extra partidario. 

Después de tantos años de insistir en la petición de liberar la minería, que fue vetada para toda la provincia tras un movimiento vecinal en Esquel contra la apertura de la mina El Desquite en 2003, las mineras con proyectos en Chubut podrían esta vez capitular de una vez por todas y poner proa a otros mares, donde las esperen recursos geológicos interesantes y sociedades amigables con la idea de trocar riquezas y trabajo por el disfrute de otros horizontes. 

En tal caso, es probable que, un día como ese, tribus urbanas y militancias varias descorchen champaña y bailen en las calles. Aunque no sea muy marxista ni peronista, volviendo a las fuentes, esa liturgia de abominar el desarrollo a fondo de las fuerzas productivas y el carácter industrialista de los grandes movimientos económicos y sociales que hicieron del Siglo XX el más transformador de la Historia. Pero si está en línea con una conciencia clientelar y asistencial que sugiere que, de todos modos, un maná de ayudas y subsidios caerá desde el cielo. 

Cae la noche y sopla el viento gélido en la estepa patagónica, donde el largo invierno se soporta con poca leña, largos mates y escasas ilusiones. Lejos de allí, en nombre de esas gentes y esos paisajes, una pequeña burguesía más o menos ilustrada dirá que en nombre del “No a la Mina” la misión fue cumplida y la tierra sagrada de los tehuelches permanecerá impoluta. Entonces, puede ser que la política pusilánime se pregunte una vez más de dónde viene y hacia dónde va. Una sensación molesta que una agenda apretada de meetings por zoom ayuda a dejar atrás. 

El secretario de Minería afirmó que Argentina podría exportar por más de USD10.000 millones al año

Lo dijo Alberto Hensel al exponer ante la comisión respectiva en la Cámara de Diputados. “La minería es un factor crucial para el desarrollo, el crecimiento, las exportaciones y la generación de divisas que el país necesita”, aseguró.

El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, afirmó que Argentina podría llegar a exportar por más de 10.000 millones de dólares al año y sostuvo que “la minería es un factor crucial para el desarrollo, el crecimiento, las exportaciones y la generación de divisas que el país necesita”.

Hensel expuso ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que preside Lucía Corpacci (Frente de Todos), donde puntualizó que actualmente hay “34 proyectos en estado de exploración avanzada”, de litio, cobre, oro y plata.

“Si logramos poner en marcha el 40% de esos proyectos, Argentina en los próximos diez años podría perfectamente incrementar sus exportaciones superando los 10.000 millones de dólares al año”, aseguró el funcionario.

En su presentación, explicó que “la minería en Chile representa el 10% del PBI; en Perú, el 12%; en Australia, el 7%; y en Argentina, solamente el 0,6%”. Además, informó que “Brasil exporta por 145.000 millones de dólares (al año); Chile, por 34.000 millones; Perú, por 25.000 millones; y Argentina, por 3.200 millones”.

“Alguno podrá pensar que esto tiene que ver con el potencial geológico de nuestro país, pero esa no es la respuesta, sino todo lo contrario: Argentina se encuentra entre los países con mayores recursos geológicos mineros”, destacó, al referirse al litio, el cobre, el oro y la plata.

Hensel insistió en que “gracias a los niveles de inversión en exploración, Argentina tiene un enorme potencial geológico minero”.

“El Gobierno ha manifestado que en este momento tan difícil, la minería es un factor crucial para el desarrollo, el crecimiento, las exportaciones y la generación de divisas que el país necesita”, enfatizó.

El secretario dijo que el Gobierno apunta a una “visión integral” de la actividad, que sea “sustentable en lo ambiental, socialmente inclusiva, económicamente integrada, y que sea competitiva a nivel global”.

En ese contexto, relató, se convocó a una “mesa facilitadora” con la participación de todos los sectores, y el objetivo planteado fue que “en marzo Argentina cuente con un plan estratégico para el desarrollo minero, teniendo en cuenta que es una asignatura pendiente”.

