Preocupación en el Ministerio de las Mujeres por la asunción de un diputado condenado por violación

Se trata del diputado provincial electo Héctor Ruiz por Santiago del Estero que está imputado por delitos de abuso sexual. Desde la institución expresaron su repudio.

Ante la próxima asunción como diputado provincial de Héctor Eduardo Ruiz, condenado por violación, y habiendo tomado conocimiento de la denuncia pública realizada por el movimiento de mujeres de Santiago del Estero, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) presentará ante la Legislatura provincial una nota expresando su preocupación y repudio.

Este jueves por la tarde funcionarias de la Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio se reunieron en la provincia con las organizaciones denunciantes, mientras que algunas de sus integrantes viajaron a la ciudad de Buenos Aires, donde fueron recibidas por la titular de la cartera de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, para profundizar acerca del caso.

“Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz resultó electo por la lista Frente Patriótico Laborista en las elecciones del pasado 14 de noviembre, por lo que a partir del lunes 6 de diciembre ocupará una banca en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia. Ruiz fue condenado por distintos delitos de abuso sexual contra mujeres cometidos mientras se desempeñaba como intendente de La Banda y en la actualidad existe una causa judicial en curso”, detallaron desde la institución.

En el marco de su encuentro con la ministra, las organizaciones expresaron preocupación por el hostigamiento que están atravesando desde que hicieron pública la denuncia. En ese sentido, el MMGyD manifestó su repudio y acompañamiento.

“Para el MMGyD que asuma en un cargo público una persona condenada por violación durante el ejercicio de la función en el ámbito estatal, como es el caso de Ruiz, atenta contra la calidad de la democracia y de las instituciones”, expresaron y agregaron que “además, constituye un mensaje negativo para toda la ciudadanía en términos de qué resulta tolerable y qué no y revictimiza a las mujeres violentadas por Ruiz”.

Sobre el tema, la ministra Gómez Alcorta sostuvo: “Una democracia fuerte es aquella en la que se respetan los derechos de todas las personas. Para garantizarla, debemos tener absoluta claridad acerca de los límites que establecemos y ser inflexibles con las violaciones a los derechos de las mujeres y LGBTI+”.

Lanzaron un programa de apoyo a mujeres y LGBTI+ víctimas de violencia de género

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad oficializó a través de un decreto el Programa Producir para apoyar los proyectos productivos de mujeres y LGBTI+.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) lanzó el Programa Producir. La iniciativa, que se oficializó a través de un decreto este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, promoverá el desarrollo de proyectos productivos de mujeres y miembros de la comunidad LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencias de género

El programa contempla la asistencia para la creación o el fortalecimiento de proyectos encabezados por organizaciones sociales y comunitarias que favorezcan la autonomía económica de las mujeres y personas de la comunidad LGBTI+. Producir prevé un apoyo económico que será de entre 500 mil pesos y 1,5 millones de pesos, además del acompañamiento técnico a los proyectos productivos.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta explicó que “las organizaciones comunitarias tienen una relevancia central en la construcción de la trama comunitaria que protege y asiste a personas en situación de violencia de género".

"Este programa da un paso más en la construcción de políticas de asistencia integral. Un camino que comenzamos con la implementación del Potenciar Trabajo junto al Ministerio de Desarrollo Social y con el Programa Acompañar, que creamos en el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias de Género. Sin independencia económica no es posible pensar un proyecto de vida libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar”, agregó Gómez Alcorta.

Para participar de la iniciativa, el único requisito es ser una organización comunitaria con o sin personería jurídica que incluya en sus proyectos a personas que estén o hayan estado en situación de violencia de género. Los interesados deben presentar el proyecto productivo y los formularios de inscripción. Tienen tiempo para inscribirse hasta el 11 de junio. Luego, serán sometidos a un proceso de selección de las propuestas. 

A propósito de la financiación, si se trata de organizaciones comunitarias con personería jurídica recibirán un subsidio que se entrega por única vez, por un monto que será de entre 1 millón y 1,5 millones de pesos. Si se trata en cambio de organizaciones comunitarias, conformadas de hecho, sin personería jurídica, representadas por una persona física será un subsidio que se entrega por única vez, por un monto de 496.800 pesos.

La Ciudad debatirá la creación de su Ministerio de las Mujeres

Será este martes en el marco de una reunión de la Comisión de Mujer e Infancia. La iniciativa plantea la creación de esa cartera en el distrito capitalino, para adecuar la estructura actual a las nuevas normas en materia de Derechos Humanos.

Con la intención de avanzar hacia una ciudad más igualitaria, la Comisión de Mujer e Infancia comenzará a debatir este martes el proyecto impulsado por la diputada del Frente de Todos (FdT) y presidenta de la misma, Laura Velasco, para que la Ciudad de Buenos Aires cuente con su propio Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

La reunión se realizará este martes a las 13 de manera mixta –es decir, algunos diputados estarán presentes en el Salón San Martín y otros virtualmente a través de Zoom-. En la misma se pondrá en debate esta iniciativa de ley que busca adecuar la estructura actual de la Ciudad de Buenos Aires a las nuevas normas nacionales e internacionales de Derechos Humanos relacionadas con la temática, tal como se hizo en diciembre de 2019 a nivel nacional.

Algunas de las tareas fundamentales que debería abordar esta nueva área de Gobierno serían llevar adelante políticas públicas para prevenir, erradicar y reparar la violencia de género y para asistir integralmente a las víctimas; diseñar e implementar programas y proyectos tendientes a la igualdad real de oportunidades y de trato entre varones y mujeres en el acceso y goce de todos los derechos; velar por el cumplimiento de la normativa vigente e identificar aquellos casos donde haya necesidad de adecuar y/o actualizar leyes en materia de políticas de género, igualdad y diversidad.

