Diputados de movimientos sociales exigen el pronto tratamiento del Salario Básico Universal

También solicitan el debate rápido de los proyectos de monotributo productivo y la prórroga de la ley de Emergencia Territorial Indígena. “Está vinculada a los que más están sufriendo las consecuencias de los problemas económicos que estamos atravesando”, señaló el oficialista Leandro Grosso.

Diputados de movimientos sociales emitieron un comunicado exigiendo el pronto tratamiento de las leyes de Monotributo Productivo, Salario Básico Universal y la prórroga de la ley de Emergencia Territorial Indígena. En ese sentido, argumentaron que “estas iniciativas deben ser prioridad en la agenda legislativa de la próxima sesión porque, no solamente ponen de manifiesto reclamos del sector, sino que aportan soluciones integrales a problemas que son de la sociedad argentina en su conjunto, en un camino hacia una patria sin excluidos”.

“Hay una agenda que queremos que se discuta en la próxima sesión y está vinculada a los que más están sufriendo las consecuencias de los problemas económicos que estamos atravesando”, señaló el diputado del FdT Leandro Grosso.

A su vez, remarcó que “las tres propuestas son políticas concretas hacia sectores que necesitan el reconocimiento del Estado y un acompañamiento que signifique ingresos complementarios para dinamizar el consumo”.

“Las personas alcanzadas por el Salario Básico Universal son todos aquellas que estén desocupadas, monotributistas sociales, de casas particulares, trabajadores agrarios y de la economía popular. Cada beneficiario cobrará alrededor de 12 mil pesos”, explicó Grosso.

Por otro lado, en el comunicado que emitieron manifestaron: “Frente al debate suscitado en estos días en torno al rol de los movimientos populares y los llamados planes sociales, creemos que desde la política debemos ofrecer soluciones superadoras que puedan sintetizar las contradicciones y resolver los problemas de nuestros compatriotas más vulnerados”.

“En ese sentido, queremos reivindicar la importancia de los movimientos populares en la construcción de una mejor democracia, en la organización de los trabajadores de la economía popular, en la ampliación de derechos para el sector, en la creación de cooperativas y grupos de trabajo en muchas ramas de actividad”, expresaron,

En tanto, describieron que “los movimientos populares no son formas tercerizadas de ayuda social ya que han acompañado el acceso a la tierra, el techo y el trabajo allí dónde no había nada que tercerizar porque sólo campea la exclusión; tampoco son muros de contención para darle tranquilidad a los políticos en un sistema económico injusto dónde no entramos todos y una democracia que a veces es meramente formal”, sino que “los movimientos populares son agentes de transformación social y canales de participación popular”.

“Consideramos que los excluidos y olvidados del campo y la ciudad requieren tanto herramientas para formalizar sus procesos de trabajo como el Monotributo Productivo y un Salario Básico Universal para reforzar los flacos bolsillos de más de siete millones de personas que hoy se ganan el pan trabajando, pero sin derechos ni ingresos suficientes. Tampoco podemos ser indiferentes a los más olvidados de los olvidados, los pueblos originarios, que protegen nuestra Casa Común y hoy no tienen garantizado su territorio”, sumaron en el texto,

Y cerraron: “Es por eso que las diputadas y diputados abajo firmantes exigimos el pronto tratamiento de las leyes de Monotributo Productivo, Salario Básico Universal y la prórroga de la ley de Emergencia Territorial Indígena propuestas por la UTEP el 1° de Mayo de este año en el marco de un pliego de 10 puntos denominado “Tierra, Techo y Trabajo”. Estas iniciativas deben ser prioridad en la agenda legislativa de la próxima sesión porque no solamente ponen de manifiesto reclamos del sector, sino que aportan soluciones integrales a problemas que son de la sociedad argentina en su conjunto, en un camino hacia una patria sin excluidos.

El comunicado lleva las firmas de Alderete Juan Carlos - Souto Natalia - Grosso Leonardo- Zaracho Natalia - Eduardo Toniolli - Itai Hagman - Verónica Caliva - Federico Fagioli.

CFK valoró el papel de las organizaciones sociales en la pandemia

La vicepresidenta de la Nación recibió en su despacho del Senado a referentes de Barrios de Pie.

Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie y subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, junto con Norma Morales, referente del movimiento, se reunieron con la vicepresidenta Cristina Fernández para discutir sobre el rol de las organizaciones sociales en el actual contexto de pandemia

En un encuentro que se realizó en el despacho de la vicepresidenta en el Senado de la Nación, Cristina Fernández transmitió la gran valoración que tiene sobre el trabajo esencial que hoy llevan adelante los movimientos sociales, que actualmente no sólo continúan con las tareas de asistencia alimentaria, sino que además se encargan de la prevención del Covid-19 en los barrios populares.

“En la reunión también le expresamos a la vicepresidenta la importancia del trabajo de los movimientos populares en la articulación de las políticas públicas para generar trabajo y para aportar a combatir la pobreza en nuestro país”, afirmó Daniel Menéndez.

Por su parte Norma Morales manifestó la importancia de las mujeres en los movimientos populares: “Las tareas esenciales que realizan nuestras compañeras, abarcan desde la prevención y el control de los casos a través de nuestras promotoras comunitarias de salud, pasando por la tarea de asistencia alimentaria que realizamos desde hace años en todos los comedores de nuestra organización y que actualmente se ha multiplicado debido a la alta demanda y hasta la limpieza de los barrios con nuestras cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas”.