Además, el Gobierno lanzó “un programa de asistencia técnica y financiera a las pymes mineras”, para “atender las demandas de este sector”, y se está trabajando en un “programa de reactivación de inversiones económicas”.

Si no impulsamos hoy la actividad minera, lo que probablemente va a suceder es que Argentina pierda más de un tercio de sus exportaciones mineras, y esto significa pérdida de empleo”, advirtió Hensel ante los diputados.

También resaltó que “en varias de nuestras provincias, la minería se ha convertido en la principal industria exportadora”, y puso como ejemplo que en San Juan representa prácticamente el 80% de sus exportaciones; en Santa Cruz, casi el 88%; en Jujuy, el 68%; y en Catamarca -antes del cierre de Bajo de la Alumbrera-, el 90%.

“El mundo hoy demanda gran parte de los recursos que Argentina tiene”, sintetizó el secretario ante la Comisión de Minería.

El secretario de Minería expone ante Diputados

Alberto Hensel participará de una reunión virtual con los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara baja.

La Comisión de Minería que preside la catamarqueña Lucía Corpacci recibirá este martes al secretario de Minería de la Nación, Alberto V. Hensel, quien expondrá sobre temas relacionados al sector minero.

Hensel expondrá a partir de las 18 ante los diputados sobre lo actuado desde el 10 de diciembre pasado.

El funcionario ya se presentó el pasado 23 de octubre en la Cámara alta, donde habló de la importancia de la actividad para la generación de divisas. Esa vez señaló que la actividad “está llamada a cumplir un rol crucial en la situación difícil que atraviesa nuestro país” en lo que hace a la generación de divisas, y por otra parte aseguró que el Gobierno apunta a una minería “verde” y “sustentable”.

“Argentina necesita producir, crecer, exportar, fortalecer todos sus complejos exportadores, para conseguir las divisas que el país hoy necesita, porque allí es donde radica la debilidad de nuestra moneda. Por lo tanto, la minería está llamada a cumplir un rol crucial en la situación difícil la que atraviesa nuestro país”, sostuvo Hensel.

Hensel puso como ejemplo que “el año pasado, Argentina exportó en total poco más de 65.000 millones de dólares, mientras que Chile exportó por poco más de 69.000 millones”. “¿Cómo es posible que un país que no tiene complejo sojero, ni complejo maicero, ni complejo automotriz, ni complejo de cueros y carnes, que prácticamente no tiene industria, haya exportado más que Argentina? Eso tiene una sola respuesta: la minería”.

El secretario indicó que “el principal potencial” de nuestro país está en el oro, el cobre, la plata y el litio. “Argentina tiene lo que hoy el mundo está demandando”, resumió.

Asimismo resaltó que se está elaborando un “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, que fijará las reglas del juego para los próximos 30 años. “No es el plan de los mineros para los mineros, sino el plan de todos los argentinos definiendo cuál es el rol que pretendemos darle a la actividad minera en el desarrollo del país”, dijo.

Hensel: “La minería está llamada a cumplir un rol crucial en esta situación difícil”

En una exposición ante el Senado, el secretario del área habló de la importancia de la actividad para la generación de divisas. Dijo que apuntan a una minería “verde” y “sustentable” y adelantó que trabajan en una resolución conjunta con la AFIP para dar estabilidad fiscal.

El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, sostuvo este viernes en el Senado que la actividad “está llamada a cumplir un rol crucial en la situación difícil que atraviesa nuestro país” en lo que hace a la generación de divisas, y por otra parte aseguró que el Gobierno apunta a una minería “verde” y “sustentable”.

“Argentina necesita producir, crecer, exportar, fortalecer todos sus complejos exportadores, para conseguir las divisas que el país hoy necesita, porque allí es donde radica la debilidad de nuestra moneda. Por lo tanto, la minería está llamada a cumplir un rol crucial en la situación difícil la que atraviesa nuestro país”, sostuvo Hensel.

