Massot: "Este es un Gobierno con una vocación de ir por la banquina"

El diputado de Encuentro Federal volvió a cuestionar la falta de un Presupuesto Nacional y aseguró que "el proceso del acuerdo con el Fondo tendría que haber sido distinto".

Uno de los diputados que se abstuvo de votar el DNU sobre el acuerdo con el FMI, Nicolás Massot, opinó este viernes que el gobierno de Javier Milei tiene "una vocación de ir por la banquina; es un Gobierno que ya no está en una situación excepcional donde no puede hacer las cosas distinto, sino que elige hacer las cosas mal".

Al referirse al acompañamiento de los aliados del oficialismo en el Congreso, el legislador consideró que algunos de sus pares "justifican demasiadas cosas" cuando "el proceso del acuerdo con el Fondo tendría que haber sido distinto". "Uno de los roles de la oposición, que no es destituir al Gobierno como creen algunos, es limitarlo republicanamente", señaló.

Sobre su postura, que no fue ni a favor ni en contra, el bonaerense explicó que se debía "reperfilar un esquema de pagos impagable para cualquier gobierno que hubiera asumido; eso yo estaba de acuerdo en discutir", pero criticó "la desprolijidad, rayando la ilegitimidad, con la que desplegaron todo esto".

"Lo que me parece más preocupante es que este Gobierno considera que el fin justifica los medios y las cosas si traen resultado se pueden hacer de cualquier manera", insistió.

Mientras que desde el otro lado (Unión por la Patria), "no había una oposición a la ilegitimidad del proceso, sino a la ilegitimidad de la deuda y si se está en contra del Fondo", cuando "la única alternativa es ir al Fondo porque hoy la Argentina no tiene acceso a los mercados y el riesgo país sigue alto", resaltó.

Para Massot, "el problema no está en el Fondo, sino en los gobiernos que negocian mal con el Fondo". "Las condiciones que el Fondo ofrece a priori son grandes plazos de gracia, tasas que son la mitad de las que pagaríamos. El problema está en que esto se tiene que legitimar", agregó.

El diputado volvió a cuestionar la falta de una Ley de Presupuesto Nacional. "Lo peor de este Gobierno es la discrecionalidad absoluta con la que se está manejando", enfatizó en declaraciones radicales y sumó que "lo más grave es que nos vinieron a pedir la autorización para un crédito sin saber el techo presupuestario".

"El monto del acuerdo va a ser mayor al que está esperando la gente o el mercado", pronosticó y, en ese sentido, dijo que para él no será de entre 10 o 12 mil millones de dólares: "Creo que va a estar en el doble de eso, sino no se entiende la reticencia de los funcionarios de especificar el monto máximo".

Pichetto se quejó de que Luis Caputo no quiera ir al Congreso y lo mandó al analista

El legislador ratificó su apoyo al DNU, pero reclamó que el Gobierno cambie la motosierra por el bisturí, y reprochó que no le reconozcan nada al Parlamento.

El jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, confirmó durante la sesión su apoyo al DNU del acuerdo con el FMI, en el marco de un discurso que inició con un reconocimiento a su par Nicolás Massot, que lo había antecedido en el uso de la palabra, y que el día anterior  había sido protagonista de la reunión de la Bicameral de Trámite Legislativo. Allí fue propuesto por UP para presidirla, y luego apoyó la designación de Oscar Zago.

Pichetto valoró su papel: “Como sé que este Gobierno y las autoridades de la Cámara tampoco reconocen nada, me parece importante valorarlo, porque hace a la institucionalidad de la Cámara”.

A  propósito de las dudas que había expresado Massot sobre el camino cambiario, le aclaró Pichetto que el mismo “ya lo ha decidido el pensador de este plan, que ya en el 78 estaba con Martínez de Hoz”, en referencia al economista Ricardo Arriazu. “En la historia argentina económica siempre el dólar está en el techo, nunca está tan en el piso”, observó.

Pichetto dijo compartir “el orden fiscal”, y aceptó “darle la derecha al Gobierno, que la ha logrado, aunque lo ha hecho con el sacrificio de los más débiles”. Reconoció sí que cualquier gobierno de los que compitieron en 2023 lo hubiera hecho también, porque “el acuerdo de (Martín) Guzmán era imposible de cumplir. Ahora está apareciendo por televisión, este pasante de la Universidad de Columbia, que el peronismo de manera insólita lo puso de ministro de Economía. No había administrado ni una sociedad de fomento y de repente apareció como ministro de Economía”.

El jefe del bloque Encuentro Federal se quejó también por la falta de información sobre el acuerdo al Parlamento. “No informaron porque le tienen miedo al mercado”, dijo, para caer luego sobre Luis Caputo: “El ministro de Economía, que tendría que haber estado acá, estuvo paseando por todos los canales de televisión y le gusta ir a reuniones con el círculo rojo, y le aclaro que sus palabras de ayer en un programa de televisión por la mañana movieron el dólar para arriba, y el Banco Central tuvo que vender. El señor Caputo tiene que plantearse e ir a ver al analista, a ver qué  pasa con el Congreso… Este desprecio, la política del desprecio no va más; la política de que venga el presidente y nos agreda vilmente, no va más…”.

“Este Congreso le ha dado, mal o bien, con debates, con discusiones, le ha dado (al presidente) los instrumentos que le permitieron gobernar el primer año”, enfatizó.

Sobre el final aclaró que en lo personal él está de acuerdo con avalar el DNU, pero observó que “los representantes que vinieron ayer al Congreso eran todos segundas líneas… No vino el presidente del BCRA, (Santiago) Bausili, mandan a los segundos… En realidad, no entendemos porqué no puede venir el ministro de Economía a la Comisión de DNU, plantear los grandes trazos de ese futuro acuerdo”.

Y cerró: “Todos sabemos que hay una caja de herramientas que el Gobierno tiene para gobernar. Ahora, no entra la motosierra dentro de esa caja de herramientas. El sector pasivo ha sido sometido a un ajuste feroz; adentro de la caja de herramienta no está más la motosierra tienen que tener nivel quirúrgico. Y cuidado con las decisiones que toman, no crean que porque ordenaron el déficit fiscal van a tener resultados electorales favorables. La gente abajo está sufriendo”.

Agenda 2025: Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional

Vea la jornada organizada por Parlamentario y SpE (consultores) en el Hotel Intercontinental, con los senadores Bartolomé Abdala y José Mayans, y los diputados Silvia Lospennato, Juan Manuel López, Karina Banfi y Nicolás Massot.

La autocrítica de Massot sobre la designación de jueces en comisión en tiempos de Cambiemos

“Yo en ese momento lo banqué, pensé que valía la pena… No vi que después podía venir un proceso mucho más totalitario”, advirtió el legislador. El problema de que exista “un bifrentismo no colaborativo”.

“La Argentina en su último período extenso del 83 a la fecha funcionó efectivamente como un bipartidismo colaborativo. Esto significa que lo hizo como en otros países, por lo menos hasta hace 7 u 8 años”, señaló el diputado nacional de Encuentro Federal Nicolás Massot, que aclaró que “está de antemano sobreentendido que el rol de la oposición no significa rechazo absoluto de todas las medidas”.

En su intervención durante el debate sobre “Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025”, el legislador bonaerense planteó que en la última gran reforma del Estado, “con todos los defectos y falta de transparencia que había, el Congreso la verdad que fue un modelo… Porque teniendo la  misma ley vigente que tiene el Gobierno hoy, no se decidió librar una batalla dialéctica o en las redes y los medios respecto de qué significancia tenía cada empresa del Estado, o directamente amenazar con privatizar por decreto, que es la mejor manera de regalar los activos argentinos, porque cualquier endeblez significa una tasa de descuento que probablemente sea muy grande”.

Según Massot, “ahí hubo un gobierno que entendía que estaba en un bipartidismo, pero que no era antagónico. Con determinada predisposición de ambas partes, podía ocurrir lo que efectivamente ocurrió”.

En otro pasaje sostuvo que “la Argentina en los últimos 25 años –y creo que va a continuar de esta manera- fue gobernada por un bifrentismo no colaborativo. Voy a poner un ejemplo que tiene que ver más con el Gobierno que con los partidos: es inaudito, es inexplicable que un régimen de inversiones a 30 años como el RIGI el gobierno  haya renunciado de antemano a acordarlo con el principal partido de la oposición”.

“Es como pegarle un tiro antes que nazca”, lamentó Massot, convencido de que todas las sospechas y denuncias que hubo sobre la votación “no le quita legalidad” a lo aprobado, pero “le quita legitimidad, que es mucho más importante que la legalidad”.

En ese contexto lamentó que estemos en un sistema de “un bipartidismo, o bifrentismo que no colabora, que de antemano antagoniza, que se define como opositor no a las ideas, sino a las personas”. Y aclaró al respecto que eso sucede de los dos lados, pues del otro abundan definiciones del tipo de que “no se puede votar nada con el Gobierno”.

Ahí habló en primera persona, justificando el accionar de los que se autoperciben dialoguistas: “Nosotros hacemos un esfuerzo de tratar de ser opositores en términos de no pertenecer al Gobierno, y tratar de ser lo más pragmáticos posible en el abordaje de las ideas, de los  proyectos, y no de quién vienen”.

Eso a su juicio no está valorado electoralmente. “No creo que lo esté en esta elección, probablemente no lo esté por mucho tiempo… Creemos, a la luz de lo que ocurrió el año pasado, sobre todo, que vale la pena –admitió-. Aunque no coseche muchas voluntades en las elecciones, creemos que vale la pena”.

“Hoy vemos cómo el Gobierno, con poca cintura a mi entender, pero con mucha decisión, intenta nuclear al mayor número posible de integrantes del no peronismo con una manera mucho más frontal o violenta de lo que lo pudo hacer en su momento el ex presidente Macri, pero vuelve a lo mismo. Entonces acá la pregunta es cómo hace uno para proyectar a largo plazo decisiones que no tienen los plazos de la política, de los gobiernos, son plazos mucho más largos, cómo se hace en un bipartidismo que no colabora”, se preguntó.

Para Massot, “es una anomalía que en la Argentina se está volviendo cada vez más frecuente, que los gobiernos decidan activamente renunciar a las mayorías para blindar minorías. Es un abuso del hiperpresidencialismo”.

Massot recordó que durante los cuatro años de la gestión Cambiemos presidió un bloque, el del Pro. “Me arrepiento de varias cosas”, reconoció, e hizo hincapié en algo que atribuyó a la mayoría de los parlamentarios: la de entregar el poder parlamentario. “La de pensar que el Congreso era una extensión de la discusión partidaria o de la dicotomía que generaba el oficialismo y la oposición”.

El legislador dijo suponer que “eso puede tener que ver con las listas sábana, en el sentido que hay muchos de los líderes que son los que tienen el poder real y están fuera del Congreso, y debaten fuera del Congreso. Y el Congreso termina siendo una arena donde se proyectan y por ahí eso podría cambiar cuando te sentís realmente dueño de tus votos y tenés un precio a pagar”.

“Pero en la Argentina los poderes se han desbalanceado fuertemente”, reconoció, y advirtió que “hoy vienen funcionarios de tercera o cuarta línea a las comisiones del Congreso a amedrentar a los diputados con el dedito levantado, como si ellos tuvieran alguna cuota de la legitimidad que puede haber en el Congreso. O frente a posibles interpelaciones, los funcionarios de antemano diciendo ‘nosotros no vamos a ir’. ¿Ustedes se imaginan lo que pasaría en cualquier otro país?”, se preguntó.

Sobre el final, dijo en tono de autocrítica que desde Cambiemos debían reflexionar sobre “el daño que hemos hecho al proponer los jueces en comisión. Y yo en ese momento lo banqué, pensé que valía la pena. No ví que después podía venir un proceso mucho más totalitario que no lo tomara solamente para la coyuntura. Que lo tomara directamente como una decisión. Que fuera un capricho y empezase a instaurarse casi una institución de hecho de algo que viola una institución de derecho”.

