Familiares insisten a Milei que habilite el tratamiento de la Ley Nicolás

Bien temprano, los familiares de víctimas de mala praxis darán el presente en las puertas de la Casa de Gobierno para lograr que se incluya la ley de calidad y seguridad del paciente en el temario de sesiones extraordinarias.

Familiares de víctimas de mala praxis se manifestarán este martes en Casa Rosada, para solicitarle al presidente Javier Milei que incluya el proyecto de ley de calidad y seguridad del paciente -también conocido como “Ley Nicolás”- en el temario de sesiones extraordinarias, con el fin de que no pierda estado parlamentario.

Desde las 8 de la mañana, los familiares de víctimas de mala praxis darán el presente en las puertas de la Casa de Gobierno para lograr que se incluya el proyecto impulsado en su momento por los diputados Fabio Quetglas y Mónica Macha en el temario de sesiones extraordinarias.

El proyecto, que fue aprobado por unanimidad en Diputados y obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Salud y Legislación General del Senado, puede perder estado parlamentario si no es tratado antes de fin de año, advirtieron los convocantes.

“Se cerraron las sesiones ordinarias y para que el proyecto no pierda estado parlamentario necesitamos que se incluya en el temario de las sesiones extraordinarias”, aseguró Gabriela Covelli, madre de Nicolás Deanna (fallecido en 2017 por un caso de mala praxis) y referente de la organización “Por la vida y por la salud”, que impulsa el texto de ley.

“Le vamos a pedir al presidente Milei que escuche nuestro pedido y nos ayude a que  la ley no vuelva a foja cero. Hemos realizado un trabajo inmenso durante estos años, logrando consensos en todos los ámbitos que permitieron que el proyecto sea aprobado por unanimidad en Diputados y obtenga los dictámenes en el Senado también por unanimidad”, remarcó Covelli sobre la concentración de este martes.

Nicolás Deanna tenía 24 años cuando falleció, en noviembre de 2017, por una meningitis bacteriana mal diagnosticada. El médico que lo atendió le recetó dos analgésicos, pero los malestares continuaron.

En una segunda consulta le diagnosticaron contractura en la base del cráneo. Lo que en realidad tenía, se supo más tarde, era una meningitis bacteriana. El joven fue dado de alta pero a las pocas horas comenzó a levantar fiebre y lo internaron en la Clínica del Bosque de Pinamar con un suero sin medicación.

“Confundió este último síntoma con una alergia, selló así la muerte de mi hijo”, relató su mamá. Nicolás falleció el 2 de noviembre de ese año.

Enfático pedido al Senado para la sanción definitiva de la “ley Nicolás”

La mamá de Nicolás Deanna, el joven que murió en 2017 por mala praxis, envió una carta a los senadores pidiéndoles que sancionen definitivamente el proyecto de calidad y seguridad sanitaria -que lleva el nombre de su hijo- ya que está a punto de perder estado parlamentario.

El 26 de septiembre fue la última vez que el Senado de la Nación abrió las puertas de su recinto para sesionar. Sin embargo, las comisiones continuaron trabajando y los proyectos con dictamen se acumulan a la espera de ser tratados por el Cuerpo.

Uno de ellos es el proyecto de “ley Nicolás” sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria, que cuenta con media sanción de Diputados y tiene dictamen de comisión desde el pasado 16 de octubre. Pero, si no es llevado al recinto antes de diciembre de 2024 la iniciativa perderá estado parlamentario.

Por ello, Gabriela Covelli, mamá de Nicolás Deanna, quien falleció un 02 de noviembre de 2017 a causa de una mala praxis a sus 24 años, lo que motivó que el proyecto lleve su nombre, envió una carta a los senadores con el enfático pedido de que la iniciativa sea tratada cuanto antes para su sanción definitiva.

“La Ley Nicolás – Ley de Calidad y Seguridad Sanitaria- está a punto de perder estado parlamentario y, de ese modo, echar por tierra un trabajo enorme que demandó años y la construcción de amplios consensos tanto en el mundo de la salud – entre profesionales y trabajadores de la salud; corporaciones médicas; sector público y académico relacionados y colegios y asociaciones profesionales-, como en el de la política. La Cámara de Diputados la votó por unanimidad a fines del año pasado”, relató.

Covelli destacó que “increíblemente en nuestro país, todas las fuerzas políticas se alinearon detrás de esta Ley que fue presentada por el diputado Fabio Quetglas y también por la diputada Mónica Macha, logrando el consenso de todos. Se obtuvo media sanción el 07 de diciembre de 2023”.

La mamá de Nicolás contó que el proyecto pasó a Cámara de Senadores y recién en agosto de este año las comisiones comenzaron a sesionar. Se conformó un plenario de las Comisiones de Salud (presidida por Lucía Corpacci y Carlos Arce) y Legislación, (presidida por Bartolomé Abdala).

“El resultado fue nuevamente un dictamen unánime. Hoy nos encontramos por razones que desconocemos con un Senado que no es convocado para sesionar y, por lo tanto, la Ley Nicolás, está a días de perder su estado parlamentario, pese a contar con la unión de pacientes y médicos, políticos de distintas ideologías y partidos y apoyos, por solo mencionar uno de peso, de la Academia Nacional de Medicina”, reiteró.

Covelli informó que ha solicitado tres reuniones con la titular del Senado, Victoria Villarruel, quien “lamentablemente no tuvo por sus ocupaciones unos minutos para escucharnos”, por lo que le pide que convoque a sesión ordinaria y que se incluya la Ley Nicolás como uno de los temas a tratar.

Carta Gabriela Covelli por Ley Nicolás