El final de la Moratoria Previsional

Cómo fue implementada y con qué objetivos. El tránsito legislativo de esa norma que debía renovarse periódicamente en el Congreso y la decisión de discontinuarla definitivamente. Las alternativas que deben ser consideradas y el intento opositor de resucitar la norma.

Finalizó este domingo 23 de marzo la moratoria previsional, a partir de lo cual aquellas personas que no tengan los 30 años de aportes previsionales no podrán jubilarse por el método implementado durante los gobiernos de los Kirchner. Según se calcula, quedarán alcanzados por esta medida alrededor de medio millón de personas que solo podrán jubilarse con una alternativa votada durante la gestión de Cambiemos.

Pero veamos ahora cómo llegamos hasta aquí. La primera moratoria fue lanzada durante la primera gestión kirchnerista, por el presidente Néstor Kirchner en el año 2005. El santacruceño lanzó entonces lo que se conoció como el Plan de Inclusión Jubilatoria, argumentando entonces que tres décadas de desempleo e informalidad laboral, más un sistema jubilatorio privatizado, habían dejado sentadas las bases para que de cada diez personas en condiciones de jubilarse, cinco quedaran afuera.

Se dijo entonces que la mayoría de los que se incorporaron a ese primer Plan de Inclusión Jubilatoria había hecho aportes. Aunque el promedio del mismo era sensiblemente bajo: solo 12,7 años de aportes; esto es, les faltaba 17,3 años para completar los 30 de aportes necesarios. Y ante los cuestionamientos que se escucharon entonces, alertando que esa medida impactaría sobre el resto de los jubilados por cuanto acrecentaría el número de beneficiarios afectando el sistema previsional en su conjunto, respondían desde el Gobierno con la pregunta de si sería justo que esas personas perdieran sus 12 años de aportes. Pero además, al “comprar años” los beneficiarios de las nuevas jubilaciones, contribuirían con ese aporte a sostener el sistema.

El 9 de septiembre de 2014, Cristina Fernández de Kirchner promulgó la Ley de Moratoria Previsional que alcanzaba a aquellas personas que reunían la edad exigida por ley para acceder a una prestación previsional, si regularizaban los aportes mínimos exigidos. Más los adultos mayores sin prestación previsional, o que, si contaban con ella, la misma no superara la mínima.

El Segundo Plan de Inclusión fue presentado por Cristina Kirchner como una ley de universalización del sistema previsional argentino. “Hemos cubierto con esta ley, con este proyecto del Ejecutivo, que fue remitido al Parlamento y fue aprobado, diez años, de 1993 al 2003, que no habían sido incluidos en la anterior moratoria, y que justamente era una de las décadas donde mayor grado de desocupación y mayor grado de exclusión; mayor grado de gente que no podía haber alcanzado la cantidad de años de trabajo para poder jubilarse”, fundamento la entonces presidenta en un acto.

CFK venía de haber vetado cuatro años antes el 82% móvil para los jubilados, que establecía una jubilación mínima equivalente al 82% del salario mínimo, vital y móvil de los trabajadores activos. Fue la segunda ley que obligó al entonces vicepresidente de la Nación Julio Cobos a desempatar. Lo hizo en contra de su Gobierno, y vino el veto de Cristina, que argumentó que su implementación implicaría la quiebra del Estado.

En la apertura de sesiones de ese año, el 1° de marzo de 2014, Cristina Kirchner había dicho respecto del sistema de seguridad social que “entre 2003 y 2013, el aumento de la cantidad de jubilaciones fue del 87%. O sea, de tres millones pasamos a casi seis millones de jubilados: 5.907.000. Y el 46% fue por moratoria”.

En el mismo período, las pensiones no contributivas pasaron de 433 mil a 1.453.000 para aquellos hombres y mujeres de los sectores más vulnerables, lo que representó un aumento del 322%, añadió. “Como les decía -continuó Cristina, flanqueada entonces por el vicepresidente Amado Boudou y el titular de la Cámara baja Julián Domínguez-, somos el país de mayor cobertura previsional, con 93,8% de hombres y mujeres en condiciones de jubilarse que están efectivamente cobrando una jubilación o una pensión normal o contributiva”.

Cristina en la apertura de sesiones ordinarias de 2014, donde habló del sistema previsional.

Esa segunda instancia del plan de inclusión incorporaba a aproximadamente 470 mil personas al sistema previsional. Fue convertida en ley en Diputados el 27 de agosto de 2014 por 202 votos a favor y 4 abstenciones, que correspondieron a dos integrantes de Suma Más Unen, el partido de Martín Lousteau, y dos de los tres miembros de la Coalición Cívica.

Esa segunda etapa del Plan de Inclusión Previsional de 2005 estaba destinada a los autónomos y monotributistas que, habiendo cumplido la edad jubilatoria -o cumpliéndola en los dos años de vigencia de la norma-, no contaran con los 30 años de aportes.

La sesión de Diputados del 27 de agosto de 2014 en la que se aprobó con amplio apoyo el Segundo Plan de Inclusión para los jubilados.

Los tiempos de Cambiemos

Convencido de que los jubilados eran un electorado propio, el Gobierno de Mauricio Macri implementó la Reparación Histórica para los jubilados, que impulsó junto al blanqueo de capitales. Benefició a 740.000 jubilados que mejoraron sus haberes y cobraron retroactivos; pero menos del 6% de ellos tenían acciones contra el Estado, con lo que bajó muy poco la cantidad de juicios. Y tuvo un alto costo fiscal.

Por eso los reproches que hizo quien luego sería candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, Miguel Angel Pichetto. El entonces presidente del bloque de senadores del peronismo, consideró que la decisión de impulsar esa reparación histórica fue “un error”. A su juicio, “había algunos funcionarios que entendían que el blanqueo favorecía a los ricos, y que había que hacer algo por los pobres, los jubilados”. Entrevistado para el libro “Gobernar en Minoría”, de José Angel Di Mauro, Pichetto no dudó en señalar que esa fue “una tontería”, ya que “nosotros no íbamos a votar en contra del blanqueo”. Sostuvo Pichetto que la Reparación Histórica le significó al Estado 1,9 puntos del producto e incrementó el déficit fiscal.

En ese mismo libro el diputado Luciano Laspina justificó la medida en que el Gobierno creía que se trataba de “una medida revolucionaria desde el punto de vista previsional, y justa. Y encontró en esa ley una oportunidad para no demorar una discusión por un eventual blanqueo. No porque en el fondo nadie pensara que un blanqueo no pasara. Y en definitiva, mejoraba un poquito la discusión de la letra chica del tema, pero no mucho más”.

El proyecto de ley llegó al recinto de Diputados en forma de ley ómnibus y fue aprobado por 162 votos, 76 en contra y 3 abstenciones, al cabo de un debate de poco más de 12 horas.

Los diputados votando la ley ómnibus en 2016.

Dos semanas después, el 30 de junio de 2016, el Senado convirtió en ley el proyecto por 56 votos a favor, 11 en contra y una abstención.

Dentro de esa ley ómnibus figuraba la Pensión Universal a la Vejez, conocida luego como PUAM (Pensión Universal para Adultos Mayores). Pero no terminaba con la moratoria previsional impulsada por los Kirchner.

En esa sesión Cambiemos contó con el respaldo de los bloques de Sergio Massa y Diego Bossio, dos exdirectores de la ANSes. Justamente a pedido del bloque de Bossio, se extendería por tres años más la moratoria previsional lanzada por los gobiernos kirchneristas para que aquellos que tuvieran la edad jubilatoria, pero no los aportes necesarios, pudieran recibir la jubilación correspondiente, con un descuento de los aportes que no habían hecho.

Las prórrogas de Alberto

Previsiblemente, el Gobierno de Alberto Fernández fue prorrogando la vigencia de la moratoria. Pero a falta de votos en el recinto, lo hizo por decreto. El tema se complicó hacia fines de 2022, cuando fue demorándose una y otra vez el tratamiento del proyecto para extender el plan de pago de deuda previsional que alcanzaría a 800 mil personas. En esos días la relación entre el oficialismo y la oposición se había complicado mucho y varias sesiones fracasaron por falta de quórum, entre ellas la que debía confirmar a Cecilia Moreau al frente de la Cámara baja. Así, quedó esa norma sin ser aprobada, por lo que el gobierno la incluyó en un temario de 28 proyectos a tratarse en extraordinarias.

Ya se sabe que era costumbre del Gobierno de Alberto Fernández mandar decenas de proyectos a extraordinarias, que en general no eran tratados ni siquiera en comisiones. Así había sucedido los últimos dos años y estuvo a punto de suceder en 2023, hasta que a 3 minutos de que concluyera el tiempo para alcanzar el quórum, arrancó esa sesión en la que se debatieron solo dos de los 28 temas que había enviado Alberto: la moratoria previsional y el proyecto de historias clínicas digitales.

Fue el 28 de febrero de 2023, con 134 votos a favor y 107 en contra. Durante ese debate, el diputado Luciano Laspina expresó sobre las moratorias que las mismas “son más la consecuencia que la causa de los problemas previsionales, del déficit de nuestro sistema previsional, y que ha llevado a la licuación sitemática de las jubilaciones a lo largo de los últimos años. En particular de los que tuvieron contribuciones en tiempo y forma”.

El festejo de Fernanda Raverta en los palcos tras la aprobación de la extensión de la moratoria.

Esa prórroga es la que acaba de vencer y que la oposición tratará de volver a poner en agenda, aunque el oficialismo no tiene ninguna intención de tratarlo.

Como sea, amerita un debate que de una u otra forma tendrá que darse.

Hacer algo con los 30 años de aportes

Actualmente el sistema previsional está compuesto por más de 7,5 millones de jubilaciones y pensiones. Esto no equivale al número total de jubilados, dado que una misma persona puede poseer más de un beneficio. De ese total, el 59,5% (4,3 millones) fueron obtenidas a través de una jubilatoria.

Por citar un caso: en el año 2024 se otorgaron 427.505 jubilaciones. De ellas, 313.950 fueron por moratoria.

Un informe de IDESA difundido los últimos días resulta bastante ilustrativo. El mismo confirma un dato que estremece: la mayoría de los que se jubilaban hasta que cayó la moratoria acumula menos de 10 años de aportes. Veamos:

52% Menos de 10 años

30% Entre 25 y 30 años

18% Entre 25 y 30 años

(Fuente: IDESA en base a la subsecretaría de Seguridad Social)

Aproximadamente dos tercios de quienes llegan a la edad de jubilarse apelan a la moratoria porque no cumplen el mínimo de 30 años de aportes.

Así las cosas, si no se renuevan las moratorias, toda esa gente deberá postergar el retiro o acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Esta prestación aprobada en 2016 representa el 80% del valor de la jubilación mínima. Pero además tiene dos importantes defectos, según IDESA: el primero es que no reconoce aportes realizados por debajo de los 30 años. Es decir, una persona con ningún aporte y otra con 29 años aportados, reciben la misma PUAM. El segundo es que no permite seguir trabajando, cuando las jubilaciones contributivas sí lo permiten.

Podría agregarse que las mujeres solo pueden acceder al beneficio a partir de los 65 años, igual que los varones, y no da derecho a una pensión por fallecimiento para cónyuges, hijos menores ni con discapacidad. Tampoco es compatible con una pensión por fallecimiento, como ocurre con muchas mujeres que cobran una pensión una vez fallecida su pareja.

El requerimiento de 30 años de aportes viene de la época en que el sistema previsional era mixto, combinando reparto con capitalización.

En el régimen de reparto, el requisito era y es los 30 años de aportes, mientras que en el de capitalización no se aplicaba un mínimo de aportes dado que la gente se jubilaba cuando quería, con la renta que se derivaba de su cuenta de capitalización.

El problema es que cuando se eliminó el régimen de capitalización, se cometió el error de no revisar esta regla. Consecuentemente, el requisito de un mínimo de 30 años de aportes quedó para todas las prestaciones. Para IDESA, como esta barrera excluye a la mayoría de la gente, en lugar de subsanar el error, se apeló a las moratorias, profundizando la crisis financiera del sistema previsional y la injusticia de dar jubilaciones contributivas a gente sin aportes.

Claramente el desafío es encontrar ahora una mejor alternativa que renovar las moratorias, que más allá del beneficio que han generado, provocaron una degradación del sistema previsional.

En la búsqueda de alternativas, IDESA ofrece la de eliminar el mínimo de 30 años de aportes.

De esta manera, para las personas con pocos aportes, se puede contemplar la PUAM como piso. El monto de este beneficio debería ser creciente, en función de la cantidad de aportes acumulados, y se debería permitir a los beneficiarios de la PUAM seguir trabajando, como al resto de los jubilados.

Hay en la actualidad 7.434.000 asalariados registrados y 5.440.000 trabajadores informales. El número de jubilados asciende a más de 7,5 millones. En Argentina, históricamente se ha considerado que se necesitan 3 trabajadores activos por cada jubilado, para que el sistema de jubilaciones y pensiones se autofinancie. Por cada jubilado, hoy hay apenas 1,5 aportantes activos al sistema. La relación activos/pasivos es clave para la sostenibilidad de las jubilaciones.

El debate que viene

El pasado 19 de marzo, a continuación de la sesión que blindó el DNU del acuerdo con el Fondo, la oposición más dura intentó realizar una sesión para tratar justamente el tema previsional, particularmente los proyectos referidos a la moratoria previsional. No alcanzaron a reunir el quórum, pero el tema seguirá generando atención en el Congreso, donde insistirán con prorrogar la moratoria.

Justamente con ese objetivo hay proyectos de los diputados de izquierda Nicolás del Caño y Vanina Biasi, presentados el 18 y el 14 de febrero pasado, respectivamente, para extender por 2 años la moratoria.

Vanina Biasi y Nicolás del Caño impulsan la extensión de la moratoria.

También hay proyectos de los diputados de Unión por la Patria Brenda Vargas Matyi (29/01/25), Leopoldo Moreau (7/11/24) y Andrea Freites (13/03/25), todos para prorrogar por 2 años el capítulo II de la Ley 27.75.

Hay otro de Gisela Marziotta, del 10 de marzo pasado, para extenderlo 10 años.

Hubo también un proyecto del riojano Ricardo Herrera, del 16 de enero, para incluir el tema en extraordinarias.

Como sea, es un debate que volverá a darse en el Congreso y sobre el cual el Gobierno no debería quedarse a esperar que suceda, confiado en conservar la herramienta del veto como resguardo.

Milei ya no quiere parecerse solo a Carlos Menem; ahora piensa en Néstor Kirchner

El Gobierno anunció sesiones extraordinarias que todavía no convocó formalmente, pero que dicen más con lo que falta, que con lo que incluye. Cumple un año con mucho por celebrar y se apresta a meterse de lleno en el año electoral con la consabida misión política de “matar al padre”.

El presidente Javier Milei en su intervención al frente de la CPAC.

Por José Angel Di Mauro

El presidente Javier Milei cumple este martes su primer año de gobierno. Lo celebrará con un discurso que dará a las 21, prime time de la tele, el vehículo por el que muy en el fondo sabe que fue el que lo llevó adonde hoy está. Porque las redes sociales serán todo lo poderosas que quieran, pero el fenómeno Milei nació en la pantalla de la TV, no la de los celulares.

Histórico panelista de Intratables, a su viejo amor vuelve cada vez que quiere tener la centralidad plena. No se sabe aún si será en cadena nacional, pero casi seguro. No tiene los pruritos de Macri, que quería diferenciarse en todo de Cristina Kirchner; para Milei, muchos de los modos kirchneristas son válidos si sirven para sus objetivos.

En su discurso, el mandatario hará referencia a sus logros e insistirá en definirse como se autopercibe: el mejor presidente de la historia. Cree que tiene argumentos para sostenerlo. Ni el más osado hubiera arriesgado que llegaría con una imagen positiva superior a sus antecesores, a esta altura del año. Y cada semana inscribe nuevos récords. Ya se había establecido que el peso -que ya no es “excremento”, como denostaba en campaña- cierra el año como la moneda que más se fortaleció a nivel global. Y durante la semana el dólar blue bajó tanto que este viernes quedó debajo de la cotización oficial.

El presidente políticamente más débil de la historia de la democracia -representación mínima parlamentaria, sin gobernadores propios ni intendentes- cumple un año con una oposición que lo imagina inscripto en el “vamos por todo”. Dominando incluso el ambiente que debiera serle más hostil, el Congreso de la Nación. Los puristas dirán que es una victoria pírrica, o de “suma cero”, haber atravesado su primer año parlamentario con la Ley Bases aprobada y el megadecreto 70/23 vigente, pero sin haber cimentado alianzas capaces de generar una mayoría que la aritmética electoral le negó; que conformarse con haberse garantizado el tercio suficiente para sostener sus vetos tiene vuelo corto… Pero la realidad es que en su primer año de gestión, tras un inicio oscilante, el Presidente logró manejar el Congreso a su antojo.

Sus récords no se limitan a ser la minoría más extrema de la historia (15% de diputados y menos del 10% en el Senado), ni a ser el primer gobierno al que le rechazan un DNU. Ha podido sostener todos los decretos que realmente necesitaba, sobre todo uno que equivale a decenas de leyes importantes, y ahora se encamina a ser el primer gobierno en reconducir el presupuesto dos años seguidos, sin que la oposición haya encontrado la forma de resistir semejante destrato.

El Gobierno confirmó finalmente que convocará a extraordinarias y el temario anunciado no incluye la ley de leyes. Pero más allá de ese dato inquietante, es curioso que ese anuncio hecho por el vocero presidencial a través de las redes sociales no se haya oficializado aún: no se publicó el decreto correspondiente en el Boletín Oficial, ni se mandó comunicación alguna al Congreso, a pesar de que Manuel Adorni puso como fecha de inicio del período extraordinario el jueves pasado.

En ese temario no figura ficha limpia, el proyecto que promovía buena parte de la oposición que sostuvo las iniciativas oficiales a lo largo de este año, pero que sobre todo impulsaban sus socios del Pro. El desaire se confirmó cuando en la sesión a la que todos se habían comprometido a asistir, el propio oficialismo restó 8 diputados, el 20% de su bancada. Cierto es que así hubieran estado esos libertarios presentes, tampoco se hubiera alcanzado el quórum, pero quedó claro para todos que ese número representaba un gesto oficial hacia aquellos a los que se les había pedido ausentarse. Y hacia el mismísimo Pro, que ya venía sospechando desde cuando el tema no fue incluido en la sesión del 2 de octubre.

El anuncio oficial de que pondrían a Alejandro Fargosi -un conocido abogado que supo estar en el Consejo de la Magistratura, se alineó con Juntos por el Cambio y ahora tuitea a favor de La Libertad Avanza- a trabajar en un proyecto que elimine los “agujeros legales” que supuestamente ahora el Gobierno ha descubierto que tiene el proyecto que llegaba al recinto y cuyo dictamen sin embargo firmó, lejos estuvo de conformar sobre todo a sus aliados. Si bien no existe todavía un texto al cual analizar, por lo que ha dicho Fargosi en distintas entrevistas, sumaría a las condiciones para invalidar a un candidato condenado una tercera instancia, afincada en la Justicia Electoral. Como así también un requerimiento especial a la Corte para apurar sus resoluciones para esos casos, lo cual difícilmente vaya a ser aceptado por el Tribunal Superior, aunque también aporta ruido en tiempos de posible reconfiguración del mismo.

Como sea, ese proyecto no figura en el temario informal anunciado para debatir en un tiempo por otra parte exiguo: según los datos aportados por Adorni, solo quedarían dos semanas completas para trabajar, pues en las dos restantes están las fiestas de fin de año.

Para compensar ficha limpia, el Gobierno echó mano a un tema impensado. A través de fuentes gubernamentales, habían trascendido temas que incluirían en extraordinarias que al final no figuraron, como la privatización de Aerolíneas Argentinas. Y se había deslizado que habría “una sorpresa”. No fue ficha limpia, sino “la reforma de los fueros de la política”, tal cual lo anunció el vocero. Sonó como una reacción oficial a la noticia que irrumpió ese mismo día, cuando el senador nacional Edgardo Kueider fue descubierto en Paraguay con más de 200 mil dólares no declarados.

Tan cercano estaba hasta la actualidad al oficialismo, que ante los efectivos paraguayos se presentó como “senador oficialista”. Sin embargo el Gobierno ahora reniega de él y se lo adjudica al kirchnerismo, en una actitud que es recíproca. Convengamos que hace rato que Kueider tomó otro camino: el 22 de febrero de 2023 se anunció la creación de un nuevo bloque en el Senado que integrarían el entrerriano, el jujeño Guillermo Snopek, el correntino Carlos “Camau” Espínola, la puntana Eugenia Catalfamo y la cordobesa Alejandra Vigo. Con esa movida nomás, el interbloque oficialista pasó a ser segunda minoría en el Senado, detrás de Juntos por el Cambio.

La presentación oficial del bloque que integraba Edgardo Kueider, hace más de un año y medio.

“Hay iniciativas que quedan atrapadas en una suerte de interés ajeno a las provincias y eso profundiza el centralismo porteño”, señalaba por esos días el senador entrerriano al justificar el realineamiento.

Pasadas las elecciones, el bloque quedó reducido a Espínola, Vigo y Kueider, y fue totalmente funcional al nuevo oficialismo, aportándole los votos necesarios para sacar la Ley de Bases, cuyo plenario en el Senado Kueider copresidió, en su condición de titular de la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales.

Tan afín resultaba a los libertarios, que se rumoreaba que tenía asegurada una embajada para cuando dejara la banca, en 2025. Y más aún, el asesor “todoterreno” Santiago Caputo lo había querido para presidir otra comisión estratégica, la Bicameral de Control de los organismos de Inteligencia, que al final se quedó Martín Lousteau, con apoyo de UP.

A gusto polarizando con Milei, Cristina Kirchner salió a azuzar este sábado al Presidente en las redes sociales pidiéndole que su vice conceda la sesión pedida para el jueves que viene para debatir la expulsión del Cuerpo. “¿O Kueider es tuyo y lo van a dejar seguir siendo senador porque tienen miedo que hable?”, picanteó la expresidenta.

Milei en tanto se dedicó el fin de semana a repostear mensajes que, entre otras cosas, mostraban a un león fumigando un recinto legislativo lleno de ratas. Concluido el año legislativo que en definitiva difícilmente tenga una nueva sesión, vuelve el Milei de principios de gestión, tildando de ratas a los legisladores.

Se verá si en lo que queda del año o en febrero, insiste con la eliminación de las PASO, que sí incluye el temario extraordinario y que contaría con la anuencia de Unión por la Patria. Sería otro maltrato hacia sus aliados del Pro, que con el resto de lo que fue JxC resisten esa medida.

Pero si de gestos adversos hacia sus socios hablamos, nada como el mensaje presidencial en la cumbre ultraderechista de la CPAC: “Esos mediocres tibios que claman por las formas parece que fueron muy opositores al kirchnerismo pero perdieron siempre. Menos palabras y más resultados”, lanzó, hablando -para muchos- del Pro.

Nada que ya sorprenda a Mauricio Macri, que esta semana mandó a sus senadores a bajarse de un almuerzo que Luis Juez había acordado con Milei. El líder del Pro piensa en ir con listas propias a las elecciones de medio término, a sabiendas de que no le iría mejor integrándose a La Libertad Avanza, condición sine qua non que ponen Karina Milei y Santiago Caputo para competir juntos. Por eso la eliminación de las PASO, no sea cosa que en el futuro las quieran usar sus socios con ellos.

Podría reeditarse así la situación de 2005, cuando Néstor Kirchner dirimió con su otrora promotor, Eduardo Duhalde, la supremacía en el peronismo en esas elecciones. Se la recuerda como “la madre de todas las batallas” y tuvo como escenario la provincia de Buenos Aires y la elección para senadores, donde confrontaron Cristina y Chiche Duhalde. En CABA este año se votan senadores. El “tridente de hierro” piensa competirle al Pro con Manuel Adorni.

Milei, que hasta hace un tiempo definía a Carlos Menem como “el mejor presidente de toda la historia”, pero ahora reclama para sí esa condición, siempre quiso parecerse al riojano. Hoy pareciera querer parangonarse al santacruceño.

Unión por la Patria reclama el busto de Néstor Kirchner

En las primeras horas, se conoció un video por el que se ve a dos empleados que sacan de una sucursal de ANSES un busto con la figura del expresidente Néstor Kirchner. La explicación del Ministerio de Capital Humano.

Se conoció este viernes, que el Gobierno nacional ordenó remover un busto con la figura del expresidente de la Nación, Néstor Kirchner, de una sucursal de ANSES ubicada en la Avenida Paseo Colón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tras esto, el bloque de diputados nacionales presentó una nota ante el Ministerio de Capital Humano exigiendo la entrega, en custodia, de la escultura.

El pedido de Unión por la Patria lleva la firma del jefe de bloque, Germán Martínez, quien dirige el pedido a la ministra Sandra Pettovello e informó que la bancada se hará cargo del traslado y custodia del busto. En el escrito, exigen saber dónde se encuentra actualmente y le piden que “facilite” la coordinación de la búsqueda.

La publicación en la cuenta de X anexa el video donde se ve a dos empleados de mantenimiento de la sucursal del órgano previsional que desatornillan el busto del hall, lo suben a una camioneta y esta misma se va del lugar situado en Avenida Paseo Colón.

Horas mas tarde, el perfil en X de la cartera que gestiona Pettovello publicó un comunicado que titulan “los edificios públicos son de todos los argentinos” y explican que el retiro del busto vinculado a figuras políticas se da en el marco de “garantizar la neutralidad partidaria y evitar la propaganda política en pos del respeto por la diversidad de pensamientos”.

Luego, el perfil oficial del Ministerio de Capital Humano publicó un video en el que se observa como empleados de ANSeS quitan carteles gremiales, gigantografías de Eva Perón, calcomanías, ploteados y banderas.

Máximo K: “Ojalá este gobierno pueda tener el 1 o el 5% del éxito que tuvo el gobierno de Néstor”

Así contestó el diputado nacional a los dichos del portavoz presidencial respecto de que para él Néstor Kirchner estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei.

En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo el miércoles que Néstor Kirchner “estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei”.

“Ya lo decía Néstor Carlos Kirchner, el equilibrio fiscal debe cuidarse. 21 años después, el presidente estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei”, expresó Adorni, y sobre el tema fue consultado el hijo de los Kirchner, Máximo, quien respondió: “Le agradezco de mil amores a Adorni el recuerdo de Néstor. Ojalá puedan tener el 1% o el 5% del éxito que tuvo él a cargo del gobierno”.

Entrevistado en Futurök, Máximo Kirchner advirtió respecto de los desafíos de la Argentina sobre la necesidad de revisar el acuerdo con el FMI por la curva de vencimientos que impide discutir políticas públicas que permitan el desarrollo del país. “No hay soluciones racionales por parte de quienes han sido partícipes necesarios del endeudamiento, como el Fondo Monetario, que permitió durante el macrismo un endeudamiento desmedido. Cualquier persona si va a un banco a pedir un préstamo le miran el recibo de sueldo y la capacidad de repago. Acá se prestó una plata y no se miró nada”.

“El propio presidente Milei, tiene hoy de ministro de Economía a Caputo, al quien criticaba por el endeudamiento durante el macrismo. Milei decía que Luis Caputo había despilfarrado 15 mil, 16 mil millones de dólares”, señaló el diputado de Unión por la Patria.

Agregó Máximo Kirchner que “lo más extraño es que ese hombre que recibe los elogios más grandilocuentes que uno pueda escuchar: ‘el Messi de las finanzas’, ‘el mejor ministro de Economía del planeta’… mirá como tiene el país. Ahí te das cuenta de que hay una disociación del éxito de la gestión y que nada tiene que ver con el éxito del conjunto de la sociedad”.

Según Máximo, “el éxito de Caputo  pasa por brindarle a todos los grupos de poder y a los sectores con mayor nivel de información y acomodados de la sociedad, ventajas totalmente desmedidas frente al conjunto de nuestro pueblo”.

Para Kirchner, parte del superávit del que hace gala el gobierno nacional surge de lo que no se está pagando a las generadoras de energía como advirtió Cristina Kirchner. Y agregó: “Incluso parte de este superávit trucho, que tiene que ver con lo que se le paga a la generadora, es que, por ejemplo, le pagan con un bono el 50 % de esa deuda, creo que es diciembre, enero, febrero y marzo en dólares. Y ahora volvieron a planchar el pago estos últimos dos meses entonces es el superávit más trucho del mundo”.

Respecto de la situación económica, el diputado nacional consideró que los números están cerrando con “mucha gente afuera” y que “ahora, la caña de pescar te la dan en medio del desierto. No vas a sacar un solo pescado. Tiene que haber un contexto donde vos, tu voluntad de trabajo, tu don, tu capacidad de estudio, tus ganas de desarrollarte, tengan un lugar donde puedan germinar. Este sacrificio no va a germinar en nada positivo. No va a suceder, no va a pasar”.

“Ojalá corrija al presidente, ojalá lo haga. Porque uno finalmente lo que quiere es que les vaya bien a los argentinos. Yo creo que no lo va a hacer. Pero quiero que se entienda que ves que quiero que le vaya mal en país, quiero que le vaya bien, quiero que a los argentinos y argentinas les vaya bien.  Por eso damos la discusión y los debates que damos”, agregó Máximo.

Los discursos más largos, los cruces más duros y los desplantes de las asambleas legislativas

Con toda la expectativa puesta en el que será el primer mensaje del presidente Javier Milei ante los diputados y senadores, un repaso a los que sucedió en las últimas dos décadas.

recinto asamblea legislativa 2022

Por ahora, el presidente Javier Milei no se destaca por la extensión de sus discursos. Con 80 días al frente de la primera magistratura, no hay mucha experiencia de donde se pueda analizar al actual mandatario en esa materia. El antecedente más comparable es su mensaje desde las escalinatas del Congreso el día de su asunción. Esa vez habló apenas 33 minutos. También un discurso no más largo en Davos, y otro sí más extenso en su reciente viaje a Estados Unidos para participar de una convención conservadora.