Para Massot hay dos problemas estructurales que la política debe resolver: “Tenemos un sistema de partidos que no colabora, y no se puede colaborar si solamente somos dos. Y tenemos un esquema de poderes absolutamente desbalanceado, donde el poder menos mencionado de todos, el Judicial, se ha transformado en una nueva oligarquía”.

Y en ese sentido consideró que uno de los grandes errores de la Constitución reformada fue “corporativizar el Poder Judicial en el Consejo de la Magistratura y alejarlo de todo tipo de control ciudadano, porque ese balance es el que más nos va a costar resolver, y yo creo que está detrás de la mayor cuota de responsabilidad de los fracasos en muchos sentidos”.

Parlamentario organiza un evento con líderes del Parlamento

“¿Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025?”, es la pregunta que se les formulará a un grupo de diputados y senadores nacionales que expondrán ante un calificado auditorio.

La cita es este martes a partir de las 8.30. El objetivo, analizar cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025, y del evento participarán seis encumbrados legisladores nacionales, convocados por este medio para analizar la actualidad y sobre todo el futuro de la Argentina en un momento absolutamente disruptivo.

Parlamentario, junto a SpE Consultores, organiza este espacio de diálogo único con los principales referentes del Congreso de la Nación para analizar ya no solo la coyuntura, sino el futuro.

Referentes nacionales de todo el arco político -oficialismo y oposición- dialogarán con la periodista Florencia Donovan sobre la relación entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo; las reformas clave que forman parte de la agenda política; el rol de los partidos tradicionales ante un electorado dinámico; el surgimiento de nuevos referentes partidarios.

También se analizarán las ventajas y desafíos de la reforma electoral, y, por supuesto, expectativas en los principales distritos electorales para 2025.

El encuentro se desarrollará entre las 8.30 y las 11 de este martes 25 de febrero, con cupos limitados e inscripción previa, y será televisado por YouTube y difundido en la página de parlamentario.com. Participarán los siguientes expositores:

SENADOR BARTOLOMÉ ABDALA

Presidente Provisional del Senado. Es contador público, representa a La Libertad Avanza y preside la Comisión de Legislación General de la Cámara alta. Fue fundador del Pro en San Luis, en 2007.

DIPUTADA SILVIA LOSPENNATO

Vicepresidenta 2da. de la Cámara de Diputados. Preside la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento. Licenciada en Ciencia Política por la UBA, es diputada nacional del Pro desde 2025. Fue Premio Parlamentario en el año 2023.

SENADOR JOSE MAYANS

Titular del interbloque de Unión por la Patria en la Cámara alta. Es senador nacional por la provincia de Formosa desde el año 2001. Preside la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.

DIPUTADA KARINA BANFI

Vicepresidenta del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical. Es abogada y diputada nacional desde el año 2015. Es vicepresidenta 1ra. de la Comisión de Comunicaciones e Informática.

DIPUTADO JUAN MANUEL LOPEZ

Presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica. Es secretario de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Abogado, comenzó en política como asesor de Elisa Carrió. Fue vicepresidente de la Comisión de Juicio Político durante la sustanciación del juicio político a los miembros de la Corte Suprema.

DIPUTADO NICOLÁS MASSOT

Diputado nacional de Encuentro Federal. Integra la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Durante el gobierno de Cambiemos fue presidente del bloque Pro.

AGENDA 2525: Un encuentro único con líderes del Congreso de la Nación

Datos del evento del próximo martes 25 de febrero organizado por Parlamentario y SpE [consultores]

Para Massot, desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”

El diputado de Encuentro Federal se refirió al proyecto por el cual se busca interpelar a distintos funcionarios a raíz del Libragate. 

El diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) se refirió al proyecto presentado por él y sus pares para interpelar a funcionarios clave a raíz del Libragate y enfatizó que desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”. 

“Creemos que el Congreso puede servir institucionalmente para aclarar esta situación de una manera más rápida”, sostuvo este miércoles y, sobre las distintas propuestas de otros legisladores, opinó: “No estoy en contra de una comisión que investigue, pero la verdad que la investigación es una potestad del Poder Judicial”. 

En diálogo con Radio 10, el legislador resaltó que “el Ejecutivo hasta ahora no ha brindado explicaciones” y en la entrevista que dio por TN el presidente Javier Milei “no brindó explicaciones, jugó a la grieta. Básicamente el argumento fue ‘no me pueden decir nada los que tienen causas de corrupción’; entonces, es alarmante”. 

Para el diputado, “la envergadura del tema requiere que se haga en el recinto, no en una comisión. Es un lugar más formal, es más cuidado”. “La interpelación no es una figura contemplada para el propio presidente”, aclaró. 

En cuanto a los funcionarios que se incluyen en la iniciativa, consideró que “lo de (Guillermo) Francos y (Mariano) Cúneo Libarona es más aleatorio, lo de (Manuel) Adorni y Karina Milei creo que es ineludible, porque presuntamente son los que tenían el contacto permanente con los beneficiarios directos y estructuradores de esta moneda digital”. 

“Le estamos dando al Gobierno la posibilidad y el escenario ideal para que los funcionarios que lo han asesorado en esta aventura den las explicaciones que hasta ahora no ha dado nadie”, completó.  

Libragate: diputados de Encuentro Federal piden la interpelación de Karina Milei, Francos, Cúneo Libarona y Adorni

Un grupo de legisladores quiere que los funcionarios expliquen en el Congreso “las consecuencias económicas, institucionales y legales” de la promoción de la criptomoneda por parte del presidente. 

Un grupo de diputados del bloque Encuentro Federal presentó un proyecto de resolución que pide por la interpelación a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, a raíz del escándalo cripto, desatado por la promoción que hizo el presidente Javier Milei de $LIBRA, el activo digital que alcanzó una alta cotización y luego se desplomó, generando pérdidas por 87 millones de dólares y afectando a múltiples inversores. 

La iniciativa incluye además al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al portavoz presidencial, Manuel Adorni

En el texto, que lleva las firmas de los legisladores Nicolás Massot, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Natalia De La Sota, Mónica Fein y Esteban Paulón, se reclama que los funcionarios asistan al Congreso para responder sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la situación. 

Además, en el proyecto plantean que “sin perjuicio de otras preguntas o repreguntas que resulte necesario efectuar al momento de la comparecencia”, deberán “mínimamente informar” respecto de “la participación del presidente en la promoción del activo digital; la relación con los promotores del activo; la posible existencia de beneficios indebidos; el impacto económico y financiero; y la responsabilidad institucional y medidas a futuro”. 

Dentro de las preguntas que incluyeron, los diputados consultan sobre los motivos que llevaron al presidente a promocionar públicamente el token $LIBRA; y si tuvo acceso a informes técnicos sobre los riesgos de dicho activo antes de su promoción. 

“¿Obtuvo usted o el presidente alguna remuneración como contraprestación a la opinión emitida? En caso afirmativo, indique cuánto y cómo se formalizaron dichos pagos”, indagan y también interrogan si alguno de estos funcionarios o el mandatario tienen o tuvieron “alguna relación laboral o contractual con las empresas involucradas”. 

En otra pregunta, reclaman que se informe “si existió una acción coordinada para efectuar la promoción de la criptomoneda en cuestión, toda vez que el token respectivo fue puesto en circulación escasos momentos antes de que el presidente hiciera el anuncio”. “En caso afirmativo, indique quien coordinó la acción. En caso de no existir una acción coordinada, informe quien solicitó que se publicara exactamente ese día y a esa hora”, agregan, en referencia a la publicación que Milei hizo desde su cuenta de X el viernes 14 de febrero. 

También buscan conocer cuál es la relación del presidente y los funcionarios con Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julián Peh “o con algún otro promotor del activo”. 

“¿Conoce si algún funcionario público o persona de su entorno obtuvo beneficios económicos derivados de la promoción del activo $LIBRA?”, consultan los diputados, y también incluyen pedidos de explicación sobre “cómo responderá el presidente a las denuncias efectuadas en su contra. En particular exprese la postura en relación a las acciones legales iniciadas en los Estados Unidos de América”. “¿Utilizará recursos propios o del Estado Argentino para pagar los costos de su defensa?”, añaden. 

En los fundamentos del proyecto, los legisladores de EF señalaron que la citación a Francos “responde a su rol como principal coordinador del Gobierno nacional y responsable de su relación con el Congreso, por lo que debe rendir cuentas sobre la participación del Ejecutivo en este episodio”; mientras que Karina Milei, hermana del presidente, “es citada debido a su posible implicancia en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital”. 

“Por su parte, Manuel Adorni, como portavoz presidencial, debe explicar cuál fue el alcance de su participación en la promoción y respaldo institucional que se le dio al token $LIBRA desde el Ejecutivo”, consideraron. 

De acuerdo al artículo 71 de la Constitución Nacional, “cada una de las Cámaras (del Congreso) puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”. 

En tanto, el artículo 204 del reglamento de la Cámara baja establece que “todo diputado puede proponer la citación de uno o más ministros del Poder Ejecutivo y juntamente con ellos la de los secretarios de Estado que corresponda para que proporcionen las explicaciones e informes a que se refiere el artículo 71 de la Constitución”. 

Ficha limpia: Massot denunció un "claro acuerdo del Gobierno con los K"

El diputado de Encuentro Federal, quien no bajó al recinto, vinculó la ausencia de oficialistas con la sesión preparatoria en que la Martín Menem buscará renovar su cargo la próxima semana.

El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot no bajó al recinto este jueves, para la sesión convocada por ficha limpia, que terminó en el fracaso luego de no alcanzarse el quórum y con la notoria ausencia de varios miembros de La Libertad Avanza.

Massot, que sí había estado presente en el primer intento de la semana pasada, cuando la reunión se cayó por uno, denunció a través de las redes sociales un "claro acuerdo" del oficialismo con el kirchnerismo en relación a la sesión prepatatoria de la semana próxima.

"No me presto a más pantominas. Claro acuerdo del gobierno con los K para lograr la reelección de Menem el miércoles. Sabido hace días y expresado con la complicidad de LLA para que no haya quórum hoy", lanzó en su perfil de la red social X.

El legislador insistió en una negociación sobre "la candidatura de Menem a cambio de la de CFK con ficha limpia como pantalla", en referencia a la renovación de la Presidencia de la Cámara baja que buscará el riojano y un eventual respaldo del principal bloque opositor, Unión por la Patria, compuesto con 99 miembros.

Hace exactamente un año atrás, antes de asumir la gestión libertaria, en una cena con senadores, Cristina Kirchner bajó línea sobre la elección de autoridades en ambas cámaras del Congreso y dio su aval a que sean de La Libertad Avanza, el partido ganador de las elecciones.

Massot: “El Gobierno nos reconoció en el Congreso que no quieren privatizar Aerolíneas, sino liquidarla”

Si bien consideró que el Gobierno debe contar con el Presupuesto, sostuvo que “tomó el camino fácil, de no meterse con privilegios impositivos y sectores especiales que tienen exenciones”.

El diputado nacional Nicolás Massot advirtió sobre el conflicto con Aerolíneas Argentinas que “el Gobierno ha entrado al conflicto con ganas de tenerlo, no de resolverlo”, al tiempo que advirtió que en charlas privadas en el Parlamento los funcionarios reconocieron que no quieren privatizar a la empresa, “sino liquidarla”.

En diálogo con Radio con Vos, el diputado nacional de Encuentro Federal dijo que desde su espacio “no compartimos el sendero que eligió el Gobierno para llegar al equilibrio fiscal: no meterse con privilegios impositivos, pero sí con los jubilados, la educación y la salud”.

"Si efectivamente no hay plata, el esfuerzo fiscal tiene que ser parejo", expresó.

“Nosotros vemos que el Gobierno ha cerrado la Comisión” de Presupuesto y hacienda, y aclaró que “sí creemos que es importantísimo que la Argentina tenga un presupuesto”.

