El Senado sancionó la “Ley Johanna” sobre atención frente a la muerte perinatal  

El proyecto obtuvo 54 votos afirmativos y 1 negativo. La iniciativa busca establecer una serie de procedimientos médico-asistenciales que deberán aplicarse en los casos de la pérdida de un bebé entre la semana 22 del embarazo y 7 días después del nacimiento.

Tras una larga espera, la Cámara de Senadores aprobó este jueves un proyecto que tiene por objetivo establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, que es aquella que se produce entre la semana 22 hasta 7 días después del nacimiento. La votación resultó con 54 votos afirmativos 1 negativo -de Carmen Álvarez Rivero-.  

El proyecto, bautizado “Ley Johanna”, por el caso de Johanna Piferrer impulsora de la iniciativa y quien fue víctima de violencia obstétrica, indica que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliadas/os, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.  

El proyecto tenía media sanción de Diputados desde el 24 de noviembre del año pasado. 

A través de esta iniciativa se busca dotar las/os profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.   

También, posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas; y facilitar opciones terapéuticas, gestiones a realizar, documentación a cumplimentar y consultas sucesivas.  

El Senado debatirá Ganancias, alquileres y pliegos judiciales, incluido el de la juez Figueroa

Esos son algunos de los temas de un amplio temario que incluye temas muy postergados como la Ley Johanna y pubertad precoz. El oficialismo tendría el quórum asegurado.

Tras más de cinco meses sin tratar proyectos en el recinto, finalmente el Senado volverá a abrir las puertas del mismo para tratar una serie de proyectos de singular interés, como sin duda lo son aquel que elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y el que modifica la Ley de Alquileres. Pero sin dudas la mayor polémica estará dada en los pliegos que se tratarán en el inicio de la reunión.

No serán 45, como se preveía cuando comenzó a hacérsele dificultoso al oficialismo sesionar; serán 33, pero entre ellos habrá uno muy especial y polémico: el de la jueza Ana María Figueroa.

Para que esta sesión pueda prosperar, el oficialismo necesitará contar con el quórum. Para llegar a los 37 necesarios, el interbloque Frente de Todos aspira a contar con sus habituales aliados y cuatro de sus excompañeros que hoy forman parte del bloque Unidad Federal.

La de este jueves será la segunda sesión del año para tratar proyectos: en lo que va de 2023, sólo se aprobaron iniciativas el día 13 de abril, hace más de cinco meses. En mayo hubo una sesión informativa, con la visita del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y dos convocatorias que fracasaron.

La última de ellas fue el 12 de julio, cuando el oficialismo no pudo avanzar con la extensión por cinco años del cargo de la camarista Figueroa -clave hasta ese momento en causas que involucran a la vicepresidenta Cristina Kirchner-, antes de que cumpliera los 75 años de edad. Sin embargo, ahora, la Corte Suprema ya ha dispuesto que la magistrada cese en sus funciones.

Tras cumplir años, Figueroa pretendía permanecer en su cargo, aunque retirándose de la presidencia de la Cámara de Casación y sin firmar sentencias, a la espera de que el trámite parlamentario se completara, amparada -bajo su criterio- en una resolución del Consejo de la Magistratura. Pero el máximo tribunal ordenó por unanimidad que deje su cargo el pasado 6 de septiembre y, días después, la Sala I de Casación avanzó con la reapertura de las causas Hotesur-Los Sauces y Memorándum con Irán.

De esta manera, si el oficialismo logra aprobar el pliego -hasta días atrás el rionegrino Alberto Weretilneck no se mostraba a favor de votar y los números no estaban-, el Senado, presidido por CFK, irá a contramano de lo dicho por la Corte. El trámite se completará si, en caso de recibir acuerdo, el presidente Alberto Fernández firma el decreto de designación, cosa a la que según se sabe y presiente, está asegurada. Lo que abriría un nuevo conflicto de poderes.

El resto del temario

Por otra parte, la Cámara alta debatirá la iniciativa impulsada por el candidato Sergio Massa sobre eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, a la que se le dio un tratamiento veloz en ambas cámaras. Para este viernes, la CGT convocó a una movilización para festejar ésta y otras medidas que están en discusión en el Congreso -los programas de “Compra sin IVA” y “Empleo MiPyME”-.