También debería coordinar con otras áreas el diseño de herramientas financieras, presupuestarias y de desarrollo económico con perspectiva de género; generar información estadística en materia de violencia y desigualdad por razones de género; diseñar e implementar políticas de formación y capacitación; realizar investigaciones y estudios de género, igualdad y diversidad para el desarrollo de las políticas públicas y diseñar y coordinar con otras áreas de gobierno el diseño e implementación de campañas de comunicación destinadas a la visibilización de las problemáticas de género y diversidad.

Al respecto de la medida, la diputada explicó que “en los últimos años, se ha avanzado mucho en materia de derechos, y por ende de reconocimiento, de las mujeres y de la población LGTTBI+” y recordó que “la lucha de los feminismos y colectivos de las diversidades sexuales se ha vuelto transversal, cruzando todas las áreas de nuestra vida, social, política, cultural, económica, laboral, etc”.

“Es así que una Dirección, tal y como existe hoy en la Ciudad, ya no es suficiente para abordar y diseñar políticas públicas que den respuesta a las demandas y necesidades de esta población como así también avanzar en toda la tarea que aún está pendiente en materia de igualdad y de derechos”, añadió.

En ese sentido Velasco afirmó que “la creación de un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en la Ciudad tiene que ver con asumir un verdadero compromiso con los derechos de las mujeres y la población LGTTBI+, frente a toda forma de discriminación y violencia, y en pos de la construcción de una sociedad más igualitaria que promueva la autonomía integral de todas las personas, sin establecer jerarquías entre las diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género”.

Además consideró que “queda claro que sería imposible para la estructura de una Dirección llevar adelante semejante tarea” y advirtió que “por eso es que insistimos en la necesidad de la creación de un área con jerarquía de ministerio, tal como existe a nivel nacional”.

Para Asseff, “el Ministerio de las Mujeres es ineficiente y caro”

Al poner la lupa sobre la cartera que conduce Elizabeth Gómez Alcorta, el diputado alertó sobre la posibilidad de “delitos por malversación de fondos públicos”.

El diputado nacional Alberto Asseff, del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, le pidió al Gobierno que informe sobre los gastos realizados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad respecto de bienes y servicios al día de la fecha.

Asseff pidió una rendición de cuentas del ministerio, detallando cuánto dinero se ha ejecutado para el cumplimiento de los objetivos de dicha cartera; cuantos botones anti pánico se han adquirido y a qué precio. Asimismo, el diputado de Juntos por el Cambio quiere saber qué otras políticas -además de los botones anti pánico- se han implementado con los $272.000.000 de pesos del presupuesto de Seguridad.

El titular del Partido UNIR explicó que “hasta el momento el Ministerio de las Mujeres. Géneros y Diversidad debe diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas nacionales en materia de género, igualdad y diversidad, asistiendo al presidente de la Nación y a la Jefatura de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a las cuestiones de su competencia. Sin embargo la realidad demuestra que es un ministerio que aún no ha logrado encaminar sus objetivos ni obtener resultados positivos. Desde su creación, la cartera que dirige Elizabeth Gómez Alcorta vio aumentar un 15 por ciento la tasa de femicidios. Aumentan las dudas con respecto al rol práctico del organismo, que hasta ahora ha hecho poco más que concientizar”.

“Desde ya que se asume la importancia de la implementación de políticas destinadas a preservar, hacer valer y cumplir los derechos de las mujeres, géneros y diversidad. Pero lamentablemente estamos frente a una cartera erróneamente administrada que cuenta con un presupuesto sumamente relevante que no se refleja en el cumplimiento efectivo de sus objetivos y medidas concretas desarrolladas. Con el agravante de estar envuelto en una posible comisión de delitos por malversación de fondos públicos, cohecho y demás tipos penales concordantes”, concluyó Asseff.

Femicidios: preguntan sobre el papel del Ministerio de Mujeres

En el marco de la sucesión de casos, el diputado Asseff advirtió que esa cartera no ha podido evitar el incremento de crímenes.

El diputado nacional Alberto Asseff del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, pidió que el Gobierno informe sobre los objetivos realizados y la política desarrollada por el Ministerio de las Mujeres, Género  y Diversidad. Pidiendo que se detalle información sobre el porcentaje ejecutado sobre el total que corresponde al Ministerio.

Asseff recordó que el nuevo ministerio absorbió al Instituto Nacional de Mujeres (INAM), lo que implicó que se transfieran todos los créditos presupuestarios, bienes, personal con sus cargos y dotaciones vigentes a la nueva cartera, para el que se le asignaron $272.742.641 pesos.

El titular del Partido UNIR explica que “siendo que el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad tiene un presupuesto similar al 3.4% del PBI total debe implementar acciones concretas para la prevención y erradicación de la violencia de género”.  Sin embargo, “desde diciembre de 2019, la tasa de femicidios aumentó un 15% respecto de años anteriores”. Por lo que Asseff pide que se informe sobre el trabajo llevado a cabo en las diferentes áreas del gobierno nacional para la prevención de la violencia contra las mujeres, a la vez que saber cuánto del presupuesto asignado se ha destinado hasta el momento para políticas provinciales y municipales.

“Es importante la implementación de políticas destinadas a preservar, hacer valer y cumplir los derechos de las mujeres, géneros y diversidad. Pero tristemente estamos frente a una cartera erróneamente administrada que cuenta con un presupuesto sumamente relevante que no se refleja en el cumplimiento efectivo de sus objetivos y medidas concretas desarrolladas”, concluyó el diputado Alberto Asseff.