Coincidió con la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal, pero aclaró que no comparten el sendero que eligió el Gobierno para alcanzarlo. “Nos parece que tomó el camino fácil, de no meterse con privilegios impositivos y sectores especiales que tienen exenciones tributarias, y meterse (en cambio) con los jubilados y con partidas muy sensibles como las de educación, salud, las transferencias a provincias y demás, y ahí están nuestras diferencias”, señaló.

Massot apuntó que “hemos presentado una propuesta precisamente para refinanciar esas partidas sociales que nos parecen prioritarias, con una revisión de lo que se llama el gasto tributario, que es ni más y menos que esas exenciones impositivas que reciben algunos sectores de la economía”. Y remarcó en ese sentido que “el esfuerzo fiscal tiene que ser parejo y eso estuvo ausente”.

Consultado por el tema Aerolíneas Argentinas, en el que su bancada ha presentado una propuesta, Massot sostuvo que “el Gobierno no quiere avanzar con la privatización; el Gobierno quiere liquidar la compañía. Lo que pasa es que la ley de privatizaciones actual en la Argentina engloba una delegación del Legislativo al Ejecutivo. Entonces, cuando a vos el Ejecutivo te pide una autorización para privatizar la compañía, no te tiene que especificar qué formato le va a dar”.

“Entonces puede ser vender una parte de las acciones; puede sr contratar un tercero para que la gerencie; o puede ser directamente liquidarla, desguazarla y vender los activos. Y vos en el Congreso le tenés que votar la ley por todo o por nada. Y darle la delegación”, resumió.

Massot precisó que el planteo de su bloque es el siguiente: “Nosotros estamos de acuerdo en que hay que encontrarle variantes al gerenciamiento de la compañía; en algunas cosas no estamos de acuerdo, entonces le acotamos el margen. Le dijimos: sí estamos de acuerdo en que se venda una parte del paquete accionario de la compañía y se incorporen socios privados que la modernicen y que hagan de la gestión de Aerolíneas una gestión más eficiente; también estaríamos de acuerdo eventualmente en que sin venta de acciones se celebre un contrato de gerenciamiento con algún tercero privado”. Pero advirtió que “en lo que no estamos de acuerdo es en que la compañía se liquide sin ninguna alternativa para el día después en términos de conectividad, y todo el impacto que eso tiene en la economía”.

“Nos parecen absolutamente fuera de lugar esas medidas de fuerza extremas con los pasajeros de rehenes que estamos viendo estos días; tampoco queremos que se mezcle el debate. A veces esta espuma lo que hace es facilitar soluciones que en realidad nos traen un problema peor”, alertó.

Aseguró además que “el Gobierno nos reconoció en el Congreso que no quiere privatizar Aerolíneas, sino liquidarla. Nos lo dijeron en el Congreso… No lo dijeron en la comisión, porque entiendo que no han tenido las agallas para hacerlo, pero en varias de las reuniones que ocurren dentro del Congreso y que forman parte de las discusiones que hacen a las diversas leyes, nos dijeron eso. Y de hecho fíjate que ahora, cuando el Gobierno dice ‘la mando a la quiebra’, es algo parecido y para mandarla a la quiebra no tienen que pasar por el Congreso. Ellos querían pasar por el Congreso para licuar un poco la responsabilidad política de hacerlo”.

A juicio de Massot, “el Gobierno ha entrado al conflicto con ganas de tenerlo, no con ganas de resolverlo. Tampoco han planteado leyes de emergencia para derogar los convenios colectivos que sin duda tienen que ser revisados.

Hay un montón de instancias que el Gobierno, si quisiese resolver este tema, todavía tiene por explorar, que ni siquiera las quiere explorar. Porque se siente cómodo con este conflicto, cree que revalida identidad planteando liquidar una compañía”.

“Bueno –agregó-, hay algunos que tenemos responsabilidades en lo que vaya a ocurrir, que teneos que mirar un poquito más allá. La verdad, es de necios no reconocer que hay un aporte económico real en tener conectada a la Argentina. La discusión es cuánto nos cuesta, no si tenerlo o no tenerlo”, precisó.

Massot fue designado presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Qatar

Durante el encuentro se conversó sobre la agenda en común que tienen ambos países y el futuro de la aerolínea Qatar Airways en Argentina.

Foto: HCDN

El diputado nacional de Encuentro Federal Nicolás Massot fue designado este jueves como titular del Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Qatar, durante un encuentro que se llevó a cabo en el bajo recinto del Palacio Legislativo y que contó con la participación del embajador Battal Meajeb B.M Al Dosari.

Al inicio de la reunión, Massot afirmó que el objetivo es “honrar la relación entre nuestras naciones, que es muy fructífera”. Con respecto fortalecer la agenda de trabajo en común, el legislador detalló al respecto tres aspectos: “El año que viene Argentina tiene fijado un intercambio cultural con Qatar; destrabar los convenios y acuerdos que están demorados; y los temas relacionados al Banco Central, específicamente lo que ocurre con empresas argentinas vinculadas a Qatar”.

Luego, fue el turno del embajador Battal Meajeb B.M Al Dosari, quien manifestó que “Qatar apuesta mucho a su rol internacional como mediador de conflictos o para dar asistencia. Por ejemplo, hemos logrado mediar para liberar a argentinos retenidos en otros países”. Asimismo, señaló que el pluralismo político en el Poder Legislativo argentino es un activo y "va a permitir que todos podamos trabajar en favor de ambos países”.

En otro orden, hizo mención a la aerolínea Qatar Airways. “Hay un dinero que no se logra destrabar. El monto no importa tanto, pero hay trabas que hacen que no se pueda operar. Pero hay una intención firme que Qatar Airways opere en Argentina”, aseguró. Sobre Qatar Airways, Massot remarcó que “la vuelta de la compañía generaría cosas positivas como empleo y fomentar el turismo”.

Por su parte, el diputado del Pro Hernán Lombardi sostuvo que hay “una agenda muy amplia” que “desde el Parlamento se va a cooperar para materializarla”. “Buscaremos que Argentina pueda mostrar su cultura en Qatar”, ponderó y añadió que “también se está pensando en vincular temas relacionados a caballos y jinetes”. Respecto a la deuda con Qatar Airways informó: “Buscaremos que eso se resuelva a corto plazo”.

Desde Unión por la Patria, Roxana Monzón valoró a Qatar en cuestiones de seguridad al considerar que “son un ejemplo”. La diputada intercambió palabras con el embajador referidos a la posibilidad de financiamiento para proyectar espacios públicos de inclusión en distintas plazas del conurbano, algo que se podría realizar conjuntamente.

Además de Massot, Lombardi y Monzón formaron parte del encuentro los diputados Dante López Rodríguez (UP), Carlos García (LLA) y Brenda Vargas Matyi (UP). También, estuvieron presentes Patricia Cardo, coordinador de los GPA de la Cámara de Diputados de la Nación, así como Gregorio Massot y Fátima Hazime, por parte de la Embajada de Qatar en nuestro país.

“El Gobierno está pidiendo autorización para privatizar empresas sin tener la más remota idea de cuál es el plan que van a seguir”

Así lo expresó el diputado Nicolás Massot quien, además, afirmó: “Tenemos la intención de insistir por el presupuesto de las universidades al igual que con el aumento a los jubilados”.

El diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) cuestionó la idea del Gobierno de privatizar Aerolíneas Argentinas: “Está pidiendo autorización para privatizar empresas sin tener la más remota idea de cuál es el plan que van a seguir”, y afirmó que van a insistir desde su bloque con el presupuesto a universidades y el aumento a jubilados del 8%.

“El tema del aumento del presupuesto universitario es un poco más corto y directo. Se está esperando que el presidente, tal como anunció, la vete. Eso no sabemos cuándo va a ocurrir, y tiene que ser esta semana porque se le vence el plazo, pero no sabemos y ahí obviamente la intención es insistir como se hizo con jubilados, aprovechando la ocasión del Presupuesto”, explicó Massot.

El bonaerense manifestó: “Acá se ha dicho con malicia que no había una discusión respecto de los fondos necesarios para financiar el aumento a universidades y el aumento a jubilados sin comprometer el déficit, lo cual es totalmente falso”.

“Desde diciembre, cuando la Ley Bases fue enviada por primera vez, le marcamos al presidente que había una gran inequidad en el planteo fiscal que compartíamos y es la crítica principal que le sigo haciendo. Al presidente le falta un plan distributivo que no tiene para nada que ver con un apartamiento, al menos de nuestro bloque, respecto del compromiso del déficit fiscal o del equilibrio fiscal que es totalmente firme”, planteó en diálogo por Radio Rivadavia.

En esa línea, Massot cuestionó que “la reducción prácticamente a cero del impuesto a los bienes personales, impuesto que yo no voté por una cuestión de principio y por la cuestión de conflicto de interés. Es difícil cuando tenes que encarar un plan de ajuste tan significativo y donde tenés que cuidar particularidades de la sociedad argentina, que se diferenciaron del resto de Latinoamérica siempre en términos de su fisionomía, de clases, generar un daño que no sabemos si se va a poder reparar en el futuro. Esa baja, por ejemplo, podría haber financiado sin problema universidades y jubilados”.

Al respecto, se vio optimista de contar con los votos para rechazar el veto sobre universidades: “Sí yo creo que están los votos. Para jubilados el Gobierno incorporó en la ley de Presupuesto de vuelta al tema porque nos pide que le ratifiquemos el DNU”.

Nosotros vamos a insistir en una versión, obviamente diferente, en al menos incorporar el 8% retroactivo para jubilados indicando el financiamiento que tiene, en gran medida que ver, con lo que mi ley no hizo que fue discutir el gasto tributario y los regímenes especiales de tantos sectores. Si sumas universidades y jubilados estás hablando de 0.9 del producto el gasto tributario, llega a tres y medio”, adelantó.

Al ser consultado por el tema de la privatización de Aerolíneas Argentinas, el diputado de Encuentro Federal indicó: “Privatizaciones las que hemos sancionado hace tres meses es que estamos usando una ley del 92’ que no te especifica en ningún momento qué es lo que vos vas a hacer con la empresa en cuestión, de qué manera la vas a privatizar”.

“Quedó claro cuando vino el vicejefe de Gabinete y el secretario de Transporte la semana pasada el Congreso, ellos están pidiendo autorizaciones a trocha y moche para privatizar empresas sin tener la más remota idea de cuál es el plan que van a seguir”, criticó.

“Nos lo dijeron en la cara, no tienen ni idea si es que van a vender las acciones en su totalidad, si quieren sumar socios privados de la empresa. Tampoco están seguros si lo quieren licitar, si lo quieren hacer como una compulsa de precios o si quieren hacer una venta directa”, cuestionó.

Así, sumó: “Lo que nos piden en función de la ley de los 90’ es que demos un cheque en blanco para avanzar con las privatizaciones de la manera en que queramos en cada empresa sin más controles del Congreso y sin ningún tipo de información”, y recordó: “En ocasión de la Ley Bases nosotros hicimos todo lo posible para modificar la ley del 92’. Nos fue muy costoso y lo único que pudimos incorporar fueron algunas instancias de información en una Bicameral que es crucial en este proceso y no está constituida, a pesar de que el Gobierno tiene hace más de 3 meses que tiene 9 privatizaciones autorizadas”.

Realmente lo que nosotros vemos de parte del Gobierno es que no hay ninguna voluntad de cristalizar y de transparentar estos procesos y no hay ninguna voluntad al final de discutir pragmáticamente empresa por empresa”, apuntó Massot y explicó: “Es un proceso larguísimo y cualquier persona interesado en una compañía lo primero que te va a pedir es que la empresa está en orden y eso se llama gestión. Hay que gestionar, hay que ordenar una empresa que tiene activos que se quieren transaccionar y estamos años luz de que el gobierno lo haga”.

Por último, aseguró no haber visto el discurso que brindó el presidente de la Nación en Parque Lezama: “No vi el discurso, solo algunos recortes en Twitter que es lo que generalmente uno hace. No vi ninguna novedad”, y cerró: “Los que movilizaron todos los micros son gente que no tuvieron fiado en el resto de los partidos políticos y, en muchos casos, es lo peor de la política y eso es lo que movilizó con el presidente que dice que está en contra de la casta, pero los tuvo al lado. Yo creo que hay una serie de contradicciones que se está volviendo insoportable”.