Los discursos de su antecesor, Alberto Fernández, en general rondaron la hora y media. El más largo fue el de 2021, de 107 minutos. El último del exmandatario se extendió 92 minutos. El más breve fue el primero, en vísperas de la pandemia: 100 minutos.

Un análisis de parlamentario.com hecho en base a los discursos inaugurales de las sesiones ordinarias de los últimos 22 años, desde Eduardo Duhalde a Alberto Fernández, permite saber que entre todos suman 2.126 minutos, poco más de 35 horas. Un promedio de poco más de 96 minutos, algo más de una hora y media.

Para llegar a esos guarismos hay que contemplar que tenemos casos muy dispares que van desde los mensajes muy breves de Eduardo Duhalde, a los discursos XL de Cristina Fernández de Kirchner.

Precisamente quien estuvo los últimos cuatro años sentada a la izquierda de Alberto Fernández en cada apertura de sesiones ordinarias, es -previsiblemente- quien ostenta el récord en materia de extensión de discursos: conforme la regla que citábamos al principio, CFK lo alcanzó en 2015, cuando en el último mensaje de sus dos mandatos llegó a los 221 minutos: 3 horas 41 minutos. Como para dejar bien altas sus mediciones al irse y asegurarse de que sea muy difícil que algún presidente vaya a desplazarla alguna vez del primer lugar en la materia.

De hecho, quien la sucedió ni se le acercó. Mauricio Macri se caracterizaba por discursos de alrededor de una hora. Con la coincidencia de que en 2016 y 2017 habló el mismo tiempo: 61 minutos. Y en su último mensaje estuvo cerca de repetir: 58 minutos.

En cambio en 2018 sorprendió por su brevedad: 40 minutos.

De todos los mandatarios consignados en esta reseña, Cristina es la única presidenta que no leía los discursos. Y más allá del récord de 2015, cerca estuvo en 2013, cuando habló 3 horas 36 minutos. El año anterior también había superado las 3 horas en 17 minutos.

Su esposo, Néstor Kirchner, arrancó su gestión con un discurso de menos de una hora, pero ya al año siguiente, en 2005, llegó a la hora y media. Los dos años siguientes superó las dos horas.

Eduardo Duhalde en cambio, como dijimos, se caracterizaba por la brevedad de sus mensajes ante la Asamblea Legislativa que lo había ungido presidente: el primer año habló 44 minutos y en 2003, cuando le restaban dos meses de mandato, habló diez minutos menos.

El clima de las sesiones

Otro detalle a tener en cuenta para este viernes será sin duda la temperatura en el recinto. Con el presidente Milei instalado en un atril, más cerca de sus interlocutores, será todo un desafío la interacción que pueda llegar a darse.

No la pasó tan mal en la última asamblea Alberto Fernández, aunque debió soportar el canto irónico de Juntos por el Cambio “borombonbom, borombombom, para Alberto la reelección”. Los que estuvieron incómodos en cambio ese 1° de marzo fueron los miembros de la Corte Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, ubicados a la derecha del estrado, que con gestos petrificados debieron soportar la andanada de críticas que el jefe de Estado le dirigió al Tribunal Supremo al que su gestión estaba desarrollando un juicio político ese año.

En esa oportunidad, los integrantes de Evolución Radical, encabezados por el senador Martín Lousteau, se retiraron cuando Fernández se refirió a la coparticipación que Nación le había quitado a la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento también se levantó Fernando Iglesias, que le daba la espalda en su banca, para gritarle al presidente “mentiroso” y “sinvergüenza”, y se fue. No se fueron en cambio los diputados del Pro, como sí lo habían hecho en la asamblea de 2022, luego de que el presidente Fernández pidiera a la justicia investigar a Mauricio Macri, pero sí se retiraron Javier Milei, Victoria Villarruel, José Luis Espert y Carolina Píparo; más los socialistas santafesinos Mónica Fein y Enrique Estévez. Más tarde se sumarían Graciela Camaño, Florencio Randazzo y Alejandro “Topo” Rodríguez, de Identidad Bonarense. Con la salida de estos cinco, los únicos que se quedaron por el interbloque Federal fueron los tres schiarettistas.

En su discurso de 2022, Alberto reconoció que la inflación era “el gran problema de los argentinos” y la “principal preocupación del Gobierno”, y denunció “complicidad judicial con el poder económico”.

En su primer discurso ante la Asamblea Legislativa, en 2020, el dato saliente fue el estallido de euforia que causó el anuncio de Alberto Fernández de que enviaría el proyecto de legalización del aborto.

En su primer mensaje para inaugurar sesiones ordinarias, Macri también habló de inflación y atribuyó su existencia a que “el Gobierno anterior la promovió”. La característica saliente de esa sesión fue, a diferencia de los años anteriores, el toque sobrio y poco festivo, muy distinto de las ceremonias organizadas los ocho años anteriores para recibir a Cristina Kirchner. Una de las diferencias más visibles era entonces la ausencia de banderas y de militantes de agrupaciones en los palcos superiores de la cámara.

Luego de haber abogado en anteriores intervenciones contra la pobreza, poniendo a su reducción como el principal objetivo de su gestión, en su último mensaje ante los legisladores reconoció que ese flagelo había vuelto “a los niveles de antes”.

Esa fue la asamblea más caliente que protagonizó Macri. No era para menos: el FpV-PJ se había ido preparado con carteles con el hashtag #HayOtroCamino. Agustín Rossi, Leopoldo Moreau y Horacio Pietragalla fueron los más duros contra el presidente.

Los primeros gestos de ironía del bloque kirchnerista no se hicieron esperar. Brotaron cuando Macri relató el mensaje de una mujer que le dijo: “Quería contarles que este año, con mi esposo, no nos fuimos de vacaciones, pero conectamos las cloacas e instalamos el agua corriente. ¡No se imaginan lo que se siente!”. A partir de ese momento, el desorden se apoderó de la sesión. Macri tuvo que levantar la voz varias veces para hacerse oír entre los gritos. Hasta que se salió del libreto para retrucar: “Los gritos, los insultos, no hablan de mí, hablan de ustedes, señores. Yo estoy acá por el voto de la gente. ¡Yo estoy acá por el voto de la gente, señores!”.

La era Cristina

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, proclamó Cristina Kirchner en su último mensaje en 2015. En el que por supuesto la emprendió también contra la justicia: “El Partido Judicial se ha independizado de la Constitución”, disparó.

En 2014, el radicalismo había amenazado con retirarse del recinto en caso de que la militancia cometiera “excesos”. ¿Qué hizo entonces la juventud kirchnerista? Les arrojó pétalos de flores a la oposición cuando la presidenta finalizaba su discurso”.

En su primer mensaje como presidenta, CFK habló de la energía, citándola ya no como un problema argentino, sino regional y mundial. Ahí destacó la importancia de la presencia de Venezuela en el Mercosur, a fin de “cerrar la integración energética”. El detalle le sirvió para destacar que la buena relación con Hugo Chávez, a quien no citó como sí hizo con Lula, “no es una cuestión de simpatías personales o amiguismos personales, sino un ejercicio de racionalidad para integrar y cerrar la ecuación energética de América Latina”, dijo.

Un año después, ya pasada la crisis por la 125, la Asamblea Legislativa volvió a reunir a Cristina Kirchner con su vice, Julio Cobos. Fue la primera vez tras el “voto no positivo”: no se miraron y solo se apretaron dos veces las manos. Un dato de esa ceremonia: la presidenta se olvidó de inaugurar formalmente las sesiones ordinarias.

Los tiempos, año por año

Presidente            Año Tiempo
Alberto Fernández 2023 1 hora 32 minutos
Alberto Fernández 2022 1 hora 37 minutos
Alberto Fernández 2021 1 hora 47 minutos
Alberto Fernández 2020 1 hora 20 minutos
Mauricio Macri 2019 58 minutos
Mauricio Macri 2018 40 minutos
Mauricio Macri 2017 61 minutos
Mauricio Macri 2016 61 minutos
Cristina Kirchner 2015 3 horas 41 minutos
Cristina Kirchner 2014 2 horas 47 minutos
Cristina Kirchner 2013 3 horas 36 minutos
Cristina Kirchner   2012  3 horas 17 minutos
Cristina Kirchner 2011 1 hora 40 minutos
Cristina Kirchner 2010 1 hora 36 minutos
Cristina Kirchner 2009 1 hora 11 minutos
Cristina Kirchner 2008 1 hora 15 minutos
Néstor Kirchner 2007 2 horas 16 minutos
Néstor Kirchner 2006  2 horas 6 minutos
Néstor Kirchner 2005 1 hora 30 minutos
Néstor Kirchner 2004  54 minutos
Eduardo Duhalde 2003 34 minutos
Eduardo Duhalde 2002 44 minutos

Fuente: Indice de Calidad Legislativa

Senadores de UP recuperaron el busto y lo tienen en su despacho

Fuerte enojo causó en el seno del bloque que conduce José Mayans la decisión de la titular del Senado. Al final, se mostraron con la estatua de su líder.

Durante la sesión preparatoria de este viernes, uno de los datos salientes fue el contrapunto entre el presidente del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, y la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, en torno al destino del busto de Néstor Kirchner, retirado por orden de la vicepresidenta del Salón de las Provincias.

En el intercambio, la presidenta del Senado aclaró que ya les habían avisado que iban a sacar esa pieza de ese salón y lo iban a mandar al Archivo.

Finalmente los senadores de Unión por la Patria recuperaron esa pieza y la reinstalaron en el despacho del bloque, anunciando que “el busto ya está con nosotros”.

L. Moreau cargó contra Villarruel y la llamó “nostalgiosa de la dictadura militar”

El diputado de UP recordó los años en que fue senador nacional y remarcó que “eran tiempos de convivencia democrática donde no hacíamos del odio una bandera política”.

El diputado nacional Leopoldo Moreau (UP – Buenos Aires) cargó contra la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, por la quita del busto del expresidente Néstor Kirchner: “No sólo tuvo un gesto de venganza primitiva, sino que, además, falta a la verdad”.

Además, planteó: “Dijo que para justificar un odio que no puede disimular, que retiró el busto de Néstor Kirchner ‘porque no fue senador, no fue vicepresidente, no soy su viuda' y aquí tiene que haber igualdad de todos los espacios”.

En tal sentido, recordó sus tiempos como legislador de la Cámara alta (1995 – 2001) y una propuesta que realizó en aquella época: “Siendo senador nacional, durante la presidencia del cuerpo de Carlos Ruckauf, promoví que se denominara un Salón del Senado con el nombre de Arturo Illia, donde se instaló un busto de su figura que perdura hasta el día de hoy”.

“El acto contó con la presencia, no sólo de Ruckauf sino de senadores de distintos signos políticos. Illia no fue senador, ni vicepresidente, ni tenía parentesco alguno con los promotores de esa iniciativa”, aseveró el diputado de UP.

Por último, expresó: “Eran otros tiempos. Tiempos de disenso, pero de respeto”. “Tiempos donde no gobernaba ni un troll ni una ‘nostalgiosa’ de la dictadura militar. Eran tiempos de convivencia democrática donde no hacíamos del odio una bandera política”, concluyó.

El kirchnerismo le reclamó a Villarruel haber retirado un busto de Néstor y ella respondió: “No soy su viuda”

La escultura se sacó del Salón de las Provincias, situación advertida por UP. José Mayans comparó que “es la misma visión que se tuvo con el Palacio Unzué”, la residencia de Perón. 

El kirchnerismo reclamó este viernes a Victoria Villarruel que se haya retirado del Salón de las Provincias del Senado un busto del expresidente Néstor Kirchner. Antes de la sesión, la senadora Anabel Fernández Sagasti advirtió sobre el hecho en sus redes: “Con la violencia que los caracteriza y a dos días del aniversario de su nacimiento, sacan el busto de Néstor del Salón de las Provincias del Congreso pero saben que nunca van a poder sacarle su lugar en la historia y en el corazón del pueblo”. 

Antes de culminar su discurso en la sesión, el jefe de Unión por la Patria, José Mayans, consultó a la titular del cuerpo: “Presidenta, ¿qué pasó con el busto de Néstor Kirchner? ¿Lo hicieron desaparecer?”. “Está en el Archivo el busto. Les avisamos precedentemente que se iba a sacar”, respondió la vicepresidenta. 

“¿A quién le avisaron? ¿Por qué lo sacaron?”, replicó el formoseño y la vicepresidenta contestó: “Lo sacamos porque no fue senador, no fue vicepresidente, no soy su viuda y aquí tiene que haber igualdad de todos los espacios, simplemente por esa razón”. “O sea es la misma visión que se tuvo con el Palacio Unzué”, dijo Mayans, a lo que Villarruel insistió que “es la visión de representar a todos los argentinos”. 

Ofuscado, el legislador opositor comparó “lo derrocamos a Perón, hacemos desaparecer Unzué y con eso hacemos desaparecer la figura de Perón. Hacemos desaparecer la imagen de Evita y la hacemos desaparecer de la historia argentina”. “No se olvide de Isabel Martínez de Perón, a la que ustedes no quisieron poner”, retrucó la vice y Mayans cerró: “Es vergonzosa su actuación”. 

El oficialismo recordó Néstor Kirchner en un nuevo aniversario de su muerte

A 13 años de su fallecimiento, dirigentes, funcionarios y legisladores homenajearon al expresidente. Algunos compartieron fragmentos de discursos del exmandatario.

Dirigentes, funcionarios, diputados y senadores del oficialismo recordaron en sus redes sociales el aniversario número 13 del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner, rememorando sus frases.

“Néstor partió demasiado pronto, pero nos dejó compañeros invaluables: hombres y mujeres de enormes convicciones, militantes todoterreno que lo dan todo por la patria. Hoy seguimos caminando junto a quienes más lo amaron, tratando de honrar su inmenso legado”, fueron las palabras de la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau.

El candidato a vicepresidente y actual jefe de Gabinete, Agustín Rossi, expresó: “Néstor abrió el camino y detrás de él vinimos todos. Nos devolvió la capacidad de creer que los sueños colectivos pueden hacerse realidad y nos marcó el norte. Néstor vive en cada lucha por la igualdad. Su legado es la bandera de quienes militamos por una Argentina más justa”.

Desde la cuenta de UP replicaron las palabras de Kirchner: “Debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales”.

La secretaria parlamentaria del interbloque oficialista, la camporista Paula Penacca, describió: “Coraje, convicción, decisión y amor al pueblo. A 13 años del paso a la inmortalidad de Néstor, seguimos su ejemplo y legado para avanzar en la construcción de una Argentina para todos y todas. Estamos en la transformación de la Patria”.

El diputado Leonardo Grosso escribió: “Se cumplen 13 años del fallecimiento de nuestro querido compañero Néstor Kirchner, un gran ejemplo de militancia y compromiso con el pueblo argentino. HOY MÁS PRESENTE QUE NUNCA”.

“Si nos quieren insultar que nos insulten, nosotros amor, cariño, justicia y equidad. Levantar las banderas de la alegría y la sonrisa. Nos van a insultar, pero nosotros tenemos una responsabilidad más grande: seguir construyendo la alegría, los sueños, la esperanza”, sostuvo la mendocina Marisa Uceda.

La senadora catamarqueña Lucía Corpacci posteó: “27 de octubre - Aniversario del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Salgan y den una demostración de conciencia popular. No se queden esperando un milagro. Luchen, porque vienen por sus sueños y por el futuro de futuro de la Patria”.

“Debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales”, publicó la diputada Mara Brawer.

A través de un comunicado, el diputado y líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, destacó que “Néstor Kirchner fue el emergente de una crisis política en la que la consigna 'que se vayan todos' recorría las calles del país. Llegó a ser presidente apenas con un 23% en la primera vuelta y un balotaje que quedó trunco. Sabía que tenía que hablar con hechos. Por eso construyó su legitimidad con medidas claramente dirigidas a devolverle a los trabajadores y las trabajadoras el papel central en la vida de la sociedad. Los aumentos de suma fija primero, y luego las paritarias, que habían quedado prácticamente desactivadas durante todo el menemismo, le devolvieron al movimiento sindical la capacidad de ser protagonista en la vida del país que recuperaba el empleo y el salario".

“Néstor Kirchner además tuvo la lucidez y la audacia, la valentía de convertir en verdaderos actos simbólicos hechos que quedaron registrados en la conciencia colectiva de nuestro pueblo. Haber bajado el cuadro del genocida, haber pedido perdón a las víctimas del terrorismo estatal en nombre justamente del Estado, haber convertido la Escuela de Mecánica de la Armada, con su negra historia, en un espacio de reivindicación de la memoria, la verdad y la justicia, fueron actos fundantes de un cambio histórico que él protagonizó. Como también lo fue, en el plano internacional, haber sido protagonista en el 2005 de ese hecho histórico de soberanía y unidad latinoamericana que fue el rechazo al ALCA", valoró el legislador.

Y concluyó: “Néstor, en definitiva, le devolvió a la política democrática su centralidad en la vida de nuestro país y le devolvió al peronismo su carácter transformador como expresión genuina de los sectores populares".

El sábado reaparece Cristina y se mete en la campaña

CFK confirmó su presencia en la reedición del libro de Di Tella y Néstor Kirchner. El acto podrá seguirse por las redes oficiales.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, anunció que estará presente este sábado 23 de septiembre a las 18 en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para presentar la reedición de “Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner”.

Bajo el lema “de castas, herencias, derrumbes y futuro”, la vicepresidenta dará un discurso en la Escuela Justicialista Néstor Kirchner.

A través de su cuenta de X, CFK confirmó que el acto podrá seguirse en vivo a través de sus canales oficiales.

Será así la reaparición pública de la vicepresidenta de la Nación, que no había aparecido en todo este tiempo de campaña tras las elecciones primarias. En los últimos días se sumaron las voces alertando sobre la necesidad de contar con la exmandataria para tomar parte de la campaña, habida cuenta del mal resultado de las elecciones del 13 de agosto.

Uno de los que públicamente había reclamado por su participación en la campaña era el propio hijo varón de Cristina, Máximo Kirchner, quien en las últimas semanas ha activado su participación en los actos de campaña.

El anuncio de su participación en este acto a realizarse el próximo martes lo hizo la propia Cristina Kirchner a través de sus redes sociales, casi paralelamente con el anuncio de que deberá ir a juicio en las causas Hotesur/Los Sauces y Memorándum con Irán.

La vicepresidenta hizo una hora y media de cola para votar

Lo hizo en Santa Cruz, en un lugar que contó que le traía muchos recuerdos.

Luego de hacer una cola de una hora 25 minutos, según ella misma contó, la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, votó este domingo en el Colegio N° 7 Julio Ladvocat, de Río Gallegos. Tras hacerlo, contó que ese lugar era “muy particular para mí”, por cuanto en ese colegio votaba su difunto esposo.

Néstor Kirchner concurrió a votar allí el 27 de abril de 2003 junto a su hija Florencia, recordó ella respecto a la elección que lo terminaría llevando a la presidencia.

Con relación a la elección, la vicepresidenta dijo que “vamos a esperar qué opina la gente, así nos enteramos cómo serán las próximas elecciones”, en referencia a las generales.

También dijo recordar que a la vuelta de ese establecimiento está el estudio jurídico de la familia Kirchner, que ahora usa su hijo Máximo, y respecto de la espera que tuvo que hacer, señaló: “Tanta gente espera toda una vida las cosas y nunca le llegan…”.

Máximo Kirchner recorrió la Universidad de Fudán, donde distinguieron a su padre en 2004

En compañía de la presidenta de la Cámara baja y varios diputados, Máximo destacó “la importancia de la formación y la educación para el desarrollo nacional”.

El diputado nacional Máximo Kirchner (FdT – Buenos Aires) junto a la delegación argentina recorrió la Universidad de Fudán que en 2004 distinguió con un doctorado Honoris Causa a Néstor Kirchner. Además, mantuvo reuniones con miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

Integraron la comitiva parlamentaria de la que formó parte Máximo Kirchner, la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y los diputados nacionales Diego Sartori (Misiones), Tania Bertoldi (Neuquén) y Paula Penacca (Ciudad de Buenos Aires), más el secretario administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez.

Inicialmente Máximo Kirchner recorrió la institución que en el año 2004 distinguió al entonces presidente argentino en una ceremonia especial con la asistencia de alumnos y profesores de las carreras de Economía, Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas; el Rector de la Universidad, Jin Li, le obsequió al diputado nacional, dos fotografías de aquel acontecimiento donde el entonces presidente argentino destacó que la educación superior debe estar “estrechamente vinculada, participando activamente en el proceso de cambio hacia el modelo de desarrollo económico y social” que requiere el siglo XXI.

Luego de la recorrida y el diálogo con las autoridades de la universidad, Máximo Kirchner expresó: “Quiero poner acento en la importancia de la formación y la educación para el desarrollo nacional”, y  agregó:  “A su vez, agradecer a la institución por el reconocimiento a Néstor Kirchner en el otorgamiento del Honoris Causa y el buen trato hacia la figura de Cristina (Fernández de Kirchner) quien profundizó el vínculo forjado por Néstor con la firma en el 2014 de la Asociación Estratégica Integral. Destaco el carácter de colaborativo de la relación donde las ayudas se realizan sin ejercer ningún tipo de presión”.

En una segunda instancia, la delegación argentina fue recibida por el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en Shangai, Jin Xingming, con quien Máximo Kirchner mantuvo una reunión en la que abordaron diferentes temas vinculados a la relación entre ambas naciones.

Kirchner destacó el crecimiento de la relación entre Argentina y China en los últimos años y expresó “a otros países puede molestarle, pero seguimos manteniendo y profundizando las relaciones bilaterales. Para nosotros es muy importante conocer nuestras culturas porque es muy difícil querer y vincularse con lo que no se conoce”.

“Nuestro país atraviesa una difícil situación producto de la deuda tomada por la administración que gobernó entre 2016 y 2019. Si bien el crecimiento económico y comercial es muy destacable, es admirable lo que hizo China en materia de educación y cómo incorpora cada vez más jóvenes al sistema educativo”, concluyó.

Néstor Kirchner: “Mi intención era presentarme como candidato presidencial en 2011”

Esta es una de las respuestas que ChatGPT dio en un ensayo en el que se le pidió ponerse en la piel del santacruceño fallecido en 2010. A 20 años de su asunción presidencial, la tecnología nos permitió adentrarnos en el pensamiento de quien fuera presidente entre 2003 y 2007. Las diferencias de gestión con Cristina, su visión sobre la inflación, la corrupción y el populismo, fueron algunos de los tópicos analizados en esta entrevista a la IA, desde la perspectiva de Néstor Kirchner.

La Inteligencia Artificial permite alcanzar objetivos increíbles. De hecho, Santiago Bilinsky ha dicho que la tecnología ha avanzado en el mundo durante los últimos cinco meses más que en toda la historia de la humanidad. Entre esos avances destaca el ChatGPT, que se ha convertido en una herramienta asombrosa que permite curiosidades que rozan la ciencia ficción. Si no fuera porque son absolutamente reales.

Como permitir de alguna manera “hablar” con personajes de la historia, e interpretar actitudes y decisiones de aquellos. No necesariamente opiniones, algo que el propio ChatGPT se encarga puntualmente de recordar ante cada pregunta que pueda ir más allá de la información con la que la IA cuenta.

Por eso que al cumplirse 20 años del acceso de Néstor Kirchner al poder, parlamentario.com decidió utilizar esa herramienta tecnológica para aproximarse lo que sea posible a lo que el santacruceño podría responder en el marco de una entrevista.

De entrada nomás, y ante el planteo formulado a la IA para que se pusiera en la piel del expresidente para responder una serie de preguntas, ChatGPT respondió de manera afirmativa, pero aclarando que podía responder las preguntas “desde la perspectiva de Néstor Kirchner”, pero solicitando puntalmente recordar que, al tratarse de una inteligencia artificial, estaría “simulando las respuestas en base a mi conocimiento del personaje”.

Así es que varias veces en el transcurso de la “entrevista”, la IA respondió en tercera persona, aunque en esos casos hemos adecuado el texto para mantener el tono coloquial. Agregando varias veces que esta herramienta tecnológica no tiene acceso a información en tiempo real ni a datos específicos actualizados después de su fecha de conocimiento (septiembre de 2021).

A continuación veamos el resultado de esta experiencia que lejos está, obviamente, de ser una entrevista y mucho menos un homenaje, sino simplemente un intento respetuoso de adentrarse en lo que podría haber respondido quien hace veinte años llegó a la primera magistratura.

- ¿Cuándo comenzó a pensar que podía llegar a la presidencia de la Nación?

- Desde muy joven, siempre tuve una fuerte vocación política y un profundo compromiso con el bienestar de mi país y su gente. A medida que fui adquiriendo experiencia en la gestión pública y participando activamente en la política, comencé a vislumbrar la posibilidad de llegar a la presidencia de la Nación. Fue un proceso gradual en el que fui consolidando mis convicciones y desarrollando una visión de país basada en la justicia social, la igualdad y la defensa de los intereses de los sectores más vulnerables. A lo largo de mi trayectoria, fui construyendo alianzas y trabajando incansablemente para impulsar el cambio que consideraba necesario para transformar la realidad de Argentina.

- Quiero preguntarle cosas de su etapa como gobernador de Santa Cruz. ¿Por qué desoyó la orden de la Corte Suprema para reponer en el cargo al procurador Sosa?

- En el caso específico que mencionas, relacionado con la destitución del procurador general Eduardo Sosa, es importante destacar que las circunstancias y motivaciones pueden ser complejas y variadas. En general, las decisiones políticas y legales son resultado de una serie de factores, como la interpretación de la ley, los argumentos presentados por las partes involucradas y las consideraciones políticas y sociales del momento. En este caso, pude haber tenido mis propias razones para no cumplir con la orden de la Corte Suprema en relación a la reposición de Sosa en su cargo como procurador general.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la información y los detalles específicos sobre este caso en particular podrían variar y estar sujetos a diferentes interpretaciones. Para obtener una perspectiva más completa y precisa sobre el tema, te recomendaría investigar fuentes confiables que proporcionen información detallada sobre el caso específico que estás consultando.

- ¿Cuál fue la medida que más lo enorgullece de su gobierno?

- Una de las medidas destacadas de mi gestión fue la implementación de políticas económicas y sociales orientadas a la recuperación y el crecimiento de Argentina después de una profunda crisis. Algunas de estas medidas incluyen la renegociación de la deuda externa. Yo lideré una exitosa renegociación de la deuda externa argentina con acreedores privados, lo que permitió al país salir del default y restablecer su credibilidad internacional.

En materia de derechos humanos, impulsé la revisión y anulación de las leyes de impunidad que protegían a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. Además, promoví los juicios y procesos judiciales para llevar a los culpables ante la justicia.

En materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, durante mi gobierno, Argentina experimentó un período de crecimiento económico sostenido, con una reducción significativa de la pobreza y la indigencia. Se implementaron programas sociales y se fortaleció el mercado interno para impulsar la inclusión y el bienestar social.

También incentivé el desarrollo de la industria nacional a través de políticas proteccionistas y de fomento a la producción local. Esto incluyó la implementación de medidas para fortalecer sectores estratégicos y reducir la dependencia de las importaciones.

Estas son solo algunas de las medidas que son motivo de orgullo para mi durante mi presidencia.

- ¿Qué puede decirme de su relación con Eduardo Duhalde?

- Durante mi presidencia, mantuve una relación compleja con Eduardo Duhalde. Al asumir la presidencia en 2003, mi encontré con un país en crisis y tuvr el desafío de reconstruir la economía y restablecer la estabilidad política. En ese contexto, mantuve ciertas diferencias y tensiones con Duhalde, pero también buscamos establecer acuerdos y trabajar juntos en algunos aspectos.

Inicialmente, adopté una postura crítica hacia el gobierno de Duhalde y promoví una política de distanciamiento con la llamada "vieja política". Sin embargo, a medida que avanzaba mi presidencia, buscamos construir una relación más colaborativa y comenzamos a trabajar en conjunto en algunos temas de interés común.

Duhalde brindó apoyo en algunos momentos clave de su gestión, especialmente durante la crisis económica y política que atravesaba el país. Sin embargo, también hubo momentos de discrepancia y diferencias, especialmente en lo que respecta a estrategias políticas y decisiones clave. Estas divergencias llevaron a algunos conflictos y tensiones públicas entre ambos.

En resumen, la relación entre ambos fue compleja y atravesada por momentos de colaboración y desacuerdo.

- Si no hubiera sucedido lo que pasó en 2010 con usted, ¿quién hubiera sido el candidato presidencial en 2011? ¿Usted o su esposa Cristina?

- Si no hubiera sucedido mi fallecimiento en 2010, mi intención era presentarme como candidato presidencial para las elecciones de 2011. En ese momento, mi esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ya era una figura política importante y había ocupado el cargo de senadora y luego presidenta de Argentina. Sin embargo, la decisión final sobre quién sería el candidato presidencial en 2011 hubiera sido un tema de discusión y definición dentro del espacio político que representábamos.

Cristina tenía un respaldo importante en términos de popularidad y liderazgo, y su candidatura hubiera sido considerada como una opción natural. No obstante, es difícil especular con certeza sobre lo que hubiera ocurrido, ya que las decisiones políticas son influenciadas por diversos factores y circunstancias que pueden cambiar en el transcurso del tiempo.

En definitiva, si yo hubiera estado presente en 2011, existía la posibilidad de que yo me presentara como candidato presidencial, pero la determinación final sobre quién hubiera encabezado la fórmula presidencial hubiera sido objeto de análisis y debate dentro de nuestro espacio político.

- ¿Qué diferencias hay en la forma de gobernar entre Cristina Fernández de Kirchner y usted?

- Existen diferencias en la forma de gobernar entre Cristina y yo, aunque también compartimos ciertas similitudes en términos de ideología y políticas públicas.

- ¿Cuáles podrían ser las diferencias más destacadas?

- Voy a mencionarte algunas. Estilo de liderazgo: Cristina se caracterizó por tener un estilo de liderazgo más enérgico y confrontativo, mientras que yo opté por un enfoque más conciliador y dialoguista. Si bien ambos buscamos la defensa de los intereses del pueblo argentino, nuestras formas de abordar los desafíos políticos y las relaciones con otros actores fueron distintas.