El funcionario expuso durante tres horas en una reunión virtual de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara alta, presidida por José Rubén Uñac (Frente de Todos).

Foto: Comunicación Senado

Allí, destacó que en San Juan la minería representa prácticamente el 80% de sus exportaciones; en Santa Cruz, casi el 88%; en Jujuy, el 68%; y en Catamarca -antes del cierre de Bajo de la Alumbrera-, el 90%. También puntualizó que en el período 2009-2017, la minería “captó el mayor flujo de inversión extranjera directa, por un monto de 16.000 millones de dólares”.

Hensel puso como ejemplo que “el año pasado, Argentina exportó en total poco más de 65.000 millones de dólares, mientras que Chile exportó por poco más de 69.000 millones”. “¿Cómo es posible que un país que no tiene complejo sojero, ni complejo maicero, ni complejo automotriz, ni complejo de cueros y carnes, que prácticamente no tiene industria, haya exportado más que Argentina? Eso tiene una sola respuesta: la minería”.

El secretario indicó que “el principal potencial” de nuestro país está en el oro, el cobre, la plata y el litio. “Argentina tiene lo que hoy el mundo está demandando”, resumió.

El plan estratégico

Hensel resaltó que se está elaborando un “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, que fijará las reglas del juego para los próximos 30 años. “No es el plan de los mineros para los mineros, sino el plan de todos los argentinos definiendo cuál es el rol que pretendemos darle a la actividad minera en el desarrollo del país”, dijo.

Informó que se convocó a las comunidades religiosas, a los empresarios, a los sindicatos, a las asociaciones civiles y a la academia “para constituir un documento base para poder discutir no si hacemos o no hacemos minería, sino cómo la hacemos”.

En ese sentido, consideró que “la minería debe ser ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, económicamente integrada, globalmente competitiva” y con “institucionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales”.

La gestión de la Secretaría

Al dar su informe de gestión, Hensel explicó que “teniendo en cuenta que los recursos y el ambiente son de las provincias, la función de la Secretaría es, por un lado, la promoción de las inversiones mineras en el país, empujar para conseguir las mejores condiciones posibles para la inversión; y a su vez, acompañar a las provincias con distintas guías o procedimientos que contemplen los más altos estándares internacionales que deben regir la actividad”.

“Esto no es algo que se nos haya ocurrido por generación espontánea: tiene que ver con años de experiencia en este sector desde el mostrador público, defendiendo los intereses del sector público”, dijo, al recordar su paso como ministro de Minería de San Juan.

En ese marco, el funcionario precisó que se elaboraron “informes de impacto ambiental, guías de cómo debe ser una declaración de impacto ambiental”, la cual “debe ser un verdadero instrumento de gestión, que debe contener no solo aspectos ambientales sino también sociales, económicos, institucionales, porque es lo que permite que cada jurisdicción con proyectos mineros en operación pueda revisar cada dos años el cumplimiento de los condicionantes de esas declaraciones, que además tienen que tener plazos de cumplimiento y no ser solo declaraciones de deseos”.

Hensel también informó que se está trabajando en “una guía de evaluación temprana de riesgos, porque la prevención es fundamental”, y a su vez se trabaja junto a las provincias “un manual de buenas prácticas de la actividad minera, sobre la base de lo dispuesto en el Código de Minería”.

La Secretaría de Minería trabaja con la AFIP en una resolución conjunta de estabilidad fiscal.

Por otra parte, destacó que la Secretaría “apunta a una minería más verde, mucho más amigable, que esté vinculada a los principios de la economía circular, a las energías renovables, la eficiencia energética y la trazabilidad de los metales”.

El funcionario objetó el concepto de “responsabilidad social empresaria” aplicado a la minería:  “Considero que pareciera ser un gesto de liberalidad, y en realidad en minería los dueños de los recursos somos nosotros, y esto implica la participación del estado, las empresas y las comunidades”, opinó.