Contrapunto por la falta de constitución de una bicameral clave

Nicolás Massot se quejó por el tema y más tarde José Luis Espert le advirtió que Encuentro Federal era el único bloque que no había presentado nombres.

En su intervención, el diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, reprochó que no se haya constituido la bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Recogió el guante a continuación la presidenta de la Comisión de Transporte, Pamela Verasay, quien aclaró que le habían transmitido un pedido puntual al presidente de la Cámara para agilizar ese tema. Pero más tarde, ante de una tanda de respuesta de los funcionarios, el titular de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, le expresó a Massot que había averiguado en Mesa de Entrada “y el único bloque que no ha presentado los nombres para la Bicameral de Privatizaciones es el suyo”.

“Fiel a su estilo, muy bien, lo celebro, no hubo ningún pedido formal… Como todo en esta casa, es todo blue, informal… Reuniones en departamentos en Recoleta, y asados escondidos”, ironizó Massot, que remató: “Acá se maneja por notas el tema, presidente”.

“La nota está, eh”, repuso Espert, pero Massot insistió: “Todo se maneja a Whatsapp… mire, ¿sabe qué? ¿Sabe cuál es el problema? ¿Y el problema que se hizo público por ejemplo con la violación que hicieron con la Bicameral de Inteligencia, donde se violaron la proporción y la representación de la Cámara? Como todo es informal, la constitución informal de las bicamerales fue delegada en una diputada del bloque del Pro y no en el oficialismo, o en la presidencia de la Cámara, o en el secretario. Se acordaron las cosas informalmente, como correspondía al D’Hont, después se desconocen, porque no existen las notas... Entonces, yo celebro su diligencia para resolver el tema, lo que le pido es formalicemos las cosas”.

Oficializaron la sesión para tratar el DNU que otorgó millones a la SIDE

A diferencia del pedido de la sesión pospuesta, se incorporó al temario el proyecto impulsado por la CC que declara al DNU “nulo de nulidad absoluta e insanable”, y el de Margarita Stolbizer que rechaza el decreto.

Desde la Cámara de Diputados, oficializaron la sesión especial solicitada por Encuentro Federal, el bloque presidido por Miguel Ángel Pichetto, para este miércoles 21 a las 12, por la que la oposición, la más dura y gran parte de los dialoguistas, buscan darle tratamiento al DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional le otorgó 100.000 millones de pesos para gastos reservados a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

Originalmente, la cita en el recinto había sido confirmada para el pasado jueves 15 de agosto, primer día habilitado por la Ley 26.122 para darle tratamiento expreso al decreto en cuestión, pero se contrapuso con los tiempos de la sesión maratónica que se extendió hasta las primeras horas de la fecha solicitada.

En medio de la sesión mencionada, no prosperó el intento de Nicolás Massot respecto a pasar a un cuarto intermedio con el fin de garantizar el tratamiento del DNU 656 al día siguiente. Tampoco tuvo aval en el recinto el pedido de Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica por el que buscó la incorporación del temario a esa maratónica reunión.

Tras la postergación de esta sesión, fue incorporado al temario el proyecto de declaración presentado por el bloque de la CC que busca declarar “nulo de nulidad absoluta e insanable” al decreto publicado en el Boletín Oficial el pasado lunes 23 de julio.

También fue agregada la iniciativa de Margarita Stolbizer por el que rechaza al DNU 656 en su totalidad y donde había advertido que “Argentina debe retomar el camino de una legalidad que está marcada por la vigencia del sistema consagrado en todos los principios de la Constitución Nacional”. El proyecto tiene el acompañamiento de otros seis integrantes de EF.

Cabe recordar que el DNU ingresó por mesa de entradas el pasado 1ero. de agosto y el oficialismo evitó tratarlo en la reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que se realizó una semana después. El miércoles 14 venció el plazo establecido por la Ley 26.122 para la elevación de un dictamen y por ende, desde el 15 ambas cámaras quedaron habilitadas al expreso e inmediato tratamiento del decreto en el recinto.

La petición de sesión tiene el aval, con su rúbrica, de cuatro diputados nacionales de la Unión Cívica Radical: Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano. Si se contabilizan los 16 de EF, los 6 de la CC, los 5 del Frente de Izquierda y los 99 integrantes de Unión por la Patria, el quórum no sería un obstáculo.

Vale aclarar que para que un decreto sea derogado, debe contar con el rechazo de ambas cámaras. En marzo pasado, el Senado puso contra las cuerdas al oficialismo cuando rechazó por 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones al DNU 70/2023 de desregulación de la economía, el cual sigue vigente ya que nunca fue tratado en Diputados. Hasta ahora, nunca un DNU fue anulado por el Congreso.

Massot: Milei “hace massismo con orden fiscal”

El diputado de EF sostuvo que “se empieza a intervenir la economía de una manera que es muy ajena a la libertad , y señaló que se “puede ser capitalista y creer en la justicia social”.

El diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) se mostró crítico del Gobierno nacional y apuntó con el presidente Javier Milei: “Hace massismo con orden fiscal porque retrasa el tipo de cambio de una manera que perjudica a las reservas del Banco Central”.

Además, cuestionó que “las exportaciones no se liquidan esperando un tipo de cambio mayor, que el Gobierno nacional congela tarifas al igual que se hacía en el pasado e inventa causas de cartelización para que bajen los precios de las prepagas”.

En declaraciones a Radio 10, Massot agregó: “el Gobierno entiende que el principal motor de su legitimidad política es la reducción de la inflación, pero está empezando a hacer absolutamente cualquier cosa para no apartarse de ese logro”.

“Se empieza a intervenir la economía de una manera que es muy ajena a la libertad y a la libertad de empresa y la iniciativa privada”, criticó Massot, pero advirtió: “Valoro la determinación genuina que creo muestra el presidente y el gobierno, por ordenar la macroeconomía en términos fiscales y monetarios. Eso no quiere decir que no podamos objetar el precio que estamos pagando por hacerlo”.

Asimismo, amplió que “no todo está bien”. “El ordenamiento fiscal, la desregulación y el fomento a la iniciativa privada, cosas con las cuales estoy dispuesto a acompañar, no justifican la horripilante agenda institucional que tiene este gobierno, mucho menos la agresividad, la violencia y el pésimo ejemplo de liderazgo que da el presidente”, aseveró.

“No hace falta acompañar todo para acompañar una parte. No necesito para acompañar un presupuesto equilibrado bancar los fondos reservados de la SIDE. No me genera una contradicción apoyar una política y rechazar vehementemente la otra, porque no tengo un compromiso con Milei o con su gobierno. Tengo un compromiso con una agenda que trato de encarnar de la mejor manera posible hace años”, remarcó.

Por último, expresó: “Basta de seguir en una especie de vaivén pendular de gobiernos estatistas y reguladores que simplemente redistribuyen la riqueza que no se crea, a gobiernos ultraliberales que le transfieren la rentabilidad a las empresas para que supuestamente derrame y quede la gente afuera. Uno puede ser capitalista y creer en la justicia social”.

Encuentro Federal le puso fecha a la sesión por el DNU sobre la SIDE

Al temario se incorporó el proyecto que declara “nulo de nulidad absoluta e insanable” al DNU 656/2024 impulsado por la CC. Cuatro radicales acompañaron el pedido de sesión.

El bloque Encuentro Federal realizó un nuevo pedido para llevar a cabo una sesión especial con la intención de darle tratamiento al DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional le otorgó 100.000 millones de pesos a los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

En voz de Nicolás Massot, firmante de este nuevo pedido para sesionar el próximo miércoles 21 de agosto a las 12.00, la bancada multisectorial no logró el pase a un cuarto intermedio para garantizar la sesión que iba a realizarse este jueves. Tampoco, el pedido de la Coalición Cívica para incorporar el decreto en cuestión a la maratónica sesión que duró más de 22 horas.

El pedido original era para este jueves 15, ya que según la Ley 26.122, es el primer día que habilita el tratamiento del decreto publicado el 23 de julio en el Boletín Oficial e ingresado por mesa de entrada de la Cámara alta el 1ero. de agosto pasado. Luego, el 8, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo rechazó el debate ante la insistencia de Unión por la Patria en conjunto con Massot.

Para esta nueva petición, se incorporó al temario el proyecto de declaración impulsado por la Coalición Cívica para declarar al DNU 656/24 “nulo de nulidad absoluta e insanable”. “El continuo avance ilegítimo sobre las instituciones reviste enorme gravedad, pues las soluciones deben buscarse y encontrarse justamente en el apego a las reglas constitucionales, y no en su ruptura”, concluyen en la iniciativa.

Acompañaron el pedido los diputados nacionales Massot, Emilio Monzó, Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Margarita Stolbizer, Mónica Fein y Alejandra Torres, de Encuentro Federal; Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica; y los radicales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano.

 

No prosperó un pedido para pasar a un cuarto intermedio y postergaron la sesión de este jueves

Con la idea de garantizar la sesión de este jueves para tratar el DNU de la SIDE, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot presentó una moción para interrumpir esta reunión, pero el mismo no prosperó. Críticas contra el Pro y LLA.

Tras nueve horas de sesión , el diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) pidió este miércoles una moción para pasar a un cuarto intermedio y así garantizar la sesión del jueves para tratar el DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional le otorgó 100.000 a los gastos reservados de la SIDE. La petición no prosperó: la votación resultó con 115 votos afirmativos y 122 negativos.

Tras la votación, Massot dijo que quedaba claro que “acá había una sola facción buscando obstruir un dictamen en particular que era este, vamos a quedarnos hasta el final de esta sesión, acompañando el temario, y obviamente la sesión que estaba pedida para mañana, por una cuestión de tiempo no va a ser posible, cumpliendo el objetivo de obstrucción del oficialismo y sus aliados, vamos a reprogramar ese pedido de sesión para la semana que viene”.

Aclaró que no quería decir una fecha, porque primero tenía que hablarlo con el resto de los firmantes. “Pero obviamente ya de manera informar les notifico que el pedido de sesión no se sostiene. Los que estamos por la seriedad, por el trabajo y por el cambio vamos a seguir en nuestra banca”.

Poco después, Maximiliano Ferraro hizo un último intento para incorporar el tratamiento del DNU a la sesión actual. La moción tuvo 135 votos afirmativos, 100 en contra y 2 abstenciones, con lo que fue rechazada, pues necesitaba ¾ partes de la Cámara.

La idea de Massot era continuar esta sesión el próximo miércoles 21 de agosto a las 11, alegando que “restan aún tres temas con tres dictámenes cada uno y se calculan diez o 12 horas más”. Salió a contestarle una diputada del que fuera su partido, el Pro, Sabrina Ajmechet, quien en un enfático discurso remarcó la necesidad de tratar un tema como el de la esencialidad educativa, y cuestionó que se hiciera ese pedido cuando se había cedido a la presión para adelantar las cuestiones de privilegio.

En su segunda intervención, Massot cambió su postura y optó por pedir la incorporación del debate sobre el DNU a esta sesión. Sin embargo, a sabiendas de que no conseguiría el número de votos necesarios, a la hora de presentar la moción definitiva retomó la idea original.

Massot atendió al oficialismo y aliados

En su intervención, Massot criticó al oficialismo, aliados y otros dialoguistas por la moción que fracasó el jueves pasado en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para tratar el decreto en cuestión y soltó: “Los representantes del cambio ¿van a votar a favor o en contra de un DNU que no tiene plata para los jubilados, pero sí para espías?”. “¿Ese es el cambio? No es el cambio que elegí y por el que milité”, cargó.

Dirigiéndose a sus excompañeros, pues Massot fue el jefe de bloque Pro en la era Cambiemos, aseveró: “Si quieren seriedad, nos quedamos hasta las 4 de la mañana del viernes”, al anunciar el pedido de incorporación al temario de esta sesión.