El otro gran tema será la Ley de Alquileres: a partir de un acuerdo alcanzado con aliados y sus excompañeros que ahora están en el bloque Unidad Federal, el oficialismo incorporó modificaciones a la media sanción que la oposición había logrado en la Cámara de Diputados. Los principales cambios prevén mantener en tres años el plazo de los contratos, que la actualización sea semestral y que el índice a utilizar sea el de “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Afuera del temario quedó un proyecto sobre regulación de los alquileres temporarios, que la UCR había acordado con el FdT, pero que desde el Pro salieron a cuestionar y generó ruido interno en la bancada opositora; y la iniciativa sobre créditos UVA, que recibió dictamen con modificaciones, pero incluso había disidencias dentro del propio oficialismo.

La lista de proyectos a tratar incluye varios temas que ya cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobados, serán ley: la creación de cinco universidades nacionales; la creación de un programa de prevención y tratamiento de la pubertad precoz; la ley sobre atención a mujeres y personas gestantes ante la muerte perinatal; el régimen de promoción de la producción orgánica; y un proyecto para establecer por ley el Programa de Becas Progresar. Además, volverá con cambios a Diputados la iniciativa sobre incorporar la violencia digital contra las mujeres a la Ley 26.485.

En un gesto al entrerriano Edgardo Kueider (UF), quien en la última sesión no dio quórum molesto por el no tratamiento de su iniciativa, se tratará el proyecto sobre disminución de las tarifas eléctricas. También, de autoría de la puntana Eugenia Catalfamo (UF), se incorporó un proyecto para establecer el Programa “Remediar” por ley.

El temario se completa con una iniciativa de Daniel Bensusán (FNyP-FdT) para establecer por ley el Programa “Conectar Igualdad” y otra de Pablo Yedlin (FNyP-FdT) sobre fluoración de la sal para consumo humano, con el objetivo de prevenir las caries.

Alquileres: ¿Moneda de cambio para pliegos judiciales?

El Senado está virtualmente parado, al punto tal de no registrar antecedentes de las características actuales en materia de sesiones. El oficialismo insiste con la aprobación de cargos judiciales y ante la resistencia opositora se acumulan medias sanciones.

Por José Angel Di Mauro

Esta anécdota vale para ejemplificar las características del parate que experimenta este año el Senado de la Nación y el especial interés de sus autoridades por priorizar una serie de nombramientos judiciales. Sucedió el 31 de mayo pasado, durante la segunda reunión de la Comisión de Acuerdos del Senado de esa semana, cuando finalmente le tocó el turno para exponer a la camarista Ana María Figueroa. Integrante de la Cámara Federal de Casación Penal, el oficialismo en general y la presidenta del Senado en particular tienen especial interés en que se apruebe una prórroga de cinco años para que siga en el cargo más allá de haber cumplido 75 años el pasado 8 de agosto. Cuando le tocó intervenir durante esa audiencia al senador radical Julio Martínez, este le comentó a la magistrada que “el Senado está paralizado”.

Empero, reconoció que “ayer y hoy hubo mucha actividad gracias a usted y el interés que tiene el oficialismo y Cristina Kirchner en que siga siendo jueza”. Hábil declarante, Figueroa contestó con ironía: “Si es así, bienvenido. Ojalá haya sido por mí que la tercera parte de las vacantes en el Poder Judicial se cubran de una buena vez”.

La realidad es que la Cámara alta ostenta un récord negativo que merece ser detallado. Ha realizado este año apenas una sesión para aprobar leyes. Fue la del 13 de abril, en la que se aprobó el proyecto de Fortalecimiento de la Justicia de Santa Fe. La presión porque saliera esa ley posibilitó de paso que se aprobaran también la Ley de Alcohol Cero; la exención de ganancias para trabajadores de la salud; el Programa Nacional del Cardiopatías Congénitas; la eliminación del trámite de fe de vida para jubilados y pensionados; el Certificado Unico de Discapacidad; la Ley de Promoción de la Enfermería; el proyecto que reconoce la Lengua de Señas como idioma viso-gestual; y la Ley Lucio. Fue la única sesión de este año en la que los senadores aprobaron proyectos.