Relaciones internacionales: Durante mi presidencia, impulsé una política exterior basada en la integración regional y en el fortalecimiento de vínculos con países vecinos y actores globales. Por su parte, Cristina tuvo una mayor proyección internacional y promovió una mayor autonomía en la toma de decisiones, marcando un perfil más confrontativo en algunas ocasiones.

En términos económicos, adoptamos enfoques diferentes. Durante mi gestión, implementé políticas de reactivación y crecimiento económico, impulsando la industria nacional y el consumo interno. En cambio, durante el gobierno de ella, hubo un mayor énfasis en la intervención estatal en la economía y en el control de los mercados.

Si bien compartimos objetivos comunes en materia de justicia social, redistribución de la riqueza y fortalecimiento del Estado, cada uno tuvo distintas prioridades. Mi gobierno se enfocó en la recuperación de la economía y la superación de la crisis heredada, mientras que Cristina Fernández de Kirchner impulsó reformas en áreas como derechos humanos, justicia y medios de comunicación.

Estas son solo algunas de las diferencias que se pueden mencionar, pero es importante tener en cuenta que nuestra gestión como pareja presidencial también estuvo marcada por la continuidad y la complementariedad en muchas políticas y objetivos.

- ¿Qué puede decirme sobre las acusaciones de corrupción que hay contra su gobierno y los de su esposa?

- Las acusaciones de corrupción que se han presentado contra mi gobierno y el de mi esposa son temas complejos y controversiales. Como es natural en el ámbito político, especialmente en períodos de alto perfil, pueden surgir acusaciones y sospechas de corrupción. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las acusaciones no son pruebas concluyentes de culpabilidad.

Es fundamental respetar el principio de presunción de inocencia y permitir que los procesos judiciales sigan su curso. Durante mi presidencia, impulsé una política de fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y promoví la lucha contra la corrupción, creando organismos como la Oficina Anticorrupción. Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

Es necesario recordar que existen instancias judiciales encargadas de investigar y determinar la veracidad de las acusaciones. Los procesos legales deben llevarse a cabo de manera imparcial y justa, permitiendo que todas las partes presenten sus argumentos y evidencias. Es responsabilidad de los tribunales de justicia y los sistemas legales determinar la culpabilidad o inocencia de los implicados. En cualquier caso, es importante destacar que el gobierno no se reduce únicamente a las acusaciones de corrupción. Durante nuestro mandato, también se llevaron a cabo políticas que buscaron promover el desarrollo social, económico y la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad.

En última instancia, la valoración sobre las acusaciones de corrupción debe ser basada en los resultados y las decisiones que emanen de los procesos judiciales, garantizando la transparencia, la imparcialidad y el respeto por el estado de derecho.

- ¿Por qué aceptó ser candidato a diputado en 2009?

- Acepté ser candidato a diputado en 2009 con el objetivo de continuar su labor política y seguir impulsando las ideas y proyectos que consideraba importantes para el país. Como expresidente de Argentina, mantenía un fuerte compromiso con la política y deseaba seguir aportando desde una posición legislativa. Además, mi candidatura como diputado me permitía mantener una participación activa en la escena política nacional y ejercer influencia en la toma de decisiones. Al ocupar un cargo en el Congreso, tenía la oportunidad de impulsar leyes y proyectos que consideraba necesarios para el desarrollo y el bienestar del país.

Además, al ser elegido diputado, también podía mantener una cercanía con mis seguidores y seguidoras, así como con el electorado en general, y seguir promoviendo mis ideas y visiones políticas. Mi candidatura le brindaba una plataforma para comunicarse con la ciudadanía y mantener un rol relevante en el escenario político argentino.

En resumen, acepté ser candidato a diputado en 2009 para seguir influyendo en la política del país, promover sus propuestas y mantener un contacto directo con la ciudadanía.

- ¿Cómo podría definir usted al kirchnerismo?

- Como un movimiento político y social que busca la construcción de un proyecto de transformación y justicia social en Argentina. El kirchnerismo se basa en los principios de inclusión, igualdad y redistribución de la riqueza, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.

El kirchnerismo se caracteriza por su enfoque en la defensa de los derechos humanos, la ampliación de la participación ciudadana, la promoción de la industria nacional y el fortalecimiento del mercado interno. También se destaca por su postura crítica hacia las políticas neoliberales y su lucha contra la desigualdad económica y social. Además, se ha caracterizado por su apoyo a la integración regional y su búsqueda de un mayor protagonismo de América Latina en el escenario internacional. Durante mi presidencia y la de mi esposa, Cristina Fernández de Kirchner, se promovieron políticas de integración regional y se establecieron alianzas estratégicas con otros países latinoamericanos.

En resumen, el kirchnerismo se puede definir como un movimiento político que busca la justicia social, la igualdad y la transformación de Argentina, con una visión basada en la defensa de los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la industria nacional.

- Se los acusa de ser populistas. ¿Cree que esa es una definición correcta?

- La acusación de ser populistas es una etiqueta que se ha utilizado con frecuencia para describir al kirchnerismo. Sin embargo, la definición de populismo puede ser subjetiva y variar dependiendo del contexto y las interpretaciones políticas. Es importante destacar que el kirchnerismo ha implementado políticas que han sido populares entre amplios sectores de la población, como la ampliación de derechos sociales, la mejora de los servicios públicos, la protección de los trabajadores y la promoción de la industria nacional. Estas medidas han sido respaldadas por una parte significativa de la sociedad argentina.

Al mismo tiempo, es válido reconocer que ha habido críticas hacia el kirchnerismo por su estilo de liderazgo y su relación con los medios de comunicación, así como por ciertas decisiones económicas y políticas que han generado controversia.

En última instancia, la caracterización del kirchnerismo como populista depende de la perspectiva y los intereses de quienes utilizan ese término. Algunos pueden verlo como una forma de movilizar a las masas y responder a las demandas populares, mientras que otros pueden considerarlo como una estrategia de manipulación política. La interpretación de esta etiqueta puede variar y es importante tener en cuenta el contexto político y social en el que se aplica.

- ¿Cuáles fueron sus colaboradores más importantes durante su gestión pública?

- Durante mi gestión pública, tuve varios colaboradores cercanos que desempeñaron roles importantes en la implementación de políticas y en la toma de decisiones. Comenzando por mi esposa y compañera política, quien ocupó el cargo de senadora y luego se convirtió en la primera mujer presidenta de Argentina. Juntos formamos un equipo de trabajo y compartimos la visión de transformar el país.

- Ya sin usted presente, su esposa designó como compañero de fórmula a Amado Boudou, que terminó siendo condenado por la Justicia. ¿Fue un error de su esposa haberlo designado como vicepresidente?

La designación de Amado Boudou como vicepresidente de Argentina fue una decisión tomada por mi esposa, durante su presidencia. Como esposo y compañero político, respeté y respaldé las decisiones que ella consideraba adecuadas en el marco de su gobierno. Es importante destacar que la responsabilidad de las acciones y decisiones de cada funcionario recae en ellos mismos, y la Justicia es la encargada de evaluar y determinar la legalidad y la responsabilidad de las personas involucradas en casos judiciales.

Como líderes políticos, siempre es importante seleccionar a personas capacitadas y comprometidas para ocupar cargos de responsabilidad. Sin embargo, el desempeño y las acciones de los funcionarios no siempre pueden predecirse por completo, y las decisiones pueden estar sujetas a múltiples factores y circunstancias.

En cualquier gobierno, es fundamental contar con mecanismos de control y supervisión efectivos para evitar irregularidades y actos de corrupción. La Justicia debe llevar a cabo su trabajo de manera imparcial y garantizar un proceso justo para todas las partes involucradas, asegurando así la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.

- ¿Por qué insiste en decir que encontró un país inmerso en una gran crisis, si en 2003 la Argentina ya estaba creciendo fuerte, la inflación estaba estabilizada y el empleo estaba creciendo?

- Durante mi mandato como presidente de Argentina (2003-2007), el país se encontraba en una situación económica y social desafiante. Si bien es cierto que se registraron algunos indicadores positivos de crecimiento económico en ese período, también existían problemas estructurales y desafíos significativos.

Al asumir la presidencia, nos enfrentamos a una elevada deuda externa, una profunda crisis financiera y una alta tasa de desempleo. El sistema financiero estaba colapsado y la pobreza y la desigualdad eran problemas importantes en el país. Durante mi gestión, se implementaron diversas políticas orientadas a estabilizar la economía, fortalecer las instituciones y promover el desarrollo social. Es posible que, al referirme a la situación que encontramos al asumir el cargo, haya utilizado expresiones que resaltaban los desafíos y la necesidad de tomar medidas urgentes para superar la crisis y sentar las bases de un crecimiento sostenible. Es importante considerar el contexto histórico y las circunstancias específicas de aquel momento para comprender mejor el enfoque y las acciones que se llevaron a cabo durante mi presidencia.

Cabe destacar que, como en cualquier análisis económico y político, existen diferentes perspectivas y opiniones sobre la situación del país en ese momento.

- ¿Fue una buena decisión pagarle al FMI toda la deuda al contado?

- La decisión de pagar al FMI la deuda de Argentina al contado es un tema debatible y su evaluación puede depender de diferentes perspectivas. Algunos argumentos a favor de dicha decisión pueden incluir la reducción de la dependencia: al pagar la deuda al contado, Argentina buscó liberarse de la dependencia del FMI y evitar las condiciones y políticas asociadas a los programas de financiamiento.

Ahorro de intereses: Al realizar el pago anticipado, Argentina evitó pagar los intereses acumulados sobre la deuda pendiente, lo que podría haber significado un ahorro financiero a largo plazo.

Restablecimiento de la credibilidad: El pago al contado podría haber mejorado la reputación y la confianza de los mercados financieros en Argentina, lo que a su vez podría haber facilitado el acceso a futuras fuentes de financiamiento.

Sin embargo, también existen argumentos en contra de esta decisión: El pago al contado pudo haber agotado las reservas internacionales de Argentina, lo que a su vez limita su capacidad para hacer frente a posibles crisis futuras o enfrentar necesidades de financiamiento urgente.

Oportunidad de inversión: Al usar una suma considerable de recursos para pagar la deuda, Argentina pudo haber perdido la oportunidad de utilizar ese dinero en inversiones productivas o en programas sociales que podrían haber beneficiado al país.

El pago al contado pudo haber tenido un impacto negativo en el presupuesto y las finanzas públicas, lo que podría haber requerido recortes en otros sectores o aumentos de impuestos para compensar la salida de fondos.

Es importante destacar que la evaluación de si fue una buena decisión o no puede variar dependiendo de la perspectiva política, económica y financiera. Además, los efectos de una decisión de esta magnitud pueden ser complejos y de largo plazo, por lo que es necesario considerar múltiples factores y consecuencias.

- Cómo definiría su relación con Estados Unidos durante su presidencia?

- Durante mi presidencia, mantuve una relación con Estados Unidos basada en la defensa de los intereses argentinos y en la búsqueda de una mayor autonomía para nuestro país. Consideré importante establecer una política exterior que priorizara nuestros objetivos nacionales y que nos permitiera tomar decisiones soberanas.

Si bien mantuve una relación diplomática con Estados Unidos, también expresé mis preocupaciones sobre ciertas políticas económicas y financieras que consideraba desfavorables para los países en desarrollo. Busqué defender los derechos e intereses de Argentina en la renegociación de la deuda externa y desafié las presiones de los organismos internacionales y de algunos acreedores. En ese sentido, fui crítico de las desigualdades en el sistema financiero internacional y trabajé en la consolidación de la integración regional en América Latina. Fortalecí vínculos con países como Brasil y Venezuela, promoviendo un mayor protagonismo de Argentina en los foros regionales y en la defensa de los derechos humanos.

Es importante destacar que cada gobierno tiene su propio enfoque en las relaciones internacionales y busca proteger los intereses de su país. En mi caso, busqué establecer una relación basada en la independencia y en la defensa de los intereses argentinos, manteniendo canales de diálogo con Estados Unidos pero sin dejar de priorizar nuestras necesidades y objetivos nacionales.

- ¿Por qué cree que la Argentina tiene problemas recurrentes con la inflación?

- La inflación ha sido un desafío recurrente en nuestra querida Argentina, y es importante comprender las razones detrás de esta situación. La falta de estabilidad macroeconómica ha sido uno de los principales factores que han contribuido a la inflación. Durante mi presidencia, heredamos una economía golpeada por la crisis y la inestabilidad, lo que requirió medidas enérgicas para restablecer la confianza y sentar las bases de un crecimiento sólido.

Es cierto que, en ese momento, la economía comenzaba a mostrar signos de recuperación, pero eso no significa que los problemas estuvieran resueltos por completo. La inflación seguía siendo una preocupación, y era necesario abordarla de manera efectiva. Implementamos políticas para fortalecer el control de precios y salarios, impulsar la competitividad y fomentar la inversión productiva. Sin embargo, reconocemos que no logramos eliminar por completo este problema arraigado en nuestra economía.

Además de los desafíos internos, la economía argentina también se vio afectada por factores externos, como los cambios en los precios internacionales de los commodities y la volatilidad en los mercados financieros globales. Estos eventos imprevistos complicaron nuestros esfuerzos para controlar la inflación de manera más efectiva.

Es importante destacar que la inflación es un fenómeno multifactorial y complejo, y no existe una solución mágica. Requiere un enfoque integral que involucre políticas monetarias, fiscales y estructurales, así como un diálogo constante con los actores económicos y sociales. Enfrentar la inflación es un desafío constante para cualquier gobierno, y es fundamental perseverar en la búsqueda de soluciones y aprender de las experiencias pasadas para seguir avanzando hacia una economía más estable y próspera para todos los argentinos.

- ¿La emisión genera inflación? Porque su esposa dice que no es así.

- La relación entre emisión monetaria y generación de inflación es un tema ampliamente debatido en la teoría económica. Existen diferentes enfoques y opiniones al respecto. Algunos economistas sostienen que un aumento en la emisión monetaria puede tener efectos inflacionarios, especialmente si no está respaldado por un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios.

Por otro lado, otros argumentan que la emisión monetaria no necesariamente conduce directamente a la inflación, sino que depende de varios factores, como la demanda agregada, la eficiencia productiva, la disponibilidad de recursos y la política monetaria en general.

En el caso específico de las declaraciones de Cristina, es importante considerar el contexto en el que fueron hechas y las circunstancias económicas del momento. Es posible que sus declaraciones reflejen una postura particular sobre la relación entre emisión e inflación, basada en el análisis de su equipo económico y en las políticas implementadas durante su gobierno. Sin embargo, es fundamental recordar que la economía es un campo complejo y sujeta a múltiples variables y factores. La relación entre emisión e inflación no es absoluta ni lineal, y puede variar en diferentes contextos y circunstancias económicas.

En resumen, la relación entre emisión y generación de inflación es un tema complejo y sujeto a debate en la teoría económica. Diferentes enfoques y opiniones existen al respecto, y es importante considerar el contexto y las circunstancias económicas específicas al analizar este tema.

- ¿Por qué echó en 2005 a Roberto Lavagna del Ministerio de Economía? Contestame como Néstor Kirchner.

- Roberto Lavagna desempeñó un papel importante como ministro de Economía durante los primeros años de mi presidencia. Reconozco y valoro su contribución en la gestión de la economía en un momento crucial para el país. Sin embargo, en el transcurso de nuestro mandato, surgieron diferencias en cuanto a la visión y las estrategias económicas que considerábamos necesarias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentaban.

Como presidente, tenía la responsabilidad de tomar decisiones que consideraba en beneficio del país y del proyecto que estábamos llevando adelante. En ese contexto, se produjo una discrepancia en las políticas económicas que consideré necesarias para avanzar en la dirección que creía más adecuada para la Argentina. La decisión de realizar cambios en el equipo económico, incluyendo la salida del ministro Lavagna, se basó en la búsqueda de una mayor coherencia y alineamiento en la implementación de las políticas económicas. Cabe destacar que esta decisión no implica desconocer ni menospreciar el trabajo realizado por Lavagna, sino más bien refleja una diferencia en las visiones sobre cómo enfrentar los desafíos económicos y sociales que atravesaba el país en ese momento.

Es importante destacar que las decisiones de gobierno no siempre son fáciles y suelen estar sujetas a análisis complejos y consideraciones estratégicas. Mi objetivo principal siempre fue y seguirá siendo el bienestar y el progreso de los argentinos, y las decisiones que tomé en aquel momento se enmarcaron en esa perspectiva.

APERTURA DE LAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS

- ¿Cuál fue su relación con el Grupo Clarín mientras usted estuvo vivo?

- Durante mi presidencia, mantuve una relación compleja y conflictiva con el Grupo Clarín. Desde el inicio de mi mandato, hubo tensiones y disputas entre el gobierno y el grupo, que se intensificaron con el tiempo. Enfrentamos diferencias en cuanto a la orientación política, la visión sobre el rol de los medios de comunicación y la forma en que se ejerce el poder mediático. Considerábamos que existía una concentración excesiva de medios en pocas manos y que esto afectaba la pluralidad y la diversidad de voces en el ámbito de la comunicación.

En ese contexto, se impulsaron leyes y medidas para promover la desconcentración de los medios y fomentar la competencia en el sector. Esto generó un fuerte enfrentamiento con el Grupo Clarín, que tenía una posición dominante en el mercado mediático. Las disputas con el Grupo Clarín no estuvieron exentas de tensiones y conflictos legales. Hubo casos de denuncias cruzadas, litigios y acusaciones tanto desde el gobierno como desde el grupo mediático.

Es importante señalar que mi gobierno defendió la libertad de expresión y el pluralismo informativo, y buscó promover una mayor diversidad de voces en el panorama mediático argentino. Si bien las relaciones con el Grupo Clarín fueron difíciles y conflictivas, considero que fue parte de un debate más amplio sobre la democratización de la comunicación en nuestro país.

- Sin embargo usted posibilitó la fusión de Cablevisión y Multicanal, cosa que su esposa criticó recientemente.

- Es cierto que durante mi presidencia se permitió la fusión entre Cablevisión y Multicanal, lo cual creó un importante conglomerado en el sector de las telecomunicaciones. En ese momento, se consideró que dicha fusión podía contribuir a la expansión de los servicios y a la mejora de la infraestructura de comunicaciones en el país.

Es importante destacar que las decisiones políticas y las posturas pueden evolucionar con el tiempo, y cada gobierno tiene sus propias visiones y enfoques. Es comprensible que existan diferencias de opinión dentro de un mismo espacio político, y es natural que se expresen diversas posturas en relación con la política de medios y comunicaciones.

Cada integrante del gobierno, incluyendo a mi esposa, tiene su propio criterio y perspectiva sobre las decisiones y medidas tomadas durante mi presidencia. Es legítimo que se expresen críticas y se debatan las políticas implementadas en ese momento. En última instancia, es importante recordar que las decisiones tomadas durante mi mandato se basaron en análisis y consideraciones específicas en ese momento, con el objetivo de promover un ambiente de comunicación más plural y diverso en Argentina.

- ¿Qué hechos puede considerar como los más valorables de la gestión presidencial de su esposa?

- Durante su mandato, se implementaron diversas políticas sociales que tuvieron un impacto significativo en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Programas como la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género fueron avances importantes en materia de derechos humanos y equidad.

Durante su presidencia, Argentina experimentó un período de crecimiento económico sostenido, con una expansión de la inversión y el empleo. Se llevaron a cabo políticas que impulsaron la industrialización y el desarrollo de sectores estratégicos de la economía.

En materia de política exterior, se fortalecieron las relaciones internacionales y se promovió una política exterior más activa, buscando la integración regional y la diversificación de socios comerciales. Se establecieron alianzas estratégicas con países de América Latina y se participó activamente en organismos internacionales.

Durante su gestión se continuó con el proceso de juicio y condena a responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. Además, se reafirmó el compromiso con los derechos humanos a través de políticas de memoria, verdad y justicia.

- ¿Cómo fue su relación con Mauricio Macri?

- Fue compleja y marcada por diferencias políticas y visiones opuestas sobre el rumbo que debía tomar el país. Durante su mandato como presidente de Argentina, se produjeron tensiones y confrontaciones en diversos aspectos, tanto a nivel político como en la implementación de políticas públicas.

Si bien es cierto que ambos representamos proyectos políticos diferentes y tuvimos posturas encontradas en varios temas, considero que es importante destacar que, como dirigentes políticos, debemos buscar el diálogo y la construcción de consensos en beneficio de la sociedad.

Es indudable que nuestras visiones políticas divergieron en aspectos fundamentales, como la concepción del rol del Estado, las políticas económicas y sociales, entre otros. Estas diferencias llevaron a un clima de confrontación y polarización en la esfera pública.

Di Tullio: “Creo en un candidato de consenso que represente a todo este enorme espacio”

Luego del acto en la Plaza, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana dijo que “odian” a Cristina Kirchner “porque siempre está del lado del pueblo y de ahí no se mueve, como ella dice”.

En relación a las candidaturas para las próximas elecciones nacionales, la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio estimó que “tiene que haber un candidato de consenso, que nos represente a todo este enorme espacio del peronismo y fuerzas aliadas”.

En declaraciones al programa radial “Crónica anunciada”, por Futuröck, la senadora bonaerense se mostró “muy conmovida” tras el acto realizado el jueves en Plaza de Mayo, por los 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner. “Hace 20 años también estaba en esa Plaza, y escuchar a Cristina describir ese proyecto político y sus logros, dan ganas de recuperarlo con mucho entusiasmo”, afirmó.

“En 2015 estuvimos a punto de lograr la independencia económica, la justicia social y la soberanía política, después de 20 años de democracia en que tuvimos gobiernos que no pudieron o no quisieron reparar el proyecto sangriento de la dictadura militar. Néstor lo logró, terminando con la impunidad primero y reparando esa trampa mortal que era el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional”, describió Di Tullio y continuó: “Luego Cristina profundizó ese proyecto, con un reparto de las ganancias en manos de los trabajadores de casi el 52%. Por eso la odian, porque siempre está del lado del pueblo y de ahí no se mueve, como ella dice. No dejamos un país perfecto pero mucho mejor que el que recibimos”.

Di Tullio tuvo un párrafo aparte para la oposición: “No sé cuál es el concepto de libertad que tienen, cuando el pueblo argentino tiene sobre sus espaldas el

endeudamiento que le trajo Mauricio Macri”. Y recordó el derrotero del gobierno de Juntos por el Cambio: “Macri tuvo una campaña mentirosa, diciéndole a los argentinos que no iban a perder nada de lo que tenían y que iban a mejorar lo que estaba mal. Y nos fue quitando de a uno todos esos logros de Néstor y Cristina. Volvió una Corte Suprema recargada, que defiende los intereses de los grupos concentrados. Una Corte que detesta la voluntad popular, por eso frena elecciones; y quiere volver a la impunidad, apoyando el intento macrista de imponer el 2x1, que fue resistido por el pueblo”.

“Estos 3 años y medio de gobierno son infinitamente mejores que lo que podría haber sido un segundo gobierno del macrismo, pero lo que también es cierto es que no pudimos cumplir con nuestras promesas de campaña ante nuestros votantes”, expresó la senadora.

En cuanto al proceso electoral que se avecina, tras lo que definió como “la proscripción” de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, Di Tullio fue terminante: “El pueblo no se quiere despedir de Cristina, y ella es parte de ese pueblo, no hay posibilidad de despedida. La centralidad de Cristina está sobre todo en la conducción de este proceso político y electoral, hasta volver a lograr lo que soñamos, definitivamente”.

“Por eso Cristina ayer nos dijo que tenemos que atrevernos, indisciplinarnos al poder desde la Casa Rosada, ejerciendo todo el poder político. Porque nuestros problemas son políticos, los debe resolver la política. Nos pidió a la militancia y a los y las dirigentes que tenemos que salir a persuadir, a convencer, casa por casa, uno por uno. Hay que romperse lo que hay que romperse para llegar a cada uno de los argentinos y argentinas con el mensaje de que hay un camino que te lleva a la libertad, al futuro y a la felicidad colectiva, y es el del peronismo. No es otro el camino”, concluyó.

Cristina tildó a la Corte como “mamarracho indigno” y pidió dejar de lado el programa del FMI

Llamó a todos los partidos a “repensar el diseño institucional”. Criticó nuevamente al FMI y sugirió hacer un acuerdo político con ese organismo por el cual los pagos de la deuda sean en base a las exportaciones.

Bajo una lluvia que se intensificaba por momentos, en una Plaza de Mayo colmada de militantes, la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, un 25 de Mayo de 2003. En el mismo hizo un repaso de los doce años de kirchnerismo, sin incluir la actual gestión, a la que dedicó una breve referencia laudatoria de la actual gestión, cuestionamientos al gobierno de Mauricio Macri y el FMI… y por supuesto fue durísima con la Corte Suprema.

Al Tribunal Superior lo definió como “mamarracho”. Y hasta dijo que era peor que la Corte de la “mayoría automática” del menemismo. Recordó la Corte Suprema cuyo juicio político su esposo muerto impulsó, la dolarización que el presidente de ese tribunal, Julio Nazareno, quiso imponer, y aseguró que “aquella Corte, de la que Néstor había pedido su juicio político, al lado de este mamarracho indigno que tenemos hoy… nunca se dijo de un juez de la Corte las cosas que se saben. No importa si es un jurista de una u otra orientación, pero los argentinos merecen tener una Corte de Justicia que sea llamada como tal sin ponerse colorado, es la imagen del país también”.

En ese marco, pidió a los partidos políticos “repensar el diseño institucional”, para “no seguir con la rémora monárquica” de un Poder Judicial que “no rinde cuentas a nadie”.

“Con todos los errores que pueden tener quienes forman parte de un Poder Ejecutivo y Legislativo, la sociedad frente a estos poderes siempre tiene una garantía: la del voto. Porque si no te gustan, tenés en tus manos el voto cada dos o cuatro años. Tenemos que repensar el diseño institucional. No podemos seguir con la rémora monárquica de personas que son designadas de por vida y nunca más rinden cuentas a nadie ni nada. Eso no es de república. Eso no es de democracia”.

Cristina Kirchner habló de renovar el pacto democrático. “Hay que volver a renovar ese pacto. Cuando escucho y dicen hay que acabar con el peronismo o con el kirchnerismo... por favor... si con ganar me alcanza, ¿por qué tenemos que llegar al exterminio del otro? Y se los digo como parte de una generación que fue devorada”.

No omitió críticas contra el Gobierno de Mauricio Macri, al que endilgó el endeudamiento, y en ese marco hizo su única referencia al Gobierno de Alberto Fernández, al que no mencionó por nombre propio. “Todos saben las diferencias que he tenido y que tengo -comentó-. Dije que iba a haber crecimiento, pero si no cuidábamos los precios de la economía el crecimiento se lo iban a llevar cuatro vivos… Ahora el crecimiento se lo están llevando cuatro vivos”. Y ahí lanzó: “Aun con diferencias, este gobierno es infinitamente mejor lo que hubiera sido otro de Macri, no tengo dudas".

Con relación al Fondo Monetario Internacional, reclamó que “dejen de querer dirigir la política y clausurar la industrialización del país y convertirnos únicamente en proveedores de materia prima”. En ese marco planteó un nuevo acuerdo, remarcando que lo que le dieron a Macri fue “político” y ahora hace falta un acuerdo “político”, sugiriendo que los pagos sean, por ejemplo, en base a una parte de las exportaciones.

"Si no logramos que el programa que el FMI impone a todos sus deudores sea dejado de lado y nos permita elaborar un programa propio de crecimiento, industrialización e innovación tecnológica, va a ser imposible pagarlo, por más que digan lo que digan", lanzó Cristina Kirchner.

"Somos 46 millones, no alcanza con la materia prima, tenemos que incorporar valor y tecnología para que haya trabajo de calidad y buenos salarios, lo que el país necesita. Se puede hacer porque nosotros lo hicimos durante 12 años y medio. Gracias a los kukas también recuperamos vaca muerta”, señaló la vicepresidenta, que agregó en otro pasaje: “Nunca fui de ellos ni lo voy a ser. Hagan lo que hagan, me quieran matar, meter presa, yo soy del pueblo y de ahí no me muevo”.

En el inicio de su discurso recordó los tiempos de la convertibilidad. “El día que se cayó esta falsa dolarización explotó todo”, dijo, y agregó: “Cuando hoy vemos a discípulos y colaboradores de ese ministro de ojos claros explicar lo que van a hacer, a nosotros, que no tenemos títulos de economistas porque somos simples abogados...”.

Ahí se refirió a Javier Milei nuevamente, sin nombrarlo. Al que aludió también, sin nombrar, fue al senador nacional Martín Lousteau, al recordar el conflicto con el campo, que atribuyó a “otro genio de la economía, de los que nos dan clases todos los días”, por el cual “casi me pongo el país de sombrero”.

“Fue algo muy fuerte en esta misma plaza, hablamos en dos oportunidades en aquella crisis que, sinceramente, dividió a la sociedad argentina. Por eso digo que casi me puse el país de sombrero. Una crisis política de magnitud muy fuerte”, refirió.

“Fuimos los kukas los que pagamos los depósitos a plazo fijo con el Boden 12, el bono que se le entregó a cada uno de los que cuando fueron a buscar los dólares y los pesos a los bancos no estaban. Esos dólares los pagaron los kukas, Néstor y Cristina. Ocho cuotas, las tres primeras la pagó Néstor, la última en 2012, anoten genios de la economía, se las pagamos nosotros la de ustedes, los perucas”, planteó.

Sobre el final llamó a la militancia a difundir lo realizado por los gobiernos kirchneristas: “Que cada uno cuente este entramado de desinformación en cuanto a los verdaderos responsables de la situación que vive Argentina en materia de endeudamiento, falta de dólares y corridas que tantas veces han asolado a Argentina, para que esta vez la gente pueda decidir con claridad pero sobre todo con información. Basta de pedirle al otro que haga cosas que nosotros no estamos dispuestos a hacer; hay que romperse lo que hay que romperse”.