“Si fracasa, porque puede pasar, es porque queremos encubrir el espionaje por decreto”, relanzó, y sumó el pedido de una prórroga para que la sesión de este jueves para tratar el DNU 656/2024 sea pasada para el próximo martes 20 de agosto.

De igual manera, les confirmó a los radicales su apoyo a los proyectos de presupuesto universitario, como así también a la declaración de servicio esencial a la educación.

 

Massot en la mira de los trolls, tras pedir el rechazo del DNU sobre la SIDE

Luego de que se alineara junto a los miembros de UP en la Bicameral de Trámite Legislativo, fue centro de todo tipo de ataques en la red social X.

Tal cual suele suceder en los tiempos que corren, el diputado nacional de Encuentro Federal Nicolás Massot fue víctima de los trolles que pueblan las redes sociales, luego de su participación en la reunión de la Comisión Bicameral de DNU en la que junto a diputados y senadores de UP impulsó sin éxito el rechazo del decreto de necesidad y urgencia que dispone 100.000 millones de pesos como fondos reservados para la SIDE.

Los famosos “tanques” que desde lo más alto del oficialismo suelen lanzar en estas circunstancias se ensañaron con el legislador de Encuentro Federal, que respondió por la misma vía: “Me atacan trolls de la Casa Rosada por votar en contra de los $100 mil millones para financiar a los espías de la AFI. Después dicen que ‘no hay plata’…”.

“Ah, y nunca fui ni seré kirchnerista, a diferencia de Francos y Scioli, que están en la primera línea de este Gobierno”, completó Massot, que a algunos les contestó directamente, como al famoso “Gordo Dan”. “Mamarracho, venite al Congreso si te animás  salir de lo virtual y tenés la capacidad de sostener un argumento. Me encontrás fácil si querés, o como le dije al presidente que también se fue al mazo, elegí día y hora y discutamos como se debe. Seguí militando con Scioli”.

 

Entre otros, el diputado formoseño Fernando Carbajal salió a solidarizarse con su colega. “Toda mi solidaridad con vos

@Nicolas_Massot y mis felicitaciones por tu firmeza y compromiso con el sistema democrático y la república. La transparencia y los límites al poder no se negocian. El DNU de los $100 mil millones y el 614 son un ataque a la democracia”, le expresó.

El oficialismo logró dilatar el tratamiento de los DNU sobre la SIDE en la Bicameral

Hubo un fuerte reproche de la oposición contra el titular de la comisión, Juan Carlos Pagotto, por no cumplir el acuerdo de tener una reunión semanal. El dictamen de rechazo fue unificado entre UP y Nicolás Massot, pero no tuvo el aval de los radicales.

El oficialismo resistió la presión de la oposición en el Congreso, la más dura y la de parte de los dialoguistas, y la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo rechazó darle tratamiento este jueves a los decretos de necesidad y urgencia 614 y 656/2024 por los cuales se reestructuró la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y se le asignaron gastos reservados por 100.000 millones de pesos.

Los seis integrantes de Unión por la Patria junto al diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) unificaron un dictamen de rechazo al DNU 656/2024, pero la moción fue rechazada. Pese a estar de acuerdo con la derogación del decreto, el diputado radical Francisco Monti no acompañó el pedido. Tampoco lo hizo el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR).

Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día. Asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

Si bien manifestó que “desde la UCR en la Cámara de Diputados hemos tenido mirada crítica”, el legislador catamarqueño aclaró: "No acompaño el dictamen del kirchnerismo”. Antes había expresado que “queremos dar vuelta la página, tener calidad institucional y no poner la vara del gobierno anterior”.

Del mismo modo, también cargó contra el presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, Juan Carlos Pagotto: “Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día”. Para terminar, le advirtió al titular de la Bicameral que “asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

El pedido de ampliación del temario fue motivado por la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien acompañada por la diputada Carolina Gaillard explicó que hubo un pedido formal de agregar ambos decretos con el correspondiente número de firmas en la previa de la reunión. “El reglamento es imperativo y usted está faltando a su palabra”, cuestionó la mendocina.

La misma postura esgrimió Nicolás Massot, quien se dirigió a la autoridad del encuentro enrostrándole que “hubo 14 jueves en que no se reunió esta comisión”. Mencionó, además, que por los plazos establecidos en la Ley 26.122 -de regulación legislativa a los decretos-, el 614 y el 656 “son los únicos DNU relevantes a tratar” en esta jornada.

La respuesta de Pagotto, en su rol de autoridad de la bicameral, fue que "no se incorporaron al temario porque está la Ley 25.520 que es competencia de la Bicameral de Inteligencia que no se ha conformado”. Ante la presión ejercida por la oposición, remarcó que “hubo decretos del exministro Sergio Massa que ampliaron presupuestos y nunca se trataron”.

Presente en el Salón Illia, el diputado nacional Leopoldo Moreau -vigente titular de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia hasta que el actual oficialismo la vuelva a conformar- le contestó al riojano que esa comisión “solo controla y hace seguimiento, pero no tiene opinión de carácter legislativo”.

“Nosotros controlamos la ejecución presupuestaria de los servicios de inteligencia, pero los fondos reservados se asignan en la Ley de Presupuesto”, indicó Moreau. Para terminar, señaló que lo mencionado por Pagotto es “un argumento inválido”, y cerró que “en cualquier país del mundo (los recursos de inteligencia) se debaten en el Parlamento”.

El dictamen de rechazo fue consensuado por Unión por la Patria y el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot.

Finalmente, la moción pedida fue votada por Fernández Sagasti, Gaillard, Massot, Ramiro Gutiérrez, Vanesa Siley, María Teresa González y Mariano Recalde. A su vez, tuvo el rechazo de los radicales Monti y Zimmermann; Luis Juez y Hernán Lombardi, del Pro; Oscar Zago, del MID; y de los oficialistas Pagotto, Bartolomé Abdala (presidente provisional del Senado), Lisandro Almirón e Ivanna Arrascaeta. El único ausente de los 16 integrantes fue el senador correntino Carlos "Camau" Espínola, de Unidad Federal.

Por iniciativa de Hernán Lombardi, vicepresidente de la Bicameral de DNU, se aprobó -con el voto de los que rechazaron la moción de UP- establecer como próximas reuniones de esta Bicameral a los días 22 de agosto, el 5 y 19 de septiembre. En el comienzo, el presidente de la bicameral Juan Carlos Pagotto había sido reprochado por la oposición por no haber cumplido el acuerdo respecto a llevar a cabo un encuentro semanal.

Una vez que las dos mociones fueron votadas en la reunión de este jueves, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo pasó a la firma los decretos del temario: tres de la presidencia de Mauricio Macri, 31 de la gestión de Alberto Fernández y cinco del gobierno de Javier Milei.

De todos modos, la cuestión central que apura a La Libertad Avanza es que el próximo miércoles 14 de agosto se vencen los plazos que establece la Ley 26.122, respecto a la regulación legislativa de los decretos presidenciales, por lo que a partir del día 15 ambas cámaras están habilitadas para tratar los decretos en cuestión en el recinto.

Si bien el oficialismo dilató el debate, en una semana el 656 podrá ser puesto a consideración en cualquiera de las dos cámaras. En el Senado, está el antecedente del rechazo al DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía el pasado 14 de marzo; mientras que en Diputados, desde Encuentro Federal, impulsado por Margarita Stolbizer, Massot y otros 5 legisladores, fue presentado un proyecto de derogación. También el bloque de la Coalición Cívica propuso declararlo “nulo de nulidad absoluta”.

Massot alertó sobre una contradicción en la reglamentación de Ganancias y cuestionó al Gobierno por “modificar ilegítimamente”

A través de X, el diputado de HCF indicó una “omisión” respecto de la “indexación excepcional que se introdujo y que ocurrirá en septiembre y perjudica en un 18.5% a los trabajadores”.

El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal, Nicolás Massot, publicó en X que la redacción de la reglamentación del Impuesto a las Ganancias -informada en el boletín oficial este lunes- “contradice” lo sancionado en el recinto y acusó que “el Gobierno al reglamentar modifica ilegítimamente”.

Lo que el diputado planteó fue que hay diferencias en la redacción respecto de la “indexación excepcional que se introdujo y que ocurrirá en septiembre solo por esta vez y perjudica en un 18.5% a los trabajadores”. “Los valores de las deducciones que determinan el mínimo no imponible en el proyecto equivalen aproximadamente a los valores de octubre 2023 más la inflación acumulada hasta marzo ‘24, que fue cuando se empezó a discutir el Impuesto a las Ganancias”, inició.

Asimismo, siguió: “Originariamente la indexación era anual y nuestro bloque quiso convertirla en trimestral. Finalmente se acordó que fuera semestral, pero entonces la primera actualización sería en enero 2025 tomando el IPC desde julio 2024”. “Los meses de abril a junio quedaban sin indexarse”, remarcó.

“Esa fue precisamente la razón de introducir la actualización por única vez de septiembre ‘24; que se considerara la inflación de ese trimestre “perdido” y conservar entonces el espíritu original de que el MNI fuera igual al de octubre 2023 en términos reales”, añadió Massot.

Explicado esto, el diputado que integra el bloque que preside Miguel Ángel Pichetto aseveró: “El Gobierno al reglamentar modifica ilegítimamente eso y arrastra ese trimestre a la primera actualización SEMESTRAL de enero 2025 convirtiéndola arbitrariamente en trimestral”. “Esto debe ser modificado”, exigió.

Además, señaló que “la primera escritura del artículo 74 impulsada por mi bloque decía que los meses a considerar para la actualización de septiembre 2024 eran justamente abril, mayo y junio 2024”. “Lamentablemente los bloques más cercanos al gobierno no acompañaron y accedieron a lo q pidió el Gobierno”, recalcó.

Por último, Massot expresó que buscaban “evitar esos meses que aún eran de más alta inflación y que se consideraran junio, julio y agosto, por más que los últimos dos se repitieran en la indexación semestral de enero 2025”. “Esta omisión priva a los trabajadores de una indexación trimestral de 18.5%. Insistiremos en corregirlo” concluyó.

Diputados se reunieron con exiliados nicaragüenses

Del encuentro participaron Esteban Paulon (PS), Nicolás Massot (HCF), Sabrina Ajmechet (Pro) y la secretaria parlamentaria de HCF, Alicia Ciciliani.

Los diputados nacionales Esteban Paulon (PS), Nicolás Massot (HCF), Sabrina Ajmechet (Pro) y la secretaria parlamentaria de HCF, Alicia Ciciliani, recibieron a los expresos políticos nicaragüenses Juan-Diego Barberena y Tamara Dávila quienes expusieron sobre la delicada situación que se vive en ese país en medio de la dictadura de Daniel Ortega.

La visita se enmarcó tras la Cumbre de la OEA en la que por primera vez el país centroamericano no participó.

"En los últimos años el 20% de la población nicaragüense ha sido expulsada o ha emigrado. Hoy hay más de 140 presos políticos y recientemente se ha expatriado a tres obispos de la iglesia católica”, explicó el legislador socialista y planteó: “Es imperioso denunciar la situación de Nicaragua para que se recuperen los derechos civiles y la democracia”.

En Nicaragua rige un sistema de partido único que "se auto adjudica victorias electorales en procesos de votaciones poco transparentes y fraudulentos", explicó Paulón.

“Hay un deterioro grave de las personas, sus libertades y derechos civiles. Estamos trabajando con diferentes espacios políticos para apoyar la recuperación de los derechos y garantías constitucionales en el país", concluyó.

Fuerte repudio de la DAIA a dichos de un diputado

Nicolás Massot opinó sobre la recuperación de cuatro rehenes israelíes, pero su crítica a los métodos utilizados en la Franja de Gaza desataron una ola de críticas en su contra.

 

Hubo una muy buena noticia este fin de semana: Israel anunció el rescate de cuatro rehenes secuestrados el pasado 7 de octubre. En el marco de una operación militar de Israel, consiguieron rescatar sanos y salvo a Noa Argamani (25), Almog Meir Jan (21), Andrey Kozlov (27) y Shlomi Ziv (40).