Con todo, la estadística dirá que el número de sesiones no ha sido el peor que se recuerde, pero si se analiza bien en detalle se verá que no es así. Veamos: en febrero se hizo la sesión preparatoria, un trámite burocrático que se cumple todos los años para designar autoridades; el 11 de mayo, una sesión informativa con el jefe de Gabinete; y luego hubo dos intentos fallidos para sesionar. El primero, el 30 de marzo, la oposición dejó sin quórum la sesión al cabo de una hora, disconforme con el temario que el oficialismo quería imponer en esa sesión que había sido generada por la oposición en su conjunto -JxC y el debut de Unidad Federal-, que se retiró disconforme cuando la presidencia del Cuerpo exigió que el temario que ellos querían tratar fuera aprobado por una mayoría agravada.

La otra sesión caída fue la del 12 de julio, cuando el oficialismo no pudo reunir quórum para tratar una serie de iniciativas que reunían consenso, pero también y al principio 75 pliegos judiciales, entre ellos el de la jueza Ana María Figueroa, clave para fallar en torno a las causas Hotesur/Los Sauces, que involucran a la familia Kirchner.

El temario de ese día incluía la autorización del ingreso y salida de tropas. “A ningún presidente de la democracia se le negó el permiso de entrada y salida de tropas”, se quejó ese día el presidente del oficialismo, José Mayans. Pero además había otros proyectos con media sanción que esperan desde hace tiempo su aprobación: la creación del Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Pubertad Precoz, que tuvo media sanción en Diputados el 19 de abril de este año; y el de muerte perinatal, también conocido como Ley Johanna, con media sanción desde el 24 de noviembre del año pasado.

Los palcos estuvieron poblados esa vez de invitados que aguardaban la aprobación de esas leyes, una manera nada inocente de meterles presión a los senadores. Pero eso no fue suficiente para vencer la resistencia de la oposición para habilitar esa sesión, y con ello los pliegos judiciales.

Una larga lista de proyectos pendientes

La cuestión es que este parate del Senado mantiene más de una veintena de proyectos con media sanción en lista de espera, en muchos casos sin haber sido siquiera tratados en comisión.

A los ya citados, hay que agregar, entre otros:

  • Monotributo tecnológico;
  • Lavado de activos;
  • Becas Progresar;
  • Violencia digital contra las mujeres;
  • Régimen de Promoción de la Producción de Productos Orgánicos;
  • Derogación de la Ley 11.317 sobre prohibición de tareas peligrosas o insalubres para mujeres;
  • Plan de refinanciación de deudas de provincias y municipios con el ENOHSA;
  • Deudores alimentarios;
  • Créditos UVA;
  • Alquileres.

En busca de un plan canje

Como se ve, las autoridades del Senado tienen suficientes proyectos que pueden usar como zanahoria para forzar a la oposición a sentarse en sus bancas. Acaba de sumarse el aprobado el miércoles pasado en Diputados, para modificar la Ley de Alquileres.

Por ese tema el viernes pasado el presidente del interbloque Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, presentó un escrito ante la presidenta del Cuerpo para reclamar la urgente constitución de la Comisión de Legislación General, con el fin de tratar “de manera inmediata” la media sanción que reforma la Ley 27.551, de alquileres. El pedido esta vez tuvo efecto y el Senado convocó a un plenario para este martes a las 17, con el fin de comenzar a tratar el tema a fin de habilitarlo para su llegada al recinto.

Pero esa no fue la única novedad. Se habilitó también para el día siguiente, a las 13, el tratamiento de la media sanción sobre créditos UVA en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

El pedido que en cambio no tuvo eco fue el formulado por el interbloque JxC sobre la jueza Ana Figueroa para que “la solicitud de prórroga excepcional por fuera de lo que establece la Constitución quede archivada en el Senado”. En la nota enviada a las autoridades del Senado dijeron saber de “la insistencia de la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su agenda judicial, pero este Senado ya rechazó su pedido por Figueroa y exigimos que el tema quede cerrado para permitirnos tratar temas que tienen que ver con la agenda del país, que sufre la inflación, la devaluación y la inseguridad”.

La oposición está ahora en un brete, pues seguirá oponiéndose enfáticamente al tratamiento de los pliegos judiciales, pero lo más probable es que se encuentre con una negativa cerrada de parte del oficialismo. ¿Cederá alguna de las partes? ¿Alcanzará con el eventual apartamiento del pliego de la jueza Figueroa del listado, teniendo en cuenta que entre los 74 pliegos restantes buena parte de ellos tienen vinculación con el kirchnerismo? Cabe destacar que esos nombramientos se aprueban con mayoría simple que el oficialismo tiene asegurada.