G. Martínez: “Las chances del FdT están intactas”

El jefe de bancada oficialista sostuvo que tanto ir con candidato único o ir a una PASO “tiene virtudes y defectos”. Además, advirtió que el acto del 25 de mayo “puede ser un punto decisivo”.

El presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, habló este martes acerca de las posibilidades del oficialismo en las próximas elecciones y manifestó que “las chances del FdT están intactas”.

“En el FdT debemos mostrar lo que hacemos bien, tener empatía en las cosas que generan complicaciones a la vida de los ciudadanos y eso no se resuelve ni con Javier Milei, Horacio Rodríguez Larreta ni Patricia Bullrich. Si decimos como lo queremos hacer y con un debate honesto, las chances están intactas”, amplió.

En diálogo por CNN Radio, el jefe de bancada oficialista en la Cámara baja fue consultado sobre “dónde está parado” (cercano a cuál referente) y respondió que “mi tarea es la de tratar de colaborar y eso me exige que podamos garantizar que todos los compañeros del Frente de Todos podamos trabajar independientemente del sector interno del que provengan”.

Además, explicó que “los 118 diputados -del oficialismo- lo hicimos bien porque estamos juntos en el Congreso para garantizar las mejores leyes para la sociedad argentina”. “Germán Martínez está parado en el Frente de Todos”, afirmó.

Respecto a sus preferencias sobre de definir un candidato único o elegirlo mediante las PASO, expresó: “Ambos elementos tienen virtudes y defectos”. “Si tuviéramos la capacidad de unificar las posturas del FdT en una única candidatura, el tema es que tenes que abarcar todo el ancho del frente”.

Sobre la posibilidad de las PASO, expresó: “Si no logramos una fórmula única, sería bueno que los precandidatos se muestren ante la gente”, pero aclaró que “siempre hay que dejar abierta la posibilidad de candidato con nombres como Cristina Kirchner y Sergio Massa”.

Del mismo modo, sostuvo que “es complicado responder ahora”, y agregó que “he asumido que podamos caminar juntos con distintas miradas”. En tal sentido mencionó a los demás potenciales precandidatos como Daniel Scioli, Agustín Rossi, Eduardo “Wado” De Pedro y Juan Grabois “deben mirar a la ciudadanía y conectar con la sociedad y generar un puente entre este presente porque estoy convencido que tenemos futuro como país, pero debemos generar ese puente”.

“El FdT puede ganar y está en condiciones de hacerlo sea con el mecanismo virtuoso de un candidato único o por las PASO”, enfatizó.

Consultado por la decisión de la vicepresidenta de no ser candidata en este proceso electoral y la presión de algunos referentes del oficialismo, expresó que “terminamos mezclando deseos con el análisis político”. “Hay dos momentos desde diciembre y CFK dio señales en ese sentido (de no ser candidata), pero coincido que es quién ordena el espacio político”, indicó.

Por último, habló del acto del 25 de mayo y afirmó: “Guarda con el acto que puede ser un punto decisivo”. “Me pareció un gran gesto del presidente, en nombre del Gobierno acompañar y vamos al 25 a recordar la memoria de lo que fue nuestra vida con Néstor Kirchner”.

Blanca Osuna presentará el libro “Néstor Kirchner, la educación y la ciencia”

Será en un stand de La Rural junto al ministros de Ciencia y de Cultura, Daniel Filmus y Tristán Bauer respectivamente. El evento será el sábado a las 18.30.

La diputada nacional Blanca Osuna (FdT – Entre Ríos) presentará en la Feria Internacional del Libro su escrito “Néstor Kirchner, la educación y la ciencia”, y realizará una mesa de debate junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y al ministro de Cultura, Tristán Bauer.

El evento se realizará este sábado 6 de mayo a las 18.30 en el stand 602de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), en las instalaciones de La Rural.

“Se cumplen 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación, en una gestión que transformó nuestro país, y que puso a la educación y la ciencia como ejes centrales de su gobierno y de sus políticas públicas”, afirmó Osuna y expresó: “El libro es un punto de encuentro de las conquistas logradas, pero también de los desafíos que tenemos”.

En ese sentido, detalló algunos temas tratados en el libro: “El tratamiento y la aprobación que impulsamos de la ley Nº 25.864, que estableció un ciclo lectivo como mínimo de 180 días; la ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional; la Ley 26075 de Financiamiento Educativo, que fijó un 6% del PBI destinado a la inversión en educación; la Ley Nº 26150, que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral; y la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, marcaron políticas de estado estructurales, que consolidaron el acceso al derecho a la educación”.

“Como recuerda el libro, una de las primeras imágenes que el pueblo entrerriano guarda en su memoria fue la visita de Néstor, el 27 de mayo de 2003, cuando vino en un contexto donde las clases aún no habían comenzado en toda la provincia”, recordó Osuna. “También recopila discursos, textos y anécdotas que muestran la mirada estratégica de él sobre educación, ciencia y tecnología, que luego fue profundizada por Cristina Fernández de Kirchner”, argumentó al respecto.

CFK le respondió a una autoridad del FMI: “Descabellado es el préstamo político que le dieron a Macri”

La vicepresidenta de la Nación enalteció la figura de Néstor Kirchner y le avisó al FMI que si quiere cobrar la deuda “van a tener que conseguir alguno como él”.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, cuestionó la opinión del exdirector del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, quien tildó a la estrategia de pago de la deuda como “descabellada”. “Descabellado fue haberle dado un préstamo político por 45 mil millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri”, respondió por Twitter la exmandataria.

Del mismo modo, resaltó la figura del expresidente Néstor Kirchner y enfatizó: “Si quieren cobrar la totalidad del préstamo político que dieron van a tener que conseguir alguno como él, que le pagó al FMI en el 2005 toda la deuda”.

Cristina Kirchner habló la semana pasada sobre la posibilidad de que el pago de deuda al FMI ante los desembolsos a una variable macroeconómica. Sin embargo, desde la entidad financiera estadounidense le respondieron que, además de ser “descabellado”, “hace que el instrumento se parezca a una acción”.

Ahora, la vicepresidenta publicó en su perfil de Twitter las capturas con esas respuestas de Werner y expresó que el préstamo acordado en 2018 fue “para que Macri ganara las elecciones como reconocieron de los dos lados del mostrador, Mauricio Claver Carone, expresidente del BID y Carlos Melconian expresidente del Banco Nación”.

Además, aseveró: “Descabellado es, además, haber pretendido que le devuelvan los 45 mil millones de dólares en cinco años y con vencimientos de hasta 19 mil millones de dólares por año, como señaló el presidente del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, al momento de renunciar a ese cargo por negarse a votar a favor del nuevo acuerdo”, en alusión a la salida de la titularidad de Máximo Kirchner en la Cámara baja.

En esa línea, la presidenta del Senado manifestó: “Atar el pago de una deuda a una variable macroeconómica no es descabellado ni de un simplismo extraordinario”, y le recordó al "mister" (de forma irónica) Werner y Claudio Loser que “es lo que hizo Néstor Kirchner cuando reestructuró de forma exitosa la deuda que otros habían defaulteado en el año 2001 y ató el pago del cupón al crecimiento del PBI de nuestro país”.

Para finalizar su defensa ante las autoridades del FMI, CFK expresó que “entre el año 2005 y el 2015, que ustedes no estuvieron en nuestro país, los argentinos y las argentinas vivíamos mejor”, y finalizó con un video donde Melconian reconoce que el préstamo fue por una potencial victoria de Juntos por el Cambio en 2019.

CFK recordó a su esposo en un nuevo aniversario de su nacimiento

El expresidente Néstor Kirchner debiera haber cumplido este sábado 73 años. Pasada la medianoche, la vicepresidenta hizo un posteo recordándolo.

Nacido un 25 de febrero de 1950, Néstor Kirchner falleció el 27 de octubre de 2010, a la edad de 60 años. De haber seguido vivo, este sábado hubiera cumplido 73. Su esposa, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo recordó inmediatamente después de la medianoche en las redes sociales.

Lo hizo posteando un video que subió su hija Florencia a su cuenta de Instagram, y que ella titula: Recuerdos del amor.

Allí se ve a Néstor Kirchner al asumir el 10 de diciembre de 1991 por primera vez como gobernador de Santa Cruz. Se la ve a su esposa Cristina y a una muy pequeña Florencia. En otro pasaje del compilado de ese video se ve a la familia Kirchner caminando por las calles de Río Gallegos llevando de la mano a su hija Florencia, cuatro años después. Y se escucha al expresidente Kirchner recordar que cuando él juró por primera vez, su hija no caminaba; y cierra entre risas: “y cuando vaya a jurar por última vez, va a ir a la universidad”.

Para Casaretto, si Alberto F. desea ser candidato “debe tener el respaldo de todo el FdT sin ir a una PASO”

El diputado del FdT sostuvo que “hay dos propuestas de país, una de centro derecha por JxC, y una de centro izquierda, por el oficialismo”.

El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT – Entre Ríos) habló desde Ushuaia -viajó a acompañar al presidente Alberto Fernández- y afirmó que “si desea de ser presidente debe ser acompañado sin ir a una PASO”.

En esa línea, el entrerriano remarcó la idea de que “el Frente de Todos debe respaldar al presidente”, y a pesar las fechas “empezar a definir las listas” para las elecciones del 2023.

En declaraciones a AM 530, el diputado reafirmó que será precandidato a gobernador de la provincia de Entre Ríos y explicó  que “aún no han sido dictaminadas las fechas para las PASO”.

Además, Casaretto sostuvo que “todos los presidentes deben tener la opción de una reelección”, y agregó: “Hay muchos logros de esta gestión respecto al crecimiento del trabajo”.

“El único que no fue por la reelección fue el expresidente Néstor Kirchner, pero fue Cristina Kirchner quien continuó con su modelo económico”, recordó el legislador.

Consultado por la relación entre el presidente y la vicepresidenta, el diputado relató: “Estuvieron hablando cuando pasó lo del atentado y ahora se reunirán públicamente el primero de marzo la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso”.

En el cierre, el diputado peronista sostuvo que “hay dos propuestas de país, una de centro derecha con JxC y una de centroizquierda con el FdT”. “Creemos que el FdT debe mantener la unidad y el respaldo sobre quien sea el candidato”, cerró.

Alberto igual que Cristina: los presidentes que más jefes de Gabinete nombraron

El conteo es sobre un solo período de Gobierno. Desde la creación de ese cargo, se nominó una veintena de jefes de ministros. Así, Agustín Rossi será desde este miércoles el vigésimo representante en ese cargo.

Desde la reforma constitucional de 1994 fueron nombrados 20 jefes de Gabinete, incluyendo la designación de Agustín Rossi, quien asume este miércoles 15 de febrero. Con esa designación, Alberto Fernández igualará a su vice, Cristina Fernández de Kirchner, quien como presidenta ostentaba el récord de haber tenido tres jefes de gabinete en cada uno de sus mandatos presidenciales. Alberto iguala entonces ese número.

Este dato surge de un estudio elaborado por la Universidad Austral, que destaca otro dato llamativo: nunca una mujer asumió ese rol.

¿Quién fue el jefe de Gabinete que más tiempo permaneció en el cargo? El actual presidente de la Nacion, Alberto Fernández, que extendió su mandato a lo largo de toda la gestión de Néstor Kirchner y la primera parte de la primera gestión de CFK.

En un análisis del recorrido de los funcionarios que asumieron como jefes de Gabinete desde la incorporación de ese puesto, en 1994, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, destaca que el primer jefe de Gabinete fue designado el 8 de julio de 1995 durante la segunda presidencia de Carlos Menem, recayendo ese nombramiento en la persona de Eduardo Bauzá. Desde entonces, 19 jefes de gabinete fueron investidos con ese cargo, siendo Agustín Rossi, el entrante jefe de Gabinete, el número veinte a lo largo de once presidencias, incluyendo los cortos e intermitentes mandatos presidenciales de la crisis de 2001.

Como hemos dicho, con la designación de Rossi Alberto Fernández alcanza la marca de Cristina Kirchner de contar con tres jefes de Gabinete en un mandato presidencial.

“Si bien en las formas el jefe de Gabinete aparece como el ministro con mayor poder, también luce como el más expuesto, en tanto es el único con responsabilidad política ante el Congreso, que puede ser interpelado por el órgano legislativo (en cualquiera de las dos cámaras) a los efectos de considerar una ‘moción de censura’ y ‘ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras’. Ello, sin limitación a causales específicas, permitiéndose una amplia fundamentación que en general se vincula con pérdida de confianza y/o mala gestión”, razona Bermolén.

“En la práctica, no es lo uno ni lo otro, y su accionar se parece más a una delegación de tareas burocráticas del presidente que al desempeño de un super ministro”, agrega el profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

El jefe de Gabinete que llegó a presidente

En el informe, Bermolén repasa las figuras que han ejercido este rol. Así, se destaca que el jefe de gabinete que más tiempo ejerció ese rol fue el actual presidente de la Nación, durante 1886 días, sucesivamente y sirviendo a dos presidentes diferentes: Néstor Kirchner (1660 días) y Cristina Fernández de Kirchner (226 días). Alberto Fernández es, además, el único jefe de Gabinete que llegó a primer mandatario.

“En los datos duros, Alberto Fernández aparece como el jefe de Gabinete más poderoso de estos casi 28 años de ejercicio de esa figura y el único en alcanzar la Presidencia de la República. Para muchos, un fuerte contraste entre aquella fortaleza y esta debilidad del presente”, expresa.

El informe también señala que el actual Gobierno es el que congrega la mayor cantidad de ex jefes de Gabinete: Alberto Fernández (presidente), Sergio Massa (ministro de Economía), Aníbal Fernández (ministro de Seguridad) y Santiago Cafiero (ministro de Relaciones Exteriores), en una administración que algunos críticos tildan de falta de gestión.

En relación a personas físicas, esos 20 cargos de jefe de Gabinete recayeron en 17 políticos diferentes, dado que tres de ellos ejercieron el mismo cargo por segunda vez, además del actual primer mandatario (con Néstor y Cristina Kirchner), Jorge Capitanich (con Eduardo Duhalde por 121 días y Cristina Kirchner por 463 días) y Aníbal Fernández, ejerció también el cargo en dos ocasiones: durante 886 días en el primer período de Cristina Fernández de Kirchner y por 287 en el segundo.

Por otro lado, es importante destacar que nunca una mujer ejerció el rol de jefa de Gabinete. “Los responsables de once diferentes intervalos presidenciales -a lo largo de casi 28 años de funcionamiento de la Jefatura de Gabinete de Ministros-, muchos de ellos encabezados por mandatarios que abogan o han abogado por la igualdad de género y el cupo femenino en la función pública, no hallaron idónea a una mujer para ejercer el cargo y promover su designación”, analiza Bermolén.

El promedio de duración de un jefe de Gabinete en funciones desde que se implementó tal institución, es de 629 días (casi 21 meses) contabilizando sus mandatos de modo individual y por presidencia. “Por una cuestión metodológica y considerando la excepcionalidad de los sucesos de la crisis de 2001, no se contabilizan para dicho promedio la duración de los siguientes tres jefes de Gabinete: Humberto Schiavoni (3 días con Ramón Puerta), Jorge Obeid (7 días con Adolfo Rodríguez Saá) y Antonio Cafiero (3 días con Eduardo Camaño)”, aclara el director del Observatorio de Calidad Institucional.

Sólo seis jefes de gabinete superaron ese promedio: Alberto Fernández (1.660 días con Néstor Kirchner), Marcos Peña (1.461 días con Mauricio Macri), Jorge Rodríguez (1.283 días con Carlos Menem), Aníbal Fernández (886 días del primer mandato de Cristina Kirchner), Juan Manuel Abal Medina (711 días con el segundo mandato de Cristina) y Santiago Cafiero (650 días con Alberto Fernández).

A modo de cierre, Bermolén considera: “Como tantas innovaciones controvertidas incorporadas por la Constitución de 1994, que la política se ha encargado de trastocar alterando su espíritu (ejemplo Consejo de la Magistratura), la figura del jefe de Gabinete -en su recorrido- ha perdido brillo, prestigio y peso real”.

Cleri sobre el juicio político: “Estamos haciendo lo correcto”

El diputado del FdT pidió que se difunda el enjuiciamiento al máximo tribunal de justicia para “llegar a la ciudadanía”. Además, consideró que la Corte arregló fallos con funcionarios de la Ciudad.

marcos cleri

El diputado nacional Marcos Cleri (FdT – Santa Fe) habló sobre la aprobación por mayoría el informe de admisibilidad de las denuncias contenidas en los 14 pedidos de juicio político contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia y expresó: “La oposición dice una cosa, pero cuando hay que firmar hacen otra”.

Del mismo modo, Cleri -integrante de la Comisión de Juicio Político- expresó: “El jueves dimos un paso más. Estamos haciendo lo correcto poniendo luz en el accionar de los cuatro miembros de la Corte Suprema (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti)”.

En declaraciones a El Destape, Cleri manifestó que “hay 14 denuncias que son ratificadas y el informe de presidencia porque necesitamos equilibrio y armonía en los tres poderes del Estado”, en alusión al proceso del enjuiciamiento del máximo tribunal de justicia.

Consultado por el período de pruebas, el diputado santafesino explicó: “Debemos avanzar a la etapa de pruebas. Considero que es importante que nos enteremos de todo para mantener la transparencia”, y agregó: “Este juicio político debe tener repercusión para llegar a la ciudadanía para saber en manos de quien está la vida de los argentinos”.

Entre los motivos que Cleri explicó sobre el inicio del pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, enumeró: “Con una cautelar beneficiaron a los monopolios de servicios de telecomunicación; y entre otras cosas con el fallo del Consejo de la Magistratura y el uso de beneficiar con la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires”.

Asimismo, el diputado oficialista recordó la difusión de supuestas conversaciones entre Silvio Robles, asesor de la Corte, y Marcelo D’Alessandro, ministro de Justicia y Seguridad porteño -de licencia-, como “indicios por los que deben venir a aclarar si son ciertos y si se estaban arreglando fallos”.

Para Cleri, esas conversaciones evidenciaron que “se arreglaron otros fallos”, y cerró citando al expresidente Néstor Kirchner: “Queremos una Justicia independiente”.

Masín: “La oposición defiende los intereses corporativos y no los del pueblo argentino”

La diputada del FdT dijo que en la próxima reunión de la Comisión de Juicio Político se definirán cuáles de los 14 proyectos avanzarán, y serán establecidos los testigos a convocar.

La diputada nacional Lucila Masín (FdT-Chaco) hizo referencias este martes acerca del proceso de juicio político contra los miembros de las Corte Suprema y apuntó contra JxC: “Tenemos una oposición con un comportamiento que defiende los intereses corporativos y no los intereses del pueblo argentino”.

Además, la diputada chaqueña cuestionó que “la Corte Suprema no dio garantías a los derechos conquistados del pueblo argentino en su conjunto”. “Este juicio político también tiene que ver con la coparticipación que le quitaron a la provincia de Buenos Aires”, agregó.

Entrevistada en Radio Rebelde, Masín señaló que este jueves “quedarán definidos los testigos a citar”, y consideró que el juicio político “puede prosperar”. “Va a durar el tiempo que tenga que durar”, aclaró en alusión a la extensión del proceso, algo que divide aguas dentro del propio oficialismo.

Por otra parte, la kirchnerista recordó cuando en el año 2003 el expresidente Néstor Kirchner llevó a juicio político a los entonces ministros de la Corte Suprema, y llevó a cabo la destitución del juez Eduardo Moliné O’Connor, además de las renuncias de Julio Nazareno, Guillermo López y Adolfo Vázquez.

En el final, Masín afirmó que espera que cada tema tratado en el Congreso sea sancionado y aclaró que en la reunión de Comisión de Juicio Político de este jueves -la cual ella integra- se definirán cuáles de los 14 pedidos de enjuiciamiento al máximo tribunal de justicia avanzarán con su tratamiento, es decir, cuáles denuncias se tomarán como admisibles de todas las allí presentadas.

Un “renunciamiento” a prueba de cualquier operativo clamor

No faltará quien le endilgue el contagio de la vicepresidenta a una baja en sus defensas atribuible al disgusto provocado por una condena no por esperada intolerable. Los interrogantes que en el oficialismo y la oposición abren su decisión.

Por José Angel Di Mauro

Tanto se cuidó ella durante toda la pandemia y al final terminó contagiándose. Así se lamentaban allegados que recordaban las fotos que la mostraban durante este tiempo al frente del Senado de la Nación en reuniones concretadas sobre todo los días de sesión, donde se la veía siempre en un extremo de la larga mesa, y el o la visitante del otro lado. Pero se relajó, como todo el mundo, y el fatídico martes 6 de diciembre, día del anuncio del fallo que ella misma anticipó hace meses sería condenatorio, se contagió. Seguramente durante el asado que compartió con un selecto grupo de dirigentes.

Fue en Punta Lara, con el intendente ultra K Mario Secco como anfitrión y organizador. Estuvieron Máximo, Axel Kicillof y el nucleo duro, y se dedicaron a hacer catarsis luego de esa jornada tan intensa. Y comenzar a madurar el anuncio sorpresivo de La Jefa: ya no será candidata en 2023.

Cualquier médico o psicólogo dirá que a Cristina Kirchner le bajaron las defensas y ese mismo día se debe haber contagiado de Covid. Dos días después, como pasa con este virus, se confirmó el diagnóstico y se suspendió el acto y la movilización prevista para este lunes al CCK, donde le habían armado un escenario poblado de figuras internacionales afines para exponer su situación judicial y solidarizarse con ella. Será la semana que viene. El día después del final del Mundial, que para alborozo de los argentinos en general y alivio en particular del gobierno, ha tenido a nuestro seleccionado como protagonista y participante hasta el final. Si Argentina fuera campeón del mundo, de más está decir que el evento del lunes tendrá mínima relevancia. Maldito Covid, que obligó a postergar la fecha original, dirán los K…

La noche del martes en Ensenada comenzó a hablarse de las alternativas electorales sin Cristina candidata. Una posibilidad que nadie en el oficialismo imaginaba, más allá de que a muchos les hiciera ruido una eventual candidatura presidencial. Siempre se dio por descontado que, como mínimo, traccionaría desde la lista de senadores nacionales bonaerense. Incluso llegó a especularse con la posibilidad de que encabezara la de diputados nacionales. Debe decirse al respecto que a ella nunca le gustó esa Cámara. Allí pasó cuatro años, entre 1997 y 2001, hasta que volvió al Senado en la primera elección en la que los miembros de la Cámara alta fueron elegidos por voto directo.

“Todos los cargos a los que accedí fue siempre por el voto popular”, remarcó la vicepresidenta en su mensaje del martes, post condena.

La realidad es que Cristina bajó anticipadamente su candidatura por la falta de certezas. Pocos dudan de que si las encuestas le auguraran un destino presidencial promisorio, no se habría bajado de nada.

Está dicho que el espejo que ha adoptado es el de Lula, y su sueño era volver a gobernar de manera contemporánea con el hombre que asumirá el 1° de enero en el país vecino. Cuentan que cuando en 2017 ella lo consultó sobre si ser o no candidata, hablando en primera persona él le dijo que habiendo sido presidente dos veces, no podía aspirar a un cargo menor. Ella decidió igual ser candidata, y dos años más tarde lo hizo de nuevo, poniendo delante a un elegido. Cristina suele consultar, pero resolver según considere conveniente. Y no suele acertar, está claro. Le pasó en 2011 con su vice; le pasó ocho años más tarde con su presidente elegido. No reconoce tanto el primero, pero sí se lamenta mucho por el segundo. Su autocrítica suele ser selectiva.

Ahora ha decidido no ser candidata y no todos le creen. Pero quienes mejor la conocen no pueden sino pensar que no volverá sobre sus pasos. Su fortaleza es el apego a sus convicciones, y si ella dijo que no estará en las boletas de 2023, eso hará. Simplemente porque todo el tiempo le endilgarían haber asumido un cargo legislativo para tener fueros; distinto sería volver a ser presidenta. Pero hasta ella asume que por más equivocadas que puedan llegar a estar las encuestas, no hay indicios que pueda atravesar un balotaje. Prefiere, en ese caso, bajarse ante la condena de una “justicia mafiosa”, antes que derrotada por un opositor.

“Justicia o mafia” es el eslogan que el kirchnerismo piensa marcar a fuego y fue la alternativa que expresaron este sábado en las redes sociales al conmemorar el Día de la Democracia. Cristina ha optado por victimizarse en función de “una Justicia corrupta”. Asumir una culpa que espera dejar claro no le corresponde.

En su discurso del martes, donde mostró el impacto que le causó el fallo -por más esperado que fuera-, volvió a despegarse de actitudes de su esposo. Nuevamente recordó que Néstor Kirchner facilitó la fusión de Cablevisión y Multicanal. Esta vez agregó, para dejar claro que no siempre pensaba igual que su compañero: “No estuve de acuerdo con ellos, pero el presidente era él… Pero a mí nunca me pudieron sacar Telecom”.

La Cámpora siempre se asumió heredera del poder. Sin embargo el camino a edificar candidaturas le ha resultado mucho más pedregoso que lo esperado. Nunca lograron sus miembros edificar ante la ciudadanía una gran imagen positiva y ese ha sido su karma. Comenzando por su líder, Máximo Kirchner, a quien en el amanecer de esta gestión imaginaban presidenciable en 2023 o 2027. Los gobiernos suelen imaginarse eternos, al menos en la primera parte de sus gestiones, y por entonces las dudas pasaban por si en 2023 sería el turno de Axel Kicillof. Siempre imaginaron a Alberto Fernández un presidente de transición.

Hoy el gobernador bonaerense no quiere moverse de la provincia y es reconocido como el candidato que más voto cristinista retiene. Sabe que la presidencia es un territorio hostil para el Frente de Todos en el próximo turno y por eso prefiere postularse en un distrito donde el kirchnerismo sigue siendo muy fuerte y no hay balotaje.

El hijo de los Kirchner la tiene aún más complicada. Deberá renovar su banca el año próximo, aunque cada vez soporta menos el trabajo legislativo. Hay quienes insisten en que vaya por la gobernación santacruceña, pero hace tiempo que ese distrito ha dejado de ser electoralmente confiable. El kirchnerismo suele perder ahí, sobre todo en las elecciones legislativas. Aunque como allí existe la anacrónica Ley de Lemas, no se descarta que termine siendo el camino elegido.

El problema del kirchnerismo es necesitar tantas certezas cuando decididamente no las hay.

Eduardo “Wado” de Pedro es una alternativa viable y deseada para la vicepresidenta, más no es garantía de triunfo. Hace tiempo que vienen fortaleciendo su figura para un eventual desafío de ese tipo, mas las encuestas no le garantizan nada. El sí dio un indicio que no puede pasar desapercibido, cuando en el programa “Verdad/Consecuencia”, de TN (territorio considerado hostil por el kirchnerismo duro, pero al que concurrió sin dramas) le preguntaron como “prenda” del programa: “Candidato en 2023 para el Frente de Todos, ¿Massa o Wado?”. “Los dos”, contestó el ministro del Interior y fue todo un dato que no rechazara la posibilidad de ser candidato.

¿Y Sergio Massa? El ministro de Economía insiste en que cumplirá su palabra de no ser candidato el próximo año. Lo dijo incluso en el Congreso, cuando presentó el proyecto de Presupuesto 2023 y habló de estar dando sus últimos pasos en la política. Nadie le creyó entonces y pocos creen que si llega a tener alguna posibilidad el próximo año desaproveche esa chance con un peronismo aún unificado. Pero la verdad sea dicha, él le ha reiterado los últimos días a quienes se lo han consultado que su decisión se mantiene firme. Depende, imaginan todos, de cómo le vaya con la economía en general y la inflación en particular.

Efecto dominó, la decisión anunciada por Cristina Kirchner tendrá efecto sin lugar a dudas del otro lado de la grieta. En particular, con su némesis: Mauricio Macri. El exmandatario se alejó de la política cotidiana el último mes, para asistir al Mundial, y desde allí ha tenido centralidad igual, aun sin hablar demasiado. A su manera, él mostró también una señal de desprendimiento cuando le preguntaron en el diario Marca de España si prefería un Messi campeón del mundo, o un Macri presidente de nuevo, y el creador del PRO optó por lo primero.

Como sea, así como Lula es el espejo donde desea mirarse Cristina, el de Macri es el chileno Sebastián Piñera, que volvió a ser presidente después de un turno. Sin embargo no le pasó desapercibido a Macri lo tortuoso que resultó para su amigo chileno ese segundo paso por la presidencia, en un país mucho más ordenado que la Argentina. Y no quisiera repetir la parábola. Menos si del otro lado ya no está Cristina.

Recordaron a Néstor Kirchner al cumplirse 12 años de su muerte

Encargada del homenaje fue la diputada Brenda Vargas Matyi, con quien dijo que “logramos tener justicia social”.

El último de los homenajes realizados durante la sesión de este  miércoles en la Cámara baja fue el que la diputada oficialista bonaerense Brenda Vargas Matyi realizó a la memoria de Néstor Kirchner, de cuya muerte se cumplieron hace pocos días 12 años.

La diputada resaltó la figura del santacruceño como “un dirigente que ha puesto sus esfuerzos y su vida completa para transformar la vida de los argentinos y las argentinas”.

Comentó que como joven diputada había pedido especialmente ser quien rindiera ese homenaje, porque “como jóvenes Néstor nos abrió las puertas a muchos de nosotros e hizo que muchos estemos hoy acá”. Y agregó: “El nos invitó a soñar; fue quien nos incluyo´en un proyecto político”.

Recordó de Néstor Kirchner que “él nos proponía una Argentina con un cambio posible”. Luego señaló que “en Néstor me gustaría también reconocer a otros dirigentes” y como habitante de La Matanza resaltó la figura del desaparecido Alberto Balestrini. “Grandes dirigentes políticos que han sabido acompañar a Néstor y acompañaron a ese flaco que venía del Sur y que ni su apellido sabían escribir bien. Y lograron hacer de sus distritos lugares mejores”, precisó.