Celebró la noticia el diputado nacional Nicolás Massot, pero sus dichos no cayeron para nada bien dentro de la comunidad judía en nuestro país. “Comparto la alegría por la recuperación de los 4 rehenes. Faltan 120 aún”, señaló el legislador de Hacemos Coalición Federal en la red X, para aclarar a continuación que “nunca compartiré el regocijo de tantos, con sed de venganza más que de justicia, por asesinar ciudadanos palestinos bajo los pretextos de que ‘los votaron’ o ‘son usados como escudo’. Eso también es terrorismo”.

En las redes sociales le dijeron de todo. Y allí también la DAIA expresó una dura crítica contra el legislador. “Diputado Massot: Para usted es terrorismo que un país democrático se defienda después de una brutal masacre jamás vista después de la Segunda Guerra Mundial”, le expresaron.

“Usted es un ignorante o un hipócrita. En cualquiera de los casos no merece el honor del cargo que inviste”, cerró la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas.

 

 

Organizaciones de jubilados increparon a Nicolás Massot

Fue cuando el diputado de Hacemos Coalición Federal intentaba ingresar al edificio Anexo de la Cámara baja y debió soportar empujones e insultos. Repudio de sus pares por el escrache.

Como todos los miércoles, organizaciones de jubilados volvieron a congregarse por la tarde para protestar por la situación del sector. Pero en esta oportunidad había mayor concurrencia, atento a que a partir de las 16 se reuniría la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar los proyectos relacionados con la movilidad jubilatoria.

Hacia allí se dirigía el diputado nacional Nicolás Massot, cuando algunos militantes de esas organizaciones lo reconocieron y comenzaron a hostigarlo. En ese marco, el legislador logró ingresar al edificio Anexo de Diputados, no sin antes escuchar todo tipo de improperios y ser empujado por el grupo de personas que allí se encontraban.

El episodio mereció el repudio de sus pares. Miguel Pichetto, presidente del bloque de Massot, repudió “escrache y la agresión al diputado Nicolás Massot”, dijo, considerando “injustificable que esto pase en la puerta del Congreso, y reclamó: “Hay que afianzar la seguridad. Los autores del hecho tienen que ser identificados y detenidos”.

También desde el bloque Hacemos Coalición Federal, Florencio Randazzo advirtió que “la violencia nunca es el camino. Total apoyo a Nicolás Massot”.

En tanto que desde Unión por la Patria, Pablo Yedlin expresó también su repudio y agregó: “Podemos no compartir las soluciones en muchos temas pero su representación como Diputado debe ser respetada al igual que sus opiniones. No es este el camino. Manifestar si, escrachar no”.

Eso sí: no todos criticaron. Desde la izquierda, Nathalia González Seligra, exdiputada nacional, celebró el episodio: “Adónde vayan... Cómo a Massot, les va a pasar!! No podés vivir tranquilo cuando atacas a los jubilados y empobreces a quienes trabajaron toda su vida para rendirle cuentas al FMI y los grandes empresarios”.

Desde el bloque de Pichetto piden aprobar por ley el DNU

Como propuesta para salir del atolladero legislativo y evitar interrumpir la vigencia de medidas “importantes” que establece el decreto 70/23, Nicolás Massot ofreció una alternativa.

Si bien ya lo había expresado en el marco de la última reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que él integra, el diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot reiteró su pensamiento respecto al DNU 70/23 que la Cámara alta acaba de rechazar. Adelantó que no va a rechazarlo, pero sugirió una alternativa para fortalecer las medidas que el mismo establece, dándole fuerza de ley.

“No voy a rechazar el DNU”, aclaró el legislador que integra el bloque que conduce Miguel Pichetto, pero trascartón dejó clara su propuesta: “Debemos aprobarlo por ley”.

Massot puntualizó que a su juicio el decreto “fue una herramienta equivocada para reformas tan relevantes, pero aclaró que “no podemos interrumpir la vigencia de algunas medidas importantes que volverían a afectar la vida diaria de la gente”.

Reiteró entonces lo que hace tiempo sostiene: “Creo que la solución es tratar legislativamente de manera inmediata los contenidos del decreto y entonces reemplazarlo por ley antes que derogarlo. Así, entre otras cosas, podremos dejar firme por ley la reforma laboral, que constituye el corazón del decreto y urge para la expansión del empleo entre industriales y emprendedores”.

Es justamente lo que dijo en su exposición durante la última reunión de la Bicameral de DNU, donde admitió que le cuesta mucho aceptar ese decreto de necesidad y urgencia, advirtiendo que “rechazarlo también es un problema, porque afecta la continuidad de muchas medidas que por haberse implementado en un DNU ya son efectivas”.

Massot agregó que “rechazar esto sin reemplazarlo antes por una ley implicaría por ejemplo dar una señal absolutamente contradictoria en una cuestión que estuvimos cinco años para intentar mejorar y fuimos incapaces, como la Ley de Alquileres”.

“Aclaro una cosa: la situación actual me parece que dista muchísimo de ser la definitiva y ser la ideal, pero lo anterior era malo a las claras”, remarcó entonces, agregando que a su juicio “es absolutamente relevante que en la Cámara de Diputados nos aboquemos al tratamiento por ley de muchos de los contenidos de esto”.

El diputado de HCF reiteró que está a favor de la mayoría del DNU. “Creo que este DNU es muy relevante para la vida diaria de los argentinos”, dijo, y puso como ejemplo la reforma laboral: “Es el único elemento expansivo en la economía que este Gobierno ha propuesto. Reformas puntuales, específicas, para la vida diaria de las PyMES, de los emprendedores y de las empresas para que de una vez por todas podamos soltar la fuerza laboral argentina formal”. Y se preguntó: “¿Alguien en su sano juicio cree que va a modificar el comportamiento de alguna PyME, algún emprendedor, o alguna empresa, una reforma cuasi judicializada? No hay ningún tipo de posibilidad de que esa reforma sea efectiva, y sin embargo es una reforma importante. Esa reforma requiere una ley”.

“No me vengan a decir que no hay cuestiones para perfeccionar la norma; acabo de decir que estoy de acuerdo con una gran cantidad de los atributos de la reforma laboral. Me parece muy bien que redeterminemos multas y multiplicadores; que le pongamos una cota a los honorarios de los abogados; que redeterminemos los intereses, todo aquello que infla la industria del juicio y las indemnizaciones multimillonarias que hacen quebrar a nuestras empresas. ¿Pero derogar a cero las multas por trabajo informal? La pucha, hay que animarse…”.

Así las cosas, desde el entorno del diputado Massot precisaron el deseo de que se trate el contenido del DNU por ley y recordaron que en la Cámara baja el diputado Martín Tetaz presentó una ley espejo, que podría ser la alternativa. O bien, aportaron que se podrían incluir los puntos relevantes del DNU, como la reforma laboral, en la ley ómnibus.

De tal manera, en caso de acceder el Gobierno a explorar esa alternativa, eso no sucedería obviamente en la Bicameral de Trámite Legislativo, sino que seguiría los carriles normales de cualquier ley.

Una propuesta similar a la que sugirieron también el viernes desde la conducción del bloque radical.

Diputados "dialoguistas" salen al cruce de las acusaciones presidenciales

Tras la vuelta a comisión del proyecto de ley ómnibus, el presidente de la Nación compartió una lista de “los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapiñar una banca”, y los tildó de “enemigos” a quienes votaron en contra.

Luego de que el oficialismo tomara la decisión de volver a comisión el proyecto de ley ómnibus por no contar con los votos para aprobarla en particular, el presidente de la Nación, Javier Milei, compartió en sus redes el listado de los nombres de los diputados que habían votado a favor y en contra y los calificó de “leales y traidores”, tras lo que diputados “dialoguistas” le salieron al cruce.

“Aquí la lista de los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapiñar una banca... pasen y vean a los enemigos de una mejor argentina...”, acusó Milei al compartir un posteo realizado por la cuenta oficial de la Oficina presidencial.

Uno de los primeros en responderle fue Maximiliano Ferraro (CC-ARI) que le recomendó: “Quienes tratan a la ligera de traidores a quienes resguardamos la independencia de poderes, deberían primero conocer la Constitución Nacional del país que gobiernan”, para saber “qué actos son considerados traición, entre ellos, otorgar facultades extraordinarias a gobiernos o personas”.

Ferraro señaló que “con los ‘escraches’ y ‘aprietes’ a través de las redes sociales, ponen a la luz el verdadero objetivo, crear un nuevo relato”, y acusó al gobierno de “no buscan consensos, buscan instalar un nuevo relato”.

“Para algunos el enemigo eran los medios, hoy es ‘la casta’”, comparó el diputado recordando los discursos kirchneristas y planteó que “la búsqueda de un enemigo interno es la más antigua de las prácticas para concentrar poder”.

Así, remarcó: “Argentina no necesita esto, no necesita violencia institucional, necesita generar consensos para que las voces de todos los argentinos estén representadas”.

Por último, Ferraro compartió textual lo que establece el artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.

En el mismo sentido se expresó Nicolás Massot quien le aclaró: “Nosotros votamos a favor de las emergencias y las facultades delegadas que nos solicitó su gobierno”.

“El listado que difunde, con una metodología que recuerda las épocas más oscuras de la historia contemporánea, es un inciso sobre la eliminación de los fideicomisos que financian obras de infraestructura y que las autoridades de la Cámara y del Ejecutivo siempre supieron que no íbamos a acompañar”, le planteó.

Massot le resaltó que “este traspié parlamentario es exclusiva responsabilidad de su impericia, falta de diálogo y nula vocación por construir consensos”, y afirmó: “Se perdió la oportunidad de sancionar una ley que tenía puntos muy valiosos para la Argentina y que nosotros acompañamos desde el primer momento a pesar de nuestras críticas como oposición responsable y democrática”.

También desde el bloque de diputados de la UCR emitieron otro comunicado en el que reiteraron que el país “necesita de diálogos y consensos para salir adelante”, por lo que es “indispensable respetar las instituciones, la división de poderes y su normal funcionamiento”.

“Los señalamientos y la división entre amigos-enemigos no son el camino para encontrar los acuerdos que hoy son fundamentales, menos si son publicados por medios oficiales del gobierno”, cuestionaron.

 

Massot irónico contra Milei: “Con una mano nos tildaba de kirchneristas y con la otra nombraba a Scioli en su Gabinete”

El diputado de HCF señaló que “trabajamos mucho, a pesar de las desprolijidades, que si hubiesen pasado con otro Gobierno, hubiésemos puesto el grito en el cielo”.

Al momento de su intervención, el diputado nacional Nicolás Massot (HCF – Buenos Aires) salió a responderle al presidente de la Nación, Javier Milei, y manifestó que “con una mano le daba ‘me gusta’ a una publicación que nos tildaba de kirchneristas y con la otra firmaba la resolución que nombraba a Daniel Scioli como funcionario de su Gabinete”.

El diputado, además, defendió a sus compañeros de bloque Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó y sostuvo que para el jefe de Estado “la sola discencia viene con el calificativo de kirchnerista o casta”. Además, ironizó por la designación de Scioli: “Es un equilibrista profesional. Se ve que se suma a las filas de la casta no tan casta alineadas con las fuerzas del cielo que fundó el compañero (Luis) Barrionuevo”.

Con relación al proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, expresó: “Queremos dejar establecido que prestamos quórum para dictaminar, porque trabajamos mucho a pesar de las desprolijidades”, pero advirtió que “si esto pasaba con otro Gobierno poníamos le grito en el cielo”.

De lleno contra el oficialismo, apuntó que “más allá del chivo expiatorio que busquen no pueden decir que este Congreso no busca trabajar la ley y el DNU”, y añadió que “este bloque está por el combate contra la inflación y por la generación de empleo”.