Y un dato final para tener en cuenta. El Gobierno necesita iniciar una sesión del Senado para dar ingreso a otra tanda de pliegos judiciales que incluyen más nombres bien cercanos al oficialismo. La oposición lo sabe y es una de las razones por las que no se sienta a sesionar. Pero ahora deberá elegir.

En este contexto, la Cámara de Senadores parece haberse convertido en una suerte de “Chicken game”, donde las dos partes solo aceleran.

Bensusán anticipó su voto positivo a la “Ley Johanna”

El senador pampeano se reunió con la impulsora del proyecto de ley de atención frente a la muerte perinatal, el cual, buscará ser tratado en la próxima sesión del Senado, y que tiene media sanción de la Cámara baja.

El senador nacional Daniel Bensusán (FNyP – La Pampa) anunció este viernes que votará a favor del proyecto de atención frente a la muerte perinatal -conocida como “Ley Johanna”- que será tratado en la próxima sesión en el Senado, y tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

“Este es un proyecto que no admite dilaciones y debe ser tratado en el Senado, para transformarlo en Ley”, afirmó el senador pampeano. Del mismo modo, agregó que “los casos de muerte perinatal afectan a las personas gestantes, pero también a su entorno familiar y afectivo”.

Además, añadió: “Ya sea por violencia obstétrica, o por las cuestiones que puedan motivar este tipo de situaciones, se debe brindar un marco de acompañamiento adecuado desde los ámbitos de salud y desde las prestadoras de los servicios”.

El senador oficialista estuvo reunido con la exdiputada nacional Magdalena Sierra -quien había presentado el proyecto en el período 2019-, Belén Berrueco (precandidata a concejal de Lanús) y Johana Piferrer, principal impulsora de la iniciativa que lleva su nombre, que busca establecer los Procedimientos Médico–Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal.

Para ello, los establecimientos de salud deberán contar con protocolos de atención estandarizados que faciliten la atención sanitaria y el acompañamiento emocional de mujeres y otras personas gestantes y sus respectivas familias. Además, tendrán la obligación de garantizar espacios específicos de internación que prioricen la intimidad y tranquilidad de las mujeres, personas gestantes y sus familias.

“Johana fue víctima de violencia obstétrica, y su lucha logró visibilizar la situación de miles de familias argentinas que atraviesan por trances similares. Esto nos obliga, como sociedad, a ser empáticos y no seguir postergando su tratamiento”, enfatizó Bensusán.

Asimismo, expresó que “hay personas gestantes que ante la pérdida del embarazo deben soportar a veces, y sin ser consultadas, el ser internadas al lado de personas que llevaron a término sus embarazos”. “Por eso ratificamos el compromiso político a tratar el proyecto de Ley, para que quienes atraviesan estas situaciones tengan la posibilidad de elegir, desde el método del parto, hasta la forma de internación”, añadió.

Por su parte, Johana Piferrer manifestó que “es muy importante que la política y los representantes del pueblo, que fueron elegidos mediante el voto popular, se interesen por leyes que claramente vienen a conquistar y a ampliar nuevos derechos para la sociedad. La reunión con el senador Bensusán nos alegró y nos incentiva”.

“Lo que viene a hacer este proyecto, y su aprobación, es que todas las mujeres y personas gestantes, familias diversas que atravesamos muerte perinatal, que se trata del fallecimiento de nuestros hijos deseados dentro del vientre, tengamos derechos nosotras a elegir cómo atravesar esos partos y esos puerperios, estos nacimientos sin vida”, indicó Piferrer.

De esta manera, agregó: “Hay que capacitar desde nuestra universidades públicas y gratuitas a todas las disciplinas. Tienen que intervenir en esta problemática, para que los y las profesionales de la salud, tengan formación para atender y contener de la manera adecuada, que se respeten nuestras pautas culturales, entendiendo que la Argentina no es solamente el AMBA. Poder estar acompañadas durante todo el proceso del parto o no”.

Para cerrar, Johanna Piferrer recordó que en estos días se celebra la semana de la lactancia materna, y expresó que “uno de los artículos del proyecto de ley es la información sobre la lactancia, métodos de inhibición y donación”.