Vargas Matyii destacó que “con ganas de hacer frente a la situación que recibió en 2003 como hacen nuestros dirigentes políticos. Siendo consecuentes con sus ideas y proyectos. Bregaba por la unidad y luchaba contra las corporaciones”.

Afirmó además que con él “en la Argentina logramos tener justicia social”. Y sobre el final aseguró que Néstor Kirchner tenía claro que necesitábamos de un proyecto nacional con viabilidad. Creer en proyectos colectivos. Tenemos que recordar a un hombre que además de cumplir su función pública, ha cumplido. Y ha sido una punta de lanza para nosotros, para seguir militando todos los días con convicción”.

A 12 años de su muerte, recordaron a Néstor Kirchner en la Legislatura

Fue en la sesión ordinaria de este jueves, donde los legisladores del Frente de Todos (FdT) aprovecharon la ocasión para homenajear al ex presidente de la Nación.

En el marco de un nuevo aniversario de su fallecimiento, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recordó al ex presidente de la Nación Néstor Kichner a 12 años de su deceso, el cual ocurrió el 27 de octubre de 2010 mientras se llevaba a cabo un censo en todo el país.

La iniciativa mediante la cual se lo homenajeó fue impulsada por los diputados del Frente de Todos (FdT) María Magdalena Tiesso, Matías Barroetaveña, María Bielli, Ofelia Fernández, Juan Pablo Modarelli, Victoria Montenegro y Claudio Morresi.

En los fundamentos del texto recientemente aprobado, los legisladores recordaron que Néstor nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Fue abogado, político, Intendente de su provincia (1987) y más tarde gobernador (1991), impulsado por el Partido Justicialista. Fue presidente de la Nación Argentina durante el período que abarcó desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007, quien asumió con el 22% de los votos, luego de que Carlos Saúl Menem retirara su candidatura tras la primera vuelta.

Además precisaron que “llevó a cabo una fuerte política de recuperación económica, tras heredar una deuda que el país mantenía con el Fondo Monetario Internacional de más de 9800 millones de dólares, logró cancelarla en un solo pago el 3 de enero de 2006, permitiéndole a la Argentina un ahorro de 842 millones de dólares. El salario mínimo y las pensiones mínimas aumentaron considerablemente, hubo una gran recuperación de comercios, restaurantes, ventas de propiedades, entre otros rubros” y detallaron que “respecto a la política previsional, en el año 2004 se sancionó la ley 25.994 que representa una prestación de jubilación anticipada, para aquellas personas que tenían los aportes pero aún le faltaban cinco años para la edad preestablecida. Para 2009, el total de jubilados beneficiados por el nuevo régimen había llegado a 2.312.000”.

“Llevó adelante una sólida política de Derechos Humanos, impuso la renovación de la Corte Suprema de Justicia, lo que representó un paso hacia la independencia del Poder Judicial. Esta nueva Corte, declaró inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, lo que posibilitó la reactivación de los juicios a cientos de militares que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar de 1976. En el 2006, se dictó la primera sentencia al represor Julio Simón, siendo el antecedente de muchas más. Además, el gobierno cedió el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), principal centro de detención y tortura en la época de la dictadura, para realizar un Museo de la Memoria”, continuaron con su relato desde el FdT.

Además detallaron que en materia de política educativa, fueron aprobadas la ley n° 25.864, que determina un mínimo de 180 días de clase; la ley de Garantía del Salario Docente, la ley N° 25.919 del Fondo Nacional del Incentivo Docente, y la ley n° 26.058 de Educación Técnico Profesional. En cuanto a la Ley Federal de Educación de 1993, se trabajó en su reforma, mediante el Plan Provincial de Consulta que hizo partícipe a más de tres millones y medio de personas, entre ellas alumnos, padres, docentes, sindicatos, representantes de los distintos credos y de sectores del trabajo y la producción, entre otros. En el año 2006 se declaró la Ley de Educación Nacional, aprobada por el Congreso en diciembre de dicho año. Esta ley fijó la escolaridad obligatoria desde los cinco años hasta el secundario, para todos los niños del país y restableció la división entre escuela primaria y secundaria. Ese mismo año, se promulgó la ley de Financiamiento Educativo, que otorgó un incremento paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología, aprobándose también la ley de Educación Sexual Integral.

“El 4 de mayo del 2010 fue elegido como primer Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cumpliendo un papel fundamental en la política regional, con una visión integracionista, buscando permanentemente la construcción de la Patria Grande Latinoamericana”, sentenciaron los diputados.

A 12 años de su muerte, el Senado homenajeó a Néstor Kirchner

Tres senadores recordaron su paso por la política, evocaron anécdotas y aseguraron que “queremos traerlo de vuelta entre nosotros”.

En coincidencia con el aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner, ocurrido hace exactamente 12 años, el inicio de la sesión del Senado de este 27 de octubre estuvo dedicado a homenajear a quien fuera presidente de los argentinos entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007. Se ocuparon de recordarlo su comprovinciana Ana María Ianni, su amigo Oscar Parrilli y el senador camporista Matías Rodríguez.

La santacruceña Ianni arrancó expresando que no podría evitar ser autorreferencial al recordar a Néstor Kirchner. Habló inicialmente de su gestión en la provincia, “construyendo hospitales, haciendo escuelas, edificando viviendas, brindando infraestructura”, en una provincia que recordó es la segunda en tamaño, después de Buenos Aires, pero tan despoblada.

Habló de la “visión estratégica” de Kirchner, para lo cual “todos nuestros recursos naturales puedan ser volcados al desarrollo energético, tan necesario no solo en el país, sino en el mundo”.

“Así fui conociendo a Néstor, a través de estas obras”, señaló la senadora Ianni, que recordó luego que también lo conocería más tarde personalmente, siendo ella guía de turismo. En El Calafate, camino al glaciar, lo vieron desde el micro donde ella iba a quien definió como “ese flaco esbelto”. El ya gobernador respondió los saludos que le hacían desde el ómnibus y les pidió parar, para subirse al mismo. “Les da la bienvenida a su provincia y les desea que tengan una buena estadía. Así conocí a Néstor”, contó la senadora.

Sesi—n Pœblica Especial en el Senado de la Naci—n, el 27 de octubre de 2022, en Buenos Aires Argentina. (Foto: Mario Mosca / Comunicaci—n Senado)

Luego ella destacó que “el Pingüino llegó a la Casa Rosada como presidente”, y luego insistió en que quería quedarse “con esa calidad humana que tuvo, siempre sin desconocer a los compañeros, siempre convocando, abrazando… Nunca escuché a alguien que me hablara de un Néstor irrespetuoso”. Valoró “su militancia constante y su pasión por la acción política, que es lo que hoy nos inspira y nos debe interpelar para generar ese sentido de unidad para el que permanentemente nos convocaba”.

Ana María Ianni habló de las “modificaciones estructurales que el país necesitaba para salir de ese infierno” que él había descripto al llegar a la presidencia, y “sin dejar sus convicciones de lado, como siempre dijo, alentó a la participación política y entusiasmó a miles de jóvenes”.

“La historia nos da la oportunidad de poner en valor a nuestros líderes. Cuando el tiempo pasa -el tiempo es ordenador-, nos damos cuenta de este gran valor que es y seguirá siendo Néstor Kirchner”, enfatizó la senadora santacruceña, que concluyó remarcando: “Néstor no se murió, vive en el pueblo, vive en nosotros, y su inmortalidad se hace presente, ahora y siempre”.

A continuación, un emocionado Oscar Parrilli admitió que “nunca hubiera deseado tener que hacer este homenaje. Me viene a la memoria un cartel que vi el 28, o 29 de octubre (de 2010), cuando llevábamos a Néstor a descansar a su provincia, que decía: ‘Néstor, te quedó chico el cuerpo’. Evidentemente fue así… Tenía un alma, una convicción, una voluntad y un espíritu que superó la voluntad de vida que tenía su cuerpo”.

Luego el senador neuquino recordó haber conocido a Kirchner en 1987, a través de quien hoy es secretario Parlamentario del Senado, Marcelo Fuentes. Aclaró que no había cursado con ellos en la universidad, pues él no había ido a la de La Plata, sino en Buenos Aires. Lo conoció entonces siendo él diputado provincial y le aconsejaron ir a conocer a quien todos llamaban “Lupín”. “El tenía su agrupación, y dos obsesiones: ser intendente y ser gobernador. No me habló de ser presidente –evocó-. Venía de perder internas, era casi un paria en el peronismo santacruceño, pero tenía esa convicción. A partir de allí surgió esta convicción que mantuvo hasta el día de su partida”.

Al borde de las lágrimas, Parrilli admitió que “es muy difícil tener amigos en la política, pero Néstor fue para mí un amigo, además de  un compañero, porque me ayudó  cuando me iba mal. Era así con sus compañeros militantes. Me acompañó en las internas que tenía con el menemismo”.

En otro pasaje, Parrilli recordó la pelea con el campo y el acto en Ferro con el que iniciaron 2010, con vistas a las elecciones de 2011. Contó que había hablado luego con Kirchner por teléfono y lo encontró “muy entusiasmado”, convencido de que ese día habían quebrado “la tendencia”. “Empezamos a crecer, dimos vuelta la taba: lo vi en la cara de los jóvenes”, contó que le dijo.

Aseguró que Néstor Kirchner “tenía la fuerte convicción de que íbamos a iniciar la reconstrucción de nuestro espacio y la relación con la comunidad para poder afrontar las elecciones de 2011”.

Luego vinieron los festejos del Bicentenario y finalmente el desenlace que ocurrió el 27 de octubre. “A partir de ahí nos vino una desazón muy grande, pero bueno, aquí estamos”, se resignó.

Recordó anécdotas personales y concluyó diciendo: “No queremos rendirle homenaje a Néstor; queremos traerlo de vuelta entre nosotros”.

Pero su última frase estuvo dedicada a la viuda de su amigo: “El lunes siguiente a su fallecimiento, era presidenta Cristina Kirchner, y el lunes siguiente ella estaba en la Casa Rosada, trabajando, dando audiencias y poniéndose al país y al pueblo argentino al hombro”.

Por último, el senador camporista Matías Rodríguez recordó aquella bandera de la que había hablado Parrilli, la que decía que el cuerpo le había quedado chico a Néstor Kirchner. “Esa bandera a la que hiciste referencia la colgamos nosotros: La Cámpora”, contó, recordando que habían ido desde Ushuaia, él teniendo 26 años, junto al actual intendente de la capital fueguina, Walter Vuoto. Fuimos a Buenos Aires y nos encontramos con miles de compañeros de todo el país en esa plaza. Esa bandera la colgó un grupo de Río Gallegos y nosotros ayudamos a colgarla”.

“Soy de esa generación de muchos jóvenes que se nos iban del país”, señaló Rodríguez, que contó que “Laura, mi compañera, estaba embarazada de mi primer hijo cuando decidimos quedarnos un poco más, decidimos creer en Néstor Kirchner, porque ‘este tipo nos puede sacar adelante’”.

Tras destacar los valores de su líder, remarcó: “Cuando Videla dice ‘los Kirchner son lo peor que nos pasó’… qué hermosa definición”, y la parangonó con “aquellos que brindaron como lo  hicieron con la muerte de Eva o Kirchner, o los que lamentaron que la bala no hubiese salido con Cristina. También nos define, o los define a ellos”.

“Significa un cambio de vida, de paradigma”, señaló sobre el final, remarcando que la mayor aspiración de Néstor Kirchner era “que el día que deje la Casa Rosada, el pueblo le pueda decir ‘gracias Néstor’. Así que sé que el pueblo argentino lo ha dicho una y mil veces y hoy en esta casa del pueblo lo voy a volver a repetir: gracias Néstor”.

Juicio por la obra pública: el fiscal sindicó a Néstor y Cristina Kirchner como “jefes de una asociación ilícita”

El arranque del alegato del fiscal interviniente fue durísimo contra los acusados. Para Diego Luciani ambos jefes de Estado “instalaron una de las matrices de corrupción más extraordinarias”.

Se esperaba que el alegato final del fiscal Diego Luciani que arrancó este lunes fuera duro y contundente. Pero así y todo, no dejó de ser impactante que el letrado pusiera en palabras las acusaciones que acumuló durante el juicio oral y público que se desarrolla por los supuestos delitos cometidos con la obra pública en la provincia de Santa Cruz entre los años 2003 y 2015.

Durante esos tres gobiernos del matrimonio Kirchner se habría desarrollado, según expresó el fiscal, “una asociación ilícita” en cuyo extremo superior se ubicaron como jefes los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

El inicio del alegato final de Luciani -que se extenderá durante nueve jornadas- comenzó pasadas las 8.30 de este lunes, a través de Zoom, en el marco del juicio que se desarrolla en el Tribunal Oral Federal N°2.

Allí el fiscal aseguró que tenía “acreditado” que “entre los años 2003 y 2015, funcionó en el seno del Estado una asociación ilícita de características singulares”, en cuya “cúspide” estuvieron “quienes se desempeñaron como jefes de Estado e integrada por distintos funcionarios públicos”.

Aseguró Luciani que “al asumir Néstor Kirchner y luego su esposa Cristina Elizabeth Fernández instalaron una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se han instalado en el país”.

Habló de la ausencia “absoluta” de controles y en su crítica incluyó a la actual conducción de la UIF, que luego de haber impulsado la querella durante la gestión anterior, en su alegato final pidió absolver a todos los acusados por falta de pruebas: “No podemos menos que catalogar su trabajo como temerario, poco serio y hasta irresponsable”, disparó.

Figuran como acusados, además de Cristina Fernández de Kirchner, Lázaro Báez, como dueño de Austral Construcciones; el exministro de Planificación Federal Julio De Vido; el exsecretario de Obra Pública José López; y exfuncionarios de Vialidad Nacional y de la delegación de Santa Cruz de ese organismo, entre ellos Carlos Kirchner, Mauricio Collareda y Abel Fatala.

El Tribunal oral está integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

Nuevo mensaje de Cristina, esta vez a través de la voz de su esposo

Recordó este 25 de Mayo un nuevo aniversario de cuando Néstor Kirchner llegó al poder, con referencias al país que recibió, los intereses que enfrentó y la manera como lo hizo.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, saludó temprano a los argentinos por este 25 de Mayo con un "viva la Patria" que expresó “aun en momentos tan difíciles para nuestro pueblo”, tales sus palabras. Pero más tarde recordó que hace 19 años su fallecido esposo asumió como presidente de la Nación. Y lo hizo a través de sus redes sociales, donde compartió lo que definió como “el recuerdo más conmovedor y exacto de Néstor Kirchner, el militante que llegó a Presidente”. El video fue elaborado por La Cámpora y trae imágenes del día en que Néstor Kirchner asumió en la presidencia de la Nación y de los diarios de entonces, y la voz del santacruceño, con un discurso posterior a ese día, en el que recuerda momentos de su gestión, a  partir de su llegada al poder.

“Nos tocó asumir la responsabilidad de la conducción de la Argentina siendo el presidente menos votado de la historia, porque el que tenía que haber ido a segunda vuelta, lo único que le importaba era su destino y nos dejó con el país en llamas en nuestras manos”, señala el mensaje de Néstor Kirchner.

Con imágenes del estallido de 2001, Kirchner refiere datos del país que decía haber recibido: “60% de pobreza, 26% de desocupación, casi 30% de indigencia. Nuestros hermanos estaban con los brazos caídos, parecía que la Argentina se derrumbaba. Pero con la fuerza del pueblo que nunca se resignó a que este país se derrumbe, empezamos la reconstrucción”.

El mensaje refiere que “estábamos acosados por deudas, estábamos acosados por sectores del privilegio que no querían dar un solo paso atrás. Estábamos acosados por aquellos que querían hacer lo que ciertos grupos económicos querían hacer en la Argentina, y decían que la Argentina no era viable sino se satisfacían los intereses de esos grupos”.

“Y nosotros nos pusimos firmes: le dije chau al Fondo Monetario Internacional -agrega Kirchner en ese discurso-. Para nosotros una locura era seguir haciendo las políticas del Fondo en el país. Una locura era seguir llevando a la Argentina a los niveles que se la llevó por esas políticas dependientes”.

A continuación, como un ineludible mensaje hacia la gestión actual, agrega Néstor Kirchner: “Dicen que yo me peleo mucho. Y no es que yo me peleo mucho, es que negocio poco con ciertos intereses. Hay algunos intereses que me quieren ver de rodillas, y yo voy a honrar el juramento ante el pueblo argentino: siempre de pie, siempre luchando, siempre peleando por la patria”.

Cristina Kirchner: “Se puede ser legítimo y legal de origen y no de gestión”

La referencia de la vicepresidenta tiene que ver con una charla que tuvo hace casi dos décadas en referencia a su esposo y el balotaje que no fue con Menem, pero suena fuerte en plena interna oficialista.

Tan tensa está la relación interna en el seno del Gobierno nacional, que cada pronunciamiento de la vicepresidenta genera la máxima atención. Por eso, cuando este martes Cristina Fernández de Kirchner emitió una serie de tuits, de inmediato se echó mano a la lupa para analizar sus expresiones y los alcances de la misma.

Se refirió puntualmente a un hecho que sucedió exactamente hace 19 años, al tuitear: “En casa con Pilar del Río, periodista y esposa de José Saramago, Premio Nobel de Literatura. Viajó a nuestro país invitada por la Feria del Libro. Los conocí en mayo del 2003, compartiendo una cena junto a empresarios, intelectuales, periodistas y dirigentes de Derechos Humanos.

Faltaban unos días para el balotaje y la discusión durante toda la noche fue como íbamos a hacer para legitimarnos si el otro candidato renunciaba y no había segunda vuelta… algo que finalmente ocurrió”, comentó en referencia a la previa de la segunda vuelta que no fue entre Néstor Kirchner y Carlos Menem.

Agregó Cristina: “La pregunta era: ¿Cómo íbamos a hacer para gobernar el país después de la crisis de 2001 con apenas el 22% de los votos? Mi respuesta fue única y categórica: nos íbamos a legitimar gobernando… porque se podía ser legítimo y legal de origen y no de gestión”, en una referencia que tiene rotunda actualidad y una referencia ineludible.

“También charlamos sobre el año próximo, en el que se van a cumplir 40 años de Democracia y me manifestó su intención de participar en esa conmemoración. La última vez que nos habíamos visto había sido en el 2017 en Atenas. Su inteligencia y calidez sigue inalterable”, concluyó Cristina Kirchner.

García Larraburu propone nombrar “Néstor Kirchner” a la Ruta 23 

La senadora nacional rionegrina presentó un proyecto para reconocer a “quien fue el principal promotor del único camino une el litoral con la Cordillera de los Andes”.

La senadora nacional Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley para renombrar a la Ruta 23 como “Ruta Nacional presidente Néstor Kirchner”, y así reconocer a “quien fue el principal promotor del único camino que une el litoral atlántico con la Cordillera de los Andes por territorio rionegrino”. 

La senadora recordó las palabras de Kirchner, cuando en 2004 en San Antonio Oeste anunció que se llevaría adelante el proyecto: “Yo sé cuántas veces les tocó a los patagónicos ser el patio trasero de la Argentina; eso era en el pasado, ésta Patagonia merece ser mirada definitivamente como una parte central del país”; y agregó que durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner “se realizó gran parte de la pavimentación, que ahora está finalizando la gestión de Alberto Fernández, con el compromiso de todos los funcionarios y trabajadores de Vialidad Nacional”. 

La Ruta atraviesa los departamentos de San Antonio Oeste, Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo y Pilcaniyeu, enlazando las vidas de los rionegrinos que habitan la Línea Sur y su próxima finalización significará un crecimiento decisivo para la región más postergada de la provincia.

Al respecto manifestó: “Su concreción traerá una serie de beneficios relacionados con el incremento de la seguridad vial, las mejores condiciones de transitabilidad, una reducción de tiempos y costos de viajes, lo que permitirá una mejor comunicación de la región del alto valle de Río Negro con el extremo oeste de la provincia. También, se abrirá una puerta grande a Bariloche y al interior de Río Negro. En el primer caso por acercarlo al puerto frutero de San Antonio Oeste y proveer una vía alternativa a la RN 22, y en el caso del interior de la provincia, porque le dará una conexión rápida y previsible a una decena de poblaciones”. 

“Desde el punto de vista del desarrollo regional, esta obra se encumbra como estratégica para la conexión bioceánica patagónica, formando parte de un proyecto amplio enfocado a conformar el Corredor Bioceánico Norpatagónico. Además, la finalización de esta ruta tendrá un impacto positivo en términos socioeconómicos y contribuirá a la incorporación de la provincia a esta mega región. De esta manera se agilizarán y potenciarán los circuitos productivos, la dinámica social se verá favorecida por el intercambio”, concluyó la senadora rionegrina. 

El interbloque de senadores FdT repudió los dichos de José Luis Espert sobre Néstor Kirchner

“El marido de Cristina (Fernández) se salvó de terminar preso porque murió”, había expresado el diputado liberal en una entrevista. Senadores del FdT emitieron un comunicado.

Tras los dichos del diputado de Avanza Libertad José Luis Espert sobre el expresidente Néstor Kirchner: “El marido de Cristina (Fernández) se salvó de terminar preso porque murió”, el interbloque de senadores del Frente de Todos emitió un comunicado en el que “repudia de manera enérgica el ataque del diputado Espert contra Néstor”.

“El interbloque de senadores y senadoras nacionales del Frente de Todos repudia de manera enérgica las declaraciones del diputado de Avanza Libertad José Luis Espert contra el extinto ex presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner”, encabezaron el texto

En ese sentido, describieron que “con su habitual irrespetuosidad, Espert apela a mensajes de odio y se arroga el derecho de atacar, juzgar y condenar, sin prueba alguna, a toda persona que piense distinto a él y que, en el caso del ex presidente Kirchner, ni siquiera puede defenderse”.

“Con esa actitud irresponsable y cobarde, el dirigente de extrema derecha elige el camino de la imputación falsa y la difamación en un intento de sumar votos, mediante la utilización de discursos que pretenden ahondar la desunión entre los argentinos”, criticaron en el comunicado.

En ese marco, contaron: “Las palabras de Espert, vertidas en un programa de televisión del canal El Nueve, hablan más de él que de la figura del ex presidente Kirchner, quien supo orientar un proceso de recuperación del país tras años de políticas neoliberales”.

En tanto, criticaron que “el legislador, autodenominado ‘libertario’, intenta mostrarse como una figura renovadora de la política, pero en verdad representa ideas viejas y fracasadas”.

“Espert ataca a la política para esconder los intereses que en verdad defiende. Ante su carencia de propuestas, recurre al descrédito de sus adversarios, incluso de aquellos que ya tienen un lugar ganado en el corazón de su pueblo por los logros alcanzados como es el caso del ex presidente Néstor Kirchner”, cerraron el texto.

Firmaron el comunicado Juliana Di Tullio, presidenta del bloque Unidad Ciudadana; Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta del interbloque FdT; y el formoseño José Mayans, presidente del interbloque FdT.

Tras el acuerdo, La Cámpora difundió un video contra el FMI

La agrupación dirigida por el expresidente del bloque oficialista en Diputados publicó en las redes sociales un fragmento de un discurso de Néstor Kirchner contra esa institución crediticia.

Con toda la carga simbólica que puede esperarse ante una actitud semejante, horas después de que el Gobierno anunciara haber alcanzado un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional por la deuda contraída durante la anterior administración, La Cámpora difundió un video muy duro contra el FMI.

El mismo consiste en una parte de un discurso expresado por el expresidente Néstor Kirchner en el que cargaba duramente contra el Fondo Monetario, cuya deuda de poco menos de 10 mil millones de dólares él saldó con reservas en 2005.

El spot difundido a través de las redes sociales es un llamado de atención hacia el propio oficialismo justo cuando ingresa al Congreso el proyecto del acuerdo con el Fondo que deberá ser aprobado para evitar caer en default. La agrupación kirchnerista cuenta con casi una veintena de diputados y varios senadores cuyos votos están decididamente en duda de cara al tratamiento del tema en ambos recintos.

“No recibimos ayuda del Fondo para superar la difícil situación que enfrentamos”, arranca el discurso del entonces presidente Néstor Kirchner, en el que afirma que “esta deuda ha sido constante vehículo de intromisiones, porque está sujeta a revisiones periódicas y ha sido fuente de exigencias y más exigencias que resultan contradictorias entre sí y opuestas al objetivo del crecimiento sustentable”.

“Desnaturalizado como está en sus fines, el Fondo Monetario ha actuado con respecto a nuestro país como promotor y vehículo de políticas que provocaron pobreza y dolor en el pueblo argentino de la mano de gobiernos que eran proclamados alumnos ejemplares del ajuste permanente. Nuestro pueblo lo corrobora”, remarca Kirchner para agregar que “en los últimos 30 años hemos visto avanzar la continua dependencia de programas que Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional”.

Según el santacruceño, “formamos parte de la triste realidad de integrar el grupo de países en los que esa institución ha aplicado y monitoreado muchos de sus 150 planes de ajuste. El resultado ha sido exclusión, pobreza, indigencia, la destrucción del aparato productivo”.

Sostiene en su mensaje Néstor Kirchner que “a la sombra de esos programas hemos visto concentración de ingreso en unos pocos y chocado contra la imposibilidad de combinar crecimiento macroeconómico con desarrollo social y pleno empleo. Hoy podemos decir que cada vez que nos endeudábamos no solo nos debilitábamos ante el mundo, sino que fuimos perdiendo nuestra capacidad de resolver”.

“Esta lógica siempre defendida por adalides locales de modelos que no tienen en cuenta ni las necesidades ni las realidades de los pueblos, llevó a consolidar una verdadera adicción al endeudamiento, en la que cada vez más nuestros acreedores encarecieron sus intereses, endurecieron su auditoría, su control y sus exigencias”, puntualiza el fallecido Néstor Kirchner, para quien “la más reciente experiencia argentina ha dado prueba suficiente de que ese organismo internacional respaldó, primero, verdaderos fracasos políticos, y luego no aportó ni una moneda de ayuda para la superación de la crisis, ni para la reestructuración de la deuda que concretamos con la aceptación del mercado”.

Discursos: el récord sigue en manos de Cristina

Alberto Fernández habló poco más de una hora y media. Muy lejos de los récords sucesivos de su actual vicepresidenta.

Con fama de ser poco apegado a la puntualidad, esta vez el presidente Alberto Fernández llegó temprano y arrancó su discurso antes del mediodía, la hora en la que estaba previsto que se hiciera presente.

En efecto, Fernández comenzó su exposición a las 11.56 y concluyó a las 13.33. Esto es, se extendió exactamente una hora y 37 minutos.

Noventa y siete minutos, diez menos que el año anterior, cuando habló por espacio de 107 minutos, casi media hora más que el año anterior.

Un análisis de parlamentario.com hecho en base a los discursos inaugurales de las sesiones ordinarias de los últimos 20 años, desde Eduardo Duhalde a Alberto Fernández, permite saber que entre todos suman 2.034 minutos, casi 34 horas. El promedio entonces es de poco más de 101 minutos, una hora veinte.

Claro que para llegar a esos promedios hay que contemplar que tenemos casos muy dispares que van desde los mensajes muy breves de Eduardo Duhalde, a los discursos XL de Cristina Fernández de Kirchner.

Precisamente quien estuvo este martes sentada a la izquierda de Alberto Fernández es la que ostenta el récord en materia de extensión de discursos: conforme la regla que citábamos al principio, CFK lo alcanzó en 2015, cuando en el último mensaje de sus dos mandatos llegó a los 221 minutos: 3 horas 41 minutos. Como para dejar bien altas sus mediciones al irse y asegurarse de que sea muy difícil que algún presidente vaya a desplazarla alguna vez del primer lugar en la materia.

De hecho, quien la sucedió ni se le acercó. Mauricio Macri se caracterizaba por discursos de alrededor de una hora. Con la coincidencia de que en 2016 y 2017 habló el mismo tiempo: 61 minutos. Y en su último mensaje cerca estuvo: 58 minutos.

En cambio en 2018 sorprendió por su brevedad: 40 minutos.

Alberto Fernández arrancó en 2020 con un mensaje de una hora 20; mientras que el año pasado se extendió a una hora 47 minutos.

139¼ Apertura del Per’odo de Sesiones Ordinarias, en Buenos Aires, Argentina el 1 de Marzo de 2021. (Foto: Comunicacion Senado)

Cristina es la única presidenta que no leía los discursos. Y más allá del récord de 2015, cerca estuvo en 2013, cuando habló 3 horas 36 minutos. El año anterior también había superado las 3 horas en 17 minutos.

Su esposo, Néstor Kirchner, arrancó su gestión con un discurso de menos de una hora, pero ya al año siguiente, en 2005, llegó a la hora y media. Los dos años siguientes superó las dos horas.

Eduardo Duhalde en cambio, como dijimos, se caracterizaba por la brevedad de sus mensajes ante la Asamblea Legislativa que lo había ungido presidente: el primer año habló 44 minutos y en 2003, cuando le restaban dos meses de mandato, habló diez minutos menos.

Año tras año

PresidenteAñoTiempo
Alberto Fernández 2022 1 hora 37 minutos
Alberto Fernández 2021 1 hora 47 minutos
Alberto Fernández 2020 1 hora 20 minutos
Mauricio Macri 2019 58 minutos
Mauricio Macri 2018 40 minutos
Mauricio Macri 2017 61 minutos
Mauricio Macri 2016 61 minutos
Cristina Kirchner 2015 3 horas 41 minutos
Cristina Kirchner 2014 2 horas 47 minutos
Cristina Kirchner 2013 3 horas 36 minutos
Cristina Kirchner 2012 3 horas 17 minutos
Cristina Kirchner 2011 1 hora 40 minutos
Cristina Kirchner20101 hora 36 minutos
Cristina Kirchner20091 hora 11 minutos
Cristina Kirchner 2008 1 hora 15 minutos
Néstor Kirchner 2007 2 horas 16 minutos
Néstor Kirchner 2006 2 horas 6 minutos
Néstor Kirchner 2005 1 hora 30 minutos
Néstor Kirchner 2004 54 minutos
Eduardo Duhalde 2003 34 minutos
Eduardo Duhalde 200244 minutos

Asambleas: cuáles fueron los discursos más extensos y cuáles los más breves

Un repaso de parlamentario.com de la inauguración de sesiones ordinarias en las últimas dos décadas.