Y siguió: “No podemos ajustar a jubilados, asalariados y economías regionales”. Del mismo modo, arremetió nuevamente contra el Gobierno: “váyanse a otro lado a los que nos dicen coimeros porque 27 veces propusimos que venga el presidente y al ministro del Interior (Guillermo Francos)”.

Por otro lado, se refirió al tema fiscal y amplió: “Hace tres meses votaron por sacar el Impuesto a las Ganancias y los espasmos caprichosos de la ley están dejando afuera el vuelo de la Argentina”. “Alberdi debe estar revolcándose en su tumba porque querían subir 10 puntos el impuesto PAIS y un15 las retenciones”, cuestionó.

También, opinó del decreto presidencial 70/2023: “Se equivocaron con el DNU y ahora, pueden torcer esta ley que está quedando vacía”, y añadió: “La incorporación de la moratoria tenia voto para ser incorporada porque mañana vamos a votar en particular esta ley”.

Antes del final, confirmó que “damos voto en general y queremos que se vuelva a incorporar la moratoria y el blanqueo”.

El alerta de Martínez tras los dichos de Massot: “Es gravísimo lo que preanuncia”

El legislador del bloque Hacemos Coalición Federal anticipó que, de acuerdo al posicionamiento de los diputados en la votación de la ley ómnibus, “el oficialismo apele a carpetazos y difamaciones públicas”.

“Yo ahora espero que nos empiecen a apuntar personalmente y el propio presidente empiece a marcar cuestiones de nuestra vida personal, porque creo que eso va a venir en la Argentina, pero a mí no me interesa”, fueron los dichos del diputado nacional Nicolás Massot durante una entrevista radial respecto de lo que sucederá a aquellos que voten en contra de la ley ómnibus en el recinto y afirmó que está dispuesto a sostener sus convicciones y a poner límites, aunque eso provoque que el oficialismo apele a una especie de suelta de “carpetazos” para afectar la imagen pública de los legisladores.

Alertado por estas declaraciones, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Santa Fe), planteó que es “gravísimo” lo que preanuncia el miembro de Hacemos Coalición Federal.

“Carpetazos y difamaciones sobre los legisladores nacionales de acuerdo a sus posicionamientos respecto a la ley ómnibus”, indicó Martínez y señaló que “es una irresponsabilidad que el oficialismo pretenda sesionar en este contexto de amenazas y aprietes. También, es irresponsable que otros bloques se lo permitan”.

Para Massot, el Gobierno está más interesado en crear discordia que en aprobar la ley de Bases

El legislador de Hacemos Coalición Federal, uno de los bloques clave para el oficialismo en el objetivo de aprobar el proyecto del Ejecutivo, y quien participó de todas las negociaciones, puso en duda la sesión de este miércoles.

Pieza clave en el bloque Hacemos Coalición Federal, el diputado Nicolás Massot le puso suspenso a la sesión de este miércoles en la Cámara baja al sugerir que el Gobierno nacional “no está interesado” en aprobar esa iniciativa y que, en cambio, busca “crear un enemigo”.

En una entrevista con Radio con Vos, Massot aseguró que durante la reunión del lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) entre gobernadores, dirigentes opositores y funcionarios del Ejecutivo, se propuso la coparticipación entre las provincias de lo recaudado por el impuesto PAIS. Sin embargo, señaló que posteriormente, a través de un tuit de la Oficina del Presidente, se indicó que la coparticipación del impuesto PAIS se “discutirá más adelante”, cosa que ratificó este martes el vocero presidencial.

Esta discrepancia, según Massot, es una muestra más de las contradicciones en la gestión de Guillermo Francos como ministro del Interior.

En este marco, el diputado afirmó que el Gobierno parece estar más interesado en crear discordia que en abordar la ley de Bases, y expresó dudas sobre si el debate comenzará este miércoles en la Cámara de Diputados.

Criticó la falta de diálogo constante por parte del Gobierno y mencionó que la propuesta de ajuste fiscal presentada inicialmente se ha transformado en un ajuste tradicional a los jubilados y asalariados, con un aumento de impuestos.

El extitular del bloque Pro entre 2015 y 2019 también se refirió a la falta de disposición del bloque dialoguista para votar un ajuste a las jubilaciones, calificándolo de “inmoral”. Propuso buscar sectores de la economía que no necesiten subsidios para invertir en Argentina como alternativa a los recortes.

Respecto al pedido de facultades delegadas para la ley de Bases, Massot explicó que no está de acuerdo con otorgar una delegación especial para “privatizar 41 empresas estatales sin pasar por el Congreso”, destacando que tiene convicciones al respecto y que busca evitar los errores del pasado en los procesos de privatización.

Parte de lo que fue JxC y bloques provinciales llegaron a un acuerdo para proponer a Massot en la Bicameral de DNU

El nuevo espacio, que reúne a 32 diputados, afirmaron que tienen "la predisposición para que haya un Parlamento activo y abierto", además de buscar que se debata con "una impronta federal y productiva".

Tal como adelantó parlamentario.com, diputados de bloques que conformaron hasta el 10 de diciembre parte de Juntos por el Cambio y espacios provinciales que responden a gobernadores como las bancas del MPN, Juntos Somos Río Negro y el Frente de la Concordia Misionero, sellaron un acuerdo un "acuerdo parlamentario programático" en la Cámara baja, con la intención de tener representatividad en las comisiones y erigirse como árbitros, en medio de un cuerpo muy fragmentado.

Es cierto que, de acuerdo se decidió en la sesión preparatoria, la distribución de miembros en las comisiones se hará por bloques, no por interbloques ni agrupamientos de bancadas. De todas maneras, esta nueva unidad pretende ganar peso e influir en el trabajo parlamentario desde una perspectiva federal.

A través de un comunicado, informaron: "Los bloques Cambio Federal, Innovación Federal, Hacemos por Nuestro País y Coalición Cívica hemos conformado un acuerdo parlamentario a efectos de coordinar y hacer más eficiente y más presente nuestro trabajo para el próximo período parlamentario".

"Apelando al diálogo profundo y fructífero, hemos logrado aunar la voluntad de 32 diputados de 10 provincias diferentes, con la predisposición para que haya un Parlamento activo y abierto, que debata los serios problemas que enfrenta nuestro país con una impronta productiva y federal. Estamos dispuestos al diálogo y la coordinación con todos los sectores políticos que tengan la buena voluntad que esta etapa compleja requiere", sostuvieron.

Los legisladores señalaron que "ante la inminente conformación de las comisiones legislativas, nuestro acuerdo de bloques propuso al diputado Nicolás Massot para que los represente ante la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo", que es la que analiza los decretos del Poder Ejecutivo.

"Seguiremos trabajando y coordinando acciones para garantizar y reforzar la presencia de los distintos integrantes en las diferentes comisiones permanentes y bicamerales para defender la mayor representatividad de las provincias que representamos y la construcción de un país federal", aseguraron.

Y concluyeron: "Llevaremos nuestro rol con la responsabilidad que requiere este tiempo en el inicio de gestión de un nuevo gobierno, y la esperanza y expectativa de millones de argentinos que esperan una solución a los problemas más urgentes".

Massot cuestionó que “el gran ausente de los anuncios es el salario”

El diputado de Cambio Federal resaltó que lo dicho por Javier Milei en campaña, sobre que el ajuste lo pagaría la casta, “obviamente era falso”.

Tras las primeras medidas económicas tomadas por el nuevo gobierno, el diputado nacional Nicolás Massot (Cambio Federal) cuestionó que “el gran ausente de los anuncios económicos es el salario. Cualquier programa de ajuste de precios tiene que contemplar todos los precios. Acá se habló de casi todos y se omitió el más relevante”. 

“El sentido de las medidas en muchos casos era inevitable”, señaló, pero recordó: “Muchos sabíamos que (Javier) Milei no era preciso cuando decía que el ajuste lo iba a pagar la política y la casta, porque eso obviamente era falso y será uno de sus grandes desafíos ver cómo el electorado propio de él interpreta esa suerte de desilusión, si aguanta, lo tolera o lo toma como traición”. 

Para el legislador, “es difícil pensar que se va poder transitar por uno o dos años con inflación, recesión y falta de empleo, si no contemplamos también un incremento de salario y de ingresos”. 

En relación a la versión de que se buscaría retrotraer el beneficio en el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, Massot enfatizó que “es la prueba más clara de cómo Milei aprendió a engañar al electorado en campaña”. “No se explica de otra manera. Él es economista y no puede alegar nunca que no sabía de la insustentabilidad de esa medida”, aseveró. 

En diálogo con radio Futurock, el bonaerense insistió que "el equilibrio es lo que va a permitir o no que este programa sea sustentable en el tiempo, pero si empezamos hablando de impuestos, que es lo recauda el Estado, de precios, que es lo que reciben las empresas, y sin hablar de salario, bueno, empezamos con una pata menos".

Respecto de la situación de los jubilados, el diputado criticó que “uno de los gobiernos donde peor la pasaron los jubilados es con el gobierno que acaba de terminar”. “Hay un mandato constitucional y moral de darle movilidad a las jubilaciones. Es razonable darle el beneficio de la duda a cada gobierno de que proponga la manera en que considera la movilidad”, consideró y evitó opinar sobre los cambios de la fórmula ya que todavía no se conocen. 

Sin embargo, alertó que “a los jubilados le va a repercutir todo esto en un ajuste de su propia economía, el secreto está en que se transite de manera proporcional y que no sean los jubilados los que otra vez se lleven la peor parte”. 

En otro tramo de la entrevista, Massot apuntó que "Milei dijo que se iba a dolarizar, que se iba a cerrar el Banco Central y bajar impuestos, y hoy se sepultó la dolarización, la clausura del Banco Central y se está llevando un programa de ajuste con suba de impuestos, eso implicó un cambio de equipo".

Sobre las promesas de Milei, el legislador observó que "está a las claras que hay un cambio muy notable, y probablemente uno de los cambios más notables de los que podamos tener registro respecto de un presidente y su campaña".

Consultado por el rol del Poder Legislativo, aclaró que “el Congreso no puede sustituir al Poder Ejecutivo en el diseño de la política económica. Hoy estamos en el tiempo de mirar las iniciativas con una lupa de que el gobierno acaba de llegar y tiene que comenzar, y que para comenzar tiene que pedir autorizaciones del Congreso, que probablemente si las pidiera en tres años no se las daría”. 

“No es un cheque en blanco de ninguna manera”, aclaró, pero opinó que “la oposición intransigente puede comenzar en el momento en donde uno ya le dio el suficiente tiempo a un gobierno para que despliegue sus estrategias y uno lo ve en posiciones necias o anegadas a una realidad que no pudo modificar. No estamos en ese punto ahora”. 

Massot: “A diferencia de muchos del Pro, nosotros no estamos en la posición de un apoyo incondicional” a LLA

Así lo expresó el diputado que vuelve a la Cámara baja sobre la conformación del bloque Cambio Federal, que presidirá Miguel Pichetto.

En la previa de jurar como diputado, Nicolás Massot se refirió a la conformación del bloque que presidirá Miguel Ángel Pichetto e integran Emilio Monzó, Ricardo López Murphy y Margarita Stolbizer, entre otros. “No necesitamos que nos den un cargo o ser parte del gobierno para tener la coherencia de ir a votar lo que defendemos hace 15 años. Perdimos la elección pero no podemos perder la coherencia”, enfatizó. 

“Uno de los lineamientos fundamentales del bloque Cambio Federal es que la referencia de Juntos por el Cambio, de ahora en adelante, son los ganadores de las provincias. La relevancia, la prioridad y el futuro político de nuestra coalición reside en los gobernadores”, sostuvo. 

En cuanto al rol de esta bancada, el bonaerense aseguró que tendrán “la total predisposición para darle a este Gobierno el beneficio de la duda, la gobernabilidad del quórum y para discutir con buen criterio las medidas que envíe al Congreso”. “Pero, a diferencia de muchos integrantes del Pro, nosotros no estamos en la posición de un apoyo incondicional, una firma de cheque en blanco o en un cogobierno”, resaltó. 