Foto: Comunicación Senado

En otro orden, Hensel detalló que “en la minería solo el 8% de los trabajadores son mujeres, y la mayoría se desempeñan en ámbitos administrativos, pero poco a poco estamos avanzando en un proceso de incorporación de las mujeres en distintos sectores que comprenden a la actividad”, en un trabajo conjunto con la Asociación Obrera Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Asimismo, afirmó que se está trabajando en un convenio marco con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos relativo a la capacitación de comunidades indígenas respecto de la actividad.

También aseguró que “no hay ninguna posibilidad de desarrollar la minería si no es una minería sustentable, ambientalmente sostenible, y esto nadie lo discute. El nivel de consumo indiscriminado tiene un impacto importante desde el punto de vista ambiental que, por supuesto, termina trayendo consecuencias sociales”.

Otro aspecto importante mencionado por Hensel es el trabajo con la AFIP para lanzar una resolución conjunta de estabilidad fiscal.

“Si se vulnera la carga tributaria y no hay posibilidad de recuperar esos créditos fiscales, tenemos un problema que se traslada a la vida útil de los proyectos, y el acortamiento de la vida útil de un proyecto, como Cerro Negro, Cerro Vanguardia o Venadero, significa la pérdida de puestos de trabajo, de exportaciones y de tributos generados por las pymes de la cadena de valor”, explicó.

Se constituyeron tres comisiones del Senado

Son las de Minería, Energía y Combustibles; Infraestructura, Vivienda y Transporte; e Industria y Comercio. Quiénes las presidirán.

En la única actividad programada por el momento para esta semana en el Senado, se constituyeron este lunes las comisiones de Minería, Energía y Combustibles; Infraestructura, Vivienda y Transporte; e Industria y Comercio.

En primer lugar se conformó la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, donde fue electo presidente el sanjuanino Rubén Uñac (Frente de Todos), mientras que como vicepresidenta quedó la mendocina Pamela Verasay (UCR), y como secretario, Sergio “Oso” Leavy (Frente de Todos).

“Es un alto honor haber sido designado para presidir esta comisión”, expresó Uñac, y adelantó que habrá un trabajo coordinado con las Secretarías de Energía y Minería de la Nación.

A continuación, se constituyó la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte, que quedó a cargo de la formoseña Teresa González (Frente de Todos), quien será secundada por la riojana Clara Vega (Interbloque Federal), mientras que el porteño Mariano Recalde (Frente de Todos) fue nombrado secretario.

“Esta es una comisión estratégica y espero que podamos trabajar en equipo”, manifestó González, y adelantó que citarán a los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Mario Meoni (Transporte) y María Eugenia Bielsa (Desarrollo Territorial y Hábitat) a próximas reuniones.

Teresa González presidirá la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte (Foto: Comunicación Senado)

A su vez, el jefe del bloque oficialista, José Mayans, destacó que “estamos próximos a la presentación del Presupuesto, donde la inversión pública va a ser importante para la economía de las provincias”.

La tercera comisión en constituirse fue la de Industria y Comercio, que presidirá el correntino Pedro Braillard Poccard (Pro), mientras que como vicepresidente fue electo el entrerriano Edgardo Kueider y como secretaria, la chaqueña María Inés Pilatti Vergara, ambos del Frente de Todos.

“Esta comisión está llamada a cumplir un rol importante en el tiempo que se viene. Tenemos el desafío de trabajar todos juntos en la post-pandemia”, dijo Braillard Poccard.

Por el oficialismo, Anabel Fernández Sagasti pidió el tratamiento -en conjunto con la Comisión de Salud- del proyecto de ley de etiquetado frontal, con el objetivo de que “los argentinos podamos acceder a una alimentación más saludable”.

Mayans resaltó que con las reuniones de este lunes “quedaron constituidas prácticamente todas las comisiones”, y adelantó que esta semana el Senado no sesionará.