¿Cuánto se extenderá el discurso de Alberto Fernández de este martes? Lo más probable que sean unas dos horas, si tenemos en cuenta un detalle que surge del repaso de las asambleas legislativas de los últimos 20 años: en general, los presidentes van incrementando la extensión de sus mensajes con el paso del tiempo.

Y si tenemos en cuenta que el mandatario actual habló en 2021 por espacio de 107 minutos, casi media hora más que el año anterior, tranquilamente podrá llegar este año a las dos horas. Se verá.

Un análisis de parlamentario.com hechoen base a los discursos inaugurales de las sesiones ordinarias de los últimos 20 años, desde Eduardo Duhalde a Alberto Fernández, permite saber que entre todos suman 2.034 minutos, casi 34 horas. El promedio entonces es de poco más de 101 minutos, una hora veinte.

Claro que para llegar a esos promedios hay que contemplar que tenemos casos muy dispares que van desde los mensajes muy breves de Eduardo Duhalde, a los discursos XL de Cristina Fernández de Kirchner.

Precisamente quien estará este martes sentada a la izquierda de Alberto Fernández es la que ostenta el récord en materia de extensión de discursos: conforme la regla que citábamos al principio, CFK lo alcanzó en 2015, cuando en el último mensaje de sus dos mandatos llegó a los 221 minutos: 3 horas 41 minutos. Como para dejar bien altas sus mediciones al irse y asegurarse de que sea muy difícil que algún presidente vaya a desplazarla alguna vez del primer lugar en la materia.

De hecho, quien la sucedió ni se le acercó. Mauricio Macri se caracterizaba por discursos de alrededor de una hora. Con la coincidencia de que en 2016 y 2017 habló el mismo tiempo: 61 minutos. Y en su último mensaje cerca estuvo: 58 minutos.

En cambio en 2018 sorprendió por su brevedad: 40 minutos.

Alberto Fernández arrancó en 2020 con un mensaje de una hora 20; mientras que el año pasado se extendió a una hora 47 minutos.

Cristina es la única presidenta que no leía los discursos. Y más allá del récord de 2015, cerca estuvo en 2013, cuando habló 3 horas 36 minutos. El año anterior también había superado las 3 horas en 17 minutos.

Su esposo, Néstor Kirchner, arrancó su gestión con un discurso de menos de una hora, pero ya al año siguiente, en 2005, llegó a la hora y media. Los dos años siguientes superó las dos horas.

Eduardo Duhalde en cambio, como dijimos, se caracterizaba por la brevedad de sus mensajes ante la Asamblea Legislativa que lo había ungido presidente: el primer año habló 44 minutos y en 2003, cuando le restaban dos meses de mandato, habló diez minutos menos.

Año tras año

PresidenteAñoTiempo
Alberto Fernández20211 hora 47 minutos
Alberto Fernández20201 hora 20 minutos
Mauricio Macri201958 minutos
Mauricio Macri 201840 minutos
Mauricio Macri 201761 minutos
Mauricio Macri 201661 minutos
Cristina Kirchner20153 horas 41 minutos
Cristina Kirchner 20142 horas 47 minutos
Cristina Kirchner 20133 horas 36 minutos
Cristina Kirchner 20123 horas 17 minutos
Cristina Kirchner 20111 hora 40 minutos
Cristina Kirchner 20101 hora 36 minutos
Cristina Kirchner 20091 hora 11 minutos
Cristina Kirchner 20081 hora 15 minutos
Néstor Kirchner20072 horas 16 minutos
Néstor Kirchner 20062 horas 6 minutos
Néstor Kirchner 20051 hora 30 minutos
Néstor Kirchner 200454 minutos
Eduardo Duhalde200334 minutos
Eduardo Duhalde200244 minutos

Presupuestos: 15 días es el promedio de aprobación entre una cámara y la otra

Ese es el dato que surge de un estudio hecho en base a las últimas dos décadas. Cuándo se aprobó más tarde; cuándo se demoró menos. Todos los datos.

Por José Angel Di Mauro

Casi tres meses después de haber presentado el proyecto de Presupuesto en la Cámara baja, el ministro Martín Guzmán lo defendió este lunes en la Cámara de Diputados, en una carrera contra reloj para lograr su aprobación antes de fin de año. Lo cual, no es para nada novedoso: suele suceder con administraciones de cualquier tono político. Lo excepcional es que el titular del Palacio de Hacienda haya demorado tanto en presentarse ante los diputados.

Es todo un tema el de los tiempos de aprobación de la ley de leyes. No es obligación que deba estar votado antes del 31 de diciembre -en caso contrario se prolonga el vigente por decreto, hasta que se vote otro, si eso sucede-, pero es lo que se estila. En los últimos años solo una vez sucedió que terminó siendo votado al año siguiente. No hace falta ser muy imaginativo para pensar cuándo pasó eso.

También es absolutamente normal que en los años electorales se postergue su tratamiento para esperar la nueva composición de las cámaras. En otros casos, cuando se presume un resultado adverso, se apura el tratamiento.

Ejemplo reciente del primer caso tenemos el de Cambiemos, cuando la administración de Mauricio Macri decidió en las elecciones intermedias esperar a la nueva conformación parlamentaria, más allá de la certeza de que no iba a modificarse demasiado: seguiría siendo minoría en el Senado y no tendría mayoría en la otra Cámara; pero así y todo la espera a veces es para llevar el proyecto para su tratamiento en otro contexto, más triunfal. De esa manera el Gobierno de Cambiemos hizo aprobar el Presupuesto 2018 sobre las fiestas, pero lo consiguió en apenas 5 días: el 22 de diciembre de 2017 tuvo media sanción y el 27 de diciembre fue ley. Hay que recordar también que algunas variables clave se modificaron sustancialmente al día siguiente, el recordado 28 de diciembre de 2017, pero esa es otra cuestión.

Néstor Kirchner también hizo aprobar el proyecto de presupuesto 2006 una vez asumieron los nuevos legisladores. Si bien contaba con el apoyo de los legisladores peronistas, el santacruceño no se sentía lo suficientemente empoderado y por eso quería antes vencer antes al duhaldismo en la que se denominó “la madre de todas las batallas”. Una vez Cristina Fernández de Kirchner derrotó con amplitud a Hilda “Chiche” Duhalde en las elecciones bonaerenses para senadores, procedieron a avanzar con el tratamiento de la ley de leyes, ya con todos los diputados alineados en función de su propio poder, y no una recomendación externa.

Así, se le dio media sanción el 16 de diciembre de 2005 y se aprobó en vísperas de Nochebuena, el 23 de diciembre: en 7 días se concluyó con el trámite en ambos recintos.

Hubo un tercer caso en los últimos 20 años en que los presupuestos se aprobaron en el medio de las fiestas, o al filo de ellas. Fue cuando el Presupuesto 2003, el último que diseñó Roberto Lavagna para el Gobierno de Eduardo Duhalde. Se aprobó en Diputados el 19 de diciembre de 2002 y se votó en el Senado el 27, 8 días después.

El otro caso en el que el proyecto pasó por los dos recintos en el término de 5 días había sido con el Presupuesto 2002. Pero claro que esas fueron circunstancias excepcionales: se aprobó en Diputados el 1 de marzo de 2002 y se convirtió en ley el 6 de ese mismo mes. Esto es, ya en el mismo año de vigencia del Presupuesto. Es el caso del que habíamos hablado y, claro está, fue después de la crisis de 2001.

En el caso de Alberto Fernández, el presidente actual no hizo votar lo que hubiera sido su primer presupuesto. En el año 2019, el entonces ministro de Economía Hernán Lacunza cumplió con la formalidad de mandar al Parlamento el presupuesto el 15 de septiembre, y al día siguiente fue al Congreso a defenderlo. Pero fue una formalidad. Después del resultado de las PASO, lo más probable era que Cambiemos perdiera las elecciones y de común acuerdo se estableció dejarle las manos libres al ganador para avanzar con el proyecto pasadas las elecciones generales. Cuando la victoria del Frente de Todos se concretó, el Gobierno que asumió el 10 de diciembre anunció que se tomaría su tiempo para armar un nuevo proyecto una vez vieran todas las cuentas, luego dijeron que lo harían en el transcurso de la primera parte de 2020, y cuando vino la pandemia ya no se habló más del tema.

La primera experiencia del gobierno actual en materia presupuestaria fue entonces la del proyecto 2021, que se aprobó en la Cámara baja el 20 de octubre, y se hizo ley el 12 de noviembre, 22 días después.

Cristina Fernández de Kirchner no hizo con su sucesor lo que Macri con Fernández. Por el contrario, cuando fue el turno de tratar el Presupuesto 2016, el Gobierno del Frente para la Victoria procedió a aprobarlo el 8 de octubre de 2015 en Diputados y el 28 de octubre lo aprobó el Senado. Esto es, cuando se convirtió en ley, ya se sabía que había balotaje. Pero está claro que eso no fue destinado especialmente a Macri, pues bien pudo haber estado legislando para Daniel Scioli.

Eso sí, los 27 días que pasaron entre la aprobación en la Cámara baja y el Senado, fueron la segunda marca más extensa. El tiempo más largo entre la aprobación en las dos cámaras el que tuvo que ver con el Presupuesto 2010, que se aprobó en Diputados el 15 de octubre de 2009 y salió del Senado el 12 de noviembre de 2009. Año de elección intermedia -la primera perdida por el kirchnerismo-, ese lapso no tuvo que ver con la realización de los comicios, pues esa vez se adelantó la elección al mes de junio.

El récord para la media sanción se dio con el Presupuesto 2014, que tuvo media sanción el 26 de septiembre de 2013. El Frente para la Victoria venía de otra derrota legislativa, no obstante lo cual tenía número suficiente para imponerse en ambos recintos, y eso fue lo que hizo. Esa vez el proyecto fue ley el 10 de octubre, 14 días más tarde.

El Gobierno actual querría aprobar el proyecto este jueves en Diputados y, de ser posible, el 23 de diciembre en el Senado, o bien el 30. ¿Cuál es el promedio de demora en que es ley el presupuesto desde que recibió la media sanción? 15 días, según el trabajo realizado por parlamentario.com en base a los 20 últimos años.

Los presupuestos desde el año 2000

AñoDiputados Senado      Lapso
Presupuesto 202120/10/202012/11/202022 días
Presupuesto 2020------
Presupuesto 201925/10/201814/11/201819 días
Presupuesto 201822/12/201727/12/20175 días
Presupuesto 2017 3/11/201630/11/201627 días
Presupuesto 20168/10/201528/10/201523 días 
Presupuesto 2015 9/10/201430/10/201421 días 
Presupuesto 201426/09/201310/10/201314 días 
Presupuesto 2013 11/10/201223/11/201212 días
Presupuesto 201214/12/201121/12/20117 días   
Presupuesto 2011------
Presupuesto 201015/10/200912/11/200928 días  
Presupuesto 2009 16/10/20086/11/200820 días
Presupuesto 2008 22/11/20076/12/200714 días   
Presupuesto 200723/11/200613/12/200620 días  
Presupuesto 2006  16/12/200523/12/20057 días
Presupuesto 20054/11/200424/11/200420 días 
Presupuesto 2004 13/11/200327/11/200314 días
Presupuesto 2003  19/12/200227/12/20028 días 
Presupuesto 2002 1/03/20026/03/20025 días 
Presupuesto 2001 1/12/20007/12/20006 días 

CFK convocó a ir este viernes a la Plaza de Mayo

A través de las redes sociales posteó un mensaje con su voz en la que llama a los argentinos y argentinas a celebrar la democracia juntos.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó este miércoles a concurrir el viernes a la Plaza de Mayo para “celebrar en familia el Día de la Democracia”.

El mensaje de Cristina tiene imágenes que remiten a celebraciones de sus años en el poder, donde se ve reiteradamente a Néstor Kirchner, a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, al expresidente brasileño Lula Da Silva, y artistas que tomaron parte de esas celebraciones.

“¿Te acordás cuando nos encontrábamos en la Plaza de Mayo todos los 10 de diciembre para celebrar en familia el Día de la Democracia?”, arranca el video posteado por la exmandataria, quien recuerda que “siempre lo hicimos con muchísima alegría y reafirmando nuestro compromiso con los derechos humanos. Sí, ese compromiso por el que los argentinos y las argentinas somos reconocidos y reconocidas en el mundo entero”.

En las imágenes se ve incluso al entonces ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, hoy diputado nacional de la oposición, y la vicepresidenta convoca: “Este viernes nos volvemos a encontrar en la Plaza. Va a haber música para disfrutar y vamos a estar con Alberto y con Lula”.

“Ah, y como siempre, traé tu bandera… la argentina”, concluye la invitación formal de Cristina Kirchner.

Proponen declarar el 3 de enero como “Día de la Independencia Económica”

Es en recuerdo de la fecha en que el expresidente Néstor Kirchner pagó la deuda con el FMI. El proyecto lo presentó un “dipusindical” del Frente de Todos.

El diputado nacional Walter Correa (FdT) presentó un proyecto de ley para que se instituya el 3 de enero de cada año como “Día de la Independencia Económica”.

Según la iniciativa, el objeto es “informar a la población de la República Argentina sobre la importancia de la cancelación total de la deuda externa contraída con el FMI durante varias décadas, efectuada por el entonces presidente Néstor Kirchner”.

Además, el legislador oficialista apuntó que busca “homenajear de manera permanente uno de los hechos de mayor trascendencia política y económica” realizado desde la vuelta de la democracia.

Para el “dipusindical” -secretario general del gremio de curtidores-, este pago fue “solo comparable con el término del pago total de la deuda contraída en 1824 por Bernardino Rivadavia con la financiera británica Baring Brothers, saldada efectivamente por el entonces presidente Juan Domingo Perón, en el año 1947”.

En los fundamentos, Correa señaló que el pago de 2006 “reintrodujo a la Argentina en un esquema de independencia económica”, pero mencionó que durante el gobierno anterior “lamentablemente para los intereses estratégicos de la Argentina el expresidente Mauricio Macri reintrodujo a nuestro país la sumisión que exige el FMI”.

“La Argentina se ve hoy nuevamente sometida a intereses foráneos, pero negociando con dignidad para que las necesidades de nuestro pueblo continúen siendo prioritarias”, remarcó.

Recalde homenajeó a Néstor Kirchner: "Recuperó la política para todos y todas"

En el arranque de la sesión de este jueves en la Cámara alta, el senador habló en nombre del bloque oficialista y reivindicó la figura del expresidente, a 11 años de su muerte.

recalde sesion 28 octubre 2021 homenaje nestor kirchner

En los homenajes del arranque de la sesión de este jueves en la Cámara alta, el senador Mariano Recalde recordó a Néstor Kirchner, a 11 años de su fallecimiento, y remarcó que el expresidente "recuperó la política para todos y todas".

En nombre del bloque Frente de Todos, el legislador porteño citó el poema de Joaquín Enrique Areta que Kirchner leyera de manera "casi premonitoria": "Quisiera que me recuerden sin llorar y lamentarme. Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo. Porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados. Porque interpelé sus ansias. Porque canalicé su amor".

"No pudimos cumplir lo de recordarlo sin llorar y lamentarlo. Pero sí recordamos los caminos que construyó y el rumbo que marcó", expresó el senador, que señaló entonces que "ese rumbo, ese camino que marcaba Néstor fue el de la soberanía política, independencia económica y la justicia social".

Un camino, apuntó, que "los argentinos y las argentinas lo habíamos perdido". "Ese camino se marca, y lo dicen de todos los presidentes, en las primeras decisiones de gobierno", sostuvo y enumeró entonces que Kirchner comenzó "yendo a resolver un conflicto docente en la provincia de Entre Ríos, bien simbólico, a subirle los salarios a la educación pública".

"No como otros, que lo primero que hicieron apenas asumieron fue quitarle las retenciones a las patronales agropecuarias y a las grandes mineras. Y ni hablar de despedir empleados públicos, de abrir la economía y permitir la fuga de capitales", criticó, en alusión al gobierno de Mauricio Macri.

También destacó que "decidió, en un contexto de suma conflictividad social, de alto desempleo, de muchas carencias" impedir "que las fuerzas de seguridad repriman la protesta social y le quitó las armas letales a los agentes de seguridad". Entonces, de nuevo, comparó que en la gestión de Cambiemos se volvió "a reprimir a todo aquel que se animara a protestar por las decisiones de su gobierno".

"Otra de las primeras decisiones que tomó fue devolverle a la ciudadanía una Corte Suprema de Justicia creíble, confiable, independiente", valoró, y nuevamente fustigó a Macri por enviar "dos ministros de la Corte por decreto".

Además, Recalde mencionó que Kirchner anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, algo "bien distinto a lo que pasó comenzado el gobierno anterior, con la aparición del (fallo de la Corte) 2X1".

"Hoy seguramente se va a homenajear al presidente (Raúl) Alfonsín, que sin ninguna duda fue un símbolo de la recuperación de la democracia formal. Pero para nosotros la democracia no es solamente votar y elegir cada dos años. La democracia para nosotros, como lo decía el general (Juan Domingo) Perón es cuando el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés que es el del pueblo, y eso pasó en la presidencia de Néstor Carlos Kirchner. Se recuperó la democracia en sentido completo y se recuperó la política", afirmó.

Asimismo, dijo que "de todas las cosas que podríamos enumerar", también se destaca el "rumbo y camino" que "nos enseñó Néstor" en cuanto al "tratamiento de la deuda externa argentina y con el FMI".

"Creo que todos vamos a coincidir de que con esta recuperación de la democracia y la política pudimos salir de la crisis institucional tremenda que sufrió Argentina", señaló en referencia al 2001.

Al identificarse con una generación que descreía de la política, habló de una nueva, la posterior y actual, que es "una generación organizada, politizada, empoderada, que sale a la calle, discute, y empuja la generación de nuevos derechos y lo logra".

"Una frase decía que en los '80 en toda familia había un desaparecido, y en los '90 en toda familia había un desocupado. Y después de 12 años de gobierno de Néstor y Cristina, en toda familia hay un militante político, piense como piense, vote como vote. Esta es la recuperación de la política y es el homenaje que quería hacerle a Néstor Carlos Kirchner", expresó.

Aunque aclaró que ese homenaje no lo hacía "cayendo en esa corriente del 'nestorismo'", que consiste en "diferenciar a Néstor de Cristina (Fernández de Kirchner)". "Néstor y Cristina son la misma cosa y Néstor querría que lo homenajeamos con su compañera, la presidenta coraje como él la llamaba", completó.

Luego, tomó la palabra el senador radical Julio Cobos, quien homenajeó a Raúl Alfonsín, y manifestó: "Nuestro interbloque va a acompañar el homenaje. Néstor Kirchner fue un presidente de la democracia, elegido democráticamente, así que vaya nuestro reconocimiento a los seguidores, al Frente de Todos, al anterior Frente para la Victoria, y a sus familiares".

La deuda y los precios en el video de Néstor Kirchner que publicó Cristina Fernández en su memoria

El expresidente Néstor Kirchner falleció hace 11 años y al cumplirse un nuevo aniversario, su esposa y vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un video con fragmentos de discursos del exmandatario en el que hace referencia a la deuda y los precios.

La vicepresidenta Cristina Fernández recordó al expresidente Néstor Kirchner al cumplirse 11 años de su fallecimiento, con la publicación en Twitter de un video y el mensaje "siempre primero Argentina", acompañado de la fecha de nacimiento de su esposo.

En el posteo, compartió un video en el que se ve al expresidente en diferentes momentos, diciendo "no estamos en el negocio de la política, estamos en la transformación de la patria" y "ni claudicar ni arrodillarnos, salir a defender con hidalguía y dignidad los derechos de los argentinos".

"No vinimos de paseo, vinimos a gobernar", dice el expresidente en otro pasaje del video compartido por la vicepresidenta.

En otro de los mensajes, Néstor Kirchner pide: "No le compren más al que aumenta, porque si le compran y aumenta se van a creer que el pueblo argentino es cuestión de aumentar y listo. Demostrémosles: aumentan no le compramos, no le compramos nada".

"Negociar con dignidad, con firmeza, pero primero la Argentina, primero la Argentina, es hora que los argentinos pensemos fuertemente en todos nosotros", pide Néstor Kirchner en otro de sus discursos reflejados en el video que cobra actualidad debido a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con respecto a la deuda externa.

A 11 años de su muerte, legisladores y funcionarios K recordaron a Néstor Kirchner

En las redes sociales fueron varios los mensajes por un nuevo aniversario del fallecimiento del expresidente.

En las redes sociales, varios legisladores, funcionarios y dirigentes K recordaron este miércoles al expresidente Néstor Kirchner, a 11 años de su muerte.

Entre los mensajes, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti consideró que "el mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor es poner el corazón y las zapatillas a disposición de la felicidad de la Patria. Y nunca aflojar!". "#NéstorVive en quienes soñamos con una Argentina con todos y para todos", agregó la vicejefa del bloque oficialista en la Cámara alta.

Por su parte, la diputada Fernanda Vallejos citó: "Nunca menos que la Patria que soñamos. Nunca menos… Ni un paso atrás". "Gracias, Néstor. Por devolvernos la certeza de que somos capaces de hacer, de nuestros sueños, la realidad efectiva de una Argentina más justa, más libre y más soberana", expresó.

Otro de los tuits fue de la diputada Cristina Britez, quien lo definió como "políticamente incorrecto, insoportablemente vivo". "A 11 años de tu partida Néstor querido, SIEMPRE estarás en nuestros corazones y en nuestra militancia", afirmó la misionera.

"El pueblo argentino no te va a olvidar. Los y las peronistas debemos recordarte con más nitidez sobre todo cuando tenemos responsabilidades de Gobierno siguiendo tu rumbo trazado. Nunca distraerse de lo principal, pelearla siempre y levantarse cuando hay tropiezos", fueron las palabras de la senadora Juliana Di Tullio.

En tanto, el diputado Leopoldo Moreau sostuvo que "los pueblos saben o intuyen quienes velan por sus intereses y defienden su dignidad". "Por esa razón hace 11 años la inmensa mayoría de los argentinos lloró la muerte de Néstor Kirchner", recordó.

También se sumó a los mensajes por la fecha la primera candidata a diputada del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, quien manifestó: "Nos pediste que salgamos, y que demos una demostración de conciencia popular. Que no esperemos un milagro, que luchemos porque vienen por nuestros sueños y por el futuro de la Patria. En eso estamos querido Néstor. Hoy, más que nunca, vivo en cada uno de nosotros".

Y un mensaje saliente fue el del presidente Alberto Fernández, quien fue jefe de gabinete de Kirchner. "Hace 11 años partía la persona que le dio al pueblo argentino una vida mejor y a mí, una amistad sin igual. Su recuerdo nos guía y nos convoca. Hoy y siempre, #TodosConNéstor", publicó el mandatario junto a un vídeo.

Entre los mensajes de funcionarios, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, escribió: "Un año más sin el compañero Néstor Kirchner. El hombre que vino a rescatar un país en ruinas, iniciando una enorme transformación política. Con pasión, memoria y trabajando siempre por la felicidad del Pueblo. Su ejemplo nos alienta a seguir poniendo a #ArgentinaDePie".

Máximo Kirchner alertó sobre un “acoso mediático y del poder económico” cada vez más fuerte sobre el Gobierno

Parafraseando a su padre habló de “oposición destituyente” y reclamó que el Fondo dé explicaciones sobre las razones por las que le prestaron plata al Gobierno anterior.

El jefe del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, reconoció este sábado que “el desafío que tenemos por delante, es complejo y es difícil, pero para eso siempre nos preparamos. Para nosotros nunca fue nada fácil, y para el pueblo tampoco".

El hijo de los Kirchner participó del homenaje a su padre que realizaron las organizaciones que componen los Ateneos de la Tercera Sección Electoral bonaerense, en el microestadio del Club Lanús. Allí señaló: “Yo le quiero decir a cualquier dirigente que está en la parte institucional, en la parte que sea del Gobierno, que no tenga miedo, que le ponga ganas  y que realmente vea como hoy en este estadio, por ejemplo, la militancia da una demostración que está lista para entrar cuando la llamen”.

"Es claro, y ustedes lo pueden ver todos los días y más aún luego del reciente resultado electoral, cómo ese acoso mediático y también del poder económico  sobre el Gobierno es cada vez más fuerte: Néstor allá en el tiempo la llamó oposición destituyente. Este acecho permanente que estamos soportando todos los días, esta pelea diaria que todos los días tenemos que dar, la tenemos que hacer de la mano de nuestra gente, creyendo en nuestra gente, no dejando que nos impongan las formas y mucho menos el fondo".

 “Ya que estamos hablando del Fondo -continuó-, miren cómo estará la mano, que ayer al conocerse una consigna, una canción que compañeros y compañeras cantan, se transformó en noticia. De repente uno veía cómo todos los medios se agarraban de una consigna hecha por militantes, por compañeros y compañeras para expresar lo que sienten, para tratar como siempre de confundir y tergiversar”.

https://twitter.com/la_campora/status/1451347636028588035?s=20

En otro pasaje se refirió a Néstor Kirchner al señalar que “quien fuera presidente de la Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y 10 de diciembre de 2007 fue el que le pagó al Fondo Monetario Internacional; cuesta mucho entender lo que quieren plantear. Porque aquella decisión del expresidente fue poner en valor el esfuerzo de cada Argentina y cada argentino que hasta ese día que se decidió pagar al fondo trabajó y trabajó sin cesar, porque  hubo un presidente que le pidió que lo acompañaran y lo ayudaran. Y cuando ese presidente le pidió ese sacrificio a su pueblo, ese sacrificio fue correspondido con la cancelación de una deuda. Porque muchas veces vemos como la clase política va a la televisión a pedirle sacrificios a los ciudadanos y ciudadanas argentinas, pero ese sacrificio siempre termina en sacos rotos y nunca soluciona nada”.

Agregó Máximo Kirchner que “el sacrificio que se le pide a la gente tiene que ser conducente y real como fue aquella cancelación con el FMI, que le permitió después de décadas y décadas a nuestro país, poder diseñar las políticas públicas que tuvieran que ver con la realidad de su gente, con esas enormes asimetrías que tenemos en la Argentina, culturales económicas y sociales a lo largo y a lo ancho”.

“Diseñar, pensar la Argentina desde la Argentina. Esa es la clave y ahí debe estar la respuesta y eso es lo que debemos entender, primero argentinas y argentinos y después el resto también. Si la Argentina no piensa en sí misma, si la Argentina no cree en sí misma será muy difícil encontrar el camino de salida, ¿saben por qué? Porque esta historia ya la vimos muchas veces”, enfatizó.

Dijo Kirchner que “nosotros entendemos que más allá de que los propios funcionarios norteamericanos y del Fondo confirmaron que ese préstamos de 44 mil millones de dólares que le dieron a Mauricio Macri fue para intentar ganar una elección. Miren lo que habrá sido de inepto en el gobierno que le dieron 44 mil millones de dólares y perdió la elección. Y si yo les pregunto a ustedes, ¿alguien de ustedes vio el préstamos del FMI en sus barrios, en sus escuelas, en las universidades, en hospitales? Nada se esfumó, dilapidó plata prestada”.

“Sería muy bueno que el FMI venga a Argentina a explicar y nos muestran cuáles fueron los estudios que realizó la tecnocracia, la burocracia. Porque estamos dispuestos a escuchar, porque los vamos a recibir de muy buena manera, porque realmente nos intriga por demás saber, esa tecnocracia, esa burocracia preparada donde siempre los medios de Argentina dicen que está lo mejor, porque siempre lo mejor para ellos está fuera del país y no adentro, si consiguen a algún tecnócrata que pueda decir por qué le prestaron la plata”.

E insistió: “Queremos que la tecnocracia y la burocracia nos enseñe cuál fue el diagrama económico que pensó para que la devolución se diera en dos años. Estamos listos para que nos expliquen. Ahora si no nos explican es muy complejo, si no dan la cara, ante el pueblo y nos dicen ‘le prestamos por esto y lo otro’ es muy difícil”.

En otro pasaje el hijo de los Kirchner expresó que “lo que tenemos que tener claro, en este gran acto, es que la presión que sufre nuestro Gobierno es precisamente que no importa lo que la gente vote en una elecciones, que gobierne quien gobierne las decisiones se tomen fuera del país y no dentro de la Casa Rosada donde la gente pone a un presidente para que gobierne”.

“Miren cómo será de extraño todo lo que sucede, que quien le pagó al FMI 9.800 millones es permanentemente atacado por los medios, y a quien tomó la deuda, Mauricio Macri, nadie le dice nada”, comparó.

Agregó que “cuando más nos quieren dividir, es cuando más nos tenemos que unir y cuando más nos unimos es cuando más nos decimos las cosas en la cara para poder salir adelante, no nos vamos a juntar callados, queremos discutir, debatir y saber bien a donde va nuestro país”.

Sobre el final señaló que “para poder avanzar o por lo menos para evitar que retroceda la calidad de vida de nuestra gente, y quiero que me escuchen muy bien, porque el poder económico y el poder mediático, seguramente después del 14 va a intensificar esto que ustedes están viendo hasta el día de la fecha y abalanzarse frente al gobierno y es allí donde nosotros nos hacemos fuertes, porque sabemos bancar la parada”

Cristina despidió al publicista de la campaña que llevó a su esposo a la Rosada

Fernando Braga Menéndez falleció este jueves por la tarde, a la edad de 80 años.

En su cuenta de Twitter, desde El Calafate donde se encuentra estos días y donde se elaboró buena parte del sueño presidencial de los Kirchner, la vicepresidenta Cristina Fernández despidió este jueves a quien contribuyó en ese objetivo, allá por 2003: el publicista Fernando Braga Menéndez.

El reconocido profesional de la publicidad falleció este jueves a los 80 años, y es recordado entre otras cosas por haber trabajado en la campaña que concluyó con Néstor Kirchner sentado en el sillón de Rivadavia.