En diálogo con Marcelo Longobardi por Radio Rivadavia, el exjefe del Pro durante la gestión de Cambiemos explicó: “Nosotros perdimos la elección nacional pero ganamos en 10 provincias. Por eso nos pareció obvio e indispensable que formáramos un bloque para darle nitidez a ese mensaje”. 

Asimismo, indicó que “desde los modelos de gestión provincial de nuestros gobernadores podemos construir una identidad que se vuelva atractiva para gran parte del electorado”.

Con Ritondo al frente, el Pro mantiene la unidad

En vísperas de la sesión preparatoria, la bancada amarilla confirmó su continuidad sin divisiones, aunque con la pérdida de algunos miembros.

Al cabo de una reunión celebrada en sus oficinas del edificio Anexo de Diputados, el bloque Pro resolvió la continuidad de esa bancada unida, bajo la presidencia de Cristian Ritondo, pero con la ausencia de algunos diputados y dudas respecto de su participación en Juntos por el Cambio.

Al filo de los plazos para definir cómo estará conformada la futura Cámara de Diputados, el bloque Pro resolvió cómo seguirá su andar legislativo y, sobre todo, la cantidad de sus miembros. Serán cerca de 40, según pudo verificarse al cabo de la reunión.

Tuvieron pérdidas, previsibles, como la de Nicolás Massot, ex presidente del bloque Pro en tiempos de Cambiemos, que se integró al bloque que precisamente estaba armando con Emilio Monzó. Pero al cabo del encuentro buscaron poner énfasis en la imagen de unidad. Habían logrado la continuidad de Cristian Ritondo al frente del bloque, que había sido puesta en duda por el propio titular de esa bancada durante los últimos cuatro años. Recordemos que el nombre de Ritondo se daba por seguro al frente de la Cámara de Diputados, hasta que finalmente Javier Milei resolvió privilegiar con ese cargo a un legislador propio.

Así y todo, Ritondo se mostró favorable a “colaborar” con el Gobierno. El jefe del Pro recordó que “la gente votó un cambio” y remarcó que ese fue “el rol que nos dieron los gobernadores aliados”.

Respecto de la continuidad de Juntos por el Cambio, evitó dar precisiones. Admitió que tendrán que hablar para evaluar si los bloques que integraban esa alianza continúan como interbloque. Recordó que desde la Coalición Cívica adelantaron su intención de apartarse de JxC, pero sostuvo que habrá que conversar sobre qué posición adoptan.

“Lo mejor para nuestro partido es estar unidos”, señaló, y admitió que en el mismo sentido tienen la intención de seguir juntos los que fueron en las boletas de Juntos por el Cambio. Pero así será “si tenemos la misma sintonía”.

Los miembros del bloque Pro serían Sabrina Ajmechet, Damián Arabia, Martín Ardohain, María Belén Avico, Karina Bachey, Héctor Baldassi, Gabriela Bessana, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Sofía Brambilla, Sergio Capozzi, Gabriel Chumpitaz, María Florencia De Sensi, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Alvaro González, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, José Núñez, Marilú Quiroz, Verónica Razzini, Cristian Ritondo, Laura Rodríguez Machado, Ana Clara Romero, Diego Santilli, María Sotolano, Héctor Stefani, Aníbal Tortoriello, Patricia Vásquez, María Eugenia Vidal y Martín Yeza.

Los diputados que se irían son el cordobés Oscar Agost Carreño, la misionera Florencia Klipauka Lewtak (aunque en el listado difundido por el Pro la incluyen) y el entrerriano Francisco Morchio.

Diputados: Pichetto presidirá un nuevo bloque dentro de JxC 

Tendrá nueve miembros. Algunos que pasarán a esta bancada, llamada “Cambio Federal”, provocarán pérdidas para el Pro.

En la previa de la sesión preparatoria de este jueves, en la que quedará conformada la nueva composición de la Cámara baja, todos los espacios encabezan negociaciones contrarreloj respecto de reconfiguraciones. En lo que hace a Juntos por el Cambio, se armó un nuevo bloque de nueve miembros, que será presidido por Miguel Pichetto bajo el nombre “Cambio Federal”. 

El exsenador nacional y recientemente auditor general volverá a la Cámara baja (donde estuvo en los 90) tras ser electo en octubre pasado. Presidente de Encuentro Republicano Federal, aliado dentro de la coalición opositora, Pichetto jugó en la interna de JxC de la mano de Horacio Rodríguez Larreta, quien perdió la interna en agosto contra Patricia Bullrich.

La nueva bancada, que se formalizaría en las próximas horas, incluirá a los dos diputados que quedaron por el bloque Encuentro Federal: Emilio Monzó, expresidente de Diputados durante la gestión de Mauricio Macri, y Margarita Stolbizer, líder del partido GEN. 

También formará parte el referente de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy, que hasta ahora tenía su propio monobloque dentro del interbloque.  

Otro de los nombres que se encolumnará allí es Nicolás Massot, quien fue jefe del bloque Pro durante la gestión Cambiemos -muy cercano a Monzó-, que vuelve a partir del 10 de diciembre; y el de Francisco Morchio, que responde al gobernador electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Inicialmente, a ambos se los consideraba dentro del bloque Pro, por lo cual esta bancada perdería a esos dos integrantes. 

Jorge “Loma” Ávila, de la provincia de Chubut, que estará gobernada por Ignacio “Nacho” Torres, será otro de los que se sumaría a la nueva bancada. 

Estarán también la misionera Florencia Klipauka y el cordobés Oscar Agost Carreño.

Massot: “La visita de Borisnky a Olivos no me parece señal de nada"

El ex jefe del bloque Pro en Diputados atribuyó los encuentros del juez con Macri a una comisión que encabezaba, “que buscaba reformar el código procesal penal”.

El ex jefe del bloque Pro en Diputados Nicolás Massot subestimó la participación de Borinsky en la polémica de las visitas de jueces a Olivos durante el Gobierno macrista. "Yo a Borinsky no lo conozco pero sí tengo conocimiento que él encabezó una comisión que buscaba reformar el código procesal penal. Si las reuniones que ocurrieron tuvieron lugar con el trabajo de esa comisión me parece razonable, pero es una suposición”, aseguró.

El exdiputado agregó que "si hay algo que objetar, tenemos una institución acorde representado por todas las fuerzas que es el Consejo de la Magistratura que, imagino, ya debe estar investigando el caso. La visita en sí misma no me parece señal de nada, es absolutamente razonable que un presidente y su ministro de Justicia tenga encuentros con miembros del Poder Judicial en tanto que tenga que ver con la agenda institucional, cualquier otra cosa tiene que ser investigada".

Massot también habló de la interna de Juntos por el Cambio en su diálogo con Radio 10. "Existen diferencias de formas y estilos de liderazgo diferentes en Juntos por el Cambio. Es lo más esperable y genuino en este tipo de construcciones políticas", sostuvo.

Al ser consultado acerca de su lugar en las listas de las elecciones, aseguró que "estamos dispuestos a llevar nuestro estilo y nuestras propuestas a las Primarias", a propósito del ala que integra junto a Rogelio Frigerio y Emilio Monzó.

"Habiendo primarias no es un escenario que Juntos por el Cambio saque a nuestro sector de las listas. No hay tal cosa como 'te dejo fuera de las listas'. Nosotros es lo que decimos hace tiempo, hay que jugar la interna", añadió.

En cuanto a la grieta, admitió que tanto el oficialismo como la oposición han cometido los mismos errores."Este cuento de que vienen los moderados a cerrar la grieta ya lo escuchamos y no pasa. En las dos grandes coaliciones está la tentación electoralista de seguir a la secta, hablarle al grupo chico y hablarle a los parecidos", argumentó el ex jefe del bloque Pro en Diputados.

"La legitimidad propia te la dan los votos que tenés. Pero la conducción involucra a los distintos y a los otros. Yo no creo que haya estado presente eso en el momento que Juntos por el Cambio gobernó. Este Gobierno cometió el mismo error y más rápido que el gobierno anterior. Yo le di un gran beneficio a la duda a este gobierno y me presté a colaborar para cerrar la grieta pero cayó en la misma trampa que el gobierno anterior", agregó.

Para concluir, señaló que "el Gobierno ha cometido muchos errores en el manejo de la pandemia pero no por eso hay que tapar la gravedad de la situación, como oposición tenemos que tener el equilibrio de marcar esos errores pero al mismo tiempo alertar a la gente de la gravedad de los meses que se nos vienen".

Massot criticó que se opinara rápidamente sobre el crimen de Fabián Gutiérrez

“No me representa la idea de que el kirchnerismo mandó a matar” al exsecretario de Cristina Kirchner, aclaró el extitular del bloque Pro en la Cámara baja.

“No es algo ni algo que valga la pena descartar rápidamente, ni mucho menos implica la continuidad del caso Nisman, como algunos quieren instalar”. Así se expresó el exdiputado nacional Nicolás Massot al ser consultado sobre los ribetes políticos del crimen del exsecretarioi de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Fabián Gutiérrez.

El exjefe del bloque Pro de la Cámara de Diputados admitió que “no tenía presente quién era Fabián Gutiérrez ni cuándo había ejercido casos públicos”, y agregó: “Considero que la Argentina en general y su clase política en particular adolece de un vicio que no es nuevo, que no es solamente de un sector político, que es esta idea que la clase política tiene una obligación de opinar ni bien suceden los acontecimientos que disparan causas judiciales”.

“La verdad es que es paradójico, porque es precisamente todo lo contrario lo que uno debiera esperar y es lo que declaramos los políticos cuando siempre decimos que respetamos la independencia de los poderes y sobre todo del Poder Judicial”, agregó el actual director del Banco Ciudad.

Massot aclaró que “también lo notamos en el oficialismo. Hay otra causa que me involucra como víctima en la que observamos que falta prudencia en las declaraciones y las acusaciones y prejuicios son acelerados”.

Entrevistado por Radio 10, Massot señaló que “nuestro país tiene una historia de acontecimientos que son pocos felices como estos donde la política ha querido suplantar a la Justicia en su rol y tratar de politizar algunas causas. Una vez que la Justicia dictamina hay un sector de la política que niega la validez del dictamen, que termina con la falta de credibilidad de la Justicia”.

“No me representa la idea de que el kirchnerismo mandó a matar a Fabián Gutiérrez”, remarcó el exlegislador cercano a Emilio Monzó al referirse al comunicado emitido el sábado por Juntos por el Cambio. Al respecto señaló que “el comunicado plantea el desprestigio o la falta de credibilidad y que, cualquier espacio político está en su derecho de declararlo, es respecto a la pertinencia o la oportunidad de cambiar a los funcionarios actuantes en la causa. Hay mecanismos institucionales para promover lo que se plantea en el comunicado como la recusación”.

Massot consideró que “acá hay que evitar engrietar la justicia. Esto no es ni algo que valga la pena desmerecer o descartar rápidamente ni mucho menos implica la continuidad del caso Nisman como algunos quieren instalar. Ninguna de los extremos vamos a encontrar nada nuevo. No se puede afirmar ni descartar nada, hay que darle tiempo a la Justicia”.

“Estamos acostumbrados a causas que nunca se resuelven o que se dilatan en el tiempo. Poca justicia es la Justicia que llega lento”, puntualizó.

Consultado sobre la causa del presunto espionaje, que se tramita en el juzgado de Lomas de Zamora, Nicolás Massot señaló que “lo que sabemos que pasó es que efectivamente existieron actos de espionaje ilegal por parte de miembros de la AFI y eso reviste una gravedad importantísima. Que tengamos pruebas fehacientes que un organismo público financiado con los recursos de los contribuyentes que debería estar dedicado a tareas de inteligencia para perseguir delitos muy preocupantes en nuestro país y nuestra región como son el narcotráfico. la trata de personas, y terrorismo internacional, estén dedicados a espionaje de dirigentes políticos, empresariales y gremiales es gravísimo”.

Con todo, puntualizó que “todavía es mucha la prueba por revisar, todo indicaría que todavía resta mucho por saber”.