Se llamaría SUR y la emitiría un Banco Central Sudamericano. La iniciativa es del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eduardo Valdés.
El diputado nacional Eduardo Valdés presentó un proyecto en el Congreso Nacional para impulsar la creación de una Moneda Única Sudamericana. "Se trata, como señaló la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de uno de los temas de fondo en los que la Argentina necesita un gran acuerdo político transversal para resolver el crecimiento y la restricción externa. En esta clase de temas, la política debe ofrecer respuestas conjuntas a la ciudadanía, más allá de las diferencias entre los espacios partidarios", indicó el diputado.
En su iniciativa, Valdés destaca que la idea cuenta con el apoyo tanto del oficialismo como de la oposición. En ese sentido, reivindicó la realización de una serie de debates en la Cámara de Diputados motorizados por el diputado del Pro Fernando Iglesias, con la participación del exministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne. Además, señaló que el presidente Alberto Fernández se manifestó en favor de la misma idea.
"Con Brasil, hace mucho, tenemos la idea de integrarnos en una moneda común. El Mercosur es aproximadamente el 75% del PBI sudamericano, con lo cual sería maravilloso concretarlo", dijo el primer mandatario argentino en el marco de la conferencia Desafíos globales: una perspectiva latinoamericana, realizada en el mes de septiembre.
Respecto de la posición en Brasil, país de central importancia política y comercial para la región, y cuyo apoyo es determinante para el avance de la iniciativa, Valdés subraya que también el visto bueno es transversal: "Lula tiró idea, que fue trabajada por sus equipos técnicos, encabezados por quien será su ministro de Economía, Fernando Haddad. Pero también el ministro de Bolsonaro, Paulo Geddes, dijo en varias oportunidades que una divisa única para el Mercosur permitiría una mayor integración y una zona de libre comercio", explicó.
"Una Moneda Única Sudamericana implicaría una mejora en la integración económica a nivel regional. Si observamos el caso de integración europeo, su sistema obtuvo significantes mejoras al adoptar el Euro como moneda única y crear el Banco Central Europeo, poniendo fin a la inflación y a las recurrentes devaluaciones en diversos Estados", concluyó Valdés, quien ya ingresó el proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación.
6719-D-2022-1Tal cual lo indicado por Valdés, el tema cuenta con la anuencia de todos los sectores del Congreso, tal cual se dejó claro en la reunión de la Comisión del Mercosur de la Cámara baja realizada el pasado 15 de septiembre pasado, impulsada por su presidente, Fernando Iglesias, quien es autor de un proyecto de declaración de apoyo a la creación de una moneda única con la República Federativa del Brasil.
En esa oportunidad expusieron sobre el tema el exministro Nicolás Dujovne y Fabio Giambiagi, funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil.
Cabe consignar que el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil Paulo Guedes planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercosur. Este año, en el mes de mayo y durante el Foro de Davos, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y Argentina.
El debate sobre una moneda común argentino-brasileña se remonta a los inicios del proyecto del bloque. En los últimos 30 años la cuestión estuvo en agenda ya sea con las “monedas del Mercosur” ideadas por Carlos Menem; el “peso real” de Jair Bolsonaro y el proyecto de Lula Da Silva, por mencionar solo algunas iniciativas.
También fueron parte de la agenda regional los criterios a adoptar en materia de temas afines, como el Arancel Externo Común y la creación de un Banco Central supranacional.
A mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria, los ministros Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Macri y Bolsonaro, estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real.
Pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.
En su visita a Diputados Dujovne señaló que “estaríamos hablando de la opción de una moneda para la argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”.
El exministro relató que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”.
“Brasil tiene niveles bajísimos de inflación. Este acuerdo traería menos riesgo de reversibilidad, mejoras en las reservas de nuestro Banco Central y ayudaría a la conformación de un Banco Supranacional que ayude a toda la región”, agregó.
Por su parte, Fabio Giambiagi relató que en el año 1999 escribió un artículo con Roberto Lavagna en el que plantearon que “la región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.
De todos modos, Giambiagi fue contundente al advertir que “hoy no hay espacio político en la sociedad brasileña, en el establishment para que haya una renuncia a la soberanía que está implícita en procesos de integración monetaria como los que se dieron en el euro o los que Lavagna y yo proponíamos por el año 99”.
Esa reunión de septiembre pasado se realizó poco antes de una sesión de la Cámara baja, razón por la cual debió interrumpirse justo antes de que expusiera el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz.
Con él dialogó parlamentario.com: “En principio, la propuesta es muy superadora por muchas razones a la dolarización. Con dolarización y con ‘realización’, o convertibilidad al Real, parás la inflación. Convergés monetariamente al país con el cual te estás juntando, y por lo tanto baja la tasa de interés, baja la inflación, baja el riesgo país, todo esto es el lado positivo y pasa en ambos casos. Pero la ventaja de ir al Real es que tenés menos vulnerabilidad cuando el país este devalúa el tipo de cambio”, resaltó el diputado y economista.
Agregó Tetaz que “la gran experiencia argentina con la convertibilidad es que nunca resistió la devaluación de Brasil de enero del 99 y entró en una recesión que terminó en el 2002, nunca pudo corregir eso. En cambio, si nosotros en vez de haber estado atados al dólar hubiéramos estado atados al Real en ese momento, no nos hubiera hecho nada. De hecho, probablemente hubiéramos evitado la crisis del 2001 – 2002”.
En diálogo con este medio, Tetaz señaló que “lo que la teoría de las áreas monetarias óptimas de Mundell recomienda es esencialmente que vos busques una convergencia, una moneda con la cual vos tenés un ciclo común. Es decir que le pasa a tu economía lo mismo que le pasa a la otra economía en general, las afectan los mismos shocks, en los mismos momentos del tiempo. Eso no pasa con Estados Unidos, las crisis de Estados Unidos no tienen nada que ver con las nuestras, pero sí nos pasa con la de Brasil. Entonces nos conviene ir a esa convertibilidad con Brasil, sería ampliamente beneficiosa.
“Para nosotros es mucho más fácil, desde el radicalismo al peronismo, todo el mundo simpatiza con la idea de una moneda con Brasil, y en Brasil también. Están de acuerdo Lula y Bolsonaro, así que hay plafón político para ir a buscar esto”, sostuvo el diputado, para quien esta alternativa “mejora mucho la integración con el país con el cual se hace la moneda común, o en este caso la convertibilidad. Eso hace que sea mucho más barato el comercio internacional con ese país, aumenta la integración, va a aumentar mucho el flujo comercial que tenemos con Brasil y entonces potencia mucho la región”.