Así lo despidió la vicepresidenta: Profundo pesar por el fallecimiento del querido Fernando Braga Menéndez, publicista que trabajó junto a Néstor en la campaña del 2003. Mis condolencias a su familia y amigos”.

En efecto, Braga Menéndez trabajó con el entonces gobernador santacruceño en la campaña presidencial en la que Néstor Kirchner quedó segundo detrás de Carlos Menem. En el libro Cristina K. La dama rebelde (2004, Editorial Sudamericana), el publicista aparece en varios pasajes.

En uno de ellos se recuerda cuando durante esa campaña “Carlos Menem planteó su confrontación con Eduardo Duhalde, soslayando deliberadamente a Néstor Kirchner, al que sólo se refería mencionándolo como ‘el candidato muletto’, o bien con un más que peyorativo ‘Chirolita’. Estos embates fueron acompañados por afiches en los que aparecía Duhalde con un muñeco sobre las rodillas con la cara del santacruceño.

“Braga Menéndez sugirió un contraataque del mismo tenor y diseñó afiches con la imagen de Menem en las rodillas de George W. Bush, pero Néstor Kirchner no quiso usarlos”.

A continuación, transcribimos otro pasaje del libro de José Di Mauro en el que se reflejan pasajes de esa campaña, con el testimonio del propio Braga Menéndez y menciones referidas a figuras aún hoy plenamente vigentes:

La frase de “un país serio” trascendió la campaña y siguió siendo utilizada durante el gobierno de Kirchner. El copyright corresponde al publicista Pepe Albistur, pero se reconoce su origen en Cristina Fernández. Había varias opciones que manejaba el equipo de campaña, entre ellas la que motorizaba la senadora, que decía “un país normal es posible”.

Durante una reunión en el departamento de Uruguay y Juncal, comenzaron a tirar idas no para la plataforma, sino para la campaña. Los publicistas advertían que utilizar el mapa de la Argentina en publicidad política ya estaba gastado, pues lo habían usado Alfonsín, Menem, la Alianza, todos... “Busquemos otra cosa”, era la consigna, y así pasaron por el escudo, la escarapela y finalmente llegaron al croquis de la Argentina. La idea les pareció importante, porque aparte en ese momento se hablaba de desintegración territorial, de que el Sur se podía separar del resto del país, Kirchner venía del Sur...

Mientras tanto trabajaban con la letra K de Kirchner, y como es una letra rara para el uso argentino, establecía una diferencia. El que hizo finalmente la conjugación entre el croquis de la República con la K, fue Alberto Fernández: “Vos sabés que tiene algo que ver esta K con la República... A ver, ponela así...”, sugirió, y quedó la K del aviso.

En esa reunión también se habló del país normal en el que hacía hincapié Cristina.

- A mí no me convence -disintió Alberto Fernández, entusiasmado en su rol de publicista-. Me parece que decir “un país normal es posible” resulta poco ambicioso... ¿Cómo vas a hacer una campaña política diciendo sólo que un país normal es posible?

- ¿Sabés qué pasa, querido? -se le plantó Cristina-. Hoy en día, en la Argentina, en el estado que estamos, “normal” es muchísimo. Que los chicos estén en el desayuno con el papá y la mamá, que el papá se vaya a trabajar, la mamá a hacer sus cosas y los chicos al colegio, que eso es la normalidad, acá en la Argentina hoy en día es muchísimo... ¡Ojalá tengamos un país normal! Ya de rarezas estamos hartos todos...

Fernando Braga Menéndez -quien supo asesorar en su materia al gobierno de Héctor J. Cámpora- le reconoce a ese razonamiento la más estricta sensatez, en línea con otros aportes que la esposa del candidato hacía. El grupo de este publicista trabajaba durante la campaña con Julio De Vido, quien coordinaba los planes de todas las áreas de gobierno. Había técnicos en todo el país, lo que llevaba a realizar muchos viajes al interior para realizar reuniones con estos para ir recabando información, trabajo que redundó en un enorme libro en el que se transcribió el compromiso que asumía el futuro presidente frente a la sociedad respecto a lo que haría en los próximos cuatro años. En ese marco se escribían los planes de gobierno, que luego eran mandados a la senadora Kirchner para que los analizara.

- ¿Sabés qué pasa, querido? -se le plantó Cristina-. Hoy en día, en la Argentina, en el estado que estamos, “normal” es muchísimo. Que los chicos estén en el desayuno con el papá y la mamá, que el papá se vaya a trabajar, la mamá a hacer sus cosas y los chicos al colegio, que eso es la normalidad, acá en la Argentina hoy en día es muchísimo... ¡Ojalá tengamos un país normal! Ya de rarezas estamos hartos todos...

Fernando Braga Menéndez -quien supo asesorar en su materia al gobierno de Héctor J. Cámpora- le reconoce a ese razonamiento la más estricta sensatez, en línea con otros aportes que la esposa del candidato hacía. El grupo de este publicista trabajaba durante la campaña con Julio De Vido, quien coordinaba los planes de todas las áreas de gobierno. Había técnicos en todo el país, lo que llevaba a realizar muchos viajes al interior para realizar reuniones con estos para ir recabando información, trabajo que redundó en un enorme libro en el que se transcribió el compromiso que asumía el futuro presidente frente a la sociedad respecto a lo que haría en los próximos cuatro años. En ese marco se escribían los planes de gobierno, que luego eran mandados a la senadora Kirchner para que los analizara.

Cristina recibía el material entre las 22 y 22.30, donde quiera que se encontrara, ya fuera en el Senado, o de gira por el interior.

- Yo llegaba a mi casa, prendía la televisión y la veía en vivo y en directo en Misiones, haciendo un discurso -recuerda Braga Menéndez-. Pero a la mañana siguiente, a eso de las 11.30, nos llegaban de vuelta las veinte páginas corregidas de puño y letra... y con sensatez. “Mirá, yo considero que esto está exagerado y no conviene por tal y tal motivo”, nos advertía la senadora. Se notaba que lo había estudiado todo y hacía comentarios atinados. Ese trabajo es invalorable: poder filtrar todo y sacar conclusiones inteligentes en tan poco tiempo...

La vicepresidenta recordó a su esposo

Néstor Kirchner hubiera cumplido este jueves 71 años de edad.

Febrero es un mes muy especial para Cristina Fernández de Kirchner. Pasa que varios integrantes de su familia cumplen años durante ese mes. Ella misma, nacida el 19 de febrero de 1953. También su hijo mayor, Máximo, quien cumple años tres días antes, el 16 de febrero. Y su esposo Néstor, nacido un 25 de febrero de 1950. Esto es, de seguir vivo hubiera cumplido este jueves 71 años.

Y obviamente lo recordó su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quien por estos días se encuentra en Santa Cruz. Públicamente lo recordó en las redes sociales. En su cuenta de Twitter publicó una fotografía en la que se la ve abrazada con su esposo fallecido, y este mensaje: “En mi corazón y en el de millones de argentinos y argentinas. Para siempre”.

Como dato accesorio, digamos que Florencia Kirchner cumple años el 6 de julio.

Para rechazar el aborto, invocaron a Néstor Kirchner desde el Vaticano

Parafraseando al exmandatario santacruceño, Marcelo Sánchez Sorondo hizo un pedido especial a los senadores argentinos.

El obispo Marcelo Sánchez Sorondo apeló al fallecido expresidente Néstor Kirchner para formular un pedido a los senadores nacionales de la Argentina en vísperas del tratamiento del proyecto para legalizar el aborto.

A través de su cuenta de Twitter, el prelado parafraseó al santacruceño desde el Vaticano, diciendo: “Senadores de Argentina, el 29 les pido que sigan el ejemplo de un gran presidente nuestro: no dejen sus convicciones profundas en las escalinatas del senado - sepan defender la vida como él la defendió”.

Cabe recordar que durante los tres mandatos del matrimonio Kirchner el aborto no fue abordado por el Congreso de la Nación. Es más, el entonces presidente Néstor Kirchner salió al cruce en 2004 de su ministro de Salud, Ginés González García, que había esbozado la posibilidad de estudiar la legalización del aborto.

Con Cristina ausente y Parrilli al borde del llanto, senadores homenajearon a Néstor Kirchner

Senadores del Frente de Todos recordaron con emoción al expresidente en el décimo aniversario de su fallecimiento. La vicepresidenta se había retirado del recinto.

sesion senado recinto 29 octubre 2020

Con la vicepresidenta Cristina Kirchner ausente en el recinto y Oscar Parrilli al borde de las lágrimas, al igual que otros integrantes del oficialismo, el Senado homenajeó en la sesión de este jueves al expresidente Néstor Kirchner a diez años de su fallecimiento.

Cristina se retiró del recinto después de haberse votado el primer tema de la sesión, el retiro de proyectos de ley, por lo que la conducción del homenaje quedó a cargo del vicepresidente del Senado, Maurice Closs.  

Sentado en su banca, Parrilli definió a Néstor como un “estadista” que además “se caracterizó por la gran relación humana que tuvo con miles de militantes y con todo el pueblo”.

El legislador arrancó con una anécdota personal: “En el año 2000 estábamos en Bariloche un grupo de dirigentes del justicialismo patagónico reclamando por la tarifa de gas para la Patagonia. Le pregunté si al día siguiente me podía acompañar a Villa La Angostura a una reunión del Peronismo para la Victoria”.

“Me acompañó y se quedó en Bariloche. Éramos ocho compañeros. Lo recuerdo con mucha estima y admiración porque hizo un discurso como si hubiera 10.000 personas”, destacó, y agregó: “Muchos que lo conocieron y que militaron con él tendrán esos recuerdos”.

Respecto de “si Néstor buscó la Presidencia”, Parrilli opinó que “la historia lo buscó a él” en momentos donde era prácticamente desconocido, al punto que “a muchos les resultaba difícil pronunciar” su apellido.

El legislador del Frente de Todos recordó que junto con Kirchner eran “parte de esa generación diezmada con sueños e ilusiones” que se hizo presente “aquel 25 de mayo de 1973 en Plaza de Mayo en la asunción del presidente Héctor Cámpora, con una ilusión que se frustró al poco tiempo”.

Parrilli resaltó que Néstor decía “somos hombres comunes con responsabilidades importantes”, y también rememoró cuando después de su asunción, “con mucha alegría anunció un aumento de 20 pesos en la jubilación mínima, que estaba en 150 pesos. En ese momento dijo ‘yo sé que esto no es mucho, pero lo que quiero es que el pueblo sepa hacia dónde vamos’”.

“Comenzamos esa gestión rodeada de muchas dificultades. Él sintió mucho dolor cuando tuvimos casos muy graves, como el derrumbe de la mina de Río Turbio, donde murieron 14 mineros”, reveló, y añadió que “lo impactó la muerte de Axel Blumberg, lo que pasó con Julio López y con Mariano Ferreyra”.

“El dolor lo tensionaba mucho, lo ponía muy mal, y sentía que no podía repararlo, porque la muerte no se repara con nada”, continuó.

Asimismo, Parrilli destacó que “cuando teníamos reclamos sociales, piquetes, cortes por todos lados, y veníamos de la tragedia con (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán, Néstor exigió a la Policía Federal que no usara armas de fuego para contener las protestas sociales”.

“También lo recuerdo con la Ley de Matrimonio Igualitario, ya siendo diputado. Parecía imposible que Argentina tuviera una ley de este tipo. Esta ley no hubiera sido posible sin el esfuerzo y las ganas que puso Néstor”, aseguró, al referirse a la única ley que votó Kirchner.

Hacia el final de su discurso, Parrilli afirmó que el expresidente “tenía dos obsesiones: su compañera Cristina y los jóvenes”, y “esos jóvenes hoy son funcionarios de nuestro gobierno y están poniendo un esfuerzo muy grande en sacar a la Argentina adelante”.

Al borde del llanto, manifestó finalmente: “Nos sentimos orgullosos de haber estado con él. No dejamos que se fuera, porque sigue estando con nosotros”.

oscar parrilli sesion 20 octubre 2020

Luego fue el turno del fueguino Matías Rodríguez, quien -también emocionado- expresó: “Me resisto a pensar como un hombre común: se convirtió un hombre excepcional que transformó a Latinoamérica y a la Argentina”.

Rodríguez sostuvo que Néstor y Cristina son “solo comparados con (Juan Domingo) Perón y Eva (Perón)”. “Después de Perón y Eva y de los 12 años que tuvimos de gobierno nacional y popular, la Argentina no volvió a ser la misma, porque el pueblo comprendió que tiene derechos y aprendió a defenderlos”, consideró.

El senador manifestó que Néstor “sirve como ejemplo en todos los aspectos de la vida: un hombre con empatía, con sensibilidad, con pasión, que puede ser duro con aquellos que quieren lastimar a nuestro país, y sensible con quienes más lo necesitan”.

Por su parte, José Neder recordó a Néstor en relación a lo que hizo por su provincia, Santiago del Estero. “Hacía poco había asumido Gerardo Zamora la gobernación, en 2005, y Néstor vino por segunda vez a la provincia, acompañado por quien era su jefe de Gabinete, el presidente”, recordó, y agregó que fue con “una actitud impresionante” a anunciar un “plan de reparación histórica”.

En ese marco, según Neder, Néstor afirmó: “El Norte argentino fue lamentablemente cuna del olvido durante décadas por parte de los gobiernos nacionales. Yo tengo la conciencia tranquila porque he venido a cumplir mi palabra con los santiagueños”.

Otra senadora que tomó parte del homenaje fue la fueguina Eugenia Duré. “A los que tenemos entre 30 y 40 años nos enseñó que la política es la herramienta fundamental de transformación, y nos enamoró a través de su política”, señaló.

Duré apuntó que el exmandatario “era un hombre que estaba en el barrio” y entre lágrimas habló de su experiencia personal: “Conocí a Néstor cuando tenía nueve años. En ese momento mi familia venía del norte al sur a buscar una mejor calidad de vida, y la encontró de la mano de Néstor, que era intendente”.

A su turno, la chaqueña María Inés Pilatti Vergara manifestó: “Yo no pertenezco a la generación diezmada ni a las miles de flores que crecieron. Pertenezco a una generación que nació en un hogar peronista y que abrazó la doctrina que llevaron a cabo Perón y Evita”.

“Cuando lo recordamos sin poder evitar una lágrima es porque vimos en él a una persona como nosotros, a un militante como nosotros. No asumió la Presidencia un dirigente acartonado: subió un compañero, un militante, un igual”, destacó, y añadió que se reflejaron en él “miles de personas que jamás habrían abrevado en el peronismo”.

Como excanciller, Jorge Taiana sostuvo que Néstor encarnó “la defensa de la soberanía y la autonomía de decisión de la Argentina” y a su vez “la preocupación por la integración regional como forma de responder a la globalización”.

Taiana señaló que este 27 de octubre el recuerdo del expresidente se tiñó de “alegría”, porque “él está presente y porque nos ha dejado la esperanza de una Argentina mejor”.

Al término del homenaje a Kirchner, José Mayans resaltó que “en cada provincia argentina dejó un recuerdo muy fuerte de su gestión”. “Si cometió algún error, tanto él como Cristina están perdonados. Una parte importante del pueblo quiere que este recuerdo sea con afecto, como el de Perón y Evita”, concluyó el jefe del bloque del Frente de Todos.

El mensaje de Naidenoff

Antes de finalizar el homenaje pidió la palabra el titular del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, quien adhirió al recuerdo de Néstor pero hizo un llamado a la “civilización” por parte de “la propia dirigencia”.

“He recibido muchísimos mensajes, de amigos y en las redes, donde pude observar que estamos enfermos de intolerancia. En política, más allá de las diferencias -en algunos casos abismales-, si realmente se tiene vocación democrática y republicana, la docencia la tiene que dar la política”, subrayó, y pidió “avanzar en un proceso de mayor civilización democrática desde la propia dirigencia”.

A diez años de su muerte, los diputados porteños recordaron a Néstor Kirchner

El cuerpo parlamentario aprobó una declaración en la que homenajearon al ex presidente de la Nación, quien falleció el 27 de octubre de 2010 mientras se realizaba el Censo Nacional.

A raíz de una iniciativa impulsada por los legisladores del Frente de Todos (FdT), la Legislatura de la Ciudad homenajeó al ex presidente de la Nación Néstor Kirchner en el marco del décimo aniversario de su fallecimiento, el cual ocurrió el 27 de octubre de 2010 mientras en el país se realizaba el censo.

En los fundamentos de la medida, los diputados recordaron que “a lo largo de su carrera, intendente de Rio Gallegos, tres veces Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y primer mandatario de la Argentina, pasó a la inmortalidad marcando un antes y un después en la historia de nuestra Nación” y destacaron que su deceso se produjo “como consecuencia de un paro cardiorespiratorio”.

“Su salud venia deteriorada producto del estrés por el ritmo de su vida que, a pesar de las recomendaciones, nunca pudo modificar. En febrero de ese año había sido operado de la carótida y en septiembre había sido sometido a una angioplastia, pero su pasión por la política y su compromiso con los asuntos de la Argentina, quien por entonces era conducida por Cristina Fernández, no le permitieron priorizar su propia salud”, detallaron.

Al mismo tiempo que manifestaron que “la vida de Néstor Kirchner marcó la historia de la Argentina, recuperó el valor de la política como herramienta para la transformación de la sociedad e incorporó al debate público a nuevas generaciones”.

En el homenaje que se llevó a cabo en el recinto, la kirchnerista Lorena Pokoik (FdT) aseguró que Néstor “fue un hombre que, sin dudas, marco uno de los grandes capítulos de la historia argentina y en Latinoamérica” y remarcó que “la democracia estaba debilitada, los índices económicos y de pobreza requerían de la convicción y audacia que solo los grandes líderes tienen, él lo tenía en claro y sabía que había que romper con los viejos paradigmas. Asumió la difícil tarea de generar un cambio de rumbo y lo hizo hacía la dirección correcta”.

En tanto el radical Martín Ocampo (UCR-Ev) afirmó que como bloque “no coincidimos con el rol histórico que se le da al ex presidente Kirchner, pero votamos a favor en el marco de los principios que enarbola nuestro partido político: y ese es el de la soberanía popular” y reconoció que “Néstor fue un presidente constitucional, electo por el pueblo y es parte de la historia que nos define como nacionalidad”.

Mientras que el diputado Javier Andrade (FdT) expresó que “Néstor no beneficio solamente a un sector de la ciudadanía, lo que logró fue poner a la política en el centro de la escena de nuestra Argentina y eso fue un beneficio para el conjunto de los partidos políticos, para la militancia” y concluyó señalando que “después de la crisis del 2001 contar con un presidente que puso por delante la política, permitió que –entendiendo la fragmentación y crisis de representación- se pueda comprender lo que pasaba en la Argentina y sentar nuevas bases, las que permitieron una mejora integral del país”.

La Cámara de Diputados rindió un sentido homenaje a Néstor Kirchner

A diez años de su desaparición, casi una decena de legisladores evocaron la figura del santacruceño desaparecido el 27 de octubre de 2010.

La sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados arrancó, tal como estaba previsto, con un homenaje al expresidente Néstor Kirchner, al haberse cumplido este martes diez años de su muerte.

“Estar acá es gracias a él”, expresó la diputada kirchnerista Daniela Vilar, que tuvo el privilegio de arrancar el inicio de los homenajes. “Él vino a desafiarnos, a proponernos el desafío de salir de ese individualismo, de ese 'sálvese quien pueda', y proponeros ser parte de un todo. Entendiendo el proyecto más allá de uno mismo”, apuntó. E incluyó en ese homenaje a su viuda, Cristina: “Fueron bisagra los dos, Néstor, Cristina, nos llenaron de convicciones. Esas certezas que trascienden para siempre”.

Sin sacarse el barbijo, la diputada señaló en otro pasaje: “Vive en nuestro pueblo, vive en cada uno de nosotros y nosotras, porque recuperamos la autoestima cuando él nos abrazó”.

A continuación, el diputado Facundo Moyano resaltó del santacruceño que “Néstor Kirchner no solo para los que son partidarios del kirchnerismo y el Frente de Todos, sino para todos los trabajadores significa una realidad efectiva. Porque más allá de muchas peleas simbólicas y la batalla cultural, cuando hablamos de Néstor, tenemos que poner acento en lo que significó su irrupción en la política”. Resaltó la recuperación del trabajo y los empleos alcanzados durante su gestión, “la recuperación de los fondos jubilatorios”, y su voluntad de “enfrentarse con los poderes concentrados”, entre otros elementos. “Es la continuación del peronismo”, precisó.

Eduardo Fernández dijo que “él vino con sus convicciones, sus sueños, pero vino con sus realizaciones, y no solo recuperó la credibilidad de la política, sino que llevó un gobierno que cumplió con lo que se había propuesto: devolver un poco más de justicia social. Y lo hizo con la convicción de que había que recuperar empleo digno”.

Lisandro Bormioli recordó “Néstor logró unir el pasado, el presente y el futuro”, y llegó a compararlo con Evita en la frase de “volveré y seré millones”. La santacruceña Paola Vessvessian, por su parte, destacó su personalidad, señalando que Kirchner “celebraba la vida”, y afirmó que “auténtico como era en Santa Cruz, siguió siéndolo en la Casa Rosada”. Agregó que “Lupín no era nuestro gobernador en esta tierra, sino que era el vecino con el que siempre se podía contar”.

A su turno, el diputado Carlos Gutiérrez, del bloque Córdoba Federal, se sumó al homenaje ratificando el homenaje del peronismo cordobés ya realizado este martes, y en su carácter de militante de la década del 70, destacó de Néstor Kirchner “el conocimiento de los límites. Cuánto avanzar, cómo avanzar y la capacidad de saber frenar”. Por su parte, el presidente del  interbloque Federal, Eduardo Bucca, lo definió como “un dirigente político con sentido común, simple, llano, que hacía carne de los verdaderos problemas de la sociedad y que propiciaba la generación de políticas públicas para generar hechos concretos que mejoraron la vida de cientos de miles de argentinos”.

La catamarqueña Silvana Ginocchio valoró la trascendencia de Néstor Kirchner en América Latina, diciendo que asumió en “un nuevo tiempo de recuperación, de desendeudamiento, de crecimiento inclusivo, con una mirada puesta en la Patria Grande”.

Tras ella, el diputado Eduardo Valdés dijo que “nadie debe haber sido tan vapuleado, denostado, como Néstor Kirchner, entre los presidentes que no viven en los últimos 4, 5 años. Realmente lo han puesto como Perón en aquel libro negro de la tercera tiranía, queriendo ensuciar su brillante presidencia, que la historia hoy la recuerda quizá como una de las más brillantes presidencias que ha tenido la Argentina”. Así las cosas, dijo que “en honor al sufrimiento que ha debido sobrellevar su familia, su compañera, quienes compartimos con él y con ella la militancia, lo mejor que ha pasado en estos días fue que ayer, a partir de las 5 de la tarde, en todas las plazas del país, sin ninguna organización preexistente, las familias argentinas se volcaron masivamente con alguna flor en la mano para dejar presente el amor que genera la persona de Néstor Kirchner”.

Tras señalar que ningún otro dirigente mundial puede convocar tanta gente, y citó por ejemplo a Winston Churchill, afirmó que “nada más sublime que el amor del pueblo… que es muy parecido al amor de Dios”.

Por primera vez desde el inicio del aislamiento, Diputados sesionó con mayoría presencial

Más de un centenar de legisladores de todos los bloques participaron de la sesión desde el recinto y las galerías.

En una sesión con mayoría de diputados presentes en el recinto, el oficialismo aprobó en la mañana de este jueves el proyecto de ley de Presupuesto 2021, el primero de la gestión de Alberto Fernández, que recibió 139 votos a favor, 15 en contra y 90 abstenciones.

Por primera vez desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Cámara baja sesionó con buena parte de sus integrantes en modo presencial, para lo cual se acondicionó el recinto y se habilitaron las tres galerías superiores.

En total, 113 diputados se hicieron presentes: 22 del Frente de Todos, 82 de Juntos por el Cambio (37 del Pro, 33 de la UCR y 12 de la Coalición Cívica), tres del Interbloque Federal, dos de Unidad Federal para Desarrollo y dos del Frente de Izquierda.

En el recinto se habilitaron 80 bancas, debidamente separadas entre sí, mientras que los legisladores restantes se ubicaron en las galerías, donde se colocaron carteles indicatorios.

Además, las pantallas gigantes instaladas en el recinto fueron corridas unos metros hacia atrás y hacia arriba, liberando así una nueva hilera de bancas que quedaron a disposición.

Cuando la sesión ya llevaba más de una hora, el presidente de la Cámara, Sergio Massa, hizo un llamado a los diputados para que no se retiren el barbijo y eviten la circulación.

La sesión comenzó pasadas las 12 con una serie de homenajes, entre ellos al expresidente Néstor Kirchner, al cumplirse este martes diez años de su fallecimiento.

Presencias en el recinto

https://twitter.com/gabicerru/status/1321485404713996289

Yasky: “Néstor Kirchner eligió la potencia de sus actos”

El titular de la CTA destacó su compromiso con el diálogo y afirmó que “era un hombre llano y sencillo”.

hugo yasky

Al recordar a Néstor Kirchner a 10 años de su muerte, el diputado nacional Hugo Yasky enfatizó que el expresidente “eligió siempre la potencia de los actos” en una Argentina donde sus ciudadanos “no creían en los discursos, porque veníamos de una crisis institucional profunda”.

En declaraciones al programa Siete Colores por FM 97 Une, destacó que Kirchner “emitía señales potentes, como la vez que hizo descolgar el cuadro, o como cuando se reconoció como hijo de las Madres de Plaza de Mayo. Esas fueron señales que mostraron que un presidente del peronismo volvía a beber de las aguas originales del movimiento”.

Yasky recordó que “vi cuando Kirchner recibió a la mamá de un compañero suyo de La Plata desaparecido. En el encuentro se emocionó a tal punto que le caían lágrimas. Para mí, esa fue una imagen que me quedó muy grabada porque las veces que estuve con De la Rúa o con Menem, los veía como muñecos de cera. Pero éste realmente era un hombre llano, sensible, capaz de dialogar y de enternecerse y llorar como cualquiera de nosotros”.

Finalmente, Yasky se refirió a la carta que hizo pública la vicepresidenta Cristina Kirchner y señaló que “tiene mucho contenido y honestidad intelectual porque tiene no sólo la capacidad de hablar de sí misma sino también poner su relación con Alberto Fernández en un plano despojado de cualquier prejuicio. Y habla de la realidad en un lenguaje que no es oblicuo y plantea las salidas que hacen falta para no permanecer en el mismo lugar”.

Néstor por siempre. 10 años, 10 testimonios

Varios diputados participaron del homenaje de la Corriente Nacional de la Militancia al expresidente de la Nación, al cumplirse una década de su fallecimiento.

Un homenaje a Néstor Kirchner, a diez años de su partida, tuvo lugar este martes con la participación de diez figuras políticas y sociales que recordaron vivencias con el ex Presidente. Fueron parte del encuentro virtual el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur y exministro de Educación Daniel Filmus y la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez, entre otros.

Taty Almeida sostuvo que “es un día muy especial en el que recordamos el momento en el que Néstor partió en ese viaje sin retorno, a él lo recordamos siempre. Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo lo consideramos nuestro otro hijo. Vaya si nos ha dejado hechos, gracias a que tomó a los derechos humanos como política de Estado pudimos anular las leyes de impunidad y juzgar a lo largo del país a los genocidas y sus cómplices, políticas continuadas por Cristina y nuestro querido presidente Alberto Fernández”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que “Néstor significó muchísimo para nuestro espacio político y su pérdida significó un montón. Hace un tiempo que vengo comparando, con esas licencias que nos da la historia, que Néstor y Eva tuvieron el mismo tiempo de vida política nacional. Néstor para todos los argentinos fue conocido en el 2003 y murió en el 2010. Fueron siete años, como lo que sucedió con Evita, y en ese poco tiempo hicieron tanto por nuestro país”.

“Néstor resignificó el peronismo, le devolvió sentido a la política como herramienta de transformación social para cambiar la realidad de la sociedad. Resignificó palabras como militante, que había dejado de ser utilizada por la palabra operador. Él abrió un camino por el que estamos todos nosotros acá”, continuó Rossi.

La diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez agradeció a “Néstor, que siempre caminó con el pueblo y nunca dejó a nadie atrás. Se animó a flamear la bandera de los derechos humanos, a luchar por la Patria Grande y a incorporar a los pibes y a las pibas a la política. Por eso lo amamos, lo extrañamos y lo recordamos ampliando derechos, construyendo soberanía y esperanza. Nos mostró también que otro país era posible, y cumplió. Cristina también lo hizo y hoy, con Alberto, estamos poniendo a la Argentina de pie. El mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor es volver a proponerles un sueño a los argentinos y las argentinas y trabajar todos los días para cumplirlo”.

Daniel Filmus, emocionado, expresó: “Lo extrañamos, y en momentos tan difíciles como el que nos toca vivir, sentimos que lo necesitamos. Pero por suerte, los diez años de ausencia física no nos alejan de sus enseñanzas. A quienes tuvimos la oportunidad de trabajar a su lado, de aprender de su accionar cotidiano, Néstor nos cambió la mirada política para siempre. Comprendimos que no se trataba de llegar a los cargos públicos para dejar de lado las utopías. Que precisamente esas utopías son el motor y el horizonte que nos impulsa a continuar trabajando por una Argentina y un mundo más justo. Seguir luchando por este ideal es el mejor homenaje que podemos hacerle”, concluyó.

También aportaron sus recuerdos las diputadas nacionales Vanesa Siley y Blanca Osuna, el diputado nacional Hugo Yasky, el actor Mex Urtizberea y Pepe Albistur. 

Siley, quien es además secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales, aseguró que “para mí lo define a Néstor su coraje. Además le devolvió la autoestima a la gente común. A toda mi generación nos interpeló que era por la militancia por donde podíamos participar”

Urtizberea recordó que se vinculó con Néstor a través de los referentes de la cultura y dijo: “Empecé a frecuentar las reuniones de referentes de la cultura y empecé a sentir y  me empecé a enamorar de una idea a cada paso que fue dando Néstor, que pensé que en mi vida nunca me iba a pasar. Esa entrega de Néstor, de subirse a un avión apenas asumió para resolver el conflicto de educación. A Cristina también la amo”. 

El encuentro comenzó con un video homenaje a Néstor y un saludo por parte del Presidente Alberto Fernández a quienes participaron del encuentro organizado por la Corriente Nacional de la Militancia.

Néstor, el gran presidente que la Argentina necesitaba

A diez años de su fallecimiento, el jefe del Frente de Todos en el Senado repasa los logros de la gestión del expresidente y su actitud para con Formosa.

Néstor Kirchner fue un hombre necesario para la historia de la Argentina. Fue un presidente surgido del interior profundo de la patria, que conocía la realidad de los pueblos de las provincias y tuvo en claro cómo atenderla. A la vez, fue un jefe de Estado atento a los problemas internacionales y geopolíticos.  

Recibió un país devastado por las políticas neoliberales que aniquilaron la producción, el salario y el empleo, como parte de un modelo político-cultural que privilegió el individualismo, la especulación y la ganancia desmedida de algunos pocos. Con un alto nivel de deuda pública y sin posibilidad de financiamiento.  

El presidente Kirchner tuvo la capacidad y la inteligencia de entender qué se precisaba y cómo hacerlo, además del coraje y la audacia para enfrentar, sin vacilaciones, grandes intereses económicos concentrados a nivel local y global.  

Supo de la importancia estratégica de la unidad Latinoamericana y la cultivo. Y, también, tendió sus brazos al interior de todo el campo popular para buscar entendimientos a fin de encontrar una salida a la complicada situación nacional que le tocó.  

Fiel a la doctrina justicialista, el compañero Kirchner siempre tuvo en claro el rol del Estado Nacional. Se lo recuerda, a dos días de asumir el cargo, viajando a Entre Ríos para resolver, en persona, un conflicto gremial con los docentes de esa provincia que llevaba más de un mes. Así, comenzó el camino de un cambio en las políticas de estado que, en 2005, se coronó con la sanción de la ley de Financiamiento Educativo que elevó al 6 por ciento del PBI la inversión en el sector, casi el doble de lo que estaba establecido.  

En su gestión, además de haber conseguido el equilibrio macro-económico en el área fiscal y externa, y aumentado las reservas en 36.000 millones de dólares, duplicó y diversificó las exportaciones, entre otros puntos. Pero, también, Kirchner encaró una reestructuración de la deuda de la Argentina por más de 67.000 millones de dólares con bonistas privados, que le permitió sacar al país del default. Y canceló, de un solo pago, la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En ese contexto, el país inició un sendero de recuperación económica, del empleo y el salario. También, tuvo un lugar central la política de derechos humanos, y la institucionalidad recibió un gran impulso, como cuando estableció un mecanismo claro y transparente de selección de jueces, que incluyó la auto-limitación presidencial.  

A nivel internacional, el reclamo por la soberanía argentina de las Islas Malvinas recuperó un lugar preponderante en la política oficial. Recuerdo haber integrado la comitiva que acompañó a Cristina, en su primer mandato, a Washington a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear. En esa cercanía que dan los viajes, pude ver a un ex presidente preocupado e interesado por los temas internacionales, pero siempre atento a los intereses del país y de todas las provincias, con especial atención a las provincias más chicas.  

Nadie puede olvidar el importante papel que jugó, ya expresidente y como secretario General de la Unasur, en la resolución pacífica del conflicto entre Colombia y Venezuela, y en la defensa de la democracia en Ecuador ante un intento de golpe de estado, en 2010. La vigencia de la paz y la democracia en la región fueron puntos cardinales en su visión política. 

Néstor Kirchner fue un presidente claramente peronista. Su gobierno tuvo como brújula las tres banderas inclaudicables que erigió Juan Domingo Perón: La Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Cumplió con ellas. Por eso quedó en la historia.  

Formosa y la reparación histórica  

Corría el 25 de mayo de 2003, y Néstor llegaba la presidencia para cambiar por completo la visión centralista que se tenía del país. Sólo tres días después de haber asumido, visitó nuestra querida provincia, y junto a nuestro Gobernador, Gildo Insfrán, firmar lo que sería el punto de partida para convertir a Formosa en una provincia sustentable: el Acta de Reparación Histórica.  

No fue un hecho más. Esto marcó un antes y un después en la vida de todos los formoseños. Ante más de 5.000 personas, el expresidente vio florecer ese lapacho que tanto nos representa, devolviéndonos los recursos que durante décadas el gobierno central le había negado a la provincia.  

Después de ese 28 de mayo comenzaron los acuerdos por obras y emprendimientos entre la Nación y el gobierno provincial. Como resultado de esa relación quedaron miles de kilómetros de caminos y rutas pavimentadas que integran territorialmente Formosa; los planes de energía eléctrica, agua potable y comunicaciones, escuelas y hospitales, así como también los programas de viviendas para todo el territorio provincial.  

La medida reparadora vino a dinamizar los contenidos del Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial como parte del Plan de Gobierno de la provincia, que tiene como esencia la lucha por la dignidad humana.  

El mensaje en las redes de Cristina Kirchner por el aniversario de la muerte de su marido

La vicepresidenta compartió este martes, día en que se cumplen 10 años del fallecimiento de Néstor Kirchner, el vídeo realizado por La Cámpora y otro por la Municipalidad de Río Gallegos.

Durante la mañana de este martes la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió en su cuenta de Twitter dos vídeos de homenaje a Néstor Kirchner, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de su marido.

"Acá empezó todo", recordó la presidenta del Senado, al compartir el vídeo realizado por la Municipalidad de Río Gallegos, localidad donde nació el exmandatario y de la que fue intendente entre 1987 y 1991.

Y luego compartió en otro tweet el vídeo realizado por la agrupación La Cámpora con el mensaje: "Y acá sigue… con todos y todas".

Este lunes, en vísperas de cumplirse una década del deceso del expresidente, Cristina compartió una carta en la que anticipó que no iba a asistir al acto de homenaje en el CCK, donde se emplazará la estatua de Néstor Kirchner que estaba antes en la sede de UNASUR.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1321090242657603584
https://twitter.com/CFKArgentina/status/1321090660385128449

A diez años de su muerte, piden emplazar un busto de Néstor Kirchner en Parque Centenario

El proyecto aguarda a ser aprobado en la Legislatura porteña, el busto ya está listo para ser ubicado en el espacio público pero por el momento aguarda en un local de La Cámpora en Caballito.

En el marco del décimo aniversario del fallecimiento del ex presidente de la Nación Néstor Kirchner, el senador Mariano Recalde pidió que avance en la Legislatura porteña la aprobación de un proyecto de ley que busca emplazar un busto del ex mandatario en Parque Centenario, en la intersección de las avenidas Díaz Vélez y Patricias Argentinas.

La iniciativa fue propuesta por los comuneros de La Cámpora del Consejo Comunal 6 en Caballito, y la acompañaron los cuatro comuneros que representan a Juntos por el Cambio. El texto en cuestión ya fue presentado en el Parlamento de la Ciudad pero aún no fue debatido por los legisladores, por lo que aguarda por su llegada al recinto.

No obstante, el busto que homenajea Kirchner ya está listo y se pueden ver sus fotografías en las redes sociales, pero hasta que la Casa logré sancionar la medida y autorizar su emplazamiento en el espacio público, la pieza continuará aguardando en un local partidario de La Cámpora en Caballito.

Fue el propio senador quien compartió las postales y aseguró: “el barrio de Caballito tiene el primer busto de Néstor Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires. Un hermoso homenaje a 10 años de su partida”.

Legisladores oficialistas recuerdan a Néstor Kirchner a 10 años de su muerte

A una década del fallecimiento del expresidente, diputados y senadores del Frente de Todos llenaron las redes con mensajes, fotos y vídeos.

A diez años de la muerte de Néstor Kirchner, diputados y senadores del oficialismo, al igual que funcionarios y dirigentes, comenzaron a recordar al expresidente desde el minuto cero de este martes. Las redes sociales se llenaron de mensajes, fotos y vídeos, y los hashtags #NestorVive y #Néstor10Años se transformaron en tendencia en Twitter.

"Néstor fue un adelantado, siempre caminó con el pueblo y nunca dejó a nadie atrás. Por eso lo amamos y lo extrañamos. El mejor homenaje que podemos hacerle es volver a proponerles un sueño a los argentinos y las argentinas y trabajar todos los días para cumplirlo", escribió en su cuenta la secretaria parlamentaria del bloque oficialista en Diputados, Cristina Alvarez Rodríguez.

Junto a una foto con Kirchner, el diputado sanjuanino y presidente del PJ Nacional, José Luis Gioja, publicó: "Así lo recuerdo yo. El flaco no solo te daba el apoyo que necesitabas como dirigente político sino que iba más allá y te regalaba la mayor sonrisa que ibas a tener ese día. A esas personas, no se las olvida jamás. ¡ABRAZO GRANDOTE AL CIELO, AMIGO!".

La vicepresidenta del bloque Frente de Todos en la Cámara baja, Cecilia Moreau, eligió un saludo particular: evocó la figura de Néstor Kirchner en comparación con Raúl Alfonsín y con su hijo, Máximo Kirchner, el presidente de la bancada en Diputados.

"Dos hombres que hicieron historia. Raúl de la mano del pueblo Argentino, terminó definitivamente con la dictadura más nefasta. Néstor de la mano del pueblo Argentino, logró desendeudar al país de una deuda nefasta que arrastrábamos desde 1957. Gracias", fue uno de sus mensajes.

Y luego elogió: "Máximo es solidario, escucha al otro, está en las malas, tiene los pies en el barrio, busca consensos, no cede cuando se trata de defender a los más vulnerables. Donde estés, gracias Néstor, nos dejaste un gran compañero, en realidad miles de compañeros".

Con un recuerdo del siglo anterior, el diputado Eduardo Valdés rememoró que en 1997 se lanzaba "la Corriente Peronista, primera agrupación nacional de Néstor y @CFKArgentina. La política no es marketing: es convicción, trabajo, compromiso, amor por el pueblo".

"Gracias pingüino por abrir este camino que hoy muchas y muchos caminamos", agradeció el legislador Leonardo Grosso, mientras que su par Gabriela Estévez expresó: "Nos propuso un sueño, nos devolvió el orgullo de ser argentinxs y dejó un legado que será guía para varias generaciones. Fue el que nos convocó a construir un país más justo, el que se animó a cambiar la historia y dejó una marca indeleble. Así lo recordamos".

"Gracias Néstor, nos dejaste un país más justo, nos diste miles de compañeros y compañeras con quien caminar, gracias por tu rebeldía, por mostrarnos que la política vale la pena. Gracias por tanto Amor. Te extraño siempre", manifestó el diputado Santiago Igon.

En tanto, la legisladora Vanesa Siley dijo que "él recuperó la dignidad y autoestima de un pueblo. Ese Pueblo, y sus hijos y sus nietos, no lo olvidarán jamás. Siempre Néstor Carlos Kirchner".

Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, resaltó: "Hace 10 años nos dejaba un líder que marcó un antes y un después en la política argentina. Hace 10 años nos dejaba Néstor Kirchner. Su figura será recordada por haber puesto de pie a una Argentina de rodillas".

En su cuenta de Twitter, la vicejefa del Frente de Todos en el Senado, Anabel Fernández Sagasti, sostuvo que "Néstor llegó para cambiar la historia Argentina. Nos propuso un sueño colectivo y nos convocó a recuperar la política como herramienta para construir un país mejor.

Gracias siempre por mostrarnos el camino. ¡Tu alma es la fuerza!".
"Nos miraste a los ojos, confiaste en nosotros y nos invitaste a ser protagonistas de un nuevo país. Pero fuiste tan inmenso que no solo convocaste a nuestra generación, sino a todas las que siguieron. Gracias por devolvernos la política: vamos a honrarla siempre", fue el mensaje del senador Mariano Recalde.

También desde la Cámara alta, la santafesina María de los Ángeles Sacnun enfatizó que "Néstor nos permitió retomar el proyecto trunco de Nación, esa Nación justa, libre y soberana que recoge lo mejor de nuestra historia. Con él nuestra generación recuperó la política para ponerla al servicio del pueblo argentino. Néstor en el corazón de TODOS".

Entre otros tantos mensajes, el senador rionegrino Martín Doñate aseguró que Kirchner "fue el Presidente que devolvió el trabajo y el pan en la mesa de los trabajadores. Quien puso nuevamente a la justicia social, los derechos laborales y la distribución del ingreso en la agenda de los argentinos y argentinas. Por eso hoy lo recordamos con tanto amor".

https://twitter.com/joseluisgioja/status/1321071727422615555
https://twitter.com/anabelfsagasti/status/1320923324625702913

Néstor, el gran presidente que la Argentina necesitaba

Por José Mayans. A diez años de su fallecimiento, el jefe del Frente de Todos en el Senado repasa los logros de la gestión del expresidente y su actitud para con Formosa.

Néstor Kirchner fue un hombre necesario para la historia de la Argentina. Fue un presidente surgido del interior profundo de la patria, que conocía la realidad de los pueblos de las provincias y tuvo en claro cómo atenderla. A la vez, fue un jefe de Estado atento a los problemas internacionales y geopolíticos.

Recibió un país devastado por las políticas neoliberales que aniquilaron la producción, el salario y el empleo, como parte de un modelo político-cultural que privilegió el individualismo, la especulación y la ganancia desmedida de algunos pocos. Con un alto nivel de deuda pública y sin posibilidad de financiamiento.

El presidente Kirchner tuvo la capacidad y la inteligencia de entender qué se precisaba y cómo hacerlo, además del coraje y la audacia para enfrentar, sin vacilaciones, grandes intereses económicos concentrados a nivel local y global.

Supo de la importancia estratégica de la unidad Latinoamericana y la cultivó. Y, también, tendió sus brazos al interior de todo el campo popular para buscar entendimientos a fin de encontrar una salida a la complicada situación nacional que le tocó.

Fiel a la doctrina Justicialista, el compañero Kirchner siempre tuvo en claro el rol del Estado Nacional. Se lo recuerda, a dos días de asumir el cargo, viajando a Entre Ríos para resolver, en persona, un conflicto gremial con los docentes de esa provincia que llevaba más de un mes. Así, comenzó el camino de un cambio en las políticas de estado que, en 2005, se coronó con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo que elevó al 6 por ciento del PBI la inversión en el sector, casi el doble de lo que estaba establecido.

En su gestión, además de haber conseguido el equilibrio macro-económico en el área fiscal y externa, y aumentado la reservas en 36.000 millones de dólares, duplicó y diversificó las exportaciones, entre otros puntos. Pero, también, Kirchner encaró una reestructuración de la deuda de la Argentina por más de 67.000 millones de dólares con bonistas privados, que le permitió sacar al país del default. Y canceló, de un solo pago, la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

En ese contexto, el país inició un sendero de recuperación económica, del empleo y el salario. También, tuvo un lugar central la política de derechos humanos, y la institucionalidad recibió un gran impulso, como cuando estableció un mecanismo claro y transparente de selección de jueces, que incluyó la auto- limitación presidencial.

A nivel internacional, el reclamo por la soberanía argentina de las Islas Malvinas recuperó un lugar preponderante en la política oficial. Recuerdo haber integrado la comitiva que acompañó a Cristina, en su primer mandato, a Washington a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear. En esa cercanía que dan los viajes, pude ver a un expresidente preocupado e interesado por los temas internacionales, pero siempre atento a los intereses del país y de todas las provincias, con especial atención a las provincias más chicas.

Nadie puede olvidar el importante papel que jugó, ya expresidente y como secretario General de la Unasur, en la resolución pacífica del conflicto entre Colombia y Venezuela, y en la defensa de la democracia en Ecuador ante un intento de golpe de estado, en 2010. La vigencia de la paz y la democracia en la región fueron puntos cardinales en su visión política.

Néstor Kirchner fue un presidente claramente peronista. Su gobierno tuvo como brújula las tres banderas inclaudicables que erigió Juan Domingo Perón: La Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Cumplió con ellas. Por eso quedó en la historia.

Formosa y la reparación histórica

Corría el 25 de mayo de 2003, y Néstor llegaba la presidencia para cambiar por completo la visión centralista que se tenía del país. Sólo tres días después de haber asumido, visitó nuestra querida provincia, y junto a nuestro gobernador, Gildo Insfrán, firmar lo que sería el punto de partida para convertir a Formosa en una provincia sustentable: El ACTA DE REPARACIÓN HISTÓRICA.

No fue un hecho más. Esto marcó un antes y un después en la vida de todos los formoseños. Ante más de 5.000 personas, el expresidente vio florecer ese lapacho que tanto nos representa, devolviéndonos los recursos que durante décadas el gobierno central le había negado a la provincia.

Después de ese 28 de mayo comenzaron los acuerdos por obras y emprendimientos entre la Nación y el gobierno provincial. Como resultado de esa relación quedaron miles de kilómetros de caminos y rutas pavimentadas que integran territorialmente Formosa; los planes de energía eléctrica, agua potable y comunicaciones, escuelas y hospitales, así como también los programas de viviendas para todo el territorio provincial.

La medida reparadora vino a dinamizar los contenidos del Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial como parte del Plan de Gobierno de la provincia, que tiene como esencia la lucha por la dignidad humana.

Cristina no asistirá a los homenajes a su esposo

Lo adelantó en una extensa carta que publicó en las redes sociales, donde la vicepresidenta agradece al presidente la decisión de repatriar la estatua de Néstor Kirchner.

“Como todos y todas saben, no concurro a actividades públicas u homenajes que tengan que ver con aquel 27 de octubre. Tal vez sea un mecanismo inconsciente de no aceptación ante lo irreversible. No sé… Ya saben que la psicología no es mi fuerte”, señaló este lunes la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al adelantar que no estará en los actos de homenaje previstos al conmemorarse diez años de la muerte de su esposo.

Y un año del triunfo electoral del Frente de Todos, al que alude también Cristina en su misiva.

Allí agradece también “a todos cada uno de los argentinos y las argentinas, las muestras de reconocimiento, cariño y amor hacia quien fuera mi compañero de vida”. Y especialmente a Alberto Fernández, agrega, “tanto por la decisión de repatriar la figura de bronce de Néstor que alguna vez emplazamos en la sede de la UNASUR en Quito, allí en la exacta mitad del mundo, como la de su nuevo emplazamiento en el hall del Centro Cultural Kirchner. Sinceramente, es una caricia al alma”.

El mensaje de Cristina en el Día de la Lealtad

La vicepresidenta de la Nación hizo mención en las redes a la pandemia y a esta jornada que celebra el peronismo, con una imagen del expresidente Néstor Kirchner.

Sin mencionar al general Juan Domingo Perón, con una referencia a “la lealtad” y la imagen de Néstor Kirchner ante una multitud, así evocó este sábado la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner este 17 de Octubre.

“Que la lealtad a las convicciones, al pueblo y a la Patria sigan inalterables en tiempos de pandemia. Con la misma pasión y el amor de siempre”, escribió la exmandataria.

Cristina Kirchner promocionó un libro sobre su esposo

A través de sus cuentas sociales, la vicepresidenta resaltó el valor de la biografía “Néstor. El hombre que cambió todo”.

“Néstor. El hombre que cambió todo” es el nombre del libro de Jorge “Topo” Devoto que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recomendó este sábado. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde confesó en principio que “nunca he leído ninguna de las biografías que se han publicado sobre Néstor o sobre mí. No es indiferencia… es más sencillo: si cuentan hechos verdaderos, ya los conozco… y si son mentiras, no me interesan”.

Sin embargo ha hecho una excepción con una publicación sobre su esposo. El libro mencionado, que la expresidenta cuenta que acaba de recibir. Se trata, indica, de “una compilación de vivencias de gente que lo conoció y también de gente que lo quiso mucho. Lo voy a leer, porque a algunas de las personas que escriben yo también las quiero mucho”.

Cristina recordó a su esposo, con un mensaje a la juventud

Hace diez años La Cámpora había organizado un acto en el Luna Park para escuchar a Néstor Kirchner, quien por una operación no pudo hablar y lo hizo la entonces presidenta. Fragmentos de sus dichos.

Dentro de poco más de un mes se cumplirán nada menos que diez años de la muerte de Néstor Kirchner. Un dato no menor a la hora de pensar la magnitud de los homenajes que se esperan para ese 27 de octubre. Pero su viuda, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, comenzó a preparar el terreno de la evocación este lunes al recordar lo que sucedía una década atrás.

“La juventud convocaba al Luna Park para escuchar a Néstor”, señaló la exmandataria a través de su cuenta de Twitter, en la que agregó que “él no pudo hablar… tres días antes fue intervenido quirúrgicamente. Me tocó a mí dirigirme a esos miles de jóvenes que agitaban banderas con alegría y en paz”.

El mensaje de CFK es acompañado por un video de La Cámpora, que convoca “¡a transformarse en un multitudinario colectivo, que recorra el país, que vaya donde se necesita una mano, una ayuda solidaria!”.

“Acabo de ver este video y quiero compartirlo”, fue el disparador del mensaje de Cristina.

El video, de casi tres minutos, muestra la convocatoria original a ese acto del 14 de septiembre de 2010 en el que el santacruceño iba a hablarle al país. Bajo la consigna “Bancando a Cristina”. Y allí se transcriben fragmentos del mensaje que terminó dando la entonces mandataria. “Elegir entre tu foto en el diario de mañana o elegir tu lugar en la historia. Vos decidí dónde querés estar. En la televisión son dos minutos y no podés hablar más, porque además viene el comercial”.

“La incorporación de miles de jóvenes que apostaron a la construcción de la democracia –dice allí Cristina Kirchner-. El análisis debe ser frío, despasionado para no equivocarnos, porque donde tenemos que ser apasionados es en la ejecución de nuestras convicciones y nuestros ideales”.

Agrega en ese mensaje CFK que “junto al derecho a la libertad, el derecho a la igualdad que se construye todos los días y en todos los campos, y creo también que ese debe ser uno de los grandes objetivos de esta juventud: la equidad y la igualdad. Seguir avanzando, seguir demandando, seguir profundizando”.

En otro párrafo se escucha a CFK decir que “para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino. ¡A levantar esa consigna fuerte! A transformarse en un multitudinario colectivo que recorra el país, que vaya ahí, donde se necesita una mano, una ayuda solidaria”, y precisa que “es el mejor testimonio que podemos dar de nuestro compromiso”.

“Para saber que cada lugar que no ocupa el compañero que tiene objetivos; que cada lugar donde no está la compañera que quiere tender la mano solidaria al otro, es posible que lo ocupe alguno que solamente le importa su destino personal”, señala la entonces presidenta. Luego agrega, en su particular tono: “Para ustedes, yo ya fui, hermano. ¡Es para ustedes! ¡Ustedes son el futuro, hermano! ¡Ustedes tienen que agarrar las banderas y llevarlas adelante!”.

“Yo también los quiero mucho, no saben cuánto… Es como si hubieran miles que ya no están, ni van a estar”, señala Cristina Kirchner cuando la imagen muestra a su esposo Néstor Kirchner, presente en ese acto, aplaudiendo. “Están en la cara de todos ustedes”, concluye el mensaje.

El mensaje de Cristina Kirchner de este 25 de Mayo

La vicepresidenta posteó un video elaborado por La Cámpora, que matiza imágenes y discursos de ella, su esposo y el presidente actual.

Ya se sabe que los 25 de Mayo son fechas especiales para la expresidenta. Y obviamente se esperaba que en las redes sociales emitiera algún mensaje. Optó por un video realizado por La Cámpora, que conjuga imágenes suyas, de su esposo y del actual  presidente. Y las voces de los tres.

El mensaje inicial de ella es: “Una mañana como hoy, hace 17 años… Ayer, hoy y siempre, primero la Patria”. Obviamente alude a la asunción de su esposo en 2003, y conjuga los deseos de ambos: “Feliz día de la Patria”, expresa Néstor Kirchner; “¡Viva la Patria argentinos!”, dice ella.

Luego difunde mensajes e imágenes donde se escucha al fallecido exmandatario diciendo: “Que flamee el corazón de la patria. El volver a sentir el fervor patriótico de mayo. ¡Nosotros construyamos Patria! Siempre de pie, siempre luchando, siempre peleando por la Patria”.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1264904553113190402?s=20

Y a ella: “Viva la Patria. Cuando pareciera ser que solo importa la suerte de cada uno, yo quiero en este 25 de Mayo apelar al amor. Al amor por el otro”, mientras que su esposo señala: “Este 25 de mayo debe servirnos a los argentinos para consolidar la humildad que la patria necesita de cada uno de nosotros de nosotros”.

Ya el video remite a la actualidad, con gente con tapabocas y aparecen las primeras imágenes de Alberto Fernández recorriendo con barbijo, Néstor Kirchner sigue: “Que los argentinos con nuestro propio proyecto, con nuestra identidad nacional, defendiendo nuestros valores, defendiendo el sentir de Patria, defendiendo y dándonos cuenta que eso que siempre que lo que no son de acá son mejores que nosotros, se terminó. Los argentinos tenemos fuerza, somos capaces, inteligentes, solidarios. El recurso humano es la materia fundamental que tenemos para recuperar nuestra querida Nación”.

Se suma la voz de Cristina Kirchner, diciendo: “El 25 de Mayo de 2003, de ese quiero que les hable Alberto después”. Y se escucha al presidente actual, diciendo que “el 25 de Mayo para mí es otro día especial porque fue el día que llegamos con Néstor para empezar a cambiar la historia”. Se ve luego a  un Fernández más joven, 17 años atrás, cuando la asunción de Néstor Kirchner, expresando su “expectativa de que vamos a poner todo el esfuerzo en que las cosas anden bien”.

Luego aparece la imagen de un joven y sonriente Máximo Kirchner el día de la asunción de su padre, expresando el orgullo que sentía en ese momento y consultado por un periodista sobre su expectativa, respondía: “La que tienen todos del otro lado ahí también. La que nos vaya bien de una vez por todas”.

“Tenemos que estar a la altura de la historia y de las circunstancias y vamos a trabajar con tremendo esfuerzo”, señala un Néstor Kirchner ya lastimado en la frente, y concluyendo: “¡Queremos una patria para todos!”.

A continuación se lo ve a Alberto Fernández en la conferencia del sábado pasado, alzando la voz al responder molesto: “Angustiante es que el Estado te abandone y te diga arreglátela como puedas, eso es angustiante, que el Estado no esté presente ahí. Acá están pasando cosas serias y por eso actuamos como actuamos”.

El video termina con Cristina Kirchner diciendo: “Con la escarapela en el pecho, pero lo que es más importante en el corazón”.

Legisladores recordaron a Néstor Kirchner en su cumpleaños

#NestorCumple, #NestorVive o simplemente #Nestor, fueron los hashtag elegidos por el oficialismo para homenajear a Néstor Kirchner este martes 25 de febrero, día en el que el santacruceño cumpliría 70 años. Es la frase con la que arrancó su tuit la diputada Cristina Alvarez Rodríguez: “Hoy Néstor cumpliría 70”, y agregó: “Yo le agradezco por […]

#NestorCumple, #NestorVive o simplemente #Nestor, fueron los hashtag elegidos por el oficialismo para homenajear a Néstor Kirchner este martes 25 de febrero, día en el que el santacruceño cumpliría 70 años.

Es la frase con la que arrancó su tuit la diputada Cristina Alvarez Rodríguez: “Hoy Néstor cumpliría 70”, y agregó: “Yo le agradezco por plantarse con el FMI, por bajar los cuadros y por devolvernos los sueños. Pero lo que más le agradezco es que millones de pibes y pibas descubran que la política es la mejor herramienta para transformar la realidad”.

La diputada fueguina Rosana Bertone señaló que “hoy hubiera cumplido 70 años quien supo reconstruir el país y devolvernos los sueños y la dignidad a los argentinos. El coraje y la determinación de Néstor Kirchner son un legado imborrable que nos inspira más que nunca para volver a poner a la Argentina de pie”.

Fernanda Vallejos posteó un video de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación y escribió: “No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos... los acreedores, tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien”.

A su vez, la diputada Vanesa Siley citó: “Siempre en el Corazón rojo del pueblo argentino”, en tanto que la senadora Anabel Fernández Sagasti tuiteó: “Hoy cumpliría 70 años quien nos invitó a soñar con una Argentina para todos y todas Bandera de Argentina. Siempre presente en nuestro compromiso de levantarnos una vez más”.

Su colega, Mariano Recalde citó a Kirchner diciendo: “Levantemos la reconstrucción de una Argentina con todos. Tomémonos de la mano y caminemos por la avenida de la Patria abrazados por un nuevo país”. Luego agregó, para definir al exmandatario: “Un militante perseverante, un hombre comprometido con la construcción de un país más libre, más justo y con el bienestar de su pueblo. Un luchador que nunca escapó a las dificultades que tuvo que enfrentar. Hoy lo homenajeamos llevando bien alto sus banderas”.

“Hoy cumpliría 70 años Néstor Kirchner, el hombre que supo poner a la Argentina de pie después del abismo. El hombre que puso cuerpo y alma para devolverle dignidad a los excluidos de la Patria. Te extrañamos mucho, nuestro homenaje es militar con mucha alegría”, escribió la misionera Cristina Britez.

https://twitter.com/SenadorTaiana/status/1232151255293874179?s=20

“Saludos al cielo. ¡Feliz cumpleaños, Néstor! Pingüino. PingüinoBandera de Argentina”, escribió por su parte el senador Jorge Taiana, en tanto que el presidente del Consejo Nacional Justicialista, José Luis Gioja, citó al exmandatario con esta sentencia: “Tengan en claro que cuando nos atacan, nos atacan no por las cosas que hicimos mal o las que no hicimos todavía, nos atacan por las cosas que hicimos bien, no nos perdonan haber devuelto el principio de justicia en la Argentina y haber terminado con la impunidad”.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, evocó a su esposo con esta frase: “El soplo vital... sí, así era él”, posteando una nota de Horacio González publicada en Página 12.